(Anti) Corrupción Empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 (Anti) Corrupcin Empresarial

    1/2

    (Anti) Corrupcin Empresarial

    Carlos Melndez

    Es un mrito que muchas empresas incorporen a su concepcin de responsabilidad

    social la lucha contra la corrupcin. Surge una vocacin, desde las gerenciasgenerales, de impulsar medidas para desterrar prcticas empresariales vinculadas a

    cohechos u otros tipos de captaciones monetarias ilegales.

    Es un demrito que muchas empresas sobornen a autoridades locales, contemplen

    dentro de sus libros contables el pago de cuotas dirigidas a alcaldes, concejales,

    consejeros, y que provean a su poltico favorito de fondos para el clientelismo fcil a

    cambio tratamientos privilegiados, en muchos casos, ilcitos.

    Para que las buenas intenciones del primer prrafo disuelvan las malas prcticas del

    segundo, se requiere un enfoque ms cercano a la realpolitik de un pas sin partidos

    que a la receta del gur internacional. El sector privado, en contextos de dbilpresencia estatal, altera gravemente la dinmica poltica en los espacios locales. Su

    impacto se agrava cuando los actores predominantes a nivel local son gestores

    polticos de movimientos independientes o regionales reunidos por intereses

    particulares antes que por una plataforma programtica o siquiera una identidad

    personalista (el caudillo local ya no existe).

    Este tipo de poltico no encuentra constreimientos institucionales (control y

    balance a su poder) de exigencia a la transparencia de su gestin. Las oposiciones

    que enfrenta son, normalmente, ms de lo mismo, es decir, emprendimientos

    electorales similares. La sociedad civil carece de organizacin suficiente para

    presionar y el Estado de derecho es burlado sistemticamente. Bajo esascondiciones se incrementan las oportunidades para la expansin de la corrupcin y,

    sobre todo, para su impunidad.

    En esos contextos, las inversiones privadas (nunca antes tan extensivas ni intensivas

    en estos territorios) aparecen como fuente atractiva de recursos. En tales

    circunstancias, la empresa y la poltica se ven las caras en sus versiones ms crueles.

    Lejos de la vigilancia de los cdigos de tica y de los discursos de lderes nacionales,

    la prdica de la lucha contra la corrupcin desfallece ante la realidad. Estudios

    acadmicos indican que la prevalencia de delitos electorales (como la compra de

    votos) durante las elecciones sub nacionales del 2010 fue superior en localidades

    con mayor presencia de actividad empresarial minera. Este tipo de actividades tanto en el sector privado formal como informal- se convierte en potencial origen de

    recursos para el clientelismo despiadado.

    Aunque la tendencia mundial indica que pases con mayores niveles de crecimiento

    econmico logran mejorar sus polticas de lucha contra la corrupcin, Per vuelve a

    ser un outlier, una excepcin que confirma la regla. Nuestro desarrollo

    institucional es pobre, ms aun en los contextos locales rurales propicios para el

  • 7/27/2019 (Anti) Corrupcin Empresarial

    2/2

    delito de cuello blanco. Para remediar esta situacin, se requieren reformas

    institucionales de rendicin de cuentas (quizs a partir del rediseo de la

    descentralizacin) enfocadas contra la corrupcin cotidiana y sistemtica en los

    espacios descritos. Por el momento predomina el discurso inocuo desde algn podio

    en Lima, mientras algn responsable de relaciones comunitarias cae en la

    tentacin del sobre debajo de la mesa.

    Publicado en El Comercio, 1 de octubre de 2013.