59
Producir la comunicación de la empresa de manera manual y/o electrónica. NOVEDADES LA ESTRELLA Marie José Salinas Pliego

antologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: antologia

DGETI SEP SEMSCentro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios nº107

‘’ANTOLOGIA’’

3º unidad

PROFESORA: LIC. Zoila Esperanza HERRERA RAMIREZ

ASIGNATURA: Producir la comunicación de la empresa de manera manual y/o electrónica.

ALUMNA: Marie Jose Salinas Pliego

Grado: 2º Grupo: L

ESPECIALIDAD: Administración

Tuxtepec Oaxaca.,11/junio/2010

Page 3: antologia
Page 4: antologia

INTRODUCCION

En esta antología se están presentando algunos de los temas importantes en el medio de la administración y el desarrollo de este por medio del rellenado de diferentes clases de documentos, que servirán de gran ayuda al iniciar trabajando en un puesto de una empresa, institución o compañía.

Es importante iniciar con el gran punto de lo que es la documentación y todos sus derivados de ella asi como la comunicación, igualmente en una sociedad empresa o donde te desempeñes, la realización de esta antología tiene objetivo concientizar el alcanze a diferentes aspectos de la administración y como su base principal dar a conocer los puntos específicos hacia los papeles. En esta antología igual veras los diferentes tipos de señalizaciones y hasta el como hacer una carta familiar.

Te mostramos los pasos a seguir y como va cada punto en cada cuestión, es entendible sencilla y muy bien planeada para el receptor que la lea al igual como para mi presentar los diferentes puntos de vista aprendidos en esta materia.

Finalizando doy a conocer que esta antología esta hecha en base a libros y conceptos muy bien buscados para la buena realización de la misma asi también para que transmita lo que quiero compartirles.

Cada una de estas informaciones sirven de mucho en la vida diaria y en el como te desempeñes en el lugar de trabajo sin la necesidad de preguntar o no saber que contestar.

Page 5: antologia

PROPOSITO

El propósito de esta misma esta basada en dar información sobre diferentes conceptos con la finalidad de concientizar el habla sobre diferentes aspectos comunes y no tan entendibles de contestar.

El propósito mas esencial de esta antología es brindarte una serie de pasos y secuencias de lo que quizás sea demasiado común, pero que no es muy tomado en cuenta por la sociedad lo que provoca la baja información sobre este tipo de conocimientos.

ofrecer un panorama en particular a lo largo de toda su vida entonces puedes establecer como criterio, por ejemplo, la madurez como creador de documentos en base a tu trabajo.

Page 6: antologia
Page 7: antologia

DOCUMENTACION.

En sentido restringido, la documentación como ciencia documental se podría definir(a grandes rasgos) como la ciencia del procesamiento de la información, integradora y globalizadora, se trata de una ciencia enriquecedora y generalista, de ámbito multidisciplinar.

Las ciencias de la documentación engloban:

La biblioteconomía, la archivística, la documentación y la museología.

BIBLIOTECONOMIA.

La biblioteconomía, conocida también en algunos países hispanoamericanos como bibliotecología, es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad el conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y cantidad a las demandas de información que hace la sociedad.

Características de la biblioteconomía

1. Clasificar e indexar el conocimiento; 2. los aspectos morales y políticos que van relacionados con los

principios morales y políticos de la sociedad a la que pertenece;

3. es una profesión de servicio social;

4. la difusión del conocimiento que es tanto o más importante que la conservación de la misma, ya que ésta sin la otra no tendría sentido;

5. administración del conocimiento dentro de la sociedad de la información (LRRA);

6. arte de organizar y administrar una biblioteca;

7. se discute si se trata de una ciencia o conjunto de técnicas (sinuhe);

8. ciencia que permite organizar, preservar y difundir el conocimiento.

Page 8: antologia

ARCHIVISTICA.

La archivística es el estudio teórico y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes al almacenamiento de documentos, buscando que dicha documentación se mantenga en el tiempo, pueda ser consultada y clasificada

DOCUMENTACION.

En sentido restringido, la documentación como ciencia documental se podría definir (a grandes rasgos) como la ciencia del procesamiento de la información. Integradora y globalizadora, se trata de una ciencia enriquecedora y generalista, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar. La ciencias de la documentación engloban, según la mayoría de los autores: la biblioteconomía, la archivística, la documentación y la museología.

A falta de un consenso, hay diversos autores, como Juan Ros García o José López Yepes, que la consideran una ciencia (documental), a la vez que una disciplina, no sólo una técnica. También pueden considerarse, en sentido general, las ciencias de la documentación y la documentación como sinónimos, si el contexto no perturba la intención del emisor, es decir, si no se distorsiona el mensaje del interlocutor porque no se dé ambigüedad semántica.

MUSEOLOGIA.

es la ciencia que trata de los museos, su historia, su influencia en la sociedad, las técnicas de conservación y catalogación.

Los primeros museos, llamados "Gabinetes de Curiosidades", surgidos a fines del siglo XV o durante el XVI en la Edad Media, eran amontonamientos de objetos desconectados entre sí, sin clasificar o indicar, que llenaban todo el espacio, provocando un exceso visual que, prácticamente, no traía aparejada información.

Será a fines del siglo XIX cuando el Museo de Historia Natural de Londres exhiba sus objetos ordenados científicamente, gracias a las clasificaciones de Carlos Linneo.

Page 9: antologia

A lo largo del siglo XX, las técnicas de exposición fueron incorporando los avances de la comunicación, hasta hoy, en que los museos pueden considerarse multimediáticos.

CARTA PODER.

Se utiliza para facultar aun tercero a realizar cualquier tramite comercial, legal o administrativo en nuestro nombre, sin la necesidad de nuestra presencia física o nuestra firma, para cobrar un cheque, nuestra credencial igual.

PAGARE.

Un pagaré es un valor que contiene la promesa incondicional de una persona -denominada suscriptora-, de que pagará a una segunda persona -llamada beneficiaria o tenedora-, una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré".

TELEGRAMA.

Un telegrama es un documento para comunicación escrita rápida, puede ser ordinario o urgente, la tarifa por el servicio se cobra de acuerdo al número de palabras contenidas en el texto del mensaje. Por este motivo se ocupa una redacción de tipo lacónico es decir concisa y breve, eliminando palabras que no representen ideas concretas y uniendo pronombres enclíticos a verbos conjugados como "agradézcole", "felicitóte" etc.

FACTURA.

es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar como contraprestación.

Page 10: antologia

Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.

RECADO TELEFONICO.

Es el texto de un mensaje transcrito mecanográficamente. Los datos que debe contener son fecha, hora, destinatario, mensaje y persona que lo recibió.

CHEQUE.

es un título valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

Los cheques pueden ser de muchas clases, entre ella nomihales o al portador. Hay cheques que tienen imites hasta cuanto tiempo se da para ser cobrado; dígase 180 dias.

Cheque cruzado: Si un cheque está cruzado diagonalmente en el anverso por dos líneas paralelas, el dinero no se podrá retirar en efectivo, sino que tendrá que ser ingresado en una cuenta bancaria. Esto se hace a veces para seguir la pista al dinero pagado.

Cheque para abono en cuenta: Insertando la cláusula “para abono en cuenta” produce la consecuencia de que no puede ser cobrado en efectivo, sino que deberá ser abonado en la cuenta del tenedor.

Cheque certificado: El librador exige al librado que lo certifique haciendo constar que tiene en su poder fondos suficientes para cubrir el cheque. Se realiza con palabras como “acepto” “visto” o “bueno” escritas por el librado.

Cheque de caja: Es un cheque expedido por una institución de crédito a sus propias dependencias.

Cheques de viajero: Son los expedidos por instituciones de crédito a su propio cargo y son pagaderos por otro de sus establecimientos dentro del país o en el extranjero. Se suelen llamar "traveller's check", conforme su forma en inglés.

Page 11: antologia

"Cheque Cancelatorio": según la ley de Antievasión fiscal de la República Argentina, todos los pagos superiores a $1000 se debían realizar por cualquier otro medio que no sea directamente en efectivo. Ante esta situacón, se crea la figura jurídica del cheque cancelatorio para que todas las personas que no posean cuentas corrientes y no dispongan del pacto de cheques para emitirlos, puedan realizar sus pagos por este medio bancario, recurriendo a una entidad financiera o un banco ahí adquiriendo este medio de pago. A diferencia del cheque de pago diferido, este tipo de cheques tiene efecto pro-soluvo (no como los otros que son prosolvente -al momento de presentarlo al cobro-), sino que con el solo hecho de recibir el cheque es suficiente.

CARTA SOCIAL.

Las relaciones sociales no solo se producen cuando las personas mantienen un contacto directo, sino que también se establecen mediante textos escritos. A través de estas cartas se transmiten contenidos como:

Felicitaciones Agradecimientos

Invitaciones

Pésames

Su nivel d formalización es básicamente la misma que cualquier otra carta comercial, aunque admite variaciones dependiendo el nivel de la formalidad.

FAX.

Sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos (telecopia).

Método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red telefónica conmutada que se basa en la conversión a impulsos de las imágenes «leídas» por el emisor, impulsos que son traducidos en puntos -formando imágenes- en el receptor.

OFICIO.

Page 12: antologia

El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etcétera. Estas redacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otras.

LA COMUNICACIÓN.

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes,

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo.

La comunicación implica la transmisión de una determinada información.

TIPOS DE COMUNICACIÓN.

Para el desarrollo de este aspecto, partiremos de la concepción de Roger Molicol, quien señala que 0 ‘’la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles:

Unidimensional: consigo mismo Bidimensional: con los otros

Tridimensional: yo con los otros el contexto y el medio

EL DIALOGO EN UNA EMPRES SE DESTRUYE CUANDO NO SE SABE.

Oír y entender las razones de los otros. Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.

Respetar y tolerar la opinión divergente.

Page 13: antologia

Sustituir el perjuicio prepotente por el juicio ponderado

Derogar la compulsividad vehemente por el análisis pertinente.

CIRCULAR.

Una circular es una ordén o conjunto de instrucciones de carácter interna reglamentarias, aclaratorias a recordatorias sobre una materia, y que envía una autoridad hacia sus subordinados y sirve para comunicar de un asunto a varias personas.

CARTA FAMILIAR.

Se llama así especialmente a la que se escribe a un pariente o amigo, en que se trata de asuntos muy íntimos o de la vida privada.

PARTES DE UNA CARTA FAMILIAR:

1 LUGAR Y FECHA.

2 SALUDOS.

3 TEXTO.

4 DESPEDIDA.

5 FIRMA.

LETRA DE CAMBIO

es "el título de crédito formal y completo que contiene una orden incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen.

PARTICIPANTES:

EL GIRADOR EL GIRADO EL BENEFICIARIO

DOCUMENTO.

Page 14: antologia

Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etcétera) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte.

Cuando los documentos se producen para atender a las competencias y actividades encomendadas a las organizaciones e instituciones, y se realizan a lo largo del tiempo, adquieren su carácter seriado y se denominarán series documentales (actas, libros de contabilidad, correspondencia, etcétera).

Características básicas

Tradicionalmente, el medio de un documento era el papel y la información era ingresada a mano, utilizando tinta (esto es lo que se denomina hacer un documento manuscrito) o por un proceso mecánico (mediante una máquina de escribir, o utilizando una impresora láser).

Desde el punto de vista de la informática, es un archivo, pero con determinados atributos ya que contiene datos textuales o gráficos creados por el usuario con su computadora mediante un programa. El archivo recibe un nombre y un formato para guardarlo en un directorio, subdirectorio o carpeta previamente asignado en la unidad de almacenamiento. Es posible volver a abrirlo cuando se necesite acceder a su contenido, ya sea para imprimirlo, modificarlo o eliminarlo. Es mucho más frecuente decirle solamente archivo.

Todo objeto material que porte, registre o fije, en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su contenido; con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico o probativo, testimonio histórico, etc.

Toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte, sea un disco compacto (CD), un DVD, papel, papiro o incluso una piedra o trozo de madera. Los documentos pueden clasificarse de acuerdo a:

Al soporte material usado para consignar la información. Las características informacionales.

En cuanto a la naturaleza de los documentos pueden ser textuales y no textuales.

Page 15: antologia

Textuales: son los documentos que contienen información escrita sobre el soporte que es papel.

No textuales: son los documentos que aunque pueden contener información escrita, sin embargo lo más importante es que suelen estar en otros tipos de soportes diferentes al papel porque están hechos para verse, oírse y manipularse.

10 EMPRESAS Y SU PRODUCCION FUNDAMENTAL.

IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una institución gubernamental, autónoma y tripartita (Gobierno Federal, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al instituto, llamada entonces asegurado o derechohabiente.

Se considera a esta institución de seguridad social la más grande de América Latina. Fue fundada el 19 de enero de 1943 por decreto presidencial del entonces Presidente de la República el General Manuel Ávila Camacho.

BODEGA AURRERA

Bodega Aurrerá es el nombre de uno de los formatos de tiendas de autoservicio en México que fueron propiedad originalmente de la empresa Almacenes Aurrerá; posteriormente de su sucesora, Grupo Cifra y actualmente de la filial mexicana del corporativo detallista estadounidense Wal-Mart. Las tiendas con nombre Bodega Aurrerá fueron establecidas por primera vez en 1970.2 Cuando Wal-Mart asumió el control mayoritario de Grupo Cifra, decidió mantener el nombre de las tiendas «Bodega Aurrerá». No así el de las tiendas «Aurrerá», la mayoría de las cuales se transformaron en «Wal-Mart Supercenters».

En la actualidad, la estrategia publicitaria de Bodega Aurrerá se basa en el personaje animado de «Mamá Lucha», una luchadora enmascarada que es, según la publicidad de la empresa, «la campeona de los precios bajos.

Page 16: antologia

NESTLE.

Conocida internacionalmente como Nestlé, es, en 2005, la compañía agroalimentaria más grande del mundo. Tiene su sede central en Vevey, Suiza. La gama de productos ofertada por Nestlé incluye desde agua mineral hasta comida para animales, pasando por productos de chocolate y de lácteos. Tiene más de 200.000 trabajadores en el mundo.

MCDONALDS.

McDonald's es una cadena de restaurantes de comida rápida. Los productos principales, dependiendo del país de donde se trate, son las hamburguesas, sándwiches, papas/patatas fritas, menús para el desayuno (burritos, café y huevos), refrescos, batidos, postres y, recientemente, ensaladas y fruta. En la mayoría de los restaurantes se han incluido distintas áreas con juegos para niños. Atiende aproximadamente a 47 millones de clientes al día.2

En 1940, los hermanos Dick y Mac McDonald decidieron crear la empresa, introduciendo la comida rápida 8 años después. Pero su salto cualitativo fue en 1955 con la primera franquicia, asumida por el ejecutivo Ray Kroc.

A lo largo de los años se ha ido extendiendo hasta ser uno de los restaurantes con mayor presencia en el mundo, convirtiéndose en un símbolo de Estados Unidos, la comida rápida, el capitalismo y la globalización.

COCA COLA.

Coca-Cola es un refresco efervescente vendido en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países. Es producido por The Coca-Cola Company. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue una medicina patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler, cuyas tácticas de márketing hicieron a la bebida una de las más consumidas del siglo XX.

Page 17: antologia

La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas en los comercios minoristas o mayoristas.

También existen variantes de la Coca-Cola, fabricados por la misma empresa, como la Coca-Cola Light, también llamada Coca-Cola dietética; otras son la Coca-Cola sin cafeína, Coca-Cola Cereza, Coca-Cola Vainilla, Coca-Cola Zero, entre otras lanzadas especialmente como la de sabor limón.

CINEPOLIS.

Cinépolis es una empresa mexicana de salas de cine y servicios relacionados, tiene su sede en la ciudad de Morelia, Michoacán. La empresa cuenta con varias marcas y servicios entre las que se encuentran Cinépolis, Cinépolis Imax Theatre, Cinépolis VIP, Multicinemas, Cinemas Gemelos y Cinema Park. La empresa posee complejos cinematográficos en México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Panamá e India y con próxima apertura en Brasil y Perú. Actualmente opera 2008 salas en más de 170 conjuntos siendo así la empresa cinematográfica más grande de América Latina. A comienzos del 2010 se estara inaugurando uno en Lima - Perú en el C.C.Plaza Norte.

COLGATE.

es una empresa multinacional presente en 222 países y demarcaciones territoriales dedicada a la fabricación, distribución y venta de productos de cuidado personal y limpieza en tres grandes categorías: Higiene Bucal, Higiene Personal y Limpieza del Hogar. Sus productos más destacados son la gama de cuidado bucal Colgate, que incluye Crema Dental, cepillos de dientes manuales y eléctricos (Actibrush), y enjuagues bucales Plax. En cuidado personal poseen marcas como jabón en barra antibacterial Protex, Irish Spring y jabón liquido Soft Soap, en cuanto a desodorantes en América utilizan la marca Speed Stick (hombres) y Lady Speed Stick (mujeres), ambas bajo la marca Mennen. Además, es propietaria de la empresa Hill's Pet Nutrition, fabricante de productos de nutrición animal.

Page 18: antologia

OMNILIFE.

El Grupo Omnilife es un corporativo de empresas, mexicano, propiedad de Jorge Vergara. El corporativo está dedicado al desarrollo, producción y distribución de suplementos alimenticios; asesoría financiera, renta de aviones, industria editorial, industria de la construcción, investigación biotecnológica, y a la coproducción de discos (Suave) y películas (Anhelo).

La distribución de los productos nutricionales la realizan mediante una variante del multinivel que Jorge Vergara ha denominado 'Multidesarrollo', el cual es una adaptación a Latinoamérica del sistema de comercialización de la estadounidense Herbalife.

El grupo tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, y emplea a más de 6.000 personas alrededor del mundo. Sus productos son distribuidos en 23 países a través de una red de aproximadamente 4.500.000 distribuidores.

PHILIPS.

Electrónica Real Holandesa Philips Ltd), conocida popularmente como Philips, es una empresa de electrónica holandesa.

Philips es una de las empresas de electrónica más grandes del mundo. Al finalizar 2007, su total de ventas ascendía a 26.793 millones de euros y tenía una plantilla de 123.800 trabajadores en más de 60 países.1

Philips está organizada en varias subdivisiones como Philips Consumer Lifestyle (antes Philips Consumer Electronics, Philips Domestic Appliances y Personal Care), Philips Lighting y Philips Healthcare (antes Philips Medical Systems).

FISHER PRICE.

Fisher-Price es una compañía fabricante de juguetes especialmente para para niños menores de 5 años.

Era una empresa filial de Quaker hasta que en 1991, ésta la vendió a Mattel Inc. Siendo filial de Mattel, suele presentar versiones infantiles

Page 19: antologia

de los juguetes más exitosos de ésta compañía. Además, tiene los mismos acuerdos comerciales con grandes compañías (tales como Disney, Star Wars, Pixar...).

Page 20: antologia

RECIBO DESCRIPTIVO

Los recibos descriptivos son aquellos que, sin tener un formato impreso especifico, deben contener determinados conceptos, estos se redactan con base en la situación que se presenta.

Sin formato deben tener determinados conceptos, estos se rectifican con base en la situación que se presenta un recibo descriptivo, contiene:

La expresión “Recibí” o “Recibimos”. Nombre de la persona o compañía que efectúa una prueba

parcial de algo. Fecha completa. Nombre y firma de la persona que recibe.

CONTRA RECIBO:

Es un documento que s expide al momento que recibes una factura para el trámite de pago correspondiente, es decir, si tú tienes un negocio, es lógico que debes recibir servicios de otra e

SOLICITUD DE CHEQUE:

Permite a los usuarios involucrarse en el proceso de solicitud de pago/cheque, comprobación de anticipos, realizar cualquier actividad; solicitar, autorizar, codificar, etc.

Ya se para solicitar por préstamo o ese cheque hacia ti mismo o para la empresa, asi como pagarlo en caso de deudas.

Page 21: antologia

POLIZA DE CHEQUE:

Es aquel que libra a una empresa, y el cual adquiere en fotocopia con una póliza. Esta sirve para fines contables debido a los datos que en ella se estipulan, siendo también recibo de cheque entregado al beneficiario

Las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se anexarían a una póliza de egreso o cheque serían los siguientes:

a) La compra de materia prima, cuando se paga al proveedor con un cheque y nos entrega una factura.

b) La compra de herramienta para el negocio, por la cual hacemos un cheque y nos dan una factura.

c) Cuando cambiamos un cheque en el banco por efectivo para pagar el sueldo a los trabajadores, con el correspondiente recibo firmado por ellos.

d) Cuando pagamos con cheque los impuestos del negocio y tenemos la forma de pago de impuestos debidamente llenada, firmada y sellada por el banco.

Tipos de póliza:

Póliza de diario

En este tipo de póliza se deben registrar y anexar los comprobantes

de aquellas operaciones del negocio por las cuales no se tenga que

hacer algún movimiento bancario en la cuenta del negocio; es decir,

la póliza de diario es la que se elabora cuando la operación que se

está registrando no implica una entrada de dinero al banco a través

de una ficha de depósito ni una salida por la cual se deba elaborar un

cheque.

Page 22: antologia

Póliza de caja

Al contrario de la póliza de egresos, en este tipo de póliza se deben

registrar y anexar los comprobantes de aquellas operaciones del

negocio por las cuales se haya elaborado un depósito en la cuenta de

cheques del negocio; es decir, la póliza de ingresos se elabora cuando

la operación implica una entrada de dinero al banco a través de una

ficha de depósito.

Asimismo, es importante recordar que adicionalmente a los requisitos

para su correcto llenado, es necesario que siempre tenga anexa la

copia de la ficha de depósito, debidamente llenada y sellada por el

banco, que está dando origen al ingreso en la chequera.

SOLICITUD DE CREDITO:

Son documentos que solicita cualquier entidad financiera para comenzar con la evaluación de un préstamo, determina si usted cumple con las condiciones que requiere dicha entidad para aprobar dicho crédito.

Lo que se necesita para esto es:

La descripción del negocio Un perfil personal Una propuesta Plan de pago Utilizar colateral La documentación debe ser respaldada

Page 23: antologia

RECIBO DE DINERO:

Documento mediante el cual una persona física o moral manifestó haber recibido, valores, bienes o servicios por el concepto expresado en el mismo. Lleva:

Fecha. Nombre de quien lo expide. Quien recibe. Concepto. Firma. Cantidades de dinero con letra y número.

RECIBO POR PAGO DE HONORARIOS:

Es el equivalente a una factura, en otras palabras es un documento con validez fiscal donde se especifica el tipo de servicio prestado, el costo de este, los impuestos generales y referidos.

RECIBO POR ARRENDAMIENTO:

Es el servicio por el alquiler, locación de una propiedad, casa, campo. Subarrendamiento es cuando se alquila la casa en cuestión de esa oportunidad.

Es el documento que sirve para atestiguar la recepción de dinero, otro documento, un bien o un servicio. Es conveniente guardar estos documentos, pues son los comprobantes de que se haya hecho un pago o entregado un bien.

VALE DE CAJA:

Es un documento que sirve para la comprobación de gastos menores o préstamos por los cuales no se expide factura o comprobante de tipo fiscal. Si un empleado solicita un préstamo se le expide un vale de caja.

Page 24: antologia

VALE PROVISIONAL DE CAJA:

Un vale provisional, normalmente es utilizado para imprevistos (Gastos no presupuestados en tu departamento) y se llama provisional debido a que al llenarlo lo solicitas por "X" cantidad que asumes cubre tu imprevisto, y que lo utilizaras relativamente rápido, posteriormente una vez hecha la compra de tu articulo, justificas ese gasto con la factura correspondiente de la compra, devuelves el resto (si aplica) y te regresan tu vale provisional, el cual cancelas o lo rompes según lo prefieras.Estos vales se utilizan frecuentemente para compra de refacciones, algún consumible no contemplado, servicios fortuitos y para sufragar viáticos en viajes (también imprevistos) entre otras cosas.

Page 25: antologia

LA COMUNICACIÓN DENTRO DE UNA EMPRESA

A falta de una buena comunicación, los pasillos dentro de las empresas, funcionan como amplificadores de cuanto rumor corre por las oficinas. Para corregir el conocido factor “chisme” es necesario poner en marcha diversas herramientas de comunicación. Las cuales deben ser seleccionadas de acuerdo a las propias necesidades, a fin de tener comunicadas a las diferentes aéreas y equipos de trabajo.

Los mensajes internos y externos que recorren una empresa son esenciales para identificar los tipos de trabajo que conforman la organización y, en ese sentido,, saber que tipo de decisión ante cada problema. Es notable como la comunicación agiliza los procesos de trabajo y fomenta un ambiente laboral entusiasta. La tendencia actual, demuestra como las compañías se benefician al mantener los canales de comunicación siempre abiertos y al despejar las sensaciones de inseguridad que generan los secretos.

Mas allá de las modernas tecnologías que se pueden utilizar para generar nuevos canales de comunicación, es esencial que se produzca una estrategia especifica para pensar e incrementar los diálogos. En su libro inventado la “La empresa del siglo XXI”, Fernando Flores, plantea un enfoque unificado para analizar la comunicación de las organizaciones en función de los compromisos hechos en las conversaciones entre los empleados y los directivos.

Cuando hablamos contraemos un compromiso, ya que el lenguaje y el habla son fenómenos de entendimiento del mundo en que vivimos. Por más que parezca una explicación básica. En muchas organizaciones no se tiene en cuenta a la conversación como unidad mínima de interacción social orientada a la ejecución de acciones, de la cual dependerá de la mínima consulta telefónica hasta la decisión más importante de la empresa, para no caer en las trampas que a veces suscrita las palabras.

Page 26: antologia

LA COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA COMO FUNCION ESTRATEGICA

El contexto en el que se desenvuelven las empresas sin duda ha cambiado. La globalización plantea escenarios distintos a los acostumbrados entornos poco estables en los que la empresa está hoy más que antes afectada por sucesos que se producen a lugares muy lejanos del planeta.

En este nuevo contexto la comunicación adquiere un rol fundamental como correo de transmisión de la organización de fundamentos operativo y subraya su importancia como elementos constructos de la entidad y la cultura. La identidad de la empresa, su persona lidiada es su activo más previo porque es el único elemento que le permite identificarse de la competencia, lo que una empresa comunica no es nada más ni menos lo que la empresa es la competencia que lo hacen fuerte y digna de reconocimiento.

La comunicación es una función estratégica y apoya estructuralmente proyectos empresarial en tanto se convierte en un instrumento pararla calidad.

Esto se lograra si los mensajes fluyen adecuadamente, la arquitectura de la organización está acorde para lograr una comunicación que está integrada con los objetivos.

Desarrollar canales para una buena comunicación repercutida sobre la persecución que el entorno tiene de la empresa.

Las empresas con mejores estándares de servicio le otorgan a la comunicación internamente para motivar a sus empleados y mantenerlos al tanto de los éxitos y fracasos de la organización y asegurar de que las metas y objetivos son bien comprendidos por todos. Las comunicaciones internas colaboran a crear compromiso de parte de la cultura, se trata de poner a disposición de los empleados a que la información que puede ser la utilidad para sugestión y favorecer la participación.

Las comunicaciones externas son líneas, tienen como objetivo que a los clientes y el entorno comprenda lo que la compañía ofrece generar credibilidad estar por delante de las expectativas de los clientes e integrar las sugerencias e ideas de los mismos, en la oferta de servicio su organización. De esta manera los clientes satisfechos se convierten en clientes comprometidos y a la gente comprometida le encanta hablar de sus compromisos.

Para que esté organizada, la comunicación en la empresa debe ser abierta para comunicar con el exterior (medio); tener una finalidad, es decir, debe estar vinculada a objetivos y a un plan de conjunto; debe

Page 27: antologia

ser multidireccional, es decir, de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal, interna-externa, etc.; debe estar instrumentada y valerse de herramientas, soportes, dispositivos e indicados seleccionados en función de los objetivos; debe estar adaptada integrando sistemas de información administrables y adaptados a las necesidades especificas de cada sector.

Un buen plan de comunicación debe plantearse, al inicio, los siguientes objetivos:

Determinación de la estrategia de comunicación. Definición del estilo de comunicación.

Establecimiento de redes internas de comunicación.

Optimización de los recursos de comunicación propios.

El plan una vez diseñado involucra la utilización de distintas herramientas para su puesta en marcha, que serán elegidas de acuerdo a los objetivos planteados previamente.

La comunicaciones deben ocupar un rol destacado en el desarrollo de la organización, debe ser la herramienta mediante la cual la empresa expresa su personalidad, sus fortalezas, aquello que le hace “única e irrepetible”.

El desafío de las empresas modernas es comprender tal inversión en un “intangible” como son las comunicaciones devuelve beneficios que si bien no pueden medirse en parámetros “contables” ayudan a construir las percepciones que los distintos pueblos (tanto internos como externos) tienen de sus acciones y a transmitir los valores que construyen su médula espinal.

LA COMUNICACIÓN COMO UN EJE ESTRATEGICO DE LAS

ORGANIZACIONES

Page 28: antologia

Aplicar procesos de la comunicación en las organizaciones de manera paralela a las de producción y de forma transversa a las aéreas que envuelven el ambiente laborales mas transparentes y el cual el nivel de calidad de vida de los miembros de una empresa.

En los últimos años de gestión la comunicación organizacional a experimentado un amplio desarrollo en el mundo. En la actualidad un gran número14 de empresas señalado la importancia de integrar la comunicación en sus planes corporativos por eso ya no es extraño encontrara aéreas de las organizaciones dedicadas a armonizar la comunicación con sus diferentes públicos aunque la responsabilidad de comunicar no recae solo en un sector si no que es una labor de todo el equipo de trabajo de la organización este es un buen indicador para este desarrollo.

La comunicación como eje es el sustento, la guía y el centro entorno la cual gira al dinámica organizacional por tal motivo supone para la organización su procesos administrativos, productivos comerciales etc. así como sus diferentes públicos desde sus colaboradores , proveedores consumidores . Abierto profesionales del sector competencia agresiones entre otros en una permanente interacción estructurada e integral que permitan de manara productivo y competitiva alcanzar sus objetivos corporativos.

Este es el marco temático del primero congreso internacional de la comunicación organizacional que se llevo acabo el 15,16 y 17 de Mayo en Bogotá Colombia. Este congreso giro en torno al análisis del agestión integrara y estructurada de la comunicación de las organizaciones el cual se desarrollo en dos núcleos los nuevos enfoques y la gestión integral. La comunicación en la organizaciones con la entrada en escena con los procesos de comunicación se pone de manifiesto lo que nadie discutes importancia en toda actividad social y económica señalo en una de sus conferencias en español Joan Castas al precisar que también se pone en evidencia que muy pocos dentro de una empresa comprende que la comunicación aplacada en un nuevo y poderoso instrumento estratégico y de gestión las organizaciones.

DIRECTOR DE COMUNICACIONES CON PERFIL

Page 29: antologia

De igual manera se revisa el perfil de un director de comunicaciones

el director de comunicaciones; el español Joan Costa señalo que un

director de comunicaciones debe poseer un espíritu; no aceptar una

idea sin haberla sometido aprueba: sostener una actitud positiva,

receptiva y abierta, y al mismo tiempo debe ser analítico y frio para

evaluar corregir las ideas situaciones y decisiones; ya que el análisis

objetivo es parte también de la mentalidad estratégica. “Deberá ser

curioso o interesado ante lo nuevo o lo que desconoce ser abierto, no

encerrarse en sus convicciones y estar dispuesto a aprender de los

demás.

Un director de comunicaciones debe desarrollar su capacidad de

empatía y relacionarse bien con los bien demás de forma vertical y

lateral ya que esta condición le servirá para que los miembros de la

organización entiendan el porque de su cargo. “Es muy importante la

capacidad dentro de la relación, dentro y fuera de la empresa porque

necesitara colaboración en campos muy diversos y por tanto deberá

tener capacidad de implicación y para esta ay que desarrollar una

buena argumentación y fuerza de condición indico Joan Costa”.

La identidad corporativa es un sistema de comunicación que se

integra a la estrategia global de la empresa y que se extiende a todas

las manifestaciones producciones propiedades y actuaciones. Se

presenta en primer lugar como la unidad de estilo de la

comunicaciones corporativas dentro de la diversidad de sus

componentes la consistencia de los componentes de la identidad que

integran el sistema que son sistemáticamente utilizados por la

empresa atreves del tiempo y los soportes materiales su base de su

notoriedad su valoración y su fijación en el imaginario colectivo

señalo Joan Costa.

Page 30: antologia

GESTION ESTRATEGICA DE LAS COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

“La comunicación debe ser considerada como una de las prioridades

organizacionales, frente a las transformaciones mundiales y a la

revolución tecnológica de la información y debe ejercer un poder

expresivo en el día a día de la vida organizacional y en los procesos

de la gestión integral de la comunicación y como esta debe ser vista

como un área estratégica de resultado.

Adicionalmente preciso que la comunicación se debe ser planificada,

pensaba y administrada estratégicamente para atender las demandas

sociales y de los estándares – públicos estratégicos del día a día de

las organizaciones.

Así mismo, la gestión de la comunicación tiene que ser parte

integrante de la gestión estratégica de las organizaciones y actuar en

un sentido amplio, contemplando los diferentes sectores o unidades;

no puede ser algo aislado, fragmentado y periférico.

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA DIGITALES

El tema de las nuevas tecnologías comunicaciones fue puesto en

escena por Octavio Isla Carmona quien afirmo: “El internet es mucho

más amplio que la WWW. El sistema internet de la institución

representa el escaparate virtual de toda institución que ha decidido

prolongar su identidad y actuación institucional al ciberespacio.

A pesar de la proliferación de sitio WWW y del número de

instituciones que hoy emplean avanzadas tecnologías de

INFORMACION/COMUNICACIÓN en el desarrollo de sus operaciones

conseguido convertir a su “sistema nervioso digital” en un eficiente

ambiente de desarrollo de comunicaciones institucionales

productivas.

Hoy un amplio número de instituciones dispone de sitio WWW en

Internet. Sin embargo, ello de ninguna manera es suficiente para

poder afirmar que tales instituciones efectivamente ya cuentan con

eficientes “sistema nervioso digitales”. Para conformar el “sistema

nervioso digital” es indispensable desarrollar eficientes sistemas de

información Internet, Intranet y Extranet. “

Page 31: antologia

GESTION DE LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

En sus videoconferencia Van Riel afirmo que los objetivos de los

miembros de la organización deben de ser congruentes con los de la

organización misma, ya que así la comunicación iba a ser más

fructífera y fácil de llevar; así mismo señalado que las empresas

deben invertir en imagen ya que así se comunican no solo con sus

empleados y clientes de manera transparente y directa, sino que

también lo hacen de manera lateral, sin traumatismo. “Las personas

no actúan solas ya que tienen sentido de pertenencia”, preciso.

Por su parte Joan Elías, desde Barcelona explicó como la

comunicación hace parte de la nueva cultura organizacional; al

referirse a los mitos de la comunicación interna con respecto a la

motivación y participación de los miembros y clientes. “Los medios de

comunicación ayudan a fortalecer la red interna de la organizacional”,

dijo y agregó que “el mensaje es el conflicto y sin conflicto no hay

comunicación, el medio se crea a la medida del conflicto.

LA COMUNICACIÓN ES PRODUCTIVIDAD

Abraham Nosnik explico porque la comunicación es productiva a

través de este ejemplo: “Las varas unidas son invencibles, pero las

varas aisladas las rompe hasta un niño”). De inmediato mi mente

captó que dicho refrán es, al mismo tiempo, una versión sintética y

una imagen sugerente de la función y posibilidad de existencia de la

Comunicación Productiva. Comunicación Productiva es, pues, el

estudio de cómo individuos y colectivos se unen gracias a la

información y al dialogo (información más retroalimentación) para

inventarse y conquistar sus propias utopías.

La información y el diálogo por separado son de por sí importantes y

hasta complejos de lograr cuando se busca calidad y excelencia en

cada uno de estos procesos, pero la unión de la información y la

retroalimentación para servir a un conjunto de individuos unidos a su

vez para servir un fin superior que rebasa sus necesidades e intereses

individuales, obliga a la difusión de la información y a los mecanismos

de retroalimentación a trabajar a

Page 32: antologia

su máxima capacidad para lograr, en el mejor de los casos, la calidad

de vida a la que ese grupo humano aspira.”

GEOMETRIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación empresarial se hace estratégica en la medida en

que se base dónde está y a donde se quiere llegar, y para lograrlo se

debe contar con una visión entrenada para analizar y comprender

especialmente aquello que rodea la empresa y las diferentes

situaciones que vive”, estas palabras que hicieron parte de unas de

las intervenciones del venezolano Italo Pizzolante fueron las que más

llamaron la atención de Adriana Castro Romero, Directora de

Comunicaciones de una empresa farmacéutica con sede en Cali,

Valle.

Según Castro Romero, unos de los grandes inconvenientes de su área

es al momento de trazar las estrategias de comunicaciones ya que

ante los constantes cambios o transformaciones que sufren los

procesos de producción, ha sido complejo aplicar un plan concreto a

nivel interno o externo. Pero luego de escuchar las tesis sobre

geometría de la comunicación estratégica en las empresas de Ítalo

Pizzolante, llego a la conclusión que esta herramienta le permitirá

tener perspectiva en tres dimensiones de la organización para

organizar de manera transversal un programa integral de

comunicaciones.

“La primera dimensión de la comunicación se refiere al entorno

empresarial que es todo lo que circunda o rodea a la empresa, es el

espacio donde forma la imagen corporativa; la segunda dimensión es

el contorno empresarial y que es la superficie tangible o intangible

que separa lo externo de la organización de lo interno, es decir, visto

desde afuera, es el borde externo que comunica en forma voluntaria

o no, los rasgos particulares de la personalidad empresarial y que en

el lengua de la comunicación empresarial recibe el nombre de

identidad corporativa”, explico Pizzolante en su conferencia.

La tercera dimensión – según Pizzolante – es la parte no tangible de la empresa donde están anclados los valores, normas y principios, y que se conoce y que se conoce como cultura corporativa la cual se proyecta dentro y fuera de la empresa al momento de interrelacionarse los miembros. “El dintorno empresarial encierra la

Page 33: antologia

forma de ser y hacer las cosas en una organización, es estilo de vida de un ser humano que compartido con otros, dentro de la empresa, la caracterizan y la hacen particular”, mencionó.

Page 34: antologia

LA IMAGEN EMPRESARIAL TELEFONICA.

Es el proceso e la acción y gestión de una marca. La identidad es difícil de vincular y mantener sino se transmite en una forma adecuada.

Una identidad clara y aceptada puede suponer en miles de millones en capitalización de mercado. La marca debe tener inherente, historia, las metas, etcétera.

PERSONALIDAD TELEFONICA AFECTIVA.

Cuando tenemos que realizar llamadas telefónicas de negocios muchos de nosotros mostramos una especialidad esquizofrénica; en una comunicación cra, usted puede er energético y entuasiasta, pero cuando se habla por teléfono, puede comportarse en algien monótono a lo que es inducible por el estado de trabajo en que se encuentre hasta indiferente.

FENOMEMO.

Es un recado vía telefónica, que se le deja a una persona de una empresa, institución, corporación o compañía, que trate el tema empresarial en específico.

REGLAS BASICAS TELEFONICAS.

1. contestar el teléfono apenas suene.2. responde inmediatamente sin que tenga que esperar el

interlocutor.3. identificarte rápidamente, no puedes obligar a que identifiquen

tu voz.4. nunca descuelgues el auricular y sigas manteniendo otra

conversación.5. nunca cubras el teléfono.6. sonríe levemente con entonación amable.7. no puedes tener nada en a boca que pueda estropear la

comunicación.

Page 35: antologia

8. tener a tu alcance lápiz y papel, en caso de anotar algo.9. no respondas simplemente ¿si? o ¿Qué?.10. tampoco respondas diga o digame.11. saluda e identificate pudiendo decir: Nombre de la empresa Saludos Quien atiende (nombre)

CODIGO DEL DELETREO.

CORREO ELECTRONICO.

Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

¿QUE ES EL INTERNET?

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

Page 36: antologia

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.

Internet tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el desarrollo y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (SEDA) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.

Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.

Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos, en este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales la penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las personas.

¿COMO ME COMUNICO EN INTERNET?

Existen varios tipos de comunicación por internet, la mas usada es en (chat), en el puedes hablar con amigos, familiares, o conocer personas, igualmente las redes sociales, es lo mismo solo que en el compartes videos, música, amigos, fotos, programas, etcétera. Igualmente el internet sirve para comunicarse, sobre todo lo que exista en tu ciudad, país o hasta en el mundo, conocer el estado del tiempo y todo lo necesites saber sobre el mundo en general, así como realizar tareas, negocios entre otras cosas.

Page 37: antologia

GIRO POSTAL.

El giro postal es un servicio de pago de una cantidad específica de dinero remitida por medio del servicio de correos, de telégrafo, o de empresa especializada en ello a cualquier parte de un país o el mundo.

Básicamente consiste en que una persona u empresa solicita el envio de una cantidad de dinero especificando el lugar y la identidad de la persona u empresa a la que se le paga. La cantidad es entregada a la empresa que efectúa el servicio de giro (generalmente un operador postal). Este cobra una tasa por la ejecución del servicio basada en la cantidad de dinero transferida. En la oficina de pago se recibe el detalle del monto y quien lo recibe.

SEÑALIZACION.

Relacionada con un objeto, actividad o situación determinada,

suministra una indicación, una obligación relativa a la seguridad o la

salud en el trabajo mediante un plafón, un color, una señal luminosa,

una señal acústica una comunicación verbal o señal gestual.

Clasificación según su sentido

La señalización, empleada como técnica de seguridad se clasifica en

función de su sentido en:

ÓPTICA

ACÚSTICA

OLFATIVA

TÁCTIL

Señalización óptica

La señalización óptica está basada en la utilización y apreciación de

las formas y los colores mediante el sentido de la vista. Es la más

destacada por su importancia, efectividad y utilización mayoritaria.

Page 38: antologia

Señalización acústica

Consiste en la emisión de señales sonoras codificadas mediante

dispositivos apropiados, sin la intervención de la voz humana o

sintética.

La señal acústica debe tener un nivel sonoro superior al nivel

ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser

excesivamente molesta. No debe utilizarse la señal acústica cuando

el nivel de ruido ambiental sea muy alto.

Señalización olfativa

Está basada en la difusión de olores predeterminados que son

apreciados por el sentido olfático. Así una señal olorífica que llegue al

observador es percibida por éste que le indica la situación de peligro

o riesgo en la que se encuentra.

Señalización táctil

Esta señalización se basa en la sensación percibida por el tacto de las

personas, cuando éstas pasan de una superficie a otra de diferente

materia.

Page 40: antologia

SEÑALES PARA SALIDA DE EMERGENCIA.

Las señales de emergencia indican por donde salir por emergencia de un:

Incendio Bomba Sismo Huracán (entre otros)

Estas marcan la salida mas rápida al caso de una catástrofe natural como las anteriores, las cuales esta señales son para emergencias rápidas y sobretodo seguras sobre cualquier percance.

Page 42: antologia

Es el servicio postal nacional de México.

En el servicio postal trabajan casi 21.824 personas, cuentan con 29.854 oficinas postales y puntos de atención, y 17.278 vehiculos de entrega de diferente capacidad de carga.

México empezó el servicio postal desde 1580. La oficina principal del trabajo era para comunicar el virreinato de Nueva España con la metropoli España.

En 17 de febrero de 1907 el Presidente de México Porfirio Díaz fundó el Palacio Postal, también conocida como la "Quinta Casa de Correos".

La empresa, tiene ventas por más de 2 millones de estampillas, manejando un estimado de 436 millones de piezas, 10.7 millones de productos y 1.4 millones de paquetes.

La correspondencia se distribuye a través de 2.659 rutas, y 10.000 carteros, 10.489 motocicletas, 5.304 bicicletas y 1.485 vehículos.

Además de contar con 52 centros de clasificación

En 1921 Sepomex, en necesidad de una reglamentación internacional y unificada de servicio postal, el gobierno mexicano participó en la ciudad de Buenos Aires en Argentina en la formación de la Unión Panamericana de Correos. En 1931, España se unió a la sindicato, que cambió el nombre por el de Unión Postal de las Américas y España. En 1990, Portugal fue agregado a la unión, que de nuevo cambió el nombre por el de Unión Postal de las Americas, España y Portugal.

En 1933, por orden presidencial, el servicio postal se hizo con el control del servicio telegráfico en México, la creación de la oficina "Dirección General de Correos y Telegrafos."

En 1942, el presidente ordenó la separación del servicio de correos y telégrafos en dos entidades.

En 1986, el gobierno dio la autonomía para el Servicio Postal. Esto fue en respuesta a la necesidad de mejorar el servicio, que antes era considerado como uno de los peores del mundo y se enfrenta ahora a la competencia de empresas privadas.

Con el fin de competir con el sector privado los servicios postales como DHL, UPS, FedEx, Multipack, Estafeta y otros, el servicio postal creado una nueva entidad "Mexpost," más caro que el normal servicio postal, sino también de trabajo más eficaces como una empresa privada, pero siguen siendo parte del Servicio Postal Mexicano.

El 8 de septiembre de 2008 después de 22 años de ser el Servicio Postal Mexicano se transformó para, de nueva cuenta, llamarse

Page 43: antologia

Correos de México, cambio que contempla ampliación del personal, de la flotilla de transportes, transformación de imagen y venta de servicios como internet, telefonía, productos alimenticios no perecederos, entre otros.

Pero gracias a transas que nunca falta en mi México lindo y querido han corrido a el diez porciento de su plantilla afectando a los trabajadores que quedaron y que ahora cuelgan de un hilo, ahora también exigiéndoles el doble del trabajo pagándoles los mismos bajos salarios.

SOLICITUD DE EMPLEO.

Es un formulario, que tiene la finalidad o experiencia profesional el individuo que la llena.

Además de conocer algunos datos que servirán al empleado para poder conocer de una forma superficial al aspirante a un puesto de trabajo.

Dentro de los requisitos se mencionan:

Nombre Domicilio

Fecha de nacimiento

Ciudad

Edad

Escolaridad

Nº de seguro social

Nacionalidad

Experiencia laboral

Referencias personales

Page 44: antologia
Page 45: antologia

CORRICULUM VITAE.

El término latino curriculum vitæ, en español currículum vítae, el cual significa literalmente “carrera de la vida”, por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera profesional de los magistrados romanos. Por simplificación se usa el término currículum, mientras que en ocasiones se puede encontrar Curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios). Con todos ellos nos referimos al conjunto de experiencias (laborales, educacionales, vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo, siendo requisito indispensable su presentación para solicitar empleo en la mayoría de los puestos.

Los diversos formatos que cada persona pueda dar a su propio currículum existen diversos currículum normalizados establecidos por las instituciones oficiales

Además, dependiendo del modo de organización de la información, el currículum vítae puede ser de tres tipos:

1. Cronológico: consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente. No es recomendable cuando se ha cambiado de trabajo con frecuencia.

2. Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente. Recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que aspiramos.

3. Temático o Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy dispersa o cuando hay grandes espacios de tiempo en los que no se ha trabajado.

¿QUE ES LA CURP?

La Clave Única de Registro de Población, mejor conocida como CURP, es un instrumento que sirve para registrar en forma individual a todos los habitantes de México, nacionales y extranjeros, así como a las mexicanas y mexicanos que radican en otros países.

Con dieciocho elementos, representados por letras y números, que se generan a partir de los datos contenidos en el documento probatorio

Page 46: antologia

de tu identidad (acta de nacimiento, carta de naturalización o documento migratorio), y que se refieren a:

• El primero y segundo apellidos, así como al nombre de pila.

 • La fecha de nacimiento.

 • El sexo.

 • La entidad federativa de nacimiento.

Los dos últimos elementos de la CURP evitan la duplicidad de la Clave y garantizan su correcta integración.

¿PARA QUE SIRVE LA CURP?

La Clave te identificará individualmente en los registros de personas a cargo de las instituciones públicas.

Esta igualmente te identifica de forma individual en diversos registrosde personas, principalmente de instituciones publicas.

Entre los propósitos fundamentales, se enlistan los siguientes:

1. Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de seguridad jurídica de la población.

2. Mejorar los vínculos entre población e instancias.3. Facilitar la prestación de los bienes y servicios.4. Economizar los recursos.5. Apoyar la política demográfica.

Page 47: antologia

REGISTRÓ FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es una clave que tiene toda Persona física que realice alguna actividad licita que este obligada a pagar impuestos o toda Persona moral sin excepción. A estas personas se les llama contribuyentes. Esta clave debe llevar datos personales del contribuyente o persona física como su nombre y fecha de nacimiento; o nombre y fecha de origen de la persona moral. El registro se debe hacer en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico, y es obligatorio para todos los que señale el Codigo Fiscal de la Federación.

SERVICIO DE AHORRO PARA EL RETIRO.

Prestación de seguridad establecida en la Ley del Seguro Social, que tiene como objetivo principal formar un mecanismo de ahorro a largo plazo y de aseguramiento para el trabajador, en caso de retiro, incapacidad, desempleo o muerte, sustentado en una base financiera sólida. Este sistema se creó el 24 de febrero de 1992 mediante la aprobación de una serie de modificaciones a las leyes del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda; se forma con las cuotas o aportaciones que los patrones están obligados a cubrir, mismas que son equivalentes al dos por ciento sobre el salario base de cotización. Dichas cuotas se entregan a las instituciones de crédito para su abono en cuentas individuales a favor de los trabajadores, las cuales acumulan saldos.

SELECCIÓN DEL PERSONAL.

Esto nos lleva a determinar el marco de referencia; es decir, la organización en que se realice la selección de personal, la cual es, pues, la elección de la persona adecuada para un puesto adecuado y un costo adecuado que permita la realización del trabajador en el desempeño de su puesto y el desarrollo de sus habilidades y potenciales a fin de hacerlo más satisfactorio y asimismo y a la comunidad en que se desenvuelve para contribuir, de esta manera, a los propósitos de organización.

Page 48: antologia

Como paso previo a la selección técnica de personal, resulta obligado conocer la filosofía y propósitos de la organización, así como los objetivos generales departamentales, secciónales, etc., de la misma. Esto implica, entre otras cosas, la valoración de los recursos existentes y la plantación de los que van a ser necesarios para alcanzar esos objetivos, y que comprende la determinación de las necesidades presentes y futuras en cuanto a cantidad y calidad .

La comparación entre dichas necesidades y el inventario de recursos humanos, permite precisar que se están seleccionando personal para una organización y no para una tarea o puesto específicos, y también que ese proceso tiene lugar en un momento del desarrollo de la personalidad del individuo y de la dinámica de una organización. Este es un punto que no siempre se tiene en cuenta. Es frecuente encontrar en la práctica que la selección se efectúa teniendo en mente un puesto específico y perdiendo de vista a toda la organización. Independientemente de la validez de la aseveración inmediata anterior, se precisa la respuesta a las interrogantes que a continuación se plantean y que permitirán definir los criterios de selección de personal para una organización en particular:

Aquel nivel se va a seleccionar?( Ejecutivos, empleados, obreros)

*Que requisitos que exige cada puesto para su desempeño eficiente?

*Que posibilidades de desarrollo y promoción puede ofrecerse a los candidatos?

Cuáles son las políticas y limitaciones contractuales? Cuáles son las posibilidades de suelo y prestaciones de la

organización en relación al mercado de trabajo( zona, potencia, ramo industrial similar)

Hay suficientes candidatos o va a limitarse a colocarlos en la mejor forma posible?

Se están seleccionando a los más aptos o descartando a los menos útiles?

Se busca al mejor individuo o la homogeneización del grupo de trabajo? , etc.

Page 49: antologia

RECLUTAMIENTO.EL Reclutamiento es aquel e el cual consiste en elegir bien a los empleados de cada puesto para que realicen bien su trabajo principal.

Existen 2 tipos de reclutamiento:

RECLUTAMIENTO INTERNO  El reclutamiento es interno cuando, al presentarse determinada vacante, la empresa intenta llenarla mediante la reubicación de los empleados, los cuales pueden ser ascendidos (movimiento vertical) o transferidos (movimiento horizontal) o trasferidos con promoción (movimiento diagonal).

RECLUTAMIENTO EXTERNO  El reclutamiento es externo cuando al existir determinada vacante, una organización intenta llenarla con personas extrañas, vale decir, con candidatos externos atraídos por las técnicas de reclutamiento.

SELECION.

Una vez que se dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el reclutamiento, se da inicio al proceso de selección. Esta fase implica una serie de pasos que añaden complejidad a la decisión de contratar y consumen cierto tiempo. Estos factores pueden resultar irritantes, tanto para los candidatos, que desean iniciar de inmediato, como para los gerentes de los departamentos con vacantes.

El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el momento en que una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.

Page 50: antologia

CONTRATACION.En muchos departamentos de personal se integran las funciones de reclutamiento y selección en una sola función que puede recibir el nombre de contratación. En los departamentos de personal de grandes dimensiones se asigna la función de contratación a un gerente específico. En los más pequeños, el gerente del departamento desempeña esta labor.

La función de contratar se asocia con el departamento de personal, pero además el proceso de selección tiene importante radical en la administración de recursos humanos. Por lo tanto, la selección adecuada es esencial en la administración de personal e incluso para el éxito de la organización.