Antonio Cornejo Polar- La Formación de La Tradición Literaria en El Perú

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    1/99

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    2/99

    cEP,9',i

    -i989

    Cardtula:

    Gilmer

    Torres

    Foto:

    Sigfried

    Hartmann

    Tomada

    de:

    Pablo

    Macea

    (ed,)

    Pintores

    populures

    anclirtos.

    Siglo

    XIX,

    '[-ima: Banco

    de

    ios Andes, 1979,

    p. 209.

    Cortesa

    de

    la

    Biblioteca

    lr{acional

    CENTRO DE

    ESTUDIOS

    Y

    PUBLICACIONES

    (CEP)

    Jr.

    Lampa

    808

    -

    Oi.

    601

    :

    i\partado

    6118

    Lima

    *.Per

    MAYO

    1989

    H"a fforsaaacmsp

    ffie

    fla

    tradf,'eflqlse

    fl$etrffitrfiffi

    enu e[

    Per

    Aslt&miq) Co{-E}e$

    tro}ar

    #ep

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    3/99

    ""9")

    6861

    ap ol0ul

    'rluilT

    'uotJl)u

    ow

    -oJ

    sap0plttqod

    sniltJadsrad

    sns

    I

    fra

    P

    aqos

    Pu

    -o13ou

    aloqap

    Fp

    oQu

    p

    ud D,lqn

    as

    Jolo

    olaunJ

    'to

    p

    ,tod olandotd

    ol

    opDLtttu?xa

    ol

    'opoul

    dtsa

    ao

    'puol7Du

    offitnl

    p

    olJadsil

    solJDtL

    solJalotd

    D otlt

    -o3

    ]D

    'o)lt?|S q

    opDDd pp

    satueralry seuolsl

    o

    ap

    -uodsil

    Dl.nta?lsl ap Dfiuour olsa

    ou)o)

    's1nd

    otlsanu

    ua

    -saluaunL

    solullslp

    sns

    ua*

    otruotalzl

    Dl

    aplut

    -nso

    oq ?s outoc

    snuttoJ' sosladJp

    sol ailtryap ua nututDxl

    'otqo

    olsa

    ug

    'orusluwtlowooundxq

    ap

    saittttl.tod

    -ru

    s?ut

    saJo sq

    ap

    un Dpnp

    uls sa I

    'naunru

    o1

    ap

    tolJat-xa

    soctn,g

    UDS

    ap

    lDuotclN

    pop*Jailun Dl

    ap

    ottt?wo ,roselotd sa

    JDp olauto3

    atuoluv :tQ

    lE

    'ntad

    p

    ua Dtnlolall of

    ap Duolslq tacnq ,{ tlqacuoJ

    ap o.t

    -auout

    q

    ue

    oqutru

    ap olqwoc

    oiltfl7ap

    un octoru

    o[oq

    -Du

    else anb ap s()pnuatuoo

    soruazDq

    o7

    'n1o

    olau

    4oJ oluotuv

    'tO

    pp

    oqll

    atsa rwllqnd

    ap opnn

    p

    auau

    az))

    sauorrmllqnd

    d; so1p74sl

    aP

    a4ua3

    rc

    t*3s.r.0ETgffi

    ./Al^*,,

    "*

    f,c*/

    "-t1

    _H-Y_l

    Er4o

    r_ElN_q_3

    _e]

    Ej

    \r

    s E3 BVliE..t-rf D ot-t.Lg= 3g

    r]u.l-,'1135

    +L6O0-dJ

    ffi

    [il

    Iilil

    lilil

    lilll

    illl

    ilil

    liffifl

    filil

    ffiil

    1

    t

    i ,

    C)/()()llS

    (rq8i

    (l.l.l'1

    [

    ..-

    i'

    d&,6

    0

    osa:8u

    urgglw{nasa"nd:

    [9)rsUrrJrSnlS

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    4/99

    Ieadice

    Irtroduccin

    CAP.

    {

    L,A INTERDICCION

    POLITICA

    DE

    LA HISTORIA

    El

    costumbrismo

    El

    incaismo

    La omisin

    de la historia

    Las

    opciones tnicas

    y

    sociales

    CAP.II LA NACIOI\ALIZACION

    DE

    LA

    HERENCIA

    COT"ONIAI.

    La

    "nacionalizacin"

    de

    la

    literatura

    colonial

    Ricrrdo Pllma

    CAP. IN

    EL

    DESVIO HNSPANISTA

    Riva-Agero

    Entre

    el conquistador

    invencible

    y

    el

    mestizo

    imperial

    CAP.

    TV LAS OPONES SUtsOR.DtrNADAS:

    DEL

    TNDIANISMO A [-A

    MODERNID.4,D

    La bsqueda

    cle

    la modernidad

    El indianismo

    11

    21.

    25

    31

    35

    38

    43

    46

    51

    67

    bv

    EO

    87

    B9)

    91

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    5/99

    -:J,il

    .

    l-,

    En-

    SUL;lGfrrviliE],ili

    D

    d

    U

    i.{,{

    i\I

    IU

    JEVA

    TRA

    DIICJ{C\

    Los

    nucvr;s suietcls sociles

    I-e

    rccnpr:raciitir

    r-le

    la

    herencia

    prehispnica

    {-a

    filr:logia viva

    Maritegui

    Los

    indigenistirs

    La otra

    murlcrnidacl

    CA,P.

    'VI

    NOT.A SOIBtRE

    [-AS

    TRADICXONES

    E{ARGTNA[-ES

    APEf,lD[CE: I-A LTTERATUR.A

    PER

    [JAl\A

    :

    TTA

    I-[DAD

    CONTR"ADICTC

    R[A

    f r')i

    107

    |1

    1ll

    r)7

    li7

    l4l

    t5

    /

    l7s

    Jrunodu,ecm

    n

    Amrrica Latina

    la

    histcria

    de

    le literaturlt

    es

    unr

    disciplina en receso,

    rlcorralada

    por

    el

    trrillo

    veccs

    engaoso

    de

    los

    estuclios

    sincr-

    nicos,tcasi siemprc

    re

    t'

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    6/99

    1ii{jioni}.i

    ''i

    (in

    l opaca eiuiirrilon

    del

    posil"tv:itr.,,

    qr-rLi

    ;icrmula

    inforrnacln

    para

    luego

    simplicartra

    rncdiau

    trr

    erg.riicai;iones r:rccnicas

    e ingenuas,

    dr:soladorltmcn

    rc

    ronias;

    y

    oitt-r- r'cio,

    c{)n

    la

    ausencia

    de

    altcrnativls

    tericamente slidas

    y

    nre.todolgicamente

    vilrbles,

    ca-

    plces

    cle

    procesar

    una historia

    rlensa

    y

    comple.ja,

    lgre-

    l;ivirmr.ilte

    hete

    r(tclita,

    en

    [a

    que

    se crLlz]n vlrios

    y

    dis-

    tintos

    tiempos,

    inclusive

    den_trr:

    clel

    ntarcc_,

    rcstringiclo

    cie

    la

    iiteratura

    hegemnica.3

    For

    io dcrmiis,

    en

    el

    debte

    de lr

    crtica

    contcmpo-

    rinea,

    la

    historia

    de la literatura

    ha

    estatlo

    ominosa-

    mdrlte

    ilusente.

    La respuest

    al

    inmanentismo

    cstllv()

    a

    cargo

    de

    ia sociologia

    de la

    literature,

    pero

    cl

    loco

    de

    la

    discusin

    no

    fue

    el

    tenta

    de la

    necesiclaci

    cle

    la

    historia

    *o

    cle

    su impertinencia*

    sino el

    aslrnto

    de la

    utonoma

    del

    objeto

    literario

    o

    su remisin

    a

    la

    sociedad.

    De

    hecho

    buena

    parte

    de

    la sociologa

    literari

    latinoamericanu

    ablnclona

    suicidamente

    la

    dinrensin

    histrica,

    esencializanclo

    categcrras

    tan

    mLctrables

    colto

    la

    de

    clase,

    para

    encltlistrarse

    tant-

    bin en

    ia

    sincrona.

    con

    lo

    que

    olviamente

    tergive

    rsrr

    su

    sentido

    miis

    preciso:

    imbricar proce.\o.\

    sociules

    y

    li terarios"

    a

    3.

    Sobre los

    prob.iemas

    dc

    nucstra

    historiosrefa.

    ver:

    Beatriz Gonz-

    lez

    1epfi,

    Contribucin

    al

    esdo

    d

    la

    ltistoriografih

    literaria

    hispanoamerican

    .

    (Caacas:

    Academia

    Naciona.l

    d Historia,

    19U5)

    y

    La

    historiograJa

    literaria

    det

    liberalismo

    hispanoamerical

    no.Llel

    siglo.XlX

    1L:t

    llebanu:

    Casa de

    lus

    Americas,

    1987).

    T:im_

    rrlen rrl rtlculo

    "Los

    sistemas

    literarios

    c()mo

    oatcgorils

    histri-

    cas"

    /Rcursra

    de

    Crtica

    I-iteraria

    Latinoanerican

    ,

    fV,

    :S,

    ii-r,

    ,ier.

    semcste

    1989)

    que

    crntina

    la

    retloxin

    conteni

    "ir..tas

    itcratuas.maiginales

    y

    la cca:

    una

    pLopue:;ta,',

    "n,

    S*,if

    ii-

    norvski (ed),.lugttsto

    Roa

    Bastos

    tt

    la

    ociuccin

    cLtlrural

    ameri

    cfld

    (Buenos

    \.ires: Eriiciones

    tte

    li

    l;loi,

    l9g6).

    L''lo

    esr dens

    aaclir

    ciule

    ;la

    perspr:

    crit

    lo{llitx,

    :ii

    lien

    es

    liroduct/a

    'porque

    ctrescompone

    al

    sujeto

    de

    1a

    litr:ratura en

    varios

    y

    antagiljcos,

    ciotntlolos

    ademis

    de

    contenidos

    materiaies, sllele simpliticar

    el

    proble-

    ma al

    suponer

    que

    cada

    uno de

    esos

    sujetos

    guarcla

    coherencia consigo

    mismo, siempre.

    En la versitin

    marxista

    ms comn,

    tales

    sujetos

    corresponden

    a

    las

    clases

    -y

    a

    veces

    a

    slls

    fracciones*,

    pero

    coll

    dema-

    siada

    tiecuencia

    unas

    u

    otras

    quedan

    situadas al

    mar-

    gen

    de l

    historia

    o

    son

    consideradas

    como

    esencits

    que

    reryonden de

    distintas

    maneras tiente

    a distintls

    L:ircunstancilrs, aunque

    siempre tlescle

    su invariable

    identidad.

    En el

    primer

    caso

    se

    olvida todo

    el mirxis-

    mo,

    qlle

    es

    ante

    y

    sobre

    todo una teor

    de

    la historia,

    y

    de

    ninguna

    manera

    una

    topografa

    social:

    y

    en

    el se-

    gllndo,

    por

    lo menos,

    una

    de sus

    leccir:nes bsicas:

    que

    la

    lucha de

    clases traspasa

    e impregna

    a

    cada

    lna de

    ellas.

    De esta

    manera

    el sujeto

    socil

    no

    desaparece

    ,

    ni

    mucho menos,

    pero

    uclqtriere

    un cariicter

    interna-

    mente

    complejo

    y

    ambiguo.

    En otras

    palabras,

    los

    conflicttrs entre

    las

    clases

    son a la vez,

    ile

    alguna ma-

    nera, contlictas

    dentr:

    de las

    clses.

    For supuesto,

    cuando

    las contradicciones

    clasistas

    se

    inezcl:ln con

    otras

    de

    contenido

    tnico, como

    es

    e[

    caso elel

    Perl

    ,

    doncle

    ambas

    categorias

    se entrecrlizan

    sin

    cesar,

    la

    umbigedad

    de

    los

    sujetos

    sociales

    se

    hace

    mucho ms

    literatura

    y

    crt'tica latinramericanas

    {Carcas:

    universidad

    Cen-

    ual

    ,le

    Venezuela,

    1982).

    Un

    esclarecedor

    tostimoio tie tas

    difi-

    cultades

    que

    enlienta

    la

    rticulacin

    de la sociologr'e

    y

    la historia

    literrias

    se

    encuentra en

    los libros

    preliminares

    del-proyecto rus-

    prciado

    por

    IILC relutivo a

    la elu.boracin tle

    uni

    historiu sooiul

    dc l literatura latinaomericila.

    Ana

    Pizrro

    (ed):

    Ia

    [iterafttra

    lainmericana como

    proceso

    (Buenos

    Aies: Ccntro

    Editor

    de

    r\rndrica

    Latin,

    1985)

    y

    Hatia una historia

    de

    laliteratllrd

    lati-

    namericana

    Mdxico:

    Colego

    dc Mxicr-r

    y

    Universidad

    Sirndn

    Bolivlr, i987)

    y

    los tres

    volmenes

    de hs

    actirs

    ,le[ proyecto

    em-

    prendido por

    AELSAL, iniciimente

    bajo

    la

    direcr:in

    de

    Alejan-

    dro

    I-osadar

    I

    (Neuoirtel,

    AiiLSAL, t985),

    II

    (ld,

    1986), nII

    ttd.

    l98B).

    l'.n

    -'ila:a

    unr

    agenrla

    problcrniticl

    rie l

    citicl

    literarra

    latinot_

    f:r,,.,.,?r:

    diseo

    prelirnrn.ur,,

    (Casa,le

    lat

    Amritar,

    .XKI,

    tlg,

    LJ.fl:rbane,.

    mayo-junro

    l98i)

    nott

    estl

    carencia

    de

    nuestr

    sr.rcrolrrgra

    dc

    lu literlturu.

    Este

    estudio

    se eproduio

    ctt

    Stbri

    ll

    l3

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    7/99

    ,;ctun[lii..

    aompiejs

    re

    por

    it. f,ci'se,oaracio,

    ias

    ,:la-

    ses

    y

    las

    etnias,

    cuando i]tlarecen.iitnias

    -v

    mixturldas,

    :;on

    vercladeros

    aLisrnos

    de

    inestabilidad

    y pc.liforrnis-

    ill().

    Nuestra

    historiografa

    litcraria

    no ha

    drdo

    casi

    ningn tratarniento

    a

    esta

    problernitica.

    Su tendencia

    a compre

    nder

    eI

    proceso

    liierarjo

    como

    secuencia uni-

    lineal,

    crncejatoria

    y

    pert-ecti'ra

    tre

    impide captar

    la

    coexistencia de sistemas

    literarios

    clif'erenciaclos,

    ca

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    8/99

    pltrLriIo,

    L].ue itenc

    irir

    iaz vist[]le

    cn

    lii

    elaborar.:ion

    Llc

    nminas

    de

    paradigrnas y

    ntimodelos:

    Vallej.o

    y

    nrr

    Cliocano, o

    inciusive

    el ltimo \/ailejo'mds

    que

    el

    pri-

    illcro)

    por

    ejemplo. Opciones

    como

    istas

    tejen

    las

    trt-

    tjiciones

    parciales

    en

    el

    tiempo

    medio

    y

    breve,

    y

    tienrn

    que

    ver con

    una vasta

    constelaiin

    de

    hechos

    y

    valo-

    res, desde

    la

    variacin

    de

    las

    poticas

    hasta

    el

    cambio

    de

    pblico,

    o de sus

    gustos,

    tdo

    lo cual remite,

    aun-

    que

    sesgadamente,

    condiciones histrico-sociales

    re-

    lativamen

    te

    precisas.

    El

    asunto

    es

    extraordinariamente

    mds

    complejo

    cuando

    se

    trata de

    la

    lbrmacin

    de

    una

    tradicin

    lite-

    raria

    nacional,

    obviamellte

    mis

    abarcadora

    quc

    [a

    su-

    ma

    de sus

    tradiciones

    parciales.

    Aqu

    intervienen

    al-

    ternativas

    iiterarias,

    con

    su especificidad, y

    otras

    gent-

    ricamente

    icleolgicas:

    intervienen.

    sobre

    todo,

    prc

    ycctos

    nacionales

    tan

    totalizantes

    como

    conflictivos.

    En'otras

    palubras:

    una

    tradicin

    literaria

    nacional re-

    produce

    a

    su

    manera

    las

    imiigenes

    con

    que

    cada

    sujeto

    social construye

    su

    idea

    de

    naci(:n,

    lo

    que

    implica

    que

    pueden

    existir

    al

    mismr_r

    tiempo y

    en

    Ltna

    misrna

    socit:_

    dad

    dos

    r:

    mis

    tradiciones

    literarias.

    Es

    tuncirin

    pri_

    mordial

    de la

    historia

    literaria,

    en este

    caso,

    examinar

    la contienda

    entre las

    tradiciones

    diversas,

    rastrer

    sus

    dinmicas,

    con

    la

    variabiliclad

    de

    sus

    posiciones

    de

    he_

    gemonia

    o

    srbordinacin,

    de emcrgencia

    o

    resisten_

    cia,

    con

    sus

    mltiplcs

    matices,

    y

    construir

    el

    marco

    clentro

    del

    cual

    el

    contlicto

    entre

    [s

    tradiciones

    beli-

    gerantes

    o

    alternativas

    adquiere

    -precisamente

    por

    slls

    contraclicciones-

    un

    sentido

    de trttliciad.?

    7.

    Sobre

    cI

    asurtL]

    puedc

    leerse

    mi

    ssludio

    "l_

    literaturl

    peluana;

    tL)titlidad

    contradicforia".

    que

    parece

    como

    lpntlice

    tli

    cste

    li-

    bro. Los

    trminos

    quc

    rhtlrl

    empleumos

    hegemona,

    sutortlinl-

    clon, etc.)

    corresponrien

    un interpretcin

    muy

    libre

    y

    hartr:

    hete.rodoxa

    del

    pensamiento

    de Gramsci,

    por

    un lado,

    y

    tle

    Ray-

    mond

    Williams,

    por

    el

    otro.

    E; irunoni.ailre a;iaeiir

    qnr:

    ,la reiacin entre

    proyec-

    to

    nacit-nll

    y

    traq-licii

    ii teraria nc es ni mecnica

    ni

    unilineal; no lo es, sntre otras muchas razones,

    por-

    que

    la

    trarlicin

    literaria

    cs en

    parte

    generadora

    dei

    proyecto

    nacional

    y

    no slr simple retlejo. Despus

    de

    todo,

    la

    versin

    colonial del

    Feru tanto

    est reflejada

    en

    Frlnra

    como

    -y

    ms- construida

    por

    sus Tradi-

    ciones.

    Esto explica

    que

    el

    debate

    literario

    sea tam-

    bin.

    ai

    mismo tiempo, una

    discusin sobre los pro-

    yectos

    nacioales en

    pllgna.

    No

    otra

    cosa representa

    la

    poimica

    entre

    Riva-Agero

    y

    Maritegui,

    sobre

    el

    carcter

    general

    de

    la literatura

    peruana,

    o

    la

    ms

    es-

    pecfica,

    entre Maritegui

    y

    Snchez, acerca

    del

    senti-

    dr:

    y

    [a importancia

    del

    indigenismo.

    Estos

    y

    otros

    enfientamientos

    similares

    confirmn

    qlle

    en un solo

    momento

    coexisten

    varias

    tradiciones

    literarias, con

    fiecuencia combativamente

    antagnicas.

    Por

    supuesto,

    la construccin

    cle una tradicin

    li-

    teraria

    tiene

    su signiticado

    ms

    t'uerte en

    las instancias

    ternpranas

    de

    un

    determinado

    desarrollo

    literario

    na-

    cional,

    especiulmente

    cuando

    se

    trata

    de

    procesos

    contlictivos

    por

    el carcter

    complejo,

    desmembrado

    y

    heterogneo de

    las

    formaciones

    nacionales de

    base,

    como

    es

    el caso de buena

    parte

    de

    Amrica Latina.

    En

    relacin

    con

    el Per,

    es indispensable

    tener

    presente

    que

    se

    trata

    cle

    una literatura

    'ono orgnicamente

    na-

    cional",

    reproductora

    de

    contradicciones

    tnicas

    y

    so'

    ciales

    muy

    agudas

    y

    todava

    no resuelta

    por

    la

    l'tisto-

    ria.8 Dentro

    de

    este

    contexto

    las

    relaciones

    entre

    proyecto

    nacional

    y

    literatura

    se

    hacen

    mucho

    ms

    es-

    treciras,

    pero

    tambin

    mucho

    mds

    conflusas,

    porque

    la

    literatura

    asume

    tlnciones

    f'ormativas

    y

    de

    legitima-

    8.

    Josd

    Carlos

    Maritegui,

    7

    ensayos de interpretacin

    de

    la

    realidad

    peruana

    (Lima:

    Amauta, i969, l7o.

    ed,),

    p.

    236" La lera.

    ed.

    dta de 1928.

    l6

    t1

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    9/99

    cin,

    inslailciose

    eanto

    en

    el

    proceso

    rie consl.ruccin

    cie

    nue'as

    realidades

    (en

    la

    constnccin

    de [a

    nacin

    en

    ttimo

    trmino),

    cuanto en la

    secuencia invc.rsa

    que

    interpreta

    el

    sentido

    del

    pasado

    (esto

    es,

    tle la

    his-

    toria

    nacional)"e

    Los

    sujetos

    sociales de

    estas

    opera-

    ciones no se limifan

    a expresar

    a

    travs

    le

    ellas

    itieolo-

    gas

    o

    interses

    preexistentes,

    aunque

    evidentemente

    1o

    hacen

    de

    manera

    consistente

    pese

    a sus

    conflictos

    internos, sino

    se

    autoconstruyen

    a

    travs del

    ejercicio

    de

    su

    propio

    discurso. En

    este

    sentido no esti

    dems

    insistir

    en

    que

    el

    colonialismo

    responcle

    a

    cierto orden

    de

    la realidad,

    que

    lo explica,

    pero

    estd

    hecho con la

    materia

    que

    le

    confiere

    el lenguaje

    y

    la

    irnaginacin

    de

    Palma

    y

    los suyos.

    Bajo

    xtos

    supuestos

    nos

    preguntamos,

    entonces,

    por

    el modo

    como se han forjado las

    tradiciones lite-

    raias

    en

    el Fer;

    o

    si se

    quiere,

    de

    qui

    mAnera

    se

    han

    construido

    -y

    a travds de

    qud

    rperaciones

    artsticas

    e ideolgicas-

    las

    historias de nuestra literafura.

    Es-

    tas preguntas

    permitinin

    comprender

    que

    la historia

    no sblo

    marcha

    hacia el t'uturo,

    con la

    produccin y

    eslabonamiento

    incesantes de

    nuevas

    obras,

    sino

    tanr-

    bidn

    hacia

    atrs,

    remodelando

    en

    cada momento

    el

    pasado

    y

    definiendo cul

    es el

    que

    tunciona como

    ma-

    triz de todo

    el

    proceso.

    Se observar

    entonces

    que

    la

    historia

    no es

    siempre

    la

    misma,

    que

    cada instancia

    decisiva del desarrollo

    cie

    ia sociedad

    y

    cultura

    perua-

    nas la recompllso

    y

    modific en

    t-uncin de

    proyectos

    nacionales

    dismiles,

    aunque

    dstos fueran incipientes,

    irrealizables

    o burdamente

    restrictivos,

    y

    que

    nunca

    9.

    Cf,

    Adalbert Dessau, "Literatua

    y

    sociedad

    en

    las

    obras de

    Jos

    Calos

    Maridtegui",en

    :

    Varios,

    Maridtegut tres

    esrudios

    (Lima'.

    Amauta, l97l)

    y

    Alberto

    Flores

    Galind

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    10/99

    Captulo

    I

    La

    interdiccin

    poltica

    d,e

    la

    historia

    construccin

    de

    una

    tradicin

    literaria

    supo-

    ner

    en

    primer

    trmino,

    la seleccin

    de

    un

    pasa-

    tlo

    como

    pasado

    propio.

    Es

    obvir

    que

    para

    las

    generaciones

    de

    la

    emancipacin

    esa

    tarea

    result ser

    excepcionalmente

    conflictiva;

    y

    no

    slo

    en rnateria

    literaria,

    por

    cierto. Resultado

    tanto

    de

    factores

    inter-

    nos

    cuanto

    de

    fuerzas

    exteriores,

    la

    nueva

    rep'blica

    se

    instala en medio

    de muchas

    y

    mlry

    graves

    indecisio-

    nes

    y

    ambigedades

    ideolgicas. Interesa una; la

    que

    tiene

    que

    ver

    con ia concienci de su

    propia

    historia,

    caacterizada

    por

    la ambivalencia

    con

    que

    se

    juzga

    el

    pasado

    colonial.

    En

    trfecto,

    parx

    esas

    generaciones,

    la colonia

    signi-

    ficaba

    una larga

    y

    dolorosir

    etapa negadrra

    de

    la

    na-

    cionalidad,

    clausurada

    por

    la accin de

    las

    armas

    y

    la

    "voluntad

    generai

    de

    los

    pueblos", pero

    tambin, al

    mismo

    tiempo,

    una poca

    de

    grandeza,

    pan

    y prospe-

    ridad,

    tanto mds

    apetecibles

    cuanto

    eI caos

    republica-

    I

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    11/99

    no se

    hca

    ,ns

    agudo

    y

    extencliclo. Detrs de ambas

    actiiudes

    se alza

    ia evidencia de le superficilitlad

    del

    corte

    histrico

    producido

    por

    la

    emancipacin,

    acon-

    tecimiento

    que,

    como se sabe,

    fue ms

    pol

    tico

    que

    econmico

    y

    social.

    r

    Aquella

    arnbigedad

    explica

    que

    en nuesto

    primer

    intento

    Ce

    bosquejar

    la

    lristoria

    general

    del

    Fer se condene agriamente

    al rgimen

    co-

    lonial

    pero

    se

    concluya, ccntradictoriamente, con

    este

    encendido

    elogio

    de

    la

    vida

    social antes de

    l

    Bl

    l:

    la alegra,

    la tranquilidad

    del

    corazn,

    el

    buen

    humor,

    eran

    consecuencia

    de

    esta

    abundrncia

    de medios

    para

    ad-

    quirir

    los

    gozos

    de la

    vida.

    En

    el interior

    de las

    casas

    ms

    humildes

    se

    vea

    ia

    sonrisa de

    satisfaccin,

    y

    en

    las

    cuadras

    de

    los

    mds

    afortunados,

    se

    vean

    en

    magnficos

    espejos,

    multiplicados los

    grupos

    de sernblantes

    telice.s.

    contentos

    tanto unos

    como otros.

    I

    En

    la

    mayora

    de

    pases

    hispanoamericanos la

    per-

    sistencia

    del

    "espritu colonial"

    fue vista como

    una

    amenaza

    para

    la

    independencia

    de

    las repblicas

    re-

    cin

    formadas

    y

    corno

    un

    estorbo

    en

    el camino

    que

    deba

    conducir

    a

    una

    ernancipacin

    de

    la

    cultura

    y

    el

    arte anericanos.

    La

    dlite letrada

    liberal

    se

    obsesion

    1. Cl- Heraclio Bonilla

    y

    otros, 1,a

    independencia en el

    Per

    (Lima-

    Insiituto

    de

    Llstudios

    Petuanos, I97'l)

    y

    Julio

    Cotlcr,

    Clases,

    esta'

    do

    y

    nacin

    en

    el

    Peni

    (Linal

    Instituto de

    Estudios

    Feruanos,

    I

    978).

    :.

    Josd Manuel

    Vldez

    y

    Palaci

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    12/99

    lPero

    si

    el

    americanismo

    resultaba

    e.xcesiv()

    llilr.il

    un

    sociedad

    que

    rodavla

    funcionaba

    coionial,reutc.

    c{

    hispanisrnr

    no

    tena

    capacidad

    por

    entonccs

    plrl

    ir

    en

    contra

    de un

    historia

    vivid

    en

    la

    vspere

    y

    en

    ten_

    dida,

    mal

    que

    bien,

    como plasmacin

    de

    valoies

    y

    he-

    roicidades

    por

    el

    momento

    incontrovertibles.

    ,

    n

    lc,

    que

    respecta

    a

    la

    conciencia

    histrica

    sobre

    lt

    colonia

    y

    sus

    relaciones

    con

    la repblica,

    es

    claro

    que

    el

    tem_

    ple

    poltico

    de

    esos aos

    signific

    ra

    interdiccin

    de

    toda

    perspectivr

    histrica

    que

    traspasara

    el

    limite

    de

    la

    gesta

    emancipadora.

    La

    literatura

    de la

    dpoca

    pretiri

    inserttrsc

    e n

    el

    pasado

    inmediato,

    en el

    futuio

    que

    se

    ebrru

    a

    partir

    de la

    independencia

    y

    -sobre

    totjo,

    en la

    cotidianei_

    dad

    dei

    presente.

    De

    lo

    primero

    hay

    nr:tridas

    mucstras

    en,la

    poesa

    patdtica

    que

    ceiebra

    ras

    hazaas

    blicas

    y

    los

    actos

    cvicos

    cle

    la

    emancipacin

    y

    en

    el

    teatrt:

    que

    festeja

    los

    mismos

    hechos

    con

    obras

    ms

    lricas

    que

    dramticas,

    coincidentes

    en

    un

    tono

    hmnicr,

    fuertemente

    retorizadg, que

    inevitablemente

    riespro_

    blematiza

    la

    historia.

    B

    Lo

    segunclo

    qrrecla

    pilsrrrarlo

    pe

    Fardo

    y

    A.liasa".

    en

    llamenaje

    a

    Aureli

    Mirtj

    eut:suda l.ina.

    .L-Villanueva,

    I

    9g 7

    )_

    7

    "

    [a

    mayora

    de las

    cticas

    o

    conclc_na

    los

    ..uxcesos,,

    democatizado-

    res

    de

    la

    independcncia

    o

    _al

    erds

    _

    L, ,"n"r".,"s

    autrritaias

    dc

    l3:-ti['^t1^"':'

    v

    s

    rs

    conhnuaaor"'

    ",i

    "i-pJj;;i,;;'';i;";;#

    lonrrmente

    se

    cuesfiont

    la

    in^dependencia-cn

    cuanto

    tal.

    l..s si-gn-i_

    llcg.:":.:i, :qbargo.

    que

    t^

    C,iiifi'a

    "

    iJo,.,,,

    de

    l

    e2r

    rn_

    rorrne

    quc

    el

    descalabro

    de

    los

    altesanos,

    ante

    Ia

    compelencia

    in-

    tcsa,

    los

    conrinuos

    robos

    que.;;

    i;;;;

    y

    el

    exceso

    rte

    ls

    contibuciones

    han

    creado'un

    .ii*i

    jL'*ri"ia1:

    ..el

    pueulo

    (est)

    tan

    aburidoy

    tan des-esperao

    qu..r,

    turri'r-pu"*to

    y

    cantan p-

    blicamente

    vrias

    canciones

    a

    livr.lr

    ii:l

    Rey

    .or."rt.

    estnbillo:

    .Vi-

    va

    la

    Corona

    y

    Muera

    la

    prrriuiJrn,ir:;'

    ;1.'i'i,.r

    [[ercli,

    I],,r_

    \,

    I'l

    per

    ente

    ta

    ndrp.ri4";;,,

    l,"to

    .*lo)'ri*

    L.tttt

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    13/99

    se inserran cn

    ia

    vivaz

    dinmlca

    de

    diarios

    y pcriodi-

    cos,

    aslrmiendo

    sin

    conflicto

    las condicioncs

    cue

    irn_

    ponen

    esos

    medios,

    desde

    ia

    liviandad

    y

    graci;r

    del es-

    tilo

    hasta

    la

    brevedad

    de

    la

    composicin,

    pasanclo

    -como

    es

    claro- por

    el

    reciarno

    de

    tctualidad que ya

    se.

    ha menci

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    14/99

    ,icnt'rs

    "'.'

    'iie';a

    \

    I

    7L)7

    )

    o de

    lias

    satiras de

    ,L'avir.:dcs

    trirecliados

    del

    XVtril.

    o

    inclusive

    de

    las

    anteriorori de

    R.osas

    rXe

    qucncio

    (l'inlles

    del .KVl),

    tlero

    en el

    ine.j

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    15/99

    pnoalrericanas,

    inctrusive

    en acluillos

    en

    las

    cLrc

    r:i

    terna

    era

    planteado

    consenadamente,

    como

    en

    ,Chiie

    durante

    la

    hegemona

    tlel

    pernsamiento

    cie:\nr.lrs

    Bello,

    y

    por

    supuesto

    en casos,

    como el

    de

    ,{rgentina,

    donde un

    precoz

    romanticismo

    ahond la

    volunta

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    16/99

    i:St;] llLerAttji.A

    iOnS;irUye

    i,tl-i

    nC,.(O

    i't'lLly

    rj:t-{lcrtlj"trr',.jit-

    ire

    la

    gran

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    17/99

    Corno

    se sabe,

    Ohnedo

    emplea

    [a

    iiguru de Huaina

    Cpac

    para

    enlazar la descripcin

    de

    la

    batalla

    de

    Ju-

    nn

    y

    el elogio a sus

    hroes

    con

    la

    fingida

    premoni-

    cin

    de la

    victoria

    de Ayacucho,

    pero

    tambin

    para

    realizar la operacin ideolgica

    tpica

    del

    incasmo:

    unir la

    repblica

    al

    incario

    mediante

    la

    liguracin

    de

    la indeperrdencia

    como acto

    de

    vintliita

    histrica

    y

    de

    reconquista

    de

    la soberana

    perdida.

    Esta

    interpreta-

    cin

    de

    la

    emancipacin suscita

    la

    mordacidad

    del

    propio

    Bolvar

    que

    acude

    a la

    pura

    evidencia

    para

    pro-

    sificar,

    en ese

    punto

    concreto,

    el

    sentido

    de

    su

    haza-

    a:

    la nueva

    repblica

    no slo

    es

    ajena a

    la tradicin

    incaica

    sino

    representa

    la

    afirmacin

    del dominio

    de

    los

    descendientes

    de los conquistadores

    sobre

    la

    tierra

    usurpada

    a los indios.22 Como

    en

    tantos

    otros

    casos,

    la

    praxis

    poltica

    desmantela,

    casi

    con crueldad,

    el

    idealismo

    potico-

    Por

    lo demds,

    como

    sucede

    en

    toda

    [a

    poesa

    inde-

    pendentista,

    en la

    oda de

    Olmedo

    se

    evidencia

    la con-

    tradiccin entre

    un

    contenido

    emancipador,

    que

    ex-

    plcitamente

    descree

    de

    las

    "luces,

    costumbres, reli-

    gin

    y

    leyes"

    impuestas

    porlos

    espaoles,23y

    una for-

    m

    que

    reproduce

    tielmente

    el

    canon

    artstico

    penin-

    sular.

    [nclusive

    la

    algo

    abrupta

    presencia

    del

    ltimo

    gran

    inca,

    que

    poda

    significar

    el

    intento

    de

    construir

    una

    mitologa alternativa,

    americana,

    pierde

    sentido

    ante

    la

    masiva

    utilizcin

    del repertorio

    neoclsico

    Independencia.

    Compilacin,

    prlogo

    y

    notas de

    Emilio

    Clrilla

    (Caracasl

    Biblioteca

    Ayacucho,

    1 979).

    22. Cf

    .

    Cermn

    Wettstein.

    "Lenguale

    alegrico

    e ironia

    pedaggica

    en

    el quehacer

    poh'tico

    e Bolivai",

    ci Casa

    de

    las

    Amrius,

    XXI,

    la3,

    La

    Habna,

    mazo-abril

    1984.

    Transcribe

    ta

    carta de Bolva

    a

    Olneo

    en

    la que

    desenmascara

    la

    ticcin

    incasta:

    los,

    ejrcitos

    libertadores

    son

    i'aunque

    vengadores de

    su sangte

    (del

    Inca)

    des-

    ,

    cendientes

    de los

    que

    aniquilaron

    su imperio",

    p.

    J

    l.

    23. "La

    victorra

    de

    Junn",op. cit.

    verso416.

    :-1::iS if;:iir; t,l-)i,i;.[L.

    "

    :.-:

    i;

    ,1

    ir

    ts 1,li-c,iigi,;eCias

    ,i.ie

    'lmedc..

    :ilre nil

    in,rariciirn

    ia imlrcrtancia de

    su c;bra,

    :;i,t

    ilur..,ll 1 ins

    vilosa

    rienti:

    cle

    la

    pocsa

    d;

    ia

    Jpocr,

    iiuiatirn iii irrconsistcnci;r iiel incuis'rno

    y

    la

    magnitud

    de ia;

    cor:tradicciones

    (lue

    no

    purdo

    resoi-

    ver.

    En

    realidad el

    nrusmo tergiversaba demasiado

    artificiosmerrie {u

    rtrinllica

    y

    ci

    sentido tiel

    proceso

    dc iiintiacin

    y

    consoiidlcin

    ije

    ll reptibiica

    cri,rlla.

    ?

    s

    La

    ormrision

    cie

    da histuria

    Enti'e

    lBl

    I

    y

    l84i se

    lgotir

    lir

    insprracin heroica,

    fracasa la

    opcin incLtiste

    y'

    ei

    colonialismo

    y,

    ei

    hispa-

    nismc

    cieben

    retrocei.ler,

    casi

    avergonzados

    ante el im-

    pcrio poitrco

    rie

    k:s

    icleales

    independentist::s, dejando

    para

    mis

    trrle

    el

    esl:lbonlmiento

    histrico

    de

    [a repr-

    blica

    ,-:on

    k:s

    tres

    siglos coloniales

    cue

    [a antecedie-

    ron. En

    rsa estre

    cha lranja

    ternporai?r'

    se

    entraba

    Ia

    con,rienci

    de

    la historia

    y

    el

    discLlrs

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    18/99

    ila aiternativa

    incat'sta

    por

    su

    encesiv

    artificiosiclad,

    la

    verdad

    es

    que

    este

    proceso

    debe leerse

    en nelacin

    con

    una ausencia:

    la del

    universo colonial.

    Supuesto

    el carcter

    criollo

    de la

    repblica,

    los

    si-

    gios

    coloniales

    eran,

    en

    ef'ecto,

    la

    nica

    tradicin

    posi-

    ble

    para

    na

    sociedad

    que

    no haba

    variado

    sustancial

    mente

    con la declaracin

    de

    la

    independencia.

    En

    concreto, para

    la literatura

    peruana

    de

    la poca, el

    ol-

    vido

    de

    sa tradicin

    equivala

    a

    la

    prescindencia

    de

    toda

    tradicin.

    Como

    ya

    est

    insinuado,la supresin

    de

    la

    memoria

    colonial obedece al clima

    politico

    de

    esos

    aos,

    con

    su

    casi obligado

    entusiasmo

    patritico

    e

    independentista,

    que

    impeda

    asumir

    como

    pasado

    propio

    el

    que

    acabab

    de ser

    negado con

    las armas.

    Sobrd

    ese

    pasado y

    sobre

    la conciencia

    histrica

    que

    hubiera

    podido

    insertarlo

    en el

    presente

    pesa

    una

    efl-

    caz interdiccin

    poltica,

    eficaz

    pero

    transitona.2l

    Por lo

    dems,

    el

    grupo

    social

    que

    pudo

    haber in-

    tentado

    la

    articulcin

    con la

    colonia emigr

    a

    Espaa

    y

    sus restos

    fueron

    derrotados

    al

    tiacasar

    el

    proyecto

    monrquico

    sanmartiniano

    y

    al

    quedar

    al

    descubierto

    las imperdonables

    indecisiones

    y

    ambigedades

    (para

    no

    usar trminos

    ms

    contundentes)

    de

    la dlite repre-

    sentada

    por

    Tagle

    o Riva Agero.

    El

    fusilamiento

    de

    Berindoaga,

    desoyendo

    las

    protestas

    de

    Ia

    clase

    alta li-

    mea,

    muestra

    el declive

    del sector

    mrs ligado

    al

    rgi-

    men

    virreinal.

    El

    costumbrismo

    se

    instala

    entonces

    en

    un tiempo

    precario,

    sin

    historia

    y

    sin tradicin,

    hecho solamente

    con

    el

    presente. Firmemente lnclado

    en

    la actualidad

    1,7. Aunque

    inicialmente

    planteado en

    tirminos

    similares,

    el

    problema

    de

    la'apopiacin

    nacionl

    do

    la

    colonia

    lue resuelto

    de oa

    mane-

    ,a

    "n

    A.eentina.

    Cf' Beatdz

    Srtlo,

    Juan

    Martla

    Gutirrez:

    historia-

    ,lor v

    cr{tico

    de

    nuestra

    literatura

    (Buenos

    Aires:

    Escuela,

    1

    967).

    unas

    precisa.J.r-:ort:r

    rla

    mulz dbin

    apenacin

    al

    progreso

    social

    que

    provendra

    de

    su

    crtica a

    ios

    hbitos

    mal-

    sanos

    que

    afeaban

    Ia

    vida republicana.

    el

    costumbris-

    mo

    privilegia

    en su

    inmersin

    en

    el

    presente

    un espa-

    cio:

    la

    capital,

    y

    una

    perspectiva:

    la

    que

    enfoca lo

    cir-

    cunstancial

    y

    anecdtico

    y

    rehuye [a

    problematiza-

    cin

    de

    los

    asuntos

    ms

    graves

    de

    la nacin.

    El

    apego

    a

    la

    crrntemporaneidad

    se convierte as

    en

    un

    culto

    a

    las instancias menos

    comprometedoras

    del

    diario

    vivir

    social.

    De esta

    manera,

    conjuntamente con la histo-

    ria,

    desaparecen

    las resonancias sociales

    ms

    profun-

    das.

    Contemporaneidad

    y

    cotidianeidad

    son

    los

    par-

    me

    tros

    del

    imaginario

    costumbrista.

    No

    deja

    de

    ser

    asombroso

    que

    as

    fuera.

    Las

    gra-

    vrsimas

    tensiones

    de la poca

    pasan

    de largo,

    sin

    ser

    aprehendidas,

    frente

    a la

    conciencia

    que

    produce

    la

    literatura hegemnica, incapaz no slo

    de

    todo empe-

    o consistentemente

    problematizador

    sino,

    inclusive,

    de

    un

    gesto

    testimonial suficientemente esclarecedor.

    Un

    abismo

    separa,

    por

    consiguiente,

    la

    dramaticidad

    de esos

    aos,

    en

    la

    que

    todos los asuntos nacionales

    estaban

    por

    resolverse,

    de la empidrmica

    y parcelada

    agenda

    costumbrista.

    Este

    divorcio

    en

    parte

    tiene

    que

    ver

    con las

    convenciones

    literarias

    del

    modo costum-

    brista,

    que

    de

    alguna

    manera

    le obligan a

    prescindir

    de

    ciertos

    grandes

    temas,

    o.a

    sobrevolarl

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    19/99

    r,1All1

    .f:tzr.t

    ji:

    i:-,t

    '

    l'traliiiA,-;,r--:,

    (l;rit

    i.l,)ijL:j:

    iiti'',

    ilt.;C

    .'rl.'

    ,t'e(lisajllcn

    tc 1.1:, ,r'. ,

    ls

    '-ii.;L'

    f

    ,,'i;lt:t

    e ut':lr.

    t.Jn-iJ-

    y

    riistii:g';ir

    r las

    nLlcy]s

    iei-n.iDlicirs,

    Ea:il:;crltla

    r-tue

    el costun-llrrismo ,sttrni

    gr::rii

    s

    ia

    tarr:l

    tle

    ,:;nlicitar

    i.s

    dii'erencias

    nacionaies.

    tor-l:ts

    elias

    tirnrarctdas

    en el

    "gnero

    de

    vida"

    -r'sto

    cs.

    en

    ias

    costurnbres-

    cle

    l:ts

    nller&s

    scr:iedades

    republicanas.

    Pcr t:olil;itl'-trcn tc. si

    "'el

    cosiumbrislno

    no

    define

    r:rs clue il

    r:piclerrnis"

    '-'s

    porque "lnicamente

    la

    ericterrlis':lr

    r-icl'ini

    blr.''.

    ?s

    Es cierto

    clue

    el

    ccstunllrismo,

    con

    stt

    epcgo a

    la

    ':r:tidianeidrd,

    comple taba

    el

    relt:r,rmiento literirio de

    ia

    gran

    lristoria, la de las

    hrzairs hercicas

    y

    dc la

    na-

    'rr-r'alc:za

    americanis,

    rlotnLloir:

    r.ii:

    la t:oncrcsin

    -v"

    de

    la circui-l.stancilidad

    inmediaia

    que

    ie

    fltaba,

    pero

    cie

    ningrtna

    manera esa illenciiln ui

    vivir

    ile ttrltts

    los

    das

    tenia

    que

    agot:rrsc

    en ii s,-ttlsificie dcl

    ilcontec$r

    Ei

    dfici

    t

    r-lel

    costr-ti'tt:rismo

    p:r.i:ccrt

    remitir,

    mLt(lht)

    nis

    qne:

    al

    rno

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    20/99

    que

    marcan

    en

    grueso

    el

    espacio literario reconocido

    corno

    nacional,

    las

    sociales aciogen a

    las

    clases

    medias

    y

    altas

    y

    marginan

    a

    ese

    vasto

    cong-tomerado social

    que

    entonces

    se conoca como la

    plebe, privilegiando

    adems

    la

    insercin

    urbana

    y progresivamente,

    con-

    forme

    decaen

    los centros regionales,

    capitalina. Aun-

    que

    estos

    son sin

    duda

    los

    sujetos

    sociales

    de

    la litera-

    tura

    de

    los

    primeros

    tramos

    republicanos, no

    estn to-

    dava

    aclaradas las

    vinculaciones especficas de

    cada

    uno

    de

    ellos

    (en

    sf mismos

    poco

    definidos)

    con la

    pro-

    duccin

    literaria de la poca,

    salvo

    en

    casos

    tan

    evi-

    dentes

    como

    el de

    Pando

    que

    exilcitamente

    asume

    la

    representacin

    de la clase

    terrateniente.2q

    De

    alguna

    manera,

    la

    persistencia

    del orden colo-

    nial

    desdibuja las

    identiflcciones

    clasistas

    al

    englobar-

    las

    dentro

    de

    un

    sistema mucho

    ms

    rgido

    de

    estrati-

    ficacin

    tnica.

    Esto explica

    que

    las diferencias

    entre

    Pardo

    y

    Segura,

    con

    ser

    socialmente

    relevantes,

    en

    la

    medida

    que

    contraponen

    una experiencia

    aristocrtica

    a otra

    de clase

    media,

    sean a

    la

    larga

    menos

    signiticati-

    vas,

    o

    menos

    contundentes

    si se

    quiere,

    que

    las

    que

    se-

    paran

    y

    oponen

    a ambr:s

    de

    la

    elusiva

    produccin

    po-

    pular

    e

    indigena

    de la

    poca.30

    Por

    consiguiente,

    si

    bien

    en

    los aos

    iniciales

    de la repblica

    ni

    se

    constru-

    ye

    una

    tradicin

    literaria,

    por

    la

    omisin

    del legado

    29.

    JosdMarl'a

    Pando

    lue

    tal

    vee

    el

    mds ilustrado de

    los consevadores'

    Esta

    ideologa,

    marcada adema's

    pot

    un sesgo-autoritario,

    se

    expre-

    sa

    en su sbia

    iiteaia

    ms

    impoiunte

    {"Epr'stola

    a

    Prspero",

    de-

    dicada

    a Bolva

    en

    1826),

    pero

    su

    foeto Reclamacin de

    |os de'

    rechos

    de

    los hacendados

    de

    las

    provincias

    litorales

    del

    departa'

    mento'de

    Lina

    (1833) permite

    inserm

    esa ideologa

    general en

    una

    situacin

    econmico-social

    muy

    precisa.

    L;r

    "Eprltola"

    apare-

    ce

    en

    la

    poestb

    de

    la

    Etruncipcin

    (op.

    cit.

    pp-

    523

    y

    ss.)

    y

    oos

    escritos

    p-olltico-administativos en el

    vol.

    I

    t

    de

    la

    Coleccin

    Do

    cumental

    de

    la

    Independencia

    del Peni

    (Lima:

    Comisin

    Nacional

    del

    Sesquicentenuio

    de

    la Independencia del Per,

    l9?4).

    30.

    El

    maco

    tnico+ocial

    restrictivo

    denro

    del

    que

    se

    tunda la litora-

    tlrra

    republicana

    margina

    por

    1o

    menos

    aL75'olo

    de

    la

    poblacin

    cotonial

    y

    la i'atui,1ad

    de

    ia

    apelacin

    incaica,

    ni

    se ela,

    bora

    un

    proyecto

    de desarrollo

    de

    unra

    literatura espe-

    cficamente

    nacional,

    lo

    que

    no

    obsta

    para

    que

    el cos-

    tumbrisrno

    encauce

    una

    cierta manera

    literaria

    de

    lar-

    ga

    descendencia,

    lo cierto

    es

    que

    entonces

    se

    establece

    (o

    mejor,

    se

    reafiima)

    el

    espacio

    desde

    el

    cual

    se

    pro-

    ducird la

    literatura

    que

    asume,

    desplazando

    a otras,

    la

    representacin

    del

    Per

    todo.

    Modificar

    esta

    situa-

    cin

    llevar

    casi

    un

    siglo.

    {que

    cs el

    rirdice de

    analfbensmo

    que

    seala

    el

    lrimo

    censo

    vi-

    rreinal)-

    Ls literaturas

    indgenas

    y

    populares

    circulan

    oralmente

    y

    casi. siempre

    teminan

    perdindose.

    De

    Ias

    primeras

    casi no hay

    testimonios

    relativos

    a

    ta

    problemitca

    de

    la

    ipoca;

    de las

    segunrlas

    que.dan pocas

    muestras

    en

    cancioneros

    y

    otras

    recopilaciones

    de es-

    ta rhdole.

    En

    este

    caso,

    ademds,el Imite ente

    lt

    iulto

    y

    [o

    popu-

    lar es fluctuante,

    tal

    vez

    porque

    en

    algunas ocasiones

    to

    l.populir',

    fue

    trabajado

    oomo un

    estilo

    por

    ciettos

    autores

    cultos,

    y

    son

    pre-

    cisamente

    estos

    ejercicios

    -y

    no

    las

    sbas

    propiamenie

    popirla-

    res_-.

    los

    que

    han llegado

    hasta

    nosotros.

    La

    .letra

    de la

    ancin

    ms

    popular

    de entonces, 'La

    chicha",

    es

    de

    un

    poeta

    culto

    iJosi

    de

    la

    Torre

    Ugarte

    o

    Juan

    Ugarte)

    y

    [a

    msica

    de

    un

    compositor

    como

    Bernrdo Alcedo,

    autor

    no

    solamente

    del Himno

    Ncional

    sino

    de numeosas

    obas cultas

    religiosas

    y

    prof'anas.

    El

    texto de

    "La chicha"

    ha

    sido recogido en

    ln

    poestb

    de la Emancipacin,

    op.

    9i1-

    ppil4

    y

    ss.Cf. linrique

    Pin1lta,

    Informe

    sobre

    la mtjsica

    en

    el

    Peni,

    en Historia

    del

    Pe

    (Lima:

    iuair

    Meja

    Baca,

    1980, t.

    Ix)-

    40

    4l

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    21/99

    t

    a

    maco..fiffiffi#

    de Ea

    l'lerenncia

    cof,oniaf,

    entrabamirrnto

    que

    el

    clirna

    poltico

    de

    la

    indep*ndencia

    proclirjo

    en

    la concienci

    histrica

    acerca del

    pasado

    colonial

    clebi

    ser

    r))

    Lry

    inf

    enso. pues

    af-ect

    por

    igtral

    a

    [iberales

    y

    conscrvadoree,

    pero

    sjll

    duda

    fue

    lugaz:

    pocos

    aos

    clespuds,

    casi

    espon

    tner

    y

    consensuaimen

    tc,

    la

    colonia

    es

    asumida

    como

    tradicin

    propia,

    nacion:rl, y

    su

    imagen

    ocupa

    buena

    parte

    de Ia

    fantasa

    evocadora

    de

    nuestrcs

    romnticos.

    1

    Este

    hrcho

    representa

    aigo

    Prescindimos

    del detrate

    sobrc

    Ia

    autenticidtd

    o

    inuutenticidacl

    rJel

    omanticismo

    peruno

    y

    empleamos

    cl

    trmino cn

    su

    sentido ms

    amplio

    parl

    designar

    cl

    proceso

    litcrair

    que

    comienza

    hacia

    h

    mi_

    tad dcl

    riglo

    XfX.

    ,\qrrcil

    deiate

    se inicii

    muy

    ternprano.

    en reali-

    dad

    clrn el

    cucstionumiento

    qlrc

    haccn

    lr.s

    rropios-romunticrrs

    de

    sus

    ohras

    dejuvcntud.

    se

    torni mds

    incisivr;

    con las crticas

    de

    VL.ntura

    Gre

    rir

    Ce.ldcrdn

    (',I

    litcratura

    perwrna

    (1535-1

    914),,

    en

    Rewte

    lisponiqr.re,

    XXXi,

    8Lr. New

    york-pns,

    .\ot

    191,4).

    con

    las

    dr R:lril

    Porrus

    Barren.-(jir..,:t.luc

    lo ealiljcl

    dc.'into.,titliuin

    (.

    .

    .

    )

    firto

    de un

    contrlo

    irnpir:visto

    y

    fordneo,,

    (.,il

    senrido

    ia-

    t.liL'ional

    en la literaru;.n

    )et._tuj.la.

    t,ima:

    lnstitut

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    22/99

    ilrr

    corn

    la

    coi'lcitiiacin dc

    nt-leslra

    triterturra

    con la

    ndole

    prof,unda

    de

    [a

    rcatriclad republicana,

    que

    prrr-

    seraba

    notorios

    contenidrs

    crloniai.es,

    pero

    tiene

    que

    ver

    tambin,

    en lo

    inmediato,

    Qon

    un haz

    de

    fenme-

    nos sociales

    de

    rndole muy

    tlispar.

    For l'o

    pronto,

    el decaimiento de

    los

    scntimicntos

    anti-espoles,

    pese

    ai rebrote

    causacio

    por

    el

    combate

    del

    Callao

    en

    1866,

    se

    ensambla

    con la

    necesidad

    de

    delinear

    el

    espacio

    geogrfico

    de

    la nacin

    y

    de distin-

    guirse

    de

    los

    pases

    vecinos.

    En

    los

    numerosos con-

    flictos

    fronterizos

    las

    tesis

    peruanas

    remiten

    casi

    sin

    excepcin

    a

    instrumentos

    legales

    cle

    la colonia

    y par-

    ten del

    supuesto

    de

    que

    el Per es el

    sucesor

    legtim

    del

    virreinato.

    Esos conflictos

    producen

    una

    nueva

    sensiblidad

    patritica

    que

    no

    puede

    menos

    que

    ao-

    rar

    "la primaca

    jer;irquica

    del

    Per

    y

    su apogeo de

    cortevirreinal".2

    De

    esta

    suei'te,

    las expectativas

    pt>

    lticas

    contribuyen,

    dentro de otro

    contexto,

    a

    forta-

    lecer

    el

    vrnculo

    antes

    eludido

    entre

    la

    repblica

    y

    la

    colonia.

    La

    situacin

    es,

    sin

    embargo,

    harto

    ms compleja.

    No hay

    que

    olvidar

    que

    hacia

    1840

    comienza

    el

    perio-

    do de

    "[a

    prosperidad

    talaz",]generada

    por

    la

    explo.

    berto

    Snchez

    para quren

    el

    rom:Inticismo

    perucno

    luc

    oba

    de

    una

    "bohemia

    literaia, nominal

    y

    i:npeda"

    lLa

    literatwa

    perua'

    na.

    Lima'-

    Ediventas, 1965,

    n.

    III

    ,p.

    963).

    Desemboca

    tinalmen-

    te

    en

    los

    estudios de Josd

    Miguel

    Oviedo

    ("til

    romancismo

    perua-

    no) una

    impostura"

    en Letras

    Penanas,

    14, Lima,

    setiembre 1963)

    y

    Alejandro Losada

    ("Rasgos

    especficos

    de

    ia

    produccin

    literaria

    ilustada

    en

    Amrica

    Latin"

    en

    Revista de Crt'tica Literaria

    l.ati'

    noamercana, III,6, Lima, 2do-

    semeste

    197'l

    v

    l-a

    literafitru

    en la

    sociedad

    de

    Amdica Latina

    Per

    .v

    el Rti de la

    Phta:

    llJ7-1880.

    Frankl'ut Verlag Klaus

    Dieter Vervuert,

    I

    981).

    2.

    Ral

    Porras

    Barrenechea,

    E'l sentiLlo tradicional...

    op.

    cit.

    p.37.

    3.

    Es

    la

    denomracin

    empleada

    por

    Jorge

    Basadre

    en

    Historia de

    la

    Repblica

    del

    Per

    (Lima:

    Editorial

    Universitaria,

    1968). Sin du-

    da

    es

    el mejor estudio

    de

    r:onjunto sobre este

    pedodo.

    tacin

    tlet

    gtrello

    y

    pcrJl

    sagaz

    "Dragr'lratisino

    aiet

    presi-

    dente

    Castilla,

    y

    que

    por

    entonces el Per reformula

    su

    articlllacin

    intentacional

    y

    liquida las dos institu-

    ciones

    de ,rns

    evidente

    signiticado

    colonial:

    la esclavi-

    tucl

    dc

    los negros

    y

    la contribucin de

    los indios,

    pro-

    cluciendo

    as

    no

    tanto

    un nuevo orden

    econmico-so-

    cial,

    cuyo

    estatuto colonial se

    manti'ene,

    como

    un

    nuevo

    espacio de contradicciones

    cada

    vez ms gu-

    das.a

    De hecho la inmensa riqueza

    guanera

    se

    adminis-

    tr y

    dispendi

    en el

    mejor estilo colonial,

    revitalizan-

    do

    comportamientos

    sociales

    del

    temple

    virreinal,

    co-

    mo

    el

    culto casi barroco

    por

    la ostentacin

    del

    poder

    econmico,

    aunque

    -al

    mismo

    tiempo-

    esa

    impen-

    sada

    bonanza

    lleg a

    remecer algunos

    pilares

    del

    viejo

    rdgimen.

    Se

    establece as

    una

    tensin

    entre los

    arres-

    tos

    de la

    modernizacin

    (con

    su

    smbolo

    preclaro:

    el

    ferrocarril)

    y

    las

    estructuras

    arcaicas

    que

    preservan,

    pese

    a todo, su

    vigencia.5

    Aunque

    parezca

    paradjico,

    estos

    cambios

    favore-

    cen

    la identificacin

    histrica

    de

    la

    repblica

    con

    la

    colonia.

    En

    algunos

    casos,

    como

    recurso destinado

    a

    reivindicar

    un

    orden aristocrtico

    que

    las nuevas

    for-

    tunas

    ponan

    en

    peligro, pero

    tambin,

    a

    la

    inversa,

    como requerimiento de los estratos en

    ascenso

    ernpe-

    ados

    en

    ganar

    para

    s una

    tradicin

    prestigiosa.

    De

    alguna

    manera, entonces,

    la colonia

    se

    convierte en un

    4.

    Cf.

    Heraclio

    Bonilla,

    Guano

    y

    bwgtesth

    en el Peni

    (Lima:

    Institu-

    to

    rle

    Estudios

    Peruanos,

    1914)y

    Entre

    la

    Independe.ncia

    y

    la

    gue'

    rra con

    Chile,

    en

    Hstoria

    del

    Per

    (Lima:

    Juan Meju

    Baca,

    1980,

    tm.

    Vl).

    5.

    Quien

    ha

    estu

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    23/99

    espaoi

    cie rn u i

    tip

    les

    con./ergL' r-tci as, atrinqr.li I

    as

    i

    ru: r',ras

    que

    coniltiycn

    en 1

    -y

    eu

    la consilLrccin cie su

    ima-

    gen

    social--

    no

    siempre sean compilti bies

    y

    rir

    algu-

    nos casos

    representen

    opciones contr;.tdiclorias

    y

    has-

    ta

    antagnicas.

    E-a

    'oracionaizacin"

    de la liferatura colonial

    En

    1862,

    con

    la aparicin

    de

    El rilbum

    de Ayacu-

    cho,6

    concluye

    el

    primer

    y

    mds importantc'

    ciclo cle

    las antologas

    que

    recopilan composiciones

    varias trr

    torno a

    un hecho histrico

    decisivo,

    y

    comicnza, con

    El

    Parnaso

    Petaano de

    Jos

    Toribio

    Folo

    l

    serie de

    antologas

    especificamente iiterarias.? Si aqudllas

    cli-

    cen

    poco

    aerca

    de la

    formacin

    cle l tradicin

    litera-

    ria

    nacional,

    porque

    en su

    criterio

    de seleccin

    prima

    sot:re

    crialquier otro

    ac,r

    la

    pertincncia

    temtica,

    s-

    tas,

    en

    cambit-r, remiten

    directamente a ese

    proceso

    formativo

    y

    de

    alguna

    manera

    lo

    constituycn: s()n

    parte

    esencial

    de

    Ia trama mis

    visible

    de

    la

    tradicin.

    Irnplican

    una

    cierta deilnicin

    de

    lo

    que

    se entiencle

    por

    literatura

    perlana

    y

    con

    lrer:uencia

    postulan

    unl

    lectura de

    su

    desarrollo

    hisfrico-

    Siguiendo

    una

    vieja

    tradicin,

    Jos

    Toribio

    Folo

    sume

    la

    tarea antolgica

    con

    nirno

    patritlco"

    dis-

    puesto

    a

    servir

    bien

    a

    la honra

    y

    ai

    prerstigio

    naciona-

    6"

    Jos

    Hiplito

    I'lerrera

    (comp.),

    b'l

    lbum

    de

    A-vacucho.

    Coleccit

    de los

    principales

    documentos

    de

    la

    guerra

    de

    la

    Independencia

    .v

    de

    los

    cantos

    de

    victoria

    y

    poesas

    relati'as

    a

    ella

    (Limt

    lipogra-

    la

    Alfho,1862).

    1 .

    Jos

    'Ioribio

    Polo, 7

    Parttaso Peruano

    o

    repertorio

    tle

    pbesrlas

    na-

    cionales

    antigttas

    y

    modernas

    (Lima:

    [mprcnta La

    fipor:a,

    1862).

    Aunque

    el cstudio

    de Rosalba

    Campra

    "L;rs

    arrtologas hispano-

    mericanas del

    siglo

    XlX"

    (en

    Cizs,

    -XXVtll,162,

    L

    Habana.

    nra-

    yo-junio

    1987) examina slo

    tas

    lntologas

    gencrules de Ilispantra-

    mdricu, su lectura

    es

    lxisica

    para

    cntcndcr

    r:l

    tcnla

    (luc

    trata

    cstc

    cap

    riulo:

    les

    mediante

    la dif"usin

    cie

    las

    obras

    rie

    los

    poetas

    que,

    dan

    glona

    al

    Fer1.8

    En el

    ",Prospecto"

    d,el

    Farnaso

    se

    seala

    que

    la

    olra

    estari

    consfituicia

    por

    tres

    vohime-

    nes,

    uno

    dedicdo

    a

    l

    poesa

    culta,

    otro

    a

    ..las

    poesias

    annimas

    y

    a los

    rasgos

    ligeros",

    y

    el

    tercero

    -al

    que

    llama

    "Cancionero"-

    que

    incluir

    '.yaraves,

    huailas, huainos

    y

    otros

    cantares,

    ya

    en

    quechua

    ya

    en

    casrellano""e

    Al

    parecer

    los

    dos ltimos

    nunca

    salie-

    ron

    a

    la

    luz

    y

    el

    primero

    -editado

    por

    entregas-

    no

    lleg

    a

    culminar.

    En

    todo

    caso,

    con respecto

    a

    ste,

    contamos

    con

    l nmina

    de autores

    seleccionados:

    va

    de Ruiz,

    Caviedes,

    Peralta,

    Melgar

    y

    Olavide,

    mencio.

    nados

    en

    esc

    orden, hasta

    los

    romntjcos,

    como

    Pal-

    ma,

    Mrquez

    o

    Salaverry.

    En

    la

    "Introduccin",

    que parece

    corresponder

    slo

    ai

    primer

    volumen,

    Polo

    advierte

    que

    tiene ante

    s

    "los

    materiales

    confirsamente

    acurnlllados

    por

    tres

    siglos",

    y

    establece

    un

    criterio

    de

    periodizacin

    al in-

    dicar

    que

    en ese

    lapso

    hubo

    dos

    grandes

    momentos

    li-

    terarios

    en el

    Feni:

    el

    primero,

    al

    que

    llama "ml'stico-

    crudito",

    que

    invalida por

    ser

    obra

    de la

    "musa adoc-

    trinada

    lpero)

    no

    inspirada",

    y

    el

    segundo,

    denomina-

    do "atstico",

    con el

    que

    comienza

    la

    antologa.

    En

    8.

    Los

    primeros

    proyectos

    historiogrficos

    coloniales

    se

    alimentan

    de

    esa

    necesidad

    de

    rlirmar

    y

    difundir

    [a obra

    de los ingenios

    criollos

    o

    indianos como

    muestrc

    de la

    aptitud

    croaLiva

    del-hombre

    ame-

    ricano.

    Pa.a

    ci

    caso

    perulno,

    Josd

    Eusebio

    LIano Zapata

    cs quien

    mas explrcitamente

    afirma

    esta perspectiva.

    Debo

    a Beatiz bon_

    zalez

    Stcphan copia

    de la

    "(hrta

    persuasiva

    al seor

    don

    Ignacio

    Escandn

    (.

    .

    .

    )

    \obre

    asunto

    de escibir

    la

    historia

    literaia*de

    [a

    .{mirica meridional"

    publicadu

    en

    Cadiz

    en

    I

    76g

    V

    i^pr.r,

    en

    Lima

    un

    .o despueis.

    CI .

    el

    libro

    de lu

    protesora

    Conzlez,

    t.a.

    histonograf{a

    literaria

    del

    liberalismo

    hispan

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    24/99

    esrie

    uitim

    parece

    encoritrar

    ilasta

    cuatrc

    pruntos

    de

    inf,lexin.

    En

    ef'ecto,

    se

    trata de una

    ...

    era de

    t'ecundacin

    que

    en

    la

    poesru

    iniciaron

    Peralta

    y

    Caviedes;

    que

    acaudillaron

    Olavide,

    Ruiz

    y

    Melgar; que

    siguieron

    Larriva

    y

    Valdez;

    y

    que

    cuent

    un

    crecido

    nme-

    ro

    de ingenios laboriosos

    y

    de

    jvenes

    que

    cantan arrastra-

    dos

    por

    las corrientes

    eldctricas

    que

    nos

    envra

    el

    viejo

    mundo

    en

    sus

    libros

    cle Goethe,

    Schiller,

    Byron, Espronce-

    da, Lmartine

    y Vctor

    Hugo.

    lo

    Es

    claro,

    entonces,

    que

    para

    Polo

    la literatura

    pe-

    ruana

    de

    su dpoca

    forma

    parte

    de

    una historia

    que

    co-

    mienza

    en

    la colonia, concretamente

    a

    mediados

    del

    siglo XVII

    con la

    renovacin

    que

    entonces

    habrtan

    producido

    Peralta

    (1664-1743)

    y

    Caviedes

    (c

    1645-

    c 1697), aunque

    ms

    adelante

    expresa

    dudas

    sobre

    ei

    valor artstico de

    la obra de

    Peralta.

    Tomando

    en

    cuenta

    las

    incongruencias

    del

    Bosqueio

    de

    Valdez,

    puede

    decirse

    que

    E/

    Parnuo

    Peruano

    de Polo ofiece

    una

    primera sistematizacin del proceso de la

    literatu-

    ra

    nacional

    e

    instaura

    una

    tradicin

    qltc

    traspasa

    sin

    esfuerzo

    el lmite de

    la

    independencia

    para

    buscar

    sus

    orfgenes

    vrios

    siglos

    antes,

    en la literatura

    colonial.

    Constituye

    de

    este

    modo un testimonio definido

    de

    la

    conciencia

    histrico-literaria

    que

    rompe

    la clausura

    del

    presente

    y

    del

    pasado

    inmediato,

    como

    haba

    sU-

    cedido

    pocas

    ddcadas

    antes,

    y

    se abre

    hacia una

    pro-

    tundidad histrica

    de

    tes

    siglos.

    Aunque,

    como

    se

    ver

    luego,

    esta

    es

    la conciencia

    hegemnica de

    las

    generaciones

    rominticas,

    ella

    no se

    plasma

    en

    la

    otra

    gfan

    antologa

    de

    la

    poca, la

    que

    10.

    Op.

    cir.

    pp.

    tv-v.

    r;rr-r etr n"lisrno titr'rio

    de Parnasa Feruana

    edita

    el chile-

    no

    Jos Domingo

    Corts

    en

    1871,

    cuya nmina de

    poetas

    incluye

    solarnente

    a

    quienes

    nar;ieron

    despuds

    de

    l82l o

    se incorporaron, aun sjendo

    mayores,

    a

    la

    literatura

    republicana, con

    la

    nica excepcin

    de

    Mel

    gar,

    que

    obviamente

    no aparece como

    poeta

    colonial

    sino

    como.precursor cle la independencia.

    I I

    En

    cualqLlier

    caso,

    Jos

    Toribio

    Poio no

    expresa

    una

    opcin

    nicamente

    personal.

    Por los

    mismos

    aos

    nuestros romnticos

    -con

    Palma

    a

    la

    cabeza-

    se

    sumergen

    en

    la

    memoria

    de

    la

    colonia,

    tal

    vez

    guiados

    por

    el ilpetito de

    historia

    que

    distingue a

    los

    rornnticos

    europeos,

    pero

    sobre todo

    estimulados

    por

    un

    contexto

    social

    claramente

    favorable a la

    rea*

    nudcin

    del

    vinculo histrico

    con la colonia

    e

    inclu-

    sive

    con Espaa. Aunque la segunda

    t'echa es algo

    tar-

    da,

    es

    interesnte

    recordar

    que

    uno

    de

    los

    ms valio-

    sos

    representantes

    del

    romnticismo,

    Luis

    Benjamrn

    Cisneros,

    tuvo un

    exito tan

    resonante

    can

    El Pabelln

    Peruano

    (1856)

    cuanto

    con

    su eKtensa

    elega

    "A

    la

    muerte

    del

    rey

    don Alfonso

    XII"

    (1886),

    en una

    de

    cuyas

    estrotas

    se

    lee

    lo siguiente:

    Qud

    importa

    que

    las

    jvenes

    naciones

    en

    cuyas

    venas

    hierve

    sangre

    de Espaa

    bajo

    el

    sol

    de

    Amdrica,

    i 1.

    Josd

    Domingo

    Catts,

    Parnaso

    Peruano

    (Valparar'so:

    Imprenta

    Al-

    bin

    de

    Cox

    y

    Tylor, 1871). Incluye

    44

    poetas,

    desde

    Larriva,

    Pado

    ,r

    Valdez

    hasta

    -el

    ma's

    joven

    -

    Mquez, nacido

    en

    1846.

    Como

    se

    anota

    en el

    texto,

    Melgar

    es

    la

    nic excepcin.

    En

    su

    brcvr'simo

    prlogo,

    Cortes

    no expcita ningn criterio

    historio-

    grfico

    y

    se limita a repetir

    que

    su obra sirve a

    [a

    difusin de

    las

    glorias

    litcrarias

    nauionales, [mentablernente

    poco

    conocidas.

    Lxs

    entologas

    de

    ouas literaturas

    hisplnoamericanas que

    prcp:r-

    Cortds

    tienen

    los mismos

    lrinites.

    Como

    en el caso

    del

    Pama-

    so

    Peruano

    de

    Ventua Caca

    Calden

    (Barcelona,

    Editorial

    i\{aucci,

    1914)

    parece

    ser

    que

    la intencin

    de estas

    colecciones

    era

    dar

    a

    conocer

    en sl extranjero

    a

    los

    poetas

    republicanos.

    48

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    25/99

    ostenten sus

    variados pabellones

    por

    tierra

    y

    mar

    en

    la

    extensin estrica,

    si

    hay uno que

    a

    los

    vdstagos

    y

    a la

    madre

    es comn,

    si

    hay

    una

    sola

    bandera

    que, cubierta

    del

    prestigiosopolvo

    de

    los siglos,

    el mundo admia

    y

    teme

    doquiera

    que

    tremola,

    y

    es

    la'baro

    de

    amor

    y

    de esPeranza

    para todos

    sus

    hijos;

    la espaola'?

    Qu

    pabelln

    mds

    bello,

    venerado

    y

    heroico

    que

    el

    de Espaa?I2

    Lo

    fundamental de la incursin

    romntica

    en el

    pasado

    colonial

    es

    que

    significa,

    por

    encima

    del

    his-

    panismo

    desbocado,

    como

    el de

    Cisneros,l3la

    apropia-

    cin de

    ese

    periodo

    histrico, su

    "nacionalizacin".

    Y

    no se trata

    en

    modo

    alguno

    de

    un

    gesto

    exotista,

    convocador de

    extraezas

    y

    lejanlas,

    sit.to

    del

    recono-

    cimiento

    *sesgado

    por

    la

    potica

    en

    uso*

    de

    un

    he-

    cho

    macizo'. la

    tenaz

    persistencia

    colonial

    en

    el

    tejido

    12.

    "A la muerte

    del rey don

    Alfonso

    XIl",

    en

    Obras Completas

    de

    Luis

    Beniamth

    Cisneros

    (Lima:

    Imprenta

    Cil,

    1939,_

    tm.

    I,

    p.

    t45)"

    La

    tayectoria

    de Cisneros

    enlaza la lilerature

    hrmni-

    ca-de

    la

    emancipacin,

    en

    cttyo

    espacio

    se

    insta-la

    8/

    Pabelln

    Peruano

    pese

    a Ju

    data,

    con

    el

    presensmo

    tpico

    del

    costum-

    brismo,

    que

    dl

    reelabora

    en sus dos novelas

    romahtrcas:

    fulia

    o

    Escenas

    de la

    vida en Lima

    (18l)

    y

    Edgardo

    o Un

    ioven

    de

    mi

    generacin

    (1864),

    ambas

    en el

    tm.

    II

    de

    las Obras

    Completas,

    y

    con

    Il

    apertura

    hacia

    la

    herencia

    colonial.

    animada

    en este

    caso

    por

    un espr'ritu hispanista.

    Lamentablemunte

    casi

    no hay estdios

    iobre

    la obra de Cisneros.

    El ma's sugestivo

    sigue siendo

    el

    de Al'

    berto

    Tauro, "Pensamiento

    burguds

    Jn la

    poesra

    de

    Luis

    Benjamrh

    Cisneros",

    en Revrsf

    [berumeicana,

    XIV,

    27,

    Mdxico,

    junio

    1

    948.

    13.

    Lln

    ealidad

    I

    variante hispanista

    del

    proceso

    de

    nacionalizacin

    de

    1a literatua

    colonial termina

    por

    instaurar

    una

    propuesta

    especfi-

    ca sobre

    el

    cadcter

    de

    la tradicin

    literaria

    peruanai

    distinta de

    la

    que

    estudiarnos en este captulo. Se

    le

    analizard

    en

    su expresin

    mat depurada

    que

    coresponde

    al

    pensamiento

    de Riva-Agero.

    rnis

    honcio

    rie

    ia

    vida

    repubiicana

    .y

    -po:r'

    coolgulen"

    te-

    dei

    lazo

    que

    une arnbas

    etapas

    como

    segmentos

    de

    un

    solo

    proceso.

    Esto

    es

    [o

    que

    propone

    Ia

    perio-

    r.lizacin

    cle

    Poio

    y

    una

    de

    las dos

    alternativa

    que

    sur-

    gen

    del

    Bosqueio

    rJe Valdez

    y

    Palacios-ra

    Interesa

    remarcar

    que

    la apropiacin

    del

    universo

    colonial

    supone

    que

    la literatura

    peruana

    gana

    para

    s

    nada

    menos

    que

    tres siglos

    de

    tradicin

    occidental,

    preferentemente

    en su

    versin

    hispnica,

    con manifes-

    laciones

    renacentistas,

    barrocas

    y

    neoclsicas.

    El

    pe-

    trarquismo

    de

    Carcs,

    la

    pica

    religiosa

    de

    Hojeda

    o

    el

    culteranismo

    de

    Espinoza

    se

    articulan

    entonces

    con

    sus

    fuentes

    peninsulares

    pero

    *y

    esto

    es

    lo

    decisivo-

    dentro

    de

    un

    proceso

    nacional

    que

    desemboca

    sin

    so-

    bresaltos

    en

    el

    neoclasicismo

    que

    cubre

    por

    igual

    los

    ltimos

    aos

    coloniales

    y

    los

    primeros

    de la

    vida

    repu-

    blicana.

    Se

    gana

    tambin

    un

    espacio

    de

    poesa

    popu-

    lar,

    desrle

    las

    coplas

    de

    la

    conquista

    hasta

    un

    nutrido

    romancero,

    ligado

    ntimamente

    al

    acaecer

    de

    esos si-

    glos.

    Est

    por

    estudiarse

    el modo

    como la

    poesa

    co-

    lonial

    popular

    se

    engarz

    con

    la

    poesa

    republicana

    del

    mismo

    signo.

    Ciertamente

    lo

    esencial apunta

    hacia

    la

    nacionali-

    zacin de

    la tradicin

    literaria

    colonial,

    en la

    que

    se

    encuentra

    el origen

    de

    una experiencia

    artstica

    que

    desemboca

    en

    el

    presente,

    pero

    por

    ese camino

    pue-

    de

    producirse

    una

    ampliacin

    mayor, abarcadora

    del

    14. Como

    se

    seal

    en

    el

    captulo anterior,

    Valdez

    propone

    dos

    perio-

    dizaciones:

    en una de

    ellas el

    primer

    periodo

    va

    de

    mediados

    del

    XVIII

    hasta

    la independencia,

    pero

    en la otra

    --a la

    que

    aludimos

    ahora* acaba l

    comenzar

    el

    siglo

    XlX,

    con

    lo

    cual

    el

    segrnento

    final

    de

    la

    iiteratua

    colonial

    se

    confunde

    con

    el

    primero

    de

    la

    repblica.

    Josd

    Manuel

    Valdez

    y

    Palacios. Bosqueo sobre

    el

    esta'

    d

    politico,

    moral

    y

    literario

    del

    Pe

    en

    sus

    tres

    grandes

    pocas

    (Liiral

    Biblioteca

    Nacional del

    Per, 1971).

    Esta

    segunda

    versin,

    p.45.

    50

    5l

  • 7/23/2019 Antonio Cornejo Polar- La Formacin de La Tradicin Literaria en El Per

    26/99

    proceso

    literario

    rnretroponitano

    l/

    rje

    sus

    rnltipies

    races europeas.

    .[ohn

    Eeverly

    ha

    postulldo

    que

    la ii-

    teratura colonial

    hispanoamericna

    es

    en

    realidad

    un

    'segmento

    de

    un

    corpus mucho

    mds

    amplio,

    que

    po-

    dna

    denominarse

    "literatura

    del

    pcriodo

    imperial,,,

    y

    qLle

    abarcara

    las creaciones

    producidas

    a

    uno

    y

    otro

    lado

    del

    ocano,

    15y

    Richard

    Morse

    no

    duda

    de

    que

    la

    "prehistoria"

    cultural

    de Amrica

    corres-

    ponde

    al

    tiempo

    europeo

    que

    comienza

    en

    el

    siglo

    XII.

    r6

    No es

    posible

    discutir

    ahora

    estas

    ideas,

    pero

    ellas

    de

    alguna

    manera

    estn

    implcitas

    en

    la opera-

    cin

    destinada

    a

    hacer

    de Ia

    literatura

    colonial

    -y

    por

    consiguiente

    de sus anclajes-

    parte

    de la tradicin

    literaria nacional. En cualqurer caso,

    sea cual

    tuere

    el

    juicio

    sobre

    esta materia,

    lo cierto

    es

    que

    la

    inmer-

    sin

    de

    la

    literatura

    peruana

    en

    el curso

    que

    nace

    en

    la colonia

    suscita

    la

    occidentalizacin

    -siempre

    con-

    flictiva*

    por

    cierto- de

    nuestra experiencia

    artisti-

    ca.

    Aunque

    luego

    se

    retomar este

    tema, es

    bueno

    adelantar

    que

    la

    apertura hacia Occidente

    por

    la va

    de

    la apropiacin

    de la literatura

    colonial

    supone

    una

    operacin ideolgica

    distinta,

    y

    en

    algrn

    caso

    opues-

    ta,

    a

    la

    que

    subyace en

    el hispanismo.

    r7

    Limitando

    ia

    reflexin

    a

    ese

    hecho central,

    relati-

    vo

    a

    la nacionalizacin

    de

    la

    literatura

    del

    periodo

    co-

    15-

    John

    Beverley,

    Del Lazarillo

    al

    Sandinismo.

    Estudios

    sobre

    la

    fun-

    '

    cin

    ideolgica de

    la

    literatura espaola e

    hispanoamericona

    (Mi-

    ,

    nnesota: Institute for

    the

    Sndy

    of

    ldeologies

    and

    Literature,

    1987),p"

    ll.

    16.

    Richad l

    .

    Mtrse. El

    espejo

    de

    Prspero.

    Un

    csrudio

    de la dialc-

    ica lel Nuevo Mundo

    (Mxico:

    Siglo XXI

    .

    I

    982)

    p.

    )4,

    pasirn.

    17.

    Uno

    de los esultados de la investigacin

    rue da origen

    a

    estc Ii-

    bro

    consiste

    en poder

    separar,

    como proyectos rdeolgieos

    drs-

    tintos,

    e[ colonialismo

    (como

    apropiacin

    nacional

    de la-colonia)

    del

    hispanismo (que

    puede

    ser

    nticolonial).

    El

    tema ser

    tatado

    en cl

    c:rpriulo

    siguiente.

    ionial,

    conr/iene

    anaiizar

    aigunos aspectos

    mds

    concre-

    tos,

    todos

    ellos depenrJientes

    de

    una conciencia

    gene-

    ratrizada

    que

    afirrna

    la continuidad del

    tiempo

    colo-

    nial

    -salvo

    como organizacin

    poltica*

    en

    el

    desa-

    rrollo

    republicano. Despuds

    de todo,

    rr:pblica

    de

    y

    pra

    criollos,

    el

    Fer

    reivindica su

    ancestro

    virreinal

    y

    se

    identifica

    con

    esa

    tradicin.

    El primero

    de

    estos aspectos

    tiene

    que

    ver con

    la

    produccin

    historiogriifica.

    Despuds

    de

    1850 comien-

    T.an

    a

    aparecer

    con relativa

    frecuencia obras

    que

    de

    manera

    directa

    asumen

    la historia colonial como

    par-

    te

    de

    la

    historia

    delPer-

    r8

    Aun

    dependiendo del

    an-

    tiespaolismo

    de

    Prescott,

    o

    preservando

    un

    natural

    resentimiento

    tiente

    a la

    dominacin

    colonial, los his-

    toriadores

    de

    entonces

    se

    esmeran en

    construir

    un

    es-

    pacio

    que

    incluye

    lo

    virreinal

    y

    le confieren, sin duda

    alguna,

    rango nacional. En ilgunos de

    ellos es visibie

    una

    cierta

    ambigedad

    en la ejecucin de

    esa

    opera-

    cin: afirman

    por

    cierto tra

    validez

    de

    esa

    secuencia

    histrica,

    pero,

    al

    mismo

    tiernpo,

    condenan

    el

    pasado

    colonial

    y

    subrayan

    su

    situacin

    personal

    de

    ciudada-

    nos

    de

    una repblica

    en

    gestacin.

    Conviene apuntar algunos

    casos

    ejemplares. Ma-

    nuel de

    Odrir:zola organiza sus

    Documentos en

    perio-

    dos

    que

    van

    desde

    "el

    coloniaje

    (.

    "

    .

    )

    hasta el

    presen-

    te",

    implicando

    que

    entre un

    extremo

    y

    otro

    corre

    una misma continuidad

    histrica,

    re

    y

    Manuel

    de

    Iti.

    Hay

    prt:cedentes.

    Uno

    es

    el

    ya

    oitado

    de

    Valdez

    y

    Palacios;

    oo,

    mcncjonrdo

    por

    Nez

    en el

    prlogo

    a

    la e+dicin del Bosque'

    /o

    de

    Valdez,

    serti el de

    Josd

    Mar de

    Cdova

    y

    Urrutia-

    ls

    es

    pocas del

    Per

    (Lima,

    Imprenta

    del

    utor,'1844)'

    El sentido

    de la

    incorporacin

    del

    periodo prehispnico

    ser

    visto

    ma

    adelan-

    te.

    Paa

    una intormacin puntual

    sobre

    la historiografr

    peruana

    del XIX,

    of.

    la

    parte

    correspondiente del

    Ral

    fuvera Serna,

    flis'

    toria

    de la historia,

    en Hisioria del

    Peni

    (Lima:

    Juan Mej Bac:r,

    1980), n. X.

    19.