2
Antioquia y Medellín ejes regionales de cooperación El proceso de internacionalización y cooperación internacional de la ciudad de Medellín y el municipio de Antioquia es una propuesta política y de gestión novedosa en Colombia, En la última década del siglo XX se vio por todo el mundo cómo aumentaba el número de ciudades que empezaban a ocuparse de sus relaciones internacionales. En Colombia ya muchos municipios pequeños incluyen esa dimensión en sus planes de desarrollo. La internacionalización se puede dar como respuesta a la crisis o parte de los cambios de modelos de desarrollo, como mecanismo para conseguir recursos y construir políticas públicas alternativas, como parte o consecuencia de la participación en circuitos económicos globales, como búsqueda de protagonismo político y para participar en la oferta de cooperación internacional Norte-Sur, entre otros . En un mundo globalizado convertir a una región perteneciente a un país en desarrollo, con una clara problemática económica y social en un foco de cooperación internacional, es una política estratégica ideal para el fortalecimiento y la disminución de la brecha económica y social claras en el departamento antioqueño y su capital. Para convertir al departamento de Antioquia y su capital Medellín en un foco de la cooperación internacional, es necesario desligarse del modelo de cooperación internacional clásico y empezar a aplicar el modelo de la cooperación internacional descentralizada, campo en el cual Medellín ha tenido un notorio avance gracias a la creación de la agencia de cooperación e inversión de Medellín y el área metropolitana AIC y la agencia para la cooperación internacional de Medellín ACI.

Antioquia y Medellín Ejes Regionales de Cooperación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antioquia y Medellín Ejes Regionales de Cooperación

Citation preview

Page 1: Antioquia y Medellín Ejes Regionales de Cooperación

Antioquia y Medellín ejes regionales de cooperación

El proceso de internacionalización y cooperación internacional de la ciudad de Medellín y el municipio de Antioquia es una propuesta política y de gestión novedosa en Colombia, En la última década del siglo XX se vio por todo el mundo cómo aumentaba el número de ciudades que empezaban a ocuparse de sus relaciones internacionales. En Colombia ya muchos municipios pequeños incluyen esa dimensión en sus planes de desarrollo.

La internacionalización se puede dar como respuesta a la crisis o parte de los cambios de modelos de desarrollo, como mecanismo para conseguir recursos y construir políticas públicas alternativas, como parte o consecuencia de la participación en circuitos económicos globales, como búsqueda de protagonismo político y para participar en la oferta de cooperación internacional Norte-Sur, entre otros.

En un mundo globalizado convertir a una región perteneciente a un país en desarrollo, con una clara problemática económica y social en un foco de cooperación internacional, es una política estratégica ideal para el fortalecimiento y la disminución de la brecha económica y social claras en el departamento antioqueño y su capital.

Para convertir al departamento de Antioquia y su capital Medellín en un foco de la cooperación internacional, es necesario desligarse del modelo de cooperación internacional clásico y empezar a aplicar el modelo de la cooperación internacional descentralizada, campo en el cual Medellín ha tenido un notorio avance gracias a la creación de la agencia de cooperación e inversión de Medellín y el área metropolitana AIC y la agencia para la cooperación internacional de Medellín ACI.

Además se cuenta con el apoyo de actores como el IDEA, COMFAMA, COMFENALCO, la federación antioqueña de ONG y la universidad de Antioquia, que con su compromiso ayudan a fortalecer el plan de internacionalización brindando un camino de oportunidades y equidad.