5
08 Entre Teclas Julio |2015 e hecho, el gentilicio con el que se refieren en el pueblo es el de “Mueleño”, por la facilidad en la pronunciación y la tradición de sus habitantes que aún mantienen la costumbre, después de cien años de considerarse hijos de Muela, ancianos, adultos, jóvenes y niños prefieren usar el gentilicio de “Mueleño” con mucha familiaridad. No se podría decir soy “villa rivereño”, no suena bien al oído. Los pocos documentos de los cuales se dispone en Archivos Históricos refieren que el pueblo se llamaba Thaqoni, Marilanda, Muela y finalmente Villa Rivero. Aunque don Humberto Lara Soria, en un texto publicado sobre el Bicentenario de Sucesos en Muela, 25 de mayo de 1812-2012 señala haber escuchado a sus padres que el nombre anterior a Muela habría sido T’uquria, aunque no hay referencias históricas sobre el mismo. SOCIEDAD UN PUEBLO COLONIAL QUE DEJA HUELLA ENTRE SUS HABITANTES Antes “Muela”, hoy Villa Rivero Por: Constantino Rojas Burgos D

Antes "Muela", hoy Villa Rivero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El pueblo colonial que deja huella entre sus habitantes.

Citation preview

Page 1: Antes "Muela", hoy Villa Rivero

08 • Entre Teclas • Julio |2015

e hecho, el gentilicio con el que se refieren en el pueblo es el de “Mueleño”, por la facilidad en la pronunciación

y la tradición de sus habitantes que aún mantienen la costumbre, después de cien años de considerarse hijos de Muela,

ancianos, adultos, jóvenes y niños prefieren usar el gentilicio de “Mueleño” con mucha familiaridad. No se podría decir soy “villa rivereño”, no suena bien al oído.

Los pocos documentos de los cuales se dispone en Archivos Históricos refieren que el pueblo se llamaba Thaqoni, Marilanda,

Muela y finalmente Villa Rivero. Aunque don Humberto Lara Soria, en un texto publicado sobre el Bicentenario de Sucesos en Muela, 25 de mayo de 1812-2012 señala haber escuchado a sus padres que el nombre anterior a Muela habría sido T’uquria, aunque no hay referencias históricas sobre el mismo.

SOCIEDAD

UN PUEBLO COLONIAL QUE DEJA HUELLA ENTRE SUS HABITANTES

Antes “Muela”, hoy Villa Rivero

Por: Constantino Rojas Burgos

D

Page 2: Antes "Muela", hoy Villa Rivero

Julio|2015 • Entre Teclas • 09

DIFERENTES ASENTAMIENTOSDESDE EL AÑO 1557

EL primer asentamiento se habría llevado a cabo en la época del Inca Wayna Kapac en las cercanías del cerro Chimburia con el nombre de Jarqa Pampa, por la abundancia de las plantas de Jarqa en la zona.

Según la misma referencia, el segundo asentamiento habría sido en las faldas del Kili Kili y se le dio el nombre de Thaqoni, por la abundancia de plantas de Thaqo o algarrobo en español.

El tercer asentamiento se realizó en las faldas del cerro P’alta Orqo, recibiendo el nombre de Marilanda, debido a que un súbdito español vivió en la ciudad de Maryland y a su retorno promovió a los pobladores para que así se llame el lugar.

El cuarto asentamiento, se produjo por el rápido crecimiento de la población que buscó terrenos con abundante agua para los cultivos de maíz y trigo y la instalación

de molinos para convertir los cereales en harina, llamando a esta población con el nombre Muela hasta la época republicana.

Finalmente, el 12 de octubre de 1915, en la presidencia del Dr. Ismael Montes se crea la segunda sección de la provincia de Punata con el nombre de Villa Rivero en honor al patriota Don Francisco de Rivero, prócer de la independencia nacional, es lo único que se tiene documentado en archivos históricos de la Prefectura del Departamento de Cochabamba.

LO QUE CUENTA LA TRADICIÓN

Muela por tradición fue el pueblo de los tejedores y de los músicos. Los tejedores de phullus y de alfombras denominado gobelino, incluso en la década de los años 70 se disponía de la Escuela de Tejidos que contaba con equipamiento para que los niños del pueblo y de las comunidades aledañas: Nazacara, Aramasi,

T’ajra, Tacachi, Huañacota, K’uchu Muela, etc., aprendieran a tejer desde el ciclo básico, pero en la actualidad el tejido como actividad laboral queda solo en la referencia histórica.

Otra de las actividades laborales que destaca en Villa Rivero es de los músicos, es decir, la presencia de una Banda de Músicos donde participan ciudadanos mueleños que han hecho de la misma una forma de vida, la Banda se denomina Santa Cecilia y asiste a desfiles, entierros, misa de cabo de año, matrimonios, bautizos que nunca faltan en el pueblo y en las comunidades campesinas que acuden a sus servicios cualquier día de la semana.

Los personajes destacados de Muela, el presidente de Bolivia Gualberto Villarroel, militar que en la década de los años ’40 había dirigido los destinos del país, además de Jesús Lara, un personaje controvertido en el país por su posición político partidaria.

Villa Rivero es el nombre oficial de Muela,

nombre que se cambió un 12 de octubre de 1815

en el gobierno del presidente Ismael Montes, es decir,

hace cien años en honor del prócer de la liberación

del yugo español don Francisco del Rivero, por

iniciativa de la Cámara de Diputados de aquel tiempo.

Jesús Lara representa a la cuna de hombres célebres de Villa Rivero, por su aporte como escritor y periodista en el ámbito de la cultura indígena y campesina de la región y del país.

Foto

graf

ías:

Con

stan

tino

Roja

s Bu

rgos

Page 3: Antes "Muela", hoy Villa Rivero

010 • Entre Teclas • Julio |2015

EL ESCRITOR DEL PUEBLO

Un connotado personaje de Muela es Jesús Lara, escritor, periodista, lingüista a quien considero como el escritor del pueblo, porque a

través de sus libros como Surumi, Llalliypacha, Yanakuna supo reflejar el sufrimiento de los campesinos en su condición de pegujaleros y pongos viviendo en servidumbre y esclavitud antes de la Reforma Agraria.

Lara escribió también una trilogía: Paqarin, Sasañan, Wichay Uray donde refleja una semblanza de su vida, en un pueblo agricultor apacible y lleno de vida y de aventuras de sus personajes con quienes compartió vivencias hasta antes de abandonar el pueblo para venirse a la ciudad a estudiar en el ciclo secundario.

Jesús Lara es un personaje que no puede faltar en la referencia histórica de Muela, porque a través del escritor el pueblo trascendió por los confines de la patria y del mundo a través de sus libros que fueron traducidos al ruso, checo, alemán, francés, países con los que tuvo relación por su filiación política en el Partido Comunista de Bolivia.

FIESTA DE LA VIRGENDEL CARMEN

El año 1953 la imagen de la Virgen del Carmen se llevó de la ciudad hacia Villa Rivero, con el propósito de recaudar fondos

En el Municipio de Villa Rivero, el maíz, trigo, alfa alfa, arveja y papa destacan en la producción agrícola como actividad central.

Foto

graf

ías:

Con

stan

tino

Roja

s Bu

rgos

DATOS ECONÓMICOSLa condición de actividad se divide en dos:

Población Económicamente Activa (PEA), el 60 por ciento y la Población Económicamente No Activa (PENA) el 40 por ciento.

OCUPACIÓN LABORALLa ocupación laboral de los pobladores del

Municipio de Villa Rivero es variada, según datos estadísticos del INE predominan los trabajadores agrícolas con 1.612 personas, asimismo, sobresalen los trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros servicios con 554 personas, seguido de los trabajadores de servicios y vendedores con 439, profesionales, científicos e intelectuales 305, operadores de instalaciones de maquinaria 197, trabajadores no calificados 121, técnicos y profesionales de apoyo 58, directivos en la administración pública y empresas 14, empleados de oficina 14 y finalmente en las Fuerzas Armadas 2.

CATEGORÍA OCUPACIONALCuando se trata de agrupar en la categoría

profesional por la actividad laboral que desempeñan, 1.635 se consideran trabajadores por cuenta propia, 775 obreros y/o empleados, 116 trabajador familiar o aprendiz sin remuneración, 28 trabajadores del hogar y 23 cooperativistas en producción.

RAMA DE ACTIVIDADEl 49 por ciento de la población (1.597)

está inserta en el sector primario, eso quiere decir que está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, ganadería, silvicultura, apicultura, acuicultura, la caza y la pesca.

En cambio, el 34 por ciento de la población (1.092) se encuentra inserta en el sector terciario o de servicios, es decir, el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes.

Finalmente el 17 por ciento de la población (537) se inserta en el sector secundario, es el sector de la economía que transforma la materia prima extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo o en bienes de equipo, es decir, productos que serán utilizados en otros ámbitos del sector secundario.

MUNICIPIO DE VILLA RIVERODATOS GENERALES

POBLACIÓNSegún datos del Censo de Población y

Vivienda del INE 2012 publicado por el

Programa de Servicios de Información Productiva de Cochabamba (SIPROC), el municipio de Villa Rivero tiene una población de 8.135 habitantes, 4.139 mujeres y 3.996 hombres, una diferencia de 143 mujeres en relación a los varones.

IDIOMASEl idioma que se habla con mayor predominio

es el quechua que corresponde a 5.548 pobladores, 1.819 el castellano, 120 personas hablan aimara, tres otros idiomas extranjeros y una persona otros idiomas nacionales.

NIVEL DE INSTRUCCIÓNEn cuanto al nivel de instrucción 1.809

personas comprende al ciclo inicial, 1.367 a ciclo primario (seis años de escolaridad), 120 en el ciclo secundario (otros seis años de escolaridad), 420 cuentan con posgrado, 124 ningún nivel de instrucción, 149 técnico universitario, 27 en cursos de alfabetización y 21 licenciatura.

MIGRACIÓNEn el tema de la migración 5.893

corresponden a personas no migrantes, (72.44%), es decir, que viven y radican en el municipio hasta las últimas consecuencias. En cambio 1.217 personas son consideradas como migrante interno de retorno (14.69%).

Page 4: Antes "Muela", hoy Villa Rivero

Julio|2015 • Entre Teclas • 011

para concluir la construcción de la torre del templo de la Parroquia de San Isidro.

Mucha gente en Cochabamba preguntaba por los pies de la Virgen para poder besarlos. Al escuchar estas intenciones el Monseñor de la época Tarsicio Sener autorizó que se destapará y se descubrieran los pies de la Virgen, cuando don Humberto Lara Soria (mueleño) se disponía a obedecer esta orden, señalan que cayó una botellita, grande fue la sorpresa al encontrar en el interior una miniatura de un papelito en el que había algo escrito en latín con pluma de ave, que traducido por el Obispo decía “ESTA IMAGEN DE HERMOSA MARÍA HA SIDO ESCULPIDA EL AÑO 1006”.

Posteriormente se sabe que la Imagen de la Virgen fue obsequiada a la Capilla. La Imagen fue traída a Bolivia durante la conquista española y llevada a Muela (hoy Villa Rivero). Desde entonces con el nombre de VIRGEN DEL CARMEN, se venera por más de 300 años. El 2007 cumplió un milenio de su antigüedad.

LA FIESTA DEL REENCUENTRO

La fiesta de la Virgen del Carmen en Villa Rivero se celebra el 25 de julio, aunque por decisión de los pasantes se acostumbra

hacerlo para los fines de semana, el viernes por la noche las vísperas con una serenata, misa y juegos pirotécnicos. El sábado la misa de fiesta y el domingo una procesión llevando en andas la imagen de la Virgen

A diferencia de hace 40 años atrás, Villa Rivero cuenta con servicios de luz eléctrica, agua, alcantarillado, además de tener sus calles con asfalto rígido.

Foto

graf

ías:

Con

stan

tino

Roja

s Bu

rgos

903 personas corresponden a migrantes internacional e retorno (1.50%), finalmente 122 están consideradas como persona menor no migrante (11.10%).

SALUDEn el ámbito de la salud 6.247 acceden a

seguro privado, 4.612 a soluciones caseras, 3.918 acceden a médicos tradicionales, 1.537 a establecimientos públicos (postas, hospitales del Estado), 1.519 asisten a establecimientos privados y 575 a las cajas de salud. Si sumamos soluciones caseras y médico tradicional, la tendencia de la población (8.530) en el problema de la salud, pasa por buscar alternativas que no necesariamente se dan en una unidad hospitalaria para la atención médica especializada y que implica un compromiso para el municipio del dotar de servicios médicos que contribuyan a cambiar pautas de conducta, actitudes y de comportamientos culturales para acceder a la medicina moderna y especializada.

DATOS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN AGRÍCOLAEn el Municipio de Villa Rivero la producción

agrícola en toneladas (Tn) el producto de mayor preferencia está centrada en los cereales (1.028 Tn.) le siguen las hortalizas

y verduras (327), las forrajeras (119) y finalmente tubérculos y raíces (15).

Si lo expresamos en toneladas métricas, los cereales se producen en 1647 Tm., las forrajeras 657, Hortalizas y verduras 458 y Tubérculos y raíces 133.

PRINCIPALES CULTIVOSPrimer lugar ocupa el maíz (843), en

segundo lugar el trigo (735), en tercer lugar la alfa alfa (657), le sigue la arveja (326) y por último la papa (15) en toneladas métricas.

En hectáreas, el trigo es el producto más privilegiado (603 Has.), el maíz (368) la arveja (233) la alfa alfa (119) y la papa (15 Has.).

PRODUCCIÓN PECUARIALa principal población de animales

contabilizada como número de cabezas, las Aves de corral tiene mayor preferencia (11.190 cabezas), le siguen los ovinos (7.286) bovinos (4.440), porcinos (1.164), caprinos (1.001), equinos (220) y nada de camélidos.

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOSTenencia de la vivienda: Está delimitada

por el número de viviendas a la que accede la población del Municipio de Villa Rivero, la vivienda propia alcanza a 2851, la prestada a 75, otra 28, cedida por servicios 18, en

anticrético 5 y no registra número anticrético y alquiler.

TIPO DE VIVIENDAEl tipo de vivienda en número de 3.017

corresponden a casas, 590 a cuartos, 40 a viviendas improvisadas, 13 denominados local no apto para vivienda, 4 viviendas colectivas y solo 3 departamentos.

VIVIENDAS CON AGUALa dotación del servicio de agua tiene 3

categorías a saber: Por cañería fuera de la vivienda (43 por ciento) corresponde a familias, por cañería dentro de la vivienda (35 por ciento) y no distribuye por cañería 22 por ciento.

VIVIENDAS CON SISTEMA SANITARIOLa característica que más resalta es la

presencia de pozo ciego que corresponde a 826 viviendas, 184 cuentan con alcantarillado, 119 con cámara séptica y 15 al aire libre.

VIVIENDAS CON ELECTRICIDADLas viviendas del Municipio de Villa Rivero

cuentan con electricidad de una empresa eléctrica que alcanza a 2.618 viviendas, en cambio, 3 viviendas no cuentan con servicio eléctrico y 5 refiere a otro (vela, mechero, lámpara).

Page 5: Antes "Muela", hoy Villa Rivero

012 • Entre Teclas • Julio |2015

por las principales calles del pueblo, además de la cacharpaya el día lunes en la capilla en la ladera del cerro que sube a Kili Kili.

En la procesión participan las autoridades civiles: alcalde, concejales, directores de unidades educativas, sacerdotes, religiosas, pueblo en general; además, de la presencia de las unidades militares que acuden a la fiesta para dar realce a la misma, porque la Virgen del Carmen es la patrona de los militares en el ámbito nacional.

Cada año, por tradición, acuden a la fiesta los mueleños residentes en la ciudad de Cochabamba, del interior del país, pero también aquellos que tuvieron que migrar hacia Europa, Estados Unidos, América Latina y otros continentes. Asimismo, hacen sus aportes en dinero para contribuir en los gastos en que incurre la Parroquia de San Isidro, aportes voluntarios en bolivianos, dólares o euros, según sea el aportante y el lugar donde radican.

La Fiesta de la Virgen del Carmen es la fiesta del reencuentro de los mueleños que vuelven al pueblo para venerar la sagrada imagen y pedirle su protección. Es la fiesta que cohesiona y que aglutina

a niños, jóvenes y ancianos que habiendo dejado el pueblo, regresan para pasar unos días y compartir la alegría del retorno, participando de las actividades que organizan la parroquia, el municipio y los pasantes de la fiesta.

El fervor, el culto y la adhesión a la Virgen del Carmen es una actitud y práctica que el Mueleño lo tiene bien enraizado en su vida cotidiana, porque se trata de un ícono

religioso que acompaña su fe en un ser supremo que marca y deja huella a lo largo de su existencia.

Por ley de 12 de octubre de 1915 promulgado por Ismael Montés, presidente de la República de Bolivia, en el Congreso Nacional sanciona la Ley que en su Artículo único dice: “La segunda sección de la provincia Punata, tendrá el nombre de Rivero y su capital Villa Rivero (antes Muela); en homenaje a la memoria de don Francisco del Rivero, prócer de la guerra de la independencia nacional.

La Ley sancionada por el Congreso Nacional permite el cambio de Muela hasta entonces, por Villa Rivero en sesión de Congreso Nacional en La ciudad de La

Paz el 7 de octubre de 1915, firmado por José Carrasco y José Gutiérrez Guerra, presidentes del Congreso, Ad. Trigo Achá, senador secretario, Fenelón M. Pereira y Guillermo Añez, diputados secretarios. (Fuente: Base Legal de Unidades Territoriales, Prefectura del departamento de Cochabamba).

Por tradición y costumbre los pobladores de Villa Rivero siguen haciendo referencia a su querida Muela, aún los jóvenes prefieren hacer uso del gentilicio Mueleño, que es con el que más se identifican.

VILLA RIVERO POR LEY DE LA REPÚBLICA

Periodista y docente universitario, hijo de un mueleño dedicado al tejido y que busca recopilar la historia no escrita de un pueblo de tradición y de cultura.

Constantino Rojas Burgos