11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN, VER. EXPERIENCIA EDUCATIVA: MANEJO DE UN HUERTO CITRICOLA I PRESENTA: MARCELO SANTIAGO HERNANDEZ Tuxpan de Rodriguez Cano a 03 de Noviembre de 2009. “ ANTRACNOSIS EN CITRICOS” (Colletotrichum Gloeosporioides)

Antracnosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antracnosis

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS

CAMPUS TUXPAN, VER.

EXPERIENCIA EDUCATIVA:MANEJO DE UN HUERTO CITRICOLA I

PRESENTA:MARCELO SANTIAGO HERNANDEZ

Tuxpan de Rodriguez Cano a 03 de Noviembre de 2009.

“ ANTRACNOSIS EN CITRICOS”(Colletotrichum Gloeosporioides)

Page 2: Antracnosis

Las enfermedades conocidas como antracnosis de los cítricos soncausadas por hongos del género Colletotrichum spp,consideradas un serio problema en regiones concaracterísticas de clima tropical y subtropical .

Afecta principalmente las siguientes especies de cítricos:naranja, toronja y limón Persa. Se reportó por primera vez enBelice en el año de 1959 y posteriormente fue detectado enMéxico en 1968 en las zonas productoras del estado deVeracruz, Tamaulipas y Tabasco.

Page 3: Antracnosis

Se presenta en regiones citrícolas que registran lluvias durante los períodos de floración-fructificación.

En ataques severos puede reducir el rendimiento en un 49% y

hasta ocasionar pérdidas hasta de un 70%.

Page 4: Antracnosis

ANTRACNOSIS EN LIMON MEXICANO

En ataques severos, ocasiona la muerte de tejidos jóvenes(brotes, hojas y flores) y caída de flores y frutos pequeños.Además, produce lesiones en frutos en desarrollo, mismasque se manifiestan al momento de la cosecha, lo cualdemerita su calidad externa.

En árboles adultos reduce el rendimiento y la calidad de la fruta,mientras que en árboles jóvenes retrasa su desarrollo Laenfermedad caracterizada por la caída del fruto pequeñoafecta principalmente a naranjas de los cultivares Valencia yNavel, así como al limón Persa y toronja.

Se presenta durante el período de floración principal que ocurreen los meses de febrero-marzo y es más severa en naranjadulce que en toronja y limón Persa.

Page 5: Antracnosis

SINTOMATOLOGIA

Los primeros síntomas de la enfermedad se manifiestan en los pétalos comouna necrosis acuosa de color naranja a café; los pétalos necrosados quedanadheridos a la parte basal del disco floral con apariencia dura, seca y decolor café rojizo también, afecta racimos florales enteros cuando lascondiciones para su desarrollo son favorables.

Posteriormente, los frutos en desarrollo toman una coloración amarillenta en la base, que avanza hasta cubrirlos por completo y ocasiona su caída cuando tienen aproximadamente un centímetro de diámetro.

Page 6: Antracnosis

El síntoma característico de esta enfermedad es que al caer elfruto, tanto el pedúnculo como el receptáculo y cálizpermanecen adheridos a la rama.

Estas estructuras se conocen como "tachuelas" en los estadoscitrícolas del Golfo de México. Las tachuelas están rodeadaspor hojas levemente distorsionadas y con nervadurasprominentes.

Crecen más que lo normal y pueden permanecer adheridas a lasramas por un año o más y no afectan la intensidad defloración ni la producción de fruta de los años siguientes.

Page 7: Antracnosis

AGENTE PATOGENO

Los conidios del hongo se producen de manera abundante en losacérvulos formados sobre los pétalos de flores infectadasdurante la primavera. Estos conidios son lavados por las gotasde agua de lluvia o rocío y depositados en los tejidosvegetativos del árbol, en donde pueden germinar para formarapresorios o permanecer sin germinar y ocasionar infecciones

latentes.

Page 8: Antracnosis

En ausencia de floración, estos propágalos pierden viabilidad conel tiempo.

Sin embargo, cuando se inicia la floración, los pétalos que caensobre la superficie de las hojas proporcionan algunas sustanciasque estimulan la germinación del apresorio para formar conidios,los cuales son diseminados hacia las flores nuevas por el salpiquede las gotas de agua de lluvia, reiniciando de esta manera el ciclo

de la enfermedad.

Page 9: Antracnosis

CONTROL

El control de la caída de fruto pequeño se basa principalmenteen la aplicación de fungicidas durante los períodos de lluviasfrecuentes en la época de floración. Los fungicidas benomyl ycaptafol han resultado efectivos para el control de laenfermedad.

Page 10: Antracnosis

Al respecto, Kupper evaluó el efecto de diferentes aislamientosde los antagonistas Bacillus subtilis y Trichoderma spp. bajocondiciones de laboratorio y campo.

Los resultados en árboles de naranja dulce Cv. „Natal‟,demostraron la efectividad de algunos tratamientos de B.subtilis y T. aureoviridae en reducir el porcentaje de flores consíntomas de la enfermedad en comparación al tratamientotestigo.

Sin embargo, el corto período de incubación del patógeno desdela llegada del conidio hasta el establecimiento de la infecciónlimita la efectividad de los antagonistas por el tiemporeducido en que C. acutatum permanece vulnerable.

Page 11: Antracnosis

GRACIAS POR SU ATENCION