13
Antonimia y complementariedad Los antónimos son unidades cuyos sentidos son contrarios. “Se ha considerado lo contrario de la sinonimia aún cuando su naturaleza es distinta (…) Mientras que la sinonimia no es indispensable en la lengua y su existencia verdadera es dudosa, la antonimia parece un rasgo natural y regular de la lengua”. (Baylon y Fabre: 1994)

Antonimia y Complementariedad. Ángela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antonimia y Complementariedad. Ángela

Antonimia y complementariedad

Los antónimos son unidades cuyos sentidos son contrarios. “Se ha considerado lo contrario de la sinonimia aún cuando su naturaleza es distinta (…) Mientras que la sinonimia no es indispensable en la lengua y su existencia verdadera es

dudosa, la antonimia parece un rasgo natural y regular de la lengua”. (Baylon y Fabre: 1994)

Page 2: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• Antónimos polares: No tienen grados intermedios.

• Eje. Vivo/ muerto

• Antónimos escalares: Se pueden intercalar otros términos por gradación.

• Eje. Frío/ fresco/ tibio/ caliente

Page 3: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• La identificación de contrarios parece una operación intuitiva o al menos completamente extralingüística. Si estamos seguros de que el calor es lo contrario al frío es gracias al termómetro. Entre proletario y burgués el lingüista debe hacer uso de la historia y la sociología.

Page 4: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• Según Baylon, sin embargo, se puede hacer con métodos lingüísticos a través de la gramática funcional y una serie de equivalencias:

Por ejemplo: Es imberbe vs No tiene barba. El prefijo adquiere valor negativo. O bien por equivalencia léxica. Ejemplo: No está atento vs está distraído.

Page 5: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• Sapir define los antónimos mediante gradación, test de comparación que resulta de una de sus características.

• Estrecho/ ancho• Viejo/ joven• Grande/pequeño• (todos aceptan el comparativo y superlativo)

Page 6: Antonimia y Complementariedad. Ángela

Tipos de gradaciones según Sapir

• Explícita: Algunas gradaciones aceptan un comparativo y un superlativo, pero los adjetivos último y primero no lo aceptan. (!)

• Implícito: Implican un punto de comparación que no es explícito. Como “mucha gente en la cancha”, “poca gente en mi boda”, “poca gente en la casa”. La norma implícita viene dada por el acontecimiento descrito o por la experiencia sociocultural de la comunidad.

Page 7: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• En cada uno de los antónimos que admiten gradación unos de los dos términos es le marcado y el otro no marcado, y por esta razón se usa una de las unidades.

• Se da la neutralización de los antónimos en beneficio del no marcado. Por ello, por ejemplo preguntamos por lo largo y no lo corto, por la salud y no la enfermedad, por lo grande y no lo pequeño.

Page 8: Antonimia y Complementariedad. Ángela

Sentido contrario

Según Lyons hay tres posibilidades:• La complementariedad: la negación de una de las

unidades léxicas implica la afirmación de la otra y viceversa. Una contiene a la otra. Por ejemplo, Carlos no está casado / Carlos está soltero.

• La antonimia: Está caracterizada por la gradación, no va acompañada de una doble implicación. Por ejemplo, “No quiero a Luis” no implica “Detesto a Luis”.

Page 9: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• La reciprocidad: Es la relación que vincula a comprar con vender, por ejemplo, o marido con mujer. O Claudio ha comprado pan al tendero y El tendero ha vendido pan a Claudio.

(Nótese el cambio a voz pasiva)

Page 10: Antonimia y Complementariedad. Ángela

Otras manera de abordarlo

• Fillmore estudia las unidades léxicas que no mantienen directamente una relación de reciprocidad pero que se oponen en el espacio (ir/ venir, llevar/ traer) y el tiempo (preguntar/responder, ofrecer/aceptar).

• Duchacer define la antonimia como la relación binaria en la que al menos dos dominantes semánticos son contrarios.

Page 11: Antonimia y Complementariedad. Ángela

Tipos de antónimos según Duchacker

• Propios-Gramaticales: formados con la ayuda de

prefijos. Ejemplo, conocido / desconocido, Bienhechor/malhechor.

-Léxicos: Absolutos: Cuando una palabra monosémica es

contraria de otra palabra monosémica. Antes y después.

Page 12: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• Parcial: Cuando una palabra polisémica posee uno o varios contrarios que se oponen en una de sus acepciones. Como libertino vs casto. Libertino en el sentido de disoluto.

• Perfectos: Los sentidos de dos palabras polisémicas que pertenecen a la misma categoría son perfectamente contrarios entre sí. Como delante/atrás, Derecho/ izquierdo.

• Aproximativos: Sólo se oponen las denotaciones y no una u otra connotación. Como un joven /un viejo.

• Fraseológico: Palabra que funciona como contrario en algunas construcciones, pero no en todas ( Tener la culpa/ tener la razón).

Page 13: Antonimia y Complementariedad. Ángela

• Impropios• Palabras que a menudo se oponen aunque no

sean realmente contrarios, como muerte a vida aunque el verdadero contrario es nacimiento.