7
Thomas Hunt Morgan Transmisión del caracter "ojos blancos" enD. melanogaster Thomas Hunt Morgan (* 25 de septiembre 1866 4 de diciembre 1945) fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética. Morgan nació en Lexington, Kentucky, hijo de Charlton Hunt Morgan y Ellen Key Howard, y sobrino del general confederado John Hunt Morgan.Tuvo una juventud dura según Carl Phomson en su libro la vida de la Biología 4. Morgan se graduó en la Universidad de Kentucky en 1886. Recibió el doctorado de la Universidad Johns Hopkins en1890. Siguiendo los pasos de William E. Castle, comenzó a trabajar en el desarrollo embrionario de Drosophila melanogaster (la mosca de la fruta) en la Universidad de Columbia, donde se interesó por el problema de la herencia. Las teorías de Gregor Mendel acababan de ser redescubiertas en 1900 y Morgan estaba interesado en estudiar su aplicación a los animales. En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos de estirpe silvestre de ojos rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí, Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus experimentos, concluyó que (1) algunos caracteres se heredan ligados al sexo,(2) que el gen responsable del carácter residía en el cromosoma X, y que (3) probablemente otros genes también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes contaron las características de miles de moscas y estudiaron su herencia. Empleando la recombinación de los cromosomas, Morgan y Alfred Sturtevant prepararon un mapa con la localización de los genes en el cromosoma. Morgan y sus estudiantes también escribieron el libroMechanisms of Mendelian Heredity. Morgan se trasladó a CalTech en 1928. Morgan murió en Pasadena, California. Legado[editar ]

Antro Polo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingles

Citation preview

Page 1: Antro Polo

Thomas Hunt Morgan

Transmisión del caracter "ojos blancos" enD. melanogaster

Thomas Hunt Morgan (* 25 de septiembre 1866 — 4 de diciembre 1945) fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.

Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética.

Morgan nació en Lexington, Kentucky, hijo de Charlton Hunt Morgan y Ellen Key Howard, y sobrino del general confederado John Hunt Morgan.Tuvo una juventud dura según Carl Phomson en su libro la vida de la Biología 4.

Morgan se graduó en la Universidad de Kentucky en 1886. Recibió el doctorado de la Universidad Johns Hopkins en1890. Siguiendo los pasos de William E. Castle, comenzó a trabajar en el desarrollo embrionario de Drosophila melanogaster (la mosca de la fruta) en la Universidad de Columbia, donde se interesó por el problema de la herencia. Las teorías de Gregor Mendel acababan de ser redescubiertas en 1900 y Morgan estaba interesado en estudiar su aplicación a los animales.

En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos de estirpe silvestre de ojos rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí, Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus experimentos, concluyó que (1) algunos caracteres se heredan ligados al sexo,(2) que el gen responsable del carácter residía en el cromosoma X, y que (3) probablemente otros genes también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes contaron las características de miles de moscas y estudiaron su herencia. Empleando la recombinación de los cromosomas, Morgan y Alfred Sturtevant prepararon un mapa con la localización de los genes en el cromosoma. Morgan y sus estudiantes también escribieron el libroMechanisms of Mendelian Heredity. Morgan se trasladó a CalTech en 1928. Morgan murió en Pasadena, California.

Legado[editar]

El legado de Morgan a la Genética es muy importante. Algunos de los estudiantes de Morgan en Columbia y CalTech ganaron sus propios Premios Nobel, como George Wells Beadle, Edward B. Lewis y Hermann Joseph Muller. En honor de Morgan, la Genetics Society of America concede anualmente la Medalla "Thomas Hunt Morgan" para premiar las contribuciones significativas a la ciencia de la Genética. Eric Kandel, galardonado con el Premio Nobel, ha escrito sobre Morgan: "Así como las ideas de Darwin sobre la evolución de las especies dieron coherencia a la Biología del siglo XIX como ciencia descriptiva, los hallazgos de Morgan sobre los genes y su localización en los cromosomas ayudaron a convertir la Biología en una ciencia experimental." La unidad de frecuencia de recombinación usada en cartografía genética, se denomina centiMorgan en su honor.

Edward Burnett Tylor

Page 2: Antro Polo

Edward Burnett Tylor.

Edward Burnett Tylor (2 de octubre de 1832–2 de enero de 1917), antropólogo inglés, nació en Camberwell, Londres. Fue hijo de Joseph Tylor y Harriet Skipper, cuáqueros acomodados. Alfred Tylor, geólogo, era su medio hermano. 1

Sus padres fueron miembros de la Society of Friends, en una de cuyas escuelas, localizada en Grove House, Tottenham, fue educado Edward B. Tylor. En 1848 ingresó en la firma de negocios de su padre, la compañía "J. Tylor & Sons", fundidores de bronce, de Londres. Sin embargo, cuando tenía veinte años abandonó el negocio familiar por motivos de salud. Entre 1855 y 1856 viajó a losEstados Unidos. En 1856 se dirigió a Cuba, donde conoció a Henry Christy, un etnólogo, en cuya compañía visitó México. La cercanía de Christy estimuló la vocación antropológica de Tylor, y su visita a México, con su rica herencia arqueológica le orientó a seguir un estudio científico sistemático. 2

En 1858 Tylor desposó a Anna Fox.

En una visita a Cannes escribió un registro de sus observaciones en México, titulado Anahuac; or, Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern, publicado en lengua inglesa en 1861. En 1865 apareció Researches into the Early History of Mankind, base de la reputación de Tylor como gran etnólogo de su tiempo. Este libro fue seguido por el muy elaborado Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art and Custom, publicado en el año 1871. Diez años más tarde, en1881, Tylor publicó un pequeño y muy popular manual de antropología. 3

En 1871 fue electo Fellow de la Royal Society de Gran Bretaña, y en 1875 recibió un doctorado honorífico en leyes por la Universidad de Oxford. Fue nombrado director del Museo de la Universidad de Oxford en 1883. En 1896 Tylor fue el primer titular de una cátedra de antropología, cargo que desempeñó en la Universidad de Oxford hasta 1909. 4

Lenguas de Signos: En 1870, Tylor aportó un punto de vista Lingüístico del lenguaje de señas que chocó con el prejuicio general que de forma tan dramática se mostró en la prohibición "pedagógica" de las lenguas de Signos en el Congreso de Milán de 1880. Se oponía así a la idea general que consideraba que el Lenguaje de Signos no es más que una especie de mímica, o un lenguaje pictográfico, idea que ha perdurado hasta hace cuarenta años.

Herbert Spencer fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés.

Page 3: Antro Polo

Fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se

interesó tanto por la ciencia como por las letras. Aunque se dice comúnmente que promovió

el darwinismo social en Gran Bretaña, esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada.1

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma

sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un

instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de

filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a

partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia,

lobiológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles

Darwin. Su teoríafundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos

evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen

hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de

Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso

que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica

que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba

fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una

explicación de la “beneficencia positiva”".2

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista social",

Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a

la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios

se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo,

evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo

al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades.

Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de

«socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas,

leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado

coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su ética.

Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que "además, el gobierno

colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los

colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están

Bronisław MalinowskiBronisław Kasper Malinowski (Imperio austrohúngaro, Cracovia, 7 de abril de 1884 - New Haven, Connecticut, 16 de mayo de 1942) fue el refundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.

Page 4: Antro Polo

Nació en el seno de una familia de clase media acomodada. Hijo de Lucjan Malinowski, un eslavista especializado en el dialecto polaco de Silesia. Durante su niñez sufrió de los achaques de una salud frágil. En 1897 su madre viajó con él por los países del sur europeo, por cuestiones de salud. En 1903 comienza a estudiar filosofía en la Universidad de Cracovia, doctorándose en 1908, especializándose en física y matemáticas. Se traslada a Leipzig (Alemania) para profundizar sus conocimientos en psicología y economía bajo la dirección de C. G. Seligman. La lectura de The Golden Bough (La rama dorada) de James Frazer volcó su interés hacia la Antropología Social lo que le llevó a Inglaterra para formarse en esta disciplina, obteniendo su grado en la London School of Economics en 1910. Fue profesor en esta Universidad desde 1913, y allí se doctoró en 1916.

En 1914 viajo a Papúa (actual Papúa Nueva Guinea), donde llevó adelante un trabajo de campo en Mailu y en las islas Trobriand. Como súbdito del imperio austrohúngaro en territorio bajo jurisdiccicón británica, la declaración de la Primera Guerra Mundial lo obligó a aceptar el destierro en las islas Trobriand hasta que acabase la guerra. Aquí es donde realizó su trabajo de campo acerca del kula y comenzó a preconizar la metodología llamada "de observador participante".

En 1922 obtuvo un doctorado en antropología en la London School of Economics, y se editó su obra maestra Argonauts of the Western Pacific (Los argonautas del Pacífico Occidental) que le otorgó fama universal. En Gran Bretaña trabajó también en la Universidad de Londres, y en Estados Unidos en las universidades de Cornell, Harvard y Yale.1 En noviembre de 1929 llega a La Habana donde conoce al sabio cubano Fernando Ortiz, con el cual intercambia ideas e información sobre los fenómenos sociales que son los cambios de cultura y los impactos de las civilizaciones. En julio de 1940 se encontraba trabajando en la Universidad de Yale, donde escribe la introducción al libro del Dr. Ortiz Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar.

Murió en 1942 de un ataque cardíaco mientras se preparaba para dirigir un trabajo de campo en Oaxaca, México, apenas cumplidos sus 58 años.

Malinowski y el psicoanálisis[editar]

En La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia y otras obras, Malinowski criticó con datos empíricos la universalidad del complejo de Edipo, postulado porFreud como un concepto central de su teoría psicoanalítica. En Malinowski (1924) propone el concepto de "complejo principal" (al.: Kernkomplex) como una generalización del concepto freudiano. La crítica de Malinowski se basa en que el complejo de Edipo supone la familia monogámica patrilineal y que ese concepto de familia no puede ser generalizado a otras sociedades:

Si la vida familiar es de importancia decisiva para la vida anímica, entonces su carácter

precisa ser observado con mayor atención. Pues "la familia" no es la misma en todas las

sociedades humanas. Su naturaleza cambia en gran medida con el grado de

desenvolvimiento y el tipo de civilización de un pueblo, y tampoco es idéntica en las

diferentes etapas [del desarrollo] de la misma sociedad.2

Alfred Reginald Radcliffe-BrownAlfred Reginald Radcliffe-Brown (17 de enero de 1881 – 24 de octubre de 1955) fue un antropólogo inglés a quien se debe el desarrollo del funcionalismo estructuralista, una de las corrientes más importantes de la antropología. Este marco teórico incluye conceptos descriptivos de la estructura social de los pueblos primitivos.

Radcliffe-Brown nació en Sparkbrook, Birmingham, Inglaterra. Estudió en Cambridge, donde era apodado por sus compañeros como "Anarchy Brown", debido a su inspiración en las ideas del científico anarquista ruso Piotr Kropotkin. Algunas de las ideas que Radcliffe-Brown desarrolló a lo largo de su obra antropológica, se encontraban de manera embrionaria en Mutual Aid, el principal

Page 5: Antro Polo

trabajo de Kropotkin.1 Radcliffe-Brown recibió influencia de la sociología francesa (notoriamente de Émile Durkheim) que contribuyó al desarrollo de la antropología británica. Construyó una batería de conceptos rigurosos para dar un método científico a la etnografía. Aunque generalmente lo rechazaba, Radcliffe-Brown estaba asociado con la sociología estructuralista, y puede ser considerado el padre del funcionalismo estructuralista. Mientras Bronislaw Malinowski es reputado como la persona que estableció los principios del trabajo de campo, Radcliffe-Brown contribuyó con el poderoso marco teórico de la antropología estructural. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las teorías sobre los sistemas de parentesco, en una vertiente denominada en tiempos posteriores teoría de la descendencia.

Luego de estudiar en el Trinity College, viajó a las islas Andamán, en el Golfo de Bengala, donde permaneció dos años (1906-1908). Luego se trasladó a Australia Occidental, para realizar investigación de campo entre las sociedades que habitaban la región. Estudia las relaciones de parentesco y el sistema de totemismo entre los kariera. El material etnográfico recabado en esos viajes fue la base del libro The Andaman Islanders (1922) y The Social Organization of Australian Tribes (1930).

En 1916 ocupó el cargo de director de educación en Tonga, y en 1920 se trasladó a Ciudad del Cabo para impartir cátedra de antropología social en la School of African Life durante cinco años. Posteriormente ocupó cargos de profesor en Sydney (1925), Chicago (1931), y Oxford (1937).

Influenciado profundamente por el trabajo de Émile Durkheim (al punto en que este sociólogo es considerado como uno de los pioneros de la antropología), Radcliffe-Brown se dedicó principalmente al estudio de sociedades primitivas, con el propósito de establecer generalidades sobre la estructura social. Por ejemplo, señalaba que las instituciones son la base de la permanencia del orden social, de modo análogo a las funciones vitales de los órganos del cuerpo. Sus estudios de la función social examinan el modo en que las costumbres de un pueblo contribuyen a la estabilidad social de un grupo humano.

Mientras funda el "Instituto de Antropología Social y Cultural de Oxford, de acuerdo a Rodney Needham2 su ausencia del Instituto durante los años de guerra se frenaron sus teorías y así tuvieron regular influencia en la Antropología en Oxford.

Radcliffe-Brown ha sido criticado por soslayar el efecto de los cambios sociales en las sociedades que estudiaba, en particular los cambios originados por el colonialismooccidental. A pesar de ello, es considerado con Malinowski, como uno de los padres de la antropología social moderna.

Se jubiló de su cátedra en Oxford en 1946, no obstante, siguió publicando. Reunió sus más importantes artículos en Structure and Function in Primitive Society, en 1952. Se traslada a Sudáfrica, donde enseña antropología social en la Universidad de Grahamstown. Regresa a Inglaterra en 1955 gravemente enfermo. Murió en Londres