11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GURRERO UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA FARMACOLOGÍA II. PROFESOR: DR. JOSE ANTONIO REYES RAMÍREZ. ALUMNA: KENIA JANETH VÁZQUEZ OZUNA. GRUPO: 402. ANTIMICROBIANOS

antimicrobianos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: antimicrobianos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GURRERO

UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA

FARMACOLOGÍA II.

PROFESOR: DR. JOSE ANTONIO REYES RAMÍREZ.

ALUMNA: KENIA JANETH VÁZQUEZ OZUNA.

GRUPO: 402.

ANTIMICROBIANOS

Page 2: antimicrobianos

ANTIMICROBIANOS

Son aquellos que se utilizan para tratar

infecciones por hongos.

Las infecciones causadas por

hongos reciben el nombre de micosis

Las cuales pueden ser:

*Superficiales:

- Invaden: Piel, mucosas, faneras, pelo y uñas.

- Enfermedad: Tiña, Pie de atleta, unicomicosis, glandenitis, vulvovaginitis y

candidiasis.- Hongos causantes: Microsporum

epidermofitos, trycophito, candida albicans.

- Vía de administración: Tópica o Oral.

Las cuales pueden ser:

*Profundas y sistémicas:

- Invaden: Esófago, pulmones, hígado, intestino, meninges y SNC.

- Enfermedad: Candidiasis esofágica pulmonar, histoplasmosis,

esporotricosis, blastomicosis, paracoxidiomicosis.

- Hongos causantes: Los mismos hongos de las superficiales. Principalmente la

Candida.- Vía de administración: Oral o

Intravenosa.

Page 3: antimicrobianos

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS

GRUPO FÁRMACOS

ANTIMICÓTICOS - ANTIBIÓTICOS

-Poliénicos: Anfotericina B y Nistatina.

-No poliénicos: Griseofulvina.

AZOLES -Imidazoles: Ketoconoazol y Miconazol.

-Triazoles: Itraconazol, Voriconazol, Fluconazol,

Econazol, Isoconazol, Flutimazol, Oxiconazol, Bifonazol, Clotrimazol,

Terconazol y Butoconazol.

ALILAMINAS Terbinafina.

PIRIMIDINAS Flucitosina.

EQUINOCANDIDAS Caspofungina.

MISCELÁNEOS Ácido Undecilínico y Tolnaftato.

Page 4: antimicrobianos

ANFOTERICINA B

Fármaco descubierto por Gold en 1956.

Se obtiene apartir de un hongo llamado Estrptomyces

nodosus. Antimicrobiano poliénico. Acción fungioestática ó

fungicida.

Mecanismo de acción: Inhibir la síntesis del ergosterol, principal componente de la pared celular

de los hongos. Fármaco eficaz para micosis

sistémicas. Reacciones adversas: Fiebre,

escalofríos, temblores musculares, cefalea, náuseas, vómito, disnea, hipertensión

arterial.

1° elección en la mayoría de las micosis sistémicas como: Aspergilus, Blastomyces dematidis, Criptococ neoformas, Coccidioido imitis, Histoplasma capsulatum y Paracoccidioido brazilienzis.

2° elección en: Sporotryx sckein, Fonsecae pedrosol y Candidiasis sistémica.

Page 5: antimicrobianos

Azoles

KETACONAZOL

Primer azol descubierto. Efectos: bloquea la enzima 14

demetilesterosa, la cual permite que el anosterol se transforme en

ergosterol. Considerado de 2° elección por

excelencia debido a que produce más reacción secundaria.

Se usa por vía oral y tópica.

2° elección: Micosis profundas y sistémicas.

Plastomicosis, histoplasmosis, coccoidioidomicosis,

paracoccosidioidomicosis, cryptococosis.

Reacciones secundarias: Nauseas, vómito, anorexia, trastornos

menstruales, disminución de la síntesis de aldosterona y andrógenos

suprarrenales, ginecomastia, disminución del libido, disfunción

eréctil, oligoespermia, hipercortisismo.

Page 6: antimicrobianos

ITRACONAZOL

Antimicótico de alto espectro. Se usa por vía oral y trata micosis

superficiales y profundas. Útil en: Candidiasis albicans

vaginal,balanitis por candida, candida cutánea, orofaringea, la

pitiriasis versicolor, y tiñas.

Micosis profundas leves:

Blastomicosis, esporotricosis (1° elección, coccidioidomicosis e

histoplasmosis.

Se utiliza a dosis entre 100 a 400 mg diarios que causa

reacciones secundarias: 10% de los pacientes presentaran

nauseas y vómito, 9% hipertrigliceridemia, 6%

hipocolemia, 5% aumento de las transaminasas sanguíneas.

Requiere de un medio ácido en estómago y duodeno para

su absorción.

Page 7: antimicrobianos

FLUCONAZOL

Antimicótico de alto espectro y 1° elección para la candidiasis.

Se usa en micosis profundas y sistémicas por vía parenteral.

También trata micosis superficiales como la tiña.

1° elección en: cryptococosis , coccidioidomicosis y esporotricosis.

No requiere un medio ácido para su absorción, puede utilizar se junto con

antiácidos y alimentos.

Fármaco poco tóxico: - 1,5%.

Reacciones secundarias: Nauseas, molestias

abdominales, diarrea, cefalea y elevación de las

transaminasas.

Page 8: antimicrobianos

VORICONAZOL

El triazol más tóxico. Causa reacciones secundarias

más frecuentes y graves en comparación al itraconazol.

Uso limitado y no se debe usar en el tratamiento de infecciones por

hongos a no ser que sean infecciones por especies de

candida resistentes y que los otros triazoles no puedan

combatir. Ej. Candida kusei y glabraza.

Reacciones secundarias: La mas frecuentes es de tipo ocular con visión borrosa o

con puntos brillantes.

Además de producir reacciones secundarias

neurológicas como: cefalea, parestesia, mareos, confusión mental.

Igualmente las comunes como: nauseas, vómitos y molestias abdominales.

En hígado: Colestasis, hepatitis reactiva,

leucopenia, trombocitopenia y fotosensibilidad.

Page 9: antimicrobianos

EQUINOCANDIDAS (CASPOFUNGINAS)

No se absorbe en tubo digestivo.

Se administra por vía oral (intravenosa).

Se usa para tratar micosis profundas graves a nivel

intrahospitalario. Produce efectos interviniendo

en la síntesis de la pared celular de los hongos.

Al inhibirse la síntesis de la pared celular, la presión en el citoplasma del hongo va ser

mucho mayor que la presión en el exterior, provocando la salida

de sus organelos.

Reacciones secundarias:

Dolor y eritema, flebitis ocasionalmente, molestias digestivas, aumento de las

transaminasas, contraindicado uso en el embarazo debido a que puede

producir trastornos en la dosificación en el feto.

Page 10: antimicrobianos

TERBINAFINA

Alilamina que se usa por vía local. Presentaciones en forma de crema y aerosol

para piel y en mucosas se usa por vía oral. Se usa en el tratamiento de los dermatofitos

(tiña). Inhibe la síntesis de la membrana celular de

los hongos.

Cuando se usa por vía oral se absorbe en tubo digestivo distribuyendo se a la

queratina de la piel, uñas y pelo. Teniendo una vida media de 10-11 hrs

por lo que se usa una vez al día.

En el tratamiento de la tiña de ingle se usa durante 2-4 semanas; en la tiña de barba, cabeza y pliegues interdigitales

de los pies se usa durante 4-6 semanas; y en la tiña de uñas se usa durante 3-6

meses.

Reacciones secundarias:

=Rara vez produce reacciones secundarias=

Se destacan: molestias digestivas, malestar general y

fatiga.

Page 11: antimicrobianos

GRISEOFULVINA

Forma parte del grupo de los antimicóticos – antibióticos.

Se obtiene del hongo penicillium griseofulvum.

Tiene efectos fungiestáticos.

Interfiere en la mitosis.

Tiene gran afinidad por la tubulian (proteína

estructural).

Se usa por vía oral para tratar dermatofitosis.

Se absorbe en presencia de grasas por lo que se recomienda tomarla junto con

leche entera.

Reacción secundaria más frecuente y que se presenta al inicio del

tratamiento es la cefalea. La cual desaparece con el uso continuo del

fármaco.

Puede causar trastornos en el gusto, resequedad en la boda, trastornos en la secreción de alimentos, nauseas y dolor

abdominal.