3
ANTIGÜEDAD DE TINTAS Al hablar de la edad de las tintas se debe distinguir entre la EDAD ABSOLUTA, que se refiere al tiempo transcurrido desde su fabricación hasta el momento de su estudio; y la EDAD RELATIVA, que es la que fija la mayor o menor antigüedad de una tinta en relación a otra. Existen diferentes técnicas a través de las cuales se trata de fijar este extremo, siendo los principales las siguientes: a) Proceso de desecación o fijación, que se basa en que el grado de sequedad de una tinta lo revela su grado de solubilidad, copiabilidad o capacidad para ADHERIRSE al soporte; b) Proceso de oxidación de las tintas, se basa en el ennegrecimiento progresivo de las tintas, al transformarse sus colorantes; y c) Proceso de ionización o difusión, se basa en las investigaciones sobre la difusión de los cloruros y de los sulfatos que entran en la composición de numerosas tintas (se afirma que estos iones abandonan progresivamente los trazos para difundirse por el papel con una rapidez proporcional al tiempo). y c) Proceso de ionización o difusión, se basa en las investigaciones sobre la difusión de los cloruros y de los sulfatos que entran en la composición de numerosas tintas (se afirma que estos iones abandonan progresivamente los trazos para difundirse por el papel con una rapidez proporcional al tiempo). DICTAMEN

ANTIGÜEDAD DE TINTAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTIGÜEDAD DE TINTAS

ANTIGÜEDAD DE TINTAS

Al hablar de la edad de las tintas se debe distinguir entre la EDAD ABSOLUTA, que se refiere al tiempo transcurrido desde su fabricación hasta el momento de su estudio; y la EDAD RELATIVA, que es la que fija la mayor o menor antigüedad de una tinta en relación a otra.

Existen diferentes técnicas a través de las cuales se trata de fijar este extremo, siendo los principales las siguientes:

a) Proceso de desecación o fijación, que se basa en que el grado de sequedad de una tinta lo revela su grado de solubilidad, copiabilidad o capacidad para ADHERIRSE al soporte;

b) Proceso de oxidación de las tintas, se basa en el ennegrecimiento progresivo de las tintas, al transformarse sus colorantes;

y c) Proceso de ionización o difusión, se basa en las investigaciones sobre la difusión de los cloruros y de los sulfatos que entran en la composición de numerosas tintas (se afirma que estos iones abandonan progresivamente los trazos para difundirse por el papel con una rapidez proporcional al tiempo).

y c) Proceso de ionización o difusión, se basa en las investigaciones sobre la difusión de los cloruros y de los sulfatos que entran en la composición de numerosas tintas (se afirma que estos iones abandonan progresivamente los trazos para difundirse por el papel con una rapidez proporcional al tiempo).

DICTAMEN

En este el estudio se considerara de lo general a lo particular, y de la constatación de que nos hallamos ante un “formato” auténtico de soporte, a la exploración encaminada a detectar la presencia de irregularidades de carácter fraudulento y que recaigan sobre aspectos esenciales del elemento a peritar.

EN UN ESTUDIO DOCUMENTOSCOPICO SE BUSCAN, LOCALIZAN O UBICAN LAS ANOMALIAS DOCUMENTOSCOPICAS.

TACHADURAS.- Se dice que existen tachaduras, cuando el ejecutante u otra persona suprime o borra una parte del texto, para realizar otra distinta en un espacio distinto

Page 2: ANTIGÜEDAD DE TINTAS

BORRADURAS.- Se dice que existen borraduras, cuando el ejecutante u otra persona suprime o borra una parte del texto, para realizar otra distinta sobre el texto que ya existía, con la finalidad de darle otro significado distinto.

ENMENDADURAS.- Se dice que existen enmendaduras, cuando el ejecutante u otra persona borra una parte del texto, para realizar otro distinta sobre el texto que ya existía, para darle otro significado distinto.

EL ESTUDIO DEL DOCUMENTO

¿QUE SE ESTUDIA DE UN DOCUMENTO?

TANDO DEL INDUBITABLE COMO DEL DUBITADO.

SE DESCRIBE.- es grande, es pequeño, las medidas son, el color, etc.

EL SOPORTE.- Es el papel en el cual fue realizado el documento. Es satinado, acartonado, delgado, presenta celulosa o no grados de absorción.

EL ESTUDIO DEL DOCUMENTO

TEXTO.- Es el contenido literal que delata el Acto Jurídico realizado, las tintas con las cuales fue realizado, las tonalidades, el grado de absorción entre el papel soporte y las tintas, si es escritura manuscrita, cursiva, de molde etc.

FIRMAS.- Las personas que intervienen firman en señal de aceptación de su contenido en general.

FECHA.- Todo Acto Jurídico debe de realizarse en una fecha especifica, por tanto todo documento debe de tener la fecha de su realización.

SELLOS.- En caso de que los haya