Antonio Caso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un breve trabajo sobre la filosofía de un pensador singular en un sociedad emergente dentro del pensamiento: Antonio Caso

Citation preview

IntroduccinNuestro inters se centra en la figura del eximio pensador mexicano Antonio Caso que, de entre las figuras ms representativas de la historia contempornea, abri, por unaparte, las fecundas sendas de un nuevo pensar, estableciendo, de entrada, una pugna contra el positivismo imperante pre-revolucionario y por otra, impuls las nuevas tendencias filosficas que ya haban nacido en Europa: el intuicionismo de Bergson y la fenomenologa de Husserl. Profundo conocedor de ambas teoras y entendido en el derecho, fundador del Ateneo de la Juventud, junto con Jos Vasconcelos, mediante el cual puedo adquirir su voz una amplia divulgacin entre los jvenes artistas, poetas y pensadores; profesor de la Universidad Autnoma de Mxico y Director de la Escuela Nacional Preparatoria, labor en algunas otras instituciones como brillante expositor y la lucidez de sus ideas siempre atrajeron a muchos espectadores, as como numerosos discpulos; el mismo Vasconcelos hunde las races de su pensamiento en Antonio Caso, quien a la par fue la palanca de empuje para todos los filsofos posteriores.En el presente trabajo habremos de anotar primero; una breve biografa de nuestro pensador, que siempre dibuja el fondo ms personal de los filsofos y sus teoras; segundo, un contexto general de la realidad y vida del Mxico de principios del siglo XIX, definido profundamente por la revolucin de 1910, que estableci el trmino de una prolongada poca dictatorial, servida de las ideas tericas del positivismo de Barreda y otros pensadores. Antonio Caso, junto con los miembros del Ateneo comenzarn por un rechazo manifiesto en contra del positivismo imperante, para abrirse a la manifestacin de un espritu nuevo, a las ideas de una expresin ntida y nacional, a la bsqueda de la identidad mexicana y a la adquisicin de los saberes operantes en el medio universal, principalmente europeo.Finalmente, como tercer punto, revisaremos propiamente su pensamiento de manera general, pues, el extendernos en su anlisis supondra un trabajo ms extenso y con mejor profundidad tambin del contexto y la realidad de nuestro pas en este tiempo, que no se har bajo este carcter en los captulos anteriores; sin embargo, nos parece vasto y suficiente el contenido que exponemos ahora para realizar al tiempo, el esbozo de nuestro ensayo final. Por eso hemos querido que nuestra monografa rescatase el pensamiento de un gran filsofo mexicano, como lo es Antonio Caso, para estructurar las posteriores ideas que nos permitan responder a la pregunta establecida en el curso: sobre si es posible considerar una filosofa de Mxico, o en Mxico.Bstenos entonces, la exposicin de tres captulos consecutivos que se hilan bajoun mismo inters: La filosofa de Antonio Caso. La filosofa como sntesis de lo metafsico y lo histrico, de lo esttico y lo lgico, de lo tico y lo econmico La existencia entera del hombre que dura y espera, que aprecia, desea, gusta y enamora; delhombre que piensa, construye y habla; del hombre que hace suyo el mundo y lo transforma, lo enajena Se trata de la filosofa que nace de la experiencia, pero en toda laexperiencia, en la del laboratorio y en la del oratorio1CASO, Antonio,La existencia como economa, como desinters y como caridad,UNAM-IPN, 1987, pag. 10

El principal acometido de Antonio Caso, fue el construir una filosofa como teora sinttica de la realidad, mediante la cual, se estudiasen en conjunto o separadamente todos los rdenes del hombre. Siguiendo la tradicin inaugural del renacimiento, lo primero que habra de poseer tal filosofa es, un fundamento en el hombre, por lo que una teora antropolgica tie el bagaje filosfico de Caso, como las dems filosofas, ms an, prolongar el contenido de los nuevos sistemas, por ello, algunas de sus obras se ocuparn de la exposicin y crtica de la fenomenologa o el bergsonismo, por ejemplo; este ltimo, tendr una fuerte incidencia en el pensamiento de nuestro autor, adems de las importantes teoras vitalistas, precedente ms prximo de Husserl y Bergson y que constituirn la reflexin del primer captulo de su obra La existencia como exonoma, como desinters y como caridad, la cual hemos citado y de la que nos serviremos consecuentemente para el desarrollo de este trabajo. En neovitalismo del filsofo alemn Hans Driesch en contra del materialismo europeo se hallan en sus propuestas sobre economa, mientras que las ideas de Le Dantec y Claudio Bernard le permiten enlistarse en la corriente neovitalista de la filosofa contempornea.A diferencia de los existencialistas, Husserl, Mach, Driesch, Bergso y otros autores, entre ellos Antonio Caso, entienden la existencia de una manera diferente. Primero, porque justamente, porque Sartre y muy despus, Heidegger, se separarn de muchas premisas de Husserl y Bergson, quienes, a pesar de haber considerado la existencia, como una categora nuclear de la reflexin filosfica, daban cabida a la posibilidad de latrascendencia,empero,el hombre es el punto central.No podemos descuidar sus importantes aportaciones al campo de la esttica, sobre la cual escribi numerosos ensayos e incluso una obra completa tituladaprincipios de esttica, con el fin de presentar una imagen sintticadel conjunto de doctrinas estticas fundamentales; con su buen talante magistral y pedaggico escribi la mayora de sus obras, y representa una habilidad sorprendente en la concatenacin de ideas de autores dispares as como una clara facilidad del uso del lenguaje filosfico, por lo que, la lectura de sus obras, supone, hasta cierto punto, un conocimiento previo de otros autores, desde los ms clsicos, hasta los apenas conocidos, como lo fue en su momento, cuando apenas y llegaban las ideas de filsofosfranceses, alemanes e ingleses principalmente.Es as que el pensamiento de Antonio Caso, se convertir en la lumbrera del filosofar mexicano, punto de partida de los ideales educativos y hasta populares de la sociedad mexicana. La universidade y escuelascentrales acogieron las propuestas del filsofo y pronto, sus alumnos prolongaron sus consideraciones. Esbozaremos pues, en las siguientes pginas, la vida y la obra de Antonio Caso y su significado dentro de la cultura mexicana.

El Positivismo Mexicano y las Nuevas PerspectivasDentro de la historia de Mxico, la del positivismo llena un amplio captulo consagrado a su desarrollo. La significativa obra de Leopoldo Zea2ZEA, Leopoldo,El positivismo en Mxico (nacimiento, apogeo ydecadencia), FCE, Mxico, 1968.

, por ejemplo, nos da cuenta del contrincado proceso de nacimiento, desarrollo y decadencia de esta basta poca que signific para Mxico, un largo periodo de formacin de la nacin; para algunos de progreso, para otros, camino hacia una nueva enajenacin.Tras la independencia de Mxico, los conservadores y los liberales se debatan el poder. El partido conservador, formado principalmente por la clase militar y el alto clero se enfrentaba a los liberales, constituido por un variado nmero de pensadores y polticos adems de ciertos sectores de la entonces devastada sociedad mexicana3No nos detendremos demasiado en un anlisis de las distintas ideologas partidarias, nos limitaremos a mencionar lo concerniente a nuestroacometido

. Ambos consideraban urgente la reconstruccin del pas; sin embargo, los dos atendan a distintos intereses. El positivismo, precisamente, hunde sus races en los ideales de los liberales, quienes finalmente triunfaron sobre los conservadores y que pronto identificaron sus pretensiones con lo que prometa el positivismo: Amor, orden y progreso. Esto, en su versin ms original, pero a la par que se fueron acomodando las estructuras del liberalismo mexicano, tambin lo hicieron las ideas positivistas. Gabino Barreda fue el principal representante de la introduccin del positivismo a nuestro pas y pudo hacer de l un verdadero sistema ideolgico y capaz de llenar las inquietudes de la sociedad mexicana, que buscaba, primero, un orden que permitieseel funcionamiento gubernamental y colectivo. Benito Juarez, presidente de Mxico con el estandarte liberal, adopto el positivismo bajo la persuasin de Barreda y pronto, la filosofa positiva, dejo de ser Comtiana en el ms estricto sentido, para convertirse enpositivismo de Mxico.De la triloga conceptual que refera su significado (amor, orden y progreso) se paso a unalibertad, orden y progreso; es decir, los ideales positivistas se tradujeron en liberales, eliminando las posibles contradiccionesentre recprocas teoras. Del orden meramente terico del positivismo se pas al orden poltico, primer mbito que haba que atender, ya que los liberales comenzaban a gobernar.Bajo el gobierno de Jurez, se realizaron las ms tajantes transformaciones enel pensamiento y poltica de Mxico; a la sombra de Barreda y junto con algunos otros pensadores, el positivismo se acomod rpidamente a la joven nacin. De entre los cambios ms notables que produjo el positivismo, se encuentra el rompimiento de la relacin estado-iglesia, seguido de la decomizacin de sus bienes, as como la organizacin de un sistema educativo ms estructurado que se encaminaba a la obligatoriedad ms tarde. El positivismo habra nuevas sendas de progreso como fin, la libertad como medio y el orden como base4Ob. cit,p. 96.

, as se inscribe la articulacin terica del ideal positivista.Pues bien, durante todo el periodo Juarista, el positivismo fue adquiriendo forma y nitidez en los diversos campos del pensamiento y la cultura del pas. Barreda dibuj los trazos de cada una de lasextensiones positivistas que se extendas hacia las diversas necesidades de la sociedad, como por ejemplo, la relacin del estado y los ciudadano, la cuestin de la libertad, el estado como instrumento de faccin y como instrumento social, el orden pblico, el derecho, la educacin, por mencionar algunos; sin embargo, lo que no pudo evitar elpositivismo liberal, fue la cabida y construccin de clases sociales, algo que repugnaba a la sociedad popular. Si, una vez que la independencia haba significado la emancipacin de Espaa, tambin se haban disuelto las castas y la burguesa reinante en la poltica interna, pero aqu vuelven a aparecer las clases sociales, aquellas que retenan los bienes y la riqueza producidos por la economa operante; la distribucin de la riqueza se converta en el problema.Los puestos de gobierno no tardaron en caer en las manos de estas clases adineradas, o en el mejor de los casos, intelectuales, pero a fin de cuentas, segua habiendo ricos y pobres, discriminacin y represiones. Fueron muchos, por otra parte, los elementos que descubrieron todas las repercusiones del positivismo en los diferentes campos sociales, polticos y econmicos, pero mientras se fue desvelando la tendencia negativa de esta doctrina, Mxico sufri lamentables consecuencias. La educacin se estableci bajo los rubros de las ciencias naturales o positivas, segn el plan de Barreda y este, bajo la visin delcurso de Comte. Ser una de las protestas de Caso contra el positivismo, haber suprimido las disciplinas humansticas e ideales del sistema educativo y acentuar las ciencias naturales, exctas y tcnicas.Gracias a Ateneo de la Juventudse instauraron las ideas humansticas y artsticas de grandes talentos mexicanos, cabe decir que todos los miembros, o bien eran librepensadores autodidactas, abogados, o bien, poetas, escritores, pintores y artistas diversos. De entrada, elAteneopudo brindar la confianza de una libre expresin distinta a la que el positivismo guardaba y permita. Porfirio Daz impuls de alguna forma las artes y la escritura, as como la importancia de la educacin de la sociedad; sin embargo, la mejor educacin se reservada a la burguesa, que apoyaba sus iniciativas a cambio de su comodidad, mientras que pocas escuelas y de buena calidad se establecas en zonas poco urbanizadas. Hubo pintores, escultores, arquitectos y escritores importantes durante esta poca, pero su talento y arte se investa de las exigencias polticas y los idealespositivistas de entonces, quienes no cumplan con estas prerrogativas eran sometidos o exiliado.Al paso de los aos, el positivismo comenz a fracturarse; en la historia de nuestro pas puede inscribirse la entera historia del positivismo con gran precisin, desde sus comienzos en 1867, cuando Gabino Barreda pronunci su famosaOracin Cvica5Ob. cit. p.55

,hasta su decadencia en 1910 y el anquilosamiento provocado por Justo Sierra, que a pesar de haberlo profesado como seguidor de Daz, al punto deser algo as como su sombra ideolgica6Justo Sierra formaba parte de la junta gubernamental de Porfirio Daz, del que fue su consejero. l fundamentada las posiciones de Daz, como por ejemplo, su cuarta reeleccin, en la que Daz busc una justificacinen Sierra para explicar su nueva candidatura ante la sociedad y la burguesa.

, el bastn de apoyo de lagunas de sus acciones.Pero finalmente, Justo Sierra, al relacionarse con Alfonso Reyes, otro de los espritus innovadores de la nueva filosofa, acabpor inclinarse a la apertura de un orden distinto, terminando en un escepticismo filosfico que repudiaba al mtodo positivista, mientras que por otra parte, no slo el trato con Alfonso, sino adems los del resto de los pensadores salidos de la Universidad Nacional de Mxico, institucin por l reincorporada al orden de la educacin.El ocaso del positivismo se nota en las innumerables crticas que sobre l escribieron hombres como Jos Mara Vigil o por Rafael ngel de la Pea; autores catlicos como Francisco Pascual Garca, Trinidad Snchez Santos y Jos Mara de Jess de Portugal, que acentuaban la anticonstitucionalidad del positivismo y aunque ninguno de estos pensadores consigui abajar al positivismo, elAteneolo har ms tarde. Era claro el enorme descontento de la sociedad mexicana que tras la independenciaanhelaba un orden nuevo, este descontento permaneci subrepticiamente a pesar de las ilusorias reformas a la constitucin, la prometida igualdad de clases y otros tantos acometidos del positivismo. El descontento fue pues, la principal fuga del positivismo, porque haba dejado de ser una solucin y se haba convertido en un obstculo, ya haba, en todo caso, cumplido su misin, ahora se mostraba obsoleto. Los campesinos y obreros conformaban las dos comunas que buscaban algo ms. Los unos, deseaban un cambio social; los otros, un cambio poltico: el campo y los obreros de las fbricas.La filosofa de Mill, Comte y Spencer se doblegaba a las teoras de Schopenhauer, Nietzsche, Boutroux,Bergson y Rod, quienes propona un mundo por hacer, susceptible de imprimirle nuestra humanidad y no un mundo ya hecho, sujeto a la mera transformacin;una filosofa delcambio perpetuo, la vida que fluye y que perdura. Solo que aqu, la introduccin deesta nueva filosofa no tuvo el mismo carcter y fuerza como lo fue en el mismo positivismo al triunfar la revolucin liberal en 1867, ahora se comenz por desarticular y expulsar de las aulas las mentes positivistas que nutra una pseudoespeculacin de los jvenes mexicanos sobre el orden y el progreso.Tanto Vasconcelos como Antonio Caso haban conocido a Sierra y fueron testigos de su evolucin filosfica y su parecer con respecto del positivismo al final de su vida. Comprendieron junto a l que el verdadero problema de Mxico se hallaba en la educacin, por lo que, el primer paso, entonces, se tendra que dar en este campo. Explicacin del surgimiento de laUniversidad Popular, vehculo de la educacin de las zonas rurales. Po demos decir que, como tal,no se emprendi una nueva revolucin social como lo fue la revolucin de 1910, sino ideolgica, destruyendo las bases ideolgicas en que se haba apoyado la burguesa mexicana durante la etapa porfirista.Basta apreciar la significativa conferencia delAteneo de la JuventudtituladaDon Gabino Barreda y las ideas contemporneas7Conferencias del Ateneo de la Juventud.Mxico 1910, p 137.

,pronunciada por Vasconcelos, para determinar el inicio de una poca distinta que invitaba a Mxico a un reconocimientonacional de su identidad, a un rescate de sus antiguas tradiciones, a un verdadero deseo de superacin frente a otros pases del mundo.La incursin de Vasconcelos en la escena nacional, defini las directrices de esta revolucin (ideolgica, como ya hemos dicho), pero junto a este volvemos a Antonio Caso como su precursor, el cual, como nos ha faltado decir, a pesar de haber sido fundador delAteneo de la Juventud, no form parte de l directamente, ms que en la asociacin de ideas comunes. Caso busc en Schopenhauer, Nietzsche y Bergson los fundamentos de su pensamiento, as con las crticas hacia el positivismo. Su idea del desinters como valor opuesto al egosmo positivista contiene un indiscutible valor que opone la moral bergsoniana al planteamiento positivo y del cual hablaremos ms propiamente en el tercer captulo.En la moral sostenida por la nueva generacin interviene el concepto de libertad, con un contenido distinto del que le otorgaba la antigua. La libertad era entendida como libre desarrollo de las leyes fsicas o sociales y una vez asentadas las leyes (segn Comte) de los tres estadios, el ltimo deba reinar y el hombre consiente de esta etapa histrica deba ser libre en cuento se preocupase por hacer posible este estado positivo, eranecesario evitar todo obstculo para la realizacin libre de lo que encausaban las leyes. Pero Bergson afirma la libertad como fundamento del espritu; ms una metafsica no puede conformarse con este concepto transitorio, es preciso que esa libertad seejercite, revele su tendencia; se trata de una libertad plenamente desinteresada. Libertad quiere decir capacidad de creer libremente, esto es, desinteresadamente, sin finalidad, por exuberancia de fuerza creadora8ZEA Leopoldo,El positivismo en Mxico(nacimiento, apogeo y decadencia),FCE, Mxico 1968, pp 454, 455.

.Una vez descrito este breve contexto, pasamos con prontitud a la descripcin del pensamiento de Antonio Caso, objeto especfico de nuestro trabajo y que bajo este marco deline su filosofa.

Antonio Caso, su pensamiento y su obra.Antonio Caso Andrade, nacin en la ciudad de Mxico el 19 de diciembre de 1883, cuando la paz porfiriana prometa un pas de orden y progreso, preceptos del positivismo bien enraizados en la ideologa nacional. Promova el desarrollo industrial basado en la emergencia de capital extranjero; prueba de ello, estn las innumerables empresas que se establecieron en Mxico provenientes de otros pases. Antonio creci en una pequea familia culta, residente en la cuidad, por lo que pudo ofrecerle una esmerada educacin y una acabada cultura como poda esperarse de los capitalinos adinerados.La cuidad para entonces se mostraba como centro de urbanismo y cultura afrancesada, al estilo de Porfirio Das; en las calles se podan mirar cafs, lugares de tertulias, libros, teatro, msica y eventos sociales, adems de las grandes avenidas coronadas con artsticas esculturas y monumentos. En la construccin de amplios y vistosos edificios se apreciaba los aparentes beneficiosdel positivismo que satisfaca las perspectivas de la clase intelectual y adinerada.Desde muy joven, Caso se distingui como buen orador, articulista y conferencista en diversos espacios educativos, por lo que fue rpidamente conocido en el mundo intelectual. Fund en 1909, junto con Alfonso Reyes, Pedro Enrquez Urea y Jos Vasconcelos, el Ateneo de la Juventud;un proyecto ideolgico que se propuso enfrentar las doctrinas positivistas del Mxico Porfirista, el cual segregaba a la enorme clase de hombres pobres que apenas que ganaban su sustento en el trabajo de la industria, mientras sus hijos no miraban la posibilidad de educarse. La supresin en el rea educativa de lashumanidades, abajaba la dignidad propia del ser humano para considerarse slo comofuerza de trabajo, una de las mayores pugnas de los miembros del Ateneo con respecto al positivismo.Como la mayora de filsofos de aquel tiempo, Antonio Caso estudi derecho, una carrera que, si bien no cubra todas sus inclinaciones, pudo darle acceso al mundo da la filosofa, ya que, para entonces, era el saber con ms corte humanista. Apenas hubo terminado su carrera, ejerci como profesor y escritor (articulista) y dentro delAteneo de la Juventud,se distingui principalmente, por ser el primero en lanzar crticas al positivismo desde una perspectiva filosfica, e impulsando varias instancias educativas de corte humanista para los jvenes del pas. La liberacin del pensamiento y la creacin de un nuevo humanismo fueron los dos pilares del pensamiento de Caso y el propsito de su labor, los cuales habran de edificarse sobre la base de la educacin y a travs de ella; el medio ms apto de hacer conciencia en la sociedad y construir el desenvolvimiento personal y colectivo de los mexicanos.Esta es la razn de su amplia labor docente a la que durante poco ms de cuarenta aos estuvo dedicado; profesor de geometra, historia, sociologa, lgica, esttica, tica, metodologa, psicologa y filosofa. Claro poseedor de un rico acervo filosfico, en cuantoconocedor de distintas disciplinas de la filosofa.Desempeo el servicio de embajador extraordinario para Mxico, con el fin de mediar las ideologas imperialistas de Estados Unidos con respecto a Mxico, as como de establecer relaciones diplomticas con pases como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, en los cuales tambin extendi sus ideas humansticas bajo el tinte, desde luego, poltico. Los intereses de Obregn se cumplieron gracias a las habilidades diplomticas de Antonio, que promova unademocracia consientelegtima; es decir, hombres libres que emiten su voto junto con su opinin, capaces de hacerlo mediante el conocimiento obtenido en la educacin, conocimiento civilizatorio y empuje de la manifestacin cultural.Tales eran algunas de las ideas polticas de Antonio Caso que se unan a su sentir filosfico, que indisolublemente se haban fraguado junto a los ideales revolucionarios de 1910. La revolucin mexicana fue el principal acontecimiento que impact los diversos frentes de la realidad del pas. Por una parte, el levantamiento contra la dictadura de Porfirio Daz y por la otra, la reestructuracin de un nuevo orden, de un nuevo gobierno. Era, en efecto, una revolucin social que implicaba un cambio en todas las estructuras colectivas. La primera herida que requera atencin apenas hubo terminado la revolucin, fue la moral de las gentes; de entre 1917 a 1940, en que aproximadamente comienza laetapa de reconstruccin promovida por lvaro Obregn, se comienzan a notar tambin los paulatinos cambios en distintos mbitos, a Antonio, le corresponda abrir y quizs dar sentido a las nuevas formas del pensamiento. Se habra con ello la puerta cerrada de la metafsica, la trascendencia del hombre, los sentimientos y la tica de los mexicanos, reprimidos durante cuatro dcadas. La primera semilla haba de ser la metafsica; dice Caso: todo es pensamiento9ENRIQUEZ Urea Pedro, Horas de estudio,Pars 1911.

. Surgen sus teoras anti-intelectualistas con severas crticas al dominio de la inteligencia sobre los procesos del conocer, la cual se haba convertido en herramienta indispensable de la sabidura, excluyendo todo aquello que no se aprende con ella.La libertad fue otro de los conceptos fundamentales de Antonio Caso, su propuesta se opona pues, a la visin de la libertad de Barreda y por lo tanto del positivismo. La libertad de Caso tiene su origen en el desinters; libertad que a su vez da origen a los actos autnticamente morales y a las ms grandes aspiraciones de los hombres: libertad metafsica. Dato inmediato de la conciencia, de donde proceden las necesidades morales, aspiraciones colectivas y personales que constantemente se agitan queriendo ser en el fondo conciencia, para aparecer ms tarde como sistema de la vida y del ideal,surgiendo con inigualable belleza en las acciones de los hombre..La moral no puede derivarse de las leyes naturales, ya que se caeran en los mismos ideales de una moral materialista, dirigida por el hedonismo, la comodidad y el confort meramente material, propuesta puramente positiva. El verdadero origen de la moral autntica no se halla en el determinismo fsico o biolgico, sino en la construccin ideal y sinttica llevada a cabo por la razn y basada en el libre arbitrio como elemento metafsico de consecucin afectiva. Era pues, el delimitar el campo de la inteligencia y el de la intuicin; la moral no corresponda a la inteligencia, sino al ideal puro del hombre libre.Pronto se sumaron fieles seguidores de Caso, podemos mencionar a Enrquez Urea, quien continu el trabajo sobre la libertad y la moral iniciado por Caso. Haciendo distinciones, aclarando conceptos, explicando razones, Urea ser un insigne miembro del Ateneo de la Juventudy continuador inmediato de la revolucin del pensamiento en Mxico.

La filosofa como teora sinttica de la realidadAntonio Caso considera que hay distintas cosas que importan a la inteligencia que se asombra ente el mundo y pregunta su causa, pero dos son las preguntas fundamentales de la filosofa: Qu es el mundo? Y Qu valor tiene?, quien supiese responder a estas dos preguntas resolvera los problemas de la filosofa; empero, hay que distinguir el concepto de mundo en el pensamiento de Caso.Mundo es todo lo que es, todo cuanto es, psquicamente o no10CASO, Antonio,Antologa Filosfica (Coleccin por Rosa Krauze de Kolteniuk),UNAM, Mxico 1993

, la existencia universal, en ella entran todos los seres que llenan nuestra realidad y que figuran fuera de nosotros. El hombre que desea conocer por conocer le basta resolver la primera pregunta; sin embargo, el mero conocimiento sita al hombre en el horizonte de sus propias posibilidades, pero ste, desea conocer incluso tales posibilidades, por lo tanto, el mundo no se nos presenta como mero objeto de conocimiento, sino, de deseo, como mvil de la voluntad. Necesitamos una filosofa natural que nos ensee qu es el mundo y una filosofa moral, que nos descubra el valor que este tiene. As, toda filosofa se resume en una cosmologa y en una tica. Pero la pregunta capital a la que se va a parar en la reflexin filosfica se centra en laexistencia:Qu es la existencia? Y Qu valor tiene? La filosofa es la teora de la dicha, de la felicidad, de la beatitud. Saber es poco, aunque sea algo. Poder es mucho, aunque no sea todo11Ob. cit. p. 6

.Una vez delineados las dos preguntas centrales de la filosofa, Antonio Caso puede realizar unaclasificacin del inters filosfico, de sus problemas y preocupaciones: Dentro de la existencia es necesario considerar el tema de la libertad, las relaciones del espritu y el cuerpo (psicologa racional), explicacin sistemtica del ser y el devenir (cosmologa); y por otra parte, el valor de la existencia, , la teora del arte (esttica), teora de la conducta (tica)y la religin.Ahora nos ocuparemos, pues, de su obra capital,La existencia como economa, como desinters y como caridad,que rene los distintos mbitos que acabamos de mencionar; su teora tica, esttica y religiosa. La existencia puede considerarse desde distintos puntos de vista y el situarnos en cada uno de ellos es la visin de la filosofa.La existencia como economaEl hombre es como otros seres, un derrochador de energa y contribuye a degradarla. El hombre como parte del cosmos ordenado suministra todos los bienes y servicios que nos pueda proporcionar la naturaleza, nuestro mismo funcionamiento es una detallada administracin que se muestra como proceso de asimilacin; Nuestro gran esfuerzo industrial consiste en degradar la energa, el calor, la luzBajo este sentido, la ciencia es la doctrina de la explicacin de los diversos procesos que se llevan a caboad intraoad extrala transformacin de la materia; sin embargo, los procesos de transformacin no son los mismos y de la misma especie para los distintos seres, mientras unos convierten la energa en para su mera supervivencia, el ser humano es capaz de crear ms energa a partir de esta. El hombre realiza un proceso distinto de asimilacin, porque se trata de identificar la energa proveniente de fuera con su constitucin; ms an, hacer de la materia sustancia nuestra.Como la naturaleza, la sociedad tiende a degradar la energa csmica, pero el proceso se determina por su fin. As decimos que, con los rayos del sol se modifican y crecen las plantas, de las plantas se alimentan los animales, que a su vez sirven de alimento a otros animales que llamamos carnvoros; los hombres se alimentan de ambos y sucesivamente se contina una cadena de transformacin y asimilacin de energa. El hombre, por ejemplo, en su trato y domesticacin de las plantas desarrolla la agricultura, base de la sociedad sedentaria y uno de los principales aspectos de la cultura, base tambin de la civilizacin. Esto se muestra como un macro-proceso vital: la economa de la vida universal.La vida pues, vista en su exterioridad, es un conjunto complejsimo de aspectos morfolgicos; es decir, construida por elementos que corresponden a la forma y a la materia. Desde el punto de vista morfolgico la vida es nica, invariable; concatenacin de disposiciones anatmicas, rganos y tejidos, pero el impulso vital es nica tanto como varan sus formas. Por eso, todo intento de definir la vida ha de referirse a un fondo fisiolgico comn, a un aspecto profundo, dinmico; la vida es perenne creadora de formas

Podemos decir que hay tres extensos campos que aborda Antonio Caso: La filosofa en cuanto tal, como saber integral detoda la existencia, la filosofa de la historia y la esttica. Con ms profundidad lo hace de lasdos primeras, mientras que de la tercera, parece hacer un anlisis crtico de lo que hasta el momento se vena hablando de esttica. Bajo la lnea del vitalismo y principalmente del intuicionismo de Bergson se enlistan sus aportaciones a este campo. La expresin artstica es manifestacin del espritu, un movimiento naturalmente espontaneo, aprehende y refleja en un solo movimiento sentimientos, emociones, filosofas...; es atraccin inevitable de la imaginera del artista, coloquio de ideas nuevas que construyen el mundo que deseamos, la utopa ms lejana en la historia, el hecho ms formal del momento; es adems,,