18
EL PROBLEMA I.1. Planteamiento del Problema El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo; y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5 % del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas. Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiraci

ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

EL PROBLEMA

I.1. Planteamiento del Problema

El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas

de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido,

aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo; y en su

forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza

terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5 % del

agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los depósitos

subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el

1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del

suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común

del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser

encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de

los cometas y el vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en

un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y

desplazamiento hacia el mar. Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce

es usada para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del

consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como

disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico

absorbe el 10 % restante.

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el

hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las

últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO, estiman

que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de

agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura

modernizando los sistemas de riego.

Page 2: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

En el caso de Venezuela, existe preocupación ya que los embalses o represas

no tienen la cantidad de agua suficiente para abastecer a todas las personas que

habitan en el país. Este inconveniente también es una consecuencia de los problemas

climáticos que hay debido a la falta de lluvias, lo que trae como consecuencias que

los embalses no logren llenarse completamente. Otra situación problemática clave es

cuando se utilizan numerosa toma de agua potable destinada al riego de los de

cultivos.

En relación a lo anterior, cabe destacar que en el Estado Cojedes, no está lejos

de esta realidad, debido a que muchos de sus habitantes plantean la problemática de la

escases de agua mayormente durante el periodo seco y sostienen que la dotación de

agua para el consumo humano es insuficiente para cubrir los requerimientos de dichas

poblaciones, no obstante y aun cuando el Estado Cojedes es considerado, como uno

de los estados más ricos en cuanto a recursos hídricos, se refiere por fuentes

superficiales como los Ríos Tirgua, Tinaco, Chirgua, Tinaquillo y el Embalse Pao; no

escapa a esta realidad.

Por lo que se puede constatar que en el Estado Cojedes, las poblaciones de las

Ciudades, como Tinaquillo se abastecen de la planta potabilizadora Tirgua ubicada en

el sector Las Mercedes, en un 75 % y el otro 25% es suministrado por fuentes

subterráneas, en La Ciudad de Tinaco, el abastecimiento de agua para el consumo

humano se obtiene en un 59%, de la aducción proveniente de San Carlos y un 39% de

la planta potabilizadora de Tinaco. La Ciudad de San Carlos, es abastecida de agua

para el consumo humano, en la parte centro, norte y oeste, en un 85% del agua

potable generada en La Planta Potabilizadora, Elías Nazar Arrollo y el otro 15% de

pozos profundos que extraen el agua de las fuentes subterráneas.

En el caso de la zona sur de San Carlos, es alimentada por los pozos

profundos del centro de recría y algunos pozos de la de la misma, los centros

poblados restantes del estado se alimentan de fuentes subterráneas y son acueductos

Rurales (Hidrocentro 2014).

Page 3: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

Los esfuerzos que se realizan para la consolidación de la comunidad del

Municipio San Carlos, especialmente en los servicios públicos y adecuarla a las

exigencias de proyectos urbanísticos e industriales, requieren de la garantía de

disponer de los servicios de agua potable. El sistema de distribución de agua potable

por tubería representa la mayor debilidad de estos proyectos, no solo para su

desarrollo futuro, si no para garantizar la calidad de vida de la población en la

actualidad.

La consolidación de nuevas comunidades y su desarrollo enfrentara

dificultades para la obtención de la dotación del suministro de agua potable, de

acuerdo a las normas. El análisis entre la oferta y la demanda nos permiten ver que la

cantidad de agua que es potabilizada o es obtenida de los pozos profundos no es

suficiente para cubrir la demanda.

Considerando y analizando lo mostrado hasta este punto, el autor del presente

trabajo de investigación; esboza las siguientes interrogantes:

¿La infraestructura existente es capaz de suplir la demanda de agua potable en

el complejo habitacional Ezequiel Zamora (los iraníes), de la ciudad de San

Carlos?

¿El diseño hidráulico existente se encuentra en condiciones óptimas para su

operatividad?

¿El diseño hidráulico actual abastece del vital líquido a los habitantes de la

comunidad?

¿Cuáles son las causas que acarrea el racionamiento del agua en el Complejo

Habitacional Ezequiel Zamora, de la ciudad de San Carlos?

Page 4: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

I.2. FORMULACION DE OBJETIVOS

I.2.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo General:

Evaluar el sistema de alimentación y distribución de agua potable para el consumo

humano de los Habitantes del Complejo Habitacional Ezequiel Zamora, del

Municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes.

I.2.2. Objetivos Específicos:

- Diagnosticar los gastos hidráulicos para el abastecimiento del agua.

- Recolectar información sobre las variables hidráulicas en cada uno de los

componentes del sistema.

- Identificar las fallas existentes en el sistema.

- Realizar un sondeo a la comunidad de posibles soluciones para el

abastecimiento del agua potable.

I.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Desde la perspectiva más general se puede enfatizar que el problema abordado

en esta investigación, es la falta de un sistema de evaluación de alimentación y

distribución de agua potable; para el desarrollo adecuado de los habitantes del

complejo habitacional Ezequiel Zamora, de acuerdo a las exigencias de los proyectos

futuros y desarrollos económicos, se requiere garantizarle a la población el servicio

de agua para consumo humano. Se debe reconocer el alto grado de desigualdad en la

disponibilidad de un recurso tan preciado como el agua inducido en parte por el

Page 5: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

acelerado crecimiento en número de habitantes del complejo, lo que acarrea una

mayor demanda.

Por otro lado las redes de distribución de agua potable representan una

dificultad para los proyectos de desarrollo urbano, debido que las comunidades

crecen de manera vertiginosa, lo que a su vez provoca que esas nuevas comunidades

carezcan de infraestructura hidráulica; y es tanto así que el principal problema de

esto; es que la obtención de agua no se adecua a la cantidad de pobladores a la que va

ser alimentada.

Evaluando las posibles soluciones viables se planteó un sistema de

alimentación y distribución de mayor caudal.

Cabe considerar, por otra parte que la solución determinada para esta

problemática es viable, ya que la comunidad antes mencionada carece del vital

líquido en su forma continua, debido al gasto hidráulico que es muy poco para el

abastecimiento de la población y así lograr con los aportes para la ejecución de un

nuevo proyecto que mejoren la calidad tanto en el agua como para el bienestar de la

población que habitan en la comunidad.

I.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

I.4.1. Alcances de la investigación

La finalidad de la investigación persigue evaluar la eficiencia del sistema de

alimentación y distribución de agua para el consumo humano y determinar si la

cantidad de agua obtenida es suficiente, en función de garantizar la continuidad en el

abastecimiento del vital líquido a los habitantes del sector, durante 24 horas diarias y

los 365 días del año, como lo exige la reglamentación que controla las actividades del

manejo de los recursos hídricos en Venezuela, así como para los del complejo

habitacional Ezequiel Zamora, a través de la generación de alternativas que

garanticen dicho propósito.

Page 6: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

I.4.2. Limitaciones de la investigación

El análisis precedente sustenta que para la fijación de un periodo de diseño

está íntimamente ligado a factores económicos, por ello la dificultad o

factibilidad de construcción inducirá a mayores o menores periodos de

inversiones, para atender la creciente demanda poblacional.

De igual modo existen componentes del sistema que pueden construirse por

etapas, previendo su desarrollo con el crecimiento de la demanda.

El impacto será positivo, de alta intensidad extendido a toda la comunidad y la

zona sur de la ciudad, ya que se evaluara el sistema para el crecimiento

poblacional futura.

La recolección de la información requerida en el instante y solicitada ante los

diferentes entes tanto gubernamentales tales como: Hidrocentro, Aguas de

Cojedes, Hidráulicos Cojedes y Ministerio del Ambiente, encargados de las

operaciones y manejo de información sobre recursos hídricos en el Estado

Cojedes.

La disponibilidad de los diferentes equipos necesarios, para la determinación

de parámetros hidráulicos y medición de las diferentes variables necesarias

para la estandarización de los resultados que se obtengan en la investigación

de campo.

Para finalizar, el presente estudio no es solo de interés de las personas

afectadas, puede ser tomado en cuenta por organismo gubernamentales

pertinentes, consejos comunales a esta problemática de primera necesidad,

que a su vez puede ser beneficioso para el crecimiento poblacional o

población futura. Aportando de igual manera conocimientos teóricos y

técnicos utilizados para la realización de un sistema de alimentación y

Page 7: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

distribución de agua potable, que puede tomarse en cuenta a la hora de

resolver otra problemática similar a esta.

I.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

Según Arias (2006) este tipo de investigación se apoya en datos que provienen

de la realidad o escenarios naturales como: entrevistas directas, encuestas y

observaciones (fuentes primarias). La investigación es descriptiva documental porque

requiere información del área a analizar con ella se podrá formular preguntas

importantes en la recolección de datos que se desean saber sobre la evaluación Del

Sistema De Captación, Bombeo, Alimentación Y Distribución De Agua Para El

Consumo Humano De Los Habitantes del Complejo Habitacional Ezequiel Zamora;

Paralelamente se analizara la información obtenida en base a los objetivos

previamente definidos a través de las fuentes primarias.

Posteriormente al evaluar el sistema de alimentación y distribución de agua

para el consumo humano, se da inicio a la búsqueda de la información relacionada

con el tópico de la investigación y la recolección de datos y análisis, y por último la

interpretación de los datos obtenidos en el campo. El estudio de la investigación

obliga a presentar una serie de recomendaciones que resultaran apropiadas en cuanto

a la evaluación del sistema de captación, bombeo, alimentación y distribución de

agua para el consumo humano. ``la metodología presenta la manera de organizar el

proceso de investigación, de verificar los resultados y presentar posibles soluciones al

problema que llevara a la toma de decisiones; (Zorrilla y Torres, 2002).

La metodología aplicada será basada bajo La modalidad “Proyecto Factible”,

consiste en el estudio y la presentación de una propuesta para la solución de un

problema de tipo práctico que responda preferiblemente a una necesidad de la

comunidad, detectada mediante diagnóstico participativo, donde el estudiante debe

Page 8: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

demostrar el manejo de los conocimientos obtenidos en el área de su especialidad

enmarcada en el artículo 7 de las normas de trabajo de grado establecidas por la

carrera de ingeniería de la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

Fases de la investigación:

Fase I: visitas a las instalaciones de HIDROCENTRO para el reconocimiento del

sistema de captación, bombeo, alimentación y distribución del acueducto de la zona

sur de San Carlos.

Fase II: recopilar información primaria mediante la realización de encuestas en las

zonas que se benefician del sistema de distribución de agua.

Fase III: Recolección de toda la información sobre las variables hidráulicas en cada

uno de los componentes del sistema.

Fase IV: procesamiento de la información y reporte de resultados de la entrevista,

mediciones, redacción de informe de investigación.

Fase V: diagnóstico del sistema en función de análisis de los resultados obtenidos y

propuesta de los correctivos a aplicar.

Page 9: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

I.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El estado Cojedes está ubicado en el centro occidente de Venezuela, entre las

coordenadas geográficas 08º 32' 00'' y 10º 05' 21'' de latitud norte y entre los 67º 45'

09'' y 68° 58' 58'' de longitud oeste. Limita al Norte con los estados Yaracuy y

Carabobo, al Este con el estado Guárico, al Oeste Portuguesa y al Sur con el Estado

Barinas.

Figura 1.1. Ubicación del estado Cojedes en Venezuela.

El Municipio San Carlos se encuentra al norte del Estado Cojedes y sus

límites son: por el Norte con el Estado Yaracuy; por el Sur con los Municipios

Ricaurte y Rómulo Gallegos; por el Este con los Municipios Lima Blanco y Tinaco y

por el Oeste con el Municipio Anzoátegui. Se divide en 3 parroquias: San Carlos de

Austria, hoy Ezequiel Zamora, Juan Ángel Bravo y Manuel Manrique.

Page 10: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

Figura 1.2. Ubicación del municipio San Carlos en el estado Cojedes.

Page 11: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

I.7. Institución, Investigador, Asesores Metodológicos y Tutor Académico.

INSTITUCIÓN: UNELLEZ

Investigador: Cuba Will Ángel

Tutor Metodológico: Prof. Diego Pineda.

Tutor Académico: Ing. Pedro J. Flores M.

I.8. Costo del Proyecto y Tiempo de Ejecución.

Los recursos financieros y de movilización serán costeados por el propio autor.

Cuadro 1.1. Relación de gastosa para el avance de la de la investigación:

DESCRIPCIÓN COSTO Bs.

Encuadernación 180

Cartuchos para impresión tóner 5420

Internet y telefonía 375

Alimentación 3500

Alquiler de caudalimetro 1 día y GPS 550

Cinta de medición 720

Referencias bibliográficas 250

Circulación en móvil 900

TOTAL: 11.895,00

Fuente: Cuba (2015).

Page 12: ANTEproyecto 2015 corrigiendo.docx

Cuadro 1.2. Cronograma de Actividades.

SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ACTIVIDAD

BUSQUEDA DE INFORMACION

SOBRE LA PROBLEMÁTICA A

ELEGIR

ELECCION DEL TEMA.

BÚSQUED

A DE INFORMACIÓN.

REALIZACION DE ENCUESTAS.

VISITA A LA COMUNIDAD Y

REALIZACIÓN DE MEDICIONES.

ENTREGA DEL ANTE PROYECTO.

REALIZACIÓN DE CORRECCIONES.

ENTREGA

AL TUTOR

Fuente: Cuba (2015).