121
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C. ANTOLOGÍA SALUD PÚBLICA Compilador: Selene Pondigo Sosa Tampico, Tamaulipas, Marzo de 2015. 1

Antologia Salud Publica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente documento es una antología sobre Salud Publica en ámbito de la Enfermería.

Citation preview

Page 1: Antologia Salud Publica

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGÍA

SALUD PÚBLICA

Compilador: Selene Pondigo Sosa

Tampico, Tamaulipas, Marzo de 2015.

1

Page 2: Antologia Salud Publica

ÍNDICE

Objetivo de la Antología 4

UNIDAD I.- PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Objetivo 5

1.1 Concepto básico de la Salud Pública 5

1.2 La triada ecológica. 8

1.3 El medio ambiente y sus factores. 9

1.4 El hospedero. 13

1.5 Mecanismos de defensa del hospedero. 19

1.6 Barreras anatomofisiológicas del hospedero. 20

1.7 Inmunidad. Defensa interna 21

Actividades de aprendizaje de la Unidad I 23

Síntesis de la Unidad I 23

UNIDAD II.- TRIADA ECOLÓGICA

Objetivo 24

2.1 Relación agente hospedero 24

2.2 Agentes. Clasificación. 24

2.3 Agentes biológicos o infecciosos. 26

2.4 Clasificación según forma y patogenicidad. 28

2.5 Bacterias principales enfermedades. 44

2.6 Virus. Importancia en salud pública. Características. 49

2.7 Hongos. Medidas de salud pública y control. 51

2.8 Parásitos. Clasificación. 55

2

Page 3: Antologia Salud Publica

Actividades de aprendizaje de la Unidad II 59

Síntesis de la Unidad II 59

UNIDAD III.- EPIDEMIOLOGÍA

Objetivo 60

3.1 Epidemiología conceptos básicos. 60

3.2 Enfermedades transmisibles. 66

3.3 Enfermedades no transmisibles. 68

3.4 Mecanismos de transmisión de enfermedades. 71

3.5 Medidas epidemiológicas en caso de epidemia. 72

3.6 Medidas epidemiológicas en caso de enfermedades

emergentes y reemergentes 75

3.7 Personas tiempo y espacio. 79

3.8 Historia natural de la enfermedad. 79

3.9 Higiene. Estadísticas vitales 81

3.10 Programas de Salud. Normas Oficiales Mexicanas 82

Actividades de aprendizaje de la Unidad III 85

Síntesis de la Unidad III 85

Bibliografía y Fuentes Consultadas 86

3

Page 4: Antologia Salud Publica

OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la

presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de SALUD

PÚBLICA, para estudiantes de la NIVELACIÓN EN ENFERMERÍA. Los temas se

presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de que crezca su

interés por el estudio de esta ciencia. Este manual ofrece descripciones claras y sencillas

de temas de SALUD PÚBLICA, es por ello que se sugiere que se conserve para su

constante consulta y lectura.

4

Page 5: Antologia Salud Publica

UNIDAD I

PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

Objetivo

Identificar los elementos del proceso salud-enfermedad y su influencia en la salud

comunitaria.

1.1 Concepto Básico de la Salud Pública

Salud.- El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así

múltiples, definiciones, a continuación se le otorgan múltiples definiciones:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la salud como el estado de

completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o

afecciones.

Posteriormente, Milton Terris, propuso definirla como un estado de bienestar físico,

bienestar y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de

enfermedades o invalidez.

La organización mundial de la salud (OMS), de cara a la meta de “Salud para todos en el

año 2000”, matiza su clásica definición proponiendo como objetivo que los habitantes de

todos los países tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar

productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven.

La salud es el grado en que una persona o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y

satisfacer sus necesidades y enfrentarse adecuadamente al ambiente. La salud, por tanto,

debe considerarse como un recurso más de la vida cotidiana y no como un objetivo en la

vida; la salud no es un concepto negativo, por el contrario es positiva, ya que engloba

tanto recursos personales y sociales como capacidades físicas.

Al hablar de salud, nos encontramos ante múltiples, por ello a continuación se cita una

definición actual, pero obviamente no única ni definitiva:

5

Page 6: Antologia Salud Publica

“La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y la capacidad

de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos los

individuos y la colectividad” (Acevedo, Martínez, & Estario, 2007)

Salud Publica.- En lo que respecta a la Salud Pública específicamente; en los años 20,

Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la mayor parte de los elementos

de la salud pública en el momento actual, a pesar de haber sido dada hace más de 90

años; su énfasis está dirigido hacia la enfermedad y en el paradigma higiénico/ sanitario

hegemónico en la época, aunque incorpora la dimensión social de la salud y la naturaleza

colectiva de la actuación de la salud pública. Definición de Winslow: La salud pública es la

ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la

eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

El saneamiento del medio;

El control de las enfermedades transmisibles;

La educación de los individuos en los principios de la higiene personal;

La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico

precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades;

El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un

nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos

beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su

derecho natural a la salud y a la longevidad.

En 1974, Hanlon, propone la siguiente definición: La Salud Pública se dedica al logro

común del más alto nivel físico, mental, y social de bienestar y longevidad, compatible con

los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este

propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y su

sociedad.

En 1991, Piédrola Gil, estableció la siguiente definición que simplifica y amplía el campo

de actuación de la salud pública e incorpora de manera específica el área de la

restauración de la salud. La idea de centrar el concepto de salud pública en la salud de la

población viene adquiriendo fuerza y consenso crecientes y son muchas las

contribuciones en ese sentido.

6

Page 7: Antologia Salud Publica

Definición de Piédrola Gil: La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los

esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los

habitantes de una comunidad. En 1992, Frenk, proponiendo delimitar mejor un nuevo

campo científico para la salud pública, desarrolló una tipología de investigación,

diferenciando los niveles de actuación individual y subindividual, donde se concentran la

investigación biomédica y la investigación clínica, con relación al nivel poblacional, que

toma como objetos de análisis las condiciones (investigación epidemiológica) y las

respuestas sociales frente a los problemas de salud (investigación en sistemas de salud,

políticas de salud, organización de sistemas de salud, investigación en servicios y

recursos de salud). La definición de Salud Pública que utilizó se basa en el nivel de

análisis.

Definición de la OPS Organización Panamericana de la Salud .- La Salud Pública es el

esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de

carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones

por medio de actuaciones de alcance colectivo.

Definición actual.- La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto

y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la

ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar

la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el

saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los

problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.

Disciplinas que integra la salud pública:

Ingeniería Sanitaria

Psicología

Veterinaria

Economía

Administración en Salud

Antropología

Sociología

Ciencias de la Salud

Demografía

Estadística

7

Page 8: Antologia Salud Publica

Ingeniería de Sistemas

Medicina

Biología

Ecología (Acevedo, Martínez, & Estario, 2007)

1.2 Triada Ecológica

Conocer la historia natural de la enfermedad, nos permite prevenir, curar y tratar las

distintas patologías

Dentro de los conceptos principales de salud pública está el de prevención, el cual es

definido según la Real Academia de la Lengua Española como la acción y efecto de

prever, anticiparse, actuar antes. Actuamos preventivamente cuando ponemos en marcha

acciones tendientes a evitar la enfermedad o detener su evolución o impedir la aparición

de complicaciones y secuelas; evitando la muerte y prolongando la vida.

El hombre constituye una unidad biológica, psicológica y social que se mantiene en

relativo equilibrio con el ambiente que lo rodea y frente a los distintos agentes agresores

biológicos, físicos o químicos. Estos elementos: el hombre (huésped), el medio ambiente

y el agente agresor constituyen un modelo para el análisis llamado triada ecológica.

Una modificación en cualquiera de los tres elementos afectará el equilibrio existente,

aumentando o disminuyendo la frecuencia de la enfermedad.

COMPONENTES DE LA

TRIADA ECOLÓGICA

DEFINICIÓN

Huésped Persona expuesta o que sufre un proceso de enfermedad.

Los factores a tener en cuenta en el huésped son la edad,

sexo, grupo étnico, ocupación, herencia, etc., estos

pueden afectar la susceptibilidad del individuo al agente

antes señalado.

Medio ambiente Se incluyen aquí, distintos factores ambientales, como el

clima, flora, fauna, su tipo y distribución, geografía y los

aspectos socioeconómicos de la población.

Agente Pueden ser organismos infecciosos (bacterias, virus),

agentes físicos (agua, luz), agentes químicos

8

Page 9: Antologia Salud Publica

(desperdicios tóxicos, insecticidas), deficiencias o excesos

en la dieta, etc.

Tabla 1.- Factores de la triada ecológica. (Acevedo, Martínez, & Estario, 2007)

1.3 El medio ambiente y sus factores

Al centrarse en el criterio de evaluación de la enfermedad y en el modo en que la

influencia del medio ambiente repercute en los diversos tipos de enfermedades, el análisis

abre nuevos caminos para el entendimiento de las interacciones entre el medio ambiente

y la salud. Las estimaciones reflejan, en efecto, cuánta mortalidad, morbilidad y

discapacidad pueden evitarse, desde una perspectiva realista, cada año mediante la

reducción de la exposición humana a los peligros ambientales.

Los factores ambientales modificables que realmente sea posible cambiar aplicando las

tecnologías, políticas y medidas de prevención y de salud pública disponibles. Estos

factores ambientales incluyen los riesgos físicos, químicos y biológicos que afectan

directamente a la salud y que además aumentan los comportamientos no saludables (por

ejemplo, la inactividad física).

El análisis se basa en la evaluación comparativa de riesgos coordinada por la OMS en

2002, en que se examinó la carga total de morbilidad atribuible a algunos de los riesgos

ambientales más importantes, y en otros estudios cuantitativos sobre la repercusión del

medio ambiente en la salud.

Cuando no había suficientes datos cuantitativos para realizar un análisis estadístico bien

fundado, los expertos en salud ambiental y atención sanitaria proporcionaron

estimaciones. Más de 100 expertos de todo el mundo aportaron referencias sobre 85

grupos de enfermedades y traumatismos. Las estimaciones están cuantificadas

considerando la fracción atribuible al medio ambiente asociada a cada patología y los

años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD), una medida ponderada de

la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Aunque hay disparidades en la notificación

de muchas enfermedades en los países, este análisis utiliza los mejores datos disponibles

sobre la carga de morbilidad global, en el plano mundial y regional, según lo que notifica

la OMS.

9

Page 10: Antologia Salud Publica

Los resultados y conclusiones de esta evaluación son especialmente importantes para el

sector de la atención sanitaria, cuyas políticas y programas suelen abordar problemas

específicos de salud y de morbilidad. Un mejor conocimiento de la repercusión en la

morbilidad asociada a diversos factores ambientales puede ayudar, por tanto, a orientar a

las instancias normativas en la concepción de medidas de salud preventivas que no sólo

reduzcan la morbilidad, sino también los costos para el sistema sanitario.

Las conclusiones también son muy importantes para los sectores no relacionados con la

salud, cuyas actividades influyen en muchos de los factores ambientales fundamentales,

como la calidad del aire y del agua, las pautas de uso de energía, y las modalidades de

aprovechamiento de tierras y planificación urbana, que afectan, a su vez, a la salud y al

comportamiento de manera directa e indirecta.

Además de reducir la carga de morbilidad, muchas de las mismas medidas del sector

sanitario y de los sectores no relacionados con la salud que reducen los peligros

ambientales y la exposición a éstos pueden generar también otros beneficios secundarios,

como por ejemplo la mejora de la calidad de vida y del bienestar, e incluso una mejora de

las oportunidades de educación y empleo. En general, por tanto, una mejora del medio

ambiente contribuirá también a lograr los objetivos de desarrollo.

Entre las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a factores ambientales

modificables figuraban: la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias inferiores,

lesiones accidentales y el paludismo.

La carga de morbilidad por diarrea está asociada en aproximadamente un 94% a factores

de riesgo ambientales tales como el consumo de agua no potable y el saneamiento y la

higiene insuficientes.

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores están asociadas a la contaminación del

aire en locales cerrados, relacionada en gran medida con la utilización de combustible

sólido en los hogares y posiblemente con la exposición pasiva al humo del tabaco, así

como con la contaminación del aire exterior.

Entre las lesiones accidentales están las causadas por los peligros en el lugar de trabajo,

la radiación y los accidentes industriales; el 44% de estos traumatismos son atribuibles a

factores ambientales.

El porcentaje de paludismo atribuible a factores ambientales modificables, un 42%, está

asociado a las políticas y prácticas de aprovechamiento de tierras, deforestación,

10

Page 11: Antologia Salud Publica

ordenación de los recursos hídricos, ubicación de los asentamientos y modificación del

diseño de las viviendas, por ejemplo, la mejora de los desagües. A los efectos de este

estudio, la utilización de mosquiteros tratados con insecticida no se consideró una medida

de gestión del medio ambiente.

Los factores ambientales también contribuyen notablemente a los traumatismos

ocasionados por accidentes de tránsito (40%). Esto está relacionado con factores tales

como la insuficiencia de las infraestructuras para peatones y ciclistas, que pueden

solucionarse mejorando esas infraestructuras y con medidas para moderar la circulación;

algunas de las repercusiones sanitarias de los cambios a largo plazo en la geografía

urbana y en las pautas de movilidad todavía no se han medido.

Aproximadamente el 42% de los casos de neumopatía obstructiva crónica, es atribuible a

factores de riesgos ambientales. La exposición profesional al polvo y a sustancias

químicas, así como la contaminación del aire en locales cerrados por utilización de

combustibles sólidos en los hogares, parecen ser dos de los principales factores que

contribuyen a aumentar la fracción de la carga de morbilidad relacionada con el medio

ambiente.

Sin embargo, otras formas de contaminación del aire en locales cerrados y del aire

exterior, que van desde la producida por los medios de transporte hasta el humo del

tabaco de segunda mano, también ejercen una influencia importante.

Las regiones en desarrollo soportan una carga desproporcionadamente alta de

enfermedades transmisibles y traumatismos. La mayor diferencia global entre las regiones

de la OMS se registró en la categoría de las enfermedades infecciosas. El número total de

años de vida sana perdidos por habitante a consecuencia de factores ambientales era 15

veces mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados.

El porcentaje de enfermedades diarreicas e infecciones de las vías respiratorias inferiores

relacionadas con el medio ambiente era entre 120 y 150 veces mayor en determinadas

subregiones de países en desarrollo de la OMS que en las subregiones de países

desarrollados.

Estas diferencias se deben a variaciones en la exposición a riesgos ambientales y en el

acceso a la atención sanitaria. No se observó ninguna diferencia general entre los países

desarrollados y los países en desarrollo en cuanto al porcentaje de enfermedades no

transmisibles atribuibles al medio ambiente. Sin embargo, en los países desarrollados hay

11

Page 12: Antologia Salud Publica

una mayor carga de enfermedades cardiovasculares y cánceres atribuible a factores

ambientales.

En algunas regiones desarrolladas, las cifras de años de vida sana perdidos por habitante

a causa de enfermedades cardiovasculares eran siete veces mayores que en las regiones

en desarrollo, y las tasas de cáncer eran cuatro veces mayores.

La inactividad física es un factor de riesgo de diversas enfermedades no transmisibles,

entre ellas la cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, los cánceres de mama, colon y

recto.

En determinadas regiones desarrolladas, como América del Norte, los niveles de

inactividad física podrían reducirse en un 31% mediante intervenciones ambientales, una

utilización de la tierra en zonas urbanas, transporte adecuado para peatones y ciclistas,

políticas de esparcimiento y del lugar de trabajo, que favorezcan estilos de vida más

activos.

Al mismo tiempo, los países en desarrollo soportan una mayor carga de morbilidad por

traumatismos involuntarios y traumatismos causados por el tránsito atribuible a factores

ambientales. En los países en desarrollo, el número medio de años de vida sana perdidos

por habitante a consecuencia de traumatismos asociados a factores ambientales era

aproximadamente el doble que el de los países desarrollados; la diferencia era todavía

mayor en el plano subregional.

En cuanto a los traumatismos causados por el tránsito, la carga de morbilidad ambiental

en las subregiones cuya situación es mejor era 15 veces menor que la de las subregiones

cuya situación es peor, y las cifras de otras lesiones accidentales eran 10 veces menores.

Los resultados sugieren que, a medida que los países se desarrollen, se producirá una

importante transición en los factores de riesgo ambientales.

Los niños sufren un porcentaje desproporcionado de la carga de morbilidad ambiental. En

todo el mundo, el número de años de vida sana perdidos por habitante debido a factores

de riesgo ambientales era aproximadamente cinco veces mayor entre los niños de 0 a 5

años que en la población en general.

La diarrea, el paludismo y las infecciones respiratorias arrojan un gran porcentaje de

morbilidad atribuible al medio ambiente, y también son algunas de las más mortíferas

entre los niños menores de cinco años. En los países en desarrollo, el porcentaje de estas

12

Page 13: Antologia Salud Publica

tres enfermedades atribuible al medio ambiente representa como promedio el 26% de

todas las defunciones de niños menores de cinco años.

Las enfermedades perinatales (por ejemplo, el nacimiento prematuro y la insuficiencia

ponderal del recién nacido), la malnutrición proteinoenergética y las lesiones accidentales,

que son otros de los principales causantes de mortalidad entre los niños, también tienen

un importante componente ambiental, en especial en los países en desarrollo.

Los niños de los países en desarrollo pierden, como promedio, ocho veces más años de

vida sana por habitante que los de los países desarrollados, debido a enfermedades

causadas por el medio ambiente. En algunas regiones muy pobres del mundo sin

embargo, la diferencia es mucho mayor; en ellas, el número de años de vida sana

perdidos por habitante debido a infecciones de las vías respiratorias inferiores en la

infancia es 800 veces mayor; el de traumatismos causados por el tránsito es 25 veces

mayor, y el de enfermedades diarreicas 140 veces mayor. Estas estadísticas no reflejan

los efectos a largo plazo de las exposiciones que se producen a una edad temprana pero

no se manifiestan como enfermedad hasta años después.

Lo que pueden hacer los formuladores de políticas y el público frente a los riesgos para la

salud relacionados con el medio ambiente es planear estrategias de salud pública y

preventiva que estudian la posibilidad de llevar a cabo intervenciones sanitarias

ambientales. Estas intervenciones son costos eficaces y aportan beneficios que

contribuyen también al bienestar general de las comunidades. Muchas intervenciones de

salud ambiental son económicamente competitivas con las intervenciones curativas más

convencionales del sector sanitario. Un ejemplo de ello es la eliminación gradual de la

gasolina con plomo. Se ha calculado que el retraso mental causado por la exposición al

plomo en general es 30 veces mayor en las regiones donde todavía se utiliza gasolina con

plomo que en las regiones donde la gasolina con plomo se ha eliminado completamente

de manera gradual.

La OMS, ha calculado que, en todo el mundo, los beneficios económicos de las

inversiones para cumplir esta meta serán aproximadamente ocho veces superiores a los

costos.

Estos beneficios incluyen aumentos de la productividad económica, así como una

reducción de los costos de la atención sanitaria y de los años de vida sana perdidos, en

particular a causa de enfermedades diarreicas, infecciones por nematodos intestinales y

malnutrición conexa. Si se proporcionara acceso a mejores fuentes de agua potable en

13

Page 14: Antologia Salud Publica

los países en desarrollo se reduciría notablemente el tiempo que dedican las mujeres y

los niños de esos países a recoger agua.

Si se proporcionara acceso a un mejor saneamiento y a mejores comportamientos de

higiene contribuiría a romper el ciclo general de contaminación de masas de agua por

patógenos fecales-orales, lo cual conllevaría beneficios para la salud, la reducción de la

pobreza, el bienestar y el desarrollo económico. (Corvalán, 2006)

1.4 El hospedero

Las interacciones entre el hombre y los gérmenes o relaciones huésped-parásito son un

elemento fundamental en cualquier discusión de microbiología médica. Una gran variedad

de términos han sido utilizados para describir estas relaciones:

Beneficio mutuo y se denomina simbiótica;

Beneficio para uno de los miembros y causan poco efecto en el otro se consideran

comensalismo.

Uno de los miembros obtiene un beneficio a expensas del otro se denominan

parasitismo.

Los factores que afectan el desenlace final de la relación huésped-parásito determinan la

salud o la enfermedad. Estas relaciones son dinámicas y el aislamiento de un único factor

responsable del desenlace de la enfermedad es difícil de establecer. Es más apropiado

considerar estas interrelaciones como un proceso con varias etapas. Esto sugiere un

constante cambio tanto en el germen como en el huésped. El término parásito es

habitualmente aplicado a uno de los integrantes de esa relación que potencialmente

puede dañar células y tejidos del otro.

Un patógeno se define como un organismo que tiene la capacidad de causar enfermedad.

Esa capacidad depende de diversos factores, que incluyen: la dosis infectante del

germen, la puerta de entrada al organismo y especialmente la susceptibilidad del

huésped. Clásicamente se llama patógeno a los gérmenes que tienen gran posibilidad de

causar enfermedad cuando son introducidos al organismo. Las bacterias patógenas

deben esta capacidad a ciertas características o atributos de virulencia; por ejemplo

Corynebacterium diphteriae ocasiona la Difteria debido a que produce una toxina.

14

Page 15: Antologia Salud Publica

Cuando los mecanismos de defensa del huésped se hallan comprometidos o totalmente

suprimidos ciertos gérmenes considerados no patógenos pueden causar enfermedades

que se denominan infecciones oportunistas. Incluso, en ciertas circunstancias, el agente

de la enfermedad puede provenir de la propia flora microbiana normal del paciente; lo que

se denomina infección endógena.

Desde cierto punto de vista el patógeno más exitoso no es aquel que causa gran daño y

eventualmente la muerte del individuo, sino el que logra establecer un balance en la

relación y subsistir en el huésped. Los parásitos que matan a sus células huéspedes

teóricamente tienden a su propia extinción. El parásito más adaptado a su huésped

debiera ser capaz de obtener sus nutrientes causando el mínimo daño necesario para

mantener su fisiología, metabolismo y crecimiento.

Por distintas razones muchos parásitos no han adquirido ese estado de balance. Una

razón puede ser la naturaleza del huésped de ese parásito. Alguna de las más severas

infecciones en términos de morbilidad (número de casos) o mortalidad (número de

muertes) son las adquiridas de animales; por ejemplo la fiebre de Lassa causada por

Arenavirus y propia de los roedores o la peste bubónica causada por Yersinia pestis,

también propia de los roedores y transmitida por pulgas.

Otras enfermedades como Leptospirosis, Psitacosis, o Brucelosis son propias de ciertos

animales y el hombre es solamente un huésped accidental, poco relevante desde el punto

de vista de la supervivencia del parásito.

Mecanismos de transmisión de la enfermedad.- Las enfermedades infecciosas pueden

transmitirse directamente de persona a persona o a través de vectores, ya sean animados

o inanimados.

Transmisión vertical: ocurre de madre a hijo durante la gestación o en el momento

del parto.

Transmisión transplacentaria: ocurre en forma típica en diferentes enfermedades

como rubéola, enfermedad por Citomegalovirus e infección por VIH. Otros

gérmenes como Streptococcus ß hemolítico grupo B, N. gonorrhoeae y virus

herpes 2 entran en contacto con el recién nacido durante su pasaje por el canal de

parto.

15

Page 16: Antologia Salud Publica

Contacto directo: numerosas enfermedades se diseminan debido a un contacto

directo entre un huésped susceptible y un individuo infectado. Este contacto puede

ser sexual, mano-mano o a través de gotitas de secreciones respiratorias.

Las enfermedades venéreas o de transmisión sexual: se transmiten durante las relaciones

sexuales, como por ejemplo gonorrea, sífilis, infección por HIV, herpes y hepatitis B. En

este caso el reservorio son las personas infectadas, en general asintomáticas.

La fiebre tifoidea se disemina por contacto fecal-oral, a través de las manos de personas

portadoras. Las secreciones respiratorias de sujetos enfermos por ejemplo de

tuberculosis, son aéreo solizadas al toser y estornudar.

Fómites: son vectores inanimados. Ejemplos de esto lo constituyen utensilios de comida e

higiene personal, instrumental y equipo de hospitales como catéteres intravasculares.

Las infecciones nosocomiales o adquiridas en el hospital pueden resultar de la

diseminación a través de equipo de tratamiento como respiradores, instrumentos o

agentes terapéuticos como soluciones intravenosas.

El Agua y alimentos son los vehículos que con mayor frecuencia se hayan implicados en

la transmisión de enfermedades infecciosas en la comunidad. A menudo son

responsables de epidemias, esto es, un aumento en el número de casos, que supera los

esperados, dentro de una determinada comunidad. La contaminación del agua de beber

no debidamente potabilizada o la introducción de gérmenes luego de la potabilización son

responsables de epidemias de fiebre tifoidea, hepatitis A, shigelosis, salmonelosis, cólera,

entre otras.

También alimentos crudos o mal cocidos (carne, mariscos) o la leche no pasteurizada, y

la conservación no adecuada de los alimentos una vez preparados han sido asociados a

brotes.

Los alimentos no refrigerados luego de preparados actúan como medio de cultivo para el

crecimiento de gérmenes que han sido introducidos durante su preparación. Los ejemplos

de alimentos contaminados más conocidos son huevos (Salmonella), leches y cremas

(Staphylococcus aureus y Listeria spp.). Las enfermedades asociadas al consumo de

leche no pasteurizada y sus derivados son la infección por Mycobacterium bovis y por

especies de Brucella. Los microorganismos capaces de causar brotes asociados a la

ingesta de agua o alimentos contaminados suelen ser excretados por personas o

animales infectados, durante la etapa de enfermedad aguda, o en muchos casos por

16

Page 17: Antologia Salud Publica

portadores asintomáticos; esto es infectados que portan el germen pero que no presentan

signos ni síntomas. Estos portadores pueden tener una enfermedad subclínica o haberse

recuperado de la etapa sintomática. En estos casos el germen se aloja en algún tejido u

órgano del huésped y continúa excretándose aumentando así en gran medida el potencial

de transmisión. Es de resaltar que algunas enfermedades transmitidas por alimentos

como el botulismo no son infecciones sino que resultan de la ingestión de toxinas

bacterianas por lo que se consideran intoxicaciones.

Trasmisión aérea: está asociada sobre todo a la transmisión de ciertos hongos que

crecen en el suelo, etc. y que pueden ser aerozolizados y aspirados causando

enfermedad más o menos severa.

Animales: Muchas enfermedades que afectan a animales -Zoonosis- pueden ser

transmitidas en forma accidental al ser humano. Ejemplos de estas enfermedades son la

Rabia que se transmite por la mordedura de perros infectados o la Brucelosis. Además de

los vertebrados, los artrópodos son importantes vectores de infecciones humanas. Se ha

demostrado que las moscas actúan como vectores para la Shigellosis, los mosquitos

transmiten la Malaria, las garrapatas la enfermedad de Lyme y otros artrópodos

transmiten diversos virus y Rickettsia. La dosis infectante es el número de gérmenes

requeridos para producir la infección. Para el caso de Salmonella se requiere ingerir 105

bacterias para causar diarrea, en cambio, para Shigella la enfermedad se reproduce

solamente en la ingesta de 10 a 100 gérmenes.

Establecimiento de la enfermedad infecciosa: Implícito en el estudio de la patogenia y el

establecimiento de la enfermedad infecciosa está el concepto de que hay términos y

estrategias comunes en todas las relaciones huésped parásito ya sea que se trate de

virus, bacterias, hongos, protozoos o helmintos. Por ejemplo, en todas las relaciones

huésped parásito el germen debe primero encontrar al huésped, entrar en él y

establecerse, ya sea localmente o en un sitio distante de la entrada, donde procede a

multiplicarse. Luego de establecido, el microorganismo ejerce cierto daño en el huésped

aunque la extensión de ese daño varía considerablemente según el germen y

seguramente también el huésped. Todas estas etapas requieren sortear una serie de

obstáculos que no son otra cosa que los mecanismos de defensa del huésped.

Algunos autores sostienen que lo que diferencia a un parásito de otro es la manera de

sortear esos obstáculos. El sitio por el que un germen ingresa al cuerpo se denomina

puerta de entrada. Existen diversas puertas de entrada: por ejemplo, la piel, el tracto

17

Page 18: Antologia Salud Publica

respiratorio, el tracto genitourinario, y la conjuntiva. La colonización a nivel de cada una de

las posibles puertas de entrada está limitada por la presencia de numerosos mecanismos

de defensa a esos niveles, que actúan como barreras.

Gérmenes con receptores específicos para ciertas células epiteliales no pueden adherirse

a otras células y por lo tanto no son capaces de causar enfermedad si son introducidos en

otros sitios del organismo. Por ejemplo: N. gonorrhoeae se une en forma específica al

epitelio de la uretra distal o del cuello uterino. La adhesión es el paso primero y esencial

en el establecimiento de una enfermedad infecciosa.

Existen diversos mecanismos por los cuales las bacterias y virus se adhieren a las

mucosas del huésped, muchas veces a receptores específicos del epitelio. La etapa

siguiente puede ser la diseminación del germen a tejidos profundos. Muchos gérmenes

nunca se diseminan más allá de la capa epitelial. Por ejemplo, diversos virus respiratorios

(influenza, parainfluenza, rinhovirus) están habitualmente confinados a las mucosas. La

diseminación de estos virus a tejidos subepiteliales está inhibida por la respuesta

inflamatoria, interferón y en algún caso, por la temperatura del organismo, que es

ligeramente superior a la de la mucosa nasal.

Muchas infecciones bacterianas también están confinadas a las mucosas. Esta es la

situación con la mayoría de los gérmenes Gram negativos. Algunas bacterias como

Shigella, son capaces de producir diarrea inflamatoria debido a su capacidad de invadir

las células epiteliales y diseminarse en el epitelio intestinal; pero nunca evaden el epitelio.

La diseminación se realiza en la mayoría de los casos por vía sanguínea, pero esa no es

la única vía posible. Por ejemplo, los virus herpes y el virus de la rabia se diseminan por

vía neuronal. Los macrófagos están presentes en prácticamente todos los

compartimentos del organismo y realizan una vigilancia continua y, en combinación con

otros componentes del sistema inmune, destruyen muchos gérmenes que circulan por la

sangre.

Las bacterias, virus, hongos y parásitos son retirados de la circulación y logran entrar al

sistema linfático, siendo luego inactivados en los ganglios linfáticos. Otros son capaces de

destruir al fagocito, multiplicarse dentro de él y sobrevivir. Ciertos gérmenes,

eventualmente, desde los ganglios linfáticos alcanzan el torrente sanguíneo y se

distribuyen por todo el organismo.

El daño producido por un germen puede ser muy extenso, leve o incluso inaparente.

Cuando un microorganismo se multiplica en los tejidos del huésped, causando una

18

Page 19: Antologia Salud Publica

respuesta inmunológica detectable pero sin signos ni síntomas, se habla de infección

subclínica o inaparente. La enfermedad es la expresión clínica de la infección y pone en

evidencia que el daño producido a células y tejidos es lo suficientemente extenso como

para ocasionar síntomas y signos. El germen puede dañar al huésped en forma directa,

por la producción de toxinas, enzimas, etc., o indirectamente a consecuencia de las

reacciones inmunopatológicas que determina.

En muchos casos, el huésped logra poner bajo control al parásito, eliminarlo y reparar los

daños. En otros casos el germen no es eliminado y persiste en el organismo por meses,

años e incluso para toda la vida. De manera característica, ciertos virus como herpes,

virus de la hepatitis b y virus de la inmunodeficiencia humana causan infecciones

crónicas.

Tipos de parasitismo:

Parásitos extracelulares: Existen gérmenes que producen enfermedad al

multiplicarse fuera de las células y que al ser fagocitados son rápidamente

destruidos .Estos gérmenes producen enfermedad si poseen mecanismos para

evitar ser fagocitadas; Por ejemplo, el Streptococcus pneumoniae posee una

cápsula que inhibe la fagocitosis; o si el huésped tiene fallas en sus mecanismos

de fagocitosis.

Parásitos intracelulares obligados: Son gérmenes que no pueden multiplicarse a

menos que se encuentren en el interior de una célula eucariota, ya que utilizan la

maquinaria enzimática de la célula huésped o toman de ella ciertos nutrientes

esenciales. Este grupo comprende virus, Chlamydia y Rickettsia.

Parásitos intracelulares facultativos: Se trata de bacterias u hongos que

normalmente son fagocitados por macrófagos y neutrófilos pero que poseen

mecanismos para resistir la destrucción intracelular. La mayoría son parásitos del

sistema retículo endotelial; allí se instalan y pueden sobrevivir por períodos

prolongados. El ejemplo más claro es el de Mycobacterium tuberculosis, pero

también Listeria monocytogenes y otros.

Factores que afectan la susceptibilidad del huésped.- Luego del encuentro con el germen,

la adecuación de los mecanismos de defensa, determinará si se producirá o no la

enfermedad. La susceptibilidad del huésped depende de diversos factores tales como

factores ambientales, genéticos, etc.

19

Page 20: Antologia Salud Publica

Factores ambientales: La posibilidad de que ocurra un encuentro entre un

potencial patógeno con su huésped dependerá de la clase socioeconómica de

este último, su nivel cultural, sus patrones de conducta y su ocupación. Así las

personas promiscuas experimentarán más episodios de enfermedades de

transmisión sexual; los veterinarios estarán más expuestos a la Brucelosis y otras

zoonosis y muchas enfermedades infecciosas están estrechamente vinculadas a

la pobreza. Factores genéticos: El desarrollo de la respuesta inmune se halla bajo

control genético. Ciertos genes denominados genes de la respuesta inmune

controlan la respuesta a antígenos específicos. (Departamento de Bactereología y

Virología, 2002)

1.5 Mecanismos de defensa del hospedero

La enfermedad es, sin duda, la excepción más que la regla en la mayoría de las

relaciones huésped parásito. El huésped posee múltiples mecanismos para impedir la

adherencia, la colonización y el crecimiento de los gérmenes. Estos mecanismos de

defensa pueden ser clasificados en innatos o inespecíficos y específicos.

Los mecanismos innatos o inespecíficos son aquellos con los que todo sujeto nace. Estos

comprenden, por ejemplo, la integridad de la barrera cutáneo-mucosa, el contendido de

ácidos grasos de la piel, el pH ácido del estómago y ciertas enzimas presentes en

lágrimas, saliva y otros líquidos corporales.

La flora normal del organismo es otro factor muy importante que afecta a la relación

huésped parásito y contribuye a defender al ser humano. Su eliminación por el uso de

antibióticos está en ciertos casos relacionada con enfermedades potencialmente graves.

Ciertos mecanismos de defensa inespecíficos pueden ser inducibles, por ejemplo, la

activación del sistema del complemento, la producción de interferón y los procesos de

inflamación y fagocitosis.

La respuesta inmune es un mecanismo de defensa altamente específico e inducible. Este

sistema comprende la inmunidad humoral y sus componentes las inmunoglobulinas y la

inmunidad celular representada por los linfocitos activados en forma específica y sus

productos. La respuesta inmune está dirigida contra un germen o bien contra ciertos

antígenos de ese germen. (Higashida, 2008).

20

Page 21: Antologia Salud Publica

1.6 Barreras anatomofisiológicas del hospedero.

Mecanismos de defensa inespecíficos: Entre estos podemos encontrar a la piel, tracto

respiratorio, tracto gastrointestinal, tracto genitourinario, a continuación se describe cada

uno de estas defensas.

Piel: La flora normal de la piel es importante para prevenir la enfermedad. Esta

flora produce ácidos grasos libres a partir de las secreciones de las glándulas

sebáceas causando una disminución del pH de la piel que es inhibitoria para

muchos microorganismos. Con pocas excepciones las infecciones cutáneas

ocurren sólo si se han producido soluciones de continuidad en la piel. La

continuidad de la piel puede ser afectada por heridas (incluyendo heridas

quirúrgicas), quemaduras, mordeduras, suturas, etc. La mayoría de las infecciones

en piel suelen ocurrir a nivel de folículos pilosos o en orificios de las glándulas

sudoríparas.

Tracto respiratorio: Muchos gérmenes capaces de producir enfermedades graves

como S. pneumoniae, H. influenzae, Mycobacterium tuberculosis y distintos virus

respiratorios ingresan por el tracto respiratorio, que junto con el tubo digestivo son

las puertas de entrada más comunes para los microorganismos. Miles de

partículas y microorganismos son inhalados por una persona durante el día. Las

partículas inhaladas son en gran parte atrapadas en la cavidad nasal por el moco,

los pelos y las anfractuosidades de sus paredes. Las secreciones nasales

contienen lisozima, una enzima que lisa las paredes de bacterias, en especial

Gram positivas. Las partículas que llegan a los bronquios son también barridas por

el movimiento mucociliar hacia la faringe y eventualmente deglutidas. Unas pocas

de esas partículas, lo suficientemente pequeñas como para llegar a los alvéolos

pueden ser fagocitadas por los macrófagos al llegar a ese nivel. Los reflejos de la

tos, el estornudo y la bronco constricción son también mecanismos de defensa del

árbol respiratorio.

Tracto gastrointestinal: La producción de ácido clorhídrico y el pH bajo resultante a

nivel gástrico es una primera línea de defensa. Las propiedades antimicrobianas

de la bilis y jugos pancreáticos, el peristaltismo así como la inmunoglobulina A

21

Page 22: Antologia Salud Publica

(IgA) secretoria y el sistema linfático asociado a la mucosa también contribuyen a

la defensa.

Tracto genitourinario: El flujo de orina y su pH ácido impiden la colonización del

uroepitelio. La orina arrastra en forma periódica los gérmenes que puedan haber

colonizado sectores distales de la uretra. Cuando se produce una obstrucción

urinaria hay una gran predisposición a la infección. Las diferencias anatómicas

hacen que la uretra corta de la mujer proporcione un acceso más fácil a los

gérmenes que habitualmente provienen del periné. En el hombre, las secreciones

prostáticas también tienen propiedades antibacterianas. La flora normal de la

vagina en la mujer en edad de procrear está formada predominantemente por

Lactobacillus que producen metabolitos ácidos determinando un bajo pH que

inhibe a muchos gérmenes. (Departamento de Bactereología y Virología, 2002)

1.7 Inmunidad. Defensa interna

Dentro de los mecanismos de defensa inespecíficos e inducibles tenemos:

Inflamación: Los gérmenes que son capaces de adherirse a las células del epitelio

del huésped inician la respuesta inflamatoria. La inflamación representa una

respuesta relativamente primitiva a cualquier agresión externa, y las distintas

etapas de la respuesta inflamatoria son siempre iguales, no importando si en la

agresión intervienen o no microorganismos. Se caracteriza por cambios

hemodinámicos a nivel de la microcirculación, en especial vasodilatación y

aumento de la permeabilidad vascular que facilitan la migración de células

fagocíticas y moléculas al sitio afectado. Diversas sustancias mediadoras están

involucradas en la respuesta inflamatoria. No nos extenderemos sobre ella.

Complemento: Es un sistema de diversas proteínas séricas que puede ser

activado por diversas vías; la llamada clásica (o inmune) y la alternativa (no

inmune) y probablemente a través de las lectinas. La vía clásica se activa por

complejos antígenoanticuerpo específicos. La vía alternativa no requiere la

presencia de anticuerpos y puede activarse por componentes bacterianos como

polisacáridos y lipopolisacáridos. Por lo tanto esta vía es importante en la

resistencia no específica ya que es una vía rápida de activación del complemento.

22

Page 23: Antologia Salud Publica

Ambas vías confluyen en la activación de C3 y la vía final común. A través de una

serie de clivajes de proteínas -que no describiremos en detalle- se llega a la

generación de numerosos componentes activos del complemento y fragmentos de

proteína.

Interferón: Estrictamente se trata de una familia de glucoproteínas, importantes en

la inmunidad inespecífica frente a virus y que también actúan como moduladores

de la respuesta inmune

Mecanismos de defensa celulares inespecíficos:

Neutrófilos: Provenientes de precursores de la médula ósea, son células maduras,

de corta vida media en sangre, que no se dividen más y que son particularmente

ricas en estructuras requeridas para la migración y actividad antimicrobiana.

Contienen un citoesqueleto con microtúbulos vinculados a la membrana

citoplásmica y filamentos de actinomiosina con función contráctil. Se reconocen

dos tipos de gránulos en el citoplasma: los llamados primarios o azurófilos, ricos

en mieloperoxidasa, lisozima y proteínas catiónicas y los gránulos secundarios o

específicos que contienen lactoferrina, lisozima y otras enzimas.

Fagocitosis: Es el englobamiento de partículas por parte de una célula. Para que

ello ocurra, la bacteria o antígeno debe primero adherirse a la superficie del

neutrófilo. Este proceso requiere un reconocimiento previo por parte del fagocito y

su eficacia se ve aumentada si el antígeno se halla recubierto por anticuerpos

específicos, como ya se explicó. Además de los neutrófilos, los macrófagos

también están involucrados en la fagocitosis. Los macrófagos viven en los tejidos

semanas o meses. Sus precursores son los monocitos que una vez que pasan a

los tejidos se les denomina macrófagos tisulares. Hay dos tipos de macrófagos;

aquellos que circulan en el organismo y los macrófagos fijos del hígado, bazo,

tejidos linfáticos, etc. Dos pasos están involucrados en la fagocitosis: adherencia e

ingestión. (Departamento de Bactereología y Virología, 2002).

23

Page 24: Antologia Salud Publica

Actividades de Aprendizaje de la Unidad I

1. Elaboración de un diagrama en donde se ejemplifique la triada ecológica de 5

enfermedades, así como los mecanismos de defensa del hospedero de cada

enfermedad.

2. Participación en el foro “conceptos de salud pública”

3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad I

Síntesis de la Unidad I

El término salud como concepto y meta de acción es impreciso, difícil de cuantificar,

porque el hombre es un ser dinámico, social, psicológica y biológicamente. Lo que

conduce a estudiar y conceptualizar la salud – enfermedad como un proceso, que se

manifiesta continuamente como la unidad de dos contrarios, en el sentido de que un

aspecto o elemento (salud), no puede existir sin el otro (enfermedad).

Pero además el proceso salud – enfermedad, desde el punto de vista social se determina

por las condiciones materiales de vida, las que a su vez dependen del grado de dominio

humano sobre la naturaleza y del grado de igualdad en la distribución de los beneficios

que de ello deriven. Entre los aspectos sobresalientes de las condiciones materiales y

culturales de la vida, están la alimentación, vivienda, educación y condiciones de trabajo e

higiene ambiental. Todo lo anterior nos lleva a buscar una explicación más amplia de las

causas del grado de salud y enfermedad del hombre o de grupos sociales, lo que exige

estudiar y comprender otros procesos, como los socioeconómicos, culturales, políticos, y

no simplemente los biológicos.

24

Page 25: Antologia Salud Publica

UNIDAD II

TRIADA ECOLÓGICA

Objetivo:

Reconocer las causas que ocasionan las enfermedades y la relación agente hospedero

en el proceso salud – enfermedad.

2.1 Relación agente hospedero

Los estados de salud o de enfermedad dependen del equilibrio entre huésped, agente

patógeno y ambiente. La salud es la homeostasis (equilibrio) entre agente, huésped y

medio. La modificación de uno de ellos producirá cambios en los otros dos que

determinarán la enfermedad.

Relacionados con el huésped.- Las características particulares de cada individuo como

susceptibilidad, resistencia e inmunidad para enfermar, dependen de factores biológicos,

psicológicos y/o sociales.

Factores biológicos: edad, sexo, herencia, vacunas, higiene, alimentación,

obesidad, consumo de alcohol y tabaco y de otros productos nocivos,

actividad física, descanso, recreo, estado general de la salud.

Factores psicológicos: Carácter, temperamento, conflictos emocionales

producto de frustraciones, los cuales producen reacciones que

desencadenan desordenes orgánicos o funcionales. Cuando no se

satisfacen las necesidades psíquicas de bienestar, se presenta la

desadaptación emocional y la pérdida de la autoestima.

Factores sociales: Ocupación, ingresos, nivel socioeconómico, escolaridad,

cultura, exposición a riesgos ambientales. (Ocampo, 2004)

2.2 Agentes. Clasificación

Relacionados con el agente.- Depende de su tipo, calidad y cantidad.

Tipo. De acuerdo con su tipo pueden ser: biológicos, químicos, físicos, psíquicos y

sociales.

25

Page 26: Antologia Salud Publica

Son agentes biológicos los virus, bacterias, hongos y parásitos.

Son ejemplos de agentes químicos, el arsénico, plomo, mercurio, monóxido de

carbono, peróxido de azufre, ozono e hidrocarburos.

Como ejemplos de agentes físicos están las sustancias radioactivas, de

precipitación atmosférica derivadas de explosiones nucleares o descarga de

desechos, las radiaciones ultravioletas, el polvo y el ruido.

En relación con agentes psíquicos y socioculturales es importante tomar en cuenta

que todos los individuos desde su nacimiento están expuestos a una serie de

fenómenos, psicológicos, sociales y culturales que determinan la experiencia, el

carácter y las reacciones.

El exceso o falta de esos estímulos puede considerarse como una tensión que modifica el

equilibrio del organismo, y si éste no se puede ajustar a la carga excesiva o insuficiente,

se produce un trastorno o desequilibrio. La tensión producida por hechos psicológicos,

sociales o culturales afecta de manera distinta a las personas, aun las que pertenecen a

un mismo ambiente de grupo o familia.

Calidad. Su calidad depende de su inefectividad, patogenicidad, virulencia, toxicidad,

intensidad y susceptibilidad al tratamiento.

Inefectividad.- Es la capacidad de un agente infeccioso de poder alojarse y

multiplicarse dentro de un huésped.

Patogenicidad.- Es la capacidad de un agente infeccioso de producir una

enfermedad.

Virulencia.- Es la capacidad de un agente infeccioso de producir casos graves o

fatales.

Toxicidad.- Es el grado de daño que puede causar una toxina o veneno.

Intensidad.- Es el grado de fuerza con la que actúa un agente.

Susceptibilidad al tratamiento.- Es la capacidad de ser vulnerables o resistentes al

tratamiento.

Cantidad. Es la relación con su cantidad depende del número o carga del agente y del

tiempo de exposición a ese agente.

26

Page 27: Antologia Salud Publica

Relacionados con el ambiente.- Los factores del ambiente que intervienen en la

génesis y evolución de la enfermedad pueden ser, biológicos, físicos, químicos,

psicológicos, sociales y culturales.

Factores biológicos.- Incluyen a todos los seres vivientes, agua, plantas, animales

y microbios.

Factores físicos.- Aquellos que incluyen ambiente inorgánico, geográfico (clima,

topografía, temperatura y humedad), radiaciones, polvo, ruido, centros de

población, vivienda, lugar de trabajo, objetos, juguetes, pañuelos, ropa de vestir,

ropa de cama, materiales de curación y todas las condiciones mecánicas o inertes

que nos rodean.

Factores químicos.- Metales, compuestos y sustancias como arsénico, plomo,

mercurio, óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, plaguicidas

y petróleo.

Factores sociales.- Educación, ocupación, nivel social, ingreso, fatiga, estrés,

vestido, vivienda, recreación, atención médica, desarrollo económico y

demografía.

Factores psicológicos.- Estímulos ambientales que determinan la conducta del

individuo.

Factores culturales: Hábitos, creencias y costumbres de la población,

comportamiento individual, que incluyen fecalización, higiene y alimentación.

(Ocampo, 2004)

2.3 Agentes biológicos o infecciosos

La definición reglamentaria de agente biológico comprende las siguientes categorías:

Microorganismos: entidades microbiológicas, celulares o no, capaces de

reproducirse o de transferir su material genético. Se incluyen en esta categoría los

virus, las bacterias, los hongos filamentosos, las levaduras y los agentes

transmisibles no convencionales (priones).

Microorganismos modificados genéticamente: cualquier microorganismo cuyo

material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma

natural en el apareamiento o la recombinación natural

Cultivo celular: es el resultado del crecimiento in vitro de células aisladas de

organismos pluricelulares. Su inclusión en la definición de agente biológico

27

Page 28: Antologia Salud Publica

responde básicamente a su capacidad de permitir el crecimiento y propagación de

otros microorganismos patógenos (principalmente virus), ya sea de forma

conocida o inadvertida.

Endoparásitos humanos: organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan

parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes. En esta

categoría se incluyen los protozoos y los helmintos (gusanos).

Asimismo, la definición contiene los efectos adversos para la salud que pueden ser

ocasionados por la exposición a los agentes biológicos y que se enumeran a

continuación:

Infección: comprende el proceso de colonización y multiplicación de un agente

biológico en un organismo vivo, ya sea tejido, líquido corporal o en la superficie

de la piel o de las mucosas, pudiendo causar una enfermedad. Cuando la

infección está provocada por endoparásitos se denomina infestación.

Alergia: reacción del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias

denominadas alérgenos o sensibilizantes que, en caso de exposición laboral,

se manifiesta principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como

son: la rinitis, el asma o la alveolitis alérgica.

Toxicidad: efecto relacionado con ciertos microorganismos o, más

concretamente, con la presencia de una o varias toxinas producidas por

algunos agentes biológicos. Se pueden distinguir tres tipos de toxinas:

Exotoxinas: son moléculas bioactivas, generalmente proteínas, producidas

y liberadas por bacterias, en su mayoría Gram positivo, durante su

crecimiento o durante la lisis bacteriana. Generalmente están asociadas a

enfermedades infecciosas. Algunos ejemplos son la toxina botulínica y la

tetanospasmina, neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridium

botulinum y C. tetani, respectivamente.

Endotoxinas: son componentes de la pared celular de las bacterias Gram

negativo, que pueden pasar al ambiente durante la división celular o tras la

muerte de las bacterias.

Micotoxinas: son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos

(por ejemplo Aspergillus, Penicillium y Fusarium) bajo determinadas

condiciones de humedad y temperatura. Entre las más relevantes se

encuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas.

28

Page 29: Antologia Salud Publica

Otras sustancias con efectos tóxicos son los peptidoglicanos (componentes de la pared

celular de las bacterias), los β-D-glucanos (componentes de la pared celular de hongos y

bacterias) y el ergosterol (componente de la pared celular de los hongos). ((INSHT), 2014)

2.4 Clasificación según su forma y patogenicidad

Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una

enfermedad en el hombre.

Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el

hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable

que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o

tratamiento eficaz.

Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el

hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se

propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento

eficaz.

Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el

hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades

de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o

un tratamiento eficaz.

En la siguiente tabla se muestran las características de los distintos agentes biológicos

para su clasificación dentro de un grupo de riesgo determinado.

Grupo de riesgos de los agentes biológicos

Agente

biológico del

grupo de riesgo

Riesgo infeccioso

Riesgo de

propagación a la

colectividad

Profilaxis o

tratamiento

eficaz

1 Poco probable que cause

enfermedad

No Innecesario

2 Pueden causar una

enfermedad y constituir un

peligro para las personas

Poco probable Posible

generalmente

3 Pueden provocar una Probable Posible

29

Page 30: Antologia Salud Publica

enfermedad grave y constituir

un serio peligro para las

personas.

generalmente

4 Provocan una enfermedad

grave y constituyen un serio

peligro para las personas.

Elevado No conocido en

la actualidad

Tabla 2.- Grupo de riesgos de los agentes biológicos. ((INSHT), 2014)

Según los criterios establecidos, los agentes biológicos que no causan enfermedad por

infección se consideran incluidos en el grupo 1. Se trata en general de microorganismos

ambientales, asociados a vegetales o que forman parte de la flora microbiana normal de

animales y humanos (por ejemplo, diferentes especies de los géneros Micrococcus,

Streptococcus, Bacillus, Staphylococcus, Lactobacillus), así como microorganismos que

se utilizan en los procesos de elaboración de alimentos (por ejemplo, Saccharomyces

cerevisiae, S. pastorianus, Mycoderma cerevisiae, etc.).

Clasificación de los agentes biológicos en base a su riesgo biológico.

A continuación se presenta la clasificación de los agentes biológicos en base a su riesgo

biológico, sin embargo, el alumno podrá ampliar sus conocimientos y despejar sus dudas

respecto a este tema consultando dos links, los cuales se encuentran en el espacio

destinado para lecturas de la Unidad II. En el primer link, tendrá acceso a un documento

con información de todos agentes biológicos, clasificación y riesgo biológico emitido por el

Consejo del Sistema Nacional de Salud, en el segundo link podrá ver y escuchar un vídeo

con información de los agentes biológicos.

Es importante mencionar, que a continuación, únicamente se mencionan los tipos de

bacterias, virus, hongos y parásitos, pero es fundamental para el aprendizaje y

comprensión de la clasificación de los agentes biológicos, que el alumno de lectura a los

temas 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8 de la presente antología en donde se amplía la información sobre

estos microorganismos.

Lista de referencia:

Agentes biológicos del grupo 1

Incluye microorganismos que es improbable que causen enfermedad en

personas sanas.

30

Page 31: Antologia Salud Publica

Agentes biológicos del grupo 2

Bacterias, Chlarnydias, Mycoplasmas y Rickettsias

Actinobacillus spp.

Actinomadura pelletieri

Actinomyces spp.

Bacillus cereus

Bacteroides spp.

Bartonella spp.

Bordetella pertussis (V), B. parapertussis, B. bronchiseptica

Borrelia spp.

Campylobacter spp.

Cardiobacterium hominis Chlamydia pneumoniae, C. psittaci (cepas no aviares), C.

trachomatis Clostridium botulinum (T), C. chauvoei, C. difficile, C. haemolyticum, C.

histolyticum, C. novyi, C. perfringens, C. septicum, C. sordellii, C. tetani (T,V)

Corynebacterium diphtheriae (T,V), C. minutissimum, C. pseudotuberculosis

Edwardsiella tarda

Ehrlichia spp.

Eikenella corrodens

Enterobacter spp.

Enterococcus spp.

Erysipelothrix rusiopathiae

Escherichia coli (excepto las cepas no patógenas)

Flavobacterium spp.

Francisella tularensis (tipo B), F. novocida

Fusobacterium spp.

Gardnerella vaginalis

31

Page 32: Antologia Salud Publica

Haemophilus spp.

Helicobacter pylori

Klebsiella spp.

Legionella spp.

Leptospira interrogans

Listeria monocytogenes

Mycobacterium spp. (excepto M. tuberculosis, M. bovis (no BCG), M. africanum,

M. leprae, M. microti y M. ulcerans)

Mycoplasma spp.

Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis (V)

Nocardia asteroides, N. brasiliensis, N. farcinica

Pasteurella spp.

Peptostreptococcus spp.

Plesiomonas shigelloides

Porphyromonas spp.

Prevotella spp.

Proteus spp.

Providencia spp.

Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas spp.

Rhodococcus equi

Rickettsia spp.

Salmonella paratyphi A, B, C (V), Salmonella spp. (excepto S. typhi)

Serpulina spp.

Shigella boydii, S. dysenteriae (excepto tipo 1), S. flexneri, S. sonnei

32

Page 33: Antologia Salud Publica

Staphylococcus aureus

Streptobacillus moniliformis

Streptococcus spp.

Treponema carateum, T. pallidum, T. vincentii

Ureaplasma urealyticum

Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, Vibrio spp.

Yersinia enterocolitica, Y. pseudotuberculosis

Hongos

Aspergillus fumigatus (A)

Candida albicans (A), Candida spp.

Cryptococcus neoformans (A)

Emmonsia parva Epidermophyton floccosum (A)

Fonsecaea spp.

Madurella spp.

Microsporum spp. (A)

Neotestudina rosatii

Penicillium marneffei (A)

Scedosporium apiospermum, S. prolificans

Sporothrix schenckii

Trichophyton spp.

Virus

Adenoviridae:

33

Page 34: Antologia Salud Publica

It Adenovirus

Arenaviridae:

Complejos virales LCM-Lassa: virus de la coriomeningitis linfocítica (cepas no

neurotrópicas), virus Mopcia, otros complejos virales LCM-Lassa.

Complejos virales Tacaribe: otros complejos virales Tacaribe.

Astroviridae

Bunyaviridae:

Virus Bunyamwera

Virus de la encefalitis de California

Virus Germiston

Virus Bhanja

Hantavirus

Virus Puumala

Virus Prospect Hill

Otros hantavirus

Nairovirus

Virus Hazara

Flebovirus

Virus de los flebotomos

Virus Toscana

Otros bunyavirus de patogenicidad conocida

Caliciviridae:

Virus Norwalk

Otros Caliciviridae

34

Page 35: Antologia Salud Publica

Coronaviridae

Herpesviridae:

Citomegalovirus

Virus Epstein-Barr

Herpes simplex virus tipos 1 y 2

Herpes varicella-zoster

Virus linfotrópico humano B (HBLV- HHV6)

Herpes virus humano 7

Herpes virus humano 8 (D)

Orthomyxoviridae:

Virus de la influenza tipos A, B y C [V (c)]

Ortomixovirus transmitidos por garrapatas: virus Dhori y Thogoto

Papovaviridae:

Virus BK y JC [D (d)]

Virus del papiloma humano [D (d)]

Paramyxoviridae:

Virus del sarampión (V)

Virus de las paperas (V)

Virus de la enfermedad de Newcastle

Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4

Virus respiratorio sincitial

Parvoviridae:

Parvovirus humano (B 19)

Picornaviridae:

35

Page 36: Antologia Salud Publica

Virus de la conjuntivitis hemorrágica (AHC)

Virus Coxsackie Virus Echo

Virus de la hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) (V)

Poliovirus (V)

Rinovirus

Poxviridae:

Buffalopox virus (e)

Cowpox virus

Elepliantpox virus (f)

Virus del nódulo de los ordeñadores

Molluscum contagiosum virus

Orf virus

Rabbitpox virus (g)

Vaccinia virus

Yatapox virus (Tana & Yaba)

Reoviridae:

Coltivirus

Rotavirus humanos

Orbivirus

Reovirus

Rhabdoviridae:

Virus de la estomatitis vesicular

Togaviridae:

36

Page 37: Antologia Salud Publica

Alfavirus

Virus Bebaru

Virus Onyong-nyong

Virus del río Ross

Virus del bosque Semliki

Virus Sindbis

Otros alfavirus conocidos

Rubivirus (rubeóla) (V)

Toroviridae

Parásitos

Protozoos:

Acanthamoeba castellani

Babesia microti

Babesia divergens

Balantidium coli

Cryptosporidium spp.

Entamoeba histolytica

Giardia lamblia

Leishmania spp. (excepto L. brasiliensis y L. donovani)

Naegleria fowleri

Plasmodium spp. humano y símico (excepto P. falciparum)

Pneumocystis carinii

Sarcocystis suihominis

37

Page 38: Antologia Salud Publica

Toxoplasma gondii, T. spiralis

Trypanosoma brucei brucei, T. brucei gambiense

Helmintos:

Nematodos

Ancylostoma duodenale

Angiostrongylus spp.

Ascaris lumbricoides (A), A. suum (A)

Brugia spp.

Capillaria philippinensis

Dracunculus medinensis

Loa loa

Mansonella ozzardi

Necator americanus

Onchocerca volvulus

Strongyloides spp.

Toxocara canis

Trichinella spp.

Trichuris trichiura

Wuchereria bancrofti

Cestodos

Hymenolepis diminuta, H. nana

Taenia saginata

38

Page 39: Antologia Salud Publica

Trematodos

Clonorchis sinensis, C. viverrini

Fasciola hepatica, F. gigantica

Fasciolopsis buski

Opisthorchis spp.

Paragonimus westermani

Schistosoma haematobium, S. intercalatum, S. japonicum, S. mansoni, S.

mekongi

Agentes biológicos del grupo 3

Bacterias, Chlamydias y Rickettsias

Bacillus anthracis

Brucella spp.

Burkholderia mallei, B. pseudomallei

Chlamydia psittaci (cepas aviares)

Coxiella burnetii

Escherichia coli (cepas verocitotóxicas como O157:H7 u O103) (T)

Francisella tularensis tipo A Mycobacterium tuberculosis (V), M. africanum (V), M.

bovis (excepto la cepa BCG) (V), M. leprae, M. microti (*), M. ulcerans (*)

Rickettsia akari (*), R. canada (*), R. montana (*), R. conorii, R. mooseri, R.

prowazekii, R. rickettsii, R. tsutsugamushi

Salmonella typhi [V (*)]

Shigella dysenteriae (tipo 1) [T (*)]

Yersinia pestis (V)

Hongos

39

Page 40: Antologia Salud Publica

Blastomyces dermatitidis

Cladophialophora bantiana

Coccidioides immitis (A)

Histoplasma capsulatum

Paracoccidioides brasiliensis

Virus

Arenaviridae:

Complejos virales LCM-Lassa: virus de la coriomeningitis linfocítica (cepas

neurotrópicas)

Complejos virales Tacaribe: virus Flexal

Bunyaviridae:

Virus Oropouche

Virus de la encefalitis de California

Virus Belgrade

Virus sin nombre (antes Muerto Canyon)

Hantavirus

Virus Hantaan (fiebre hemorrágica de Corea)

Virus Seoul

Flebovirus

Virus de la fiebre del valle Rift (V)

Caliciviridae:

Virus de la hepatitis E (*)

Flaviviridae:

Virus de la encefalitis del valle Murray

40

Page 41: Antologia Salud Publica

Virus de la encefalitis de las garrapatas de Europa Central [V (*)]

Virus Absettarov

Virus Hanzalova

Virus Hypr

Virus Kumlinge

Virus del Dengue tipos 1-4

Virus de la hepatitis C [D (*)]

Virus de la hepatitis G [D (*)]

Virus de la encefalitis B japonesa (V)

Virus del bosque de Kyasamur (V)

Virus del mal de Louping (*)

Virus Omsk [V (a)]

Virus Powassan

Virus Rocio

Virus de la encefalitis de primavera-verano rusa [V (a)]

Virus de la encefalitis de St. Louis Virus Wesselsbron (*)

Virus del Nilo occidental

Virus de la fiebre amarilla (V)

Hepadnaviridae:

Virus de la hepatitis B [V, D (*)]

Virus de la hepatitis D [V, D (b) (*)]

Herpesviridae:

Herpesvirus simiae (virus B)

Poxviridae:

41

Page 42: Antologia Salud Publica

Monkeypox virus (V)

Retroviridae:

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) [D (*)]

Virus de las leucemias humanas de células T (HTLV) tipos 1 y 2 [D (*)]

Virus S1V [(h) (*)]

Rhabdoviridae:

Virus de la rabia [V (*)]

Togaviridae:

Alfavirus

Virus de la encefalomielitis equina americana oriental (V)

Virus de la encefalomielitis equina americana occidental (V)

Virus Chikungunya (*)

Virus Everglades (*)

Virus Mayaro

Virus Mucambo (*)

Virus Ndumu

Virus Tonate (*)

Virus de la encefalomielitis equina venezolana (V)

Virus no clasificados

Virus de la hepatitis todavía no identificados [D (*)]

Agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes transmisibles

(TSE):

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob [D (d) (*)]

Variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) [D (d) (*)]

42

Page 43: Antologia Salud Publica

Encefalopatía espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen animal afines [D

(d,i) (*)]

Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker [D (d) (*)]

Kuru [D (d) (*)]

Parásitos

Echinococcus granulosus (*), E. multilocularis (*), E. vogeli (*)

Leishmania brasiliensis (*), L. donovani (*)

Plasmodium falciparum (*)

Taenia solium (*)

Trypanosoma brucei rhodesiense (*), T. cruzi

Agentes biológicos del grupo 4

Bacterias, Chlamydias, Mycoplasmas y Rickettsias

Ninguno

Hongos

Ninguno

Virus

Arenaviridae:

Complejos virales LCM-Lassa: virus de Lassa

Complejos virales Tacaribe: virus Junin, virus Machupo, virus Sabia, virus

Guanarito

Bunyaviridae:

Nairovirus

Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea/Congo

Filoviridae:

43

Page 44: Antologia Salud Publica

Virus Marburg

Virus Ebola

Flaviviridae:

Virus Kyasanur

Poxviridae:

Variola (major & minor) virus

“Whitepox” virus (variola virus)

Virus no clasificados

Morbillivirus equino

Parásitos

Ninguno

A. Posibles efectos alérgicos.

D. La lista de los trabajadores expuestos al agente debe conservarse durante

más de diez años después de la última exposición.

T. Producción de toxinas.

V. Vacuna eficaz disponible.

(*). Normalmente no infeccioso a través del aire.

“spp”. Otras especies del género, además de las explícitamente indicadas,

pueden constituir un riesgo para la salud.

(a) Encefalitis vehiculada por la garrapata.

(b) El virus de la hepatitis D, precisa de otra infección simultánea o secundaria a

la provocada por el virus de la hepatitis B, para ejercer su poder patógeno en los

trabajadores. La vacuna contra el virus de la hepatitis B, protegerá por lo tanto, a los

44

Page 45: Antologia Salud Publica

trabajadores no afectados por el virus de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis D

(Delta).

(c) Sólo por lo que se refiere a los tipos A y B.

(d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos

agentes.

(e) Se pueden identificar dos virus bajo este epígrafe: un género “buffalopox”

virus y una variante de “vaccinia” virus.

(f) Variante de “cowpox”.

(g) Variante de “vaccinia”.

(h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad humana provocada por

otro retrovirus de origen símico. Como medida de precaución, se recomienda un nivel 3

de contención para los trabajos que supongan una exposición a estos retrovirus.

2.5 Bacterias. Principales enfermedades

Bacteria (del griego, bakteria, ‘bastón’), nombre que reciben los organismos unicelulares y

microscópicos, que carecen de núcleo diferenciado y se reproducen por división celular

sencilla. Las bacterias son muy pequeñas, entre 1 y 10 micrómetros (µm) de longitud, y

muy variables en cuanto al modo de obtener la energía y el alimento. Están en casi todos

los ambientes: en el aire, el suelo y el agua, desde el hielo hasta las fuentes termales;

incluso en las grietas hidrotermales de las profundidades de los fondos marinos pueden

vivir bacterias metabolizadoras del azufre. También se pueden encontrar en algunos

alimentos o viviendo en simbiosis con plantas, animales y otros seres vivos.

Clasificación.- En el actual sistema de clasificación en cinco reinos, las bacterias

pertenecen al reino Móneras, cuyos miembros son organismos procariotas, que se

caracterizan porque las células carecen de un núcleo con una membrana diferenciada

que lo rodee. Se conocen unas 1.600 especies.

Las bacterias se suelen clasificar siguiendo varios criterios: por su forma, en cocos

(esféricas), bacilos (forma de bastón), espiroquetas y espirilos (con forma espiral); según

la estructura de la pared celular; por el comportamiento que presentan frente a la tinción

de Gram; en función de que necesiten oxígeno para vivir o no (aerobias o anaerobias,

45

Page 46: Antologia Salud Publica

respectivamente); según sus capacidades metabólicas o fermentadoras; por su

posibilidad de formar esporas resistentes cuando las condiciones son adversas, y en

función de la identificación serológica de los componentes de su superficie y de sus

ácidos nucleicos.

La clasificación taxonómica más utilizada divide a las bacterias en cuatro grandes grupos

según las características de la pared celular. La división Gracilicutes incluye a las

bacterias con pared celular delgada del tipo Gram negativas; las bacterias de la división

Firmicutes tienen paredes celulares gruesas del tipo Gram positivas; las de la Tenericutes

carecen de pared celular y las de la cuarta división Mendosicutes tienen paredes celulares

poco comunes, formadas por materiales distintos a los típicos peptidoglucanos

bacterianos. Entre las Mendosicutes se encuentran las Arquebacterias, un grupo de

organismos poco comunes, que incluyen a las bacterias metanogénicas, anaerobias

estrictas, que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno; las

halobacterias, que necesitan para su crecimiento concentraciones elevadas de sal, y las

termoacidófilas, que necesitan azufre y son muy termófilas. Se ha discutido sobre la

conveniencia de que las Arquebacterias se incluyeran en un reino aparte, ya que estudios

bioquímicos recientes han mostrado que son tan diferentes de las otras bacterias como de

los organismos eucariotas (con núcleo diferenciado englobado en una membrana). Estos

cuatro grandes grupos de bacterias se subdividen además en unas 30 secciones

numeradas, alguna de las cuales se dividen a su vez en órdenes, familias y géneros.

La sección 1, por ejemplo, la componen las espiroquetas, bacterias con forma espiral y

paredes celulares Gram negativas y con flagelos filamentosos internos (entre la

membrana y la pared celular), que proporcionan al organismo movilidad (capacidad para

moverse). Treponema pallidum, causante de la sífilis, es una espiroqueta, un miembro del

orden Spirochaetales y de la familia Spirochaetaceae.

No todas las bacterias tienen capacidad de movimiento, pero las que lo hacen se

desplazan gracias a la presencia de apéndices filamentosos denominados flagelos. Éstos

pueden localizarse a lo largo de toda la superficie celular o en uno o ambos extremos, y

pueden aparecer aislados o en grupo. Dependiendo de la dirección en que gire el flagelo,

la bacteria puede moverse avanzando o agitándose en una dirección concreta.

46

Page 47: Antologia Salud Publica

La duración de los movimientos de avance en relación con los de giro, está asociada a

receptores presentes en la membrana bacteriana; estas variaciones permiten a la bacteria

acercarse a determinadas sustancias, como partículas alimenticias, y alejarse de aquellas

condiciones ambientales adversas. En algunas bacterias acuáticas, que contienen

partículas ricas en hierro, el movimiento se orienta según el campo magnético.

Bacterias patógenas.- Casi 200 especies de bacterias son patógenas para el ser humano,

es decir, causantes de enfermedades. El efecto patógeno varía mucho en función de las

especies y depende tanto de la virulencia de la especie en particular como de las

condiciones del organismo huésped. Entre las bacterias más dañinas están las causantes

del cólera, del tétanos, de la gangrena gaseosa, de la lepra, de la peste, de la disentería

bacilar, de la tuberculosis, de la sífilis, de la fiebre tifoidea, de la difteria, de la fiebre

ondulante o brucelosis, y de muchas formas de neumonía. Hasta el descubrimiento de los

virus, las bacterias fueron consideradas los agentes patógenos de todas las

enfermedades infecciosas.

Los efectos patógenos provocados por las bacterias en los tejidos pueden agruparse en

las cuatro clases siguientes: (1) efectos provocados por la acción directa local de la

bacteria sobre los tejidos, como en la gangrena gaseosa causada por Clostridium

perfringens; (2) efectos mecánicos, como cuando un grupo de bacterias bloquea un vaso

sanguíneo y causa un émbolo infeccioso; (3) efectos de respuesta del organismo ante

ciertas infecciones bacterianas en los tejidos, como las cavidades formadas en los

pulmones en la tuberculosis, o la destrucción de tejido en el corazón por los propios

anticuerpos del organismo en las fiebres reumáticas; (4) efectos provocados por toxinas

producidas por las bacterias, sustancias químicas que resultan tóxicas en algunos tejidos.

Las toxinas son, en general, específicas de cada especie; por ejemplo, la toxina

responsable de la difteria es diferente de la responsable del cólera. (León, 2015)

Sólo una pequeña parte de los miles de especies de bacterias causan enfermedades

humanas conocidas. Las infecciones bacterianas se evitan destruyendo las bacterias con

calor, como se hace en las técnicas de esterilización y pasteurización. Cuando se

producen, las enfermedades bacterianas se tratan con antibióticos. Pero el abuso de

estos compuestos en los últimos años ha favorecido el desarrollo de cepas de bacterias

resistentes a su acción, como Mycobacterium tuberculosis, que causa la tuberculosis.

47

Page 48: Antologia Salud Publica

Bacterias que causan enfermedades humanas: bacilo, cocobacilo, clamidia, coco, listeria,

micoplasma, rickettsia, espirilo, espiroqueta y Vibrio.

BACTERIA. BACILO

Bacillus anthracis Escherichia coli Salmonella typhi Pseudotuberculosis

Bacillus cereus Klebsiella

pneumoniae

Salmonella

typhimurium

Ántrax

Clostridium botulinum

Legionella

pneumophila

Shigella dysenteriae Intoxicación

alimentaria por

Bacillus cereus

Clostridium perfringens

Mycobacterium

leprae

Shigella sp Botulismo

Clostridium tetani Mycobacterium Yersinia

enterocolitica

Mionecrosis

clostridial (gangrena

gaseosa)

Corynebacterium Tuberculosis Yersinia pestis Tétanos

Diphtheriae Salmonella sp. Yersinia Difteria

Diarrea Enfermedad del

legionario

Tuberculosis Fiebres tifoideas

Bronconeumonía Lepra Salmonelosis Gastroenteritis por

Salmonella

Disentería bacilar Yersiniosis,

gastroenteritis

Linfadenitis

mesentérica

Peste

Sigelosis

Tabla 3.- Enfermedades causantes por la Bacteria Bacilo. (León, 2015)

Bacteria. Cocobacilo

Bordetella pertussis Tos ferina Meningitis,

neumonía

bacteriana

Haemophilus

influenzae

Brucella sp Brucelosis Haemophilus

pertussis

Tabla 4.- Enfermedades causantes por la Bacteria Cocobacilo. (León, 2015)

48

Page 49: Antologia Salud Publica

Bacteria. Clamidia

Chlamydia trachomatis

Tracoma uretritis cervicitis

Conjuntivitis

Tabla 5.- Enfermedades causantes por la Bacteria Clamidia. (León, 2015)

Bacteria. Coco

Neisseria gonorrhoeae

Neisseria

meningitidis

Staphylococcus Gonorrea,

enfermedad

inflamatoria pélvica

Meningitis Neumonía Streptococcus

pneumoniae

Streptococcus

pyogenes

Streptococcus sp. Infecciones de

garganta, fiebre

reumática

Escarlatina, fiebre

puerperal

Tabla 6.- Enfermedades causantes por la Bacteria Coco. (León, 2015)

Bacteria. Listeria

Listeria monocytogenes

Listeriosis septicemia perinatal

Meningitis encefalitis infecciones

intrauterinas

Tabla 7.- Enfermedades causantes por la Bacteria Listeria. (León, 2015)

Bacteria. Micoplasma

Mycoplasma pneumoniae

Mycoplasma

pneumoniae

Tabla 8.- Enfermedades causantes por la Bacteria Micoplasma. (León, 2015)

Bacteria. Rickettsia

Rickettsia prowazekii

Tifus epidémico enfermedad de Brill

- Zinsser

Fiebre de las

montañas Rocosas

Tifus endémico Rickettsia rickettsii Rickettsia typhi

Tabla 9.- Enfermedades causantes por la Bacteria Rickettsia. (León, 2015)

49

Page 50: Antologia Salud Publica

Bacteria. Espirilo

Campylobacter fetus jejuni

Campilobacteriosis Fiebre producida

por mordedura de

rata

Spirillum minor

Tabla 10.- Enfermedades causantes por la Bacteria Espirilo. (León, 2015)

Bacteria. Espiroqueta

Treponema pallidum

Sífilis

Tabla 11.- Enfermedades causantes por la Bacteria Espiroqueta. (León, 2015)

Bacteria. Vibrio

Aeromonas hydrophila

Plesiomonas

shigelloides

Vibrio cholerae 01 Vibrio cholerae no-

01

Vibrio parahemolyticus

Vibrio vulnificus

Tabla 12.- Enfermedades causantes por la Bacteria Vibrio. (León, 2015)

2.6 Virus. Importancia en Salud Pública. Características.

Los virus son agentes infecciosos que presentan una serie de características

especiales:

Pequeño tamaño ( 10 – 300 nm)

Genoma con un solo tipo de ácido nucleico

Carecen de actividad metabólica

Requieren medios de cultivo especiales en los que haya células a las que infectar

Son resistentes a los antimicrobianos habituales.

Características generales.- Los virus siempre han tenido una gran importancia como

agentes patógenos; sin embargo, en los últimos años esta se ha incrementado aún más

debido a enfermedades víricas graves de diferentes tipos:

Enfermedades primarias de nueva aparición (SIDA)

Enfermedades asociadas a pacientes inmunodeprimidos

Enfermedades asociadas a pacientes con otras patologías crónicas

Infecciones víricas banales que presentan complicaciones graves

50

Page 51: Antologia Salud Publica

Infecciones nosocomiales.

Teorías sobre el origen y evolución de los virus

Dos hipótesis:

Mediante una evolución retrógrada, algún virus complejo (vaccinia, herpes) pudo ser

originariamente una célula pequeña (procariota probablemente) que parasitara otra de

mayor complejidad y que, poco a poco, se fuera haciendo más específica, perdiendo

estructuras para garantizar su efectividad en el crecimiento… El problema principal es

que, de ser cierto esto, uno debería esperar encontrar en la naturaleza formas intermedias

entre ambos tipos de organismos.

Otra opción sería que los virus provienen del material genético celular que, de alguna

forma, lograra escapar del control celular para poder perpetuarse de forma independiente.

Esta teoría va apoyada en el hecho de que algunos virus, como retrovirus, tienen

secuencias muy similares a genes de organismos superiores.

De todas formas, las diferencias existentes entre los diferentes tipos víricos hacen pensar

que hubo más de una forma posible en el origen de los virus. Aunque lógicamente,

muchas de las especies víricas actuales pueden provenir de especies comunes

anteriores.

La prevención y tratamiento de las enfermedades víricas se basa en los siguientes

puntos:

Inmunización activa mediante vacunas de virus muertos, atenuados o antígenos

específicos

Inmunización pasiva mediante antisueros

Inmunomoduladores que de forma inespecífica hacen al huésped menos receptivo

a la infección por el virus (interferón)

Antivíricos que intervienen actuando sobre alguna de las etapas del ciclo de

multiplicación del virus.

Ciclo infectivo de un virus:

Procesos comunes durante la infección:

Fijación (adsorción)

Penetración

51

Page 52: Antologia Salud Publica

Replicación (del ácido nucleico. Puede haber fase temprana, tardía…)

Transcripción

Traducción

Empaquetamiento (del genoma. Suele ser simultáneo al ensamblaje)

Liberación.

Criterios de clasificación de los virus

Al principio, la división se hacía entre virus de bacterias, plantas, animales, pero se

conocen grupos taxonómicos con representantes en varios campos

Finalmente se dividió a los virus en 3 órdenes, 73 familias, más de 287 géneros y

de 2000 especies según: Tipo de ácido nucleico, número de cadenas y presencia

o ausencia de envuelta lipídica.

Nombres.- Orden: acaba en virales (Caudovirales, Mononegavirales y Nidovirales).

Familia.- Acaba en viridae, subfamilia: virinae, y el género y especie en virus.

Otras de las características que se consideran para la taxonomía viral pueden ser:

Naturaleza del huésped (animal, etc), tipo de ácido nucleico, simetría de la cápsida,

presencia o no de envuelta, diámetro de la nucleocápsida o del virión, simetría, respuesta

inmune que activa, localización intracelular de la replicación viral, tipo de enfermedad que

causa o modo de transmisión.

Viroides y priones:

VIROIDES, RNA circular, de cadena simple de unos 250-370 nucleótidos, que se

suelen localizar en el nucléolo de la célula infectada, en número entre 200 y

10.000 copias. Producen enfermedades en plantas tales como la patata y árboles

de cítricos.

PRION (Proteinaceous infectious particle). El agente infeccioso es una proteína de

33-35 kDa. Al parecer actúa produciendo un cambio conformacional de una

proteína precursora celular PrP. Además de la encefalopatía espongiforme bovina,

se encuentra el SCRAPIE en ovejas o el Kuru o Síndrome de CREUTZFELDT-

JAKOB en humanos. (López, 2015).

2.7 Hongos. Medidas de Salud Pública y control.

52

Page 53: Antologia Salud Publica

Los hongos son organismos que por lo general viven sobre superficies húmedas y de los

cuales hay más de 100,000 especies conocidas; de éstas, aproximadamente 8,000 son

patógenas de plantas y 50 de animales, mientras que el resto suele alimentarse con

materia en descomposición.

Cabe mencionar que aunque los hongos se suelen clasificar dentro del reino vegetal, su

comportamiento es distinto al del resto de las plantas por un detalle esencial: no tienen

clorofila, el pigmento verde que permite obtener alimento a partir de la luz del Sol

(fotosíntesis), y por ello tienen que buscar sustento en otras fuentes y vivir a expensas de

un huésped (se dice que son saprofitos), con el cual pueden coexistir en armonía u

ocasionarle enfermedades.

El cuerpo humano aloja normalmente a estos seres en piel, cabello y uñas, además de

que se reproducen con facilidad en genitales, entre los dedos de los pies, ingles y axilas,

debido a que son regiones que guardan humedad y tienen poca iluminación y ventilación.

Algunos hongos le son útiles al cuerpo, mientras que otros, como levaduras y mohos,

pueden multiplicarse con rapidez y causar infecciones, que también son conocidas como

micosis. Éstas se caracterizan por producir enrojecimiento, comezón, irritación y, a veces,

agrietamiento de la epidermis; en ocasiones sólo se desarrollan en las capas superficiales

de la piel, lo cual se manifiesta con aparición de manchas de color rojo o blanco y de

forma redonda.

Lo anterior se ve favorecido por distintos factores:

Clima caluroso y húmedo, pues tal es condiciones incrementan la

reproducción de hongos en piel.

Encuentran condiciones propicias para su proliferación en organismos

que no cuentan con una flora normal de bacterias, situación que se

presenta después tener tratamiento con algunos antibióticos.

Las infecciones vaginales causadas por hongos se generan al tener

higiene íntima deficiente, contacto sexual sin condón, usar prendas de

vestir muy ajustadas, permanecer con el traje de baño mojado y ropa para

hacer ejercicio por periodos prolongados. También cuando se presenta la

53

Page 54: Antologia Salud Publica

menopausia, pues en este período dejan de producirse estrógenos

(hormona originada en los ovarios que controla el desarrollo sexual

femenino), que contribuyen a estimular la secreción de fluidos que

mantienen la vagina sana y lubricada.

En pies se producen por falta de higiene, cuando no se secan

correctamente después de la ducha, al utilizar baños públicos y si se usa

calzado elaborado con materiales sintéticos, ya que incrementan la

producción de sudor.

Alteraciones en el funcionamiento del sistema inmunológico (defiende al

organismo de infecciones), lo que regularmente es consecuencia del

consumo de algunos medicamentos y de enfermedades que lo dañan, por

ejemplo, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Tipos de hongos:

Las infecciones que se presentan con mayor frecuencia a causa de estos

microorganismos son:

Candidiasis. Es causada por el hongo Candida albicans, que vive de manera normal en

boca, tracto intestinal y vagina de muchas mujeres sanas. Sin embargo, encuentra

condiciones favorables para su desarrollo en personas que descuidan su higiene íntima, o

bien. Llevan dieta mal balanceada y consumen algunos anticonceptivos orales y

antibióticos por períodos prolongados. Asimismo, los cambios hormonales que se

presentan durante la menstruación, embarazo y menopausia, el uso de ropa muy ajustada

o húmeda inducen su aparición. Se manifiesta con comezón en el área genital externa,

secreciones y ardor al momento de orinar y tener relaciones sexuales. También es muy

común que se presente en bebés (se le llama muguet) y personas que padecen diabetes

y obesidad.

Dermatofitosis o tiñas. Son causadas por mohos (pertenecen a los géneros Trichophyton,

Microsporum y Epidermophyton) y pueden aparecer en cualquier parte de la piel, pero

principalmente en zonas cálidas y húmedas, por ejemplo pies, genitales o ingle. Suelen

contagiarse fácilmente, lo cual se incrementa cuando hay poca higiene, lesiones en piel y

uñas o si se usa calzado cerrado. Las más comunes son la tiña pedis o pie de atleta (que

se caracteriza por la presencia de comezón, descamación y mal olor) y la tiña cruris o

54

Page 55: Antologia Salud Publica

eccema marginado, cuyas manifestaciones son enrojecimiento, picazón y ampollas en la

parte interna de muslos.

Pitiriasis versicolor. La produce el hongo Malassezia furfur y, a diferencia de la tiña, no es

contagiosa. El aumento de la temperatura, la exposición al Sol y la humedad propias del

verano facilitan su desarrollo, aunque parece que también intervienen otros factores,

como el aumento de la sudoración y sistema de defensas debilitado. Ocasiona manchas

en forma ovalada que suelen afectar al tronco, cuello y brazos; pueden alcanzar gran

tamaño y ser de color blanco, rosa, marrón o amarillo. Estas lesiones suelen desaparecer

poco a poco con la entrada del invierno y aparecer al año siguiente en verano.

Aspergilosis. Los hongos del género Aspergillus pueden provocar diversas enfermedades,

desde una reacción alérgica hasta una infección grave. Se localizan fundamentalmente en

los pulmones, aunque es frecuente que ocasionen problemas en personas con problemas

en su sistema de defensas (inmunodeprimidas).

Medidas preventivas contra los hongos.- Pueden seguirse algunas medidas para prevenir

las infecciones causadas por hongos. En el caso del pie de atleta son las siguientes:

Utilizar calcetines de fibras naturales (algodón).

Cambiar diariamente de calcetines y zapatos.

Usar calzado con suela de cuero y materiales no sintéticos.

Evitar andar descalzo en lugares públicos y húmedos, como piscinas, gimnasios,

duchas públicas y vestuarios.

Para otras micosis es útil:

Lavar diariamente y secar con cuidado las zonas del cuerpo en donde hay

pliegues, pues son las más predispuestas.

No abusar de los baños muy calientes y prolongados porque reblandecen la piel y

facilitan la penetración de los hongos.

Mantener limpios los objetos de aseo personal como los peines, cepillos y toallas.

Evitar compartirlos.

Mantener limpio el piso del baño.

Utilizar ropa de fibras naturales.

En el caso de candidiasis, las recomendaciones son las siguientes:

55

Page 56: Antologia Salud Publica

El uso de antibióticos y anticonceptivos de forma masiva y continuada

puede desencadenar este problema. Evite la automedicación y emplee

estos productos bajo estricta vigilancia médica.

Reduzca o elimine el consumo de azúcar blanco, bebidas alcohólicas, pan

de elaboración industrial y quesos curados (con levaduras), ya que crean

condiciones propicias para el desarrollo de estos microorganismos.

Incluya en la dieta vegetales frescos y germinados, pues crean defensas

contra estos hongos.

Trate de tener adecuado consumo de hierro y zinc, pues se ha

encontrado que la falta de estos minerales se asocia con mayor

predisposición a padecer micosis.

Finalmente, para el tratamiento de este tipo de infecciones puede ser de utilidad:

Usar una crema o pomada de venta libre, pues además de aliviar los síntomas,

elimina a estos microorganismos. Asimismo, puede complementar el tratamiento

con algunos productos en polvo que absorben la humedad y tienen acción

desodorante. Recuerde que debe seguir al pie de la letra las instrucciones de uso

de estos productos y, si así lo considera, deben emplearse con la asesoría de un

médico (dermatólogo, ginecólogo).

Mantener la piel seca y limpia. El secado debe ser minucioso, poniendo especial

cuidado en áreas donde haya pliegues y entre los dedos de los pies.

Usar toallas limpias y exclusivamente de uso personal.

Utilizar condón durante las relaciones sexuales.

Usar ropa interior de algodón y evitar la que sea muy ajustada.

Cambiar el traje de baño mojado y la ropa después de hacer ejercicio para

mantener la piel seca.

Evitar el uso diario de calzado cerrado que mantenga los pies húmedos y cambiar

constantemente los calcetines.

Utilizar sandalias de plástico cuando se acuda a baños de hoteles, clubes

deportivos o gimnasios, pues es común el contagio de hongos en estos lugares.

A los bebés se les debe cambiar constantemente el pañal.

Lavar la piel con agua y jabón por lo menos una vez al día.

Desinfectar o eliminar la ropa que haya estado en contacto con personas

infectadas. (saludymedicinas.com.mx, 2014)

56

Page 57: Antologia Salud Publica

2.8 Parásitos. Clasificación.

Tal cual ocurre con cualquier biotipo terrestre o de origen marino que puede ser

poblado por organismos vivos, así también, todo tejido viviente puede ser ocupado por un

parásito. Según su localización, estos se dividen en dos categorías: Endoparásitos y

Ectoparásitos.

En las cavidades internas y tejidos del hospedador habitan los endoparásitos y se

clasifican de esta manera: intestinales, si habitan en el canal alimentario, vesícula biliar,

hígado y sus conductos. También en la cloaca de reptiles, anfibios y aves. Son viscerales

si se localizan en las diferentes vísceras y se subdividen en cavitarios o ce!ozoicos si es

que viven en cavidades internas, incluyéndose los vasos sanguíneos y tisulares como así

también histozoicos si es que parasitan los tejidos.

También es necesario saber lo siguiente: los ectoparásitos se pueden dividir en

permanentes y temporales. Con respecto a los primeros son aquellos que se hospedan

por largos períodos (a veces toda la vida) y los segundos son en relación con aquellos de

breve permanencia. La clasificación de los parásitos es amplia y ya, en estos aspectos,

existe afirmado conocimiento en los médicos especializados. Este trabajo, que aspira a

constituirse en un pequeño  aporte para ellos, también lleva la intención de ser accesible a

la mayoría de las personas clasificación que sigue trata de ser objetiva y detallada para

dar una idea clara de conjunto.

Protozoarios

1) SARCOMASTIGOPHORA Seudopodios y Flagelos2) CILIOPHORA Cilias3) APICOMPLEXA Complejo Apical4a) AMEBAS INTESTINALES      PATÓGENAS

Entamoeba Histolytica

4b) AMEBAS INTESTINALES NO      PATÓGENAS

Entamoeba Hartmanni Entamoeba Coli Iodamoeba Butschlii Endolimax Nana Dientamoeba Fragilis Entamoeba Gingivalis

4c) AMEBAS DE VIDA LIBRE

NaegleriaAcanthamoeba

57

Page 58: Antologia Salud Publica

5)FLAGELADOSINTESTINALES YGENITALES

Enteromonas HominisRetortamonas IntestinalisChilomastix MesniliGiardia LambliaTrichomonas Vaginalis Trichomonas Hominis Trichomonas Tenax

PATÓGENAS PARA ELHOMBRE

LeishmaniaDonovaniBraziliensisTrópica

6) HEMOFLAGELADOS Trypanosoma Rhodesiense

Gambiense

Cruzi

Rangeli

PATÓGENAS

PARA EL

HOMBRE

7) BALANTIDIUM COLI

8) PARÁSITOS DEL

PALUDISMO

Plasmodium Malariae

Plasmodium Vivax (Terciano Benigno)

Plasmodium (Laverania)

Facilparum (Terciano Maligno)

Plasmodium Ovale (Terciano)

9) TOXOPLASMA GONDI

10) SARCOCYSTIS E

ISOSPORA

Belli

Hominis

11) PNEUMOCYSTlS

CARINI

Tabla 13.- Clasificación de los parásitos. Protozoarios. (Rau, 2015)

2.- HELMINTOS

ESTODESPSEUDOFILIDEOS

 D. Latum

Taeniidae Taenia Saginata

CESTODES

CICLOFIDELIOSHimenolepididae  Echinococus

 Granulosus Mutiloculares

Ilepididae Dipyladium CaninumTabla 14.- Clasificación de los parásitos. Helmintos. (Rau, 2015)

TREMATODES

Phylum PlatelmintosClase Trematodes

58

Page 59: Antologia Salud Publica

Subclase Digeneos

Orden Prosostomas

SubordenStrigeataAmphistomaDistoma

UBORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE

Strigeata Schitosomatidae SchitosomaS.haematobiumS.mansoniS.japonicumS.intercatalum

Amphistoma Paramphistomatidae GasrtodiscoidesWatsonius

G. hominisW. watsoni

Distoma

Fasciolidae FasciolaFasciolopsis

F. hepaticaF. giganticaF. buski

OpisthorchidaeClonorchisOpisthorchis

C. sinesisO. felineusO. viverrini

Heterophyidae HeterophyesMetagonimus

H. heterophyesM. yokogawai

Troglotrematidae Paragonimus P. westermaniTabla 15.- Clasificación de los parásitos. Trematodes. (Rau, 2015)

4. NEMATODES

SUBCLASE ORDEN SUPERFAMILIA GENERO

Adenophorea(anteriormenteafasmídeos)

Enóplidos TrichinelloideaTrichinellaTrichurisCapillaria

Secernentea 

(anteriormente

fasmídeos)

RabdíticosEstrogilinos

RhabditoideaAncylotosmatoidea

StrongyloidesAncylostomaNecatorTernidens

Metastrongyloidea AngiostrongylusMetastrongylus

Trichostrongyloidea Tricostrongylus

Ascaridos Ascaridoidea AscarisToxocaraAnisakis

59

Page 60: Antologia Salud Publica

LagochilascarisOxiuroideos

Espirúridos

Oxyuroidea

Spiruroidea

Thelazoidea

Gnathostomatoidea

Filarioidea

Enterobius

Gongylonema

Thelazia

Gnathostoma

Wuchereria

Brugia

Onchocerca

Loa loa

Dipetalonema

Mansonella

Dirofilaria

Dracunculoidea Dracunculus

Tabla 16.- Clasificación de los parásitos. Nematodes. (Rau, 2015)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad II

1. Elaboración de una paráfrasis sobre la relación agente hospedero.

2. Realización de un cuadro comparativo sobre las características entre bacterias, virus, hongos y parásitos

3. Participación en el Foro “Virus y Bacterias”

4. Solución de cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad II

Síntesis de la Unidad II

Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los

aspectos físico, mental y social, los biólogos la definían sólo en función del aspecto físico.

Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no

presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario,

éste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada TRIADA ECOLÓGICA debido a

60

Page 61: Antologia Salud Publica

que en su concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente

causal.

UNIDAD III

EPIDEMIOLOGÍA

Objetivo de la unidad:

Conocer los factores epidemiológicos que influyen en las enfermedades transmisibles y

no transmisibles así como su control.

3.1 Epidemiología conceptos básicos.

Generalidades de la epidemiología.- La epidemiología es la aplicación del método

científico experimental al estudio de la enfermedad, ya sea de origen genético, infeccioso,

degenerativo o cualquier otro.

Todas las definiciones de la epidemiología están de acuerdo en que “la epidemiología es

el estudio de la ocurrencia de la enfermedad”.

Parte de la medicina que estudia los factores que condicionan y determinan la presencia y

distribución del proceso salud-enfermedad en una comunidad dada.

Usos de la epidemiología:

Establece el diagnóstico de la situación de salud en una comunidad o región

(morbilidad, mortalidad).

Identificación de grupos de población con mayor riesgo

Planificación de servicios de salud

Medir el efecto de ciertas medidas terapéuticas; evaluar el efecto de nuevas

drogas o el impacto de nuevos procedimientos.

Investigar las causas de enfermedad.

Conocer la historia natural de la enfermedad

Evaluación de los servicios de salud

Capacitación para la lectura crítica de la literatura médica

Indicadores epidemiológicos.

61

Page 62: Antologia Salud Publica

El estudio epidemiológico de cualquier enfermedad requiere del conocimiento de su

frecuencia: mortalidad, morbilidad, invalidez, secuelas, etc.

Razones: Señalan el tamaño de un número respecto a otro que se toma como la

unidad (o como cien). Las dos cantidades relacionadas no están contenidas una

dentro de la otra.

Proporciones: Una proporción señala el tamaño de la parte de un total respecto a

dicho total.

Tasa: Mide el riesgo de que ocurra un evento en una población y puede hacer

comparaciones válidas el numerador de la tasa (el número de eventos), debe

identificarse claramente de:

  1. La índole del evento

  2. El área geográfica afectada

  3. El lapso dentro del cual ha ocurrido el evento (tiempo)

Las tasas se clasifican de acuerdo a la naturaleza del evento:

Natalidad  

Mortalidad  

Morbilidad  

Letalidad

Conceptos de la epidemiologia:

La Epidemiología como hoy la entendemos no ha sido interpretada siempre igual.

Para comprender el concepto de la Epidemiología, es interesante comparar las

definiciones desde el punto de vista de su evolución histórica.

1927 Es la ciencia de las enfermedades

infecciosas entendidas como fenómeno

de masas (o de grupo) dedicada al

estudio de la historia natural de las

mismas

1934 La Epidemiología es el estudio de la

enfermedad como fenómeno de masas

62

Page 63: Antologia Salud Publica

1970 La Epidemiología es el estudio de la

distribución de la enfermedad o condición

en una población y los factores que

influyen en la distribución

1977 Razonamiento y método propios del

trabajo objetivo en medicina y en otras

ciencias de la salud, aplicados a la

descripción de los fenómenos de salud, a

la explicación de su etiología y a la

búsqueda de los métodos de intervención

más eficaces.

1989 Estudio de la distribución y los

determinantes de los estados o

acontecimientos relacionados con la salud

de determinadas poblaciones; aplicación

de este estudio al control de los

problemas sanitarios

1994 "...ciencia que se utiliza en la

investigación y solución de cualquier

problema de salud que concierne a la

comunidad..."

1996 La Epidemiología aplica los métodos

cuantitativos al estudio de los problemas

relacionados con la salud.

Tabla 17.- Evolución histórica de la epidemiología. (Sierra López A, 2008)

En conclusión, la Epidemiología es una ciencia que trata acerca ("epi"), del estudio

("logos") de las poblaciones ("demos"). Inicialmente su objeto de estudio eran las

enfermedades infecciosas y de éstas las de mayor contagiosidad (epidemias).

Posteriormente, sin embargo, también se estudiaron otras patologías no infecciosas, tales

como las enfermedades carenciales (fundamentalmente, el escorbuto, la pelagra y el

raquitismo). Actualmente su centro de atención son las enfermedades neoplásicas, los

accidentes, las enfermedades mentales y las enfermedades cardiovasculares.

63

Page 64: Antologia Salud Publica

Se ha pasado del estudio de enfermedades de corta duración (agudas) y de relación

unicausal a otras de duración prolongada (crónicas) y con múltiples causas. Si en un

principio se incidió en la enfermedad y en los factores relacionados con ésta (factores de

riesgo), posteriormente se ha tendido a investigar la salud y los factores que la favorecen

(factores protectores).

Objeto de estudio de la epidemiología.- Son los fenómenos o problemas de salud y

enfermedad, que no son conceptos estáticos, es una continuidad, un continuo que abarca

desde el completo estado de bienestar hasta el otro extremo, la muerte. Así pues, nos

podemos encontrar ante multitud de estados intermedios, con mayor o menor pérdida de

salud o enfermedad. (Sierra López A, 2008)

Los comienzos de la Epidemiología se relacionan con la necesidad de cuantificar y medir

(pero también observar y describir de forma metódica) los sucesos relacionados con la

salud y la enfermedad. John Graunt, mercero de profesión, publicó en 1662, sus

Observaciones naturales y políticas sobre las cuentas de la mortalidad, en donde analiza

las principales causas de muerte, la proporción de la mortalidad en los niños menores de

5 años, las diferencias entre la la población urbana y rural o las variaciones estacionales,

utilizando los registros de mortalidad llevados por las parroquias de Londres y

Hampshire.Otros estudios estudios clásicos son los de James Lind (1747) y Jonh Snow

(1832) con los experimentos naturales de la epidemía de escorbuto en el barco Salisbury

donde demostró que el origen del problema era alimentario (luego se supo que la causa

biológica era el déficit de vitamina C), en el primer caso, y la epidemia de cólera en

Londres donde se demostró que el origen fue la contaminación de uno de los pozos de

agua que abastecía a parte de la ciudad de Londres (luego se supo que la causa biológica

era la infección por el Vibrio cholerae), en el segundo caso.

Pocos años después, en 1845, el joven Federico Engels, hace todo un alegato de

epidemiología social con su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra donde

muestra y describe de forma minuciosa, aportando numerosísimos datos, situaciones y

descripciones obtenidas de sus propias observaciones y de los registros y declaraciones

de los inspectores médicos de su época, la extrema falta de salud y el malestar de la

clase trabajadora que malvivía en las ciudades industriales y populosas de la Inglaterra de

la revolución industrial. Las pésimas condiciones de vida, vivienda, alimentación, cuidados

familiares a los niños, explotación laboral de niños, mujeres y hombres, insalubridad de

las barriadas obreras y su relación con las enfermedades y muerte precoz que producían.

64

Page 65: Antologia Salud Publica

Usos o aplicaciones de la epidemiología:

1.- Establecer la magnitud y distribución de Los problemas de salud es un fin básico, uno

de los objetivos de la Epidemiología y que fundamenta los demás fines y aplicaciones.

Medir lo que sucede en la colectividad tratando de valorar cuantitativa, pero también

cualitativamente, los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad.

Esta parte descriptiva de la epidemiología trata de mostrarnos, como un mapa, bien los

problemas de salud o las enfermedades, bien los comportamientos humanos relacionados

con la salud, bien las condiciones sociales, económicas, ambientales, etc. que influyen en

dichos problemas de salud. ¿Quiénes?, a qué tipo de población afecta. ¿Dónde está

ocurriendo?, en unas u otras zonas de la ciudad, en qué áreas geográficas, en qué

ciudades o pueblos. ¿Cuándo?, en qué periodo del tiempo, estación del año o días de las

semanas. Preguntas que responden a las variables de persona, lugar y tiempo y que

forma parte de la llamada Epidemiología Descriptiva.

2.- Identificar los determinantes de la salud Junto con el anterior es otro fin de la

epidemiología esencial y que igualmente suele formar parte de la mayoría de sus

definiciones. Es la llamada Epidemiología analítica, porque trata de relacionar el estado

de salud-enfermedad de una comunidad con sus posibles causas. Y hablamos de causas

o factores de riesgo que serían aquellos aspectos que tienen influencia en un problema de

salud determinado, en una o varias enfermedades, pero también hablamos de las causas,

de los determinantes o condicionantes de la salud. Podemos hablar de consumo de

tabaco y alcohol, de alimentación equilibrada, de salud y bienestar en el lugar de trabajo,

pero estos factores están muy condicionados por las condiciones de vida de las personas

y de sus oportunidades de elección. La Epidemiología estudia los porqués, las causas en

diferentes contextos y relacionándolos para explicar la pérdida o ganancia de salud de la

población que está estudiando. (Martínez Gonzalez, 2008)

3.- Completar los cuadros clínicos El estudio clínico del paciente requiere no solo de la

historia clínica, la exploración física y los resultados de las pruebas diagnósticas, sino

también de las características personales (las variables de persona), los factores de

riesgo y las condiciones de vida y laborales (incluido el tipo de profesión que se ejerce)

para ayudar en el diagnóstico y completar y tipificar el cuadro clínico de la enfermedad.

Igualmente las observaciones y diagnósticos clínicos son esenciales para el epidemiólogo

65

Page 66: Antologia Salud Publica

para completar el estudio de las enfermedades infecciosas o crónicas y los problemas de

salud así como las sospechas de posibles factores de riesgos.

4.- Identificar nuevas enfermedades La especial agrupación temporoespacial de los

sujetos con unos síntomas similares y peculiares orienta al estudio de nuevas

enfermedades. El caso del SIDA es el más paradigmático cuando los primeros casos de

la nueva enfermedad en los Estados Unidos aparecieron en varones que se

caracterizaban por sus prácticas homosexuales con varias parejas sexuales.

5.- Valorar las pruebas diagnósticas La evaluación o valoración de las diferentes pruebas

diagnósticas es un requisito imprescindible para objetivar la adecuada clasificación entre

las personas enfermas de las que no están afectas de una enfermedad particular. A

través del método epidemiológico, de una serie de mediciones, podemos determinar lo

veraz o verdadera (VALIDEZ) que es la prueba diagnóstica. No se debe olvidar que los

criterios que tenemos sobre una enfermedad o problema de salud para su detección y

diagnóstico cambian a lo largo del tiempo con los cambios en el conocimiento que se va

adquiriendo esa enfermedad. Distinguimos dos tipos de validez:

Validez interna, es la habilidad de la prueba de identificar o discriminar los casos

enfermos de los sanos. Para su determinación se suele comprobar en relación con

un método de referencia que nos da el diagnóstico de certeza, a través del mejor

test disponible (biopsia, autopsia, ecografía, pruebas complementarias, etc.).

Validez externa, es la habilidad de la prueba de obtener resultados similares en

condiciones diferentes (en ambientes o profesionales diferentes). También llamada

exactitud, precisión, ajuste (habitualmente de un instrumento de medida) o

reproducibilidad.

6.- Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso

Necesitamos conocer la historia de las enfermedades en sus diferentes fases y sus

posibles determinantes y causas, habitualmente a través de los estudios epidemiológicos

de cohortes. En el periodo prepatogénico, esto es, antes de que aparezca la enfermedad,

llamado también periodo de inducción tienen lugar los diferentes factores iniciadores de

riesgo o protección de la lesión, que aceleran o enlentecen la posibilidad de aparición de

la enfermedad y que puede seguir actuando en el primer tramo del periodo patogénico o

asintomático.

66

Page 67: Antologia Salud Publica

7.- Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias A través del método epidemiológico

podemos evaluar las diferentes intervenciones sanitarias, de los programas de salud o

medidas a nivel individual (prevención primaria), de las intervenciones de detección

precoz, programadas o no programadas (prevención secundaria) y de las intervenciones o

tratamientos en el ámbito clínico (prevención terciaria). La evaluación de la eficacia y

eficiencia de los servicios sanitarios y de sus intervenciones se realiza por medio de

diferentes tipos de estudios y de indicadores específicos.

8.- Planificación sanitaria. El estudio de las necesidades y características, incluidos los

problemas de salud, de la población es función y objeto de la Epidemiología que a través

de indicadores demográficos, socioeconómicos, de recursos sociales y sanitarios y de

salud negativa (mortalidad, morbilidad e incapacidad) representan las primeras fases en la

implantación de un plan o programa de salud.

9.- Formación e investigación. En definitiva, la epidemiología y sus métodos ayudan a la

formación e investigación de los profesionales sanitarios para emprender estudios

específicos de su disciplina o especialidad, para sistematizar criterios de calidad de esos

estudios (revisiones sistemáticas o metanálisis) y aportando los posibles diseños de

estudios, los procedimientos para evitar los sesgos y la valoración causal. (Martínez

Gonzalez, 2008)

3.2 Enfermedades transmisibles

Una enfermedad transmisible es una enfermedad cuyos agentes causales pueden pasar o

ser transportados de una persona, animal o medio ambiente, a una persona susceptible,

ya sea directa o indirectamente.

Las enfermedades transmisibles se originan por la entrada de un microorganismo al

paciente, se transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía

indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos).

Una enfermedad transmisible representa la reacción del cuerpo humano ante la invasión

exitosa en sus tejidos de patógenos bajo tales condiciones que les permitan multiplicar y

perjudicar al huésped. Los patógenos son microorganismos o substancias capaces de

producir una enfermedad. Estos microorganismos necesitan un ambiente para su

desarrollo. El huésped o "guarida natural" del cual el agente infeccioso depende para

sobrevivir se conoce como el reservorio, el cual puede ser el mismo hombre o un animal.

67

Page 68: Antologia Salud Publica

Por otro lado, el portador representa el ser viviente infectado que sin presentar síntomas

clínicos de enfermedad, alberga un agente infeccioso específico y puede ser fuente de

infección para otras personas. Se le llama vector al portador viviente que mediante

diseminación, inoculación o ambas ocasiona la enfermedad.

La cadena epidemiologia para que una enfermedad transmisible se presente, ha de

requerirse el concurso de seis factores que configuran la cadena epidemiológica; estos

son:

Agentes biológicos específicos

Reservorio de agentes infecciosos

Mecanismos de transmisión

Vía de entrada del agente biológico especifico

Vía de salida

Hospedador

Ejemplos de la cadena epidemiológica en la rabia

1. Agente causal: Virus RNA, 1.70X60 a 80 Mn. Se inactiva a 56°C y en el medio

externo se mantiene infeccioso por un periodo grave.

2. Reservorio: Los perros transmiten el 90% de los casos de rabia humana y silvestre,

el 10% otros animales de sangre caliente como gato, lobo, zorrillo, murciélago y vampiro.

3. Vía de eliminación: el virus se elimina exclusivamente por saliva de animales

infectados.

4. Mecanismos de transmisión: directa, inmediata a mordedura de animales

infectados, las lesiones expuestas la favorecen.5.Via de entrada: piel

erosionada6.Hospedador: puede presentarse en cualquier animal de sangre caliente.

5. Reservorio de agentes infecciosos.- puede ser cualquier humano, animal o

artrópodo, planta, sucio o materia inanimada, en el cual viva, se multiplique y dependa

para la supervivencia de un agente infeccioso y que se reproduce de manera tal que

puede ser transmitido a un huésped susceptible.

Vías de entrada:

68

Page 69: Antologia Salud Publica

Vías respiratorias: la entrada se efectúa por medio de la respiración, mediante las

gotitas expelidas por las personas infectadas. Se acepta que la alteración de las

mucosas y del tejido linfoide de la nariz y de la garganta favorecen el

establecimiento de una infección

Vías digestivas: normalmente los alimentos siguen en esta parte del cuerpo una

dirección de arriba hacia abajo.

Infección directa de las mucosas: como ejemplo clásico del agente infeccioso se

cita la difteria.

Vías de salida:

Las puertas de salida de un germen al nuevo hospedador son básicamente las mismas

empleadas para su entrada.

Vías respiratorias: constituye la más frecuente y, al mismo tiempo, la vía de

escape más peligrosa desde el punto de vista de la facilidad del contagio.

Anatómicamente: están constituidas por la boca, la nariz, los senos paranasales, la

nasofaringe, la tráquea, el árbol bronquial y los pulmones. Los microorganismos tienen su

asiento en las distintas partes de estas vías y se transportan hacia afuera durante la

respiración.

Hablar, toser, estornudar, y expectorar, son acciones que llevan hacia afuera secreciones

tanto la boca como los conductos respiratorios.

Vías digestivas: La principal forma de diseminación de esta vía es por medio de

las heces fecales. El vómito tiene escasa importancia. La heces se constituyen de

bacterias que en gran parte no son patógenas, pero para los casos de tifoidea,

disentería y otros padecimientos. (G., 2001)

3.3 Enfermedades no transmisibles

Las enfermedades crónicas no transmisibles se caracterizan típicamente por: a) ausencia

de microorganismo causal b) factores de riesgo múltiples c) latencia prolongada d) larga

duración con períodos de remisión y recurrencia e) importancia de factores del estilo de

vida y del ambiente físico y social f) consecuencias a largo plazo (minusvalías físicas y

mentales)

69

Page 70: Antologia Salud Publica

Las enfermedades no transmisibles representan la mayor carga de salud en los países

industrializados y un problema que crece rápidamente en los países subdesarrollados. En

la mayor parte del mundo desarrollado, tres de cada cuatro muertes se deben a

enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y otras enfermedades tales como

diabetes, hipertensión, enfermedad respiratoria crónica, osteoporosis y algunos

desórdenes músculo-esqueléticos, como principales problemas.

Las enfermedades crónicas están aumentando en todo el mundo, sin distinción de región

o clase social. Las enfermedades no transmisibles tradicionales se pueden considerar

como un ejemplo de este crecimiento exponencial. En el 2000, las enfermedades no

transmisibles y los trastornos mentales representaron el 60% de la mortalidad total en el

mundo y el 43% de la carga global de morbilidad. Esta carga aumentará a un 69% en el

año 2020; cardiopatía, accidentes cerebrovasculares, depresión y cáncer serán las

enfermedades que aporten el mayor número de casos.

Los países de ingresos bajos y medianos son los que cuentan con el mayor aumento de

las enfermedades no transmisibles en la carga de morbilidad.

Factores de riesgo.- pueden ser propios de la condición biológica de cada persona (edad,

sexo, grupo étnico, etc.), originados en las condiciones de vida (situación socioeconómica,

vivienda, ocupación, escolaridad, etc.), en los comportamientos individuales o estilos de

vida (hábitos alimentarios, religión, adicciones, etc.) o determinados por el ambiente físico

natural o construido por el hombre, y ciertos elementos del sistema sociocultural, entre los

cuales se cuenta el propio sistema de atención de salud (accesibilidad, calidad, etc.) En

las últimas décadas se han llevado a cabo numerosas investigaciones que nos han

enseñado acerca de las causas y los mecanismos de estas enfermedades no

transmisibles.

La investigación ha involucrado grandes estudios epidemiológicos poblacionales, estudios

en animales y de bioquímica básica, estudios de intervención y estudios preventivos

basados en la comunidad a gran escala. Esta investigación ha demostrado claramente

que las enfermedades no transmisibles o los eventos que llevan a ellas tienen sus raíces

en estilos de vida no saludables o entornos sociales y físicos adversos.

Según informes de Salud Mundial, los factores de riesgo mayores para las enfermedades

no transmisibles incluyen principalmente:

Tabaco

70

Page 71: Antologia Salud Publica

Alcohol

Tensión arterial

Inactividad física

Colesterol

Sobrepeso

Dieta no saludable

El Centro para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas del Ministerio de

Salud de Canadá los agrupa de la siguiente manera: En los individuos, podemos clasificar

los factores de riesgo como:

Factores de riesgo antecedentes: edad, sexo, nivel de educación y la composición

genética;

Factores de riesgo comportamentales: fumar, dieta no saludable, inactividad física;

Factores de riesgo intermedios: nivel de colesterol sérico, diabetes, hipertensión y

obesidad/sobrepeso.

En las comunidades, los factores principales que pueden impactar en la salud incluyen:

Las enfermedades sociales y económicas, como la pobreza, el empleo, la

composición familiar

El ambiente físico, como el clima, la contaminación atmosférica;

La cultura, como las prácticas, normas y valores;

La urbanización que influye en la vivienda y el acceso a los productos y servicios.

Las enfermedades crónicas no transmisibles comparten factores de riesgo comunes.

Mientras algunos factores de riesgo, como edad, sexo, y composición genética, no

pueden cambiarse, muchos factores de riesgo comportamentales pueden modificarse, así

como varios factores intermedios biológicos incluyendo hipertensión, sobrepeso,

intolerancia a la glucosa e hiperlipidemia. Las enfermedades sociales, económicas, y

físicas influyen y determinan la conducta, e indirectamente afectan a otros factores, como

los biológicos. (Enfermedades no transmisibles, 2015)

71

Page 72: Antologia Salud Publica

3.4 Mecanismos de transmisión de enfermedades

Las enfermedades y virus se pueden transmitir por dos tipos de contacto: directo e

indirecto.

La transmisión por contacto directo requiere de contacto físico entre una persona

infectada y una persona susceptible o no infectada.

La transmisión por contacto indirecto ocurre de un depósito a superficies y objetos

contaminados o portadores tales como mosquitos, moscas, arados, pulgas,

garrapatas, roedores o perros.

Propagación de las infecciones:

Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan cuando un

microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada a la persona no

infectada por contacto físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener contacto

sexual o contacto con secreciones o heridas de una persona infectada.

Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una

persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire. Las personas

saludables inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca

de las personas.

Generalmente, las gotitas viajan entre tres y seis pies y aterrizan en superficies u objetos

incluyendo mesas, manivelas de las puertas o teléfonos. Las personas saludables tocan

los objetos contaminados con sus manos pasándolas luego por sus ojos, nariz o boca.

Muchas son las enfermedades que se transmiten por contacto. Ejemplo de alguna de

ellas son la varicela, el resfriado común, la conjuntivitis, hepatitis A y B, herpes simple,

influenza, sarampión, mononucleosis, la quinta enfermedad, tos ferina, neumonía bacterial

e infecciones de la piel. ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades por transmisión? La

División de Salud Pública de Delaware (DPH) recomienda lavar las manos cuidadosa y

frecuentemente como el mejor método para prevenir la transmisión de enfermedades.

DPH también advierte que la desinfección regular de superficies expuestas al contacto

como las manivelas de las puertas, tiradores de puertas, barandales, mesas, camas,

sillas, tocadores, tazas, platos, utensilios de cocina, bandejas, instrumentos médicos,

teclados, teléfonos, materiales de oficina o juguetes. El uso de barreras como guantes,

mascarillas o condones puede ayudar a evitar la diseminación de organismos. Muchas

72

Page 73: Antologia Salud Publica

infecciones pueden ser prevenidas con tan sólo mantenernos limpios y saludables.

(Gimeno, Repullo, & Rubio, 2006)

3.5 Medidas epidemiológicas en caso de epidemia.

Se entiende por epidemia de una enfermedad infecciosa o parasitaria a la existencia de

un número de casos de una enfermedad de la que sabe o se sospecha que es de origen

infecciosa o parasitario, más grande de lo corriente o de los previsible para un lugar y una

época determinados. Las epidemias suelen propagarse rápidamente, por lo que es

necesario reaccionar lo antes posible.

Se dice que hay peligro de la epidemia o epidemia potencial cuando las circunstancias

son tales que cabe prever razonablemente que se produzca una epidemia de una

enfermedad determinada; esta situación requiere:

Una población humana susceptible

La presencia o la introducción previsible de un agente patógeno

La presencia de un mecanismo que haga posible la transmisión en gran escala

(por ejemplo un sistema de abastecimiento de agua contaminado a una

población dentro del sector)

La emergencia sólo puede definirse en el contexto de las circunstancias

influyen considerablemente en el grado de urgencia del problema, en las

medidas que deban adoptarse y en la necesidad de cooperación externa.

Se enumeran a continuación los rasgos característicos de una emergencia causada por

una epidemia o una amenaza de epidemia: sin embargo, no es indispensable que estén

todos presentes, y su importancia relativa debe evaluarse en cada caso:

Hay un riesgo de introducción y propagación de la enfermedad en la

población

Puede preverse razonablemente que se produzca gran número de casos;

La enfermedad de que se trata es lo bastante grave para causar la muerte

o una discapacidad grave;

Hay un riesgo de perturbación social o económica (o de ambas clases)

como resultado de la presencia de la enfermedad.

73

Page 74: Antologia Salud Publica

Las autoridades nacionales no pueden hacer frente con suficiente eficacia

a la situación por falta o insuficiencia de:

Personal técnico o profesional;

Experiencia en materia de organización

Suministros o equipos necesarios (medicamentos, vacunas, materiales

de diagnóstico de laboratorio, materiales de lucha antivectorial, etc.).

Hay peligro de transmisión internacional. Los tipos de situación que pueden

entrar en la definición de emergencia diferirán según los países en función

de dos factores locales.

El estado preexistente de endemicidad.

La presencia o ausencia de medios de transmisión del agente

patógeno.

Las emergencias causadas por una epidemia suelen dar lugar a pérdidas humanas y

económicas y plantean dificultades de índole política. Incumbe a los servicios de salud la

responsabilidad de controlar o, mejor aún, prevenir esa clase de situaciones mediante la

organización de un servicio de salud para casos de urgencia.

Líneas generales de acción.-

Cuando se declara una epidemia, el pánico que cunde entre la población y las presiones

de varias clases no dejan tiempo para reflexionar en el acierto de las medidas necesarias

para controlar la situación. Así pues, la eficacia depende en gran parte del estado de

preparación conseguido con anterioridad a toda acción. La medida inicial básica consiste

en institucionalizar un servicio de salud de urgencia dirigido por un coordinador

responsable de elaborar planes para posibles casos de urgencia en los que se

identifiquen todos los recursos disponibles y necesarios en las diferentes situaciones.

Tales planes deberán der aprobados por los demás servicios públicos. Otra medida

importante es el establecimiento de un sistema de pronta alarma capaz de detectar

cualquier incidencia insólita de una enfermedad transmisible que pueda desembocar en

una situación de emergencia. Estas tareas y medidas se engloban en la siguiente tabla.

(Brés, 1997)

Etapa Medidas que deben de adoptarse

Preparación 1.- Creación de un servicio de salud de

74

Page 75: Antologia Salud Publica

emergencia

2.- Elaboración de planes de contingencia

3.- Establecimiento de un sistema de

pronta alarma

Intervención 1.- Evaluación rápida de la realidad de la

epidemia

2.- Formulación de hipótesis provisionales

en cuanto a su origen.

3.- Organización de investigaciones sobre

el terreno

4.- Análisis de datos y determinación de

las causas

5.- Aplicación d medidas de lucha.

6.- Evaluación final.

Tabla 18.- Líneas generales de acción. (Brés, 1997)

Para investigar una epidemia deberá aplicarse un procedimiento analítico, lo mismo que

para diagnosticar una enfermedad. Aparte del sistema de pronta alarma, la alerta inicial

puede derivarse de diversas fuentes, que no siempre son dignas de confianza. La

primera medida consistirá, en confirmar que existe realmente una epidemia o la amenaza

de una epidemia en el sentido antes expuesta. Sería un error considerar como una

epidemia una situación endémica que hasta el momento había pasado una advertida o un

simple aumento estacional de incidencia de una enfermedad.

Igualmente sería un error considerar insignificante la existencia de un solo caso de una

enfermedad nueva en un país, que muy bien podría ser el preludio de una espectacular

propagación ulterior. Los primeros datos que confirmen la realidad de la epidemia

permitirán establecer hipótesis provisionales en cuanto a la índole de la enfermedad y

sobre su distribución epidemiológica, hipótesis que a su vez contribuirán a orientar las

investigaciones sobre el terreno.

Se definen los objetivos y se elige la técnica más apropiada para encontrar casos que

corresponde da a la definición de la enfermedad que se haya establecido, al menos

provisionalmente como un punto de partida. Los casos se localizan y luego se clasifican

como supuestos, presuntos o confirmados según os resultados de las pruebas de

laboratorio realizadas rápidamente. El análisis de los datos recogidos por los equipos de

75

Page 76: Antologia Salud Publica

investigación sobre el terreno permite determinar el alcance del brote y su importancia en

el tiempo y el espacio. La incidencia de casos en los diferentes grupos de la población se

expresa en forma de índices.

Se estudia y representa en forma gráfica la propagación geográfica de la enfermedad. La

información sobre los contactos permite determinar las características de la transmisión e

identificar los grupos más expuestos, a los que deberá vigilarse estrechamente y proteger

contra la enfermedad.

Aunque el procedimiento para evaluar la importancia de un brote debe ser sistemático, la

experiencia demuestra que cada epidemia es diferente a las demás; estos es lo que

explica su propagación entre la población y lo que al mismo tiempo hace que su estudio

sea difícil e interesante para el epidemiólogo. Por esto es tan valioso el sexto sentido

epidemiológico, que solo cabe adquirir mediante experiencia personal. Para llegar a la

conclusión acertada es necesario, sobre todo, tener una mentalidad abierta, libre de toda

idea preconcebida, y evitar toda conclusión precipitada. (Brés, 1997).

3.6 Medidas epidemiológicas en caso de enfermedades emergentes y reemergentes

Enfermedades emergentes.- En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos

definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado

desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas

podemos encontrar:

Por virus:

Infección por VIH/SIDA.

Fiebre hemorrágica de ébola.

Hepatitis C, Delta, E, GB.

Influenza A (H5N1) virus.

Neumonía por morbillivirus.

Síndrome pulmonar por hantavirus.

Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus.

Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana,

boliviana).

Eritema infeccioso.

76

Page 77: Antologia Salud Publica

Por bacterias:

Ehrlichiosis.

Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157

H7.

Legionelosis.

Gastritis por Helicobacter pylori.

Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.

Por protozoos:

Cryptosporidiasis.

Por espiroquetas:

Enfermedad de Lyne.

Enfermedades reemergentes.-

Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya

habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Son todas aquellas

enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud,

aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los

siguientes:

Por virus:

Dengue.

Enfermedad rábica.

Fiebre amarilla.

Por bacterias:

Cólera.

Difteria.

Fascitis necrotizante.

Leptospirosis.

Peste.

Tuberculosis.

77

Page 78: Antologia Salud Publica

Por parásitos:

Paludismo.

Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden

clasificarse en:

Factores demográficos y de comportamiento.

Factores tecnológicos e industriales.

Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.

Comercio internacional.

Adaptación y cambio de los microorganismos.

Políticas de Salud Pública.

Vigilancia epidemiológica.- El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y

reconocer la aparición de nuevas enfermedades corresponde a la detección e

identificación inmediata. Para ello es esencial contar con un sistema organizado de

vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y diagnosticadas, y de las nuevas

y desconocidas.

El sistema nacional de salud en México cuenta con un subsistema de vigilancia

estructurado desde el nivel de atención primario donde existe y funciona la integración de

Médicos y Enfermeras de la Familia, policlínicos, centros o unidades municipales de

higiene y epidemiología a la vigilancia en salud. Este sistema ha permitido el

perfeccionamiento de los programas de prevención y control, convirtiéndose en un pilar

fundamental que garantiza una eficiente y rápida vigilancia que detecta y señala riesgos y

brinda información a todos los que deben conocerla para la toma oportuna y adecuada de

decisiones.

En los últimos años se ha incrementado la probabilidad de introducción de diferentes

enfermedades en nuestro país. Predecir en qué momento sucederá resulta bastante

difícil. El monitoreo permanente de lo que ocurre en el ámbito internacional, así como la

superación permanente, nos permite en gran medida estar preparados para enfrentar

estas contingencias.

78

Page 79: Antologia Salud Publica

Como parte de la vigilancia de estas enfermedades se deben tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

Vigilancia epidemiológica de viajeros internacionales cuadros clínicos sospechosos

de enfermedades exóticas o no presentes en el país (México)

Vigilancia epidemiológica universal de todas las personas, no importa la edad, en

todas las unidades de salud, con cuadro clínico sospechoso de padecer una

enfermedad no habitual o desconocida.

Vigilancia clínico epidemiológica de síndromes más que de enfermedades. Tener

siempre presente ante síndromes febriles asociados a manifestaciones hemorrágicas,

daño renal, pulmonar, neurológico, hepático y lesiones dermatológicas, entre otros, la

vigilancia del dengue, fiebre amarilla, peste, enfermedad de ébola o infecciones por

Arenavirus.

Estricta vigilancia de cuadros diarreicos con fiebre o sin ella, que causen deshidratación o

la muerte, o brote de enfermedades diarreicas agudas como parte de la vigilancia del

cólera y otras enterobacterias.

Cumplimiento de toma de gota gruesa palúdica para la vigilancia de malaria y de

monosueros al sexto día de fiebre para dengue, otras arbovirosis y otros procesos de

etiología viral que se sospeche.

Exigir el monitoreo y control de residuales líquidos, sólidos, vectores, alimentos y agua

para el consumo humano.

Consideraciones finales.- En la actualidad el mundo se enfrenta al riesgo de expansión de

nuevas y viejas enfermedades como resultado de la combinación microorganismo-

hombre-medio ambiente.

La lucha contra las enfermedades infectocontagiosas dista mucho de culminar con éxito, y

a pesar de los avances alcanzados en materia de antibióticos y vacunas, las

enfermedades infecciosas continúan siendo una de las primeras causas de muerte a nivel

mundial.

Solamente una respuesta rápida reduce la morbilidad y mortalidad en la población

afectada y limita el poder de diseminación de la enfermedad en cuestión. La vigilancia

79

Page 80: Antologia Salud Publica

epidemiológica es la clave de una respuesta oportuna y eficiente. (Larreinaga & Denis,

2000).

3.7 Personas tiempo y espacio.

Las características de “tiempo, lugar y persona” son conceptos más amplios que los de

agente, medioambiente y huésped y sustituyen a éstos en el estudio actual de los

determinantes de las enfermedades.

Las epidemias o brotes se describen o caracterizan en el tiempo, espacio y persona. La

información aportada por la epidemiología descriptiva es muy útil para formular una

hipótesis sobre el origen del brote y poder adoptar las medidas correctoras iniciales para

atajarlo.

En el caso de la enfermedad del legionario se pueden acotar los casos en el tiempo,

teniendo en cuenta que el período de incubación de la bacteria en el organismo humano

es de 2-10 días antes de la aparición de los primeros síntomas. La estacionalidad de la

enfermedad también es importante, teniendo una mayor incidencia en los meses cálidos,

ya que la temperatura es un factor determinante para el desarrollo de la bacteria.

En cuanto al espacio, la legionella se transmite a través de aerosoles contaminados con la

bacteria. Se han descrito brotes hospitalarios, comunitarios y asociados a viajes. Por

tanto, será necesario ubicar los casos bien en algún hospital, bien geográficamente en el

espacio urbano (teniendo en cuenta los hábitos de los enfermos) o bien en hoteles.

La persona es el tercer factor a estudiar. El brote viene determinado por una mayor

incidencia de la enfermedad. Para la enfermedad del legionario, dentro de las personas

expuestas, hay características personales que se consideran factores de riesgo para

adquirir la enfermedad. Así, la enfermedad afecta más frecuentemente a personas

mayores de 50 años, fumadores, con enfermedad pulmonar crónica, cáncer o deficiencias

inmunitarias (tratamiento con corticoides, receptores de transplantes. Es más frecuente en

hombres que en mujeres (relación 2,5:1) y es rara en menores de 20 años. (Aguirre,

Aranda, & Almansa, 2015).

3.8 Historia natural de la enfermedad.

80

Page 81: Antologia Salud Publica

Se conoce como historia natural la secuencia de acontecimientos que se suceden en el

organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes de la

enfermedad, hasta que se desarrolla ésta y ocurre el desenlace.

La historia natural de la enfermedad se divide en tres periodos que son:

Periodo prepatogénico

Periodo patogénico

Resultados

El periodo prepatogénico: en esta fase demuestra la intervención de la tríada ecológica.

Se caracteriza por que no esté presente la enfermedad. En este periodo se estudian las

características del AGENTE (elemento, sustancia o fuerza animada de donde se infiere

que el agente causal, ya que este puede ser: biológico, físico, químico y mecánico, no

solamente puede ser un microbio. Es el que causa dela enfermedad)el HUÉSPED ( se

conoce como la persona la cual es portadora de una agente o virus patológico en el cual

se va a incubar, desarrollarse o manifestarse) y el MEDIO AMBIENTE (lugar, clima,

estación o mes del año en que la enfermedad determinada aparece con mayor

frecuencia.

El periodo patogénico: en este periodo ya el agente causal penetro en el organismo. Las

enfermedades transmisibles o contagiosas pasan por un:

Periodo de incubación: que es el tiempo que transcurren desde que el agente

causal penetra en el organismo y la aparición de los primeros signos y síntomas. (

por ejemplo el virus del sarampión tarda de 8 a 12 días en manifestarse

clínicamente)

La patogénesis temprana: en esta etapa la enfermedad empieza a manifestarse

clínicamente dado paso a la aparición de signos y síntomas vagos. Que

acompañan a la mayoría de las enfermedades, que lo único que nos indican es

que el paciente está enfermo, pero no se sabe de qué. Algunos ejemplos de, los

signos y síntomas (es algo que nos acontece, una indicación de la existencia de

algo.) Qué aparecen son: dolor de cabeza, dolor de articulaciones, dolor de

algunos músculos, nauseas, vomito, mareo, astenia (sin fuerzas para hacer las

cosas), adinamia (sin fuerzas para hacer las cosas.

81

Page 82: Antologia Salud Publica

La patogénesis clínica: En este periodo la enfermedad se manifiesta con todos los

signos y síntomas que la caracterizan, de tal forma de que él medico puede hacer

él diagnóstico de la enfermedad sin exámenes de laboratorio, sin embargo estos

se piden para corroborarlo. Este periodo aparecen signos y síntomas que nos

indican que la enfermedad está avanzando, que sé está agravando.

Patogénesis grave: en este periodo aparecen las complicaciones que pueden

ocasionarnos las enfermedades que no se trataban a tiempo o que atacan a un

individuo con poca resistencia física o inmunológica o cuando el agente es muy

virulento.

Resultados.- Aquí se anotan los posibles resultados que podemos esperar después

de haber padecido una enfermedad, por ejemplo: restablecimiento de la salud, estado

crónico, secuelas, incapacidad y la muerte. (Gimeno, Repullo, & Rubio, 2006)

3.9 Higiene. Estadísticas vitales

Las estadísticas vitales constituyen una de las herramientas fundamentales para evaluar

la actividad demográfica de un país. Más que un producto final representan insumos

intermedios para usarse en la toma de decisiones y en la investigación.

Fuente primaria Estadísticas

Registro Civil

Actas de hechos vitales

Certificados de defunción

Certificados de muerte fetal

Nacimientos

Matrimonios

Divorcios

Defunciones generales

Muertes fetales

Tabla 19.- Estadísticas vitales. (salud.gob.mx, 2015)

Para el sistema Nacional de Salud de México, las más relevantes son las de nacimientos

y defunciones.

Las estadísticas vitales son generadas por la Dirección General de Estadística del

INEGI (antes dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio) a partir de la

información proporcionada por el Registro Civil.

82

Page 83: Antologia Salud Publica

Se dispone de información en publicaciones diversas desde 1893, excepto para los

años 1910-1921, que corresponde a la época revolucionaria, y en forma continua desde

1922.

Después de más de un siglo sin cambios en el Registro Civil, en 1982, con la creación del

Registro Nacional de Población, se estableció un Programa de Modernización del mismo,

lo que contribuyó a la mejoría de las estadísticas vitales.

En 1986 se convino incluir copias de las actas y certificados al INEGI para evitar la

transcripción de datos en cuadernillos que propiciaban errores.

En 1986 la SSA estableció la normatividad en el diseño, impresión, distribución y control

de los certificados de defunción, tomando en consideración las recomendaciones

internacionales de la OMS/OPS. Se restringe la participación de las funerarias en la

distribución y llenado de los certificados.

Durante largos años las estadísticas vitales estuvieron disponibles con rezagos de 4 a 6

años como promedio, debido en parte a la producción centralizada y manual de los datos.

En 1985 el INEGI descentraliza la generación de información sobre Estadísticas Vitales

a las diez Direcciones Regionales. Paulatinamente el proceso se traslada de equipos

grandes a computadoras personales. En 1985 se incorpora el INEGI al Grupo

Interinstitucional de Información coordinado por la SSA, el cual se reúne 6 veces por año

para contribuir al mejoramiento en la integración y difusión de las Estadísticas de Salud; la

estadística de mortalidad juega un papel fundamental en los diagnósticos de salud.

A partir de 1990 mediante la coordinación de la SSA y el INEGI, el rezago para las

defunciones se ha ido acortando hasta lograr en 1993 - 1994 contar con los datos del

año precedente. (salud.gob.mx, 2015)

3.10 Programas de Salud. Normas Oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993.- Para la disposición de sangre

humana y sus componentes con fines terapéuticos.

83

Page 84: Antologia Salud Publica

Uniforma actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas con respecto a la

disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos; indica que la

recolección se realizará por extracción simple, aféresis o por técnicas de rescate

perioperatorio; el manejo y selección de disponentes, la custodia y manejo de las

unidades de sangre, la hemocompatibilidad, la transfusión y destino final de las unidades

de sangre y componentes sanguíneos.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993.- Atención de la mujer durante el

embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la

prestación del servicio.

Define criterios para los prestadores de servicios y las unidades de atención médica para

el cuidado y vigilancia del embarazo, parto, puerperio mediato e inmediato y atención del

recién nacido en casos normales. Señala los datos que deben formar parte del expediente

clínico y los criterios a seguir para la atención general del recién nacido y medidas de

emergencia.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico.- Norma oficial

mexicana nom-024-ssa-2012 expediente clínico electrónico.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-2012.- Para la vigilancia epidemiológica

Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del sistema nacional de

vigilancia epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable

de información relevante y necesidades de las condiciones de salud de la población y sus

determinantes.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-O45-SSA2-2005.- Para la vigilancia epidemiológica,

prevención y control de las infecciones nosocomiales

Establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control

epidemiológico de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población

usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. (salud.gob.mx, 2015)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad III

84

Page 85: Antologia Salud Publica

1. Elaboración de una investigación donde explique la historia natural de 5

enfermedades transmisibles y 5 no transmisibles

2. Participación en el Foro “Conceptos básicos de epidemiología”

3. Solucionar del cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad III

Síntesis de la Unidad III

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos

(en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios

al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar

a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden

utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores

determinantes.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

85

Page 86: Antologia Salud Publica

(INSHT), I. N. (Ed.). (01 de Mayo de 2014). insht.es. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf

saludymedicinas.com.mx. (13 de Febrero de 2014). Obtenido de http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/infecciones-por-hongos-manos-pies-unas/definicion/hongos.html

ms.gba.gov.ar. (2015). Obtenido de http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/Enfermedades-No-Transmisibles.pdf

salud.gob.mx. (2015). Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/listpublin.htmlAcevedo, Martínez, & Estario. (2007). Manual de Salud Pública (Primera ed.). Córdoba,

Argentina: Encuentro.Aguirre, A., Aranda, & Almansa. (2015). sameens.dia.uned.es. Obtenido de

http://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_2/Astillero_Pinilla_2/Tiempo.htm

Brés, P. (1997). Medidas de Salud Pública en Emergencias Causadas por Epidemias. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: ISBN.

Corvalán, A. P.-Ü. (03 de Marzo de 2006). magrama.gob.es. (O. M. Salud, Ed.) Obtenido de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_am/am_2007_62_20_26.pdf

Departamento de Bactereología y Virología, F. d. (03 de Marzo de 2002). Educación de Uruguay. Recuperado el 03 de Marzo de 2015, de www.higiene.edu.uy: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Indice.htm

G., J. C. (2001). scielo.cl. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/rci/v18n1/art07.pdfGimeno, J. A., Repullo, J., & Rubio, S. (2006). Salud Pública y Epidemiología. (M. Á. José

Frutos García, Ed.) Barcelona: Diaz de Santos.Higashida, B. (2008). Educación para la salud (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.Larreinaga, L., & Denis, C. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores

causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 593 - 597.León, M. E. (2015). bio-nica.info. Obtenido de

http://www.bio-nica.info/biblioteca/BacteriasEnfermedades.pdfLópez, J. A. (2015). 2.cbm.uam.es. Obtenido de

http://www2.cbm.uam.es/jalopez/CLASES2002/CLASES0203/tema21.htmMartínez Gonzalez, S. G. (2008). Epidemiología Aplicada. Barcelona: Ariel.Ocampo, F. V. (2004). Educación para la salud. México: Limusa.Rau, F. P. (2015). fundacionrau.com.ar. Obtenido de

http://www.fundacionrau.com.ar/cap01_1.htmSierra López A, S. G. (2008). Medicina Preventiva y Salud (Onceava ed.). Barcelona:

Masson.

86