Antologia Semestral Teora Social

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO CAMPECHANO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

MATERIA: TEORA SOCIAL

TRABAJO: ANTOLOGA

QUE PRESENTA: EL TERCER GRADO GRUPO A

MAESTRO: MIGUEL NGEL SALABARRA CERVERA

12 DE DICIEMBRE DEL 2010

Antologa de Teora Social

3 A

ndice

Pginas

Introduccin a la Teora Social Nicols Maquiavelo El Humanismo Thomas Hobbes John Locke David Hume Noam Chomsky 10 Estrategias de Manipulacin de Noam Chomsky Barn de Montequieau Jean Jacques Rousseau Voltaire Escuela de Frankfurt 1. Theodoro Adorno 2. Max Horkheimer 3. Hebert Marcuse 4. Sigmund Freud 5. Erich Fromm 6. Friedrich Pollock 7. Jurgen Habermas

004 006 008 013 015 018 020 026 030 034 037 039 053 055 056 061 064 067 069

2

Antologa de Teora Social

3 A

John Stuart Mill Alain Touraine Antonio Gramsci Pierre Bourdieu Jean Baudrillard Bronislaw Malinowski Jean-Paul Sartre Marshall McLuhan Samuel Huntington Edgar Morn Jos Carlos Maritegui Jos Vasconcelos Jos Ingenieros Bibliografa Lista

071 074 076 081 087 092 095 100 105 109 112 116 119 124 125

3

Antologa de Teora Social

3 A

INTRODUCCION A TEORIA SOCIAL Es necesario distinguir entre Teora Sociolgica y Teora Social. En el primer caso se hace referencia a una teora general subyacente a todos los fenmenos sociolgicos, mientras que en el segundo caso se trata de un conjunto de teoras de menor generalidad que describen aspectos parciales dentro del amplio espectro que abarcan las ciencias sociales. As, el estudio sobre el suicidio, por parte de mile Durkheim es un ejemplo de teora social, ya que centra la atencin en un aspecto particular de la sociedad. La teora sociolgica, por el contrario, habra de ser la teora compatible con todas las teoras parciales que hayan sido verificadas, de ah que tal teora es un objetivo a alcanzar. La Teora social involucra el desarrollo de algunas perspectivas importantes dentro de la Historia de la Teora social contempornea:

Modelos del funcionalismo. Teora del conflicto. Teora del intercambio. Sociologa fenomenolgica. Interaccionismo simblico. Teora feminista. Teora crtica. Postmodernismo. Postmaterialismo. Modelo de ecosistema. Teora del cambio. Modelos culturales. Teora de sistemas

Estrictamente no se han comprobado todas estas teoras como hiptesis de trabajo a la manera de las ciencias fsicas. S se ha hecho a nivel de contraste del pensamiento social (ciencia social) con la realidad social (mundo real). El establecimiento de las teoras tiene una gnesis particular en las Ciencias sociales, que son los procesos regenerativos, tomados de las ciencias naturales y de la teora general de sistemas, que pueden llegar a ser considerados como axiomas. Otra propiedad

4

Antologa de Teora Social

3 A

particular es que las ciencias sociales actan unificadamente o en grupos, reuniendo a varias de ellas en cada caso. El mtodo sociolgico es el mtodo cientfico, comn al pensamiento social y al cientfico. La conexin de la ciencia social con la filosofa es clara en la definicin de trminos bsicos. Los enfoques propuestos, que son ampliables, han sido muy elaborados y criticados en la historia del pensamiento social por una plyade de autores (escuelas).

5

Antologa de Teora Social

3 A

Nicols Maquiavelo Su vida podra ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos representa en s mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidi con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Mdicis, El Magnfico. La cada de los Mdici en Florencia ocurri en 1494, el mismo ao en el que Maquiavelo se integraba en el servicio pblico. Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una repblica, la cual dur hasta 1512, cuando los Medici regresaron al poder, y Maquiavelo perdi su puesto. Los Medici gobernaron Florencia desde 1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el perodo de actividad literaria de Maquiavelo, y tambin de su creciente influencia; sin embargo, muri a semanas de la expulsin de los Medici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta y ocho aos, sin haber recuperado su cargo. En el renacimiento en general posey una visin optimista del ser humano, no obstante, algunos de sus pensadores, como Maquiavelo adoptaron una opinin pesimista. En este sentido, los seres humanos son malos por naturaleza y dejados a su libre arbitrio se portan egostamente y tienden a prescindir de toda clase de principios morales. En

consecuencia surge la necesidad de convivencia humana. Ahora bien si el Estado se encarga de establecer el orden moral, l, a su vez, permanece ms all del mundo moral, ajeno a toda norma, pues nicamente dentro del estado y en tanto en cuanto a creacin de ste, existirn las normas morales. Para Maquiavelo los principios y las normas ticas son creaciones del Estado, las normas morales como las leyes positivas son costumbres e imposiciones que surgen en el seno del Estado y que en El Prncipe puede usas segn su conveniencia. Para Maquiavelo hacer historia debe tener una justificacin que vaya ms all del simple saber por el saber; lo que justifica la Historia es ante todo su utilidad para el presente, que se expresa principalmente en dos aspectos: la Historia debe ser a la vez instructiva y agradable. Esta utilidad radica en lo que podamos aprender de la Historia, sobre todo en lo referente al manejo del Estado. Esta funcin de la Historia es a su vez posible porque ella revela las causas de los conflictos, permitiendo as tomar decisiones en el presente con miras a

6

Antologa de Teora Social

3 A

evitar su repeticin en el futuro. La Historia es pues fuente de discernimiento poltico para el buen gobierno del Estado. Es por eso que, aunque la Historia de otras Repblicas tambin nos ensea, el mayor beneficio lo podemos sacar de nuestra propia historia. No hay que temer que la Historia implique juicios sobre personajes presentes relacionados con acontecimientos pasados, pues ese discernimiento que ella proporciona para la accin poltica presente est acompaado de sabidura, la sabidura que proporciona la apreciacin de los errores y aciertos de quienes nos precedieron en el gobierno del Estado. El criterio moral de esta accin es el bien del Estado, lo que se ha dado en llamar la "razn de Estado". Nicols Maquiavelo presenta ya una serie de elementos definitorios de la historiografa moderna. Estos elementos se sitan a diversos niveles, principalmente en los aspectos tericos y epistemolgicos contenidos en la concepcin que Maquiavelo tena de la Historia, que se van a ver reflejados en ciertos principios metodolgicos que ste usa. Fruto de su propia poca, Maquiavelo va a plasmar una ruptura con la concepcin que de la Historia tena la "Edad Media", y va a esbozar, an sin ser conciente de ello, una serie de rasgos que marcaran una nueva etapa despus de l, justificndose as la consideracin de Maquiavelo como "padre de la historiografa moderna".

7

Antologa de Teora Social

3 A

Humanismo. El concepto de humanismo tiene varios usos e interpretaciones. Por ejemplo, es una doctrina que se basa en la integracin de los valores humanos. Tambin es un movimiento renacentista que se propuso retomar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos. El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al gnero humano. Bajo esta concepcin, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales se vuelven transcendentales. Es decir, el humanismo busca la transcendencia del ser humano como especie. Se trata de una doctrina antropocntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organizacin social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida. El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. El humanismo hace al hambre objeto de fe y promova la formacin integral de las personas. Tambin, el humanismo se opone al consumismo ya que est en contra de lo superficial, del narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificacin del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral. Hoy el trmino humanismo se utiliza comnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupacin o inters primario por la vida y la posicin del ser humano en el mundo. El humanismo es el respeto a las diferencias personales y al entorno. Su preocupacin reside en rescatar valores de respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad y tolerancia, en una sociedad llena de tecnologa y competencia. Cuadro que representa el humanismo. El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompaado de notas anatmicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del ao 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un crculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones

8

Antologa de Teora Social

3 A

del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. Tambin se conoce como el Canon de las proporciones humanas. Origen en la historia. El verdadero origen del humanismo no fue en el siglo XIV con el origen del Renacimiento, sino en la antigua Grecia con el humanismo greco-latino. Sin embargo, el humanismo para los griegos no era una filantropa expresada a travs de la afabilidad, cortesa, bondad, actitud comprensiva y benevolente de la naturaleza humana (expresin de los sentimientos humanos), sino se refiere expresamente a la forma esencia humana (idea). Marco Tulio Cicern es considerado el primer humanista de la historia, y aunque no se adscribe al movimiento, su influencia en el mismo es fundamental. Ante las guerras civiles que asolaban la repblica romana, reclamar la revalorizacin de la dignidad individual y la construccin de una moral pblica. Cundo desaparece el Humanismo. El humanismo griego desaparece con la cada del imperio Romano y por la expansin de las ideas cristianas. En la segunda etapa se va reemplazando con las ideas del funcionalismo y en las siguientes por el capitalismo y el neocapitalismo. Cundo se retoma el humanismo El humanismo se ha retomado en 4 diferentes etapas de la historia de la humanidad. En la segunda etapa vendra siendo el momento en el que se retoma por segunda ocasin, con la introduccin del Renacimiento en el siglo XIV. La evolucin del Humanismo. Existen cuatro grandes etapas que han marcado la evolucin del humanismo. A) Humanismo griego. Explicado en el punto 3.

9

Antologa de Teora Social

3 A

B) Humanismo del Renacimiento. Este humanismo, para algunos, se centra en el hombre despojado de todo elemento trascendente-religioso. Es el rescate del hombre natural. Mientras que en la tradicin medieval la razn ltima nos remita a la divinidad (visin del hombre espiritual). En el renacimiento se promueve esta ruptura. Lo que no significa que tal orientacin careciese de elevados valores morales. Fue, en general, un movimiento intelectual, filolgico, filosfico y cultural. C) Humanismo Neoclsico. Aparece durante el siglo XVIII. se afirma tambin el hecho de que la libertad individual tiene que ser incluida en una responsabilidad social mayor y una responsabilidad que, en el caso de Goethe puede llegar en algunos momentos a la renuncia de los derechos individuales -lo que implica claramente la renuncia al principio cardinal del

revolucionarismo francs. En pocas palabras, el individuo es una creacin social, y si es as, la teora contractualista, tanto inglesa como francesa, se derrumba. Como dice Nicholas Boyle: (Kant y Goethe) se dieron cuenta de que posean una identidad pre-social (lase pre-contractualista), algo que necesitaba conservarse, una verdad acerca de la vida que no se poda realizar plenamente y que, por lo tanto, slo se poda conocer por medio de cierta privacin Tal privacin en el caso de Kant es la conversin del yo en una idea regulativa ya que sta no se alcanza a travs de la experiencia directa; en el caso de Goethe se anunciaba ya desde su juvenil renuncia (Entsagen). Pero tanto en el uno como en el otro, la idea del yo y de su libertad reflejan las verdades ms importantes de todas, las verdades que orientan la vida del hombre a pesar de que no se pueden indicar como otras cosas que llamamos verdaderas. D) Humanismo Marxista. Una de las caractersticas fundamentales y distintas del humanismo marxista (socialista), en relacin con los otros humanismos, radica en el concepto de transformacin social. Es decir, en la base de su propuesta se formula que esta transformacin social slo es posible sin la separacin entre la teora y la praxis. Los problemas que el hombre ha enfrentado, desde siempre, tienen que ver con el sentido y la meta de su vida en esta existencia concreta, razn que posibilita el encuentro entre la teora y la praxis.

10

Antologa de Teora Social

3 A

Con tal propsito, esta tendencia marxista busca transformar el orden material y econmico del sistema capitalista injusto que ha esclavizado al hombre, y crear una sociedad socialista que se convierta en la plataforma para la construccin de un nuevo humanismo. La presencia del humanismo hoy. Hoy en da con la presencia del neocapitalismo, es claro que el humanismo no predomina y carece de presencia alguna. Relacin de Humanismo y Comunicacin. El Humanismo y la Comunicacin tienen relacin puesto que el Humanismo es una forma de pensar y filosofa que se ha perdido e involucra estrechamente al hombre y su importancia como individuo, algo que en la Comunicacin no debera perderse. Por qu? Porque la Comunicacin se basa precisamente en el hombre y la forma en que se relaciona con otros. A principios del siglo XXI hemos llegado a entender que la comunicacin no es una dimensin ms de la existencia humana. Hoy reconocemos que toda la realidad comunica y se comunica. Nuestra propia actividad cognitiva es inseparable del principio de interaccin comunicativa que rige un Universo plural, en expansin y constante evolucin. Pensar creativamente en las claves de las nuevas humanidades del siglo XXI es volver al ncleo de la comunicacin y la educacin, al tiempo que replanteamos los nuevos retos y exigencias para impulsar nuevas formas de pensar, nuevas formas de sentir, de comunicar y de actuar en el proceso de transhumanizacin en que estamos insertos. Relacin Entre Sociedad Actual, Humanismo y Medios de Comunicacin. En la era de la informacin los medios de comunicacin juegan un papel determinante, impactan de forma profunda a la sociedad actual y proponen nuevos procesos de interaccin informativa para conocer los sucesos del Mundo que nos rodea. Sin embargo, es importante sealar que dicha interaccin debe ser crtica para lograr as una mejor asimilacin del contenido o contenidos de la informacin. Entonces, el humanismo podr aprovechar el impacto de los medios de comunicacin y las nuevas

11

Antologa de Teora Social

3 A

tecnologas para la conformacin de los valores y actitudes de los nios, jvenes y adultos. La relacin entre estos conceptos se hace evidente en el hecho de que es la sociedad la participante en la comunicacin. Si no existe sociedad, no hay a quin comunicar. Actualmente existe un alto ndice de deshumanizacin, gracias a la evolucin que ha tenido la sociedad y por el dominio de diferentes monopolios y oligopolios alrededor del mundo. Ya que son estos ltimos los que dominan hoy en da los medios de comunicacin.

12

Antologa de Teora Social

3 A

Thomas Hobbes Fue un filsofo ingls, cuya obra Leviatn (1651) estableci la fundacin de la mayor parte de la filosofa poltica occidental. Es el terico por excelencia del absolutismo poltico. Thomas Hobbies es recordado por su obra sobre la filosofa poltica, aunque tambin contribuy en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometra, teologa, tica, filosofa general y ciencia poltica. Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar pblicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos contra los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como lnea de ruptura con la Edad Media y sus descripciones de la realidad de la poca son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad cientfica fundada en 1662. La poca de Hobbes se caracteriza por una gran divisin poltica la cual confrontaba dos bandos bien definidos:

Monrquicos: que defendan la monarqua absoluta aduciendo que la legitimidad de sta vena directamente de Dios.

Parlamentarios: afirmaban que la soberana deba estar compartida entre el rey y el pueblo.

Hobbes se mantena en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberana est en el rey, su poder no provena de Dios. El pensamiento filosfico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que slo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. Tambin dice que el hombre est regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de ste al afirmar que el hombre es como una mquina, ya que segn Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el

13

Antologa de Teora Social

3 A

hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. As dice que la sociedad est siempre en movimiento. Escribi Leviatn, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definicin de hombre y de sus caractersticas explica la aparicin del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre s, subordinndose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los sbditos y de l mismo. De esa forma se conforma la organizacin social. Su visin del estado de naturaleza anterior a la organizacin social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservacin. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningn acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. As surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatn es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.

14

Antologa de Teora Social

3 A

John Locke El escribe dos ensayos sobre el gobierno civil. Para Locke la idea de la naturaleza humana es cristiana: el hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los dems hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene el derecho y el deber de conservar su vida. As mismo el hombre no es sbdito de ningn otro hombre, sino que es libre. Contrato social o civil. Se trata pues de hacer que atienda exclusivamente a suplir esas carencias del estado de naturaleza, es decir, aplicar una justicia o una autoridad que diga, en caso de choque entre dos individuos, que se debe hacer. El pacto social en si es bastante limitado, tratndose de lograr el establecimiento de un juez que dirima las controversias que vienen de la propia ley natural. Ensayo sobre el entendimiento humano En este tratado, Locke plante los fundamentos del conocimiento humano y advirti su intencin de realizar una obra moralmente til. Concebida en la poca de los grandes descubrimientos cientficos. Locke pensaba que la filosofa tena que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos intiles acumulados durante los siglos anteriores. Segn l, las analogas y las relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboracin de instrumentos crticos capaces de eliminar los conocimientos errneos. Debido a su caracterstico empirismo analtico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filsofos de la Ilustracin fue considerable. En el primer libro del Ensayo, Locke insista en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en oposicin a Ren Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que slo debe ser tenida en cuenta la experiencia. En el segundo libro propuso que la sensacin y la reflexin se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepcin inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.

15

Antologa de Teora Social

3 A

Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, as como una voluntad libre para determinarlos. La razn presenta las ideas simples en tres grupos:o o o

conjuncin abstraccin combinacin

La mente, adems, tiene la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples, produciendo as las ideas complejas que pueden ser:o o o

de substancia, cosas individuales que existen de modo, las que no existen en s mismo sino en una substancia. de relaciones, que describen asociaciones de ideas.

En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formacin intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distingua entre las esencias nominales y las esencias reales.

En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuicin, por demostracin racional o por conocimiento sensible. La confrontacin prctica permite despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas reales. El saber humano es, pues, limitado. Slo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestin slo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitacin de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar en un discurso la nocin de cosas probables. Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la

16

Antologa de Teora Social

3 A

razn. Atesmo y escepticismo estn pues muy presentes en Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses. En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que nicamente la sensacin permite la comprensin de la realidad y que la verdad pertenece slo al discurso. Poltica En poltica, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberana emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitucin de la sociedad. El Estado tiene como misin principal proteger esos derechos, as como las libertades individuales de los ciudadanos. Tambin sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberana popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipndose a Montesquieu, a quien Locke influy, describe la separacin del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberana popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos. Al Estado le confiere funciones de decisin en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vas individuales de bsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables. Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situacin de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razn. Los hombres salen a travs del pacto social del estado de naturaleza porque no existe all justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a travs del contrato. Si es violado por la autoridad pblica que result de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo busc proteger al entrar en la sociedad.

17

Antologa de Teora Social

3 A

David Hume Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana y la Investigacin sobre el entendimiento humano. Crtica a la idea de Substancia, del yo, de Dios y de la causalidad.

De la misma manera a como el obispo Berkeley atac la substancia material, Hume atacara la substancia espiritual, utilizando el mismo mtodo que tomo Berkeley: el empirismo. Hume llama impresiones a los fenmenos psquicos actuales, a las vivencias de presentacin actuales: yo tengo la impresin de verde; ahora ya no tengo la impresin de verde, pero pienso en ella, la recuerdo o la imagino, de modo que tenemos impresiones, pero tenemos mucho mas ideas que impresiones. Cabe aclarar que para Hume, la realidad es la impresin. Una idea a la cual no se le encuentra la impresin de la cual procede, es una idea que carece por completo de realidad La substancia no es una idea que corresponda a algo. No hay una impresin a la cual podamos referir nuestra idea de substancia. Tambin resulta que no tenemos una impresin del yo. Solamente percibimos estados pasajeros, (como tristeza, alegra, hambre, admiracin, etc.). No hay, pues, ni substancias materiales, ni substancias espirituales. Acerca de Dios, tampoco es posible establecer su existencia por nuestros procedimientos naturales del conocimiento. (Con esta postura, Hume da el primer paso para el agnosticismo, que ms adelante Kant desarrollar). De la misma manera aplica su mtodo al principio de causalidad, puesto que dice Hume que es imposible admitir la causalidad, puesto que no se percibe sensiblemente. Lo nico que se ve es, por ejemplo, una bola de billar que se mueve, toca a otra, se detiene la primera e inicia la segunda. El Principio de Inmanencia y el Fenomenismo.

Como herencia cartesiana, Hume sostiene el principio de inmanencia: Slo conocemos nuestras representaciones internas. Con este principio, Hume afirma que no hay substancias, todo lo que existe es una serie sucesiva de estados fenomnicos, sin soporte, sin que nada permanezca. David Hume afirma que todo el conocimiento deriva nicamente de la experiencia sensible (ms adelante lo discutira Kant), por su forma de pensamiento entra dentro de los pensadores escpticos. Muy comparables al positivismo lgico, Hume estuvo 18

Antologa de Teora Social

3 A

fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, escribi varios libros que desencadenaron varias respuestas. En su libro Historia de Gran Bretaa: presentaba al hombre como un ser de costumbres predispuesto a someterse al gobierno. Siempre y cuando este le otorgara fiabilidad. El hombre se rebelara si se hallase en incertidumbre. El ensayo de Hume De la supersticin y la religin estableci las bases del pensamiento laico.

En general hume cree que todo el conocimiento humano viene de las impresiones de nuestros sentidos y de lo habitual o ideas. Tambin tiene fuertes ensayos sobre libre albedrio y determinismo.

19

Antologa de Teora Social

3 A

Noam Chomsky La vida del prestigiado profesor del Massachusett Institute of Technology (MIT) no pareca predisponerlo para adquirir un compromiso poltico como el que asumi poco antes de llegar a las 40 aos. Abraham Noam Chomsky naci en Filadelfia en 1928 y, a travs de su padre, que era judo y un especialista hebreo, a muy temprana edad se relaciono con la Lingstica Histrica, de manera que su vocacin se defini desde muy pronto al igual que su comprensin de la realidad. Sus padres procedan de la Europa del este, de donde su padre haba huido en 1913 para escapar del servicio militar zarista, y vivan con un mnimo de decoro por lo que l pudo estudiar en una escuela privada experimental muy progresista, en la cual se form adquiriendo un gran rigor. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad tambin por su activismo poltico, caracterizado por una visin fuertemente crtica de las sociedades capitalistas y socialistas, habindose definido polticamente a s mismo como un anarquista o socialista libertario. Estudi filosofa, lingstica y matemtica en la Universidad de Pensilvania desde 1945. All estuvo bajo la tutela del profesor Zellig Harris (tambin inmigrante judo-ucraniano, fundador del primer departamento especializado en lingstica en Norteamrica); tanto Harris como Elsie influyeron, ms que Zev, en la formacin de su ideologa poltica. Tambin por influencia de Zellig Harris, Chomsky comenz a tomar clases de matemticas y filosofa. Uno de sus maestros fue el filsofo Nelson Goodman, quien ms tarde los presentara en la Society of Fellows de Harvard. Recibi su doctorado en 1955, despus de llevar a cabo la mayor parte de sus investigaciones en la Universidad Harvard durante los cuatro aos anteriores. En 2002 recibi el Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia y el 23 de Septiembre del 2010 nuevamente le fue otorgado el reconocimiento Doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Actualmente es considerado como uno de los ensayistas polticos ms controvertido de los Estados Unidos, autor de ms de 25 libros de ensayos polticos y centenares de artculos y ensayos, nunca recogidas por los medios de comunicacin y sin embargo tiene una importante influencia en el debate que se da en su propio pas. Desde que en 1965 20

Antologa de Teora Social

3 A

habl por vez primera en un mitin pblico al aire libre en el Boston Common, en un Da Mundial contra la Guerra Indochina organizado por los estudiantes, todo cuando Chomsky expresa tiene un peso en la vida intelectual de los Estados Unidos, que no puede ignorarse, y suscita un indudable malestar en los crculos gubernamentales, como se comprob cuando en 1971 fue citado a exponer su opinin sobre la Guerra en Vietnam ante el Comit de relaciones Internacionales del Senado estadounidense. Su amigo Alexander Cockburn suele decir por eso que los dos mayores desastres que le han ocurrido al poder en los Estados Unidos en el siglo XX han sido el ataque Japons a Pearl Harbor y el nacimiento de Chomsky, ambos acontecimientos un 7 de Diciembre. INTRODUCCIN. La contribucin cientfica de Noam Chomsky ha sido reconocida como una de los ms relevantes de este siglo, y es significativo que esto haya sido en el resultado del esfuerzo de un hombre solo, que se ha empeado en una doble actividad con una gran congruencia tica. Noam Chomsky es muy solicitado como conferenciante y ha tenido que vivir teniendo su tiempo comprometido para los aos siguientes, hablando en las principales universidades de las Estados Unidos, en donde arrastra a un pblico de jvenes interesados que llenan las salas y lo ovacionan puestos de pie. Cuando se le pregunta sobre sus capacidades como orador, responde que no se siente particularmente carismtico y que si lo fuera no hablara ante el pblico. Lo que le gusta hacer, dice, es ayudar a los estudiantes a convencerse por s mismos pues hay un montn de perspectivas de anlisis y de simple informacin que a su juicio no se les presenta. Noam Chomsky suele rechazar nociones como derecha e izquierda, que le parecen carentes de sentido es los Estados Unidos, aunque reflexiona que si por izquierda se suele hacer referencia a lo que esta palabra significa histricamente, es decir a esa parte del espectro poltico interesada en la defensa de los derechos humanos, la profundizacin de la democracia, a travs de la democratizacin de los medios privados de produccin, de su control pblico y democrtico, del control de la produccin por parte de los trabajadores o de la toma de decisiones sobre sus propios asuntos por la comunidad, entonces habra que concluir que no existe una izquierda significativa en los Estados Unidos.

21

Antologa de Teora Social

3 A

La postura de Chomsky ha hecho que sea poco solicitado por la prensa de su pas pero que sea asediado por los periodistas latinoamericanos, aunque en ocasiones logre mantenerse al margen de ellos. Cuando asisti en 1992 en la ciudad de Mxico a una reunin del Consejo de Honor del Foro por la Emancipacin e Identidad de Amrica Latina, del cual es miembro, en donde estrech se relacin con Gregorio Selser, Juan Bosch, Heinz Dieterich, Claribel Alegra y Rigoberta Mench, y present una ponencia a puertas cerradas sobre el V centenario, que formara parte de su libro YEAR 501: the conquest continues (1992), decidi no tener actividad pblica alguna, y muy pocos se enteraron de que estaba por vez primera en Mxico. La prensa Mexicana, que durante muchos aos haba buscado a Chomsky de manera incesante, ignoro en ese entonces que el prestigiado acadmico haba viajado a la capital mexicana para trabajar durante 3 das recluido con sus colegas en el CIESS del IMSS en San Jernimo. El negocio de la droga ocupa un lugar fundamental en el anlisis que hace Chomsky del proceso de reconversin del poder poltico en Amrica Latina. La droga, como lo recuerda en su libro ROLLBACK I, II and III (1995), ha provocado una serie de actividades subversivas y contrainsurgentes que aparte de Washington desde los aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando ayud a la mafia a establecer el trfico de herona en Francia como parte de una estrategia para socavar al movimiento obrero europeo. Los crteles tienen por lo mismo un papel poltico fundamental como se vio en el caso de Afganistn, en donde el gobierno estadounidense apoy de manera abierta al fundamentalista islmico Gulbunddin Hekmatyar, al mismo tiempo que se produjo en ese pas la mayor cosecha de opio de la historia, por lo que Afganistn y Pakistn, base de operacin de la CIA, pasaron a liderar la produccin mundial de herona, superando el Tringulo de Oro, que haba ganado ese estatus en la dcada de anterior, es muy similar el caso de otros pases latinoamericanos. Chomsky reflexiona no solamente en torno a los acontecimientos que han marcado estos tiempos: la experiencia reaganiana (1981-1989), el hostigamiento a Nicaragua en los ochenta, la intervencin en granada (1983), la invasin a Panam (1989), el V Centenario (1992), el levantamiento zapatista (1994), sino que en un sentido ms amplio plantea las disyuntivas para el futuro inmediato.

22

Antologa de Teora Social

3 A

Cuando Noam Chomsky habla en los Estados Unidos o publica un nuevo libro, provoca mltiples discusiones pero logra interesar como pocos, en particular por una razn: su autoridad moral e intelectual. Es ste el mismo caso en Amrica Latina. Su activismo poltico arranca de la movilizacin popular contra la Guerra del Vietnam. Esta participacin lo llev a analizar el papel del mundo acadmico en la implicacin de Estados Unidos en esta guerra. Fruto de este esfuerzo fueron varios artculos compilados en el libro American Power and the New Mandarins (El poder estadounidense y los nuevos mandarines)1969, de entre los cuales destaca La responsabilidad de los intelectuales 1967. Desde entonces ha sido muy conocido por sus ideas

polticas libertarias, las cuales se centran en la lucha por superar el dficit democrtico existente de Estados Unidos --es decir la gran distancia entre las decisiones polticas y la opinin pblica--, y en denunciar las ambiciones imperiales del gobierno de este pas en el mundo. Se define a s mismo como partidario de la tradicin anarquista, especialmente de la corriente de orientacin laboral del anarquismo, el anarcosindicalismo, y es miembro del clebre sindicato revolucionario estadounidense IWW. Pese a ello, no se opone totalmente a la poltica electoral, al menos en el mbito de la estrategia: su postura en las elecciones de Estados Unidos es que los ciudadanos deberan votar por

los demcratas locales si con ello se consigue sacar del poder a losrepublicanos, mientras que en las situaciones donde las victorias republicana o demcrata estn claras ha pedido el voto para candidaturas ms a la izquierda, como las del Partido Verde. Es uno de los ms importantes colaboradores del grupo meditico independiente Z Communications. Esta actuacin se inscribe claramente dentro de la tradicional tctica anarcosindicalista de impulsar movilizaciones populares que coaccionen la accin de los poderes pblicos y fcticos hasta conseguir cambios concretos y reales (vase el prefacio de Chomsky al libro de Rudolf Rocker, Anarcho-Syndicalism: Theory and Practice, 1989) Desde un punto de vista ms personal, y precisando sus puntos de vista ms filosficos, tambin ha indicado que se considera un conservador de la variante liberal clsica (Chomsky's Politics, pp. 188) y se ha definido como un sionista; aunque observa que su definicin de sionismo es considerada por la mayora como antisionista, como resultado de lo que l percibe un cambio, desde la dcada de 1940, en el significado del sionismo. (Chomsky Reader) Dentro de esta lnea y rescatando su contenido libertario, Chomsky ha declarado su admiracin y adhesin al kibbutz como forma social alternativa. 23

Antologa de Teora Social

3 A

Con el tiempo, se ha convertido en una de las principales figuras de la poltica radical estadounidense. Junto a Jos Saramago o Leonardo Boff, entre otros, es uno de los principales intelectuales de la izquierda en el mundo, pese a lo cual, a diferencia de su actividad cientfica, su aportacin terica en el mbito poltico no es demasiado relevante. Nunca se ha considerado un terico en poltica, sino simplemente un ciudadano informado que mantiene una actitud muy crtica hacia la ideologa dominante. Chomsky cree que, mientras la actividad cientfica no est al alcance de cualquiera (ya que exige una formacin y una abstraccin conceptual muy elevada), para la actividad de crtica poltica basta una cierta apertura de espritu. Ha reiterado a menudo que la poltica debera ser cosa de todos y no dejarse en manos de la intelligentsia, ni mucho menos aceptar que slo los profesionales de la poltica (sean periodistas, intelectuales o polticos) sean los nicos capacitados para opinar sobre poltica. Uno de sus principales aportes intelectuales ha sido el anlisis de los medios de comunicacin. En sus estudios sobre el tema se ha ocupado de los enfoques sesgados, o incluso engaos, que hay detrs de la supuesta neutralidad de los medios ms prestigiosos. Se trata de un trabajo de "contrainformacin" que ha obtenido gran difusin y que muchos otros han continuado. Fruto de este esfuerzo es el libro "Los guardianes de la libertad" escrito junto con Edward S. Herman, profesor de la Universidad de Pensilvania. Su denuncia de la poltica exterior de Estados Unidos, de las deficiencias democrticas de su maquinaria poltica, y de los engaos de los grandes medios de comunicacin en este pas, supone poner en duda tres de los pilares del nacionalismo estadounidense. Por otro lado, su visin sobre la poltica del estado israel en Medio Oriente es parte de su crtica a la poltica exterior de Estados Unidos. Chomsky seala que desde hace aos la maquinaria militar israel depende enormemente del apoyo material y diplomtico de Estados Unidos, y que ambos estados realizan sistemticamente acciones violentas al margen de las leyes internacionales. Esta ltima circunstancia ha motivado que Chomsky declare que segn los criterios internacionales actuales, ambos estados ejercen el terrorismo. En concreto en su libro 11/09/2001, afirma que los Estados Unidos es "uno de los principales estados terroristas" ("a leading terrorist state"). A raz de estas denuncias, varios detractores de Chomsky lo han tildado de antiestadounidense. Algunos incluso han comprendido sus crticas como una supuesta obsesin antiestadounidense y antisionista. Especialmente controvertida para algunos nacionalistas, por tratarse de una persona de origen judo, es su crtica a la poltica del 24

Antologa de Teora Social

3 A

gobierno de Israel. Ha sido tambin polmico su apoyo a la libertad de expresin en los que se conoce como el escndalo Faurisson. En la dcada de 1970, Robert Faurisson realizara un estudio y escribira un libro en el cual concluye que muchos de los acontecimientos en el holocausto no existieron realmente, tal como las cmaras de gas. Chomsky firmara una peticin para garantizar a las autoridades la libertad de expresin, aclarando que l mismo no comparta el punto de vista negacionista, pero que no reconoca expresiones antisemitas en el trabajo de Faurisson. Chomsky califica al holocausto como la peor muestra de locura colectiva en la historia de la humanidad, pero considera fundamental garantizar la defensa de la libertad de expresin, an para aquellas ideas popularmente mal vistas. Por ltimo, es destacable la crtica que hace de la izquierda posmoderna y de su entusiasmo por el relativismo cultural que, al deconstruir la nocin de verdad, ha invalidado tambin la posibilidad de la crtica. Sus afirmaciones polticas le han hecho contar con un gran nmero de simpatizantes en amplios sectores de la izquierda, especialmente europea y latinoamericana, y ganarse tambin un gran nmero de detractores. Su libro 11 de setiembre (9/11) obtuvo una gran difusin pese haber sido publicado por una pequea editorial. Slo la edicin de este libro en ingls vendi centenares de miles ejemplares, y ha sido traducido a gran nmero de lenguas. Posteriormente, del su libro Hegemona global fue o supervivencia: por la el bsqueda presidente

estadounidense

dominio

recomendado

de Venezuela Hugo Chvez en su discurso frente a la asamblea general de la ONU el da 20 de septiembre de 2006, lo que ocasion que dicho libro en aproximadamente dos das pasara, del puesto 160.772, al nmero 2 de los libros ms vendidos en Amazon.8 En cuanto a Espaa, ha firmado el manifiesto de apoyo a la candidatura de la formacin poltica Izquierda Anticapitalista.

25

Antologa de Teora Social

3 A

El lingista Noam Chomsky elabor la lista de las 10 Estrategias de Manipulacin a travs de los medios

1. La estrategia de la distraccin El elemento primordial del control social es la estrategia de la distraccin que consiste en desviar la atencin del pblico de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites polticas y econmicas, mediante la tcnica del diluvio o inundacin de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distraccin es igualmente indispensable para impedir al pblico interesarse por los conocimientos esenciales, en el rea de la ciencia, la economa, la psicologa, la neurobiologa y la ciberntica. Mantener la Atencin del pblico distrada, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al pblico ocupado, ocupado, ocupado, sin ningn tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas). 2. Crear problemas y despus ofrecer soluciones. Este mtodo tambin es llamado problema-reaccin-solucin. Se crea un problema, una situacin prevista para causar cierta reaccin en el pblico, a fin de que ste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el pblico sea el demandante de leyes de seguridad y polticas en perjuicio de la libertad. O tambin: crear una crisis econmica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios pblicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por aos consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconmicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las dcadas de 1980 y 1990: Estado mnimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolucin si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

26

Antologa de Teora Social

3 A

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisin impopular es la de presentarla como dolorosa y necesaria, obteniendo la aceptacin pblica, en el momento, para una aplicacin futura. Es ms fcil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el pblico, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que todo ir mejorar maana y que el sacrificio exigido podr ser evitado. Esto da ms tiempo al pblico para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignacin cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al pblico como criaturas de poca edad. La mayora de la publicidad dirigida al gran pblico utiliza discurso, argumentos, personajes y entonacin particularmente infantiles, muchas veces prximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto ms se intente buscar engaar al espectador, ms se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qu? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 aos o menos, entonces, en razn de la sugestionabilidad, ella tender, con cierta probabilidad, a una respuesta o reaccin tambin desprovista de un sentido crtico como la de una persona de 12 aos o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas).

6. Utilizar el aspecto emocional mucho ms que la reflexin. Hacer uso del aspecto emocional es una tcnica clsica para causar un corto circuito en el anlisis racional, y finalmente al sentido crtico de los individuos. Por otra parte, la utilizacin del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos 7. Mantener al pblico en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el pblico sea incapaz de comprender las tecnologas y los mtodos utilizados para su control y su esclavitud. La calidad de la educacin dada a las clases sociales inferiores debe ser la ms pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas). 8. Estimular al pblico a ser complaciente con la mediocridad. Promover al pblico a creer que es moda el hecho de ser estpido, vulgar e inculto 27

Antologa de Teora Social

3 A

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente l el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. As, en lugar de rebelarse contra el sistema econmico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibicin de su accin. Y, sin accin, no hay revolucin! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los ltimos 50 aos, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del pblico y aquellos posedas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biologa, la neurobiologa y la psicologa aplicada, el sistema ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma fsica como psicolgicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo comn de lo que l se conoce a s mismo. Esto significa que, en la mayora de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre s mismos.

CONCLUSIN Los medios de comunicacin de masas actan como sistema de transmisin de mensajes y smbolos para el ciudadano medio. Su funcin es la de divertir, entretener e informar, as como inculcar a los individuos los valores, creencias y cdigos de comportamiento que les harn integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad. En un mundo en el que la riqueza est concentrada y en el que existen grandes conflictos de intereses de clase, el cumplimiento de tal papel requiere una propaganda sistemtica. En la actualidad, el panorama meditico nos muestra una maraa de empresas de la comunicacin al servicio de un mismo inters: el sistema de economa de mercado. Por eso, aunque podamos descubrir tendencias polticas en muchos medios de comunicacin, mantenemos la tesis de que la verdadera ideologa dominante en dichos medios se alinea con las bases sobre las que se asienta el capitalismo. Si queremos entender todo esto en sentido prctico, slo tendremos que detenernos en el estudio que la propia realidad periodstica nos muestra a diario. Nos referimos, de manera concreta, a la cantidad de noticias de las que se hacen eco los propios medios de 28

Antologa de Teora Social

3 A

comunicacin y que constituyen la mejor prueba de las complejas relaciones que se establecen en la estructura informativa. Descubrimos as la imposibilidad de entender los medios como empresas aisladas que asumen su funcin pblica como tarea prioritaria. Ms all de esto, los intereses y las relaciones entre las grandes corporaciones del sector, y de otras industrias, se nos revelan como elementos claves para comprender el sometimiento informativo a la ideologa neoliberal.

29

Antologa de Teora Social

3 A

Charles Louis de Secondat, Seor de la Brde y Barn de Montesquieu Introduccin y Biografa: Charles Louis de Secondat, Seor de la Brde y Barn de Montesquieu (18 de enero de 1689 10 de febrero de 1755), fue un cronista y poltico que vivi en la llamada ilustracin. Se formo en leyes y se dedico al ensayo de corte poltico e histrico, influy enormemente en la literatura as como en el movimiento romntico del que fue un claro precursor. Atrado por el modelo poltico britnico, en cuyas virtudes hall argumentos adicionales para criticar la monarqua absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo. Despus de morir su adre en 1713, vivi bajo el cuidado de su to el Barn de Montesquieu, muere tres aos despus, dejando a Charles tanto su fortuna como su oficio de presidente y del parlamento de burdeos, as como su titulo de barn de Montesqueiu. Epistemologa: Su inters primordial se centra en la investigacin de las formas de gobierno, las leyes y las costumbres de los distintos pases de Europa. Las cartas persas el primer libro relevante que escribi Montesquie. Fue publicado en msterdam sin referencia a su autor. La novela est formada por una serie de cartas que intercambian los persas que visitan Europa. En esta obra Montesquie se disfraza de usbek, un joven persa que lleva a cabo una satrica visin del mundo occidental de su tiempo, most5rando sus anacronismos y absurdos y su fanatismo religiosos, histricos y polticos., valindole la entrada a la

academia francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la Royal Society. Sus tres aos en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual. Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espritu crtico de la ilustracin francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiracin de la libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cvico, si bien se desmarcar de otros autores de otros autores de la poca por su bsqueda de un conocimiento ms concreto y emprico en oposicin a la abstraccin y mtodo de deductivo dominantes. Podemos decir que como 30

Antologa de Teora Social

3 A

difusor de la Constitucin inglesa y terico de la separacin de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas Persas podra situarse prximo a Saint-Saimon. Sin embargo, el pensamiento del seor de La Brde es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores ms influyentes en el seno de la historia de las ideas polticas del cual toma sus races en la confianza de la razn postulada en el siglo anterior por Descartes, Leibniz, o Hobbes y pretende en convertirla en el tribunal al que se ha de apelar para el definitivo progreso de la humanidad. El espritu de las leyes, la obra ms importante de Montesquieu, es un libro que fue compuesto a lo largo de casi dos dcadas. Un libro en el que trabajo toda su vida, todo su capital intelectual como juez, cientfico, novelista, historiador y viajero fue invertido en l. Fue publicado en 1748 en ginebra. Libro escrito por un hombre que hacia teora poltica desde la sociologa poltica, se puede decir que la obra se articula tres propsitos: filosficos, histricos y polmicos. En trminos filosficos su propsito es definir la estructura de la ley dentro de un sistema coherente e inteligible; en trminos histricos la obra pretende mostrar como los fenmenos polticos en el tiempo demuestran la naturaleza de las cosas, una de las expresiones favoritas de Montesquieu. Y finalmente se trataba de una doctrina inminentemente practica que busca advertir a sus compatriotas los peligros del despotismo y las bondades del liberalismo, siendo Montesquieu liberal desde el tono, el autor del espritu de las leyes hablo de la poltica con la ecuanimidad de la tolerancia. Las leyes, dice al principio de su tratado significan, las relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las cosas. Una formula sin duda vaga que no hace distincin entre la ley fsica y la ley social, montesquie formula la teora de los tipos de gobierno. Convine elementos que estructuran el poder: instituciones y espritu del pueblo. La fortuna no gobierna el mundo, Montesquieu es original en su proyecto de captar lo jurdico y lo poltico no en su esencia abstracta sino en sus mltiples relaciones con diversos aspectos de la realidad social. Hay causas generales que pueden ser morales o fsicas que determinan el surgimiento y la cada de los reinados, ese es el propsito intelectual del barn Montesquieu: presenta un orden inteligible de la vida poltica en el cual en cierta forma fue el iniciador del vehculo conceptual de los tipos ideales.

31

Antologa de Teora Social

3 A

Montesquieu distingue dos tipos fundamentales de gobierno: la republica es aquel en el que el pueblo, colectivamente o solo en una parte, tiene el poder absoluto, se da democrtica si es el pueblo el que detenta el poder y ser aristocrtica si el poder soberano se haya exclusivamente en manos de una parte del pueblo. La virtud propia de la republica es la igualdad y su amor a la patria. En otro tipo de gobierno es la monarqua en la que el poder es detentado por un solo miembro de la comunidad. Sin embargo, si el poder no emana o no coincide o satisface los intereses del pueblo, la monarqua degenera el despotismo, sistema que se basa en el temor oponindose a la virtud propia de la monarqua, el honor y el prejuicio de clase. La libertad es, por lo tanto, aquello que permite que nos alcancemos sobre todo nuestro condicionamiento social y fsico. Se trata, por lo tanto, de garantizar a todos los hombres el uso de esta libertad, examinando aquellas condiciones que lo hagan posible. De esta forma se concluye que la naturaleza del gobierno no depende meramente del nmero de personas sino, por decirlo de alguna manera, de las pasiones de la sociedad. As, hay tres tipos de sentimientos que determinan la estabilidad de los gobiernos la virtud de la republica es el respeto a la ley, el amor a la sencillez y la igualdad y la dedicacin del individuo al bienestar del grupo. El honor es el respeto que debe cada individuo por el rango que ocupa y es la virtud propia de las monarquas. Es un resorte que empuja a los hombres a conseguir favores y privilegios. El miedo es emocin sub poltica que afirma la estabilidad del despotismo. Apunta Montesquieu: si el prncipe que gobierna despticamente se olvida un solo momento de levantar su brazo amenazador, sino puede sin dilacin a todos los grandes, todo est perdido, pues se haba roto el sistema de gobierno, el temor, y el pueblo ya no tendra protector alguno. Respecto a la separacin de poderes planteo lo siguiente: El poder legislativo o parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento. El poder ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley y reside en el gobierno. Poder judicial: est formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y los tribunales.

32

Antologa de Teora Social

3 A

La idea de soberana es un concepto que al socilogo francs le es ajena, Montesquieu trataba de lograr un equilibrio de poderes como condicin de la libertad poltica. Cuando el poder legislativo y el ejecutivo se renen en la misma persona o el mismo cuerpo no hay libertad, falta la confianza porque puede temerse que el monarca o el senado hagan leyes tirnicas y las ejecuten tirnicamente. No hay libertad si el poder de juzgar no est bien deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. Si no est separado del poder legislativo, se podra disponer arbitrariamente de l a libertad y la vida de los ciudadanos: como que el juez seria legislador. Si no est separado del poder ejecutivo el juez podra tener la fuerza de un opresor. Montesquieu modifica la antigua teora de las formas mixtas de gobierno para convertir la idea de la separacin de los poderes en un sistema de frenos y contrapesos jurdicos. La nica va para controlar el poder es oponerle otro poder enfrente. Que el poder controle el poder es su divisa. La divisa del constitucionalismo.

33

Antologa de Teora Social

3 A

Jean Jacques Rousseau Introduccin y Biografa: Jean Jacques Rousseau, Nacido en ginebra suiza el 28 de junio de1712, hasta

Ernenoville Francia 2 de julio de 1778, fue un escritor, filsofo y msico, definido como un ilustrado, siendo parte de sus teoras una reforma a la ilustracin y prefigurando al posterior romanticismo. Las ideas polticas de Rousseau, influyeron en gran medida en la revolucin francesa, el desarrollo de las teoras republicanas, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y de revolucionario esta mejor expresada en sus dos ms celebres frases, una contenida en el contrato social: El hombre nace libre, pero en todos lados esta encadenado. La otra contenida en su Emilio o de la educacin: El hombre es bueno por naturaleza, de ah su idea de la posibilidad de una educacin. Rousseau se enfrenta a la concepcin ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural, son por definicin inocentes y felices, y que son la cultura y la civilizacin las que ponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ellos les acarrea la infelicidad. Epistemologa: Rousseau lucha con igual furor por liberar a los hombres en su ejercicio poltico e intelectual, la libertad es el asunto esencial por medio del cual Rousseau inicia sus paradojas para dar respuesta a la identificacin de la voluntad individual conocida como el libre albedrio, con la voluntad general. La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre. La libertad no es sinnimo de ausencia de restricciones, es mejor el ejercicio de imponerse las propias reglas., Tampoco es de escoger entre ser libre o estar sometido a la ley, entonces la ley existe para permitir la libertad., Las leyes no son otras cosas, que las condiciones de la asociacin civil, el pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas. Filosofa de la Educacin: A travs de su novela Emilio, o De la educacin promueve pensamientos filosficos sobre la educacin, siendo este uno de sus principales aportes. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que ms adelante desarrollara 34

Antologa de Teora Social

3 A

en " Del Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educacin. Al igual que en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres quiere apartar la formacin del hombre en Emilio, o De la educacin de su indagacin, Los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayora. Rousseau crea un sistema de educacin que deja al hombre, o en este caso al nio, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educacin: Asignad a los nios ms libertad y menos imperio, dejadles hacer ms por s mismos y exigir menos de los dems. En el Emilio tambin, Rousseau hace un anlisis de la educacin, donde analiza los procesos, mediante los cuales el nio se sociabiliza, y pierde su bondad y su inocencia natural., Frente a la fra cultura racionalista y libresca, propone una educacin, que siga y fomente los procesos naturales, humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor as mismo y del amor al prjimo. Criticando la pedagoga ilustrada, Emilio se educara as mismo para dar lugar a una nueva sociedad, ms libre y cercana a su estadio natural. Contrato social: Rousseau conceba la democracia, como un gobierno directo del pueblo., El sistema que defenda se basaba en que todos los ciudadanos libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegaras a un acuerdo comn, a un contrato social. El contrato social dira que Toda ley que el pueblo no ratifica es nula y no es ley. Y que, La soberana no puede ser representada por la misma razn que no puede ser enajenada. La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por el pueblo, como mal necesario para existir, en forma organizada, todo ser humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad. De igual modo el contrato social, es una solucin institucional que imagina y crea un nuevo orden social y poltico, capaz de articular el consenso que emana de la libertad general. La figura jurdica del contrato social es la base de un sistema de convivencia poltica, cuya fuente principal de derecho ya no es el contrato, una vez agotada la funcin Fundadora del contrato original, si no la ley que instala las relaciones de subordinacin 35

Antologa de Teora Social

3 A

frente al estado y el gobierno, y el reconocimiento de los derechos. En consecuencia es el poder legislativo, quien permite mantener al estado como unidad del dominio del poder, y por lo tanto como totalidad institucional, pero ellos no es ms que una representacin del poder del legado de los ciudadanos. Dentro del contrato social se menciona que si una persona puede dar en mercanca su libertad a cambio de su subsistencia porque no un pueblo en subconjunto pueda llegar a ser sbditos de un rey. Ya sea de esclavo o dominante esto se da por intereses muy propios. El hombre como ciudadano no tiene como enemigo a un estado, ya que las guerras no se dan de persona a persona si no de estado a estado, entonces no existe tal esclavitud, ya que cada ciudadano no es estado, convirtiendo a la esclavitud como un derecho nulo por ser ilegitimo y absurdo. En el estado natural el hombre solo poda lograr lo que sus fuerzas individuales le permitan, ahora en su nuevo estado civil, logra su libertad civil que est limitada por la libertad general. Parece que Rousseau se adelanto a nuestros das o es que siempre sucedi que los gobiernos corrompen al pueblo al engaar al mismo, entonces esta costumbre se plasma a las decisiones cerradas de la voluntad del soberano, esta tiende a equivocarse, por el simple hecho que no existe seguridad, y en el conjunto de voluntades entonces se teje la inseguridad y desde luego esto hace que las decisiones sean tomadas a priori. Es necesario que no existan bandos o sectas en el Estado para asegurar que estos tomen decisiones muy particulares.

36

Antologa de Teora Social

3 A

Franois Marie Arouet (Voltaire) Introduccin y Biografa: Nacido en pars el 21 de noviembre de 1694, fue un escritor historiador, filosofo y abogado francs que figura como uno de los principales representantes de la ilustracin, un periodo que enfatizo el poder de la razn humana de la ciencia y el respeto hacia la humanidad., En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la academia francesa. Adopta el pseudnimo De Voltaire, anagrama de Arouet le Jeune, o del lugar del origen de su padre, Air-Vault. Fue la figura intelectual y dominante de su siglo, ha dejado una obra literaria heterognea y desigual de la que resalta sus relatos y libros de polmica ideolgica. Como filosofo, fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical oriento a los tericos de la revolucin Francesa. Epistemologa: Voltaire no ve oposicin entre una sociedad alienante, y un individuo oprimido, si no que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en comn exige una convencin, un pacto social, para preservar el inters de cada uno. El instinto y la razn de individuo te llevan a respetar y promover tal pacto. El propsito de la moral es ensearnos los principios de esa convivencia fructfera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condicin mediante la ciencia y la tcnica, y embellecer su vida gracias a las arte. Como se ve su filosofa prctica preside de Dios aun que Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un Eterno Gemetra, (Voltaire es Desta). Sin embargo, no cree en la intervencin divina, en los asuntos humanos y denuncia el providencionalismo en su cuento filosfico Cndido o el optimismo (1759). Fue un ferviente opositor de la iglesia catlica smbolo segn el de la tolerancia y la injusticia. Se empea en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus vctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesa liberal y anti-clerical y en la pesadilla de lo religioso. 37

Antologa de Teora Social

3 A

Voltaire ha pasado a la historia por proporcionar en el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la supersticin y siempre defendi la convivencia pacfica entre personas de distintas creencias y religiones. Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. Maestro de la irona utilizo siempre para defenderse de sus enemigos de los que en ocasiones hacia burla demostrando en todo momento un finsimo sentido del humor. Conocidas son sus discrepancias con Montesquieu acerca del derecho de los pueblos a la guerra y el despiadado modo que tenia de referirse a Rousseau achacndole sensiblera e hipocresa. Voltaire saca de la doctrina Locke la lnea directriz de su moral: la Labor del hombre es tomar en su mano su propio destino, mejorar su condicin, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes, y por una buena poltica de las sociedades. As la vida no sera posible sin una convencin donde cada uno encuentra su parte. A pesar de que se expresa por leyes particulares en cada pas, la justicia, que asegura esta convencin, es universal. Todos los hombres son capaces de concebir la idea, primero porque todos son seres ms o menos razonables, luego por que todos son capaces de comprender que es lo intil y lo til a cada uno. La virtud Comercio de beneficio, es dictada a la vez por el sentimiento y el inters. El papel de la moral segn Voltaire, es ensearnos los principios de esta poltica de acostumbrarnos a respetarlos.

38

Antologa de Teora Social

3 A

Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt surgi como una consecuencia lgica ante los acontecimientos que desde la dcada de los aos veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexin global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teora ante tal consolidacin. De este modo, el Instituto de Investigacin Social vendr a devolver a la Filosofa y a la Ciencia Social su carcter de anlisis crtico no slo en relacin a la teora sino, tambin, a la praxis y a la conjuncin histrica de ambas.

Cronolgicamente, y de una manera convencional, se puede hacer una descripcin de la evolucin "externa" del Instituto (Institut fr Sozialforschung). Siguiendo el relato convencional, el Institut se constituye entre los aos 1923 y 1924, vinculado a la Universidad de Frankfurt y con financiacin del comerciante Hermann Weil. Felix Weil, hijo del anterior, Friedrich Pollock, Kurt Albert Gerlach y el joven Max Horkheimer, entre otros iniciadores, se plantean el estudio del Marxismo, pero no desde una perspectiva de afiliacin poltica sino desde la actualizacin de los conceptos y problemas de la obra misma de Marx ,y que ya en l922 se haban retomado en una semana de estudio organizada sobre esta problemtica. Sin embargo, ser Kurt Albert Gerlach quien logra que el Ministerio de Educacin alemn autorice al Instituto de Investigacin Social. Esta autorizacin, ms la financiacin de Hermann Weil permiten una autonoma sin la cual no habra sido posible la creacin de un "Instituto de Marxismo", como se le pens denominar en un primer momento.

La direccin de Carl Grnberg que proceda de la Universidad de Viena enfoca el Instituto en una direccin de estudio de la Historia del Socialismo y del movimiento obrero (Grnberg Archiv", con XV tomos). Como politlogo esta preocupacin se conjunt con el inters por las obras de Georg Lukcs y de Karl Korsch quienes introduccan una positiva valoracin y replanteamiento del tema marxiano de las superestructuras ideolgicas; es decir, reivindicaban la importancia cada vez mayor de factores relativos a lo simblico y cultural. No obstante, esta etapa de Grnberg como director tiene que ser considerada como la "prehistoria" de la Escuela de Frankfurt. La Escuela de Frankfurt, como la consideramos en la actualidad, tiene su autntica gnesis con la direccin de Max 39

Antologa de Teora Social

3 A

Horkheimer cuando sucede a Grnberg en la direccin del Instituto. Desde l931, y ya en 1932 con la publicacin de la "Revista de Investigacin Social" ("Zeitschift fr Sozialforschung") se puede hablar de la Escuela de Frankfurt conformada por quienes sern sus autores fundamentales: Theodor W. Adorno, el mismo Max Horkheimer, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, y poco despus Herbert Marcuse. Asimismo, Franz Borkenau, Siegfried Kracauer, Otto Kirchheimer, Franz Neumann, Olga Lang o, durante un breve tiempo Paul Lazarsfeld, entre otros nombres relevantes, trabajarn y colaborarn en los proyectos de la Escuela. Pero, el "ncleo duro" frankfurtiano ser el formado por Horkheimer/Adorno, Benjamin, Fromm y Marcuse. Son, precisamente, los temas y el enfoque dado por stos los que dan el sesgo caracterstico a la Escuela y pese a lo que, ltimamente, se quiere presentar como lneas dispersas de investigacin, tal y como sugiere Axel Honneth subrayando las obras de Neumann y Kirchheimer frente a las de Adorno y Marcuse. Luego expondremos los tpicos habituales que sobre la Teora Crtica circulan en las publicaciones ms recientes.

La denominacin de Teora Crtica fue acuada por Horkheimer. Denominacin que se extender despus como la definicin ms especfica del sentido de la Escuela. Tanto Horkheimer como Adorno -quien hasta l938 no se asociar plenamente al grupoestablecern de una forma objetiva el significado bsico de lo que deber entenderse bajo el concepto de "Teora Crtica"; esto es, el anlisis crtico-dialctico, histrico y negativo de lo existente en cuanto "es" y frente a lo que "debera ser", y desde el punto de vista de la Razn histrico-universal. Por tanto, la conjuncin Hegel-Marx se hace evidente. Pero, a la vez, el "es" de lo existente en cuanto "status quo" conlleva una investigacin central de la Escuela: los principios de dominacin colectivos. Aqu, Freud ser la referencia necesaria y precisa. Lo irracional, lo racionalizado o convertido en un principio de dominacin, pasa a convertirse en el gran problema y tema de investigacin de la Teora Crtica. En definitiva, para comprender el rumbo y la dinmica de la sociedad burguesa que se organiza econmicamente a travs del capitalismo, se hace indispensable la snteses de las tres grandes concepciones crticas anteriores a la Escuela: Hegel-MarxFreud aplicados dialcticamente en el examen de las direcciones de la relacin entre racionalidad-irracionalidad y sus efectos sociales e histricos.

Desgraciadamente lo que se situaba como eje de investigacin terica y metodolgica la dominacin- y que ya se enunciaba en la primera publicacin de la "Zeitschrift", los 40

Antologa de Teora Social

3 A

Estudios sobre autoridad y familia, 1936, va a condicionar y desencadenar la trayectoria de la Escuela. El ascenso de Hitler al poder conlleva el cierre en 1933 del Instituto, el exilio, el encarcelamiento de algunos de sus miembros y la muerte prematura de una persoanliadad tan decisiva como la de Walter Benjamin cuya obra no deja de revalorizarse.

La emigracin de la Escuela hasta asentarse en los Estados Unidos en Universidad de Columbia, en l934, pasa antes por Ginebra y Pars. En Nueva York, sin embargo, ser en donde se consolida la denominacin de Teora Crtica dada ya definitivamente a las investigaciones llevadas a cabo por los miembros y colaboradores de la Escuela. Max Horkheimer y Theodor W. Adorno emprenden un rumbo nuevo a sus trabajos. La sntesis Marx-Freud se enriquece metodolgicamente y producto de ello sern los cinco tomos de los Studies in Prejudice (l949-l950). La Personalidad Autoritaria, obra en la que Adorno tendr un papel relevante, es una continuacin del inters por desarrollar una "Escala de fascismo (F)" emprica y con una fiabilidad objetiva. El anlisis del tema del prejuicio social haba tenido un precedente en el libro Dialctica de la Ilustracin (tambin traducido al castellano como Dialctica del Iluminismo) conjuntamente escrito por Horkheimer y Adorno en l941. Este libro marca el punto de inflexin fundamental de la evolucin de la Teora Crtica. En l se consolida el inters por el tema de la industria cultural y la cultura de Masas, situando en estas estructuras una continuidad entre la sociedad totalitaria del Nacionalsocialismo y la capacidad de persuasin y manipulacin que poseen los dos nuevos procesos de transmisin ideolgica. De este modo, tanto en La Personalidad Autoritaria como en la Dialctica del Iluminismo se expresa la

pervivencia en la Sociedad de Masas de unos principios de dominacin en los que se difunde una cosmovisin de fuerte componente irracional y primitivo.

A partir de l948, las circunstancias polticas de Alemania posibilitan la vuelta de los tericos crticos. Horkheimer, en l950, regresa a Frankfurt y con l vuelven Adorno y Pollock. Marcuse, Neumann, Kirchheimer y Lwenthal permanecern en los Estados Unidos. En gran medida, la vuelta de la Escuela se ha entendido como una forma de saldar la mala conciencia alemana tras el Nazismo; es ms, la pervivencia de la Teora Crtica permiti una vez finalizada la guerra que Alemania pudiese resaltar la existencia de una resistencia y un exilio que supona una "limpieza de cara" de todo el pas. As, la "refundacin" del Instituto se convirti en un acontecimiento esencial no slo en la 41

Antologa de Teora Social

3 A

Universidad sino tambin en la sociedad alemana. Horkheimer, por ejemplo, llegara a ser decano y rector de la Universidad de Frankfurt hasta el ao l959 en el que se jubil.

Pues bien, si tuvieramos que hacer una sntesis de la trayectoria cronolgica de la Escuela de Frankfurt habra que subrayar cuatro etapas determinantes:

- La primera comprendida entre los aos 1923-1924, fecha de su fundacin, y en la que el Instituto de Investigacin Social se vincula a la Universidad de Frankfurt. La publicacin de la Zeitschrift fr Sozialforschung, en l932, establece de una manera general la lnea de investigaciones de carcter crtico-dialctico.

-

Sin embargo, se puede considerar que es a partir de 1932 cuando se puede hablar

propiamente de la gnesis de la Escuela de Frankfurt con la direccin de Max Horkheimer. Esta segunda etapa coincide con el ascenso del Nazismo. El exilio y la muerte de algunos de sus miembros fundamentales imprime un sesgo que ser decisivo en el anlisis terico de la Escuela. No obstante, el contacto con la sociedad norteamericana introduce y consolida el estudio de la sociedad post-industrial y sus estructuras sociopolticas y culturales. La vuelta de Max Horkheiemer a Alemania en el ao l950 cierra esta etapa.

- Desde l950 hasta la muerte de Adorno en l969 y de Horkheimer en l973, se llevan a cabo las aportaciones tericas y metodolgicas de la Teora Crtica. Aqu, la conjuncin de las tcnicas empricas con la reflexin terica rompe el tpico de excesiva abstraccin con el que se ha tildado a los autores frankfurtianos. Los Frankfurter Beitrge zur Soziologie son una buena prueba de ello. Es en esta etapa en la que se escriben las obras fundamentales no slo de quienes volvieron a Alemania, sino tambin de quienes permanecen en Estados Unidos como ser el caso de Marcuse. La influencia de la Teora Crtica en los acontecimientos de los aos sesenta es innegable y merecera un estudio especfico el esclarecimiento de cmo se tomaron conceptos y propuestas caractersticas de la Escuela.

- La cuarta etapa, tipificada de una forma convencional, se puede situar en el final de la Teora Crtica clsica (Horkheimer, Adorno, Marcuse) y el surgimiento de la "segunda generacin" (Jrgen Habermas, Claus Offe, Oscar Negt, Alfred Schmidt y Albrecht 42

Antologa de Teora Social

3 A

Wellmer, preferentemente). Habermas ya haba iniciado su colaboracin con la Escuela en los aos cincuenta. Ser a partir de la dcada de los sesenta cuando con la publicacin de Student und Politik, escrito por Habermas y Ludwig von Friedburg, comience el trnsito de la "primera generacin" a la "segunda". Los aos setenta imprimen un giro nuevo a la temtica crtica al introducir paradigmas nuevos a la Teora Crtica. La obra weberiana enriquecer la investigacin social neofrankfurtiana. Y, asimismo, mtodos empricos provenientes de la tradicin positivista y funcional-sistmica entran a formar parte de los estudios orientados, sobre todo, al anlisis de la sociedad post-industrial y de sus estructuras.

La evolucin de la Escuela de Frankfurt, en suma, sigue la misma evolucin histrica de la sociedad del siglo XX. As, resulta inseparable el sentido crtico de la Escuela de los acontecimientos que, desde los aos veinte, se desarrollan internacionalmente. El repaso de las temticas fundamentales ser la comprobacin de esto.

La Teora Crtica: Autores y temticas

La Teora Crtica entendida como aclaracin racional naci de dos planteamientos: la conjuncin de la teora marxiana con la de Freud y, por otro lado, el replanteamiento de los problemas de la teora y de la prctica en su aplicacin a la nueva Sociedad de Masas. Precisamente, el surgimiento de esta nueva formacin econmica y sociopoltica organizada sobre una economa de demanda y de consumo pona en cuestin numerosas previsiones hechas por el Marxismo clsico. Y, sobre todo, en esta nueva etapa del capitalismo la introduccin del psicoanlisis y de la metapsicologa freudiana se haca necesaria ya que, por primera vez, se haca un uso poltico de la psicologa colectiva. De aqu que, desde la misma fundacin de la Escuela, sea imprescindible la sntesis entre economa y psicologa como dan muestras los primeros trabajos de la Zeitschift fr Sozialforschung y casi el acta fundacional como grupo que fueron los Estudios sobre Autoridad y familia. La bsqueda de un tipo de construccin terica en la que la ruptura con la "teora tradicional" abriera la posibilidad de abarcar las complejsimas interacciones del capitalismo avanzado, aparece como la gnesis de los primeros frankfurtianos. Ruptura con la teora tradicional en cuanto que sta parte de una realidad plana y esttica y, as, se presenta como unos enunciados interconexionados y que se derivan 43

Antologa de Teora Social

3 A

lgicamente unos de otros, utilizando el modelo matemtico como modelo de modelos del conocimiento cientfico. El Positivismo, los variados y diversos empirismos, el Racionalismo y, en general, el ideal de las Ciencias Nomolgicas estaran en esta perspectiva. Como apunta Horkheimer en su obra imperecedera Crtica de la Razn instrumental (Zur Kritik der instrumentelle Vernunft. Aus den Vortrgen und

Aufzeichnungen seit Kriegsend), versin resumida en Eclipse of Reason, la Teora Crtica nace de la no aceptacin de un estado histrico en el que -y como afirma Adorno- los que "es" no "debera ser". De esta forma, los empirismo y positivismos arranca de una identificacin con lo convencionalizado, con un "status quo" considerado como orden universal e inmodificable. En este sentido, el proyecto crtico, con su sntesis Marx-Freud, arrancar no tanto del "espectculo del mundo" cuanto del "sufrimiento del mundo". Sufrimiento evitable desde la accin histrica racional e ilustrada.

Como ya se ha observado, la Teora Crtica no buscar inscribirse de ningn modo en el paradigma de las Ciencias Nomolgicas. Al contrario, en gran medida la Escuela de Frankfurt cronolgicamente an se sita en la "polmica de las Ciencias" en la que haban terciado desde Rickert y Windelband hasta Max Weber. La misma polmica que, en los aos sesenta, mantedr Adorno con Popper (La disputa del positivismo en la sociologa alemana) se alinea de un modo subyacente en los coletazos que la "polmica de las Ciencias" de principios del siglo XX supuso en la Universidad germana. Ahora bien, lo fundamental resulta ser que frente a los positivismos, los autores frankfurtianos siempre tuvieron muy presente el gran problema de toda terica: su paso y transformacin a ideologa. Frente a Popper, Adorno mantuvo una posicin epistemolgica que desconfiaba el paradigma nomolgico en un sistema sociopoltico en el que la Ciencia y la tcnica haban conducido acrticamente a la administracin cientfica de la muerte.

El "despus de Auschwitz" que recorre todo el significado de la Dialctica Negativa de Adorno, es un paso hacia delante de la teora que se resiste a la complicidad con los principios de dominacin social. De aqu que la Teora Crtica se formula desde cuatro notas esenciales: histrica porque la teora es aclaracin sobre la existencia humana y desde un ideal hegeliano de humanizacin a travs de un progreso constatable en la Historia por los grupos que son dominados y humillados (aspecto tan relevante despus en el anlisis de Michel Foucault de los "otros" y de los "espacios de poder"); en segundo lugar, la teora debe de ser dialctica puesto que su avance es a travs de 44

Antologa de Teora Social

3 A

contradicciones captables desde un punto de vista racional, siendo la Razn la tercera y esencial caracterstica de toda teora que no quiera ser y actuar como ideologa. La Razn, en definitiva, es el fundamento de la Teora Crtica.

Una racionalidad que tiene su herencia en Kant-Hegel y en la universalidad griega clsica. As, la Razn se define como un proceso de anlisis causal, pero desde la comprensin de las contradicciones en una dialctica histrica que busca, preferentemente, las causas de la dominacin. En este sentido, se distinguir, siguiendo a Weber, entre racionalidad y racionalizacin. La racionalidad siempre, y por fuerza tendr que ser crtica, mientras que la racionalizacin no es ms que el uso del esquema medio-fin en unos objetivos cuyos resultados ltimos no sean ms que los de consolidar lo "constituido". Este sera el fundamento de la razn instrumental. Por ello, precisamente, la teora que no deviene en ideologa, tiene que ser histrica, dialctica, racional y negativa. Frente a los positivismos de lo que "es" empricamente, la negatividad de la comparacin con un "deber ser" que acta como el gran motor de la Historia desde sus orgenes. Desde las utopas a los deseos de una humanidad mejor y mejorada, la negatividad ha explorado caminos nuevos en los que la "explotacin del hombre por el mismo hombre" se disipe como un recuerdo prehumano en la Historia. Tanto para Adorno como para Horkheimer y Marcuse, el "final de la utopa" ha llegado. La humanidad posee ya tantos recursos cientficos, materiales como intelectuales como para transformar la sociedad.

De aqu, que no se pueda tildar de idealistas a los tericos de Frankfurt puesto que la crtica no se funda en unas abstracciones irrealizables sino en un examen econmico, poltico y cultural que" no baja del cielo a la tierra". Al contrario, intenta subir de la tierra a una etapa histrica sin dominacin inconsciente e irracional. De nuevo, la sntesis HegelMarx-Freud explica la globalidad del proyecto y de los objetivos finales de la Teora Crtica. Este proyecto resulta de la suma de obras, conceptos, problemas e investigaciones de los miembros de la Escuela. El repaso de las principales aportaciones de los ms representativos autores del Instituto muestra hasta qu punto existieron unos ncleos comunes de inters y una actitud general en la valoracin de las contradicciones de la sociedad de capitalismo de Masas.

45

Antologa de Teora Social

3 A

Teora crtica o a la bsqueda del sentido

Las aportaciones primordiales de Horkheimer se compendian en:

- La preocupacin epistemolgica y metodolgica resulta ser determinante. Horkheimer fundamentar la distincin bsica de la Escuela entre razn crtica y razn instrumental, diferenciacin esencial a la hora de constituir los ncleos de investigacin y de mtodo introduciendo, en este punto, una revalorizacin de lo cualitativo frente a lo cuantitativo. A partir de esta revalorizacin, el enfrentamiento con el positivismo se interpreta no tanto como proceso lgico como resultado y consecuencia sociopoltica. La auto presentacin del positivismo como metodologa experimental acenta el carcter instrumental de la razn. Por consiguiente, esa racionalidad instrumental acaba siendo el instrumento de la dominacin colectiva. Destruccin de la Naturaleza bajo los principios de la ganancia y explotacin del ser humano revestida de la retrica de la eficacia y la utilidad son producto del instrumentalismo convertido en proceso cientfico y tecnolgico.

- De la crtica al positivismo, Horkheimer pasa a las consecuencias sociopolticas que la razn instrumental conlleva. La experiencia del Nazismo, como compendio de la accin de una racionalidad administrada y planificada en fncin de una dominacin "eficiente", es el punto de inflexin que conduce a Hokheimer a sus continuados estudios sirvindose del psicoanlisis- sobre la estructura de autoridad, y su paso a autoritarismo, as como su transmisin en la familia. El Nazismo y el fascismo constituyen fenmenos sociopolticos en los que el poder y la conciencia funcionan al unsono. El sistema de prejuicios articula unos tipos de caracteres que son el sustrato profundo para el triunfo del autoritarismo y de los ms temibles movimientos de masas. Sin embargo, con la desaparicin del Nazismo de Hitler no desaparecen los procesos de autorismo latente. Al contrario, la cultura de masas y la sociedad capitalista de consumo representan el renacer de la razn instrumental que convierte a los sujetos en objetos y a los objetos los sita como las finalidades de la vida humana. La sociedad de consumo de masas, por tanto, es la que altera el esquema medio-fin, haciendo que los medios parezcan los fines y, a la inversa, los fines y objetivos de una existencia realizada (amistad, conocimiento, realizacin) los vuelve medios para el consumo de productos serializados y homogeneizados en los que el individuo "deber" encontrar su "ser".

46

Antologa de Teora Social

3 A

-

Sin embargo, Horkheimer no queda en la mera denuncia de la dialctica de la

alienacin. Siguiendo su revisin epistemolgica del papel de la Filosofa y de la Ciencia Social en un proyecto que no sea el de la dominacin, ser quien establezca lo que debe entenderse como la funcin social de la teora. La Teora Crtica, entonces, reclama una vuelta a la razn especulativa que el positivismo intent eliminar bajo la etiqueta de "metafsica". Par