26
Las Estrategias Didácticas Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa.

Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

  • Upload
    lamdang

  • View
    225

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Las Estrategias Didácticas Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa.

Page 2: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Referencias Bibliográficas Alfonzo, A. (2003). Estrategia instruccional. Recuperado 15 febrero 2007, desde www.medusa.unimet.edu.ve/educación/fbi21/estrategias.pdf. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill. Feo, R. (2009). Estrategias Instruccionales para Promover el Aprendizaje Estratégico en Estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Miranda. Fernández, C y Salinero, M. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7(1), 131- 153. Smith, P y Ragan, T. (1999). Instructional design. New Jersey: Merrill Prentice Hall.

Page 3: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Este documento puede ser consultado en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/El taller básico de Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas es parte del PDHD y puede serconsultado en: http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/. Es importante recordar que se requiere unacuenta de acceso ("username" y "password") que debe ser solicitada en la coordinación de rediseño de cadacampus.

La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado deacciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. Demanera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta haciadonde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puedetomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.

Page 4: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las
Page 5: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las
Page 6: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las
Page 7: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las
Page 8: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Referencias________________________________________________________________________Abeli, Hans. (1995) 12 Formas básicas de enseñar (una didáctica basada en lapsicología), Madrid, Nercea.Avanzini, G. (1998), La pedagogía hoy, México, FCE.Bruner, J. (1988), The process of education, Cambridge, Harvard University Press,.Chehaybar y Kury, E. (1982) Técnicas para el aprendizaje grupal (grupos numerosos),UNAM - CISE, México.Fabra, M. (1994) Técnicas de grupo para la cooperación, Barcelona, Ediciones CEAC.Gimeno Sacristan, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia,Madrid, Morata.Litwin, Edith. (1995) (Comp.) Tecnología educativa, Buenos Aires, Paidós.Martín, M. (1998) Manual de apoyo del taller sobre el rediseño de un curso, Programa deDesarrollo de Habilidades Docentes, ITESM.http://www.cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/Mendoza, P. (1996) El debate en el aula, Madrid, Ediciones pedagógicas.Nuñez, T. (1996) El grupo y su eficacia, Barcelona, EUB.Orlich, D. et al. (1995) Teaching Strategies, D. C., Heath and Company.Pérez, Y. (1995) Manual práctico de apoyo docente, Centro para la ExcelenciaAcadémica, ITESM Campus Monterrey.Rlich, Donald et al. (1994) Técnicas de enseñanza, México, Limusa.Zarzar, C. (1994) Habilidades básicas para la docencia, México, Patria.Zarzar, C. (1988) Grupos de Aprendizaje, México, Nueva Imagen.Zabalza, M.A. (1991) "Los contenidos". Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea.

Page 9: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

http://edweb.sdsu.edu/Courses/ET650_OnLine/MAPPS/Strats.htmlhttp://edweb.sdsu.edu/Courses/ET650_OnLine/MAPPS/Gloss.htmlhttp://car.cdj.itesm.mx/manualte.htmlhttp://www.sistema.itesm.mx/va/http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/

Beltrán (1995), presenta una clasificación de las estrategias para el desarrollode habilidades y capacidades cognitivas, que seleccionamos para este trabajopor sus implicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otros ejemplos de estrategias con implicaciones para la práctica docente, sonlos siguientes:• Pensar hacia delante y hacia atrás.

Page 10: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

• Estrategias para desarrollar la habilidad y capacidad investigadora delos estudiantes.

• Estrategias de razonamiento y argumentación.

Page 11: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

1. Billet, S. (1996): Situated learning: bridging sociocultural and cognitivetheorising. Learning and instruction. No. 6, 3, pp.263-280.82. Cárdenas, N. (2004): ¿Cómo aprendo?. Material utilizado en el postgrado“Enseñar a aprender” de la Maestría en Ciencias de la Educación. CEDE.UMCC.3. Castellanos, et al. (2002): Aprender y ensañar en la escuela. EditorialPueblo y Educación. La Habana.4. García, S. et al. (2002): Razonamiento y argumentación en Ciencias.Diferentes puntos de vista. En el currículo oficial. En Enseñanza de lasCiencias. Revista de investigación y experimentación didáctica. Volumen20. No.2. Junio. Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad deValencia, España.5. Klingler, C y G. Vadillo (1997): Psicología Cognitiva. Estrategias en lapráctica docente. Mc GRAW-HILL, México.6. Latorre, A. y E Rocabert (1997): Psicología Escolar. Ambitos deintervención. Promolibro. Valencia.7. Sáenz, O. et al (1994): Didáctica general. Un enfoque curricular. Marfil.

Page 12: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Colección Ciencias de la Educación, España.8. Wertsch, J.V. (1993):voces de la mente. Un enfoque sociocultural para elestudio de la acción mediada. Aprendizaje/Visor, Madrid.

Page 13: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Elementos que comprende el INICIO de una secuencia didáctica Introducción por parte del docente.- Esta sección introductoria tiene comofinalidad que el maestro ponga en situación a los alumnos al hacer preguntasdetonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la temática a abordar,puede incluir a la vez la práctica de algunas actividades individuales para que losalumnos obtengan información de distintas fuentes, la comenten y obtenganconclusiones (Interactividad). La finalidad de este espacio es que se adquiera la “materia prima”, los insumos para el trabajo que se va realizar después. Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va arealizar.- Este es un momento característico del enfoque por competencias debido aque abarca lo medular del proceso, los alumnos reciben indicaciones precisas porparte del docente sobre lo que van a realizar y las características que debe tener eltrabajo solicitado y el producto que se espera que obtengan.Para que este componente tenga el impacto deseable, es conveniente que el docentepreviamente haga una planeación de la actividad con su respectiva redacción de loscriterios de exigencia enfocados tanto al producto como al proceso. Esta fase esimportante entre otras cosas porque da certeza a los alumnos sobre lo que van arealizar, cómo se van a organizar y las características que debe tener el trabajo querealicen junto con sus compañeros. También cobra relevancia al momento de laevaluación, ya que cuando ellos pasen a exponer el producto que elaboraron, eldocente va a evaluarlos de acuerdo a los criterios de exigencia que les dio a conocer. Organizar al grupo en equipos.- Como ya se expresó antes, es convenienteque la formación de equipos se haga de manera aleatoria y que el equipo seatemporal, con miembros rotativos, para ello el docente debe apropiarse de un buenarsenal de técnicas para garantizar que los equipos se compongan cada vez dediferentes personas a fin de promover el desarrollo de competencias para laconvivencia, el manejo de situaciones y la vida sociedad. (Ver sugerencias en el libro:

Page 14: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Creatividad en los equipos de Frola y Velásquez. CIECI 2011) Dar información sobre los recursos a utilizar.- Mediante la planeaciónprevia, el docente ya debió definir los recursos de los que pueden echar mano losalumnos para la elaboración del trabajo solicitado, es conveniente que se dé a conocer a los educandos sobre lo que está permitido o no, por ejemplo, en ocasioneslas actividades incluyen consultas por internet o uso de la cámara del teléfono celularo buscar material de reúso, todo ello se debe prever e informar a los alumnos demanera puntual.Lo que comprende el DESARROLLO de una secuencia didáctica.En el enfoque por competencias se usa una frase que parece risible pero encierra unagran verdad: se trabaja más para trabajar menos. Y es que si consideramos todo eltrabajo que implica el diseño creativo de la estrategia, la redacción del propósito y delos criterios de exigencia es mucho trabajo de planeación, sin embargo, al llegar almomento del desarrollo, el trabajo lo hacen los alumnos, sin que eso implique que elmaestro deje de hacerlo, simplemente el docente se centra en revisar lo que estánhaciendo los equipos, resuelve dudas, da sugerencias y hace aportaciones al interiorde los equipos. También va haciendo señalamientos precisos cuando se da cuenta deque los alumnos no están cumpliendo con los criterios de exigencia solicitados.Elementos que comprende el CIERRE de una secuencia didáctica.a) Exposición por parte de los equipos.- En esta fase debe aclararse que laexposición que se realiza no es propiamente referida al contenido conceptualdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en laforma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, lasreferencias bibliográficas que sirvieron de apoyo, las dificultades con que seencontraron y las conclusiones a las que llegaron. Para ello el tiempo debe serel mínimo necesario, se recomienda que sean exposiciones que duren entretres y cinco minutos y cuando sean construcciones más elaboradas comopuestas en escena, programas de radio, etc. dar como tiempo máximo 10 minutos.b) Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa.- En elmomento mismo en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente olos miembros de otro equipo (coevaluación) revisan lo expuesto por medio delas herramientas de calificación (Lista de verificación, escala estimativa orúbrica) que se diseñan tomando como base los criterios de exigencia que enel inicio se les dieron a los equipos, en ese mismo momento los integrantes delequipo, en un ejercicio público y transparente se dan cuenta si cumplieron o nocon los indicadores que se consideraron para evaluar su desempeño.c) Retroalimentación.- Seguramente durante el proceso de construcción deproductos y al momento de la exposición, el maestro se fue dando cuenta dealgunas imprecisiones y vacíos que fueron quedando, por ello en esta fase seaprovecha para que el docente haga la retroalimentación correspondiente,realice las precisiones que se requieran y haga el cierre dando lasconclusiones que se obtuvieron y escuchando las opiniones de los miembrosdel grupo sobre el trabajo realizado. Elegir una forma de evaluación.- Ya desde el momento mismo de diseñar laestrategia y redactar el propósito, el maestro definió el instrumento o forma deevaluación cualitativa, éste es el medio a través del cual se van a abordar loscontenidos y se va a evidenciar la movilización de recursos por parte de losestudiantes. Las formar de evaluación cualitativa son múltiples y muy variadas,abarcan prácticamente todo el espectro de productos y construcciones que han hecholos docentes durante muchos años. No se trata de hacer cosas que nunca se hayan

Page 15: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

realizado, sino simplemente hacer las adaptaciones necesarias para adecuarlas al enfoque por competencias. Es decir: que sean construcciones sociales, exhibicionesen vivo con criterios de exigencia previamente definidos y que lo que se produzca seapara dar a conocer a los demás.La forma de evaluación es la “apuesta fuerte” se constituye en el elemento articuladorde todas las actividades que se hacen en la clase, es en donde finalmente confluyentodos los procesos previos y es el elemento sobre el cual se diseñan las herramientasde calificación.No se trata tampoco de sustituir las actividades que hacen los docentes como partede una secuencia didáctica, sino simplemente de darles cohesión. Vayamos a unejemplo real. El docente del que hemos hablado líneas atrás, decidió usar como formade evaluación una maqueta para que los alumnos se apropiaran del contenidoprogramático “reproducción celular”, es obvio que previo a la elaboración de lamaqueta los alumnos deben leer sobre el tema, comentarlo, discutirlo, tal vez hacerresúmenes o inclusive escribir un texto dictado por el maestro, todo lo anterior tienecomo finalidad que los estudiantes se apropien de elementos conceptuales que almomento de elaborar la maqueta van a necesitar para saber qué van a representar,aunado a ello, como el trabajo es por equipos, deben ponerse de acuerdo sobre elmaterial que van a usar, la disposición de los elementos, regular el tiempo, en fin, unaserie de acciones que necesariamente llevan a los alumnos al desarrollo de diversascompetencias en donde el contenido programático se asimiló, pero además fue elmedio para lograr otros fines.Entre las formas de evaluación más recomendables desde el enfoque porcompetencias se encuentran las siguientes: (amén de las que cada docente tenga ensu haber)

“Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas”.

Page 16: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

Situación didáctica de nivel operativo 1 .- Son actividades diseñadas parafavorecer el manejo conceptual, información escrita que implica por ejemplo elseguimiento de indicaciones escritas, la revisión de textos para responderpreguntas, las anotaciones que el maestro dicta, el subrayado de partes de un textoy su manejo posterior, actividades, que no requieren una operatividad fuera de suspupitres, el procedimiento para realizarlas es leer la instrucción y realizar en papel ylápiz lo que se indica. Ejemplo de ellas son los ejercicios de un libro de texto, lasactividades marcadas en la mayoría de las planeaciones de nuestros docentes enun alto porcentaje de instituciones de educación básica y media superior.Ejemplos de situaciones didácticas de este nivel operativo serían las siguientes:- Escribir apuntes y tomar notas dictadas durante la clase- Lectura y comprensión de un texto, subrayando partes de él- Responder un cuestionario- Hacer un mapa conceptual y entregarlo al maestro- Hacer una monografía sobre un tema para entregar al maestro.Las situaciones de nivel operativo 1 tienen como finalidad obtener insumos para elposterior desarrollo de actividades más complejas y de mayor nivel.Situación didáctica de nivel operativo 2Estos diseños de situaciones didácticas tienen como principal característica que serealizan generalmente fuera del pupitre, requieren del trabajo colaborativo generanproductos previamente definidos y generalmente no se agotan en una sola sesiónen su procedimiento se distinguen fácilmente 3 fases el inicio, el desarrollo y el cierre.El inicio es la etapa en que se forman equipos, se organizan, se delegan tareas acada miembro, diseñan un plan de trabajo, se enteran de los criterios de exigenciacon los que se evaluará su producción, y se les dan las instrucciones de lo que seles está invitando a desarrollar, y se les ofrecen las diferentes fuentes deinformación a las que pueden acudir, una de ellas es el libro de texto pero puedenelegir más, al conjunto de fuentes diversas de información se les llama en esteenfoque “insumos”, los insumos son precisamente los recursos informativos,documentales, bibliográficos o de las Tecnologías de la Información y de laComunicación (TIC) que se ponen a disposición de los equipos.El desarrollo se refiere a una segunda etapa donde los equipos están generando supropio conocimiento, están produciendo con sus diferencias individuales y colectivasla tareas asignadas para llevar el producto y la solución a la necesidad planteada alinicio a buen término, en esta misma etapa ellos preparan y deciden la forma en quepresentarán al grupo sus productos, sus resultados sus conclusiones apegándosea los indicadores para la evaluación que se les entregaron al inicio. Incluso en estafase el equipo ensaya su presentación o a ejecución que harán frente al grupo enuna sola exhibición y con criterios de exigencia previamente definidos tal como lomarca el concepto operativo de la competencia citado líneas arriba.Representativas de este nivel son los diseños o formas cualitativas tales como Portafolio Mapa mental Mapa conceptual Video o cortometraje Programa radiofónico Periódico escolar o noticiero Debate

Cartel

Page 17: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las

EtcEn este punto es necesario señalar que las posibilidades son infinitas, lasformas, metodologías y procedimientos pueden ser muy variados, el punto esque cumplan con los tres requisitos que deben tener las actividades paraconsiderar que son acordes al enfoque por competencias:a) Son construcciones socialesb) Se desarrollan fuera de pupitre y con criterios de exigencia previamentedefinidosc) Se defienden o se exponenSituación didáctica de nivel operativo 3Estas actividades pueden representan por su estructura y metodología lasimplicaciones del enfoque por competencias, especialmente de las competenciaspara la vida; la planeación y diseño de situaciones didácticas de este nivel,requieren de un dominio conceptual, procedimental y actitudinal, evidenciable porparte de los docentes, requieren también de la participación colaborativa de losalumnos y, en su oportunidad de los padres de familia; nos referimos a losproyectos, transversales a la currícula, que comprometen en sus fases de diseño,desarrollo y cierre a más de un docente y más de una asignatura.

Page 18: Web viewdel producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la. forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las