Anteproyecto2.doc

Embed Size (px)

Citation preview

DISEO PROTOTIPO DE UN CASCO DE SEGURIDADJUAN SEBASTIN RENDN MONTOYAINSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVOFACULTAD DE PRODUCCINTECNOLOGA EN PRODUCCIN INDUSTRIALMEDELLN2015DISEO DE PROTOTIPO DE UN CASCO DE SEGURIDADJUAN SEBASTIN RENDN MONTOYABANESSA OSORIO CASTAOMETODOLOGA DE LA INVESTIGACININSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVOFACULTAD DE PRODUCCINTECNOLOGA EN PRODUCCIN INDUSTRIALMEDELLN2015PGINA DE ACEPTACINCONTENIDOINTRODUCCION8

1-91.PROBLEMA

1-9PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1-104.1.1FORMULACIN DEL PROBLEMA

2-102.OBJETIVOS

2-10OBJETIVOS GENERALES

2-11OBJETIVOS ESPECFICOS

3-113.JUSTIFICACIN

4-124.MARCO REFERENCIAL

4-124.1 MARCO CONTEXTUAL

4-124.1.1Para qu sirve cuidar el cuello?

4-154.1.7Uso del casco

4-254.2MARCO TERICO

5-475.DISEO METODOLGICO

6-496.RECURSOS

7-507.ACTIDADES

8-528.BIBLIOGRAFIA

LISTA DE TABLAS1. 4-16Ilustracin 1

2. 4-17Ilustracin 2

3. 4-18Ilustracin 3

4. 4-19Ilustracin 4

5. 4-19Ilustracin 5

6. 4-20Ilustracin 6

7. 4-21Ilustracin 7

8. 4-41Ilustracin 8

9. 4-42Ilustracin 9

10. 4-43Ilustracin 10

11. 4-44Ilustracin 11

12. 4-46Ilustracin 12

13. 5-48Ilustracin 13

14. 5-48Ilustracin 14

15. 6-49Ilustracin 15

16. 7-50Ilustracin 16

GLOSARIO Cuellera: protector del cuello y de todo lo que pueda proteger los rganos que contenga el cuello. OMS: Organizacin Mundial de la salud.

SOAT: Seguro Obligatorio de Accidente de Trnsito. DANE: Departamento Administrativo de estadsticas.

DIAN: Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.

ANDI: Asociacin Nacional de Industrias.

RUNT: Registro nico Nacional de Transporte.

Selector rotativo: Es la que abre o cierra contactos de acuerdo a una posicin. CO2: Dixido de Carbono.

Calorimtrica: Parte de la Fsica que trata de la medicin del calor y de las constantes trmicas.

Cervicales: Que forma parte de la columna vertebral correspondiente a la cerviz en el cuello.

INTRODUCCINEl proyecto es elaborado para todos los motociclistas, la creacin de un casco para la seguridad y la disminucin de las lesiones cervicales ocasionadas por un accidente o un impacto fuerte. Este casco tiene las especificaciones especiales para que los conductores no sufran del latigazo cervical, lesiones o de fallecimiento por causa de un accidente o un choque. Ya que sabemos que el mercado automotor en motocicletas est en aumento y hay que tomar frente a la seguridad para sus clientes.

1. PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMASe caracteriza por la alta accidentalidad que hay frente las vas y el incremento del parque automotor pero con poca seguridad en capacidad de sus partes del cuerpo para los motociclistas.el problema se efecta para la salud de los transitan en la vas por el medio de transporte de moto. Ya alguna solucin para bajar las muertes en las carreteras y las discapacidades cervicales mediante la adaptacin de un prototipo de un casco para la necesidad de los motociclista

Con el nuevo casco podramos bajar el impacto o el problema a la frecuencia de los choques que hay en Medelln4.1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMACmo crear o implementar un prototipo de casco ortopdico que el motociclista pueda tener una buena movilidad y puede proteger el cuello y la cerviz?El problema se origina por el impacto de accidentalidad y el incremento de las motocicletas en la ciudad. Ya que por causa de eso la mortandad y la lesiones cervicales van en aumento de grande escala. Desde ah surge la problemtica o la necesidad de ser ms estrictos con la seguridad de los motociclistas, para salvar vidas o de quedar invlido

2. OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALESDisear un casco para mayor seguridad de los motociclistas con motivos de controlar el desplazamiento de la cabeza de los ocupantes de las motos con relacin al cuello y reducir, en caso de accidente, el riesgo de las lesiones en las vrtebras que forman el cuello. As se configura uno de los elementos esenciales de la seguridad pasiva. Su funcin es limitar el movimiento del cuello durante una colisin. A pesar de que su eficiencia est demostrada, generalmente no tenemos un elemento de proteccin para satisfacer esa necesidad.

Su objetivo se caracteriza por controlar el desplazamiento de la cabeza del usuario del casco en relacin con el tronco y reducir el movimiento brusco del cuello, en caso de accidente.OBJETIVOS ESPECFICOS Idear un casco para mejorar la calidad de vida de los motociclistas

Aplicar el diseo para disminuir los riesgos de las lesiones cervicales Reducir los casos de muerte por accidente en el uso de las motocicletas. Alcanzar los niveles de estndar para promover los elementos de seguridad pasiva que lleva un motociclista

Generar la venta masiva del producto

Acceder a un nicho del mercado de los cascos de motociclistas

Promover la importancia del nuevo casco Establecer este tipo de casco como la mejor opcin en seguridad de los usuarios Mejorar la postura de la cabeza del motociclista.3. JUSTIFICACINEl prototipo del nuevo casco se elabora, porque la ausencia del mercado, de mejorar la seguridad pasiva de los motociclistas frente los altos niveles de lesiones que surgen en las vas por causa de un choque, accidente o una cada.Para proteger las vrtebras que componen la parte de cuello, en especial en caso de colisin por alcance, el cuerpo de la persona que va en la moto puede desplazarse bruscamente hacia atrs, siendo detenido por el respaldo del nuevo casco. En los cascos sin reposacabezas (o con reposacabezas mal diseados o mal ajustados) la cabeza contina su movimiento hacia atrs, pudiendo llegarse a romper los ligamentos que impiden, en circunstancias normales, que la apfisis adenoides de axis dae a la mdula espinal. Si esto sucede, dependiendo de la severidad de la rotura, el individuo puede quedar paraltico o morir desnucado.El proyecto se realiza para el mercado del parque automotor en la parte de los motociclistas. As incrementara la seguridad de sus usuarios por parte de la industria del parque auto mor en las motocicletas. Se proyectan en estudio por parte de la medicina, de diseadores par su comodidad y eficiencia, en indicadores de accidentalidad para saber los resultados de la importancia del casco.4. MARCO REFERENCIAL4.1 MARCO CONTEXTUAL4.1.1 Para qu sirve cuidar el cuello?

El reposacabezas es un elemento de seguridad pasiva que acta en conjuncin con el casco de seguridad y la estabilidad del motociclista. Su funcin principal es reducir el riesgo de lesiones en la columna vertebral en caso de colisin. Para que sea realmente efectivo, debe estar bien ajustado, en funcin de la altura del ocupante del casco.

4.1.2La funcin del casco

La cuellera nos permite dirigir la energa del choque a la estructura del casco, aliviando la tensin de la cabeza y el cuello, y reduciendo el riesgo de lesiones en la columna vertebral (latigazo cervical o sndrome de whiplash). Es un elemento especialmente efectivo en caso de alcances a baja velocidad (choque trasero) y en el rebote de colisiones frontales.El nuevo proyecto equipa ya un sistema de casco con cuellera activo, que en caso de choque mueve el casco con cuellera hacia adelante, acompaando el movimiento de la cabeza y reduciendo el riesgo de lesin. Se trata de un sistema mecnico, formado por unas palancas ubicadas en el casco, que se activa cuando el pasajero presiona sobre el respaldo ms all de cierto lmite.

4.1. 3 Qu es el latigazo cervical?

Se conoce como latigazo cervical o sndrome de whiplash al movimiento brusco de la cabeza a causa principalmente de la colisin del vehculo. Este movimiento puede provocar lesiones de diversa gravedad: desde un esguince cervical hasta una lesin medular, incluida una tetraplejia.

Los sntomas del latigazo cervical pueden aparecer inmediatamente despus del accidente o al cabo de unas horas, das o incluso semanas. Los sntomas pueden incluir: Dolor o rigidez en el cuello, espalda, mandbula, hombros o brazos. Dolor de cabeza, prdida de memoria, falta de concentracin, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, fatiga y depresin. Prdida de tacto, hormigueo, abrasin en brazos o manos. Nuseas y vmitos. Problemas de equilibrio.(http://consejosconducir.racc.es/es/como-colocar-el-reposacabezas-para-evitar-el-latigazo-cervical)4.1. 4 La salud segn OMS de las motociclistas

Colombia firmo un compromiso con la OMS (organizacin mundial de la salud) para reducir el nmero de muertos en accidentes de trnsito entre 2010 y el 2020. Estamos lejos de cumplir esa meta la cifra est subiendo, preocupa mucho el panorama.

4.1.5Formacin en seguridad vial

495 mil millones suman los siniestros pagados en el primer semestre por el soat. La formacin en seguridad vial, que le pas no adelantado. En el 2014, la accidentalidad vial cobro la vida de 6.400 personas, casi la mitad fueron motociclistas, lo que el pas volvi a niveles del ao 2000, con lo que se perdieron 15 aos de desarrollo en seguridad vial.

4.1.6Campo econmico, poltico y socialEl ao pasado las motocicletas causaron el 83% de los siniestros de transito que debieron pagar las compaas aseguradoras por la va de esta pliza obligatoria.

El seguro obligatorio de accidentes de trnsito (SOAT) est observando problemas que estn haciendo inviable su sostenibilidad. Unas de las coyunturas est asociada a la transformacin del parque automotor: mientras en 1986 se contabilizaban 144.000 motos en Colombia, el ao pasado ese nmero fue de 5.83 millones, lo que ya representa el 52% del parque automotor.

Dicho cambio est presionando la estabilidad financiera del Soata, entre otros aspectos, por la accidentalidad, explico Mauricio Santa Mara Salamanca, presidente de la firma consultora Econcept, que adelanto una investigacin para fasecolda, gremio aseguradora.De no adaptarse correctivos este esquema de aseguramiento resistira, por mucho, otros diez aos, sentencio el ex ministro de proteccin social. Y aseguro que con lo que se paga por concepto del soat, el motociclista ni alcanza a cubrir, ni en promedio, la siniestralidad que genera.En el caso de los automviles, el costo de la prima cubre el doble de los accidentes que genera. Eso hace que los dueos de automviles o de camiones ten subsidiando a los motociclistas en el sistema asegurador. El experto insisti en que el aumento del peso de las motos en el parque automotor, junto con las bajas primas que pagan, han deteriorado los indicadores de siniestralidad. Por eso advierte que el sistema podra volverse insostenible, de no ajustar el valor de las plizas, segn el riesgo asociado al tipo de vehculo.

Otro aspecto preocupante mostrado por el estudio de econcept es que la mortalidad de motociclistas en accidentes de trnsito pas de representar el 24% de los fallecimientos en el 2005, a corresponder al 46% el ao pasado.

En contraste, aunque la tasa de mortalidad total por accidente de trfico ha aumentado (13,4% en 2014), la mortalidad para actores viales diferentes a los motociclistas ha disminuido.

Para la viceministra de proteccin social Carmen Eugenia Dvila Guerrero, el soat, tal como se conoce, debe continuar a futuro, consolidarse y protegerse. es una de las alianzas publico privada para salud ms exitosas del pas y seguiremos en lnea.

La funcionaria reconoci la preocupacin del gobierno por el aumento desmedido del parque automotor en motos, la siniestralidad, los costos en salud y el subsidio cruzado que existen entre las plizas que emiten para otros tipos de automotores y las motos. Ese no es tema de la regulacin del Ministerio de salud, pero estamos de acuerdo en que eso debera revisarse, enfatizo Dvila. Tambin reconoci que cuando la pliza del soat en fraudulenta. Los siniestros e indemnizaciones los termina pagando el fondo de solidaridad y garanta del sistema general de seguridad en salud (Fosyga)

(La gran proliferacin de motos acelera la inviabilidad de soat (2015 martes 22 de septiembre), El colombiano, p.2y3.4.1.7Uso del casco

El uso del casco es obligatorio y es una necesidad para la seguridad, sobre todo del conductor, El casco se debe llevar siempre puesto en todos los desplazamientos y, no solo por temor a la multa de trnsito o por las restricciones de la Ley, sino tambin para proteger y amortiguar los golpes en caso de accidente. El uso de las motocicletas se ha extendido en la ciudad. A diario ms personas usan este medio de transporte para desplazarse, as como para deporte y recreacin. No obstante, su popularidad no las hace ms seguras. Un porcentaje elevado de motociclistas mueren o son heridos gravemente producto de los accidentes. Muchos estudios han comprobado que estos accidentes pueden reducir su severidad utilizando un casco. En caso de un accidente, se ha comprobado que el uso del casco puede salvar la vida ya que reduce el impacto de las lesiones o daos en el crneo. Pero este no es el nico dato curioso sobre la importancia del casco, aqu te damos algunos ms:

2 de cada 3 accidentes de moto tienen lugar dentro de zonas urbanas. Debido a que en carretera el casco tiene un uso generalizado, la mayora de conductores lo utilizan; mientras que en la ciudad siempre es un asunto pendiente para los motoristas. La mayora de las muertes a causa de los accidentes de moto se producen como efecto de las lesiones cerebrales y un gran porcentaje de stas son una consecuencia de no usar el casco. El ndice de mortalidad en accidente de conductores de motos cuando no utilizan casco, es tres veces mayor que quienes lo utilizan.

Las cifras indican que en las lesiones a causa de accidentes de moto ms del 67% se centran en el crneo o en el cuello. Por ello, la recomendacin es que disfrutes tu paseo en moto pero con seguridad y sobre todo con responsabilidad.(http://www.policiatijuana.gob.mx/?p=14301)

4.1.8Estadsticas de las motocicletas

En la regin, Colombia ocupa el segundo lugar en la produccin de motocicletas, despus de Brasil.

La industria de ensamble de motocicletas en Colombia, se ha posicionado en el mercado por su oferta de respaldo, garanta y productos de calidad superior, contribuye a la generacin de empleo altamente calificado y bien remunerado, registrando cerca de 7.041 empleos directos para la actividad de ensamble, segn ltimos datos disponibles del DANE. Por cada empleo que se genera en la actividad de ensamble, se crean aproximadamente 4 en la actividad de produccin de moto partes.Ilustracin 1

En Colombia operan de manera activa las siguientes ensambladoras de motocicletas:1. Auto tcnica Colombiana S.A. AUTECO (marcas Kawasaki, Bajaj, Kymco y KTM)

2. Honda Fanalca S.A. (marca Honda)

3. Incolmotos Yamaha (marca Yamaha)

4. Suzuki S.A. (marca Suzuki)

5. AKT (marcas AKT y TVS)

6. AYCO (marca AYCO)

7. Hero Motocorp (marca Hero)

La composicin del mercado respecto del origen de las motocicletas en Colombia en 2014, reporta un 94% de motocicletas ensambladas yun 8% de motocicletas nuevas importadas.Ilustracin 2

Ilustracin 3

A continuacin se presentan las cifras de matrculas de motocicletas, segn informacin del RUNT.

Ilustracin 4

Las motocicletas que tienen mayor popularidad en Colombia son las tipo Street/ Sport con el 70% de participacin del total de matrculas, seguidas por las scootery las moled/underbone, con un 14% y 11% de participacin, respectivamente.Ilustracin 5

El 94% del total de motocicletas matriculadas poseen un cilindraje menor a 180 centmetros cbicos, de las cuales el 79% son de hasta 135 centmetros cbicos.Ilustracin 6

Por su parte, las ciudades contando con su rea Metropolitana, con mayor participacin en matriculas de motocicletas son Bogot 12.7% y Medelln 10,5%.Ilustracin 7

(http://www.andi.com.co/cinau)

4.1.9Materiales de los cascos

En la calidad y el grado de dureza de las calotas (armazones) est el quid. La interna es de una espuma de polietileno cuyas burbujas, al estallar, retardan el impacto y absorben el golpe por fases. La calota externa suele ser de plstico termo inyectado (ABS, policarbonato...) o resina reforzada (fibra de vidrio).(http://www.quo.es/tecnologia/como-es-un-casco/como-se-fabrica-un-casco-de-moto)

4.1.10

Motomania o motofobia

Si la venta de automviles crece es una gran noticia, algo para celebrar, tambin es una noticia positiva si crece la construccin de vivienda. nadie saldr a quejarse o a insinuar que implanten normas para frenar la venta de autos de lujo, ni tampoco de camionetas o de casas de campo, as estas depende zonas de bosques, humedales o tierras productivas, pero cuando se trata de las motos, decir que las ventas crecieron y que ms personas estratos bajos pudieron acceder a su propio medio de transporte, alcanzando una meta importante en sus vidas, eso s es una mala noticia tanto que se habla sobre un documento que estara preparando el Ministerio de transporte, cuya finalidad es imponer nuevas normas para la venta y circulacin de las motos. En palabras ms claras, el objetivo es desestimular la venta de motos, o como deca el titular de un peridico frenar la "motomania".En nuestro pas lo mejor que saben hacer polticos cuando algo les queda grande o se les sale de las manos es restringir, prohibir, colocar trabas, en fin, enredar las cosas, mostrar que no tiene las capacidades para el puesto que estn desempeando y que la nica herramienta con que cuentan es la del "machetazo". Desde estas pginas llevamos ms de diez aos insistiendo en la necesidad de ponerle seriedad al tema de las licencias, si hoy tuviramos un verdadero sistema para educar y evaluar los nuevos conductores, la situacin en las vas sera muy diferente, y no nos referimos solo a los que manejan moto, nos referimos a todos, incluidos los mismos policas de trnsito y de carreteras, que muchas veces son los que peor ejemplo imparten.

Segn lo que se especula, es muy probable que en dicho documento se imponga el pago de impuestos de rodamiento a las motos que van hasta 125cc, las cuales se encuentran exentas del mismo dado su pequeo tamao y considerando que en su mayora pertenecen a personas que ganan muy poco. tambin se habla de que el Sena podra entregar a jugar un papel en el tema de un examen terico practico que deban aprobar todos los aspirantes a obtener la licencia por primera vez, algo muy positivo en caso de que llegara a funcionar de verdad y no se convierta en un requisito de papel como hoy lo conocemos con la famosas escuela de manejo que supuestamente son las encargadas del tema, pero que no debera ser exclusivo para los que aspiran a conducir una moto, ya que el tema de la accidentalidad y el caos vial no es responsabilidad exclusiva de los motociclistas. Que el objetivo no sea parar la "motomania" o simplemente aumentar el recaudo, sino ponerle atencin que nunca le han prestado a un tema que evidentemente se est saliendo de las manos y que no se limita a las motos, si no a todos los vehculos que ruedan a Colombia, donde la ley que impera es la del ms fuerte.(Revista DM motos - Medelln (Ed.133), 3)

4.1.11Recuperacin de los derechos

Al igual como les sucede a muchos motociclistas a lo largo y ancho del pas, desde noviembre 2012los habitantes de Medelln que nos movilizamos en moto, habamos perdido el derecho a poder usar libremente nuestros vehculos para lo que fueron hechos y para los que no autoriza la licencia de transito de los mismos.

Bajo el argumento de mejorar la seguridad, nos haban quitado la posibilidad de llevar un pasajero hombre, afectando de esta manera a millones de personas que utilizan este medio de transporte para movilizarse en compaa de hermanos, padres, hijos, amigos o de cualquiera que quisiera llevar en nuestras motos.

Es innegable que la moto, de la misma forma en que le sirve a una inmensa mayora de personas honestas, tambin usada por los delincuentes, pero no es la nica herramienta que ellos usan, tambin sirven los automviles particulares, de taxis, delinquen a pie, en bicicleta, dentro los buses, desde las mismas crceles, lo hacen con uniformes e incluso en muchos casos desde importantes despachos.

Con la noticia de la restriccin en la capital antioquea, se venan abajo las autoridades anunciaron planes de choque, hablando de mayores controles policiales y otras "medidas" UE pronto darn a conocer. Al decir esto reconoce que la estrategia no es coartar las libertades de los ciudadanos, si no trabajar con las herramientas que disponen para garantizar la seguridad de la ciudadana y para devolvernos la tranquilidad que hace muchos perdimos. Prohibir es admitir que les quedo grande la tarea de brindar seguridad a una ciudad que cuenta con una fuerza policial y militar inmensa, con una infraestructura de cmaras costossima y que supuestamente es muy innovadora.

Desde este espacio invitamos a los gobernantes y autoridades a usar esa capacidad innovadora tan premiada y publicitada para aprovechar las herramientas que tienen en pro de la seguridad. innovar es marcar pautas, es reinventarse y saber atacar un problema desde nuevas pticas, que puedan ser ejemplo para otras ciudades, que aprovechen todas las fortalezas ahora que las tramoyas legales ya no les sirvieron para mantener una restriccin absurda que ms pareca una estrategia disimulada para subir pasajeros al transporte pblico.

Porque los buenos somos ms sea bienvenido el parrillero a Medelln, un triunfo importante en la lucha por nuestros derechos.(Revista DM motos (Ed .137) 3)4.2MARCO TERICO

4.2.1.Ergonoma

4.2.1.1.Siempre cmodo Posicin del motociclista

La motocicleta es uno de los4medios de transporte ms utilizados en el planeta. Se estima que ms de 200 millones de motos circulan a diario por todos los pases del mundo. Asia y frica son los continentes donde ms motos transitan, aunque Latinoamrica no es ajena a este boom.

En Colombia, la venta de motos creci de manera acelerada durante el 2011. Se reporta que en el pas ruedan 3.380.811 motocicletas, siendo el tipo de vehculo con ms propietarios en todo el territorio nacional. La conduccin preventiva es la clave para evitar accidentes de trnsito en la que se puedan involucrar los motociclistas. Es un hecho que son los que se ven ms perjudicados al ocurrir este tipo de acontecimientos, y por eso la prudencia, la concentracin, la atencin y la pericia deben hacer parte de su vocabulario vial. Y es que aunque parezca fcil, manejar una moto tiene su ciencia. Todo parte de diferenciar el tipo de motor, pues el cilindraje es distinto en cada una de ellas. El nmero de pistones dispuestos en l, y la ubicacin de estos elementos en la motocicleta respecto al chasis de la misma, hacen que conducir este vehculo sea ms riesgoso que manejar un carro. Por eso, aunque creas que tengas mucha experiencia manejando motos, es recomendable que leas el siguiente artculo, pues muchos riesgos puedes correr a la hora de manejar una moto si no sabes qu postura corporal adoptar cuando te montas en una de ellas.Con este artculo empezaremos un gran especial sobre el gran mundo de la motocicleta. En esta primera parte empezaremos con lo primero, lo fundamental: cmo acomodar el cuerpo adecuadamente cuando manejas una motocicleta. Este conocimiento te ayudar a conducirla de forma segura y cmoda, y sobre todo, sin cansarte demasiado.

4.2.1.2Siempre cmodo

Antes de poner las llaves en el switch de la moto, tienes que preguntarte y cmo me acomodo?, pues no solo el casco puede protegerte en un accidente de trnsito. Tambin la postura y el equilibrio que mantienes con tu cuerpo al manejar la moto. Por eso, lo primero que debes garantizar a la hora de conducir tu moto es que te encuentres completamente cmodo, pues cualquier postura que parezca forzada o afecte tu equilibrio puede desencadenar un accidente de trnsito.

4.2.1.3.Distribuir el peso

Recuerda tambin distribuir el peso de tu cuerpo de la manera adecuada. ste debe estar distribuido en los glteos y la entrepierna, y eventualmente en las rodillas en los costados del tanque cuando se est tomando una curva. Los pies deben estar libres de peso y obstculos para poder accionar el freno en caso de una emergencia, adems de los cambios de marcha. Slo cuando debas pararte de la moto es que el peso de tu cuerpo debe recaer en tus pies, maniobra que se debe realizar solamente para evitar la transferencia de fuerzas a la columna vertebral cuando se est sentado, producidas por irregularidades considerables en las vas, como lo pueden ser huecos grandes.

4.2.1.4Posicin de las manos

En la posicin clsica, las trepadoras o leva del embrague (las que permite hacer la cambios y frenos) y freno delantero deben poseer una leve inclinacin hacia el suelo, de manera que cuando se estiren los dedos, stos recaigan sobre ellas rpidamente. El objetivo es reducir al mximo el esfuerzo de levantar los dedos para accionar la trepadora, proporcionando mayor comodidad, adems que reduce el tiempo de reaccin en un 15%. El tiempo de respuesta de frenado se puede reducir considerablemente si se llevan siempre uno o dos dedos en la trepadora.

4.2.1.5Al sentarse

El cuerpo debe ir acomodado justo detrs del tanque de gasolina que tiene la moto, con los brazos flexionados y a una distancia cmoda para el conductor. Evita agacharte, sentarte atrs y muy lejos del manubrio o en el puesto del pasajero, pues stas son posturas antinaturales que pueden traerte problemas, cadas y accidentes

4.2.1.6Manos y brazos

Es un error estirar los brazos y tensionarlos para sostener el manubrio. Es mejor dejarlos caer de forma relajada.

Algunas recomendaciones para manejar bien las manos y brazos a la hora de manejar una moto son:

Las manos deben sujetar el manillar. El conductor no debe coger ningn otro objeto mientras maneja. Deben, adems, sujetarse con firmeza para evitar que cualquier irregularidad en el terreno donde se transita desve la direccin.

Tomar con fuerza el manillar puede ser perjudicial. La primera reaccin se siente cuando se duermen las manos. Por desconocimiento, el motociclista lo toma con ms fuerza, haciendo que el flujo sanguneo disminuya y se presenten problemas como el sndrome del tnel carpiano, cansancio y prdida de reaccin. Para evitar estos inconvenientes, debes evitar transferir todo el peso de tu cuerpo sobre las manos y tomar una postura relajada pero firme.

4.2.1.7Los pies

Otra condicin para la seguridad a la hora de conducir tu motocicleta es la adecuada posicin de los pies en los pedales. La posicin correcta es aquella en la que tenindolos sobre los reposapis y apoyndonos con la parte media de la planta nos permitan accionar la palanca de cambio y el freno trasero sin necesidad de levantar el pie ni desplazarlo. Adems, se hace necesario que la longitud de accionamiento tanto de la palanca de cambios como del pedal del freno sea mnima garantizando de esta manera un tiempo de respuesta mnimo entre una maniobra u otra.

Los pies slo deben desplazarse hacia los lados cuando vayas a accionar la palanca de cambios para aumentar o disminuir la marcha. Nunca debes poner la punta de los pies o los talones sobre los reposapis o hacer los cambios con la parte trasera del pie para no marcar los zapatos, pues solo har que te canses ms rpido y tardes ms en reaccionar para realizar cualquier tipo de maniobra.

Recuerda no llevar sobrecupo en la moto que manejas. Adems de obtener una multa de trnsito, puedes perder el equilibrio por el sobrepeso y verte involucrado en un incidente de trnsito.

Dejar que nuestro acompaante ponga los pies sobre el posapis del conductor es muy peligroso, pues puede que el conductor no tenga el espacio suficiente para que realice los cambios. Evita esta prctica.

Pdele a tu acompaante que ponga las manos rodeando tu cintura, y no sobre los hombros. Tambin pueden ponerlas en las asas traseras o parrilla.

Debido al cansancio que produce manejar una moto con un acompaante, es pertinente realizar paradas cada cierto tiempo (sobre todo cuando viajas por carretera).

Cuando lleves un pasajero, es mejor que conduzcas con suavidad y tranquilidad, dando las curvas de una forma ms delicada y sin acelerar ni frenar bruscamente.

Dile a tu acompaante que al girar en las curvas imite tus movimientos y evite movimientos bruscos que puedan provocar una cada.

Recuerda que mantener una posicin cmoda y adecuada te ayudar no slo a evitar accidentes de trnsito, sino que evitar lesiones musculares y cervicales. Practica estos consejos da a da y ensales a tus acompaantes con anterioridad la postura que deben mantener mientras conduces una motocicleta.

http://www.sura.com/blogs/autos/postura-correctamoto.aspx#sthash.yYvkoTzl.dpuf)

4.2.2Ergonoma 1

4.2.2.1 Tipos bsicoLos diferentes tipos de controles con frecuencia aparecen mezclados entre s en el puesto de trabajo, o integrados en un mismo control; de todas formas una clasificacin bsica de los mismos puede ser la siguiente:

Botn pulsador manual: es el control ms simple y ms rpido. Se utiliza para activar y desactivar, tanto para situaciones habituales como para casos de emergencia.

Botn pulsador de pie: se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando las manos estn muy ocupadas; no posee la misma precisin, ni la misma velocidad que los de mano.

Interruptor de palanca: se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad y puede ser de dos o tres posiciones.Selector rotativo: pueden ser de escala mvil y escala fija; en este ltimo el tiempo de seleccin y los errores cometidos son menos (del orden de la mitad) que cuando se utilizan escalas mviles; pueden ser de valores discretos o de valores continuos, siendo ms precisos los de valores discretos

Perilla: son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe la informacin del estado del sistema mediante otros dispositivos (el dial de la radio), o directamente (el volumen del sonido de la radio).

Volante de mano y manivelas: se utilizan para abrir y cerrar vlvulas que no requieren excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas, etc., las manivelas pueden asociarse con los volantes de mano; en el volante de mano el dimetro depender de las dimensiones de la mano y de la relacin C/D que se precise, aunque dimetros comprendidos entre 15 y 20 cm suelen ser vlidos para muchas operaciones. La longitud de las manivelas estar en funcin de la fuerza que se requiera aplicarVolantes: Se utilizan tanto para control ininterrumpido (automvil) como valores continuos (hormigoneras). Su dimetro depende de la fuerza, de la velocidad de accionamiento y de la antropometra.

Palancas: la longitud estar en funcin de la fuerza a desarrollar y de la estratosfera del puesto. Admiten rapidez pero son poco precisas.

Pedales: existe una gran variedad, el diseo del pedal depende de su funcin, de la relacin C/D, de la situacin, del ngulo que forma el pie con la tibia y del esfuerzo que se estima necesario para su accionamiento. No debemos olvidar que algunas de estas variables estn interrelacionadas.

Teclado: se utiliza para entrada de datos, es rpido.

Ratn: posee una o ms teclas y constituye un sistema que es desplazado de acuerdo con las necesidades del usuario; se debe vigilar su compatibilidad espacial, su velocidad, su precisin y la adaptabilidad a la mano (zurdos y diestros)

Reglas para la seleccin y ubicacin de controles

Distribuir los controles para que ninguna extremidad se sobrecargue. Los controles que requieren ajuste rpido y preciso se deben asignar a las manos. Los que requieran aplicaciones de fuerzas (empujando) grandes y continuas se deben asignar a los pies. A las manos se les pueden destinar una gran cantidad y variedad de controles siempre que no requieran operacin simultnea, pero a cada pie slo debe asignarse uno o dos controles con empuje frontal o flexin del tobillo.

Seleccionar, ubicar y orientar los controles de forma compatible con los dispositivos informativos, componentes del equipo o vehculo asociado.

Seleccionar controles multirrotativos cuando se requiera un ajuste preciso en un amplio intervalo de ajuste, ya que los lineales estn limitados por la amplitud del movimiento. Con el control rotativo se puede lograr cualquier grado de precisin, aunque el tiempo de operacin puede verse afectado.

Seleccionar controles de ajustes discretos por pasos con retencin, o botoneras cuando la variable de control se pueda ajustar a valores discretos (slo se requiere un nmero limitado de posiciones), o cuando la precisin permita que todo el espectro se puede representar por un nmero limitado de posiciones.

Seleccionar controles de ajustes continuos cuando se necesite precisin o ms de 24 ajustes discretos. Los ajustes continuos requieren mayor atencin y tiempo.

Seleccionar controles que sean fcilmente identificables normalizando sus ubicaciones. Todos los controles crticos o de emergencia deben identificarse visualmente y por el tacto. La identificacin no debe dificultar la manipulacin del control ni provocar una activacin accidental.

Combinar los controles relacionados funcionalmente para facilitar la operacin simultnea o en secuencia, o para economizar espacio en el panel de mando..

4.2.2.2Gasto energtico y capacidad de trabajo fsico

Sin duda alguna, el hombre es el elemento principal del sistema hombre-mquina (H-M). Todo lo que hace es para s mismo y, nada ha podido reemplazarlo en su mxima cualidad de creador. Su posicin en el sistema es, no slo la fundamental, sino su razn de ser, aun en los sistemas ms automticos, ya que l los disea y construye y sus programas son obra suya. Hasta ahora, no ha podido crearse un sistema que pueda sustituir esta capacidad creadora del hombre.

A pesar de que toda obra humana tiene el objetivo de servir al ser humano -antropocentrismo-, con frecuencia se pasa por alto que su funcin es estar a su servicio, y no a la inversa, y a veces se disean objetos, mquinas, instrumentos, mobiliario, instalaciones, herramientas, etc., olvidando las capacidades y limitaciones del hombre -maquino centrismo-, y se crean as incomodidades fsicas y psicolgicas, deficiencias, agentes peligrosos y nocivos, que ponen en jaque su salud mental y fsica. Esto significa que el ingeniero, el arquitecto, el diseador y cualquier especialista que se disponga a disear un sistema H-M, debe conocer las capacidades y limitaciones del hombre tan bien o mejor que las de las propias mquinas, pues en esto se juega algo ms que un uso o una produccin deficiente.

4.2.2.3 Los sistema funcionales del hombre

El hombre es un sistema complejo compuesto por numerosos subsistemas interrelacionados, con un objetivo definido y dentro de un ambiente determinado.

Obsrvese cmo los seres humanos cumplen tambin con la definicin de sistema: En el hombre se integran el sistema cardiovascular, el sistema msculo-esqueltico, el sistema respiratorio, el sistema nervioso; los sistemas sensoriales, visual, auditivo, tctil, olfativo, y otros. Naturalmente, tambin se cumplen las antes mencionadas relaciones informativas, relaciones dimensionales y relaciones de control, al menos cuando el organismo funciona correctamente, o sea, dentro de los lmites previstos para ese organismo.

Por lo tanto, se puede representar al hombre, desde el punto de vista del ergnomo.

4.2.2.4 El sistema msculo-esqueltico

El sistema msculo-esqueltico est compuesto por los msculos, los tendones y los huesos. Su funcin es efectuar los movimientos y esfuerzos necesarios para la vida. Pero, an ms, los msculos durante el ejercicio fsico intenso ayudan al corazn en el bombeo de la sangre, pues ste solo no podra hacerse cargo de tal tarea cuando el flujo sanguneo debe ser muy intenso.

De modo que los sistemas de palanca que constituyen los huesos, los tendones y los msculos, garantizan directamente el trabajo fsico, siempre que los dems sistemas no fallen en sus funciones: el suministro de oxgeno, alimentos, y electrolitos, y la evacuacin de los residuos, por parte del sistema cardiovascular; el control de las percepciones y la imparticin de rdenes, por parte del sistema nervioso, etc.

Es importante el hecho de que el trabajo puede modificar el cuerpo; tanto los msculos como los huesos a relativamente largo plazo pueden cambiar sus estructuras para adaptarse a las necesidades de la actividad del individuo. Comprese la estructura muscular y la estructura sea de un levantador de pesas, con las de un judoca, o con un corredor de cien metros lisos.

Desde el punto de vista fisiolgico el trabajo puede ser esttico o dinmico. El trabajo esttico generalmente es daino pues disminuye el flujo sanguneo en el msculo y, en consecuencia, el suministro de oxgeno y alimentos a ste, as como la evacuacin de los residuos metablicos, mientras que el trabajo dinmico favorece estos procesos.

Por otra parte, un trabajo dinmico que exija una frecuencia de contracciones muy elevada tambin es perjudicial, pues se acerca con su elevada frecuencia al trabajo esttico.

El sistema msculo-esqueltico est sostenido por la columna vertebral, por cuyo interior pasa la mdula espinal, conectora del sistema nervioso central y el sistema nervioso perifrico. Si esto no se tiene en cuenta cuando se realizan diseos de puestos de trabajo, o cuando se proyectan e implementan mtodos de trabajo, se puede obligar al hombre a realizar esfuerzos, movimientos o posturas inadecuados y, por lo tanto, perjudiciales a su salud.

4.2.2.5El sistema respiratorio

La funcin fundamental del sistema respiratorio es proporcionar aire fresco al organismo, entregando oxgeno en los alvolos pulmonares al sistema cardiovascular y tomando de ste el CO2 y otros gases residuales para su expulsin del organismo. El sistema respiratorio incrementa su frecuencia de trabajo cuando el cuerpo solicita ms oxgeno, bien por la realizacin de un trabajo fsico, o por una situacin emotiva que requiera un estado de alerta.

4.2.2.6 El sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular, compuesto por el corazn, venas, arterias y capilares, es el transportista del organismo: distribuye a todos los rincones del cuerpo, clula por clula, el oxgeno que le entrega el sistema respiratorio en los pulmones y los alimentos y otros compuestos necesarios al cuerpo que le entrega el sistema gastrointestinal y, al regresar, transporta las sustancias residuales de la combustin metablica, como el CO2 y otros gases, para su expulsin al exterior a travs del sistema respiratorio.

4.2.2.7El sistema nervioso

El sistema nervioso est formado por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso perifrico (SNP). Es el controlador del cuerpo humano, el encargado de tomar decisiones y de crear; es el centro del pensamiento. El SNC recibe la informacin que le hace llegar el SNP desde de todos los rincones del organismo e imparte las rdenes necesarias para el buen funcionamiento de ste. El hombre es un sistema altamente complejo y sus subsistemas estn estrechamente interrelacionados. Todo lo que ocurra en uno de ellos repercutir en los restantes. Con esto queremos enfatizar que las emociones y los diferentes estados psquicos pueden modificar las condiciones fsicas del organismo y viceversa.

4.2.2.8El hombre y su energa

Para que funcione el sistema hombre y pueda vivir, es decir: trabajar, crear, divertirse, educarse ..., necesita energa y esta energa la produce el mismo sistema. La produccin de energa en el hombre fundamentalmente es consecuencia de la combustin de los alimentos con el oxgeno. Existen tres tipos bsicos de alimentos: los carbohidratos, las grasas y las protenas, donde los carbohidratos y las grasas son los que ms valor energtico proporcionan al organismo, cuando el ejercicio fsico es intenso. El hombre obtiene casi toda su energa de las grasas y de los carbohidratos, si dispone de ellos, y cuando stos se agotan hace uso de las protenas. Como resultado de esta combustin se obtiene la molcula primaria de la energa, el trifosfato de adenosina, conocida por sus siglas ATP, que se almacena en pequeas cantidades en los msculos a manera de reserva para iniciar una actividad que requiera un incremento de energa, mientras el organismo se pone a tono con la nueva situacin creando ms ATP. A medida que las circunstancias lo exijan el ATP va perdiendo radicales fosfato PO4 , cada uno de los cuales proporciona 33,5 kJ (8 kcal) de energa. De esta forma se convierte en difosfato de adenosina ADP y despus en monofosfato de adenosina AMP, proceso que es reversible en presencia de oxgeno.De la misma forma, el organismo posee reservas de fosfato de creatina (CP), que es un concentrado de energa 10 veces superior al ATP, el cual junto con el ATP de reserva puede hacer frente durante unos 30 segundos a las necesidades iniciales hasta que se inicie la glucolisis (oxidacin de la glucosa y del glucgeno), que al principio se efecta gracias al oxgeno almacenado en los tejidos en pequeas cantidades. Hay que tener en cuenta que el sistema respiratorio, encargado de suministrar el oxgeno a la sangre, se incorpora al proceso con relativa lentitud, por lo cual el organismo debe, mientras esto ocurre, acudir a otro tipo de fuente energtica mediante el proceso denominado glucolisis anaerbica, que consiste en la creacin de ATP a partir de los carbohidratos sin la participacin del oxgeno. El metabolismo puede incrementarse en caso necesario unas 20 veces; es decir, aproximadamente desde 4 kJ/min del metabolismo basal, hasta 85 kJ/min.

4.2.2.9El gasto energtico en el hombre

La eficiencia mecnica del cuerpo humano no rebasa en el mejor de los casos en ejercicios muy dinmicos el 20% (segn algunos autores, pudiera llegarse al 25-30%). Esto significa que de la energa que se consume para realizar un trabajo fsico slo la cuarta parte, en contadas ocasiones, se aprovecha como trabajo til y el resto se pierde en forma de calor, como vimos en el captulo 4 sobre confort trmico.

Si se disea un sistema H-M que exija determinado consumo energtico al hombre, ignorando cul es este consumo y la cantidad lmite de energa que puede consumir, se habr diseado un sistema a ciegas, pues si el consumo energtico est por encima de las posibilidades del hombre, ste ser incapaz de cumplir habitualmente la tarea, o la cumplir durante un tiempo hasta que alcance su valor lmite o modifique su actividad, consciente o inconscientemente, disminuyendo su ritmo o modificando sus mtodos de trabajo, quizs en detrimento de la productividad o de la calidad, lo cual sucede con frecuencia; se es el momento en que los operarios generan pausas de trabajo encubiertas o disfrazadas.

Para comprender con plenitud este fenmeno, pueden subirse diez pisos de un edificio por las escaleras. As se comprueba cmo en los primeros escalones los sistemas respiratorio y cardiovascular no se incorporarn de inmediato a la tarea e irn incrementando su trabajo, aumentando poco a poco la frecuencia respiratoria y el ritmo cardaco, hasta que logran suministrar el oxgeno que exige el trabajo de subir la escalera y en ese momento se mantienen constantes si el gasto energtico no es superior a las posibilidades aerbicas, pues de lo contrario habr que detenerse a descansar. Por lo tanto, B litros/min de oxgeno es el gasto energtico para esa actividad, al cual hay que restarle el gasto energtico del metabolismo basal, necesario para mantener funcionando a nuestro organismo y no para realizar ese trabajo.

Las energas anaerbica y de reserva consumidas al inicio para completar la exigida por la actividad hasta llegar a 2 minutos es una deuda pendiente que hay que pagarle al organismo, pues de lo contrario ste quedara inerte, descargado, imposibilitado de iniciar cualquier nueva actividad. Entre 2 y 3 minutos de trabajo se realiza aerbicamente, y en t3, terminado el trabajo, no cesa el suministro de oxgeno, y los sistemas cardiovascular y respiratorio continuarn acelerados e irn descendiendo poco a poco su actividad hasta alcanzar en t4 los niveles del reposo iniciales de 1 de A litros/min. As, en el tiempo 3-4 minutos, se paga la deuda de oxgeno contrada con el organismo inicialmente , deuda que queda saldada en 4 minutos.

Mtodos para determinar el gasto energtico de las actividades fsicas

Existen diferentes mtodos para calcular el consumo energtico de una actividad fsica. stos pueden ser de dos tipos:

1 calorimetra directa

2 calorimetra indirecta

La calorimetra directa consiste en la medicin del calor que pierde el organismo realizando una actividad dentro de un calormetro. Este mtodo requiere de un costoso calormetro, y obviamente, que la actividad a medir pueda ser realizada en su interior.

La calorimetra indirecta se puede realizar por cualquiera de los siguientes mtodos: 1. Control de los alimentos que consume el hombre durante un perodo de tiempo relativamente largo; obliga a la cuantificacin muy estricta de todas las actividades que realiza el trabajador durante das, de los alimentos que consume y de su peso, por lo cual, conociendo el valor calorfico de los alimentos, se puede saber cuntas caloras se han almacenado en su cuerpo y cuntas se han invertido en el trabajo y en las restantes actividades realizadas en el perodo. Este mtodo es realmente tedioso pues, adems del tiempo, es necesario descontar las actividades no laborales para poder conocer cunto se ha gastado en la actividad especfica que se quiere medir.

La medicin del consumo de oxgeno de la actividad fsica es otro mtodo de calorimetra indirecta, ms prctico que el anterior. Conociendo el oxgeno que ha consumido una persona realizando una actividad (bolsa de Douglas, mtodos electrnicos, etc) y sabiendo que el valor calorfico del oxgeno es aproximadamente 20,1 kilojoules/litro, cuando se ha utilizado una alimentacin balanceada, ya que el aporte energtico de los carbohidratos, grasas y protenas no es el mismo, se puede conocer el gasto energtico que ha provocado la actividad.

Medicin de la frecuencia cardaca. La relacin que existe entre el consumo de oxgeno y la frecuencia cardaca se comporta linealmente, al menos hasta las 170 pulsaciones por minuto. Sometiendo a una persona a varias cargas progresivamente mayores, y midiendo su consumo de oxgeno y su correspondiente ritmo cardiaco, se obtiene la recta V02-FC del sujeto. Esta linealidad permite conocer a travs de su frecuencia cardaca, con suficiente exactitud, el consumo de oxgeno que tendr ese individuo durante cualquier otra actividad fsica, desde moderada a muy pesada. En la figura 7.10 se ilustra esta relacin V02 - FC de dos individuos A y B.

Otros mtodos. Otro forma de estimacin del gasto energtico es mediante la utilizacin de Tablas confeccionadas por especialistas a partir de investigaciones realizadas utilizando las metodologas anteriores (Astrand, 1960; Astrand y Rodahl, 1986; Rodhal, 1989 y otros), si bien debieran ser replicadas para la poblacin espaola, pueden resultar de mucha utilidad cuando son interpretadas por ergnomos con experiencia. Estas tablas pueden presentarse segn actividades especficas, o segn posturas y movimientos.

(( Pedro R. Mndelo) pag.47 a 53)

4.2.3ERGONOMIA 4

4.2.3.1Posicin de atencin antropomtricaLa PAA exige los siguientes requisitos: de pies con los talones unidos y el cuerpo perpendicular al suelo, recostados los glteos y la espalda a un plano imaginario perpendicular al suelo; los brazos descansando verticalmente a ambos lados del cuerpo con las manos extendidas, los hombros relajados, sin hundir el pecho y con la cabeza en la posicin del plano Frankfort, que consiste en la adoptada de manera que un plano horizontal imaginario pase tangencialmente por el borde superior del conducto auditivo externo y por el pliegue del parpado inferior del ojo.

La PAA modificada es una posicin similar, pero con el sujeto sentado, con los glteos y la espalda, por lo tanto, apoyados en el respaldo de la silla antropomtrica y la cabeza en posicin del plano de Frankfort, con los muslos, las rodillas, las pantorrillas y los talones unidos, y con los muslos formando un Angulo de 90 con las pantorrillas y los pies descansando totalmente sobre el suelo. Para tener encuenta:

- Estatura

- Altura ojos- suelo, de pie

- Altura codo-suelo, de pie

- Altura ojos-suelo, sentado

- Anchura de hombros

- Ancho de trax- Ancho de rodillas, senado

- Ancho codo-codo

- Anchura de caderas

4.2.3.2Datos antropomtricos relacionada con el alcanceEs la distancia horizontal medida desde el respaldo del asiento hasta el eje vertical que se produce en la mano con el puo cerrado y sostenido un eje, cuando el individuo tiene su brazo paralelo a la lnea media del tronco y el antebrazo formando un ngulo igual o un poco menor de 90 con el brazo, en posicin cmoda. posicin PAA, agarrando un eje con el antebrazo sin modificar su posicin vertical y verificando la perpendicularidad con el brazo y el paralelismo con el suelo.

igual que con agarre, pero con los dedos unidos extendidos hacia delante. La distancia se mide hasta la punta de los dedos.

es la distancia horizontal desde el plano vertical que pasa por el occipal, las escapulas y los glteos hasta el eje vertical que se produce en la mano con el puo cerrado, cuando el individuo tiene su brazo extendido. La medicin se realiza con la misma preparacin que para la medida del alcance mnimo; por ello pediremos al individuo que extienda todo el brazo, y verificaremos los 90 en los sentidos vertical y horizontal. La distancia entre el plano vertical y el eje sujeto ser e alcance mximo.

Es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, la escapula y los glteos hasta la punta de los dedos unidos con la mano abierta y el brazo extendido hacia delante.- Distancia codo-mano

- Distancia sacro-rotula

- Distancia sacro-punta del pie

- Profundidad del pecho

- Altura hombros-asiento

4.2.3.3Caractersticas dinmicas del cuerpo humano

4.2.3.3.1 Rango de movimiento para el cuerpoLa eficiencia y precisin del rendimiento en el trabajo solo se puede mantenerse si los movimientos que se requieren al cuerpo estn dentro de los limites de seguridad y confortabilidad. La variabilidad humana en el rango de la movilidad del cuerpo y su articulacin es atribuible a muchos factores, entre ellos los siguientes:- La edad se convierte en un factor determinado

- Las diferencias sexuales favorecen el rango de las mujeres en todas las articulaciones

- La constitucin fsica es un factor significativo

- El ejercicio incrementa el rango de movilidad

- Fatiga, enfermedad, posicin del cuerpo, vestuario y entorno.

El conocimiento del rango de movimiento de las articulaciones de las personas ayudan al diseador a determinar.

El diseo del puesto del trabajo ayuda al tronco basada en 3 fases:

- Las tareas requeridas y funciones humanas

- La necesidad de posiciones optimas

- La necesidad de ajuste y movimientos confortables.

4.2.3.4Movimientos de las articulaciones.La capacidad de movimiento de las articulaciones hace posible los movientes del cuerpo humano. El moviente de las articulacin se mide con el ngulo entre el eje longitudinal de dos partes adyacentes del cuerpo, o como el ngulo formado por un segmento corporal y el plano horizontal o vertical. El rango total de un movimiento se mide entre los dos extremos opuestos de posibilidad de moviente.

Hay una serie de definiciones que es conveniente comentar. Abduccin es el movimiento de las lneas medida del cuerpo hacia fuera. La aduccin es el antagonista al anterior. La circumduccion es el moviente circular continuo de una extremidad. Depresin es la posicin mas baja que pueda adoptar una parte dl cuerpo desde su posicin natural. La flexin es el proceso de doblar una extremidad o disminuir el ngulo entre dos partes del cuerpo. La rotacin lateral es el desplazamiento circular hacia fuera, mientras que la rotacin medial es un contrario. ((Pedro R. Mndelo; Enrique Gregori Torada) pag.93-106)

4.2.4..Normatividad

Segn el Consejo Nacional para la Prevencin de Accidentes de Espaa, las probabilidades de morir en un accidente se incrementan 15 veces cuando se tripula una motocicleta, la proteccin del casco disminuye las posibilidades de morir hasta un 45% y las de sufrir lesiones graves hasta en un 65%; su uso reduce las muertes en un tercio y evita dos de cada tres lesiones cerebrales, que producen el 85% de los muertos y la mitad de los heridos de los accidentes en moto.

(Para ver promocin haga otro estudio demuestra que a bajas velocidades es cuando el casco cumple a la perfeccin su funcin salvadora, ya que a partir de los 50 Km/hora la proteccin brindada disminuye en la misma proporcin en que se aumenta la velocidad.

Existen cuatro clases de cascos: El abierto tipo Jet, que ofrece una mnima proteccin; los abatibles, que permiten separar la parte inferior del casco; los integrales, que son los ms recomendados por ofrecer la mxima proteccin, y los especiales, diseados para los deportes a motor de alto riesgo.

En Colombia, la resolucin 1737 de 2004 Ministerio de Transporte reglament la utilizacin del casco en nuestro pas y se dieron las caractersticas obligatorias para su correcto uso (para ver resolucin 1737 de la norma tcnica colombiana que especifica detalles del casco es la NTC 4533 (Para ver ficha tcnica dar y, de acuerdo con esta norma, el casco debe estar fabricado en material resistente a los golpes, no debe impedir la visin perifrica del conductor (las correas deben ir bien sujetas o amarradas), cubrir la horma de la cabeza y los odos hasta la base del cuello, poseer protector de rostro y barbilla, y broches de color rojo que permitan fijarlo a la cabeza.

Debe tener adentro un cubrimiento de icopor (debe ser compacto y no tan dbil, pues ste absorbe el 85 por ciento del impacto) y un acolchado suave. Adems, debe llevar el rtulo de la empresa fabricante y una etiqueta o marquilla donde diga que el casco se ajusta a la norma Icontec.

As mismo, debe llevar impreso en la parte posterior externa el nmero de la placa del vehculo en letras y nmeros Arial, de material reflectante, cuyo tamao ser de 3,5 centmetros de alto y un ancho de un (1) centmetro. (Norma que para nada sirve al momento de salvar vidas)

Segn la Ley 769 de 2002 - Cdigo Nacional de Trnsito Terrestre, las autoridades de trnsito competentes deben vigilar el correcto uso de las normas de trnsito y especficamente, la resolucin 1737 se los recuerda en su artculo 7 y establece que son ellos quienes deben vigilar el correcto uso del casco de seguridad reglamentario por parte de conductores y acompaantes motociclistas, as como el cumplimiento de los requisitos sobre marcacin y rotulado. Tambin establece que para la adecuada aplicacin de esta norma, la autoridad de trnsito competente deber capacitar a su personal operativo y determina las sanciones correspondientes.En las ciudades capitales de Colombia, generalmente se puede ver a los motociclistas utilizando el casco, bien sea por temor a una infraccin o por temor a sufrir un accidente y proteger su vida (como debe ser), pues saben de su importancia.

La labor de vigilar que los motociclistas cumplan con la norma de usar el casco correcto y adecuadamente corresponde a las autoridades de cada ciudad o municipio en cabeza del Alcalde que dispone de medios y personal como la Polica o Agentes de Trnsito para hacer respetar las normas so pena de incurrir en una falta grave que se encuentra igualmente estipulada en la ley 769 y la jurisdiccin en las vas nacionales es competencia de la Polica de Carreteras.

As mismo, las autoridades tienen el deber de realizar campaas de educacin vial o utilizar otras alternativas para sensibilizar a la poblacin respecto a las normas y deberes en materia de trnsito y seguridad vial a cada uno de los actores que intervienen en la movilidad en cada caso.

Lastimosamente, en Colombia an son muchos los usuarios de motocicleta que no han entrado en razn y ven el uso del casco como una imposicin que causa molestias bien sea por el calor o porque se despeinan, as suene jocoso pero es real (es la segunda excusa para que la gente no se ponga el casco), y muchas veces las autoridades hacen poco o nada para hacer cumplir esta norma que puede salvar muchas vidas.

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14300)

4.2.5Antecedentes histricos del casco

4.2.5.1Brevsima historia de los cascos de motocicleta.

Los cascos estn presentes desde el ao 1885cuando Gottlieb Daimler cre el primer casco para moto. La velocidad no era un problema en ese entonces, pero con el paso del tiempo se fue incrementando y en consecuencia fue necesario brindar proteccin al conductor y el pasajero.

Ilustracin 8

Casco de cuero del ao 1909

Hoy en da los cascos de motocicleta no slo son seguros, tambin son requeridos obligatoriamente por la ley. Se puede afirmar que gracias a la evolucin de los cascos para moto cada vez se salvan ms vidas.

4.2.5.2. Los cascos para motos cada vez son ms prcticos.

Los cascos para andar en motocicleta antes no eran prcticos, pero ofrecan seguridad y podan salvar vidas. Sin embargo, los tiempos cambiaron y la tecnologa avanza tanto que ha revolucionado el equipamiento para los motociclistas. Hace algunos aos todo lo que poda hacer usted con un casco era colocrselo, ahora hay caractersticas adicionales que hacen a los cascos ms prcticos. Aqu puede leer algunas caractersticas prcticas de los cascos de moto.

Ilustracin 9

Eddie hasta portando casco de moto en el ao 1910

4.2.5.3Caractersticas que hacen a la practicidad de los cascos:- Visera regulable y automtica, visera intercambiable y viseras mltiples en un mismo casco, por ejemplo hay cascos que tienen una visera transparente y una oscura para el sol.- Intercomunicador y sistema de Bluetooth integrado al casco. Estos dispositivos le permiten al conductor atender una llamada de telfono celular sin soltar sus manos del manubrio y sin desviar la mirada del camino. Tambin es posible comunicarse de casco a casco y de moto a moto.- Sistema de Posicionamiento Global (GPS): hay cascos para moto con sistema GPS integrado, tecnologa til que da instrucciones por voz al conductor para llegar a su destino.- Hebillas y trabas de accin simple para asegurar el casco.

No slo hay caractersticas que hacen prcticos a los cascos, tambin existen varios diseos y modelos, como los cascos para moto integrales, los cascos abiertos, los de motocross y as. Muchas personas tienen ms de un casco y dependiendo del clima o tipo de paseo deciden el tipo o modelo de casco que van a usar. Al igual que cualquier otro producto o artculo, los cascos para motos tienen marcas y algunas de ellas son famosas. Hay compaas fabricantes de cascos para motos de alta calidad como: Shoei, Caberg, Nolan, y as.

4.2.5.4La seguridad de los cascos para moto.

Al inicio los cascos de moto slo se usaban en competencias, y su uso era recomendable pero no obligatorio. Con el paso del tiempo cada vez ms ciudades, municipios, departamentos, y provincias dictaron leyes sobre el uso obligatorio del casco para moto, a causa de los accidentes en calles, rutas, y autopistas. Estas leyes se aplicaban tanto al conductor como al acompaante. Estudios demuestran que usar un casco reduce la cantidad de heridas graves y muertes en accidentes.

Ilustracin 10

Casco del ao 1954

Con las nuevas caractersticas y modelos de cascos, se puede ver la evolucin de los cascos para moto, pero hay un factor que parece ser poco valorado todava por la gente y es justamente la seguridad. Sin embargo la seguridad es la razn primordial para usar un casco. La promocin por la seguridad es insuficiente en comparacin con caractersticas de los cascos como: la forma, los diseos, y los adornos, que parecen ser hoy en da el enfoque de principal atractivo.

Al comprar un casco para moto piense por qu lo va a adquirir y no descuide el factor de la seguridad. Una buena opcin es adquirir su casco de motocicleta en Internet donde puede comparar precios y caractersticas. Los cascos para moto tienen una vida til de cinco aos, si su casco es viejo lo recomendable es reemplazarlo. En condiciones de nieve y hielo la seguridad es el factor ms importante al conducir una motocicleta, asegrese de tener el tipo de casco de moto adecuado. A continuacin se listan los elementos de seguridad indispensables que debe tener un casco.

Elementos de seguridad de los cascos para moto:- Acolchado interior para absorber los efectos del impacto.- Relleno interior que ajuste el casco a la cabeza.- Capa exterior dura para que resista los golpes.- Visera transparente para cubrir la cara del conductor de la suciedad, bichos y elementos sueltos.- Sistemas de retencin como las correas, para que no se desprenda el casco en un accidente.

4.2.5.5El confort que brindan los cascos.

Hoy en da los cascos de motocicleta son ms confortables. Al principio usar un casco no resultaba algo agradable, era pesado e incmodo, con el avance de la tecnologa los cascos para moto evolucionaron y ahora resultan: ligeros, resistentes, tienen relleno confortable y se ajustan bien. Con la evolucin de los cascos para moto van apareciendo caractersticas que brindan ms confort a los conductores.Ilustracin 11

Primer casco integral

Caractersticas de confort:- El casco de moto contribuye al confort cuando el clima es adverso, por ejemplo cuando llueve, cae nieve o hay viento, y disminuye la fatiga del motociclista.- El casco para moto reduce el ruido.- Hay cascos con ranuras de ventilacin, ya sea a la altura de la frente o de la barbilla que permiten al piloto respirar aire fresco.- Viseras especiales para reducir los intensos rayos del sol. Adems hay viseras fotocromticas que cambian de color segn la intensidad de la luz.- Actualmente se consiguen cascos con auriculares integrados y MP3.

4.2.5.6Las ventajas de los cascos actuales para motos.

Antes, conducir una motocicleta y contestar el telfono era algo imposible. Hoy en da hay cascos para motos que sincronizan el telfono celular mediante Bluetooth. Ahora, mientras conduce usted puede responder el telfono y concentrarse en el camino al mismo tiempo. Tambin existe la posibilidad de sincronizar el reproductor de MP3 y el GPS con voz para hacer la conduccin ms agradable, encontrando el lugar de destino ms fcilmente. En la siguiente lista estn expuestas las principales ventajas de los cascos actuales.

- Ahora los cascos para motos son livianos.

- El interior es acolchado.

- El diseo es aerodinmico.

- Hay ranuras de ventilacin para respirar y evitar la transpiracin excesiva.

- Los cascos de moto cuentan con viseras para el sol que se pueden sacar y poner fcilmente.

- Hay cascos articulados.

- Los nuevos diseos brindan confort al conductor.

El avance de la tecnologa en los cascos para motos.

La tecnologa va cambiando. Ahora hay cascos con navegadores satelitales. Esta tecnologa GPS existe para los telfonos celulares y en poco tiempo se podra incorporar al visor de los cascos para motos de modo que aparezca una flecha e instrucciones que le indiquen la mejor ruta a tomar. Una tecnologa aplicada hoy permite integrar un espejo retrovisor y datos al visor del casco para mejorar el campo de visin y ver directamente hacia atrs por el medio.

Ilustracin 12

Casco Reevu de ltima generacin

Tambin hay cascos ecolgicos fabricados con fibras de bamb, bastante resistentes que pasan las regulaciones de seguridad europeas y contribuyen a cuidar el medio ambiente. La marca italiana Kappa ha inventado un soto casco que garantiza la mxima higiene al usar el casco para moto, consiguiendo aislar el acolchado interior del sudor y del contacto directo con el cuero cabelludo del usuario, evitando as problemas como la aparicin de moho, y alargando la vida til del casco.

Esta innovacin es especialmente beneficiosa para aquellas personas que comparten su casco. Todo este avance tecnolgico impulsa la evolucin de los cascos para moto.

(revista de motos edicin 50 pg. 3)

5. DISEO METODOLGICOLa primera etapa seria la construccin del casco mediante unos planos especializado para su elaboracin mediante un software con un diseador de produccin para mirar cmo sera la mejor eficacia del producto, su efectividad y su comodidad. Proveer de los materiales necesarios de pasar de los planos o de un sistema a materializar el casco de forma tangible siempre y cuando tener encuentra los materiales de una alta calidad para la resistencia y durabilidad durante el impacto tanto para la cuellera como para el casco.

Su segunda etapa probar el casco mediante un sistema de impacto para medir su resistencia y su eficacia a cerca del diseos preliminares, luego analizar su comodidad al motociclista que tenga una buena movilidad de la cabeza de derecha a izquierda, su mejor postura del cuello.Los anlisis se hacen mediante un sistema ensayo y error.

Su tercera etapa se vista por medio de alcanzar los estndares mas altos y la mejor calidad mediante la normatividad, norma 4533 incontec internacional y la NTC 1737 estudindolo y aplicndolo sin salirse de los parmetros requeridos.Su cuarta etapa probarlo con el pblico, su objetivo es comprobarlo en su campo de accin para as determinar si al pblico le agrada su propuesta del nuevo casco y poder generar la venta masiva mediante publicidad, encuestas, cuestionarios, publicaciones, la aceptacin del pblico y reconocimientos al pblico mediante la incentivacin de la seguridad vial y as podemos crear el nicho del mercado requerido.Su quinta etapa podramos establecer como su mejor opcin por su diseo y modadilidad del mejoramiento de su seguridad para darle un tipo como su primera compra y darle al consumidor mayor seguridad al momento de usarlo y cada vez mejorarlo para que sea ms seguro. Ilustracin 13ENCUESTA DEL NUEVO CASCO

Para saber cul es su percepcin del nuevo casco, agradecemos la evaluacin. Marca con una x

FECHA:NOMBRE:

PLACA:TELEFONO:CELULAR:

FACTOREXCELENTEBUENOMALO

CALIDAD Y SEGURIDAD

1Califique seguridad del casco

2Diseo del casco

3Comodidad del casco

OPORTUNIDAD

4Qu le parece el precio del casco?

5Califique el manejo del casco

6Califique su eficacia

ATENCION AL CLIENTE

7Califique la claridad en la informacin

Ilustracin 14CUESTIONARIOSINOOBSERVACIONES

El casco es seguro

Ergonoma del casco

Puede salvar vidas

Practicidad del casco

Manejo fcil del casco

Comprara del casco

Le gusta el casco

Usara el casco

Durabilidad del casco

El nuevo cambio le parece favorable

6. RECURSOS

Ilustracin 15RECURSOS DEL PROYECTO

CLASIFICACIONDESCRIPCION GENERALPRESUPUESTO

RECURSOS HUMANOSDiseador industrial para hacer el casco magntica y fsicamente, un Ingeniero para las pruebas colisin, y Mercaderista para promocionarlo $ 500.000

RECURSOS TECNICOSSoftware de diseo para hacer el casco magnticamente, Materia prima para hacer el casco como calotas, espuma de polietileno, policarbonato, fibra de vidrio.

Publicidad. $ 350.000

GASTOS DE OPERACIONTransporte, como ida al campo de prueba que queda en Pereira en la planta HONDA, y los viticos, transporte de materia prima.$ 250.000

OTROS GASTOSUn stand para promocionar el producto$ 350.000

Total $1.450.000

7. ACTIDADESIlustracin 16CRONOGRAMA DEL PROYECTO UN NUEVO CASCO ObservacinMediante un softwareModelo base y su estructuraPublicidadEncuestas

EjecucinTotal

Parcial

ResponsableCarolina Herrera y Juan Sebastin RendnCarolina Herrera y Juan Sebastin RendnIngeniero de Diseo de Produccin y Pruebas y Juan Sebastin RendnJuan Sebastin Rendn Juan Sebastin RendnPublicista Y Juan Sebastin RendnPublicista y Juan Sebastin RendnPublicista y Juan Sebastin RendnCarolina Herrera y Juan Sebastin Rendn

Mayo4

3

2

1

Abril4

3

2

1

Marzo4

3

2

1

Febrero4

3

2

1

ActividadesDisear el casco mediante un software mediante un estndares de altas especificaciones para mayor seguridad y comododidadHacer estudios y prcticas del casco para hallar el casco idealHacer pruebas piloto del casco para que proteja el cuello y as minimizar los riesgos de lesiones y mortandad de los motociclistaCumplir con todas las normas y leyes para as cumplir con los ms altos estndares de seguridadPromocionar y concientizar al publico del nuevo cascoHacer mercadeo y definir el perfil de los usuarios Enfatizar a los usuarios la importancia de proteger el cuelloDarle a entender al publico la seguridad que tae dicho cascoMediante el diseo del casco asegurarnos de su comodidad y su mejoramiento de postura del cuello mediante el estudio de ergonoma

Objetivos Idear un casco para mejorar la calidad de los motociclistas- Aplicar el diseo para disminuir los riesgos de las lesiones cervicales- Reducir los casos de muerte por accidente en el uso de las motocicletas.- Alcanzar los niveles de estndar para promover los elementos de seguridad pasiva que lleva un motociclista- Generar la venta masiva del producto- Acceder a un nicho del mercado de los cascos de motociclistas- Promover la importancia del nuevo casco Establecer este tipo de casco como la mejor opcin en seguridad de los usuariosMejorar la postura de los motolitas en el momento que est conduciendo

8. BIBLIOGRAFIA1. RACC. (2011). Cmo colocar el reposacabezas para evitar el latigazo cervical?. 2 noviembre 2011, de asociacin automovilstico Sitio web: (http://consejosconducir.racc.es/es/como-colocar-el-reposacabezas-para-evitar-el-latigazo-cervical2. sepa Tijuana. (2014). la importancia del casco al conducir motocicleta. diciembre 4, 2014, de secretaria publica Sitio web: (http://www.policiatijuana.gob.mx/?p=14301)

3.Andi. (2015). la industria automotriz. lunes 16 noviembre 2015, de asociacin nacional de empresarios Sitio web: (http://www.andi.com.co/cinau)

4. Iaki T.. (2011). como se fabrica un casco. 16 diciembre de 2011, de Quo Sitio web: (http://www.quo.es/tecnologia/como-es-un-casco/como-se-fabrica-un-casco-de-moto)

5.Juan Carlos posada R.. (Sept. - Oct. 2014). Motomania o motofobia. DM motos, edicin 133, 3.

6. Juan Carlos posada R.. (Enero - Febrero 2015). 4.1.11 Recuperacin de los derechos. DM motos, 137, 3

7. SURA. (2001). Ergonoma. 23 d3 noviembre 2001, de Sura Sitio web: http://www.sura.com/blogs/autos/postura-correctamoto.aspx#sthash.yYvkoTzl.dpuf)

8. Pedro R. Mndelo . (1999). Tipos bsicos. En Ergonoma 1(47 - 53). Mxico: UPC.

9. Pedro r. Mndelo - Enrique Gregori T.. (2001). Posicin de atencin antropomtrica. En Ergonoma 4(93-106). Mxico: UPC.

10. Alcalda de Bogot. (2003). norma 14300. 26 sept. 2003 , de Ministerio de transporte Sitio web: (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14300)

11. Juan C. Posada. (Julio-Agosto 2010). Antecedentes Histricos. DM motos, Edicin 50, 3.

53