ANTOLOGÍA_PEDAGOGÍA_I__2015-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    1/175

    1

    MODULO DE PEDAGOGA I

    NDICE

    UNIDAD I. INTRODUCCIN Y CONTEXTO DEL MODULO

    ART. 1 Programa del mdulo de Pedagoga I

    ART. 2 Encuadre en tcnicas para el aprendizaje grupal (gruposnumerosos)

    ART. 3 Plan de Estudios de la Carrera de Medicina (Objetivos generalesper!il pro!esional " misin)

    ART. 4 #erec$os " Obligaciones de los alumnos %egislacin &niversitaria &'M

    ART. 5 %as ciencias de la educacin en *rancia Eisenberg +ieder ,ose

    ART. 6 -enograma-E#I.

    ART. 7 %a medicina no es una ciencia -onz/lez Cruz *rancisco

    ART. 8 CO'ME#

    ART. 9 I'E-I (buscar por los alumnos)

    UNIDAD II PLANEACIN DEL PROCESO EDUCATIVO

    ART 1 Corrientes educativas Pansza

    ART. 11 0eoras del aprendizaje1I--E

    ART. 12 Mapas conceptuales para un aprendizaje signi!icativo'O23 4 -O+I'

    ART. 13 Metodologa #id/ctica ME,C#O M,

    ART. 14 Elaboracin de programas de estudio 1E%%I#O

    ART. 15 #e!inir los objetivos de aprendizaje5,5, C6,&, C

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    2/175

    1

    ART. 16 .alud ambiente educacin !sica deportes " recreacin

    EI.E'1E,- E0 %ART. 17 Estrategias docentes para un aprendizaje signi!icativo

    #75 1,,I- ,CEO *ART. 18 Planeacin de una Carta #escriptiva ,EME#I

    ART.19 #esarrollo curricular por competencias pro!esionales integrales 6&E,0 ME5O% 8O9&I'

    UNIDAD III. PLANTEAMIENTOS TERICOS !UE LLEVAN ADESARROLLAR

    "A#ILIDADES POR LOS ALUMNOS ENTRE S EN SUCONTEXTO $AMILIAR Y CON LOS PACIENTES

    ART.2 Como $acer un ensa"o escolar $ttp:;;

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    3/175

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE M%XICO$ACULTAD DE ESTUDIOS PRO$ESIONALES I&TACALA

    CARRERA DE MEDICINA.MDULOS DE PEDAGOGA I

    P'()'*+* ,- /0( * (-+'- ,- 214I'(,/

    #entro del Plan de Estudios de la Carrera de Mdico Cirujano de la *E.I en elciclo 2 " 2I se encuentran los mdulos de Pedagoga I " II El per!il delegresado de esta carrera inclu"e la ad@uisicin conocimientos mdicosadministrativos " pedaggicos Estos ?ltimos tienen la importancia deproporcionar al alumno $erramientas cognoscitivas psicomotoras " de actitudnecesarias para implementar procesos educativos @ue contribu"an a lograr loscambios @ue en materia de salud la sociedad actual demandaespec!icamente: !omentar la cultura de la salud " mejorar la calidad de los

    individuos con @uien interact?a pro!esionalmente " por consiguiente cumplircon calidad " calidez la !uncin social del mdico con especial n!asis en lamedicina preventiva en la interaccin consigo mismo con el paciente conotros pro!esionales " con la comunidad con la @ue trabaje

    En este mismo sentido resulta indispensable @ue los alumnos cuenten con unapreparacin crtica " tica @ue les permita adaptarse a un mundo de cambiocontinuo !rente a las nuevas realidades sociales " as !avorecer sucapacitacin para @ue lleve a cabo una pro!esin con !uncin social " no comouna actividad burocr/tica repetitiva Por ello surge la necesidad de !amiliarizar alos alumnos con los elementos tericos b/sicos " aplicados relacionados con

    los procesos de ense>anza " aprendizaje did/ctica educacin e investigacinsocioeducativa Estos conocimientos los emplear/ al dise>ar estrategiaseducativas "a sea para educacin !ormal no !ormal e in!ormal !rente aproblemas concretos de prevencin de salud " ambiente a probar en el /mbitopersonal !amiliar con su e@uipo de trabajo " en su pr/ctica mdica individual "comunitaria

    #e esta manera la !inalidad es !omentar estilos de vida saludables " contribuir amejorar la calidad de vida comenzando por la del propio estudiante " asentender de manera vivencial la complejidad de los procesos a seguir con la

    poblacin con la @ue trabaje Por ello debe mejorar sus $abilidades decomunicacin desarrollar actitudes de con!ianza de tolerancia " de respetocon base en valores $umanos @ue conduzcan al mejoramiento de la relacinmdico paciente " mdico comunidad

    *inalmente la preparacin del mdico del siglo AAI re@uiere contar con elconocimiento su!iciente actitudes " valores en constante construccin "b?s@ueda @ue permita subsanar los escollos @ue nos presentan la pr/cticamdica actual #e a$ @ue el presente programa sea resultado de unaconstante actualizacin @ue busca o!recer a los estudiantes una !ormacinacorde con las necesidades de su !utura pr/ctica pro!esional " dotarlos de

    elementos tericos metodolgicos " aplicados @ue les permitan trabajar comoeducadores en su entorno pro!esional

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    4/175

    1

    &bicacin curricular%os mdulos de pedagoga se cursan en la !ase clnica durante B $oras a lasemana 0ienen un valor de crditos " se llevan a cabo de manera paralela alos mdulos de Clnica Integral " de dministracin en sus ciclos 2 " 2I

    .e imparten en la lnea curricular predominantemente terica .in embargo nodeja de reconocerse en el planteamiento curricular la necesidad de unaconstante relacin teoraDpr/ctica "a @ue la re!le=in terica no es signi!icativasi no se establece su constante relacin con la realidad pr/ctica del @ue$acermdico

    Propsitos generales de ambos mdulos: Propiciar espacios de an/lisis intraaula " e=traaula de los elementos tericoD

    pr/cticos @ue lleven a los alumnos a poder aplicarlos en las accioneseducativas a !in de cumplir con la !uncin educativa " tica del mdico

    !rente a la prevencin de problemas de salud " ambiente m/s !recuentes enel pas

    F #esarrollar las $abilidades de aprendizaje para la permanente actualizacinen el campo de las ciencias mdicas

    B ,econocer la importancia de los mdulos de pedagoga I " II !rente al mapacurricular los objetivos de la carrera de medicina de la *E.I " con respectoa otros planes curriculares

    Metodologa

    #ada la concepcin actual epistemolgica de conocimiento " de aprendizajedentro de la lnea constructivista " cognocitivista se establece como necesariorealizar con los alumnos actividades @ue !omenten el aprendizaje signi!icativotanto en el /mbito individual como colectivo Para ello se re@uiere @ue elalumno participe en la construccin de su conocimiento " el pro!esor propicielas condiciones para @ue se d dic$o aprendizaje

    Para lograr lo anterior se re@uiere implementar actividades de aprendizajeparticipativas au=ili/ndose de tcnicas did/cticas variadas @ue propicien eldesarrollo de los contenidos " pr/cticas educativas en el aula:

    Entre las actividades " tcnicas en el aula @ue se sugieren las siguientes:

    E=posicin con intercambio de conocimientos pro!esor G alumno alumno Dalumno con uso de rota!olios acetatos " diapositivas

    %ectura comentada: pro!esor D alumno lumnos G alumnos &so de porta!olios

    0aller por subgrupos de alumnos $aciendo uso de lectura comentada "

    re!le=in de porta!olios

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    5/175

    1

    ,evisin " an/lisis en pe@ue>os grupos o en el grupo en general de losmapas conceptuales construidos por los alumnos " el pro!esor

    ,evisin de monogra!as en !orma individual " grupal %ectura comentadaintercambio de conocimientos pro!esor alumno alumno D pro!esor alumno G

    alumno

    0rabajo de coordinacin del grupo o grupos pe@ue>os por el pro!esor " losalumnos

    'ota 0odas estas actividades adem/s de las @ue implemente cada pro!esorse combinar/n dentro de una misma sesin o durante varias sesiones a !in delograr @ue los alumnos lleguen a un aprendizaje signi!icativo

    Entre las actividades @ue se plantean realizar !uera del aula se encuentran:

    ,evisiones personales de las lecturas establecidas en el mdulo en dondese inclu"an un an/lisis crtico " re!le=ivo de cada una de ellas aplic/ndosesus contenidos a sus e=periencias cotidianas en el $ospital o en su vidaacadmica en la *E.I

    ,evisiones bibliogr/!icas para !undamentar su trabajo en torno a losproblemas de salud de los propios alumnos " sus !amiliares as como deotras comunidades intra " e=tra *E.I

    ,ealizacin de un estudio de las problem/ticas de salud " ambientales

    presentes en una comunidad a !in de plantear actividades educativaspreventivas

    *oros para presentacin de c/psulas de salud " ambiente o mesasredondas de discusin de temas o problemas de salud o ambienteanalizados por los alumnos

    N(* P*'* 0( ,( +,/0( - -*0-- -/,( : *,*,- ,-(+/,*,. E -0 ;'+-' +,/0( ( 0( ;'(;( *0/+(< / =*+0*'-: 0* ;'(;* $*/0*,. E -0 -)/,( ( /* (+/,*, =/-'* ,- I>**0*anzaDaprendizaje Objetivos terminales de la carrera de medicina de la *E.I &'M Programa del mdulo: (contenidos objetivos bibliogra!a actividades de

    aprendizaje actividades pr/cticas evaluacin) " su vinculacin con losobjetivos generales de la carrera

    #emandas m/s !recuentes en la CO'ME# @ue tienen @ue ver con el roleducativo del mdico

    spectos pedaggicos para el desarrollo del rol educativo: #e!inicin "caractersticas de los principios pedaggicos " educativos

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    10/175

    1

    0ipos de valores en la pr/ctica mdica " su relacin con los derec$os "responsabilidades del estudiante de medicina

    #0()'*=@*

    1. *E.I &'M (FHH) Programas de los mdulos de Pedagoga I " II &'MM=ico

    2. C$e$a"bar (QJ) Encuadre en: 0cnicas para el aprendizaje grupal (gruposnumerosos)S CI.E &'M

    3. *E.I &'M Plan de estudios de la Carrera de Medicina (Objetivos generalesPer!il Pro!esional " Misin)

    4. &'M #erec$os " obligaciones de los alumnos %egislacin &niversitariapBDF M=ico

    5. 6uber ,en (QQH) 0ratado de Pedagoga -eneral T Edicin Editorial1uenos ires

    6. -ola>ons M -enograma (FHH) &n aporte valioso al psicodiagnstico-E#I. 1uenos ires

    7. -onz/lez Cruz *rancisco 9ue la medicina no es ciencia ,evista %etras%ibres n?m *ebrero de FHH ppDFH8. CO'ME# (QQ) Comisin 'acional de rbitraje Mdico .ecretara de

    .alud M=ico9. I'E-I Problemas de salud " ambiente a nivel nacional 1&.C, PO, %O.

    %&M'O.

    UNIDAD 2P0*-* ,-0 ;'(-( -,/*(

    O-(

    plicar/ los elementos indispensables para elaborar un programa educativopara la salud " ;o el ambiente tomando en cuenta la teora de aprendizajesigni!icativo

    F nalizar/ las di!erentes corrientes educativas teoras del aprendizaje "tcnicas did/cticas

    B nalizar/ las semejanzas " di!erencias entre los problemas de saluddetectados en los alumnos " !amiliares !rente a los problemas de salud m/s!recuentes a nivel 'acional

    ,econocer/ los aspectos conceptuales de salud ambiente " valores @uesub"acen en cual@uier accin educativa

    C(-,(

    Elaboracin de un programa educativo .ustentos tericos Corrientes educativas prendizaje signi!icativo 0cnicas did/cticas Concepciones de salud " ambiente Mapas conceptuales como $erramientas para el aprendizaje signi!icativo Problemas de salud en el /mbito !amiliar " 'acional (I'E-I)

    6erramientas de investigacin clnica 6istoria clnica genograma

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    11/175

    1

    #0()'*=@*

    1. Pansza Margarita et al (QQ) Corrientes Educativas en: *undamentacin deladid/ctica M=ico Edit -erniUa se=ta edicin QQ

    11. 5apataD,os Miguel 0eoras " modelos sobre el aprendizaje en entornosconectados " ubicuos 1ases para un nuevo modelo terico a partir de unavisin critica del VconectivismoW P/gina 18 de 49

    12. 'ovaU " -oanzaDaprendizaje II pp QDJF DJ

    17. #az 1arriga * (FHHF) Estrategias docentes para un aprendizaje signi!icativo&na interpretacin constructivista Mc -ra< 6ill M=ico

    18. ,emedi E (Q) Planeacin de una Carta #escriptiva en: aportaciones a ladid/ctica en educacin superior E'EPI &'M M=ico

    UNIDAD 3

    P0*-*+-( -'( /- 00-* * ,-*''(00*' *0,*,- ;(' 0( *0/+(-'- @ - / (-F( =*+0*' : ( 0( ;*--

    O-(

    El o la estudiante:F &tilizar/ los elementos " la din/mica de la comunicacin en la realizacin de su

    trabajo en grupo " en su pr/ctica educativaDpreventivaB plicar/ los elementos tericos de tcnicas de estudio estilos de aprendizaje

    tipos de inteligencia a sus actividades acadmicas " educativas #istinguir/ los !undamentos en la seleccin " elaboracin de objetivos de

    aprendizaje para su pr/ctica educativa

    J plicar/ los elementos de la crtica constructiva a los ensa"os " pr/cticaeducativa !inal

    Evaluar/ el alumno el impacto de las acciones de educacin en pro de la salud" el ambiente en el /mbito individual " !amiliar

    Evaluar/ el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos

    C(-,( Elementos b/sicos de la comunicacin en la pr/ctica educativa 0cnicas de estudio 0ipos estilos cognitivos de aprendizaje $abilidades del pensamiento " tipo de

    Inteligencias #ise>o de un curso " una sesin

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    12/175

    1

    %os objetivos de aprendizaje " valores buscados en la pr/ctica educativa %a crtica constructiva como crecimiento $umano en el rol educativo del

    mdico 0ipos " estrategias de evaluacin del proceso educativo

    #0()'*=@*

    19. Como $acer un Ensa"o Escolar $ttp:;;

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    13/175

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    14/175

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    15/175

    1

    BB Certi!icar estado de salud e incapacidad de acuerdo a la legislacin "reglamentacin sanitarias vigentes

    B 0ipi!icar lesiones " muerte de acuerdo al Cdigo PenalBJ Clasi!icar los diagnsticos de acuerdo a la clasi!icacin internacional

    de en!ermedades

    plicar las medidas espec!icas e inespec!icas de prevencin a nivelprimario secundario (diagnstico temprano " tratamiento oportuno) "terciario (re$abilitacin) con los medios del programa a @ue pertenece";o con la coordinacin de recursos e=tra intra o inter institucionales

    Ejecutar las tcnicas " procedimientos de trabajo mdico social degabinete " de campo en cada uno de los niveles de prevencin

    F ,eorganizar la conducta $abitual preventiva diagnstica "teraputica ante cada caso espec!ico individual " de urgencias ensu comunidad

    B #escribir " ejecutar las actividades @ue debe realizar en el programa

    de medicina de la comunidad en la @ue trabaje Obtener la in!ormacin epidemiolgica " de uso de recursos "

    comunicarla a la institucin responsableJ #istinguir los casos @ue no sea capaz de diagnosticar " tratar "

    decidir a donde re!erirlos as como $acerlo oportunamente Ejecutar los procedimientos mdicoD@uir?rgicos @ue se detallan:

    Manejo a primer nivel de un politraumatizado Maniobras de reanimacin tencin de un parto normal

    2igilancia de un embarazo normal Maniobras de reanimacin de un recin nacido 2enodiseccin 2enoclisis .utura de partes blandas Punciones debridaciones " sondeos Manejo de las into=icaciones m/s !recuentes 6emostasia en $emorragias super!iciales %egrado uterino Inmovilizacin " vendaje de !racturados tencin perinatal adecuada Medicin " registro de presiones arterial " venosa 0cnicas de anestesia local " regional 0cnicas de asepsia " antisepsia Episiotoma ,e$idratacin Instalacin de un sello de agua pleural %avado g/strico Puncin ra@udea

    0oma de productos e interpretacin de resultados de:

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    16/175

    1

    1iometra $em/tica @umica sangunea e=amen general de orinacoproparasitoscpico coprocultivo serolgicos tiempo de sangradocoagulacin " protrombina tiempo parcial de tromboplastina grupossanguneos pruebas !uncionales $ep/ticas " renales pruebas!uncionales respiratorias " cardiovasculares !rotis vaginal e=udado

    !arngeo $emocultivo urocultivo telerradiogra!a de tra= " simple deabdomen Prescribir de una lista b/sica los medicamentos m/s ?tiles de

    manejar en relacin con los padecimientos m/s !recuentes con lassustituciones " adiciones @ue resulten en el desarrollo de lateraputica

    J Manejar los medios de comunicacin " did/cticosJ Conducir una entrevista a nivel personal " !amiliarJF ,ealizar los procedimientos de b?s@ueda bibliogr/!ica " obtener

    in!ormacin bibliogr/!ica en sus !uentes originales

    JB 0ener el $/bito de estudio " de actualizacin de los conocimientosmdicos

    J Enunciar " aplicar las reglas del mtodo cient!icoJJ Emitir un juicio crtico sobre una comunidad cient!icaJ plicar los principios did/cticos " usar los medios b/sicos

    audiovisuales en la aplicacin de las medidas preventivas " en eldesarrollo de la comunidad

    Enunciar " aplicar los procedimientos administrativos !undamentales enrelacin con los objetivos anteriores

    0ener los $/bitos de trabajo interdisciplinario en e@uipo:Con el personal paramdico con otros especialistas de la medicina "con pro!esionistas de otras disciplinas cient!icas conectadas con lasaludS valorar sus limitaciones " sus responsabilidades con el paciente "con otros miembros del e@uipo

    Enunciar " ajustarse a los cdigos ticos de la comunidad " de lapro!esin

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    17/175

    1

    PER$IL PRO$ESIONAL

    E% E-,E.#O #E % *E.I % 0X,MI'O #E .&. E.0IO.P,O*E.IO'%E. #E1E,L #EMO.0,, %. COMPE0E'CI.4 CPCI##E. C%7'IC. 4 ME0O#O%Y-IC. #9&I,I#. 0,2X. #E .& E#&CCIY' MX#IC I'0E-,% PO, %O0'0O .E E.PE, #E X%:

    C0ZE CO' X0IC 4 6&M'I.MO E' E% #E.EMPE[O #E .&.*&'CIO'E. 4 0,E.

    1,I'#E .E,2ICIO. #E ME#ICI' -E'E,% E*ICIE'0E 4 #EC%I## 0,2X. #E *&'CIO'E. -E'E,%E. #E .%PZ1%IC 0E'CIY' MX#IC I'#I2I#&% *MI%I, 4COM&'I0,I #E I'2E.0I-CIY' C%7'IC 4 EPI#EMIO%O-74 #E E#&CCIY'

    IMP%EME'0E %O. P,OCE#IMIE'0O. 1L.ICO. P, %P,LC0IC MX#IC #E% P,IME, 'I2E% #E 0E'CIY'

    ,E%ICE P,OMOCIY' 4 *OME'0O % .% ME#I'0E %I#E'0I*ICCIY' #E COMPO,0MIE'0O EPI#EMIO%Y-ICO #E%. E'*E,ME##E. ML. *,EC&E'0E. #E% P7. %#E0ECCIY' #E *C0O,E. #E ,IE.-O E IMP%EME'0, %.ME#I#. #E P,O0ECCIY' E.PEC7*IC

    P,OPO,CIO'E .&. .E,2ICIO. MX#ICO. 9&E I'C%&4' ()P,E2E'CIY' 0E'CIY' #E% #[O % .% 4 #E,E61I%I0CIY'

    I'0E-,E 18O &' E'*O9&E 1IO%Y-ICO P%.ICO%Y-ICO 4.OCI% %O. P,O1%EM. #E .% 9&E 0[E' %PO1%CIY' E' -E'E,% %. COM&'I##E. % *MI%I 4

    % I'#I2I#&O 4 .7 MI.MO P%IC,%O E' %. E.0,0E-I.#E .O%&CIY' 4 E% 0,0MIE'0O #ECO #E E%%O.

    E.01%E5C COM&'ICCIY' E*EC0I2 E*ICIE'0E 4 #EC%I## CO' E% PCIE'0E 4 .&. *MI%I,E. E' E%P,OCE.O #E 0E'CIY' MX#IC#E,I2E CO' OPO,0&'I## E*ICIE'CI 4 ME#I'0E %O.C'%E. ML. #ECO. %O. PCIE'0E. C&4O

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    18/175

    1

    P,O1%EM #E .% EACE# .& 'I2E% #E COMPE0E'CIC%7'IC ,E.O%&0I2

    P,OPICIE E I'0E-,E E% 0,18O E' E9&IPO E8E,CIE'#O

    .7 .& %I#E,5-O E' %O. E9&IPO. #E 0,18O E' E%L,E #E .%

    M&E.0,E &' C0I0 PO.I0I2 4 P,OPO.I0I2 6CI E%&0OP,E'#I58E 4 % E#&CCIY' CO'0I'& P,M'0E'E, C0&%I5#O. .&. CO'OCIMIE'0O. EI'C,EME'0, % C%I## #E .& P,LC0IC MX#ICP,O*E.IO'%E8E,5 .&. CO'OCIMIE'0O. E' % ME0O#O%O-7CIE'07*IC E' .& 9&E6CE, #I,IO P, % 1Z.9&E# 4-E'E,CIY' #E '&E2O. CO'OCIMIE'0O. E' E% L,E #E% .%

    EMP%EE %O. *&'#ME'0O. #E % PE#-O-7 %#MI'I.0,CIY' 4 E% MX0O#O CIE'07*ICO E' E%E8E,CICIO P,O*E.IO'% MX#ICO

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    19/175

    1

    MI.IY' #E % C,,E,

    MX#ICO CI,&8'O

    *O,M, MX#ICO. -E'E,%E. #E %ML. %0 C%I## COMP,OME0I#O.CO' %. 'ECE.I##E. #E .% #E

    % PO1%CIY' CPCE. #E.0I.*CE, CO' E*ICIE'CI 4.E'0I#O 6&M'7.0ICO %.#EM'#. #E% I'#I2I#&O % *MI%I4 % .OCIE## CO' I'0E,X. 4P,0ICIPCIY' C0I2 E' %

    E2O%&CIY' #E% CO'OCIMIE'0OCIE'07*ICO P, ,E.PO'#E,#ECME'0E % P,OCE.O #ECM1IO 4 0,'.*O,MCIY''CIO'%

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    20/175

    1

    ART. 4 DEREC"OS Y O#LIGACIONES DE LOS ALUMNOS< LEGISLACINUNIVERSITARIA UNAM.

    T/0( !/(. D- 0( A0/+(< T/0( S-F(. D- 0* R-;(*0,*,- :S*(-. E< E*/( G--'*0 ,- 0* U-',*, N*(*0 A/(+* ,-

    MHF(. MHF( UNAM O=* ,-0 A()*,( G--'*0. 8 * -,< 26.;;. 157162.1.

    TTULO !UINTO

    D- 0( A0/+(

    A'@/0( 87. ,eglamentos especiales @ue determinar/n los re@uisitos "condiciones para @ue los alumnos se inscriban " permanezcan en la&niversidad as como sus deberes " derec$os de acuerdo con las siguientesbases:

    I En el momento de la inscripcin !irmar/n la protesta universitaria por lacual se comprometen a $acer en todo tiempo $onor a la Institucin acumplir sus compromisos acadmicos " administrativos a respetar losreglamentos generales sin pretender e=cepcin alguna " a mantener ladisciplinaS

    II 'ing?n alumno podr/ ser inscrito m/s de dos veces en una asignaturaEl ,eglamento -eneral de E=/menes establecer/ la !orma de acreditarla materia de @ue se trate cuando e=ceda ese lmiteS

    III El ,eglamento -eneral de Inscripciones determinar/ los lmitesm/=imos de tiempo en @ue un alumno podr/ terminar los cicloscorrespondientes al bac$illerato " las carreras pro!esionales 0aleslapsos se !ijar/n se>alando un margen adicional a la duracin normal@ue establezcan los planes de estudio respectivosS

    I2 %as personas @ue no conclu"an sus estudios en los lapsos se>aladospor el ,eglamento -eneral de Inscripciones podr/n acreditar lasmaterias @ue les !alten en la !orma @ue establezca el ,eglamento-eneral de E=/menes aun@ue "a no ser/n inscritos como alumnos dela &niversidadS

    2 %os alumnos podr/n e=presar libremente dentro de la &niversidad susopiniones sobre todos los asuntos @ue a la Institucin concierne sin m/s

    limitaciones @ue el no perturbar las labores universitarias " ajustarse alos trminos del decoro " del respeto debidos a la &niversidad " a susmiembros Para toda reunin dentro de los planteles de la &niversidaddeber/n llenarse los re@uisitos @ue se>ale el reglamento relativoS

    2I %os alumnos podr/n organizar libremente las sociedades @ue estimenconvenientes " las autoridades mantendr/n con todas ellas lasrelaciones de cooperacin para !ines culturales deportivos sociales " deasistencia mutua @ue se propongan los organizadores en los trminos@ue !ije el reglamentoS pero no aceptar/n la representacin de losalumnos en el arreglo de asuntos acadmicos o administrativos los @ueinvariablemente deber/n gestionar los interesados "

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    21/175

    1

    2II %as observaciones de car/cter tcnico deber/n presentarlas los alumnospor conducto de sus representantes en el Consejo &niversitario " en losconsejos tcnicos

    A'@/0( 88. 'o podr/n desempe>ar ning?n puesto o comisin remunerada

    dentro de la &niversidad los alumnos cu"o promedio sea in!erior a oc$oS los@ue desempe>en alg?n puesto en sociedad estudiantil " los @ue tenganrepresentacin en el Consejo &niversitario " en los consejos tcnicos ElPatronato " las comisiones de Presupuestos " de 2igilancia dministrativa delConsejo &niversitario cuidar/n la e=acta observancia de esta disposicin

    A'@/0( 89.%a &niversidad promover/ con periodicidad !ija diversas !ormasde estmulo " distincin para los alumnos distinguidos por su aprovec$amiento" conducta

    TTULO SEXTO

    D- L* '-;(*0,*,- : S*(-

    A'@/0( 95..on causas especialmente graves de responsabilidad aplicablesa todos los miembros de la &niversidad:

    I %a realizacin de actos concretos @ue tiendan a debilitar los principiosb/sicos de la &niversidad " las actividades de ndole poltica @uepersigan un inters personalistaS

    II %a $ostilidad por razones de ideologa o personales mani!estada poractos concretos contra cual@uier universitario o grupo de universitariosS

    III %a utilizacin de todo o parte del patrimonio para !ines distintos dea@ullos a @ue est/ destinadoS

    I2 Ocurrir a la &niversidad en estado de ebriedad o bajo los e!ectos dealg?n estupe!aciente psicotrpico o in$alanteS ingerir o usar venderproporcionar u o!recer gratuitamente a otro en los recintosuniversitarios bebidas alco$licas " las sustancias consideradas por lale" como estupe!acientes o psicotrpicos o cual@uier otra @ue produzcae!ectos similares en la conducta del individuo @ue los utiliza "

    2 Portar armas de cual@uier clase en los recintos universitariosS2I %a comisin en su actuacin universitaria de actos contrarios a la moral

    " al respeto @ue entre s se deben los miembros de la comunidaduniversitaria

    probado por el Consejo &niversitario o en su sesin del da J de abril de Q Publicado en gaceta&'M el Q de ma"o de Q

    A'@/0( 96. %os pro!esores ser/n responsables particularmente por elincumplimiento de sus obligaciones en los trminos siguientes:

    I El pro!esor @ue !alte sin causa justi!icada a m/s de cinco clasesconsecutivas " oc$o durante el mes ser/ sancionado en la !ormaprevista por el artculo Q .i en el siguiente a>o escolar persiste en suimpuntualidad ser/ separado del cargo

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    22/175

    1

    II El pro!esor @ue al concluir el a>o escolar no $a"a dado como mnimo declases el J estar/ obligado a completarlas si no $a sido sustituidopor un pro!esor interino .i omite el cumplimiento de este deberclausurando su curso sin dar las clases @ue le !alten ser/ separado desu cargo

    A'@/0( 97. %os alumnos ser/n responsables particularmente por elincumplimiento de las obligaciones @ue les se>alen los reglamentos @uemenciona el artculo " por actos contra la disciplina " el orden universitario:

    I %os alumnos @ue participen en desrdenes dentro de la escuela o !altenal respeto a los pro!esores ser/n sancionados seg?n la gravedad de la!altaS

    II El alumno @ue $a"a prestado o recibido a"uda !raudulenta en laspruebas de aprovec$amiento ser/ suspendido $asta por un a>o sinperjuicio de la nulidad del e=amen sustentadoS

    III El alumno @ue !alsi!i@ue certi!icados boletas de e=/menes "documentos an/logos o use o aprovec$e los propios documentoscuando la !alsi!icacin sea imputable a terceros ser/ e=pulsado de la&niversidad "

    I2 %os alumnos @ue incurran en las conductas previstas en las !raccionesI2 " 2 del artculo QJ ser/n suspendidos $asta por un a>o " en caso dereincidencia ser/n e=pulsados de!initivamente de la &niversidadEstas sanciones se aplicar/n con independencia de las @uecorrespondan por otras !altas universitarias cometidas por el alumno en!orma individual " colectivamente " sin perjuicio de las responsabilidades@ue deriven de la legislacin com?n

    probado por el Consejo &niversitario o en su sesin del da J de abril de Q Publicado engaceta &'M el Q de ma"o de Q

    A'@/0( 98. %as sanciones @ue podr/n imponerse en los casos @ue notengan e=presamente se>alada una pena ser/n las siguientes:

    I los miembros del personal acadmico:a) E=tra>amiento escritoSb) .uspensin "c) #estitucin

    II los alumnos:a) monestacinSb) 'egacin de crditos o cancelacin de los concedidos respecto al pago

    de cuotasSc) .uspensin o separacin de cargos o empleos @ue desempe>enSd) .uspensin $asta por un a>o en sus derec$os escolares "e) E=pulsin de!initiva de la !acultad o escuela

    A'@/0( 99.El 0ribunal &niversitario conocer/ e=clusivamente de las !altascometidas por los pro!esores investigadores " alumnos Estar/ integrado por

    tres miembros a saber: un presidente @ue ser/ el m/s antiguo de lospro!esores del Consejo 0cnico de la *acultad de #erec$oS un secretario @ue

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    23/175

    1

    ser/ el bogado -eneral de la &niversidad " un vocal @ue ser/ el catedr/ticom/s antiguo del Consejo 0cnico de la *acultad o Escuela en cuestin salvoen la *acultad de derec$o el @ue ser/ el @ue siga en antig\edad al presidenteo el m/s antiguo de los investigadores del Instituto respectivoCuando se trate de responsabilidades de estudiantes el tribunal estar/

    integrado dem/s con los dos alumnos del Consejo 0cnico del Plantel a @uepertenezcan los acusados

    A'@/0( 1.El 0ribunal &niversitario dictar/ sus resoluciones en la !orma "trminos @ue establezca el reglamento respectivo pero en todo caso se oir/ alos acusados .us !allos ser/n inapelables a menos @ue se trate de un asuntoparticularmente grave a juicio del ,ector caso en el cual si el interesado lossolicita podr/ ser revisado por la Comisin de 6onorCuando se trate de pro!esores @ue tengan m/s de tres a>os de servicios lasentencia @ue les separe de su cargo ser/ revisada de o!icio por la Comisinde 6onor no surtiendo entre tanto sus e!ectos

    A'@/0( 11.El 0ribunal &niversitario " la Comisin de 6onor apreciar/nlibremente las pruebas dictar/n sus !allos de acuerdo con el derec$ouniversitario " la e@uidad " aplicar/n discrecionalmente las sanciones salvo enlos casos en @ue estn e=presamente se>aladas

    .i al investigar las !altas de car/cter universitario aparecen responsabilidadespenales deber/ $acerse la consignacin respectiva sin perjuicio de @ue seimpongan las sanciones previstas en este ttulo

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    24/175

    1

    ART. 5 DICCIONARIO DE PEDAGOGA Y PSICOLOGA. 22. CULTURALS.A. MADRID< P.

    EDUCACIN

    El concepto de educacin es amplio " complejo En sentido amplio es la accin "e!ecto de educar !ormar instruir a una persona especialmente los ni>os %aeducacin puede presentar aspectos parciales seg?n los objetivos m/s especializada:educacin cvica educacin pro!esional educacin se=ual educacin !sicaeducacin prospectiva educacin recurrente etc ntiguamente la educacin era?nica es decir no se di!erenciaba la educacin !amiliar de la religiosa o la cvica %aeducacin aseguraba la continuidad social intergeneracional al transmitir al ni>o ossentimientos la manera de ser la cultura del grupo !amiliar " tambin sus prejuiciosEn la actualidad se concibe la educacin como el medio de transmisin deconocimientos " actitudes por el @ue el ni>o se inserta en la sociedad " en la culturaEs importante no limitarse a educar para lo racional sino tambin para lo razonable El

    uso razonable de la razn es lo @ue prepara a las personas para tratar con sujetos "el racional lo @ue las ense>a a usar los objetos las $erramientas s la educacindebe tener como objeto preparar para la utilizacin de la razn " re!orzar su usoS elmanejo competente de la razn e=ige una preparacin adecuada %a razn es lo @uetienen los seres $umanos en com?n " por lo tanto lo @ue pueden transmitirse unos aotrosS conoce " reconoce sus lmites no su omnipotencia distingue lo @ue podemosconocer justi!icadamente de lo @ue imaginamos o so>amos %a educacin $umanistaconsiste !undamentalmente en !omentar e ilustrar el uso de la razn: esa capacidad@ue observa abstrae deduce argumenta " conclu"e lgicamente Para 1,&'E, laeducacin debe lograr @ue los alumnos ]terminen por respetar los poderes de supropia mente " @ue con!en en ellos @ue se ample ese respeto " esa con!ianza a sucapacidad de pensar acerca de la condicin $umana de la situacin con!lictiva del

    $ombre " de la vida social^ #&,36EIM destac la !uncin social de la educacin enel sentido de la adscripcin de los educandos a las caractersticas " !uncionamiento dela sociedad en el marco de una cultura determinada Por medio del proceso educativoel sujeto individual entra en relacin con los miembros del grupo al @ue pertenece "evoluciona para convertir en un ser tico consciente " $umanizado Esa interaccineducativa posibilita adem/s el desarrollo bioneurolgico del ni>o %a educacin debeadem/s proporcionar un conjunto de modelos !uncionales @ue !aciliten el an/lisis delmundo social en @ue se vive " las condiciones en las cuales se encuentra el ser$umano crear un sentido del respeto por las capacidades " la $umanidad del $ombrecomo especie " transmitir al estudiante la idea de @ue la evolucin $umana es unproceso inacabado #esde cual@uier punto de vista @ue se adopte para estudiarla nocabe duda de @ue la educacin es un proceso din/mico en absoluto est/tico @ue seadapta " renueva al ritmo de los tiempos: $o" da la atencin a la diversidad lasensibilidad $acia las di!erencias individuales es uno de sus ma"ores retos Muc$osanti$umanistas acusan a la educacin moderna de ser demasiado racionalista perosta no menosprecia en absoluto la intuicin ni la imaginacin o los sentimientosEn!rentarse a los desa!os de la educacin es pensar sobre la cultura sobre el ser$umano Por eso la educacin es una actividad permanentemente inacabada encambio constante

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    25/175

    1

    PEDAGOGA

    En sentido general ciencia @ue se ocupa de la educacin " la ense>anza: losconocimientos sistematizados sobre la accin educativa En sentido estricto nodesigna m/s @ue una metodologa de las pr/cticas educativas @ue estara integradaen las ciencias de la educacin @ue es la disciplina cient!ica @ue junto a otrasciencias a!ines Dpsicologa sociologa " !iloso!aD se ocupa del estudio de la realidadde la educacin

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    26/175

    1

    ART. 7 !/- 0* +-,* ( - -*< R-* L-'* L'- +. 174?0-> C'/>< $'*(os recientesse deban al progreso cient!ico Imposible asimismo negar @ue la asombrosatecnologa @ue $o" se emplea en el diagnstico es esa s aplicacin directa einmediata de las ciencias b/sicas Pero la re!erencia a@u es al encuentro entredos seres al Vmano a manoW entre el en!ermo " el mdico En segundo lugaruso el trmino VcienciaW en su sentido tradicional o Vcl/sicoW %o $ago con todala des!ac$atez a pesar de las crticas @ue se le $an $ec$o " sabedor de @ueesta postura puede parecer ingenua si no es @ue de plano estulta2a"amos por partes #e!inir lo @ue es la ciencia es problema espinosoS los!ilso!os $an debatido la cuestin desde antiguo (En M=ico el lectorinteresado di!cilmente encontrar/ discusin m/s l?cida " accesible de estetema @ue el bello libro del #r ,u" Prez 0ama"o La estructura de la ciencia,*CE;El Colegio 'acional FHH) Pero sin a$ondar en tan di!cil problem/ticacreo @ue todo mundo puede estar de acuerdo en @ue la ciencia es unaactividad $umana @ue se es!uerza por obtener una representacin de larealidad libre de todo valor personal de todo prejuicio cultural de todapre!erencia individual o parcialidad de cual@uier tipoS es decir una visin delmundo tan objetiva como sea $umanamente posibledem/s el cient!ico $ace abstraccin de las cosas de su entorno Observa ungran n?mero de !enmenos " e=periencias particulares advierte lo @ue tiene desimilar o uni!orme " de a$ abstrae una generalizacin @ue le sirve G trascotejarla con los $ec$os observadosD para comprender " manejar cuanto caso

    semejante se le llegue a presentar en el !uturo En otras palabras al cient!icono le interesa en lo m/s mnimo el evento concreto en sS le tiene sin cuidado la

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    27/175

    1

    rica singularidad de lo individualS lo @ue le importa es la generalizacin a la luzde la cual todos los eventos de determinada especie se vuelven comprensibles&sando la observacin " el e=perimento se es!uerza por probar @ue susconclusiones lgicas corresponden a ciertos aspectos de lo @ue ocurre Va$a!ueraW en lo @ue usualmente llamamos la realidad (_.er/ necesario notar

    @ue tambin el concepto de realidad es tema de rancia controversia entre!ilso!os " @ue $asta se $an negado @ue e=ista`) 4 "a puede entonces integrarsus conceptos en un sistema lgicamente co$erente o sea en su propiadisciplina cient!ica%a ciencia en cuanto tal tiende a aumentar el acervo de conocimientos: Esaes su caracterstica !undamental %o mismo sucede con las personas deautntica vocacin cient!ica Pocos entre @uienes $e conocido son los @ueresponden cabalmente a esta descripcin pero siempre me parecieron estarabsortos por el deseo ingente dirase obsesionante de encontrar la respuestaa las interrogantes @ue se plantearon Parecan esperar con ansiedad "pasin como solo puede verse en los adictos a los juegos de azar @ue esperan

    ver @u carta va a salir o dnde caer/ la bolita de la ruleta el resultado de lose=perimentos @ue $aban montado .i como @uieren muc$os educadorescada mdico !uera un investigador cient!ico el cuidado de cada pacienterepresentara para ellos un e=perimento Pero el cient!ico es por de!inicin unobservador imparcial: jam/s deseara perturbar las condiciones dele=perimento por@ue no @uiere de ninguna manera enturbiar los resultados Enesas condiciones lo @ue al paciente le pase no es de su principal incumbenciaSdespus de todo la !inalidad principal es ad@uirir ma"or conocimiento noaliviar el su!rimiento del en!ermodvirtase la di!erencia de en!o@ue: para el cient!ico tratar a un paciente seraevaluar o analizar la e!ectividad de un tratamientoS para el mdico mejorar elestado del en!ermo #ic$o de otro modo los valores de la medicina se ci!ransobretodo en su altruismo en su in@uebrantable orientacin $acia el alivio delsu!rimiento " la curacin de las en!ermedades Pero ni los mdicos ni lospacientes identi!ican estos valores como los propios de la ciencia>/dase a esto la di!erente disposicin de /nimo del cient!ico " del mdico@uel @uiere saber " la ad@uisicin o solidi!icacin del conocimiento puedeconvertirse como @ued dic$o en una especie de obsesin @ue lo impele aperseguir a pr/cticamente cual@uier costo la respuesta @ue busca Pero en lapr/ctica mdica son muc$as las preguntas @ue necesariamente @uedan sinrespuesta Esta aseveracin me ser/ avalada por todos los mdicos

    consagrados al ejercicio de la clnica %os en!ermos muc$as veces tienenmani!estaciones impredecibles o ine=plicables %a terapia @ue cur a Pedro!all miserablemente en 8uan no obstante la semejanza de sus respectivascircunstancias %os sntomas de un paciente aparecieron cuando menosesperabanS los de otro m/s desaparecieron sin @ue pudiera aducirse una raznlgica &na mente inveteradamente cient!ica se desespera ante tantaspreguntas irresueltasS clama por m/s investigaciones mejores teoras "renovados e=perimentos %a incertidumbre lo atormentaS la !rustracin esconstanteEl mdico en cambio adopta una actitud di!erente _%os sntomasdesaparecieron sin e=plicacin aparente` 9u mas da el paciente a$ora se

    siente mejor _6ubo muc$as mani!estaciones ininteligibles` Paciencia 'o ser/la primera ni la ?ltima vez @ue esto sucedaS pero la ignorancia de la causa de

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    28/175

    1

    los sntomas se compensa con la posibilidad de aminorar su violencia Ensuma el inters !undamental es el bienestar del paciente Es deseable unama"or comprensin de su en!ermedad desde luegoS pero en ?ltimo an/lisisVlo @ue importa es @ue el en!ermo se compongaW6a" otra di!erencia !undamental entre el en!o@ue mdico " el cient!ico El ideal

    de la ciencia en su totalidad es construir un sistema monstico de validezuniversal &n !sico ganador del premio 'obel lo deca con $umor al asegurar@ue este ideal sera algo as como llegar a !ormular una sola ecuacin capaz dee=plicar todos los !enmenos del universo " @ue sin embargo cupiera en Vel!rente de una camisetaW Es decir la ciencia camina de generalizacin engeneralizacin $acia un ideal unitario en el cual la enorme multiplicidad de lascosas del mundo con su inconcebible sucesin de !enmenos ?nicos "di!erentes entre si pudiera simpli!icarse VlimpiarseW organizarse " reunirsebajo un solo orden racional Claramente este es un bello ideal " muc$os loven como un sue>o como algo @ue no es realizable 6o" se admite @ue labiologa tiene sistemas de le"es o normas @ue les son propios: los !enmenos

    biolgicos nos dicen los cient!icos investigadores del campo biomdico nopueden predecirse con la misma e=actitud con @ue los astrnomos predicen loseclipses Pero contrariamente a lo @ue ocurre actualmente cuando lasdi!erentes ciencias deben re!erirse a sus respectivos es@uemas conceptualesel ideal cient!ico sera llegar a e=plicar todo mediante criterios valederos paracual@uier rama del saber .in embargo el mdico tiene @ue entendrselas conseres $umanos " los seres $umanos no son VgeneralizablesW &n apotegma@ue viene desde la antig\edad cl/sica dice @ue Vno $a" en!ermedades slo$a" en!ermosW Es decir la e=periencia de la en!ermedad nunca es idntica depaciente a pacienteS cada uno la su!re de acuerdo con su ?nica eirreemplazable individualidad %os seres $umanos aman odian esperan seangustian se alegran ambicionan obedecen a la razn o sucumben a susimpulsos gozan de sus triun!os o su!ren de sus derrotas G " cada uno lo $ace asu manera 'otaba ldous 6u=le" @ue el !sico o el @umico en cuanto ser$umano vive en ese mundo variopinto mudable catico " deleznableS pero encuanto cient!ico $abita otro mundo mu" di!erente 'o el mundo de la diversidad" la singularidad sino el mundo de las cualidades regulares " cuanti!icables.obre esto ?ltimo un pensador aseguraba @ue ning?n concepto puedeconsiderarse propiamente cient!ico $asta tanto no pueda e=presarsematem/ticamente _4 @uien podr/ medir los !enmenos espec!icamente$umanos` El mdico entonces se ve reducido o bien a la vergonzante

    admisin de @ue no le interesa el ser $umano en su totalidad sino ?nicamentelos aspectos org/nicos o bien debe aceptar @ue su campo no es cient!ico(usando el trmino insisto en su sentido Vcl/sicoW) puesto @ue se ocupa de lo@ue no es mensurable&n ejemplo es el dolor _Cmo medirlo o cuanti!icarlo` principios del siglo AIA la con!ianza e=cesiva en la ciencia gener laVmetromanaW es decir el prurito de medir absolutamente todo %a medicin deldolor no !ue una e=cepcin " para ello se concibieron ideas @ue $o" nos $acenrer o nos parecen grotescas " des@uiciadas s un mdico de nombre MPetit de!endi la tesis de @ue era posible una clasi!icacin del dolor de acuerdocon los tonos de modulacin de los gritos o @uejas del su!riente Escribi @ue

    Vlos gritos @ue arranca la aplicacin del !uego pertenecen los tonos gravesmientras @ue los @ue produce el dolor por $erida punzocortante son de tono

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    29/175

    1

    agudoW Otro mdico joven sin duda inspir/ndose en tal original paradigmaelabor poco despus la idea de @ue era posible descubrir el rgano corporala!ectado seg?n los gritos @ue el paciente emite Era !actible Vreconocer @ue talo tal rgano est/ a!ectado de una en!ermedad dolorosa estudiando el modo dela @ueja @ue la acompa>a: los gritos " los gemidos son rasgos de la !isionoma

    del dolor: _por @u no observarlos tal como se observan los @ue correspondena los caracteres " a las pasiones`W Con esa pregunta aluda el joven mdico aotra boga @ue cundi durante los siglos A2III " AIA (" @ue perdura $o" peroslo al margen de la medicina o!icial) la V!isiognomonaW la seudociencia @uepretenda distinguir el car/cter el temperamento " toda la psicologa de unapersona mediante el estudio detallado de sus rasgos !aciales1ien est/ @ue la ciencia en su proceder metdico " sistem/tico trate dereducir todo a n?mero " medida: su an/lisis tiene @ue ser reduccionistaS as loe=ige su naturaleza dem/s ese mtodo de reduccin abstraccin "generalizacin $a tenido un =ito espectacular al menos en tiemposrelativamente recientes l mdico le permite indagar lo @ue est/ mal en los

    rganos el cuerpo V6asta a@u no $a" ning?n problemaW escribi el psi@uiatra" !ilso!o alem/n 2Utor Emil von -ebsattel (BDQ) " a>adi: Vpero si lo@ue se @uiere indagar con un instrumento de evaluacin es @ue signi!ica Vser$umanoW a$ s @ue $a" problemaW&na di!erencia m/s %a ciencia impone criterios normativos per!ectamenteclaros e invariables: la manera correcta de e!ectuar un procedimiento sereconoce por@ue produce resultados e=actos irreproducibles Glos mismos enM=ico @ue en C$ina o en 0imbuct? n/logamente se supone @ue unaVciencia mdicaW establece las maneras correctas para diagnosticar " tratar lasen!ermedades " @ue estas disposiciones son aceptadas " respetadas por lacomunidad cient!ica a nivel mundial $asta tanto no sean re!utadas por elmtodo cient!ico Pero no es as %a e=periencia ense>a @ue en la medicinaclnica interviene el prejuicio la parcialidad el apego e=cesivo a valoressociales c$ovinismo nacional " el subjetivismo: en suma todo a@uello @ue seconsidera !undamentalmente anticient!ico %os siguientes ejemplos ilustranesta aseveracin.e $an descrito en!ermedades aceptadas por el gremio mdico de un pas "descartadas en otro %a Vespasmo!iliaW descrita en Q " caracterizada por latendencia a desarrollar contracciones musculares esp/sticas acompa>adas de$iperventilacin " ansiedad es una en!ermedad @ue ocup grandemente laatencin de la medicina *rancesa .e le e=clu" !ormal " de!initivamente de

    otras latitudes Es como alguien observ un Vdiagnstico !rancsW En pasesde $abla inglesa se dijo @ue era asimilable a otro padecimiento @ue a$ dieronen llamar V$iperventilacin crnicaW Pero ni la manera de diagnosticar ni la!orma de tratar dic$as en!ermedades eran iguales en los di!erentes pases En*rancia el tratamiento comprenda in"ecciones de calcio o magnesioS enInglaterra la en!ermedad mas o menos e@uivalente la $iperventilacin crnicase trataba sin !/rmacos slo con entrenamientos sobre el control de larespiracin Obviamente los !ranceses no son !isiolgicamente di!erentes delos $abitantes de otros pases europeosS las di!erencias son de naturalezaculturalEn *rancia se recurre a !ormas alternativas de medicina @ue en otros pases se

    relegan o e=cept?an Por ejemplo muc$os mdicos alpatas no dudan enrecomendar medicinas $omeop/ticas dado @ue la $omeopata goza de alto

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    30/175

    1

    crdito en su pas En contraste en Estados &nidos se piensa @ue esc$arlatanera pura: un autntico embuste o !raude perjudicial a la salud de lapoblacin #e semejante manera la medicina o!icial !rancesa (" la de otrospases europeos) sanciona el uso de aguas termales " ba>os en diversosmanantiales #i!erentes $ontanares tienen la reputacin de ser bene!iciosos

    para determinados padecimientos: unos para en!ermedades renalesS otrospara males de la pielS otros para la artritisS etctera En la medicina o!icialamericana en cambio !ontanas " al!aguaras ocupan un lugar reducidsimoS lama"or parte de los mdicos no inclu"en este recurso en sus recomendacionesteraputicas pues opinan @ue su e!ecto es puramente psicosom/tico %osmdicos europeos sin e=cluir el e!ecto psicosom/tico piensan @ue a !alta decuraciones de!initivas los ba>os termales son capaces de inducir verdaderasremisiones de la en!ermedad por medio a>o o m/s%os mismos sntomas pueden recibir un diagnstico di!erente seg?n donderesida el paciente Ci!ras de presin arterial @ue en Estados &nidos seconsideran anormalmente altas " @ue deben tratarse seran adjudicadas de

    car/cter dudoso o Vlimtro!eW (bordeline) en el ,eino &nido donde no se daraning?n tratamiento #e modo semejante una presin arterial baja ($ipotensin)no se considera anormal en Estados &nidos (e=cepto por supuesto cuando esparte del estado de s$ocU) En ausencia de sntomas la medicina americanano admite @ue la $ipotensin represente una verdadera en!ermedadS alcontrario la considerara como un !actor !avorecedor de la longevidad Pero enlemania una persona con una presin arterial m/=ima (sistlica) de Hmilmetros de mercurio casi seguramente recibira tratamiento con !/rmacosEn esos pases diversos estudiosos $an notado una obsesin por el corazn:las medicinas cardiotnicas como la digital se recetan con inusitada!recuencia " a dosis ma"ores @ue en otros pases%o m/s sorprendente es @ue seg?n report un estudio un mdico alem/n bienentrenado lee un electrocardiograma " lo reporta como indicativo deinsu!iciencia cardiaca (6erzinsu!!izienz un diagnstico desmesuradamentepopular en lemania) cuando su $omlogo *rancs ingls o americano lee elmismo trazado como VnormalW 6ec$o perturbadoramente aleccionador: $astalas pruebas de diagnstico m/s impersonales " automatizadas est/n sujetas ainterpretacin subjetiva 1ien conocido es el $ec$o de @ue en una proporcinnada despreciable de casos puede $aber desacuerdo entre di!erentesradilogos le"endo un mismo mamograma o entre varios patlogos le"endo almicroscopio un mismo tejido de biopsia Pero a?n cuando se trata de lecturas

    aparentemente libres de posible sesgo subjetivo como pueden ser resultadosnumricos de componentes bio@umicos varios estudios demuestran @ue esposible introducir manipulaciones e interpretaciones de car/cterindudablemente subjetivo%a medicina en Estados &nidos se $a distinguido por ser seg?n se diceVagresivaW 6a" una tendencia mu" marcada $a intervenir activamente bajocual@uier circunstancia &na regla implcita proclama @ue en todos los casosVser/ siempre mejor $acer algo @ue no $acer nadaW %as consecuencias paraM=ico son obvias: El innegable liderazgo @ue Estados &nidos ejerce en lamedicina mundial su vecindad con M=ico " el $ec$o de @ue muc$os de losmejores especialistas Me=icanos toman entrenamiento pro!esional al norte de

    la !rontera son !actores @ue e=plican por@ue los problemas de la pro!esinmdica son con !recuencia comunes en ambos pases

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    31/175

    1

    Ejemplos palmarios de la VagresividadW mdica estadounidense no son di!cilesde encontrar Centenares de miles de mujeres sobrellevan una $isterectomaes decir la remocin completa del ?tero &n estudio en la dcada de losoc$enta estimaba @ue el F de las mujeres americanas entre BJ " a>os se$aba sometido a esa operacin En Inglaterra se $aca apenas la mitad de ese

    n?mero de $isterectomasS todava menos en otros pases europeos &na mujerjoven con VmiomasW o V!ibromas del ?teroW (tumores benignos de la matriz!recuenta causa de sangrado " una de las principales razones por las cualesse practica la $isterectoma) tiene muc$o m/s probabilidades de ser sometida auna $isterectoma total en Estados &nidos @ue en Europa Cirujanosconservadores preconizan la VmiomectomaW o sea la remocin del temorsolamente pero no del ?tero entero siempre @ue esto sea posible Gsobretodoen mujeres jvenes en @uienes es importante preservar la !uncinreproductora En la nacin mericana esta orientacin es tan in!recuente @uemuc$as mujeres ni si@uiera $an odo $ablar de la miomectoma M/s a?n:$asta QJ uno de los principales libros de te=to de ginecologa aprobaba la

    $isterectoma total con remocin completa de ambos ovarios comentando @ueuna vez @ue la mujer $aba tenido !amilia esos rganos resultaban Vin?tilesWDpero desatendiendo el $ec$o de @ue a veces $aba @ue administrar $ormonasov/ricas a la paciente durante a>os despus de la ciruga9ue el prejuicio " los valores culturales tienen muc$o @ue ver con estos $ec$osse $ace evidente al constatar @ue dentro de la poblacin americana las mujeresde las poblaciones minoritarias " destituidas como las negras " las $ispanasson sometidas a esa operacin con muc$o ma"or !recuencia G " obedeciendo aindicaciones muc$o m/s amplias G @ue las mujeres blancas de clase media oacomodadaEn Estados &nidos lo mismo sucede con los tratamientos mdicos esto es no@uir?rgicos: las dosis de !/rmacos @ue se administran son con !recuencia m/salta " los perodos de tratamiento m/s largos @ue en otras latitudesCuriosamente a?n cuando se trata de atenuar las dosis de las drogas "suprimir las intervenciones demasiado agresivas el lenguaje en @ue se !ormulala nueva directriz conservadora sigue teniendo un cariz belicoso " acometedorPor ejemplo cuando las autoridades gubernamentales de salubridad se dieroncuenta de @ue el uso de !/rmacos era e=cesivo en el tratamiento depadecimientos cardiovasculares " @ue era mejor tratar de sustituir eltratamiento !armacolgico con medidas de vida sana como bajar de pesodejar de !umar " vigilar la dieta las nuevas disposiciones $abitualmente

    diciendo @ue Ves importante seguir esta poltica agresivamente V En elambiente mdico el espritu agresivo adopta un lenguaje abiertamentecastrense: se $abla de Vla guerra contra el c/ncerW " de la en!ermedad o lamuerte como del VenemigoW%as $iptesis @ue $an tratado de e=plicar estas di!erencias nacionales merecena@u solo una breve mencin %a importancia desmedida @ue los alemanesparecen conceder al corazn (un estudio mostr @ue de cada J $abitantes deun municipio en cierta zona occidental de lemania se $aba $ec$o unelectrocardiograma) se $a relacionado con el simbolismo de este rgano " elpapel descollante @ue la nacin germ/nica tuvo en el movimiento rom/ntico delsiglo AIA %a importancia @ue los !ranceses conceden al VterrenoW es decir a

    las condiciones del individuo en @uien se desarrolla la en!ermedad seraconsecuencia del cartesianismo con su dualidad cuerpoDalma cu"a $istoria se

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    32/175

    1

    en!atiza grandemente en el sistema escolar !rancs En cuanto a la agresividadamericana se $a dic$o @ue Estados &nidos evolucion gracias al tesn degeneraciones de inmigrantes sobre todo europeos @uienes tuvieron @uedome>ar el Voeste salvajeW " bastarse a s mismos como pioneros encondiciones de ruda adversidad *ue as como surgi un espritu nacional

    tozudo combativo " propenso al ata@ue Pero este espritu no esuni!ormemente perjudicial tambin tiene un lado positivo: es un estmulopoderoso para la innovacin " la investigacin actividades en las cuales lanacin americana $a logrado colocarse a la cabeza del resto del mundo ajuzgar por el n?mero de sus inventores " cient!icos reconocidos "galardonados internacionalmente9ue estas interpretaciones de los diversos temperamentos nacionales tenganmrito o no es algo @ue me juzgo incapaz de decidir Pero el punto importantees @ue los ejemplos mencionados " muc$os m/s @ue no es posible citar eneste espacio muestran a las claras @ue la medicina mal puede llamarse unaciencia (insisto en el sentido Vcl/sicoW de la palabra) .us doctrinas "

    procedimientos cambian de pas a pas " su pr/ctica est/ pro!undamentein!luenciada por actitudes " valores personales modas " prejuicios%a tarea intelectual del mdico debe ser doble: entender la en!ermedad "entender al paciente Parece $aber un mtodo bien probado " e!icaz para loprimero pero no $a" uno e@uivalente para lo segundo Este es el desa!opresente en el Vmano a manoW con el paciente El encuentro con el en!ermoconstitu"e un reto: la en!ermedad se mani!iesta con sntomas " signos perostos no $ablan por si mismosS le corresponde al mdico dotarlos de unsentido " esta atribucin es un proceso subjetivo restringido por elconocimiento la e=periencia " la $abilidad del !acultativo cada paso acec$ala incertidumbreS los signos pueden ser capric$osos mentirosos delusivos: %as$eces !ecales de color negro pueden signi!icar sangrado gastrointestinal altopero tambin puede ser @ue el paciente $a"a tomado salicilato de bismuto osimplemente @ue a"er comi nabos verdes 0odo depende &na diarrea en unjoven !uerte " sano $abitualmente es algo trivial pero en un anciano encamadopuede anunciar una oclusin intestinal de pronstico grave El conte=to en @ueaparece cada signo es de gran importancia tanto para el diagnosticador comopara el en!ermo &na in!eccin en una u>a de un dedo de la mano tiene unaresonancia mental mnima para un gerente de banco pero es devastadora enun pianista de concierto %a interpretacin mdica de los signos es unain!erencia " en cuanto tal est/ estregada por la duda " la incertidumbre

    Por tratar de escapar al peligro de la interpretacin subjetiva la medicinamoderna $a cado en el otro e=tremo @ue es el de tratar de convertirse en unadisciplina puramente cuantitativa %a irona es @ue eso e@uivale a suprimir alsujeto mismo es!umarlo o desaparecerlo como ser $umano viviente "multi!actico ntes se estudiaba al paciente con c/ncerS $o" se estudia unaserie de VmarcadoresW bio@umicosD sustancias cada vez m/s abundantescu"a cuanti!icacin permite pronosticar la progresin del tumor ntes see=aminaba el paciente con una en!ermedad $ereditariaS $o" se escrutaminuciosamente su genoma simbolizado en papel por columnas de ra"asparalelas ntes en un $ospital de ense>anza el mdico je!e de servicio en supapel de pro!esor " acompa>ado de sus estudiantes Vpasaba visitaW a los

    en!ermos a su cargo se detena a c$arlar con cada uno de ellos " tras solicitarsu anuencia con la debida delicadeza " circunspeccin demostraba maniobras

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    33/175

    1

    de inters diagnstico teraputico para la edi!icacin de sus educandos 6o" enlos m/s a!amados $ospitales universitarios la visita consiste en una veloz "brevsima conversacin con el a!ligido " una detenida consideracin de losresultados de laboratorio Pro!esor " estudiantes se congregan en derredor dele=pediente para discutir con prolijidad agobiante cada min?sculo cambio en la

    ci!ra de electrolitos de leucocitos o de otros an/lisis de laboratorio%a diligencia " asiduidad de los galenos es admirableS siguen los trazos delelectrocardiograma con la intensidad de inversionistas cu"a !ortuna dependierade las oscilaciones de la gr/!ica del mercado de valores Pero a todo esto elpaciente se pregunta: V_4 "o`W Imposible culpar a los mdicos de negligencia:vienen regularmente " despliegan una encomiable atencin a los reportes " lasnotas del e=pediente .in embargo con!esaba un paciente: V"o lo @ue @uerasaber es si me iba a morir al da siguienteWCosa curiosa: a medida @ue la medicina se va $aciendo cada vez m/s precisam/s cuantitativa " en una palabra m/s Vcient!icaW el en!ermo se va sintiendom/s " m/s solo 6o" la in!ormacin se multiplica a ritmo e=ponencial Internet

    pone al alcance del p?blico una masa inmensa de datos Programas televisivosin!orman sobre nuevas drogas mejores tratamientos " tcnicas @uir?rgicasnovedosas Este diluvio de in!ormacin es a un tiempo bendicin " maldicinpara los pacientes &na persona cae en!erma de c/ncer " se entera de losposibles bene!icios @ue puede recibir de drogas @ue acaban de salir almercado de regmenes de radioterapia recin dise>ada " de operaciones@uir?rgicas prometedoras _9u tratamiento escoger` %os e=pertos no sabenVEstamos en la !rontera del conocimiento mdicoW dicen 4 agregan: Ves usted@uien debe escoger %a decisin es su"a de acuerdo con sus valorespersonalesW 4 el en!ermo cansado apesadumbrado " e=$austo e=presa sudesconsuelo: Vpero si "o no so" mdico _Cmo vo" a saber @ue escoger`W &nartculo en 0$e 'e< 4orU 0imes de agosto de FHHJ describa aptamente lasituacin en su encabezado: V6.0 % CO,O'I%% #E I'*O,MCIY'%O. PCIE'0E. CO'*,O'0' &' CMI'O .O%I0,IO E I'CIE,0OWEl progreso mdico impone al en!ermo nuevos pesares " cargas inslitasntes se vea al mdico como la suprema !igura de autoridad %a relacinmdicoDpaciente era comparable a la de los vasos comunicantes Para @ue ell@uido @ue contienen pueda !luir del uno al otro es necesario @ue estn adi!erente nivel el uno del otro En esta met/!ora el l@uido es la vis curativa 4 elmdico naturalmente es el vaso en la posicin superior puesto @ue el en!ermopide a"uda contrito " necesitado mientras @ue el mdico con!iado " seguro (o

    aparentando estando) es @uien $a de proporcionar el socorro @ue se le pide Eldesnivel se considera esencial: si no e=istiera la !uerza curativa encontraradi!icultad en pasar de un recipiente a otro El mdico deba necesariamenteestar arriba Era el (en su ma"ora eran $ombres) @uien saba " decida Peroesta actitud autoritaria " paternalista se $izo sospec$osa En e!ecto era una!orma de opresin contraria al espritu libertario " se prestaba a abusos %agente protest En los pases industrializados el paternalismo mdico !ueseriamente erosionadoS una encuesta en Estados &nidos entre pacientes @ue$aban recibido un diagnstico serio rebel @ue a m/s de la mitad se les o!reciun Vmen? de opciones teraputicas .e les dijo: VEste es el diagnstico " estasson las opciones teraputicas _9u @uiere usted $acer`W %a tercera parte de

    los encuestados (entre J " J a>os de edad) dijeron $aber tomado la decisinpor si mismos

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    34/175

    1

    %os pacientes @uieren sentir @ue tienen cierta medida de control sobre laa!liccin @ue los a@ueja Pero la pltora de in!ormacin los abruma " loscon!unde En su enorme ma"ora no est/n preparados para $acer la decisin@ue se les pide -ran parte de la in!ormacin @ue obtienen es inmaduraincompleta !alta de con!irmacin o !rancamente errnea #eclar un socilogo

    americano al e=aminar esta situacin: V%as personas desean sentir @ue !ormanparte de su cuidado mdico Pero no @uieren ser dejadas solas para tomartodas las decisiones por s mismas Cuando un mdico les dice: V@u est/nsus opcionesW sin o!recerles ni a"uda ni juicio e=perto es una !orma deabandonoW El autoritarismo paternalista del mdico se $a debilitado En buena$ora Pero su papel de gua " e=perto es $o" tan deseable como a"er%os avances de la in!orm/tica $acen posible la transmisin e=pedita de todasuerte de datos 'otas apuntes im/genes " documentos antes dispersos $o"se envan con sorprendente celeridad a las pantallas de las computadoras encual@uier parte En un $ospital moderno "a no es necesario ir a ver la placa dera"os A al departamento de radiologa o los resultados de la cuenta $em/tica

    al laboratorio o la $istoria clnica del en!ermo al e=pediente: todo estoim/genes resultados resumen clnico se consigue en el acto con solo $acerun clic en la computadora port/til #e a$ @ue en las instituciones $ospitalariasm/s renombradas de Estados &nidos la tradicional rutina diaria de VpasarvisitaW se $a trans!ormado en gran parte en una sesin durante la cual elpro!esor " sus alumnos se sientan alrededor de una mesa a e=aminar los datosde la evolucin de los en!ermos en una pantalla televisiva &n mdicoescribiendo con irona en una revista especializada deca @ue si un sere=traterrestre curioso de saber cmo se atiende a los en!ermos en la 0ierradescendera a nuestro planeta probablemente concluira @ue el mtodoconsiste en @ue los mdicos se encierren en un b?nUer alrededor de unamesa cada uno ensimismado en los datos @ue aparecen en su respectivalaptop %os estudiantes de medicina aprenden cada vez m/s junto al monitorelectrnico @ue a la cabecera de la cama del en!ermo%os clnicos m/s avazados " !ormados a la vieja usanza protestan ante esteestado de cosas El cuerpo $umano dicen es un libro de te=to @ue cambiaconstantemente " @ue debe ser inspeccionado auscultado manipulado "percutido atentamente de acuerdo con la venerable tradicin del Ve=amen !sicocompletoW %a $abilidad para ejecutar estas maniobras se va perdiendo poco apoco en los pases con ma"or avance tecnolgico _9u caso tiene a!inar lasensacin t/ctil para palpar el abdomen del paciente cuando $a" m/@uinas de

    ultrasonido port/tiles @ue pueden decirnos al momento " ma"or precisin @uela mano si e=iste o no un @uiste en el ovario` _Para @ue esmerarse encultivar el sentido del odo " tratar de distinguir los complejos ruidos del corazncon el estetoscopio cuando la tecnologa actual Gel ecocardiograma laresonancia magntica la tomogra!a computarizada Gproduce im/genes @ueretratan la anatoma de las v/lvulas cardiacas con asombrosa claridad " nosin!orma de su estado !uncional con un detalle " una precisin antesinimaginables` Objeciones semejantes pueden $acerse actualmente contracasi todos los aspectos del e=amen !sico tradicional del paciente%os maestros clnicos Va la vieja usanzaW aducen razones tcnicas " pr/cticaspara no olvidar los procedimientos tradicionales del e=amen del en!ermo a la

    cabecera de la cama dvierten @ue nada sustitu"e el e=amen e=perto "reiteradoS @ue a veces el simple olor del cuarto le sugiere al mdico sagaz una

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    35/175

    1

    nueva lnea de investigacin diagnsticaS @ue una observacin o comentario deun !amiliar o amigo del en!ermo reorientan el pensamiento del mdicoS @ue poromitir el e=amen !recuente del paciente se dejan de ver importantes signos "sntomas de aparicin recienteS @ue $a" mani!estaciones !sicas @ue no sonre!lejadas por ning?n e=amen de laboratorioS " en !in @ue est/ demostrado

    @ue el mdico @ue prescinde del e=amen !sico del en!ermo tiende a ordenarpruebas de laboratorio innecesarias contribu"endo as al alto costo de laatencin mdica .e argu"e tambin @ue el mdico debe estar preparado paraejercer su pro!esin en cual@uier circunstancia " siempre es posible @ue la vidacolo@ue al galeno en un medio carente de so!isticados aparatos tecnolgicos "en ese caso deber/ con!iar en la in!ormacin recogida por sus sentidos6a" tambin razones de otro orden @ue recomiendan el e=amen !sico delen!ermo a la manera tradicional #esde el punto de vista de la educacin delmdico aprender directamente del cuerpo del en!ermo produce satis!accionesintelectuales insustituibles e imparte lecciones de $umildad de valor moralincalculable 0iene un aire VdetectivescoW el ir recogiendo uno por uno los

    indicios diagnsticos e integrar con ellos mediante un riguroso procesoanaltico " deductivo una !ormulacin del problema mdico Entre estudianteslos mdicos @ue desarrollan esta $abilidad en alto grado comparten lareputacin de .$erlocU 6olmes el clebre detective de las novelas de .irrt$ur Conan #o"lePero $a" todava una razn de orden superior " dirase ine!able @uerecomienda el e=amen !sico del paciente Es @ue dic$o procedimiento es un!also ritual con todo el valor simblico de los ritos o ceremonias m/s solemnes.u impacto psicolgico no puede descuidarse: el paciente se da cuenta de@uin es el mdico @ue pre!iere alejarse de su contacto @ue lo e=aminaper!unctoriamente " @uien es el pro!esional @ue se acerca a l sin temer sire$uir su contacto " est/ genuinamente interesado en proporcionarle alivio .eestablece as un vnculo entre dos seres $umanos la anti@usima relacinmdicoDpaciente en su !orma m/s e=celsa " respetable .e $a escrito conpalabras @ue no pueden tac$arse de lirismo desmesurado @ue la cama delpaciente es territorio sagrado: el espacio donde un ser $umano puede tocarpalpar manipular auscultar a otroD actos @ue !uera de conte=to pudieranincriminarse como delictuososD con un !in puramente altruista al @ue nadiepuede imputar !alta crimen o maldad6ace medio siglo don .alvador de Madariaga resumi muc$o de lo dic$o $astaa@u en un par de compendiosos p/rra!os @ue puedo para!rasear mu" de cerca

    como sigue .i el ser $umano no es m/s @ue un ser biolgico " la biologa noes m/s @ue un conjunto de le"es !isico@umicas entonces debe ser posibleconstruir una biomedicina Esta sera una especie de Vmec/nica biolgicaWcu"as le"es rigen el !uncionamiento " condicionan la reparacin de las partesde la m/@uina $umana En ese caso podramos $ablar de una VcienciamdicaW " la tarea del doctor consistira en ad@uirir un vasto conocimiento delas le"es de esa ciencia para aplicarlas de manera uni!orme " por as decirloautom/tica con poca participacin de su criterio personal Pero si por elcontrario el ser $umano es sobre todo " principalmente un ser vivo en cu"aespecie cada individuo es nuevo " original un ser !uertemente in!luenciado por!acultades ultra!sicasDmente espritu intelecto emociones DS si en una

    palabra el $ombre es un ser @ue puede regirse solamente desde su propiocentro entonces la medicina sera un arte o artesana @ue se aplica en cada

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    36/175

    1

    caso a un individuo concreto 4 en ese caso as como se $a dic$o @ue Vno $a"en!ermedades solo $a" en!ermosW de igual manera $abra @ue decir @ue Vno$a" medicina slo $a" mdicosW%a verdad de acuerdo con Madariaga cae en un punto intermedio entre estosdos polos Vpero gravita de!initivamente $acia el segundoW En esto concuerdo

    con el distinguido escritor espa>ol #e a$ la a!irmacin polmica de @ue lamedicina clnicano es una ciencia Esta vale decir con ma"or justicia no esdel todouna ciencia Ggravita de!initivamente $acia el arte

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    37/175

    1

    ART. 8 CONAMEDJ1996K S-'-*'@* ,- S*0/,. MHF(

    %a es un organismo desconcentrado de la .ecretara de .alud @ueposee plena autonoma tcnica para emitir sus opinionesacuerdos " laudos para permitir tanto a los usuarios cmo a losprestadores de servicios mdicos dilucidar en !orma amigable " debuena !e posibles con!lictos derivados de la Prestacin deservicios mdicos con lo @ue se evitar/n cargas de trabajo paralos rganos jurisdiccionales por lo @ue garantiza a las partes laimparcialidad en el an/lisis dictamen " resolucin en las

    controversias @ue conozca

    %a Comisin 'acional de rbitraje Mdico (CO'ME#) nace con el propsito:

    ,esolver los con!lictos suscitados entre los usuarios " los prestadores deservicios de salud de car/cter p?blico privado " social

    Contribuir a mejorar la calidad " e!iciencia de los servicios mdicos en nuestro

    pas

    lgunas de las consideraciones @ue dan origen a la CO'ME# contenidas en el#ecreto de creacin publicado en el #iario O!icial de la *ederacin el B de junio deQQ contemplan la necesidad de @ue la poblacin cuente con mecanismos @ue sinperjuicio de la actuacin de las instancias jurisdiccionales contribu"an a tutelar elderec$o a la proteccin de la salud as como a mejorar la prestacin de dic$osservicios

    %a Comisin tiene la !acultad de intervenir en amigable composicin para conciliar loscon!lictos suscitados en la prestacin de servicios mdicos por probables casos deomisin o negligencia @ue a!ecten la salud del usuario

    En los casos en @ue las partes se sometan al arbitraje la CO'ME# !ungir/ como/rbitro " emitir/ los laudos correspondientes simismo emitir/ opiniones sobre las@uejas @ue conozca podr/ intervenir de o!icio en los asuntos de inters general dentrode su /mbito de competencia " elaborar/ dict/menes o peritajes mdicos @ue le seansolicitados por las autoridades de procuracin e imparticin de justicia

    simismo cuenta con la competencia para asesorar a los gobiernos de las entidades!ederativas para la constitucin de instituciones an/logas a la CO'ME#

    El Consejo de la CO'ME# rgano supremo de autoridad de la Institucin presididopor el Comisionado 'acional e integrado por diez personalidades de la sociedad civilcon cargo $onor!ico tiene como objetivo primordial establecer las polticas generalese=pedir los reglamentos " evaluar peridicamente el !uncionamiento de la Comisin

    %O D Es el acto por medio del cual CO'ME# resuelve las cuestiones sometidasa su conocimiento a travs del compromiso arbitral

    tribuciones

    1rindar asesora e in!ormacin en !orma gratuita tanto a los usuarios como alos prestadores de servicios mdicos sobre sus derec$os " obligaciones enmateria de salud

    ,ecibir investigar " atender las @uejas @ue sean presentadas por el usuariocon relacin a posibles irregularidades en la prestacin o negativa de serviciosmdicos

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    38/175

    1

    TIPO DE !UEBAS !UE PUEDEN PRESENTARSE EN LA CONAMED

    El paciente o sus !amiliares pueden presentar sus @uejas ante la CO'ME# cuandoe=istan irregularidades en la prestacin de servicios mdicos tales como:

    #i!erimiento en la prestacin del servicio mdico por causas ajenas al paciente ,etrasos injusti!icados en la programacin de cirugas 'egacin en la prestacin de un servicio "a sea en urgencias medicina

    !amiliar o en alguna especialidad Error en el diagnstico " por tanto tratamientos inadecuados en consulta

    e=terna " en cirugas ctos del mdico @ue tengan consecuencias en la salud o a!ecten la vida del

    paciente *alta de in!ormacin del mdico o del personal au=iliar como en!ermeras "

    tcnicos "a sea en la consulta o en $ospitalizacin Egreso o ingreso $ospitalario injusti!icado

    %as @uejas se pueden presentar por de!iciencias en los servicios @ue brindaninstituciones p?blicas como el IM.. I...0E .. ##* PEMEA .E#E' " otrasS$ospitales " clnicas de car/cter privadoS as como pro!esionales de la salud enejercicio libre de su pro!esin

    0rminos para @ue la CO'ME# pueda iniciar la investigacin d una @ueja

    Para @ue la CO'ME# inicie la investigacin de una @ueja es su!iciente @ue lapresunta irregularidad en la prestacin del servicio $a"a sido presentada por escrito "!irmada por el usuario o se $aga ante los servidores p?blicos de la Comisin @uienesla redactar/n " la presentar/n al @uejoso para su !irma dem/s ser/ necesario @ue el@uejoso acredite mnimamente la irregularidad @ue atribu"e al prestador del serviciomediante documentos tales como resultados clnicos recetas " de ser posible lasnotas mdicas o incluso el e=pediente clnico

    MECANISMOS !UE UTILI&A LA CONAMED PARA RESOLVER LASCONTROVERSIAS DERIVADAS DE< LAS !UEBAS PRESENTADAS POR LOSUSUARIOS DE LOS SER VICIOS M%DICOS

    Con el a!/n de contribuir a la mejora de la calidad de la atencin mdica laCO'ME# o!rece a la poblacin diversas alternativas para la resolucin de con!lictosderivados de la prestacin de servicios mdicos: in!ormacin " asesora conciliacin "

    arbitraje 0odos tienen la caracterstica de ser gratuitos /giles e=peditos "con!idenciales as como de contar con trminos predeterminados para garantizar alas partes la pronta respuesta a sus reclamos

    P'(-( ,- I=('+* : *-('@*

    %os asuntos pueden ser presentados bajo tres modalidades: personal tele!nica(incluso a travs del servicio gratuito de larga distancia) " por correspondencia (secuenta con servicio postal de porte pagado) #e igual !orma es posible atender

    solicitudes de in!ormacin a travs de correo electrnico(orientacionconamedgobm= )

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    39/175

    1

    %os asuntos son recibidos por un e@uipo de mdicos " abogados @ue se encarga enprimera instancia de brindar in!ormacin general sobre los derec$os " obligaciones delos usuarios " del personal de salud as como asesora sobre el problema "complicaciones derivados de la atencin mdica En caso de no proceder la @ueja seproporciona orientacin al interesado para @ue dirija su asunto a la instancia @uecompeta su atencin

    Por sus caractersticas algunos casos pueden ser resueltos en !orma inmediata otrosa travs de gestiones de la CO'ME# ante los prestadores de serviciocorrespondientes %os asuntos @ue no se resuelven en esta !orma son admitidoscomo @uejas @ue inician su desa$ogo con la apertura de un e=pediente

    P'(-( ,- C(0*

    .e integra el e=pediente de la @ueja " se analiza de manera puntual la documentacinaportada por el @uejoso utilizando los dos componentes b/sicos proporcionados por

    estos: la narracin de $ec$os " motivo de la @uejaS as como las pretensiones @uereclama para dar !in a la controversia ello se adiciona toda la in!ormacin " pruebas@ue presente el prestador de servicios con el propsito de contar con los elementossu!icientes para valorar el cumplimiento de las obligaciones del pro!esional ";o de lainstitucin

    Para cada asunto se elabora una valoracin integral @ue sirve para conducir cone@uidad el proceso de conciliacin " en los casos @ue e=istan de!iciencias estableceren @u consisten estas a @ue se deben " la !orma en @ue pueden ser evitadas Contodos estos elementos s convoca a una audiencia de conciliacin al @uejoso " alprestador de servicios (al representante legal cuando se trata de una institucin)donde las partes $acen su propuesta de arreglo " e=presan los puntos de vista de

    cada uno para encontrar un acuerdo justo siempre ante la presencia del personal dela CO'ME# " de con!ormidad al an/lisis de los $ec$os .i se liega a la conciliacinde la controversia en su aspecto civil se !irma un convenio con la consiguientesolucin del con!licto donde de manera espec!ica se determina tiempo " !orma de lasacciones @ue se llevar/n a cabo dicionalmente cuando se detecta la probablecomisin de un delito se da aviso a la representacin social correspondiente

    En los casos en @ue no se acepta la conciliacin se dejan a salvo los derec$os delpaciente " del mdico para @ue acudan a otra instancia a dirimir su con!licto o bien sias lo deciden de com?n acuerdo opten por la posibilidad del arbitraje @ue se puedellevar a cabo en la CO'ME#

    P'(-( ,- A''*-

    %a Comisin tiene !acultades para resolver en de!initiva la controversia mediante laemisin de un laudo apegado a derec$o as como darles seguimiento a a@uellos enlos @ue se e=presan compromisos de las partes Para llevar a cabo este juicio enprimer lugar mediante la !irma del compromiso arbitral se !ormaliza la voluntad de laspartes de acatar el laudo @ue resulte documento @ue tiene el car/cter de cosajuzgada #urante este proceso tanto el prestador de servicios como el usuario est/nen posibilidad de aportar toda clase de pruebas @ue no sean contrarias a derec$o a!in de desa$ogar el procedimiento jurdico correspondiente Con el objetivo de contarcon el sustento tcnico " jurdico para emitir el laudo se lleva a cabo el an/lisismdico jurdico " tico del caso Es importante tener en cuenta @ue en el transcursode esta etapa las partes tambin pueden optar por !ini@uitar el asunto a travs de la!irma de un convenio de conciliacin

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    40/175

    1

    O'* *'*-'@*

    Cuando la solucin a la controversia implica una indemnizacin sta puede darse endos modalidades: por conciliacin en acuerdo a los derec$os " obligaciones de laspartes en con!licto se determina la cantidad a pagar bajo un es@uema de e@uidadS opor arbitraje la indemnizacin se estima seg?n los criterios establecidos en el rtculoQJ del Cdigo Civil para el #istrito *ederal " en la 0abla de 2aluacin deincapacidades contenida en la %e" *ederal del 0rabajo

    %a CO'ME# con el propsito de emitir recomendaciones " resoluciones justas eimparciales en los procesos de conciliacin " arbitraje solicita invariablemente laparticipacin de asesores e=ternos especialistas en el tema @ue se seleccionan de undirectorio con!ormado de acuerdo con cademias Consejos *ederacionessociaciones " Colegios Mdicos

    REGLAMENTO INTERNO D% LA CONAMED J38 ARTCULOSK

    CP70&%O P,IME,O-E'E,%I##E.

    CP70&%O .E-&'#O#E % O,-'I5CIY' 4 #E % E.0,&C0&, #E % COMI.IY'

    CP70&%O 0E,CE,O#E% CO'.E8O #E % COMI.IY'

    CP70&%O C&,0O#E% 0I0&%, #E % COMI.IY'

    CP70&%O 9&I'0O#E %. &'I##E. #MI'I.0,0I2. #E PO4O % COMI.IO'#O

    CP70&%O .EA0O#E %. *C&%0#E. -E'X,IC. #E %O. .&1COMI.IO'#O. 4 #EML.&'I##E. #MI'I.0,0I2.

    CP70&%O .EP0IMO#E %. 0,I1&CIO'E. E.PEC7*IC. #E %O. .&1COMI.IO'#O. 4 #EML.&'I##E. #MI'I.0,0I2.

    ,E-%ME'0O #E P,OCE#IMIE'0O. P, % 0E'CIY' #E 9&E8. MX#IC. (Q,07C&%O.)

    CP70&%O P,IME,O#E% O18E0O 4 P,I'CIPIO.

    CP70&%O .E-&'#O#E % 0E'CIY' #E %. 9&E8.

    CP70&%O 0E,CE,O

    #E % CO'CI%ICIY' 4 % 0,'.CCIY'CP70&%O C&,0O#E %O. C0O. P,OCE.%E. E' -E'E,%

    CP0&%O 9&I'0O#E %O. P%5O. 4 'O0I*ICCIO'E.

    CP70&%O .EA0O#E% P,OCE#IMIE'0O ,1I0,%

    .ECCIY' P,IME,#I.PO.ICIO'E. COM&'E.

    .ECCIY' .EC&'##E % C%&.&% COMP,OMI.O,I 4 E% COMP,OMI.O ,1I0,%

    .ECCIY' 0E,CE,

    #E% 8&ICIO ,1I0,%.ECCIY' C&,0#E %. ,E.O%&CIO'E. ,1I0,%E.

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    41/175

    1

    RECOMENDACIONES PARA MEBORAR LA PRCTICA DE LA MEDICINA

    %a CO'ME# considera @ue siguiendo estas recomendaciones se mejorar/ larelacin mdico D paciente " se garantizar/ una atencin mdica de calidad a !avor dela salud de la poblacin me=icana

    Mantener una relacin respetuosa con el paciente " su *amilia Identi!icarse con el paciente " su !amilia Evitar malos tratos 'o demorar injusti!icadamente la atencin 'o discriminar por ninguna razn al paciente 6ablar con lenguaje entendible .er tolerante paciente " escuc$ar al en!ermo " a su !amilia Mantener la con!idencialidad .er claro " no con!undir al paciente en cuanto al pronstico

    tender toda urgencia cali!icada aun@ue no se demuestre derec$o $abiencia ose carezca de recursos econmicosD 'o $acerlo es un ilcito segurar @ue la atencin de un en!ermo la contin?e otro colega En situacin de $uelga cat/stro!e epidemia o grave riesgo para el mdico no

    puede abandonar a su en!ermo

    COMISIN NACIONALDE AR#ITRABE MEDICO

    &bicacinMitla FJH es@ Eugenia (Eje J .ur)Col 2rtiz 'arvarte CP HBHFH

    Ciudad de M=ico #*

    0el!onos JFHDHHH %ada sin costoS HHHDHJ

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    42/175

    1

    UNIDADII

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    43/175

    1

    ART. 1 P*>* M. - *0 J1997K< *undamentacin de la did/ctica M=ico Edit-erniUa se=ta edicin

    ESCUELA TRADICIONAL NUEVA TECNOCRATICA Y CRTICA

    %a institucin por e=celencia de la educacin !ormal es la escuela En ella se concretanlos problemas de !inalidad autoridad interaccin " currculo @ue constitu"en laproblem/tica b/sica del docente " en los cuales se re!leja la sociedad entera

    %a escuela constitu"e lo @ue llamamos un aparato ideolgico especializado "a @ue su!uncin est/ relacionada con la transmisin conservacin " promocin de la cultura locual !avorece nuestra integracin en una sociedad determinada RPara educar es

    necesario un aparato cultural a travs del cual la generacin anterior transmite a lageneDracin de los jvenes toda la e=periencia del pasado (de las viejas generacionespasadas) les $ace ad@uirir sus inclinaciones " $/bitos (incluso los !sicos " tcnicos@ue se ad@uieren con la repeticin) " transmite enri@uecido el patrimonio delpasadoRB

    Esta transmisin de contenidos donde est/ implcito lo ideolgico se realizaprincipalmente a travs de la escuela rgano @ue $asta !ec$as mu" recientes no$aba sido cuestionadoS pese a ser depositaria de una serie de mitos tales como laneutralidad tanto de la ciencia como de la accin educativa de la igualdad deoportunidades etc

    6asta $ace relativamente poco tiempo cuando se presentaban problemas en laescuela relativos a la calidad de la ense>anza al aprovec$amiento escolar a ladisciplina etc se centraba el an/lisis de stos en las conductas individuales @ue elpro!esor o el alumno asumieran sin cuestionar la !orma en @ue la escuela misma consus normas su aislamiento respecto a la sociedad global los re@uisitos @ue impone alcuestionamiento de contenidos " programas contribu"e a acentuar una problem/tica@ue en algunos casos supera incluso los limites de la escuela o sea desconocindoseen esta problem/tica la !orma como la institucin misma determina o in!lu"e en elproceso de ense>anzaDaprendizaje

    Esta reciente consideracin de la escuela como un objeto de conocimiento @ue debeser abordado para tener una e=plicacin m/s co$erente del proceso de ense>anzaDaprendizaje " proporcionar un marco re!erencial al trabajo docente est/ mu"relacionada con la di!cil tarea de la construccin del objeto cient!ico de la educacin@ue " desde luego est/ en proceso de construccin

    El primer supuesto del @ue se debe partir en el an/lisis de la escuela es laconsideracin de la misma como una organizacin social " en este sentido elreconocimiento de su $istoricidad Es decir la escuela es un producto $istrico unaorganizacin social " por lo tanto transitoria " arbitraria

    V*altan principalmente todos los motivos para considerar (naturales) las instituciones "las estructuras educativas @ue la $istoria nos $a trasmitido cristalizadas en la !orma

    actual de la escuela En realidad la estructura de la escuela no es natural ni si@uiera$istrica en el sentido inmediato " total @ue lo son las estructuras productivas de lasociedadS la escuela es m/s bien una /;-'-'//'*.

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    44/175

    1

    %a escuela al ser puesta en el ban@uillo de los acusados $a sido condenada a muertepor sus crticos m/s radicales @uienes $an desarrollado un movimiento terico encontra de ella acus/ndola b/sicamente de reproducir los intereses de la burguesa deocultar la realidad de la desigualdad social " de su elitismo Caer en esta posicinsuele llevar a u tipo especial de idealismo en el @ue m/s @ue trans!ormar la realidadse pretende destruirla como si en esta !orma se acabase con los problemas socialescon sus con!lictos " contradicciones " su re!lejo en la escuela

    'osotros creernos @ue m/s @ue la muerte de la escuela se debe someter a sta a unacrtica severa " a su radical trans!ormacinS !rente a las viejas estructuras educativasse impone la construccin de nuevas estructuras @ue contemplen los problemas de!inalidad autoridad interaccin " currculo desde una perspectiva cient!ica @ue partadel reconocimiento de la educacin corno un $ec$o social " asuma las contradicciones" con!lictos @ue se dan en el proceso educativo sentando las bases para laconstruccin de una did/ctica @ue devuelva a pro!esores " alumnos la conciencia " laresponsabilidad de sus propias acciones as como los lmites @ue la convivencia

    social impone al $ombre:El $ombre nace de $ec$o en la sociedad pero no nace social llega a serlo con laeducacin @ue le $ace asumir poco a poco su situacin de $ec$o " originariaW

    %a necesaria reconstruccin de los momentos $istricos por los @ue $a atravesado laconceptualizacin de la educacin " por ende de la did/ctica (re!erida m/sespec!icamente a los procesos de ense>anzaDaprendizaje) nos lleva a la elaboracinde modelos tericos @ue en alguna !orma recogen en lo general las caractersticas dela educacin !ormal @ue representan En este trabajo descubrimos brevemente dic$osmodelos @ue est/n dados con las siguientes denominaciones:

    Escuela tradicional Escuela nueva Escuela tecnocr/tica Escuela crtica

    ESCUELA TRADICIONAL34

    .e remonta al siglo A2II el origen de lo @ue se $a llamado escuela tradicionalCoincide con la ruptura del orden !eudal " con la constitucin de los estadosnacionales " el surgimiento de la burguesaS se debaten en el terreno de la educacin

    distintos pro"ectos polticos

    Con relacin a las pr/cticas escolares cotidianas los pilares de este tipo de escuelason el orden " la autoridad El orden se materializa en el mtodo @ue ordena tiempoespacio " actividad %a autoridad se personi!ica en el maestro due>o del conocimiento" del mtodo

    'ada se deja al azar el mtodo garantiza el dominio de todas las situaciones .ere!uerza la disciplina "a @ue se trabaja con modelos intelectuales " moralespreviamente establecidos

    %a escuela tradicional !ue una !orma per!ectamente adecuada a las necesidades de sutiempo " en ese sentido moderna El vigor con @ue $o" subsiste es correlativo almodelo de sociedad @ue le dio origen

  • 7/21/2019 ANTOLOGA_PEDAGOGA_I__2015-1

    45/175

    1

    ,asgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo autoritarismoverbalismo intelectualismoS la postergacin del desarrollo a!ectivo la domesticacin "el !reno del desarrollo social son sinnimos de disciplina Esta escuela se concibe almargen de las desigualdades sociales @ue perpet?a al ignorarlaBJ

    En la escuela tradicional se respeta un rgido sistema de autoridadS @uien tiene lama"or jerar@ua es @uien toma las decisiones @ue resultan vitales para laorganizacin tanto del trabajo como de las relaciones sociales " el alumno @ue es el@ue est/ al !inal de esta cadena autoritaria carece de poderB

    El verbalismo constitu"e uno de los obst/culos m/s serios de la escuela tradicionaldonde la e=posicin por parte del pro!esor substitu"e de manera sustantiva otro tipo dee=periencias como pueden ser la lectura en !uentes directas la observacinS lae=perimentacin etc convirtiendo as la ciencia en algo est/tico " al pro!esor en unmediador entre el alumno " el objeto de conocimiento %a dependencia @ue seestablece entre el pro!esor " el alumno retarda la evolucin a!ectiva de este ?ltimo inD

    !antiliz/ndolo " !avoreciendo su incorporacin acrtica en el sistema de las relacionessociales

    El intelectualismo implica privilegiar la disociacin entre intelecto " a!ecto Creer @ueen la escuela slo importa el desarrollo de la inteligencia implica negar el a!ecto " suvalor energtico en la conducta $umana

    ESCUELA NUEVA

    Constitu"e una respuesta a la escuela tradicional " resulta un movimiento mu"controvertido en educacin Muc$os pensadores (1ern!eld entre ellos) lo consideran

    una revolucin copernicana en el campo de la educacin "a @ue da un giro de Hgrados al desplazar la atencin @ue en la educacin tradicional se centrada en elmaestro $acia el alumno

    Este movimiento surge a principios del siglo AA " est/ ligado a una serie detrans!ormaciones econmicas " demogr/!icas

    Curiosamente la ma"ora de los $ombres @ue trans!ormaron los criterios de laeducacin !ormal tradicional no eran pedagogos sino mdicos o psiclogos @uellevaron al campo de la escuela los conocimientos @ue sobre el $ombre estaban ad@uiDriendo en sus campos disciplinarios

    %a Escuela 'ueva descubre posiciones relevantes para la accin educativa " contin?asiendo actual un@ue presenta una serie de limitaciones es innegable @ue propicia unrol di!erente para pro!esores " alumnos %a misin del educador estriba en crear lascondiciones de trabajo @ue permitan al alumno desarrollar sus aptitudesS para ello sevale de trans!ormaciones (no radicales) en la organizacin escolar en los mtodos "en las tcnicas pedaggicas

    %as principales consignas de la escuela 'ueva son:

    %a atencin al desarrol