Antonio Maceo

Embed Size (px)

Citation preview

  • Antonio Maceo 1

    Antonio Maceo

    Antonio Maceo Grajales

    El Titn de Bronce

    Nacimiento 14 de junio de 1845 Majaguabo, San Luis, Santiago de Cuba, Cuba

    Fallecimiento 7 de diciembre de 1896 El Cacahual, Cuba

    Nacionalidad Cuba

    Ocupacin Mamb, Masn

    Padres Marcos Maceo y Mariana Grajales Coello

    General Antonio Maceo en uniforme.

    El General Antonio de la Caridad Maceo y Grajales. (Santiago de Cuba,14 de junio de 1845 - Punta Brava, 7 de diciembre de 1896) fue el segundoJefe Militar del Ejrcito Libertador de Cuba. Conocido como El Titn deBronce, Maceo fue uno de los lderes independentistas ms destacados de lasegunda mitad del siglo XIX en Amrica Latina.

    Padres

    El mestizo venezolano Marcos Maceo viaj a Santiago de Cuba desdeVenezuela en 1823 despus de que varios de sus compaeros se exiliarandesde Amrica del Sur. Se cas con Mariana Grajales, una mulata liberta (asse llamaba a los afrocubanos que haban obtenido la libertad de una manera uotra), de padres dominicanos, y con la cual tuvo varios hijos, adems decontribuir a la crianza de otros hijos de su esposo anterior. Jos AntonioMaceo y Grajales, conocido como Antonio Maceo y con el sobrenombre deTitn de Bronce, naci el 14 de junio de 1845, en Majaguabo , municipioSan Luis, una zona rural de Santiago de Cuba. Aunque su padre le ense ladestreza en el manejo de las armas y habilidades en la administracin depropiedades, adems de educarle en un cdigo de honor inflexible, fue su madre, Mariana Grajales, quien le inculcuna frrea disciplina, al punto de ocasionarle una pasajera tartamudez en su infancia y que superara en laadolescencia. Esta disciplina sera fundamental en la forja de su carcter y se vera reflejada en sus actos como ldermilitar.

    Mariana Grajales, ante el altar familiar, conmin a su esposo y sus seis hijos a luchar por la independencia de Cuba omorir en el intento, lanzndose ella misma a la manigua redentora para apoyar desde la retaguardia las acciones delos mambises, como se conoca a los independentistas cubanos. Casi todos sus hijos, adems de su esposo, caeran enla lucha por la independencia de Cuba.

  • Antonio Maceo 2

    El Titn de BronceAntonio Maceo hered de su padre las cualidades de lder militar, aunque no fue ste el nico campo en el que sedestac, pues tambin fue buen negociante y administrador de las fincas que tuvo.Su carrera militar con el Ejrcito Libertador Cubano comenz cuando su padre, junto a l y varios de sus hermanos,se unieron al alzamiento de Carlos Manuel de Cspedes como soldados. Por su valenta en el combate, sushabilidades estratgicas y su ejemplar disciplina ascendi con por su excepcional vigor fsico y resistencia a lasheridas de bala y arma blanca. Se recuper de las ms de 25 heridas de guerra y pareca que ninguna de ellasafectaba su valor cuando entraba en combate.Reconoci especialmente como jefe y maestro al gran estratega dominicano Mximo Gmez, quien con el correr delos aos se convertira en el General en Jefe del Ejrcito Libertador de Cuba. El uso del machete como arma deguerra por parte de Gmez, como sustituto ms cmodo del sable espaol y por la escasez de armas de fuego ymuniciones de los mambises, fue adoptado por Maceo y sus tropas, en las que cargaba en la caballera como unoms.Antonio Maceo rechaz con energa las sediciones militares de Lagunas de Varona y Santa Rita, que minaron launidad de las tropas independentistas y favorecieron el clima regionalista de la regin de Las Villas, a cuyos camposse neg a acudir el Mayor General Vicente Garca (conocido como el Len de Las Tunas), lo que a la larga impidila invasin de la Revolucin al occidente del pas. Las intenciones divisionistas y los propsitos imprecisos yoscuros del General Vicente Garca fueron rechazadas de plano por Maceo cuando el Len de las Tunas, ansioso deprotagonismo pero sin objetivos claros en su conducta, busc su apoyo para el establecimiento de un nuevo gobiernorevolucionario.Las divisiones, el regionalismo y la indisciplina contribuyeron a evitar la invasin a occidente y propiciaron unlanguidecimiento de la Revolucin, de lo cual se aprovech el general espaol Arsenio Martnez Campos, militar dehonor que ofreci garantas de paz, amnista para los revolucionarios y reformas legales a cambio del cese de lashostilidades, que para 1878 cumplan 10 aos. Al mismo tiempo, el gobierno espaol de Cuba segua concentrandofuerzas para cercar a las huestes mambisas, cada vez ms escasas.Antonio Maceo fue uno de los lderes cubanos que rechaz la firma del Pacto del Zanjn, que puso fin a la Guerra delos Diez Aos. l y algunos otros mambises (soldados independentistas) se reunieron con el Mariscal ArsenioMartnez Campos el 15 de marzo de 1878 para discutir los trminos de la paz, pero Maceo protest estos trminosporque no cumplan con ninguno de los objetivos de los independentistas: ni la abolicin de la esclavitud, ni laindependencia de Cuba. El nico beneficio era la amnista para los que haban luchado y la manumisin para losnegros que haban peleado en el Ejrcito Libertador. Maceo no reconoci este tratado y no se acogi a la amnista.Este encuentro, considerado una de las pginas ms dignas de la historia de Cuba, fue reconocido como "La Protestade Baragu". Como detalle anecdtico puede aadirse que a sus odos llegaron tmidas propuestas de hacer unaencerrona al general espaol, de reconocidas aptitudes militares y diplomticas, pero las rechaz con tal energa quelos "comunicadores" de la idea prcticamente huyeron de su campamento.Luego de respetar el tiempo de tregua para la entrevista (unos pocos das), Maceo reinici las hostilidades. Parasalvar su vida, el gobierno de la Repblica de Cuba en Armas le encomend entonces la tarea de recaudar fondos,armas y soldados para una supuesta expedicin armada, pero su gestin fue prcticamente nula, por el desalientocreado incluso entre los emigrados a causa de la Paz del Zanjn.Ms tarde Maceo y Calixto Garca en Nueva York planearon una invasin a Cuba que dio inicio a la tambinfracasada Guerra Chiquita en 1879, en la cual no pele directamente por haber sido enviado Calixto Garca delantecomo jefe principal, con vistas a evitar la exacerbacin de los prejuicios raciales que actuaban contra Maceo,fundamentalmente a causa de la propaganda espaola, que lo acusaba de buscar una guerra de razas, calumnias querechaz con indignacin en repetidas ocasiones.

  • Antonio Maceo 3

    Luego de cortas estadas en Hait (donde se le persigui y se le trat de asesinar por gestiones de los consuladosespaoles all radicados) y Jamaica, finalmente se radic en Costa Rica, en la provincia de Guanacaste, donde elPresidente de esa nacin le asign labores de organizacin militar y una pequea finca para residir. All fuecontactado por Jos Mart, el Apstol cubano, para iniciar la Guerra del 95, llamada por l la "guerra necesaria".Maceo, escarmentado de lo inadecuado de poner impedimentos leguleyos civiles a las acciones militares encondiciones de guerra, tuvo un breve pero intenso intercambio epistolar con Mart en el que adverta de esos malesque haban daado la Revolucin de Yara (1868-78), pero Mart le inform de su frmula de "...el Ejrcito, libre,pero el pas, como pas y con toda su dignidad representado" y le convenci de las amplias probabilidades de xito sila contienda se preparaba cuidadosamente. Como condicin demand que la jefatura militar mxima estuviese enmanos de Mximo Gmez, lo cual fue aprobado sin reservas por el Delegado del ya constituido PartidoRevolucionario Cubano. En Costa Rica enfrent revlver en mano otra intentona de asesinarle a la salida de unteatro, que termin fatalmente para uno de sus agresores.En 1895, junto a Flor Crombet y otros oficiales de menor rango, Maceo desembarc en las inmediaciones deBaracoa (extremo oriental de Cuba) y luego de rechazar un intento espaol de capturarle o matarle, se intern en lasmontaas de esa regin. Luego de muchas vicisitudes logr reunir un pequeo contingente de hombres, querpidamente creci con los grupos ya alzados en armas en la regin de Santiago de Cuba. En la finca de "LaMejorana", Maceo se entrevist con Gmez y Mart, en lo que evidentemente fue una reunin desafortunada por losfuertes desacuerdos entre Mart y l respecto a la constitucin de gobierno civil, por la que Maceo no se pronunciabaa favor. Poco despus el Hroe Nacional de Cuba (Mart) caera en combate en Dos Ros (confluencia de los rosContramaestre y Cauto).Partiendo de Mangos de Baragu (lugar de la histrica protesta ante Martnez Campos), Maceo y Gmez, al mandode dos largas columnas mambisas, llevaron brillantemente la hazaa de la invasin militar del occidente de Cuba,llegando Maceo a Mantua a finales de 1896. Esta proeza estratgica la hicieron Maceo y Gmez luchando contrafuerzas numricamente muy superiores (en ocasiones les quintuplicaban). Utilizando alternadamente tcticas deguerrillas y combates abiertos, agotaron al ejrcito espaol, que no pudo contener la Invasin a pesar de las dosslidas Trochas Militares construidas para ello y la superioridad abrumadora en hombres y tcnica militar. Las ansiasde independencia y la crueldad de la oficialidad espaola hicieron que los habitantes rurales del occidenterespondieran con un entusiasta apoyo econmico y en hombres para las tropas independentistas. Esto provoc lapuesta en vigor del plan del Capitn General Espaol, Valeriano Weyler, para la Reconcentracin de Weyler. Enestos campos de concentracin perdi la vida casi un tercio de la poblacin rural del pas.Al contrario de lo esperado por Weyler, la Reconcentracin engros rpidamente las filas de los mambises,prefiriendo muchos campesinos la muerte en combate a la de hambre. En 1896, luego de reunirse con Gmez en laHabana, cruzando la Trocha de Mariel a Majana por la baha del Mariel, retorn a tierras de Pinar del Ro, dondesostuvo cruentos combates contra tropas numricamente muy superiores, mandadas por generales espaoles famosospor sus xitos militares en frica y las Filipinas y con artillera y las armas ms modernas de infantera. Despus dediezmar las tropas espaolas contra l enviadas, volvi a cruzar la Trocha militar con vistas a marchar hacia LasVillas o Camagey, donde planeaba reunirse con Gmez para planificar el curso ulterior de la guerra y con elgobierno para disminuir las diferencias entre el gobierno de Cuba en Armas (presidido por Salvador CisnerosBetancourt) y los altos mandos militares del Ejrcito Libertador, relacionadas con dos aspectos: los nombramientosde mandos militares intermedios y el reconocimiento de la beligerancia por las potencias extranjeras y la aceptacino no de ayuda militar directa. La posicin de Maceo, en esos momentos, era aceptar la ayuda econmica y alijos dearmas por parte de potencias europeas y an de los Estados Unidos, pero se opona enrgicamente a la ayuda militardirecta por parte de los norteamericanos.

  • Antonio Maceo 4

    MuerteSus planes de reunin con Gmez y el gobierno en armas no llegaron a cumplirse. En las cercanas de Punta Brava,finca de San Pedro, Maceo avanzaba solamente acompaado de su escolta personal (dos hombres), el mdico de suEstado Mayor, el Brigadier General Jos Mir Argenter y una pequea tropa de no ms de 20 hombres. Cuandointentaban cortar una cerca para continuar la marcha, fueron detectados por una fuerte columna espaola, que abriun intenso fuego. Al lograr cortar una parte de la cerca y decir "Esto va bien!", Maceo fue alcanzado por dosdisparos: uno en el torso, no grave, y otro que luego de quebrarle la mandbula le penetr en el crneo. Suscompaeros no pudieron transportarle por intensificarse el fuego y junto a l qued solamente el Teniente FranciscoGmez Toro, hijo de Mximo Gmez, quien voluntariamente enfrent a la columna espaola dirigida por elcomandante Cirujeda para proteger el cadver del general. Luego de ser herido de bala varias veces, los espaoles loremataron salvajemente a machetazos, dejando los dos cuerpos abandonados, sin saber la identidad de loscados.[1][2]

    Los cadveres de Maceo y Panchito fueron recogidos al da siguiente por el Coronel habanero Aranguren, quien alsaber lo ocurrido se dirigi de inmediato al lugar. Luego fueron enterrados en secreto en la finca de dos hermanos,quienes juraron guardar el secreto hasta que Cuba fuese libre e independiente y pudieran llevarse a cabo los honoresmilitares correspondientes.Actualmente, los restos mortales de Antonio Maceo y Grajales y Francisco Gmez Toro descansan en el monumentodel Cacahual, cercano a los lmites de la antigua finca de San Pedro, y es lugar de peregrinacin de los cubanos. Esya una tradicin que las graduaciones de las academias militares cubanas se realicen junto al Cacahual.Antonio Maceo y Grajales no solamente fue una figura clave en el movimiento independentista cubano de la segundamitad del siglo XIX, adems de un genial estratega militar. Su pensamiento libertario, basado en el honor y la virtud,marc el pensamiento de la generacin que le sigui, junto al pensamiento vasto y abarcador de Jos Mart y puededecirse que contina viviendo entre lo mejor de la juventud cubana. Siendo masn, en su epistolario se puede leerms de una vez su credo basado en "Dios, la Razn y la Virtud".De filiacin poltica democrtica, expres muchas veces su simpata por la forma de gobierno republicana, pero hizohincapi en buscar la frmula para la "libertad, igualdad y fraternidad", aludiendo a los tres principios bsicos de laRevolucin Francesa y definiendo la bsqueda de la justicia social. Cuando se le intent reclutar para la causaanexionista, respondi a un interlocutor: "Creo, joven, que esa sera la nica forma en que mi espada estara al ladode la de los espaoles..." y previendo las ansias de expansin de los Estados Unidos (daba por sentado que Cubaalcanzara la independencia), expres su frase ms conocida, en una carta a un patriota y amigo:El que intente apoderarse de Cuba, recoger el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en lalucha.

    Monumento

    Monumento a Maceo en Santiago de Cuba

    Monumentos a Maceo estn ubicados, entre otros, en Santiago deCuba, tanto como en La Habana entre el Malecn habanero y la frentedel Hospital Hermanos Ameijeiras en Centro Habana.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobreAntonio MaceoCommons.

    Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales [3] Institucin cubanaque estudia la vida y pensamiento de Antonio Maceo.

  • Antonio Maceo 5

    Hospital Hermanos Ameijeras, a la izquierda elmonumento a Antonio Maceo

    Referencias[1] http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. bohemia. cu/ antoniomaceo/

    caida-combate. htm[2] http:/ / www. cultstgo. cult. cu/ centroamaceo/ index. php?option=com_content&

    task=view& id=132[3] http:/ / www. cemaceo. cultstgo. cult. cu/

    Bibliografa

    Revista Bohemia - El combate de San Pedro (http:/ / web. archive.org/ web/ http:/ / www. bohemia. cu/ antoniomaceo/ caida-combate.htm)

    Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales - Aproximacin a la muerte de Antonio Maceo y Francisco GmezToro. (http:/ / www. cultstgo. cult. cu/ centroamaceo/ index. php?option=com_content& task=view& id=132)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 6

    Fuentes y contribuyentes del artculoAntonio Maceo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67295566 Contribuyentes: A ver, Acostamilian, Airunp, Aleposta, Andres rojas22, Antn Francho, BorWiki, Ensada,Fixertool, Humbefa, Isinbill, Juan S., Juanrra, Keizers, Lecuona, Pati, Pepesebranco, Petronas, Rdmazo, Rogeliowar, Rondador, Rge, SuperBraulio13, Thimotius, Tubet, UnCubano, Urdangaray,Xiphias, YjmoralesC, Yrithinnd, Zigurat, 47 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Antonio Maceo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antonio_Maceo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: BrokenSphere, Howcheng, Kilom691Archivo:Flag of Cuba.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Cuba.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: see belowArchivo:Maceo1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Maceo1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: EugeneZelenko, Jan R, JeremyA, Kilom691Image:DirkvdM monumento antonio maceo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DirkvdM_monumento_antonio_maceo.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes:BluesyPete, DirkvdM, Ermanon, Gerardus, Jeanhousen, Juiced lemon, Kilom691File:Hermanos Ameijeiras.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hermanos_Ameijeiras.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: DaritoArchivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Antonio MaceoPadres El Titn de Bronce Muerte MonumentoEnlaces externos Referencias Bibliografa

    Licencia