13
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental IV Antología: poemas y microrrelatos Vega Cárdenas Faustino Grupo 429 A Profesor: Oscar Jesús López Camacho Mayo 2013

Antología: Poemas y microrrelatos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A continuación se presentan algunos poemas y microrrelatos con sus respectivos comentarios. Estos texto estan relacionados, de una u otra manera, con México y con el nacionalismo.

Citation preview

Page 1: Antología: Poemas y microrrelatos

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la

Investigación Documental IV

Antología: poemas y microrrelatos

Vega Cárdenas Faustino Grupo 429 A

Profesor: Oscar Jesús López Camacho

Mayo 2013

Page 2: Antología: Poemas y microrrelatos

México 1940 / Pablo Neruda

pablo.neruda/http/WWW.póemas_del/alma.com/pablo_nerudamexico1940htm%#z

xx2JCEDsrdeFHY (1 de febrero 2013)

México, de mar a mar te viví,

traspasado

por tu férreo color, trepando montes

sobre los que aparecen monasterios

llenos de espinas,

el ruido venenoso

de la ciudad, los dientes solapados

del pululante poetizo, y sobre

las hojas de los muertos y las gradas

que construyó el silencio irreductible,

como muñones de un amor leproso,

el esplendor mojado de las ruinas.

Pero del acre campamento, huraño

sudor, lanzas de granos amarillos,

sube la agricultura colectiva

repartiendo los panes de la patria.

Otras veces calcáreas cordilleras

interrumpieron mi camino,

formas

de los ametrallados ventisqueros

que despedazan la corteza oscura

de la piel mexicana, y los caballos

que cruzan como el beso de la

pólvora bajo las patriarcales

arboledas.

Aquellos que borraron bravamente

la frontera del predio y entregaron

la tierra conquistada por la sangre

entre los olvidados herederos,

también aquellos dedos dolorosos

anudados al sur de las raíces

la minuciosa máscara tejieron,

poblaron de floral juguetería

y de fuego textil el territorio.

No supe qué amé más, si la

excavada

antigüedad de rostros que guardaron

la intensidad de piedras implacables,

o la rosa creciente, construida

por una mano ayer ensangrentada.

Y así de tierra a tierra fui tocando

el barro americano, mi estatura,

y subió por mis venas el olvido

recostado en el tiempo, hasta que un

día

estremeció mi boca su lenguaje.

Page 3: Antología: Poemas y microrrelatos

México 1940

Pablo Neruda

Mexico1940/poema de

pablo.neruda/http/WWW.póemas_del/alma.com/pablo_neruda-

mexico1940htm%#&/”.zxx2JCEDsrdeFHY (1 de febrero 2013)

El poema contiene varias figuras retoricas entre las que destacan metáfora “…que

cruzan como el beso de la pólvora bajo las patriarcales arboledas”, símil

“construyó el silencio irreductible, como muñones de un amor leproso,

el esplendor mojado de las ruinas” y prosopopeya “…huraño

sudor”, se conforma por dos campos semánticos, principalmente uno de ellos es

naturaleza “el acre campamento, calcáreas cordilleras” y humano “huraño sudor,

la piel mexicana”, los ejes temáticos que son mas importantes son los

sentimientos y recuerdos del autor que son los que utiliza para contrastarlos entre

si, esto me remite a la importancia de la metáfora en el poema porque el poema se

basa en frases con un sentido doble que le das mas profundidad al significas del

poema, por ultimo la impresión que me deja el poema es un buena sensación de

México, ganas de ver esos paisajes y comprobar si en realidad son tan

extraordinarios y maravillosos como los describe pablo Neruda en su poema.

Page 4: Antología: Poemas y microrrelatos

Padre nuestro que estás en el cielo / José Leandro Urbina

México/Microrelaro//Http.//Www.Micro/Relto/[email protected]//Varios//Decada10/Htt

(1 febrero 2013)

Mientras el sargento interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al

niño, de una mano, a la otra pieza...

- ¿Dónde está tu padre? - preguntó

- Está en el cielo - susurró él.

- ¿Cómo? ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán.

- No - dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El

capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho.

Page 5: Antología: Poemas y microrrelatos

Padre Nuestro Que Estas En El Cielo

José Leandro Urbina

México/Microrelaro//Http.//Www.Micro/Relto/[email protected]//Varios//Decada10/Htt

(1 febrero 2013)

En este microrrelato se narra la historia de un sargento que interrumpe y comienza

a interrogar a una familia en busca del padre, la secuencia más importante en el

texto es la ruptura del equilibrio, ya que en ésta se le da todo el sentido al

microrrelato, esta secuencia conecta a las otras y les da coherencia entre si, el

personaje principal es el sargento que interviene desde la primer secuencia hasta

la conclusión del texto. El narrador es de tipo cronista, pues narra la historia pero

sin aplicar o expresar su criterio e interpretación al diálogo abierto que contiene el

microrrelato. Las acciones se llevan a cabo en tiempo pasado aunque en el

dialogo se marque presente se cita en el pasado, suceden en un espacio cerrado

y a pesar de que no se indica explícitamente el lugar donde se desarrolla la

historia por las últimos renglones del microrrelato pienso que sucede en una casa

o choza.

En la historia es importante resaltar la figura retórica metáfora, ya que desde el

titulo hay una metáfora que hace pensar en un contexto religioso pero al leer el

microrrelato entiendes el significado de la metáfora. El principal vacío de

información es no saber porque el sargento esta buscando al padre de la familia

que interroga y que hará al encontrar al señor. Después de leer el microrrelato, me

quedo claro que la metáfora es una herramienta gramatical muy útil y valiosa,

puesto que posee la cualidad de dar dos sentidos al texto a la vez.

Page 6: Antología: Poemas y microrrelatos

Amor / Pablo Neruda

Amor/poema de pablo.neruda/http/WWW.póemas_del/alma.com/pablo_neruda-

Amor/htm%#&/zxx2JCEDsrde

(19 de Abril 2013)

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte

la leche de los senos como de un manantial,

por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte

en la risa de oro y la voz de cristal.

Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos

y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,

porque tu ser pasara sin pena al lado mío

y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría

amarte, amarte como nadie supo jamás!

Morir y todavía

amarte más.

Y todavía

amarte más

y más.

Page 7: Antología: Poemas y microrrelatos

Amor

Pablo Neruda

Amor/poema de pablo.neruda/http/WWW.póemas_del/alma.com/pablo_neruda-

Amor/htm%#&/zxx2JCEDsrde

(19 de Abril 2013)

El poema contiene varias figuras retóricas entre las que destacan la metáfora

“…por sentirte en mis venas como Dios en los ríos” y la reiteración “sabría/sabría,

amarte/amarte/amarte, más/más, mujer/mujer”, principalmente se conforma por

dos campos semánticos, uno de ellos es amor “ … yo pudiera morir y todavía

seguir amándote, más y más” y el sentimiento de pertinencia hacia la mujer “ …

mujer, yo hubiera sido tu hijo solo por beberte la leche de los senos como de un

manantial”, los ejes temáticos que son más importantes son la exageración que el

poeta expresa al intentar contrastar el amor por la mujer y un acontecimiento o

cosa semejante al sentimiento, estó me remite a la importancia de la metáfora y la

reiteración en el poema, ya que el poema se basa en frases que por si solas le

dan un sentido pronunciado al contexto global del poema, por otro lado la

reiteración hace énfasis en las partes importantes que conforman a esté, por

ultimo la impresión que me deja el poema es que el amor es un sentimiento muy

extenso y amplio que no solo se refiere a cuestiones de pareja, sin embargo

también se aplica para la familia, amigos y personas cercanas.

Page 8: Antología: Poemas y microrrelatos

Golpe / Pía Barros

México/Microrelaro//Http.//Www.Micro/Relto/[email protected]//Varios//Decada10/Htt

(1 marzo 2013)

Mamá, dijo el niño, ¿qué es un golpe? Algo que duele muchísimo y deja

amoratado el lugar donde te dio. El niño fue hasta la puerta de casa. Todo el país

que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo.

Page 9: Antología: Poemas y microrrelatos

Golpe

Pía Barros

México/Microrelaro//Http.//Www.Micro/Relto/[email protected]//Varios//Decada10/Htt

(1 marzo 2013)

En este microrrelato se narra la historia de un niño que pregunta a su madre ¿Qué

es un golpe?, el niño con la respuesta de su madre se dirige a la puerta de su

casa y trata de utilizar esa respuesta para explicar la situación de su país, la

secuencia más importante en el texto es la ruptura del equilibrio, ya que en ésta se

le da todo el sentido al microrrelato, esta secuencia conecta a las otras y les da

coherencia entre si, el personaje principal es el niño que interviene desde la primer

secuencia hasta la conclusión del texto. El narrador es de tipo cronista, pues narra

la historia pero sin aplicar o expresar su criterio e interpretación al microrrelato.

Las acciones se llevan a cabo en tiempo pasado aunque en el dialogo se marque

presente se cita en el pasado, suceden en un espacio cerrado y a pesar de que no

se indica explícitamente el lugar donde se desarrolla la historia por las últimos

renglones del microrrelato se deduce que sucede en una casa.

En la historia es importante resaltar la figura retórica metáfora, ya que desde el

titulo hay una metáfora y la paradoja, ya que al leer el microrrelato entiendes el

significado de la metáfora y le das una interpretación a la paradoja. El principal

vacío de información es no saber porque el niño pregunta a su madre eso y en

qué país o tiempo se sitúan los acontecimientos. Después de leer el microrrelato,

me quedo claro que la metáfora es una herramienta gramatical muy útil, pero si

además el texto contiene una paradoja es difícil discernir el contexto y darle una

interpretación correcta para saber qué es lo que el escritor nos quería decir o

transmitir con el microrrelato.

Page 10: Antología: Poemas y microrrelatos

Amor De Tarde / Mario Benedetti

Amor/de/tarde_ P/poema de

MaRIO.Benedetti/http/WWW.póemas_dl/+famosos.com/MARIO_benedetti-

mexicohtm%#&/”hjd.zxx2JCEDsrdeFHY

(1 de febrero 2013)

Es una lástima que no estés conmigo

cuando miro el reloj y son las cuatro

y acabo la planilla y pienso diez minutos

y estiro las piernas como todas las tardes

y hago así con los hombros para aflojar la espalda

y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo

cuando miro el reloj y son las cinco

y soy una manija que calcula intereses

o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas

o un oído que escucha como ladra el teléfono o un tipo que hace números y les

saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo

cuando miro el reloj y son las seis.

Podrías acercarte de sorpresa

y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos

yo con la mancha roja de tus labios

tú con el tizne azul de mi carbónico.

Page 11: Antología: Poemas y microrrelatos

Amor De Tarde

Mario Benedetti

Amor/de/tarde_ P/poema de

MaRIO.Benedetti/http/WWW.póemas_dl/+famosos.com/MARIO_benedetti-

mexicohtm%#&/”hjd.zxx2JCEDsrdeFHY

(1 de febrero 2013)

El poema contiene varias figuras retoricas entre las que destacan reiteración “Es

una lástima que no estés conmigo, cuando miro el reloj”, metáfora “soy una manija

que calcula intereses” y prosopopeya “…un oído que escucha como ladra el

teléfono”, se conforma por dos campos semánticos, principalmente uno de ellos es

tristeza “Es una lástima que no estés conmigo” y soledad “cuando miro el reloj y

son las cuatro y acabo la planilla y pienso diez minutos, cuando miro el reloj y son

las seis. Podrías acercarte de sorpresa”, los ejes temáticos que son mas

importantes son los sentimientos y recuerdos del autor que son los que utiliza para

contrastarlos entre si, esto me remite a la importancia de la metáfora en el poema

porque el poema se basa en frases con un sentido doble que le das mas énfasis y

sentimiento al contexto del poema, por ultimo la impresión que me deja el poema

es una sensación de vacío porque el poema hace que tomes el papel del

personaje que lo narra y hace que sientas en cierto sentido el sentir del narrador.

Page 12: Antología: Poemas y microrrelatos

Sueño mexicano / Anónimo

México/Microrelaro//Http.//Www.Micro/Relto/[email protected]//Varios//Decada10/Htt

(19 Abril 2013)

Veo un una cuidad prospera, organizada e igualitaria, con un trato justo para

todos, sin problemas, cuando de repente caigo en cuanta de tanta belleza y tal

desconcierto se forma en mi mente, que me desperté y veo la fría realidad de mi

país, solo un sueño, un sueño el cual no se hará realidad.

Page 13: Antología: Poemas y microrrelatos

Sueño mexicano

Anónimo

México/Microrelaro//Http.//Www.Micro/Relto/[email protected]//Varios//Decada10/Htt

(19 Abril 2013)

En este microrrelato se narra la historia de una persona que sueña que México es

un potencia mundial, que es un país organizado y prospero, no se señala si esto

es un hecho, pero despierta y se encuentra con la verdadera situación del país, las

secuencias no están bien definidas, pero las más importante en el texto es la

ruptura del equilibrio, ya que en ésta se le da todo el sentido al microrrelato, que

es cuando se despierta la persona, el personaje principal no esta especificado en

cuanto a que si es hombre o mujer, que es el único que aparece. El narrador es de

tipo cronista, pues narra la historia pero sin aplicar o expresar su criterio e

interpretación al contexto del microrrelato. Las acciones se llevan a cabo en

tiempo pasado aunque en el dialogo se marque presente se cita en el pasado,

suceden en un espacio abierto, ya que no se indica explícitamente el lugar donde

se desarrolla la historia (donde se duerme).

En la historia es importante resaltar la figura retórica es antítesis, ya que al soñar y

despertar contrasta dos ideas totalmente opuestas entre si, denotando claramente

el énfasis en el aspecto que quiere resaltar el autor del microrrelato (la situación

actual de México). El principal vacío de información es que no especifica la razón

de porque esta “dormida” o inconsciente, donde esta y porque despierta la

persona. Después de leer el microrelato, me queda claro que México tiene lo

necesario para dejar de ser un país subdesarrollado y poder lograr hacer algo que

verdaderamente sea importante y ayude tanto a las personas que viven en

México, al país como tal y a nivel mundial.