2
PRÓXIMA PELÍCULA: Viernes 5 de febrero / 2010 EL ASADO DE SATÁN Dir: Rainer W. Fassbinder, 1975. Alemania Walter, poeta anarquista alemán, tiene una familia bastante disfuncional; su esposa vive en el pasado y su hermano un retrasado men- tal que pasa la vida atrapan- do moscas. Walter pasa por dificultades económicas cuando su editor renuncia a darle un adelanto. Entonces buscará otros modos de ganar dinero, poniendo a prue- ba a el mismo y a su particular familia. TÍTULO ORIGINAL: O Dragão da Maldade Contra o Santo Guerreiro AÑO: 1969 DURACIÓN: 95’ PAÍS: Brasil DIRECTOR: Glauber Rocha GUIÓN: Glauber Rocha MÚSICA: Sergio Ricardo y otros FOTOGRAFÍA: Affonso Beato PRODUCCIÓN: Mapa Films 1969: Cannes; Mejor Director. 1969: FIBRESCI; Mejor Director Maurício do Valle - Antonio das Mortes Odete Lara - Laura Othon Bastos - the teacher Hugo Carvana - the police chief Jofre Soares - the colonel Lorival Pariz - Coirana Rosa Maria Penna - Santa Bárbara And the people from Milagres. Antonio das Mortes, matador de cangacei- ros, es destinado a aplastar a una comuni- dad de campesinos hambreados guiados por una "santa". Apresado ante la realidad actual del sertón y la imagen fantástica del pasado, vive una suerte de crisis moral en- tre el poder y los oprimidos. FICHA TÉCNICA FICHA ARTÍSTICA ANTONIO DE LAS MUERTES Informes: 315 8890 Ext. 310 Biblioteca Pública Virgilio Barco www.biblored.org.co www.elbarcocineclub.tk INSERTAR TÍTULO DE LA PELÍCULA Dirección: xxxxxxxxxxxxxxxx BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO CICLO: HISTORIA DEL CINE Sábado 30 DE ENERO / 2010 ANTONIO DAS MORTES Dirección: Glauber rocha SINOPSIS

Antonio das mortes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La película narra el destino del personaje Antônio das Mortes después de matar el cangaceiro Corisco. Un día, en el pueblo Jardim das Piranhas, surge un cangaceiro llamado Coraina que afirma ser la reencarnación de Lampião. Al enterarse de ello, Antonio das Mortes decide ir al pueblo para comprobar si es verdad.

Citation preview

Page 1: Antonio das mortes

PRÓXIMA PELÍCULA: Viernes 5 de febrero / 2010

EL ASADO DE SATÁN Dir: Rainer W. Fassbinder, 1975. Alemania

Walter, poeta anarquista

alemán, tiene una familia bastante disfuncional; su

esposa vive en el pasado y su hermano un retrasado men-

tal que pasa la vida atrapan-do moscas. Walter pasa por

dificultades económicas cuando su editor renuncia a darle un adelanto. Entonces

buscará otros modos de ganar dinero, poniendo a prue-ba a el mismo y a su particular familia.

TÍTULO ORIGINAL: O Dragão da Maldade Contra o Santo Guerreiro

AÑO: 1969 DURACIÓN: 95’ PAÍS: Brasil DIRECTOR: Glauber Rocha GUIÓN: Glauber Rocha

MÚSICA: Sergio Ricardo y otros FOTOGRAFÍA: Affonso Beato PRODUCCIÓN: Mapa Films

1969: Cannes; Mejor Director. 1969: FIBRESCI; Mejor Director

Maurício do Valle - Antonio das Mortes Odete Lara - Laura Othon Bastos - the teacher

Hugo Carvana - the police chief Jofre Soares - the colonel Lorival Pariz - Coirana Rosa Maria Penna - Santa Bárbara And the people from Milagres.

Antonio das Mortes, matador de cangacei-

ros, es destinado a aplastar a una comuni-

dad de campesinos hambreados guiados

por una "santa". Apresado ante la realidad

actual del sertón y la imagen fantástica del

pasado, vive una suerte de crisis moral en-

tre el poder y los oprimidos.

FICHA TÉCNICA

FICHA ARTÍSTICA

ANTONIO DE LAS MUERTES

Informes: 315 8890 Ext. 310 Biblioteca Pública Virgilio Barco

www.biblored.org.co

www.elbarcocineclub.tk INSERTAR TÍTULO DE LA PELÍCULA

Dirección:

xxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOTECA PÚBLICA

VIRGILIO BARCO

CICLO:

HISTORIA DEL CINE

Sábado 30 DE ENERO / 2010

ANTONIO DAS MORTES

Dirección: Glauber rocha SINOPSIS

Page 2: Antonio das mortes

tesis habituales de Rocha: la dualidad del hombre. Un ser humano que no es santo ni demonio aunque habita en una tierra dominada por ambos, que detesta la violencia

(el diálogo inicial de Antonio) pero se ve obligado a servir-se de ella, que ve su vida inevitablemente perdida aunque ansía hallar un poso de redención (el deseo de Antonio de estar cerca de la Mujer Santa). En definitiva, un cúmulo de elementos enfrentados entre sí que no son más que las

formas internas que adquiere la devastadora escisión social que el cineasta expone desde los primeros planos del film.

Cine y Tercer Mundo. “Teorías del Cine” Robert Stam, 2001.

Tras la victoria vietnamita sobre los franceses en 1954, la revolución cubana en 1959 y la independencia argelina en 1962, la ideología del cine del Tercer Mundo cristalizó, a finales de los sesenta en una ola de ensayos-manifiestos militantes sobre cine — “Estética del Hambre” (1965), de Glauber Rocha, “Hacia un tercer cine” (1969), de Fernan-do Solanas y Octavio Getinno, y “Por un Cine Imperfec-to” (1969) de Julio García Espinosa — así como en los manifiestos de los festivales de cine del Tercer Mundo (El Cairo 1967, Argel en 1973) en los que se pedía una revolu-ción política tricontinental y una revolución estética y narrativa en la forma cinematográfica. Redactados en una etapa de encarnizadas luchas nacionalistas, cada uno de estos manifiestos nació en un contexto cultural y cine-matográfico distinto, aunque existiesen inquietudes co-munes a todos ellos. Glauber Rocha sugirió que, aunque un país estuviese económicamente subdesarrollado, ello no significaba que tuviera que estar artísticamente subdesarrollado. Y, en este sentido, en ocasiones se criticaba tanto al neorrealis-mo italiano como al realismo socialista soviético como modelos inadecuados. Jugando con el término geográfi-co “sur”, Rocha pedía un “neo-sur-realismo” En Cuba, directores como Julio García Espinosa se burlaban de las “formas inmovilizadas” del realismo socialista, considera-das simplistas y conservadoras. En su incendiario ensayo de 1965, “Estética del Hambre”, Rocha reclamaba un cine “hambriento” de películas “tristes” y “feas”, películas que no solo tratasen el tema del hambre sino que a su vez fuesen “hambrientas” en sus empobrecidos medios de producción. En una forma desplazada de mímesis, la pobreza material del estilo designaría la pobreza del mundo real. La originalidad de Latinoamérica para Rocha, era su hambre, y la más noble manifestación cultural del hambre era la violencia. Todo lo que se necesitaba, como rezaba el eslogan, era “una cámara en la mano y una idea en la cabeza”

Glauber Rocha, el Santo Guerrero

“En nuestros países neuróticos, los únicos films que podemos hacer son también neuróticos (…) Nuestra neurosis es el hambre y la violencia”. Así definía Glau-ber Rocha su estilo de hacer cine. Un estilo que podía chocar visualmente con sus compañeros de generación

pero, en absoluto, conceptualmente. Rocha es un insti-gador, un ser que azota conciencias desde una ideolog-ía marcadamente marxista en la que expone la realidad desde un prisma que toma el exceso como una declara-

ción de principios. Posiblemente Antonio das Mortes sea, a este respecto, el film más representativo de to-dos cuantos filmó el cineasta. Primero que nada, por tratarse de su primera pieza realizada en color (si ex-ceptuamos el cortometraje documental Amazonas,

Amazonas de 1965) donde el rojo de la sangre adquiere una calidad simbólica que complementa las demás aristas temáticas mostradas en la obra. Segundo, por integrar el discurso visual al universo dominante conci-biendo un todo que fluctúa entre la deliberada manipu-

lación estética y el arrojo naturalista de un observador objetivo. Tercero, por acerar el sentido crítico median-te un concepto de la violencia catártico y brutal. Y cuar-to, por sublimar sus referentes cinematográficos con

las notabilísimas influencias del citado Gordard y del western estadounidense. Antonio das Mortes es una película construída desde las vísceras. Desde una exaltación inevitablemente maniquea donde la podredumbre moral de la minoría

adinerada y explotadora termina siendo eliminada por un ser que se debate interiormente en una inmisericor-de batalla moral que expone de forma nítida una de las

Inte

rnet

: ww

w.m

irad

as.n

et

Text

o to

mad

o de

:

ww

w.t

rigo

n-fil

m.o

rg

Imág

enes

de: