Anteproyecto de investigación El sol de los venados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este texto se puede encontrar el proyecto de investigación para el cortometraje el sol de los venados. Un cortometraje argumental sobre los diferentes tipos de relación que se pueden presentar entre guerrilleros y campesiones en Colombia.

Citation preview

Anteproyecto:EL ROSTRO TRAS EL CELULOIDELa representacin de las guerrillas de izquierda en el cine colombiano de los ltimos 30 aos.

Brayan Zapata

Universidad de AntioquiaFacultad de ComunicacionesPregrado en Comunicacin Audiovisual y MultimedialMedelln2015

SINOPSISEscenas de la pelcula Canaguaro que retrata la experiencia de la guerrilla de los llanos. Una voz en off cuenta sobre los inicios de la guerrilla en los aos cuarenta y su posterior acercamiento hacia el comunismo y el marxismo.La voz en off narra el posterior desarrollo del conflicto armado en Colombia y su importancia en el devenir del pas en los aos 70s y 80s. Las imgenes de archivo por el contrario resaltan la poca aparicin del tema guerrillero en los filmes.Extractos de pequeas apariciones de grupos guerrilleros en diferentes pelculas colombianos (Los colores de la montaa, PVC). La voz en off narra como cuando la guerrilla aparece lo hace nicamente como un hecho contextual. Sin ninguna importancia narrativa. El combatiente no tiene identidad ms all de las filas.Escenas de pelculas estadounidenses que supuestamente transcurren en Colombia (XXX, Dao colateral). La voz en off narra algunos de los planteamientos polticos de la guerrilla. Algunas escenas violentas de pelculas colombianas protagonizadas por guerrilleros. La voz en off narra como cuando aparece la guerrilla esta se ve desligada completamente de cualquier cuestin poltica y s representa cmo terroristas sdicos.Escenas de Guerrilla Girl y otros filmes propagandsticos guerrilleros. El autor narra algunas noticias o informaciones escabrosas sobre la guerrilla, masacres, atentados, corrupcin, narcotrfico. Se hace hincapi en cmo en estas visiones por parte de la guerrilla el combatiendo, sigue sin tener importancia por fuera de las filas, el guerrillero parece un tipo de ser un humano diferente. Uno que no tiene personalidad propia.Escenas de la Sirga y otras pelculas dnde al combatiente se le da un rostro ms humano, ms all del hecho de ser o haber sido guerrillero. La voz en off narra como nuevos directores refrescan con nuevas miradas la representacin del combatiente.

PROBLEMA DE INVESTIGACINCmo se ha representado al combatiente armado en el cine colombiano durante los ltimos 30 aos?Cada sociedad establece sus dinmicas de dominacin y subyugacin a partir de procesos de significacin. El cine como todos los dems medios de comunicacin participa activamente en la creacin de imaginarios a partir de sus representaciones.Durante las ltimas dcadas ha sido frecuente que el discurso poltico colombiano gir en torno a la construccin ideolgica de la guerrilla como fuente de todos los males que puedan afectar al pas. Este discurso se ve apoyado por la representacin de los combatientes en los diferentes medios de comunicacin. Slo por poner un ejemplo en los noticieros diarios al guerrillero, a diferencia del soldado, no se le asesina o mata; sino que se le da de baja.Dentro de las representaciones dominantes el combatiente guerrillero pierde su estatus como persona. Se configura as una representacin de la guerrilla y por tanto del guerrillero como otro que se debe exterminar para alcanzar una plenitud para el pas.El cine no ha sido ajeno a estas dinmicas. El sistema econmico que lo sostiene hace que las representaciones cinematogrficas carguen con un sesgo invisible a simple vista al espectador.Desde el surgimiento de los movimientos guerrilleros, hasta nuestros das su representacin en la gran pantalla ha estado cargada con connotaciones ideolgicas. Desde su no aparicin, pasando por su aparicin nicamente como hecho coyuntural, o su apologizacin por parte del cine propagandstico.Comprender el proceso y los cambios surgidos en la representacin del combatiente guerrillero en el cine nacional, ayuda a entender cmo se ha llegado a pensar ese otro, tan alienado en un marco coyuntural tan importante como el proceso de paz a travs del cual ese otro dejara de existir como identidad escindida de la totalidad del pas. Se hace necesario entonces escudriar en el archivo flmico para encontrar cmo se ha configurado esta representacin y que factores han influido para