14
1. Biografía Antonio Serra fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se incluye entre los mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a los arbitristas de la Castilla de la misma época, también pertenecientes a la misma Monarquía Hispánica de los Habsburgo y enfrentados a los mismos problemas económicos, ligados a la Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII. Poco se conoce de su vida. Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y derecho. Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el sistema virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria del dominio español, junto con el filósofo Tommaso Campanella, en 1613 fue encarcelado. En su estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause che possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas"), que trata de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (conocido por haber recibido también dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, que también había pasado por Nápoles, pero no en ese tiempo, sino en 1573-1575). 1

Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

1. Biografía

Antonio Serra fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se incluye entre los mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a los arbitristas de la Castilla de la misma época, también pertenecientes a la misma Monarquía Hispánica de los Habsburgo y enfrentados a los mismos problemas económicos, ligados a la Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII.

Poco se conoce de su vida. Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y derecho. Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el sistema virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria del dominio español, junto con el filósofo Tommaso Campanella, en 1613 fue encarcelado. En su estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause che possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas"), que trata de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (conocido por haber recibido también dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, que también había pasado por Nápoles, pero no en ese tiempo, sino en 1573-1575).

En él explica cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índice de la balanza de pagos, y analiza los rubros que integran aquella balanza, rebasando los análisis tradicionales hechos en términos de exportaciones e importaciones solamente, e incluyendo los pagos originados por las industrias conducidas por nacionales en el extranjero y los beneficios que se llevan los intermediarios, poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino de Nápoles atrasado y empobrecido. Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes. Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley de disminución de rendimientos en la

1

Page 2: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que ofrecían las industrias y manufacturas en creciente prosperidad.

Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones.

También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura. Su pensamiento económico supone una superación de las concepciones morales escolásticas sobre economía, en beneficio de otras más seculares.

Antonio Serra

Antonio Serra se plantea el problema de los males que aquejan al reino: deseosos de mejorar las condiciones de vida de las personas que se acercó a sus compatriotas fraile dominico Tommaso Campanella, a los treinta años, que estaba organizando una conspiración destinada a liberar el dominio de Calabria Rey de España y de sus ministros. El filósofo, sin

2

Page 3: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

embargo, no sólo sostenido heroicamente la tortura y prisión, pero durante el cautiverio escribió muchas obras, incluida la famosa "Ciudad del Sol", un tratado que tenía la intención de describir una forma de república perfecta, en la que se debía enseñar la historia con pinturas representan los principales hechos en las paredes de las escuelas. Después de 27 años en la cárcel, el 15 de mayo de 1626, a través de la intercesión de Papa Urbano VIII, el filósofo fue puesto en libertad. Incluso Antonio Serra, alrededor de 1613, sufrió la suerte de Campanella: era, de hecho, condenados a penas de prisión severas Vicariato de la construcción que hoy es el Tribunal Civil, y fue torturado en repetidas ocasiones (sin embargo carece de fundamento la opinión de que la Serra fue encarcelado por delitos de falsificación de moneda).

Lo más probable es que en una celda de la Vicaría, abandonados por todos, la Serra escribió su única y visionaria ópera: "Corto Tratado de casos que puedan ellos abundan los reinos de oro y plata de las minas que no lo son." Dedicado al virrey Español, el conde de Lemos, escrito desde la cárcel, la Serra no hizo ninguna mención de cualquier situación, incluso mostrando tocado la cara de los desastres que aquejan a sus conciudadanos, o incluso elogiar los esfuerzos del virrey para aliviar sus condenas.

En este trabajo el autor analiza las que considera las verdaderas causas de la escasez de dinero en Nápoles, afrontar los factores que hicieron posible, sin embargo, abundancia. Entre estos factores naturales, tales como "minas" (abundantes fuentes de riqueza) y accidental (el comercio internacional, políticas, leyes, ubicación geográfica, la industria manufacturera, el transporte marítimo. Sostuvo que la verdadera fuente de riqueza nacional no son sólo en el "minas", o en materias primas, sino también en las artes útiles y necesarias, la libertad de comercio y el comercio, y en la "industria" de la población, el sabio La administración pública: en otras palabras, insistió en los factores considerados superiores a otros' s orden político y de buenas leyes. La Serra está, también con "la Bulloist" (los economistas que habían adoptado el nombre Inglés de lingotes de metales preciosos, el "oro"), con quien piensa, también aquí dando pruebas de visión, que la pérdida de oro valor del dinero fue el resultado de exceso de dinero en circulación.

El "tratado" que ilustra aún muchos temas, reveló el talento de los intelectuales Serra, su conocimiento de la filosofía y la ciencia política, pero no consiguió que la clemencia como él esperaba. Más de un siglo más tarde, a la edad de la Ilustración, una de las más ferviente y vivo ingenio de tiempo, el economista Ferdinando Galiani (1728-1787), muy apreciado por escrito de la Serra y de pensamiento que opera casi único en el mundo. Lamentablemente, a pesar de este alto reconocimiento y también la de otros economistas y pensadores más tarde (incluida la Cruz) la labor de los precursores y aguda Serra nunca ha recibido el reconocimiento merecido.

3

Page 4: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

2. Contexto histórico

2.1 Mercantilismo

Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado

Los representantes más importantes de la corriente mercantilista fueron:

- Juan Bodino, fue precursor del mercantilismo propiamente dicho y

autor de un tratado sobre la moneda.

- Gerald Malynes, distingue entre usura e interés y es el principal

representante del corriente metalista dentro del mercantilismo.

- Antonio Serra, afirma que a industria es mejor que la agricultura por las

ventajas que ofrece.

- Thomas Mun (1571–1641), mercantilista ingles que desarrollo

ampliamente dicha doctrina.

4

Page 5: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

2.2 Revolución de los precios

La revolución de los precios se refiere al proceso inflacionario acontecido en Europa occidental durante la segunda mitad del siglo XV y primera mitad del siglo XVI, a lo largo de 150 años los precios se sextuplicaron (que corresponde a una tasa de inflación media, π = 1,2%).

Causas de la revolución de precios

Ya en el siglo XVI, Martín de Azpilcueta observó la relación entre la alta inflación y la abundancia de metales preciosos, oro y plata procedentes del Nuevo Mundo. Esta explicación de Azpilcueta coincide con la moderna explicación monetarista basada en la ecuación de Cambridge de acuerdo que en la versión de Irving Fisher (1867-1947), la cantidad de dinero circulante M, el nivel de precios P, la velocidad de circulación de dinero V, el número de transacción T mediante la ecuación:

Si se admite que el número de transacciones T es proporcional a la renta nacional o valor económico de las mercancías producidas Y, y que la velocidad de circulación está inversamente relacionada con la inversa de la proporción l de individuos que prefieren mantener su dinero en metálico, la anterior ecuación se convierte en la ecuación de Cambridge tal como fue formulada por Alfred Marshall por primera vez en 1899:

Si aceptamos que l y Y sufrieron sólo variaciones poco importantes durante la revolución de precios, entonces tenemos a medida que aumentaba la cantidad de oro y plata circulante M los precios P tienden a aumentar. Se supone que eso fue lo que pasó durante la revolución de precios, y que el aumento de masa monetaria en forma de metales preciosos llevo al aumento de precios.

Proceso de aumento de precios

Además del aumento de masa monetaria pueden haberse sumado efectos demográficos en el aumento de precios. Durante el tercer cuarto del siglo XV hubo un crecimiento importante de la población europea, después de un siglo de despoblación siguiendo a la peste negra. El precio de los alimentos crece muy abruptamente durante una epidemia, relajándose posteriormente a medida que la población disminuye y cae la demanda. Simultáneamente los bienes manufacturados tienden a incrementar su precio debido a la reducción de la oferta, al faltar mano de obra. Desde 1460 la minería creció mucho además los portugueses lograron acceder a las zonas productoras del Golfo de Guinea.

5

Page 6: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

2.3 Crisis del siglo XVII

La crisis del siglo XVII es una crisis general de duración secular que la historiografía aplica, en grado diferente, a la interpretación de la evolución histórica durante ese siglo en toda Europa y la cuenca del Mediterráneo.

Crisis dentro de la crisis

Crisis climática (la pequeña Edad del Hielo, la única que podemos considerar autónoma)

Crisis económica (la fase de recesión secular que sigue a la fase de auge económico y revolución de los precios del siglo XVI),

Desórdenes sociales y políticos, que llevan a desastrosas guerras (Crisis de 1640 en España, Fronda en Francia, Revolución Inglesa, y sobre todo la Guerra de los Treinta Años en Europa Central)

Crisis demográfica (aumento de la frecuencia y gravedad de hambrunas y epidemias, despoblamiento de Europa Meridional y Central)

Crisis ideológica (que es como se ha interpretado el Barroco, tanto en Arte como en Literatura e incluso en mentalidad. La ciencia moderna y lo que desde Paul Hazard se conviene en llamar crisis de la conciencia europea surgen a finales de siglo y preparan el siguiente siglo de las luces.)

Interpretación

La crisis del siglo XVII puede interpretarse como el momento clave en la transición del feudalismo al capitalismo, puesto que los países que salen reforzados de ella (fundamentalmente Inglaterra) se encaminan al proceso que comienza con la Revolución burguesa y que en el siglo XVIII les llevará a la Revolución Industrial; mientras que los países que salen en peores condiciones de ella (fundamentalmente España o lo que más precisamente podríamos llamar la Monarquía Católica de los Habsburgo) pierden la posición de centralidad que hasta entonces habían tenido en la Civilización Occidental.

3. Ley de los rendimientos decrecientes

6

Page 7: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

<

La Ley de los Rendimientos Decrecientes es un principio de teoría económica propio de la economía clásica o liberalismo económico. Fue formulado originalmente por David Ricardo (aunque se han señalado algunos precedentes, como Antonio Serra ), y predice que los rendimientos de la actividad agraria serán necesariamente decrecientes a pesar de que la producción pueda crecer, al ser las unidades que sucesivamente se añadan a la producción necesariamente de inferior calidad, o con una repercusión menor en el producto final, que las originalmente empleadas. De esta manera, el precio de los productos agrícolas tenderá necesariamente a crecer, y con él la renta de la tierra, mientras que la remuneración de los otros dos factores de la producción: el trabajo y el capital, están sujetos a límites por las leyes del mercado (ley de hierro de los sueldos).

En la teoría económica Neoclásica se abordan las relaciones de producción, a partir de considerar que existen dos variables X e Y, que lo mismo pueden representar canastas de bienes (demanda), que insumos para producirlos (oferta).

De esta manera, si una de las variables permanece constante ( X ) y la otra cambia ( Y ), se pueden elaborar análisis y modelos matemáticos que, en general, refuerzan la idea de que la "Competencia Perfecta" es el objetivo último de la Economía como ciencia, porque en ella todos los mercados se encuentran en un estado óptimo o de equilibrio y, por ende, la utilización de los recursos sociales es el idóneo (no hay desperdicio de recursos, ni una mala asignación de los mismos para satisfacer las necesidades de las personas).

La llamada Ley de los Rendimientos Decrecientes es uno de los pilares conceptuales que permiten llegar a estas conclusiones, de las que se deriva la idea de que el Gobierno no debe intervenir en ningún ámbito de la vida económica, porque lo único que ocasiona son distorsiones (desequilibrios) en los mercados, que afectan negativamente a la sociedad.

Esta Ley generalmente se ejemplifica considerando la variación en los niveles de producción agrícola, que resultan de modificar la cantidad de insumos disponibles en un período relativamente corto de tiempo.

Por ejemplo, si uno tiene una parcela de tierra y un trabajador, se podrá tener una producción de, digamos, 10 costales de grano.

Dado que para ampliar la producción es más sencillo contratar trabajadores que comprar hectáreas de tierra, entonces la parcela se vuelve una "constante", y el número de trabajadores se convierte en una variable cuyo valor se modifica periódicamente.

7

Page 8: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

De esta manera, si se contratara un trabajador extra, la producción sería de, por ejemplo, 24 costales de grano.

Es decir, la producción obtenida es más que proporcional a la que logra un sólo trabajador.

En la medida en la que uno sigue contratando trabajadores, la producción aumenta, hasta un punto en el que ya no es posible que ello suceda.

En la práctica esto resulta lógico, porque quizá muchos trabajadores que se ubican en unos pocos metros de tierra, se estorbarían y su productividad individual y colectiva bajaría.

Lo anterior queda más claro en la siguiente tabla:

Parcela

No. de Trabajadores

Producto Total

Producto Marginal del Trabajo

1 1 10 ---

1 2 24 14

1 3 39 15

1 4 52 13

1 5 61 9

1 6 66 5

1 7 66 0

1 8 64 -2

El aporte de un nuevo trabajador a la producción total de la parcela recibe el nombre de "Producto Marginal del Trabajo", mismo que tiende a disminuir en la medida en la que se contratan más personas.

Desde un punto de vista económico, conviene contratar personal, hasta el punto en el que su producto marginal es cero, ya que si se emplea a un trabajador más, en vez de obtener mayor producción, se tienen pérdidas.

De esta manera, la Ley de los Rendimientos Decrecientes, nos indica lo siguiente:

"Cuando la cantidad de un insumo aumenta y la de los demás permanece constante, se alcanza un punto a partir del cual el producto marginal del insumo variable disminuye"

8

Page 9: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

Una consecuencia de este enunciado es que la demanda de un insumo está relacionada directamente con su productividad marginal, y el precio que se debe pagar por éste no puede ser mayor a lo que aporta a la producción total.

En términos prácticos, ello significa, por ejemplo, que el sueldo de un trabajador por unidad de tiempo, no puede exceder lo que produce en ese período.

Si el Estado fija un salario mínimo por hora o lo incrementa "artificialmente" con derechos y garantías laborales (pensiones, seguro médico, prestaciones sociales, etc.), entonces desequilibraría los mercados, porque se correría el riesgo de que en muchos de ellos, las retribuciones serían mayores a la productividad marginal del llamado "factor trabajo".

Este tipo de conclusiones son ampliamente defendidas por los economistas que pregonan el Modelo Neoliberal y, por ello, consideran que los mercados deben "autorregularse", ya que los Gobiernos sólo afectan negativamente el desarrollo general de la economía y la sociedad.

La manera en la que se demuestra el rendimiento decreciente de un insumo, pone de manifiesto que sus conclusiones son más bien observaciones empíricas de lo que tentativamente ocurre en la realidad, y no teoremas derivados de un esquema analítico lógico.

Es decir, no estamos propiamente ante una ley económica, sino más bien ante una proposición que constantemente puede ser refutada y desmentida.

Por ejemplo, si uno mejora la tecnología de producción, entonces se puede obtener un rendimiento mayor por trabajador, sin contratar a uno nuevo.

Finalmente, cabe aclarar que un nombre más adecuado para la llamada "Ley", sería el de "Principio de los Rendimientos Marginales Físicos Decrecientes".

9

Page 10: Antonio Serra - Ley de los Rendimientos Decrecientes - Mercantilismo - Revolcuión de Precios - La crisis del siglo XVII

ANTONIO SERRA

es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Serra - 39k

html.rincondelvago.com/Antonioserra_7.html - 69k -

www.monografias.com/trabajos18/ rolorg/rolorg2.shtml - 82k -

Microsoft Encarta 2008

10