ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    1/10

    Licenciatura en sistemas aeronáuticos y aeroespaciales.

    CRITICA DEL CONOCIMIENTO.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo:RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE

    LA REALIDAD. 

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Mendoza, 14 de diciembre de 2015.-

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    2/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 2 de 10 .-

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

    DESARROLLO ......................................................................................................................... 3

    Conocimientos paradigmáticos. .............................................................................................. 3

    Evolución del conocimiento. ................................................................................................... 4

    Relatividad del conocimiento. ................................................................................................. 6

    Aspectos positivos y negativos de la relativización la realidad. ............................................. 8

    El ultimo ¿por qué? ................................................................................................................. 8

    CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 9

    BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 10

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    3/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 3 de 10 .-

    RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    “Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sa-

    bemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento”.

    Nicolás Copérnico1.

    INTRODUCCIÓN

    El conocimiento como ciencia evoluciona igual que la técnica, abrupta e inesperadamente,

    encontrando en cualquier momento algo que permite un salto de saberes que inicia nuevamen-te el ciclo pensante, llevando la reflexión a lugares donde el cuestionamiento sobre la verdad

    deja cada vez menos conceptos ciertamente reales.

    En el siguiente escrito, se analizaran la los cambios de paradigmas sobre el conocimiento

    relativo de la realidad basados en los constantes avances mentales y dilucidar si es que se pu-

    diera las perspectivas modernas del conocimiento.

    DESARROLLO

    Conocimientos paradigmáticos.

    El conocimiento de la realidad desde los primeros descubrimientos del hombre se funda-

    mentó sobre paradigmas, dado que era imposible determinar fehacientemente tantos los cues-

    tionamientos e incertidumbres. Para lograr una mejor comprensión des este concepto, antes

    definiremos que es un paradigma:

    Paradigma2: “2. m. Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestio-

    nar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en

    1 FRASES DE NICOLÁS COPÉRNICO [en línea]. Disponible en:http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/nicolas-copernico.html [Consulta: 10 de di-ciembre de 2015]. 

    2 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Edición del Tricentenario, palabra: para-digma [en línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ [Consulta: 10 de diciembrede 2015].

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    4/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 4 de 10 .-

    el conocimiento”.

    Siguiendo la definición anterior, es lógico suponer que el conocimiento inicial se basó so-

    bre creencias las cual no fueron completamente justificadas, por lo que la realidad pasaba a

    ser solo una versión de cómo cada individuo la visualizaba, experimentaba y asimilaba.

    Este no cuestionamiento sobre dichas verdades asumidas permitió a al inicio de nuestra

    existencia comenzar con la evolución del saber, ya que hubiese sido imposible profundizar un

    análisis si no tomamos como ciertos algunos parámetros de la realidad que permitieran avan-

    zar y corregir nuestras verdades previamente asumidas en caso de que estas no hubieran sido

    correctas.

    El avance científico ha permitido a lo largo del tiempo romper con viejos paradigmas, yaque los nuevos saberes han demostrado los fundamentos erróneos de estos, aunque a medida

    que incrementamos nuestros cuestionamientos, superior son las incertidumbres y los desco-

    nocimientos generamos, es decir que: conocemos más que antes, pero también ahora sabemos

    que el desconocimiento es aún mayor.

    Evolución del conocimiento.

    ¿La realidad cambia o cambia la forma en la percibimos? Podemos suponer paradigmáti-camente que la realidad no cambia sino que cambia la forma de verla producto de nuestro

    conocimiento, pero si ello fuera así a medida que avanzamos en nuestro conocimiento la rea-

    lidad según nuestra perspectiva cambiaría, con lo cual nuestro paradigma inicial sería erróneo.

    Contrariamente podríamos suponer si bien nuestro conocimiento modifica la forma de

    apreciar la realidad, esta no cambia sino que sigue siendo la misma y que solo nuestra com-

    prensión es más profunda. Ello podría llevarnos a suponer que la verdad de las cosas es afec-

    tada por una relativización de nuestro conocimiento de la realidad, entendiendo por relativo:

    Relativo, va3: “2. adj. Que no es absoluto”.

    “4. adj. Discutible, susceptible de ser puestos en cuestión”.

    3 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Edición del Tricentenario, palabra: relati-vo [en línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ [Consulta: 10 de diciembre de2015].

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    5/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 5 de 10 .-

    El hecho de que nuestra noción de la realidad no sea absoluta, nos permite suponer que

    constantemente han aparecido nuevos cuestionamiento los cuales obligaron al ser humano a

    buscar respuestas que mejor se adapten a sus experiencias, las cuales según el filósofo y epis-

    temólogo británico Jonathan Peter DANCY4, forman la creencia de un argumento fiable o de

    que lo no-observado se parece a lo observado (experiencias), aunque estos argumentos no

    sean del todo ciertos.

    Una historia que ejemplifica la no universalidad del conocimiento basado en la experiencia

    puede ser la parábola hindú sobre los ciegos y el elefante5: si bien existen diversas versiones

    de la historia, todas describen que un grupo de hombres ciegos (o con los ojos tapados) tocan

    el cuerpo de un elefante para comprender como es. Cada uno de ellos toca solo una parte dis-

    tinta del animal (patas, trompa, colmillos, orejas, panza y cola), después ellos comparan susapreciaciones y se dan cuenta que no coinciden en nada a pesar de que todos tocaron el mismo

    elefante.

    Figura 1: Personas ciegas u con ojos tapados, tocando elefante.

    Si bien las experiencias son valiosas para desarrollar el conocimiento, es evidente que para

    obtener una visión completa de la realidad es necesario contar con más informaciones la cual

    será apoyada en las experiencias de los demás.

    En la actualidad gracias a las nuevas tecnologías (al igual que en los tiempo pasados), po-

    demos superar paradigmas y evolucionar en nuestros conocimientos, por ejemplo al igual quelo fue en su momento el planteamiento (cambios de creencias) de Cristóbal Colon de que la

    tierra era redonda y en vez de plana, hoy en día se sabe que nuestro sol no es el centro del

    4  DANCY, Jonathan, “Introducción a la epistemología contemporánea”, Madrid, Tecnos,1993, pp. 30-31.

    5  WIKIPEDIA [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Los_ciegos_y_el_elefante [Consulta: 11 de diciembre de 2015].

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    6/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 6 de 10 .-

    universo (como se creía hasta no hace mucho), sino que somos parte minúscula de un conjun-

    to mayor de sistemas solares llamado Vía Láctea, cosa impensada siglos atrás6.

    A su vez estas creencias de un Cosmos muy superior a nuestro universo, también es cues-

    tionable dado que el equipamiento cenocítico actual no permite vislumbrar si existe algo mas

    allá de lo conocido, dado que desde el punto de vista existencia solo lo Divino es infinito.

    En esta evolución del conocimiento, no se puede decir que todo lo conocido es verdad, pe-

    ro si se puede afirmar que la superación de paradigma va a acompañar al hombre hasta el fin

    de sus días, si es que existe el fin.

    Relatividad del conocimiento.

    Existen diversas acepciones e interpretaciones de la palabra “conocer” la cual posee nume-rosos puntos de vista como por ejemplo: conocer una melodía sin saber el nombre, distinguir

    una persona sin detectar sus sentimientos, ser experto en un tema científico desconociendo su

    historia, etc., aunque todas poseen un denominador común que refiere “saber de algo”, lo cual

    no implica demonstrar todo sobre ello7.

    Al igual de lo que sucede con la misma palabra conocer o conocimiento, ocurre con todas

    los demás situaciones o cosas que rodean al hombre, las cuales reflejan solo una parcialidad

    de la realidad que este experimenta o supone.Para dar ejemplo de ello, podemos hacer referencia al sistema de integración matemático

    de Reimann, el cual plantea que para calcular el área debajo de una línea curva se puede utili-

    zar una sumatoria aéreas rectangulares8, la pregunta es ¿no es muy descabellado utilizar

    rectángulos para determinar objetos ¡curvos!?, si bien parece raro, a ciencia cierta es uno de

    los métodos matemáticos utilizados para establecer aéreas debajo de curvas, dividiendo en

    formas rectangulares infinitesimales porciones de la curva.

    6  National Geographic Channel, COSMOS a Spacetime Odyssey [en línea]. Disponible en:http://channel.nationalgeographic.com/cosmos-a-spacetime-odyssey/ [Consulta: 27 de octubrede 2015]. 

    7 AYER, A. J., “El problema del conocimiento” Colección Ensayos, Buenos Aires, EditorialUniversitaria de Buenos Aires, 1962, pp. 9-13.

    8 PÉREZ GONZÁLEZ, Francisco Javier, “Cálculo diferencial e integral de una función deuna variable” Capitulo 8, Universidad de Granada, Dpto. de Análisis Matemático, Granada,2012. 

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    7/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 7 de 10 .-

    Figura 2: representaciones de aéreas debajo de curvas por rectángulos.

    También podríamos plantearnos: ¿Y si realmente las curvas están formadas por líneas re-

    gulares infinitesimales que al verlas a distancia forman una curva que no son? Llegar a este

    estado del conocimiento, permiten visualizar cosas que antes eran inimaginables, comproban-

    do que la entelequia del hombre y la necesidad de respuestas generan un diversidad de ideas

    las cuales muestran que muy cosas son absolutas.

    Un planeo similar sobre lo relativo del conocimiento podría hacerse desde el punto de vista

    físico, si pensamos que ¿cuando las personas tocamos algún objeto, estamos realmente

    haciendo contacto físico con este o es una falta momentánea de vacio entre cada uno de elec-

    trones de los átomos entre nuestros dedos y el objeto tocado sin haber interacción física entre

    ellos?

    Si bien el cuestionamiento anterior pudiera ser cierto o no, el mismo no tuviera lugar sin

    los avances mentales-tecnológicos, los cuales a su vez son el producto de razonamientos desa-

    fiantes de una realidad discutida, dado que al descubrir que los átomos están formado por

    electrones que orbitan alrededor de este9, podemos suponer que tanto la capa externa de la

    piel como la de los objetos a tocar, ambos tienen en sus extremos microscópicos, átomos que

    los forman, por lo que solo en roce momentáneo de electrones podría dar la sensación de con-

    tacto sí que éste existe en realidad.

    Figura 3: representaciones de orbitales atómicos (Izq.) ; modelo de órbitas elípticas (Der.).

    9 WIKIPEDIA [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo [Con-sulta: 12 de diciembre de 2015].

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    8/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 8 de 10 .-

    Este contante avance en busca de la verdad genera nuevos cuestionamientos que pretenden

    confirmar o refutar paradigmas tomados como ciertos, los cuales sin siquiera pensarlo relati-

    vizan el conocimiento actual de la realidad.

    Aspectos positivos y negativos de la relativización la realidad.

    Que la realidad sea relativa de acuerdo al conocimiento que tengamos puede generar puede

    tener aspectos positivos y negativos.

    Si bien es cierto que estar apegados a paradigmas por el solo hecho que suponerlos verda-

    deros, nos limita hacia la búsqueda de más interrogantes o incertidumbres (aspecto negativo),

    existen situaciones en la ciencia que requieren establecer un parámetro de lo que suponemos

    real, sino sería imposible obtener un punto de partida (aspecto positivo).Un profesor ingeniero de estructuras siempre nos decía que: “para empezar a calcular, si no

    tenemos información, cualquier numero es mejor que ninguno”, esta afirmación si bien llega a

    un resultado seguramente erróneo, siempre va a ser más acertado que la nada misma, ya que

    sería imposible llegar a la conclusión de que un resultado es erróneo o no, si siquiera comen-

    zamos utilizando una suposición inicial.

    Obviamente el ejemplo anterior, ilustra una situación en la que un paradigma inicial (su-

    puesto como verdadero) no lleva a un estado del conocimiento que se puede ajustar o no a larealidad (aspecto de incertidumbre negativo), pero por lo menos después de este proceso men-

    tal estaríamos en condiciones de saber si algo es verdadero o falso, y en si fuera éste último el

    caso, sería un nuevo punto de partida para corregir el paradigma (aspecto positivo al reducir la

    incertidumbre inicial).

    El ultimo ¿por qué?

    Luego de analizar la evolución del pensamiento relativizando el conocimiento que posee-

    mos de la realidad, seguramente es de esperar que nunca alcancemos a encontrar la respuesta

    al último por qué, dado que cada conocimiento nuevo que adquirimos nos genera de forma

    imprevista una cantidad incontrolable de interrogantes los cuales vuelven a modificar la forma

    en la que percibimos la realidad.

    Sin embargo esta constante de superación, es lo que nos ha posicionado en saberes existen-

    ciales que guiaran la forma futura de vida del ser humano, el cual hoy está lejos de las verda-

    deras realidades.

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    9/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 9 de 10 .-

    Estos pensamientos abstractos de la realidad son los que desencadenan los grandes descu-

    brimientos y avances científicos, por ello es fundamental que en la búsqueda de la verdad el

    ser humano pueda coherentemente evolucionar para lograr un bien mayor, porque el conoci-

    miento por sí mismo no tiene razón de ser, sino la su adecuada aplicación es lo nos hace me-

    recedores de tales dones.

    CONCLUSIÓN

    Quizás la realidad sea una sola y nuestros conocimientos parciales de ésta, relativicen con-

    tantemente la forma en la que la percibimos, pero una de las pocas certezas que podemos te-

    ner es que le hombre seguirá hasta el fin de sus días buscando la verdad.

    Luciano Lujan ANTONIETTI

    Ing. Mecánico Aeronáutico

  • 8/18/2019 ANTONIETTI - Relativizacion Constante de La Realidad

    10/10

    Autor: ANTONIETTI, Luciano Luján.

    Eje Temático: Perspectivas modernas del conocimiento de la realidad.

    Ensayo: RELATIVIZACIÓN CONSTANTE DE LA REALIDAD. 

    Página 10 de 10 .-

    BIBLIOGRAFÍA

    • 

    AYER, A. J., “El problema del conocimiento” Colección Ensayos, Buenos Aires, Edi-

    torial Universitaria de Buenos Aires, 1962, pp. 9-13. 

    •  DANCY, Jonathan, “Introducción a la epistemología contemporánea”, Madrid, Tec-

    nos, 1993, pp. 30-31.

    •  DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Edición del Tricentenario, palabra:

    paradigma [en línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ [Consulta: 10 de

    diciembre de 2015].

    • 

    DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Edición del Tricentenario, palabra:

    relativo [en línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ [Consulta: 10 de

    diciembre de 2015].

    •  FRASES DE NICOLÁS COPÉRNICO [en línea]. Disponible en: http://

    www.frasesypensamientos.com.ar/autor/nicolas-copernico.html [Consulta: 10 de di-

    ciembre de 2015].

    •  National Geographic Channel, COSMOS a Spacetime Odyssey [en línea]. Disponible

    en: http://channel.nationalgeographic.com/cosmos-a-spacetime-odyssey/ [Consulta: 27de octubre de 2015].

    •  PÉREZ GONZÁLEZ, Francisco Javier, “Cálculo diferencial e integral de una función

    de una variable” Capitulo 8, Universidad de Granada, Dpto. de Análisis Matemático,

    Granada, 2012.

    •  WIKIPEDIA [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Los_ciegos_

    y_el_elefante [Consulta: 11 de diciembre de 2015].

    • 

    WIKIPEDIA [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo[Consulta: 12 de diciembre de 2015].