38
Octubre 2012 AntropoCiclos Nº 02 Masa Crítica Celebrando el XX Aniversario Pág. 7 Rally Pachacamac 5ta Fecha del Campeonato Pág. 10 Lomas de Pucará sus misterios y más allá Pág. 22

Antropociclos 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segundo Numero de la Revista virtual de ciclismo peruano, Antropociclos, Octubre de 2012

Citation preview

Page 1: Antropociclos 02

Octubre 2012

AntropoCiclos Nº 02

Masa Crítica Celebrando el

XX Aniversario Pág. 7

Rally Pachacamac 5ta Fecha del

Campeonato Pág. 10

Lomas de Pucará sus misterios y más allá

Pág. 22

Page 2: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

2

PUBLICIDAD Disponible

Page 3: Antropociclos 02

Octubre 2012

3

Antropociclos Nº 02

Octubre 2012

Editor:

Carlos García Granthon

Colaboradores:

Aldo Poma

Modelo:

Maria Pía Salinas

Fotografía:

Carlos García Granthon

Contacto:

[email protected]

Portada:

Giuseppi Durante,

En la V fecha del campeo-

nato“A Puro Pedal 2012” Foto: Carlos García Granthon

Contenido

Editorial

De pulgas, dioses y petróleo 5

Eventos

Masa Critica, Celebrando el XX aniversario 7

Rally Pachacamac, 5ta fecha del campeonato 10

Artículos a Pedal

Ciclistas enriquecidos con vitaminas 15

La Chica Pedales

Maria Pía; la modelo de Octubre 17

Rutas, Ruedas y Horizontes:

Lomas de Pucará; sus misterios y mas allá 22

Ciclomecánica

Las Ruedas, en números redondos 30

Marcas que hicieron historia

Hércules 36

Page 4: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

4

PUBLICIDAD Disponible

Page 5: Antropociclos 02

Octubre 2012

5

Editorial

de Pulgas

Dioses y

Petróleo

por

Carlos García Granthon

Hace unos días discutía en un foro de activistas sobre

las incidencias del bio-diesel en el alza del precio de

los alimentos, el calentamiento global, el potencial

peligro de las plantas nucleares y muchos otros temas

más, aparentemente no relacionados entre si, y que

serían largos de enumerar. En mi opinión, y es lo que

planteaba en dicha discusión, mientras sigamos sien-

do adictos al uso de hidrocarburos en cualquiera de

sus manifestaciones terrenales, y el petróleo sea dios

padre de todos los problemas ecológicos y se haga su

contaminada voluntad aquí en la tierra como en el

cielo, y mientras no empujemos todos el cambio

mundial a un patrón energético no contaminante y

renovable; cualquier acción en contra de las conse-

cuencias ambientales de la contaminación es como

quejarse de las pulgas, pero sin que nadie quiera ba-

ñar al perro. O ustedes creen que a los pobres osos

polares se les va a derretir menos el hielo de sus pul-

pitos de la pesca dominical si bendecimos el tanque

de nuestros vehículos con bio-diesel o GNV en vez

de gasolina? No, verdad? Es igual, seguimos conta-

minando y calentando el planeta.

El problema está en que el común de los mortales, y

aún los mismos activistas y ambientalistas, por más

que simpaticen con los conceptos de energía limpia,

no ven, ni podrían hacerlo, la diferencia del patrón

energético al encender una luz en su casa. El foco

alumbra igual venga la energía de donde venga, nu-

clear, fósil, eólica o lo que fuera que mal mande y

bien llegue por los cables, y que la empresa eléctrica

consigne, con su nombre traducido a moneda co-

rriente, en el recibo de luz a fin de mes.

Y esto que tiene que ver con el ciclismo?... pues

fácil; por observación sistemática de algunos indivi-

duos, llámense estereotipos hidrocarburados, he po-

dido notar que cuando éstos, por decisión propia o

influencia ajena, renuncian al culto del combustible

fósil y se despojan del hábito y mandamientos de la

hidrocarburo-dependencia, para investirse en la libre

desnudez pagana de la máquina de propulsión huma-

na; luego de experimentar los beneficios de ésta,

terminan tarde o temprano cuestionándose; y por qué

el auto? Denle una bicicleta a alguien un mes para

que la use como transporte diario y la siguiente vez

que encienda la luz de su casa se preguntará incons-

cientemente de dónde viene la energía.

Cualquier individuo, al descubrirse rodando por so-

bre el asfalto a impulso de energía y biomecánica

propias, descubrirá que la verdad le habrá sido reve-

lada y sabrá que el petróleo no es el dios único y ver-

dadero del transporte y la industria, sabrá entonces

que existen otras deidades, que menos tiranizantes y

más puras, igualmente pueden proveer la energía

nuestra de cada día y que no es ningún sacrilegio leer

los evangelios del sol, el viento , los mareas y demás

fuentes de energía libre limpia y gratuita, prohibidos

por el santo concilio de los intereses comerciales.

La respuesta no está en buscar combustibles alterna-

tivos para quemar, la solución está en no quemar

hidrocarburos, vengan de donde vengan.

Page 6: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

6

PUBLICIDAD Disponible

Page 7: Antropociclos 02

Octubre 2012

7

Masa

Crítica

Celebrando

el

XX

Aniversario

por Carlos García Granthon

Poster: © Dona Caron

Page 8: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

8

Hace 20 años, el 25 de septiembre de 1992, último

viernes del mes, un grupo de ciclistas de San Francis-

co tomó Market Street bajo sus ruedas y pedales para

reivindicar su derecho a tránsito por las calles.

Aquel evento fue llamado “Masa Crítica” y desde

entonces se volvió virulento y se ha convertido en un

ritual de norma para los ciclistas de las principales

ciudades del mundo que buscan reivindicar sus dere-

chos y acostumbrar al tránsito automotor a convivir

y compartir el derecho a rodar con vehículos de pro-

pulsión humana.

La Masa Crítica, más que una bicicleteada o paseo,

es una intervención urbana en la que los ciclistas,

reunidos en número suficiente reclaman, y de hecho

se posesionan, de un espacio para circular en las

principales vías de su ciudad, la noche del último

viernes de cada mes.

El término Masa Crítica fue adoptado por George

Bliss, diseñador estadounidense de vehículos de pro-

pulsión humana, para referirse a un fenómeno obser-

vado en China: en los cruces sin semáforos, los

ciclistas se van acumulando hasta llegar a un número

tal (masa crítica) que les permite cruzar sin riesgo

entre los vehículos automotores. El fenómeno fue

dado a conocer en el documental "Return of the

Scorcher" (1992) del director y ciclista Ted White.

Este pasado 28 de septiembre, el último viernes del

mes, se celebró mundialmente el 20º aniversario del

movimiento; miles de ciclistas tomaron las calles de

las principales ciudades del mundo, principalmente

las de San Francisco, cuna de la iniciativa, para cele-

brar 20 años, 240 meses, y por tanto 240 noches de

viernes, la última de cada mes, en la que todo ciclis-

ta de corazón, acude al llamado de los pedales y se

hace notar en su ciudad.

Aquí en Perú, donde el evento, organizado por Ciclo-

axión, se viene realizando ininterrumpida y casi reli-

giosamente desde hace varios años, se llevó a cabo

también una Masa Crítica de celebración por el 20º

aniversario.

Page 9: Antropociclos 02

Octubre 2012

9

La rodada de los activistas, conjurados y simpatizantes

se inició en el cruce de la Av. Arequipa con la Av. An-

gamos a las 20:30 horas y luego de recorrer las princi-

pales avenidas de Lima, incluyendo una vuelta por la

Plaza Mayor, culminó en la Plaza San Martin con una

sorpresa; el “Ciclocine” o “Ride in movie”.

En una pantalla gigante, a cielo abierto y en plaza públi-

ca por espacio de varias horas se proyectaron documen-

tales peruanos y extranjeros sobre el ciclismo, sus bene-

ficios y su importancia como medio de transporte no

contaminante.

La idea iba dirigida no sólo a los ciclistas asistentes si-

no al público de a pie en general que se congregó a

compartir un rato con los ciclotransportados el concepto

de que:

“Sin humo y sin motor, Lima esta mejor”

Page 10: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

10

Rally Pachacamac 5ta Fecha

Campeonato Anual de

Ciclismo de Montaña

“A Puro Pedal 2012”

Foto: Carlos García Granthon

Page 11: Antropociclos 02

Octubre 2012

11

El 30 de Septiembre se llevó a cabo, en Pachacamac,

sobre un exigente circuito de 35 Kms. la V fecha del

campeonato anual de ciclismo de montaña “A Puro

Pedal 2012”, válido para el ranking nacional de Ci-

clismo Cross Country. A continuación los resultados

generales:

ELITE (35 kms)

1º 1 ORELLANA, Gustavo 1:13:55 TeamBest El Valle

2º 12 YAYA, Pedro 1:22:18 Best Bike

3º 4 ALCANTARA, Robert 1:23:19 El Valle

4º 11 CUADROS, Walter 1:25:21 Zona Bike

5º 13 ROKAS, Obed 1:31:25 Team Pro

6º 14 CHUMPITAZ, Gino 1:34:35 Pachacamac

7º 5 NAKADA, Jesus 1:39:42 Zona Bike

JUNIORS (35 kms)

DAMAS (35 kms)

1º 24 MAMANI, Alex 1:23:16 Zona Bike

2º 30 PEREZ, Aldair 1:23:27 KHS Perú

3º 28 NEYRA, Sebastian 1:30:58 El Valle

4º 23 BREAS, Saul 1:33:50 Cusco

5º 29 VILLAR, Frank 1:44:57 Relampago Bike

1ª 39 CHAVEZ, Nancy 1:29:46 Specialized

2ª 87 LANFRANCO, MariaPia 1:44:14 Surco

3ª 89 AVILA, Roxana 2:00:44 El Valle Pachacamac

4ª 38 SUAREZ, Maria 1:59:06 Lima Bike

5ª 37 PRATO, Flavia 2:00:09 El Valle-OceanRiders

6ª 88 ARREDONDO, Janeth 2:06:56 KeniroBike

7ª 36 BARTON, Sheyla 2:14:55 OceanRiders

Page 12: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

12

MASTERS "A" (35 kms)

1º 26 FUSTER, Luis 1:20:05 Bicimax

2º 44 EVARISTO, Jesus 1:20:05 TeamExustar

3º 49 CHAVEZ, José 1:20:05 Disarva

4º 53 STEIN, Eduardo 1:20:18 WayoBikes

5º 59 ENCISO, Jimmy 1:20:33 Ornits

6º 48 LEVANO, Alejandro 1:22:02 Más Allá del Circu-

lo 7º 60 DURANTE, Giuseppi 1:23:16 Team Pro

8º 57 RAMBERG, Johan 1:24:53 Al Mango XC

9º 50 LUIS, Tony 1:25:21 Más Allá del Circu-

lo 10º 9 DURAN, Erick 1:26:44 José Galvez

11º 10 VALDIVIA, Ruben 1:27:05 TeamRisk MTB

12º 54 QUISPE, José 1:30:47 OceanRiders

13º 41 SALAZAR, Edwin 1:33:23 Zona Bike

14º 42 PORRAS, Fernando 1:34:30 Ornits

15º 43 CHIRRE, Hugo 1:36:18 Ornits

16º 58 ALCANTARA, Edgar 1:36:57 El Valle

17º 55 VOIGS, Guillermo 1:40:20 WayoBikes

18º 27 LARI, Marco 1:43:41 Yumax

19º 52 GARAY, Luis 1:54:50 San Martin de Po-

rres 20º 51 CORDOVA, Elvis 1:55:41 RelampagoBike

21º 46 YNDIGOYEN, Marco 1:58:33 Thermossitemas Bike

MASTERS "B" (35 kms)

MASTERS "C" (35 kms)

1º 78 GARCIA, Celso 1:24:06 Ate

2º 77 MARADIEGUE, José 1:28:01 Team Pro

3º 67 HERRERA, Adan 1:29:44 ZonaBIke -Illapu

4º 69 ESCALANTE,Marcos 1:38:39 MTB Riders -Illapu

5º 72 DAVILA, Carlos 1:39:36 Chosica

6º 75 IRCAÑAUPA, Clemente 1:40:18 RelampagoBike

7º 76 LUIS, Hector 1:40:38 Más Allá del Circulo

8º 80 MELGAR, Carlos 1:40:39 Tip Top

9º 73 BURGA, Ivan 1:41:08 Miraflores

10º 74 PEÑA, José 1:43:41 Team Bike Factory

1º 97 DAVIS, Jonathan 1:23:16 Monark

2º 100 GOMEZ De La TORRE,

Luis 1:36:16 EL Valle

3º 99 RODRIGUEZ, Juan 1:49:35 Más Allá del Circulo

4º 98 LANFRANCO, Alberto 1:53:39 Team Pro

5º 95 LIMA, Teodocio 1:54:07 MTB Riders

6º 71 NARVAEZ, Edgar 1:59:18 Bike Touring Club

7º 93 ESPERICUETA, Gerardo 2:12:19 Bike Touring Club

Abajo: Walter Cuadros y Tony Luis cruzando la meta

Page 13: Antropociclos 02

Octubre 2012

13

NOVELES (35 kms)

1º 160 GOMEZ DE LA TORRE,

José 1:24:37 OceanRiders

2º 157 AVILA, Luis 1:26:57 TeamAvila

3º 146 ARAUJO, Anibal 1:28:56 El Valle

4º 155 VILLALOBOS, Santos 1:32:41 Mala

5º 147 HUAMAN, Jhonatan 1:33:07 KeniroBike

6º 149 TAFUR, Rolando 1:34:41 KeniroBike

7º 150 ROMERO, Heins 1:35:45 KeniroBike

8º 156 VALERIANO, Carlos 1:36:05 Mala

9º 152 GARIBAY, Cesar 1:37:18 Villa Maria del Triun-

fo 10º 145 ZEGARRA, Luis 1:40:26 Lima

11º 154 OJEDA, Pier 1:40:34 Lima Bike

12º 159 CARBAJAL, Carlos 1:44:32 OceanRiders

13º 153 KERIYAMA, Kevin 1:44:57 El Valle

14º 139 CANALES, Elvis 1:45:06 José Galvez

15º 148 ROSAS, Daniel 1:45:19 Ornits

16º 158 MEJIA, Jeanpool 1:59:47 Team San Juan

TURISMO (35 kms)

1º 109 VERA, Giancarlos 1:33:07 Lima Bike

2º 115 PASTOR, Rodolfo 1:36:04 Ciclismo sin Fronteras

3º 110 ZAMBRANO, Bryan 1:38:27 Lima Bike

4º 106 ROMERO, John 1:42:26 Lurin

5º 111 PORRAS, José 1:45:06 Ciclismo sin Fronteras

6º 121 ESPINOZA, Luis 1:46:33 KeniroBike

7º 122 TINEO, Sam 1:49:36 San Antonio

8º 105 ARAUJO, Ramon 1:49:43 Lurin

9º 114 MARIÑO, Smith 1:51:34 Ciclismo sin Fronteras

10º 108 RAMOS, John 1:53:46 Lurin

11º 116 CACERES, Luis 1:54:08 Team Venecia

12º 130 GIBAJA, Josue 1:54:41 Team Pro

13º 129 CACERES, Freddy 1:59:09 Lurin

14º 113 ALVARADO, Bryan 2:00:02 Ciclismo sin Fronteras

15º 120 VALENCIA, Raul 2:01:33 KeniroBike

16º 124 DIAZ, Luis 2:07:09 Zona Bike

17º 125 ESCUDA, Eduardo 2:28:43 Lima Bike

18º 103 GRANDA, Jorde 2:31:29

Lince

Arriba; José Gómez de La Torre ganando en Noveles

Page 14: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

14

SPORT MASTERS "A" (35 kms)

SPORT MASTERS "B" (35 kms)

INFANTILES "B" (4 vueltas al circuito)

INFANTILES "A" (3 vueltas al circuito)

INFANTILES "A" (2 vueltas al circuito)

Pachacamac, 30 de Setiembre de 2012

COLEGIO DE COMISARIOS

APEJUC

1º 168 GARCIA, Fredy 1:32:43 Takana

2º 161 HUARICALLO, Gerson 1:37:15 KeniroBike

3º 166 GONZALES, Eduardo 1:43:05 Team Pro

4º 167 DE LA TORRE, Miguel 1:43:18 Team Pro

5º 169 CURI, José 1:43:49 Team San Juan

6º 174 DIAZ, Miguel 1:45:01 Team Pro

7º 165 GONZALES, Anibal 1:54:30 Team Pro

8º 164 GASTELO, José 1:56:08 El Valle Lurin

9º 173 VASQUEZ, Marlon 1:58:29 Ornits

10º 143 RUIZ, Miguel 1:59:45 Atletas Perú

1º 187 PACHERRES, Javier 1:41:20 Team José Galvez

2º 188 QUISPE, Leoncio 1:43:58 Pachacamac

3º 189 PACHECO, Gabriel 2:20:52 Ciclismo sin Fronteras

1º 273 MEDINA, Antonio 0:07:12 Casa Blanca

2º 223 Quiñonez, Renzo 0:07:17 Surquillo

3º 274 QUIÑONEZ, Sebastian 0:07:32 Surquillo

1º 220 ROJAS, John 0:04:55 Inti Cycling

2º 296 VELEZ, Luciano 0:05:04 OceanRiders

3º 219 CHAPILLIQUEN, Xavier 0:05:23 José Galvez

1º 81 NEYRA, Marco 0:05:09 El Valle Lurin

Ciclismo Sin Fronteras presente en la competencia

Arriba: el grupo Keniro

Abajo: e l Colegio de Comisarios APEJUC

Page 15: Antropociclos 02

Octubre 2012

15

Ciclistas

Enriquecidos

con

Vitaminas por Aldo Poma

(F5 Perú)

En medio de un calor intenso y de un pedalear cuesta

arriba, alguien preguntó:

—Son buenos los suplementos vitamínicos?

Claro que son buenos, pero depende para qué y para

quién.

—Serán buenos para mi que practico regularmente

ciclismo?

Bueno, vamos a ver, dime amigo: ingieres regular-

mente frutas, verduras, granos, carnes y vísceras.

—Si, así es, soy de buen diente.

Me imagino, además, que si practicas ciclismo, tie-

nes un estado de salud adecuado, y si es así, segura-

mente, no necesitas vitaminas extras. Te explico: las

vitaminas son indispensables para la vida, ojo, no son

energéticos, no son parte estructural importante de

los músculos ni huesos, pero si son imprescindibles

para que tu cuerpo funcione.

— Entonces si ingiero un extra de vitaminas, mi

cuerpo va a funcionar mejor?

No, de ninguna manera, eso no es así, más no es me-

jor. Imagínate que la pareja de tus sueños te dice: hoy

serán concedidos todos tus deseos lúbricos, toma las

llaves de mi casa, allí te espero..... Entonces llave en

mano irás dispuesto a cumplir tus sueños y la cerra-

dura de la puerta de ingreso sólo podrás abrirla con la

llave específica, así como las otras cerraduras nece-

sarias, no podrás utilizar ninguna otra llave que no

sea la correcta. Entonces, las llaves son como las vi-

taminas, indispensables para alcanzar tu objetivo,

donde basta y sobra con una sola llave, la correcta

por cada cerradura. Para lograr tu objetivo te serviría

de algo llevar más de una llave por cerradura? o ne-

cesitarás diez llaves para abrir mejor cada puerta?

Claro que no, la correcta por cada cerradura es sufi-

ciente. Entonces; una dieta habitual variada y balan-

ceada que incluya, granos, verduras, frutas, carnes y

vísceras, te genera el aporte suficiente de vitaminas

que tu cuerpo necesita para funcionar y para funcio-

nar adecuadamente también necesita alimentos

energéticos y estructurales que esa es otra historia…

Te explico algo más: existen dos tipos de vitaminas,

las que se disuelven en grasas (que sí se almacenan

en los tejidos grasos del cuerpo) y las que se disuel-

ven en agua (que no se pueden almacenar en el cuer-

po), entonces no tiene sentido un suplemento extra

de las vitaminas que ya tienes almacenado en el cuer-

po y tampoco tiene sentido un extra de las vitaminas

que no se van a almacenar, porque el extra el orga-

nismo lo eliminará inmediatamente, éstos requieren

una ingesta constante. Resumiendo: con una dieta

habitual variada y balanceada que incluya todo tipo

de alimentos vegetales y animales no necesitarás vi-

taminas extra.

—Entonces las vitaminas extras no son buenas ni

necesarias?

En algunos casos si, por eso te dije al principio de-

pende para qué y para quién? por ejemplo, van a ser

necesarias en personas con algún problema de desnu-

trición por alguna enfermedad, generalmente crónica

o por ingesta inadecuada de alimentos, que segura-

mente como ciclista no es tu caso. Y sobre todo, será,

muy bueno para quien te lo vende, significará un

buen ingreso extra para su economía.

Y la cleteada continuó cuesta arriba, no recuerdo

cuando ni donde, pero sí recuerdo la cara de incrédu-

lo de un ciclista al que querían convencer de que

consumir un extra de vitaminas le haría mejorar su

rendimiento físico y al que espero haber convencido

de que, como dicen las abuelitas, la vitamina “O” (de

olla) es la más importante.

Page 16: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

16

PUBLICIDAD Disponible

Page 17: Antropociclos 02

Octubre 2012

17

Foto: Carlos García Granthon

Maria Pía Odontóloga y Ciclista Urbana

Es la Chica Pedales del mes

Octubre 2012

Page 18: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

18

Foto: Carlos García Granthon

Page 19: Antropociclos 02

Octubre 2012

19

Foto: Carlos García Granthon

Page 20: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

20

Foto: Carlos García Granthon

Page 21: Antropociclos 02

Octubre 2012

21

PUBLICIDAD Disponible

Page 22: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

22

Lomas

de Pucará sus misterios

y mas allá

Por

Carlos García Granthon

Foto: Carlos García Granthon

Page 23: Antropociclos 02

Octubre 2012

23

De todas las rutas cercanas a Lima, ésta es una de las

más pintorescas que he recorrido si se sabe en qué

fecha visitarla pues el valle sólo recibe de Julio a No-

viembre, temporada en que la bruma invernal des-

pierta con su garúa, en fiestas patrias y por sólo 15

días, a la casi extinta Flor de Amancay, cuyo intenso

color amarillo sirve de conjuro que invoca el desper-

tar de toda flora y fauna de las lomas costeras por las

siguientes 16 semanas. Antes y después de esas fe-

chas, cuando la niebla se disipa, el pequeño valle se

convierte en reseco y sombrío pedregal.

No recuerdo si esta última fue la tercera o cuarta visi-

ta a las lomas y quebrada de Pucará. De cualquier

forma mejor vayamos al relato:

Fuimos en dos grupos, bueno, “grupos” es un decir,

digamos que fuimos dos pequeñas patrullas de ciclo-

merodeadores; Marco Ricaldi, Aarón Heredia y yo

haríamos la ruta lenta, normal y panorámica sólo

hasta la parte media del valle, mientras que Aldo Po-

ma y César Arenas que habían salido una hora antes,

a eso de las 06:00 a.m. también desde el peaje de Vi-

lla, intentarían dos cosas; primero encontrar un atajo

desde la Panamericana Sur, Vía Pampa Azul, hasta la

quebrada de Pucará sin pasar por Pachacamac, y

además trepar por esa trocha hasta más allá de los

2,000 msnm, por encima de las nubes, al origen mis-

mo de la quebrada Pucará e investigar esas misterio-

sas y aisladas infraestructuras que se aprecian allí en

las imágenes de satélite. El plan era reunirnos nueva-

mente al regreso y almorzar juntos en Lurín.

Nosotros, el grupo “Fresita”, como nos decía Aldo,

partimos del peaje sobre las 7:00 a.m. sin mayores

emociones, una breve parada en la Plaza de Armas

de Pachacamac para reabastecimiento de hidratantes,

Arriba: Ruinas de Pueblo Viejo Página anterior: Flor de Amancay (Hymenocallis Aman-caes)

Foto: Carlos García Granthon

Page 24: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

24

Page 25: Antropociclos 02

Octubre 2012

25

carbohidratos y saludo protocolar a Dubert Díaz que

andaba por la zona capitaneando a su grupo por sobre

las mismas huellas que nosotros.

Poco después, ya dentro del Santuario del Amancay,

fuimos dejando atrás las ruinas de Pueblo Viejo y

coronamos el abra donde aquel eterno e incansable

arbolito señala el desvío al circuito del Chirimoyo

hacia la derecha, y la bajada a la quebrada de Pucará,

sus misterios y más allá… hacia la izquierda.

Sin esquivar una serpiente que no vi y luego les con-

taré, llegamos al fondo de la quebrada, al desvío que

nos conducirá hacia el este, a la cabecera de la pam-

pa; hora de jugar a policías, ladrones y ladridos con

la fauna y fieras locales para cumplir con el ritual de

siempre, cuyo libreto es más o menos el siguiente y

se repite en cada visita; seis cortos segundos de ob-

servación a los cientos de carneritos que pastan allí y

seiscientos metros de persecución por los perros que

los cuidan, que nos escoltan colmillo al viento hasta

la zona del ganado mayor. Al menos en esta ocasión

nos libramos del relevo de los canes, pues nunca fal-

ta un toro malhumorado que ve con malos ojos y

buenos cuernos los llamativos colores de la indumen-

taria ciclista y toma la posta para otra pequeña perse-

cución cuesta arriba sobre fango, hasta donde al asta-

do le dé la gana y a nosotros las piernas. Nos extrañó

no encontrar huellas de las llantas de Aldo ni de

César en el barro, que deberían haber pasado por

aquí más temprano.

La siguiente parada, ya en zona más segura, está en

la misma cabecera de la pampa, en el portón metálico

que sirve como frontera entre la furia de lo domesti-

cado y la paz de lo salvaje. Aquí es donde ya se em-

pieza a notar la poco habitual presencia humana pues

en todas las ocasiones que he venido, siempre ha sa-

lido a darme la bienvenida en este punto, una familia

de vizcachas que si bien no se acercan demasiado,

tampoco parecen tenernos mucho miedo.

Arriba: Dubert Díaz y Pedro Núñez en la Quebrada de Pucará, año 2009

Page 26: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

26

que incluyo algunas fotos. Pero esa ya es otra histo-

ria…

Esta parte de la ruta es espectacular; quebrada estre-

cha de altos acantilados de vieja y prieta roca que

parecen sostener sobre sus cabezas el denso colchón

de niebla baja. Rocas negras cubiertas del verde in-

tenso de la vegetación joven, le da a uno la impresión

de estar rodando por las locaciones de filmación de

“El señor de los anillos”.

Un kilómetro adelante cambia el paisaje, pasamos

por las primeras ruinas cubiertas de pegajoso musgo,

y aunque la densa niebla persiste, ya es tierra de cac-

tus… poco más allá, debajo de un acantilado y junto

a un refugio de pastores, Marco se introduce en una

pequeña gruta, que aparentemente y por las huellas

encontradas, es la morada de algún zorro costeño al

que sólo le faltó poner el letrero de “Salí a comer”.

Con la niebla ligeramente más alta, es aquí sobre la

derecha, a medio cerro y unos 70 metros por sobre

nuestras cabezas, donde puedo por fin después de

varias visitas al lugar, apreciar el camino de acceso y

la entrada de la verdadera y única “Cueva Prieta” a la

-Brrrrrrrrr…. Brrrrrrrrrrrr…… Brrrrrrrrrrrrrr… el

celular aquí?

- Aló, Aldo?... dónde están?... nosotros recién en el

portón de Pucará.

- cómo que en el Santuario del Amancay?... eso es

una hora detrás nuestro y ustedes salieron una hora

adelante?...

- ya, después me explicas. Apuren nomás.

Dejamos una señal para quien pudiera venir detrás y

nos internamos en este punto donde muere la pampa

y nace la aventura.

Algunos cientos de metros más allá, otra familia de

vizcachas nos observa, debajo de la gruta de lechuzas

que tres años atrás visitara con otros amigos en me-

morable y mugrienta aventura de montaña y de la

Derecha: Marco Ricaldi

en la madriguera del zorro

Abajo: La gruta de las lechuzas año 2009

Page 27: Antropociclos 02

Octubre 2012

27

que no visitaremos en esta ocasión por estar la espe-

leología fuera de programa y nosotros fuera de hora-

rio. Cueva Prieta es una aventura que merece visita

especial y dedicación en exclusiva.

Y seguimos subiendo… otros 500 metros más y unas

rancherías de piedra a la vera del camino marcan el

punto de coffee break de la ruta con su correspon-

diente postre de misterio que Aarón se apresura a evi-

denciar.

- Carlos, a qué no sabes que auto es ese?

- Auto? Aquí?... y cómo cuernos llegó un auto

hasta aquí?

- Eso que importa, que marca es?

- Si importa porque… bueno, la marca; es obvio,

esos “ojos chinitos” de las luces posteriores sólo

pertenecen a un Chevrolet 1959 y como la carro-

cería es de un coupé de dos puertas, o “hard top”

como se le conocía en la época, pues el modelo es

Impala, o sea es un Chevrolet Impala 1959. Si

fuera un sedán de dos puertas podría ser un Be-

lair o un Biscayne…. Pero cómo cuernos llegó

hasta aquí un auto y de ese tamaño?

- no es un Ford?

- No Aarón, no es un Ford… pero cómo fue que

llegó un auto al medio de estas ruinas?… los in-

cas no conocían la rueda? No?

Mientras Marco se instalaba en el interior del vehí-

culo, del que sólo quedaba parte de la carrocería, pa-

ra desplegar su equipo de picnic con todas las como-

didades del caso, escuchamos a lo lejos unos gritos

en tono de falsete que provenían de la parte baja de la

quebrada. Conforme se aproximaban, los gritos se

hicieron silueta y la silueta se hizo… Aldo?

- Aldo?... cómo, pero si tú saliste con César más

temprano…

- Después te explico, no viste la serpiente?

- No, no la vi.

- Uhmm… ella tampoco, jajaja, su cadáver está

en el barro bajo una de tus huellas en la ba-

jada a las pampas.

- Y César?

- Rompió el descarrilador y tuvo que volver.

Arriba: El Impala de 1959

A la derecha: Socabones de minas

Page 28: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

28

ron que volver por la ruta habitual a darnos el alcan-

ce (velocímetro que recuperó una semana después

en misión privada de búsqueda y rescate).

Terminada la tertulia, y aunque Aarón sigue insis-

tiendo que los restos del auto son de un Ford, segui-

mos avanzando… otro medio kilómetro más y sobre

la izquierda, a nivel de fondo de quebrada, un peque-

ño conjunto de estrechos socavones mineros donde

en su interior relucen vetas de metálico brillo.

Extendimos la exploración al menos por otro kilóme-

tro más, hasta donde la niebla costera se disipa y el

hambre y la sed marcan el punto de retorno, según

los mapas nos encontrábamos aproximadamente so-

bre la cota 900, medida en el fondo de la quebrada.

Aún queda mucho que explorar en esta ruta, pero

será en otra ocasión y por esta vez un pollo a la bra-

sa, en la Plaza de Armas de Pachacamac, donde la

amiga de Aarón, puso fin a la aventura.

Aún me queda la duda si fui yo quien realmente atro-

pelló a la serpiente o fue alguno de ellos y me estaban

echando la culpa a mi del “daño ecológico”. Lo cierto

es que luego César publicó unas fotos con el cadáver

del ofidio entre sus dedos, pero no pudimos encontrar

el cuerpo del delito en la ruta de retorno. O bien la

serpiente fue desayuno de águilas, o bien no estaba

muerta… andaba de parranda.

En cuanto al retraso del equipo de

“Cicloexploradores” que nos precedía, se debió a

que no pudieron encontrar un pase desde Pampa Azul

hacia Pucará, pues ahora todo paso y terreno están

cercados y toda superficie hasta donde la vista alcan-

ce es propiedad privada sin posibilidad de tránsito,

por lo que tuvieron que deshacer lo andado, no sin

que antes Aldo perdiera otro velocímetro de su bici-

cleta en alguna loma como ya es costumbre, y tuvie-

Arriba: Grupo de vizcachas en Quebrada Pucará

Page 29: Antropociclos 02

Octubre 2012

29

PUBLICIDAD Disponible

Page 30: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

30

Las Ruedas En Números

Redondos

por

Carlos García Granthon

Introducción

Un par de añosatrás, me encontraba buscando unas

llantascomúnmente raras y actualmente obsoletas,o

serianraramente comunes y obsoletamente actuales?

… se entiende?, no? me explico:

Yo quería un par de llantas 28 x 1 5/8 x 1 ¼, medida

supuestamente obsoleta, para una bicicleta antigua

que estaba restaurando… si, ya se que esa medida no

es otra que la muy común 700 x 32C o 32 – 622 o

como quieran llamarla, pero yo buscaba unas que

estuvieran rotuladas con la antigua denominación

Europea y no con la actual denominación Francesa

que en realidad tampoco le corresponde.

Lo curioso es que a donde fuera que preguntara, na-

die las reconocía como tales y en vez de ofrecerme el

equivalente normal, que aunque yo no lo quisiera, era

lo que esperaba sucediera. Solo obtenía respuestas

como… “esa medida no existe”, “estas seguro”,

“para bicicleta?”, “No, tienes que cambiar los aros”,

etc., etc., etc. Menos mal que no pedí una 26 x 1 ¼,

pues seguramente me hubieran ofrecido una 26 x

1,25 que es una medida completamente diferente...

Si, también se que,matemáticamente hablando, 1.25

es igual a 1 ¼; pero hablando de ruedas,los números

no son tan redondos.

Me di cuenta entonces que definitivamente falta un

poco de información sobre los diferentes estándares

de medición y rotulado de las ruedas en las bicicle-

tas,así que aquí va este breve ensayo sobre el particu-

lar.

Ah, mis llantas?… Si,conseguí un stock antiguo, ro-

tulado a la antigua, lamentablemente solo quedaban

en color plomo y a veces tenia la sensación de ir

montando una “silla de ruedas lineal”. Pero mejor

vallamos al tema:

Page 31: Antropociclos 02

Octubre 2012

31

Numero ISO ó ETRTO

Empecemos por definir que el sistema ISO

(International Standards Organización) o ETRTO

(European Tire and Rim Technical Organization) es

aquel que trata de estandarizar, homogenizar y unifi-

car las dimensiones de llantas y ruedas de todos los

demás sistemas y fabricantes sueltos en plaza, para

evitar confusiones. Aunque también podría definirse

como el sistema que vino a eliminar algunas de nues-

tras dudas, para reemplazarlas por todas las de su

creador.

El numero ISO se representa con lanotación NN –

NNN en todas las paredes de las llantas actuales,

donde las dos primeras cifras (NN) corresponden al

perfil (ancho y/o alto de la llanta) expresado en milí-

metros y los tres dígitos a continuación (-NNN) el

diámetro “efectivo” del aro, también en milímetros.

Ejemplo; una llanta con 2 pulgadas (50 mm) de perfil

real, para un aro típico de montañera se representar-

íaasí: 50 – 559. Fácil?... uhmm… bueno, no tanto

pues el perfil real de las llantas rara vez coincide con

el nominal, , es por eso que una llanta cuyo perfil no-

minal sea de 1.50 pulgadas, podría tener rotulado un

numero ISO 37, 38 o 40 según el modelo de neumáti-

co y/o fabricante.

Sin embargo; esta norma ISO es el único medio que

de alguna manera nos permite establecer una equiva-

lencia medianamente lógicaentre todos los demás

sistemas, y es por eso que lo tomo como referencia

comparativa en las columnas centrales de la tabla que

adjunto al final del presente articulo

El Número y la Fracción

Probablemente el mas antiguo de los sistemas de ro-

tulado y clasificación de llantas, con la pulgada como

unidad de medida, esta representado con la siguiente

notación: NN x N n/n, donde la primera cifra de dos

dígitos (NN) indica el diámetro total nominal de la

rueda (aro + llanta) y la segunda cifra, fraccional o

mixta, (N n/n) indica el perfil nominal de la llanta en

pulgadas. Ejemplo; 26 x 1 ¼ esta cifra corresponde a

una “rueda” que tiene 26 pulgadas en total, incluyen-

do la llanta, con un perfil de pulgada y cuarto. Si ve-

rificamos en la tabla de equivalencias veremos que

efectivamente se trata de una rueda con un diámetro

real de 26.02”y numero ISO 32 – 597.

Repitamos el análisis; es una rueda de 26 pulgadas de

diámetro total, con neumático de 1 ¼ de perfil y por

lo tanto el aro es de 23 ½” de diámetro efectivo. Se

dieron cuenta de algo?, no?... de que con este sistema

se requiere un aro de diferente diámetro para cada

perfil de llanta?, Si!, efectivamente el diámetro total

de la rueda siempre es el mismo (aprox.) pero a ma-

yor perfil de llanta, menor diámetro de aro. La venta-

ja es obvia; todas las ruedas marcadas 26”, miden

realmente 26 pulgadas. Pero la mala noticia es que se

requiere un juego de aros diferente para cada perfil

de llanta.

El sistema en si, aun vigente se vino a complicar

cuando algunos fabricantes hicieron su propia

“interpretación autentica” del diámetro total de rueda

y aparecieron diferentes medidas reales con la misma

nomenclatura. (Ver tabla.)

Page 32: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

32

El Número y las dos Fracciones

Derivado del sistema anterior pero con un grado más

de dificultad; si, a veces parecería que sólo para justi-

ficar precios injustificables, se la ponen a uno difícil.

En este caso el sistema está denotado así; NN x N n/

n x N n/n. y se explica así:

Primer caso:

La primera cifra (NN) es el diámetro “teórico” total

de la rueda en el supuesto caso que el perfil de la

llanta fuese la fracción que va en segundo lugar (x N

n/n), pero que en realidad tiene un perfil que corres-

ponde a la que va en tercer lugar (x N n/n). Ejemplo

práctico: 28 x 1 5/8 x 1 ¼ (ISO 32 – 622), quiere de-

cir que se trata de una rueda que tendría 28” de diá-

metro si tuviera una llanta de 1 5/8” de perfil, pero

que en realidad usa llantas de 1 ¼” por lo que sólo

tiene 27.01 de diámetro real. Gracioso, no?,

Más gracioso es que esta medida se volvió obsoleta

hace muchos años en Europa, cuando perdió terreno

frente a la 27 x 1 1/8 (ISO 28 – 630) que tiene el mis-

mo diámetro total pero con perfil más bajo, y a la que

ahora le ha tocado en turno volverse obsoleta frente a

la 700 x 32C (ISO 32 – 622), sin embargo se trata de

la misma rueda del primer caso (28 x 1 5/8 x 1 ¼);

son lo mismo, llanta y aro milímetro a milímetro!.

Si, en este mundo consumista de vez en cuando nos

venden ideas viejas con nombres nuevos, como vere-

mos más adelante otra vez en el caso de ruedas para

MTB.

Segundo caso:

Igual al primero, pero al revés!, es decir, la primera

cifra es el diámetro que debería tener la rueda si la

llanta tuviera el perfil de la tercera fracción, pero en

realidad tiene la segunda. Ejemplo Práctico: 26 x 2 x

1 ½ (ISO 50 – 584), es una rueda que debería tener

26 pulgadas de diámetro total si tuviera una llanta de

1 ½ de perfil, pero en realidad tiene 27” pues lleva

llantas de 2 pulgadas. Y por qué no la rotularon 27 x

2 simplemente? Pues caprichos de fabricante y ganas

de… Jolestar!

Como no hay manera de saber a simple vista, en cuál

caso encaja cada llanta; lo mejor es tomar una win-

cha y medir, aro o llanta, pero medir y recordar

siempre que una sola medición es mejor que 50 opi-

niones.

El Número y el Decimal

Este sistema es el más sencillo de explicar, pero el

más complicado de entender. La notación típica es

así; NN x N.nn donde la primera cifra (NN) indica el

diámetro que tendría la rueda si tuviera una llanta de

2.0” de perfil, pero que en realidad solo tiene el perfil

indicado en el decimal (N.nn). Ejemplo práctico; 26

x 1.15 (ISO 28 – 559) significa que es una rueda que

tendría 26” de diámetro total, si tuviera llantas de

2.0”; pero que en realidad tiene un perfil de 1.15”,

por lo tanto el diámetro real total es de sólo 24.2”.-

Se dieron cuenta de algo? Si? Este sistema es contra-

Page 33: Antropociclos 02

Octubre 2012

33

rio al primero (número y fracción), aquí el diámetro

del aro es siempre el mismo y lo que varía es el diá-

metro de la rueda según el perfil de la llanta.

Ojo todos los que usan este tipo de ruedas en sus

MTB; con llantas pisteras, el velocímetro/odómetro

podría no estarles dando la lectura correcta pues las

ruedas no tienen las 26” que Uds. creen.

Como dato adicional el aro de 559 mm de diámetro y

llantas de 2.0” de perfil; no es ninguna idea nueva,

esa medida fue muy popular en los años 30’s, hasta

los 50’s en las bicicletas tipo “Crusier” que curiosa-

mente también contaban con sistemas de suspensión

simple y doble, eso si, eran mucho más pesadas que

las actuales pero… esa ya es otra historia.

El Sistema Francés

Algo extraño pero muy de moda actualmente, este

sistema con notación de tipo; NNN x NNA trataba de

simplificar las cosas, (como si añadir un sistema más

ayudara a simplificar algo) bueno el asunto es así; la

primera cifra de tres dígitos (NNN) indica el diáme-

tro teórico total de la rueda en mm que podía ser 700,

650, 600, 550, 500, 400 y así sucesivamente. El se-

gundo grupo de cifras (xNN) indica el perfil de la

llanta en mm y la última letra (A, B o C) el diámetro

efectivo del aro en función del diámetro total de la

rueda. Es decir; una rueda 700 x 28A (ISO 28 – 642)

indicaba una rueda de 700 mm de diámetro total, con

perfil de llanta de 28 mm en un aro de 642 mm. Ori-

ginalmente a cada perfil de llanta (28, 32, 40, etc.) le

correspondía un único diámetro de aro (A, B o C)

para generar el diámetro total nominal (700, 650,

600, 550, etc.). Pero…

Por cuestiones de marketing alguien tuvo la genial

idea de complicar las cosas, tomando sólo algunos

diámetros de aro y combinándolos con diferentes

perfiles de llanta, un ejemplo es el 700C (622mm)

que originalmente sólo debería portar una llanta de

40 mm para generar una rueda de 700 mm. Y que,

hoy por hoy, se vende con diferentes perfiles de

neumático que en ningún caso guardan reacción al-

guna con el diámetro nominal de rueda de 700 mm.

Nuevas y Novedosas Novedades

Ojo que aquí no digo, ni es mi intensión hacerlo, cual

diámetro de rueda o configuración de la misma es la

mejor, sólo afirmo que en realidad sólo se reinventan

viejas medidas de vez en cuando y que el mejor ta-

maño de rueda y cuadro es aquel que se adapta mejor

a las proporciones anatómicas y costumbres deporti-

vas en cada ciclista en particular.

Las Ruedas de 29” (29er)

Alguien se dio cuenta que llantas fabricadas con per-

fil de 2.0” para ser montadas en aros de 622mm (si,

los famosos 700C o los viejos 28 x 1 5/8, según co-

mo quieran llamarlos) generaban ruedas de más de

28” así que “inventaron” las ruedas de 29” para XC

con notación decimal. Ejemplo: 29 x 2.10 (ISO 54 –

622) en realidad es una rueda de 28.7 pulgadas de

diámetro, conformada por una llanta de montaña de

54mm montada en un aro 700C (622mm),

Las 27.5”

Y cual es la novedad con las 27.5? Son llantas de

montaña fabricadas para aros de 584mm. Si observan

un poco verán que desde hace muchos años los trici-

clos comerciales, el mismo que usa su frutero de con-

fianza, utiliza aros de 584 y/o 571mm, generalmente

con llantas de 1.75 pulgadas, ya pues, pónganle ahora

una de 2.10 con huella para trocha y eso es todo!

Page 34: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

34

ISO Perfil Diámetro Diámetro de rueda

Tamaño nominal de efectivo (llanta + aro)

Fraccional Decimal Francés Llanta Aro mm Pulgadas Observaciones / Usos 30 x 1 5/8 37 700 774 30.47 Obsoleta

700 x 28A 28 642 698 27.48 Obsoleta 700 x 35A 35 642 712 28.03 Obsoleta 700 x 28B 28 635 691 27.20 Obsoleta

28 x 1 1/2 700 x 38B 40 635 715 28.15 Paseo / trabajo freno varilla 700 x 42B 44 635 723 28.46 Obsoleta 27 x 3/4 20 630 670 26.38 Ruta / Competencia 27 x 7/8 22 630 674 26.54 Ruta / Competencia 27 x 1 25 630 680 26.77 Ruta / Competencia 27 x 1 1/8 28 630 686 27.01 Ruta / Competencia 27 x 1 1/4 32 630 694 27.32 Ruta 27 x 1 3/8 35 630 700 27.56 Ruta 700 x 20C 20 622 662 26.06 Ruta / Competencia 700 x 23C 23 622 668 26.30 Ruta / Competencia 28 x 1 5/8 x 1 700 x 25C 25 622 672 26.46 Ruta / Competencia 28 x 1 5/8 x 1 1/8 700 x 28C 28 622 678 26.69 Ruta / Competencia 28 x 1 5/8 x 1 1/4 700 x 32C 32 622 686 27.01 Ruta / Competencia 700 x 35C 35 622 692 27.24 Ruta 28 x 1 5/8 x 1 3/8 700 x 37C 37 622 696 27.40 Ruta 700 x 40C 40 622 702 27.64 Ruta / XC / Nieve 29 x 1.75 700 x 45C 45 622 712 28.03 XC 29 x 1.95 700 x 50C 50 622 722 28.43 XC 29 x 2.10 700 x 54C 54 622 730 28.74 XC 27 x 1 3/8 x 1 1/2 37 609 683 26.89 Obsoleta 27 x 1 1/2 40 609 689 27.13 Obsoleta 26 x 1.25 32 599 663 26.10 Obsoleta 26 x 1.375 38 599 675 26.57 Obsoleta 26 x 1 1/4 (S-6) 32 597 661 26.02 UK (antigua) Ruta / "Fixie" 26 x 1 3/8 (S-6) 35 597 667 26.26 UK (antigua) Ruta / "Fixie" 650 x 20A 20 590 630 24.80 Obsoleta 26 x 1 3/8 x 1 650 x 25A 25 590 640 25.20 Obsoleta 26 x 1 1/8 650 x 28A 28 590 646 25.43 Obsoleta 26 x 1 3/8 (E.A.3) 650 x 35A 35 590 660 25.98 Ruta / Paseo 26 x 1 3/8 x 1 1/2 650 x 38A 40 590 670 26.38 Obsoleta 700D 35 587 657 25.87 Obsoleta 26 x 1 1/8 x 1 1/2 650 x 28B 28 584 640 25.20 Obsoleta 650 x 32B 32 584 648 25.51 Obsoleta 650 x 35B 35 584 654 25.75 Obsoleta 26 x 1 1/2 650 x 38B 38 584 660 25.98 Paseo / Trabajo / Tandem 26 x 1 5/8 x 1 1/2 650 x 40B 40 584 664 26.14 Obsoleta 650 x 44B 44 584 672 26.46 Obsoleta 26 x 2 x 1 1/2 50 584 684 26.93 Paseo / tandem 26 x 3/4 650 x 20C 20 571 611 24.06 Obsoleta 26 x 7/8 650 x 22C 22 571 615 24.21 Obsoleta 26 x 1 650 x 25C 25 571 621 24.45 Triatlón Juvenil 26 x 1 3/8 x 1 1/2 650 x 35C 35 571 641 25.24 Obsoleta 26 x 1 5/8 x 1 1/2 650 x 38C 40 571 651 25.63 Obsoleta 26 x 1 3/4 (S-7) 650 x 45C 45 571 661 26.02 Paseo / Trabajo / Tandem 26 x 1.00 25 559 609 23.98 MTB (pista) 26 x 1.15 28 559 615 24.21 MTB (pista) 26 x 1.25 32 559 623 24.53 MTB (pista) 26 x 1.35 35 559 629 24.76 MTB (pista) 26 x 1 5/8 x 1 3/8 26 x 1.38 37 559 633 24.92 MTB (pista) 26 x 1.50 38 559 635 25.00 MTB (pista) 26 x 1.75 45 559 649 25.55 MTB (hibrida) 26 x 1.95 50 559 659 25.94 MTB / Paseo 26 x 2.125 54 559 667 26.26 MTB / Paseo 26 x 2.2 55 559 669 26.34 MTB 26 x 2.4 57 559 673 26.50 MTB 26 x 2.5 58 559 675 26.57 MTB

Page 35: Antropociclos 02

Octubre 2012

35

24 x 1 1/4 32 547 611 24.06 UK rara 24 x 1 3/8 (S-5) 35 547 617 24.29 UK rara 600 x 22A 22 540 584 22.99 UK juvenil / Silla de ruedas 24 x 1 600 x 25A 25 540 590 23.23 UK juvenil / Silla de ruedas 24 x 1 1/8 600 x 28A 28 540 596 23.46 UK juvenil / Silla de ruedas 24 x 1 1/4 600 x 32A 32 540 604 23.78 UK juvenil / Silla de ruedas

24 x 1 3/8 x 1 1/4 600 x 35A 35 540 610 24.02 UK juvenil / Silla de ruedas 24 x 1 3/8 37 540 614 24.17 Juvenil 24 x 1 1/2 40 534 614 24.17 Juvenil 24 x 1 5/8 x 1 1/2 44 531 619 24.37 Juvenil 24 x 1 25 520 570 22.44 Competencia juvenil 24 x 1 1/8 28 520 576 22.68 Competencia juvenil 24 x 1.50 38 507 583 22.95 BMX / MTB juvenil / Paseo 24 x 1.75 45 507 597 23.50 BMX / MTB juvenil / Paseo 24 x 1.95 50 507 607 23.90 BMX / MTB juvenil / Paseo 24 x 2.125 54 507 615 24.21 BMX / MTB juvenil / Paseo 22 x 1 1/4 32 501 565 22.24 Paseo 22 x 1 3/8 37 501 575 22.64 Paseo 22 x 1 3/8 x 1 1/4 37 498 572 22.52 Paseo 550 x 28A 28 490 546 21.50 Juvenil / Plegable 22 x 1 3/8 x 1 1/4 550 x 32A 32 490 554 21.81 Juvenil 22 x 1 3/8 NL 550 x 35A 35 490 560 22.05 Juvenil 22 x 1 3/8 x 1 1/2 40 490 570 22.44 Juvenil 22 x 2 50 490 590 23.23 Juvenil 22 x 1 5/8 x 1 1/2 44 484 572 22.52 Juvenil 22 x 1.75 45 457 547 21.54 Juvenil 22 x 1.95 50 457 557 21.93 Juvenil 22 x 2.125 54 457 565 22.24 Juvenil 20 x 1 1/8 28 451 507 19.96 BMX ligera / Recumbente 20 x 1 1/4 32 451 515 20.28 BMX ligera / Recumbente 20 x 1 3/8 35 451 521 20.51 BMX ligera / Recumbente 500 x 28A 28 440 496 19.53 Juvenil / Plegable 500 x 35A 35 440 510 20.08 Juvenil / Plegable 20 x 1 1/2 NL 500 x 38A 38 440 516 20.31 Juvenil / Plegable 20 x 1 3/4 45 419 509 20.04 Juvenil 20 x 1.25 32 406 470 18.50 BMX / Recumbente 20 x 1.375 37 406 480 18.90 BMX / Recumbente 20 x 1.50 40 406 486 19.13 BMX / Recumbente 20 x 1.75 47 406 500 19.69 BMX / Recumbente 20 x 1.95 50 406 506 19.92 BMX / Recumbente 20 x 2.125 54 406 514 20.24 BMX / Recumbente 18 x 1 1/8 450 x 28A 28 390 446 17.56 Juvenil / Plegable 18 x 1 3/8 450 x 35A 37 390 464 18.27 Juvenil / Plegable 450 x 55A 55 390 500 19.69 Juvenil / Plegable 18 x 1 3/8 37 387 461 18.15 Juvenil / Plegable 18 x 1 1/2 40 387 467 18.39 Juvenil / Plegable 17 x 1 1/4 32 357 421 16.57 Juvenil / Plegable 17 x 1 5/8 x 1 1/4 44 357 445 17.52 Juvenil / Plegable 18 x 1.50 38 355 431 16.97 Juvenil / Plegable 18 x 1.75 45 355 445 17.52 Juvenil / Plegable 18 x 1.95 50 355 455 17.91 Juvenil / Plegable 18 x 2.125 54 355 463 18.23 Juvenil / Plegable 16 x 1 1/4 NL 32 349 413 16.26 Juvenil / Plegable 16 x 1 3/8 35 349 419 16.50 Juvenil / Plegable 400 x 30A 28 340 396 15.59 Juvenil / Plegable 16 x 1 3/8 x 1 1/4 400 x 32A 32 340 404 15.91 Juvenil / Plegable 16 x 1 3/8 NL 400 x 35A 35 340 410 16.14 Juvenil / Plegable 16 x 1 5/8 44 340 428 16.85 Juvenil / Plegable 16 x 1 3/8 35 335 405 15.94 Obsoleta 16 x 1 1/2 400 x 38B 38 330 406 15.98 Obsoleta 16 x 1 3/4 45 317 407 16.02 Juvenil / Recumbente 16 x 1.75 45 305 395 15.55 Juvenil / Recumbente 16 x 1.95 50 305 405 15.94 Juvenil / Recumbente 16 x 2.125 54 305 413 16.26 Juvenil / Recumbente

Page 36: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

36

HERCULES

La historia comienza con Jack Crane, propietario de

un pequeño taller de Bicicletas en la década de 1880,

llamado “The Petros Cycle Company”. Compañía

que para inicios del siglo XX, y ante la aparición de

los vehículos automotores, tuvo serias dificultades

económicas y en 1906, Jack, ante la imposibilidad de

honrar sus deudas, tuvo que declararse oficialmente

en bancarrota. Fue entonces que a la familia se le

ocurrió una salida legal a su situación; como Jack

estaba oficialmente en bancarrota; empezaron a com-

prar bicicletas a nombre de su esposa, y dos de sus

hijos (Ted y Harry) las revendían en subastas en toda

Inglaterra.

El negocio empezó a marchar bien hasta que en

1910, cuando sus antiguos acreedores se sintieron

burlados, todos los miembros de la familia Crane

fueron acusados de conspiración y fraude, y declara-

dos culpables en la corte de Birmingham. Fue sólo

gracias a una apelación por un tecnicismo legal que

se salvaron de ir a prisión.

Luego del juicio, en Marzo de 1911, ambos herma-

nos, Ted y Harry Crane, con 25 libras esterlinas por

todo capital, decidieron establecer un taller propio de

ensamblaje de bicicletas al que pusieron por nombre

“The Hercules Cycle & Motor Company Ltd”.

Trabajando 16 horas diarias, Harry se dedicaba al

ensamblaje de bicicletas mientras Ted pedaleaba por

todo Birmingham en busca de las piezas y accesorios

que eran llevados luego al taller en carretas de mano.

Se sabe que inicialmente utilizaron cuadros Reynolds

y llantas Dunlop.

Si bien en un principio les fue difícil vender las bici-

cletas, debido a sus antecedentes judiciales; la com-

binación de bajo precio y buena calidad hizo que las

cosas mejoraran pronto.

Empezaron produciendo 25 bicicletas a la semana,

seis meses después ya producían 70. En 1914 habían

comprado el local de una antigua fábrica Dunlop en

Aston, y ya con 250 trabajadores producían 10,000

bicicletas al año. En Agosto de ese mismo año y du-

rante toda la primera guerra mundial se les ordenó

fabricar municiones, pero para 1921 estaban nueva-

mente produciendo casi 20,000 bicicletas al año a un

precio de 3 libras, 19 chelines y 9 peniques cada una,

lo que las hacía las más baratas del mercado.

En 1927 la producción alcanzó las 250,000 bicicletas

por año y adquirieron otra fábrica más. Para marzo

de 1939, con tres fábricas en plena producción,

habían producido un total de 6 millones de bicicletas

convirtiéndose en la empresa más grande del mundo

en ese rubro.

Poco después de la Segunda Guerra Mundial Ted

Crane vendió la compañía a su principal proveedor

Tube Investments por 3’250,000 libras esterlinas.

Años después Tube Investments adquirió también la

marca Raleigh que terminó absorbiendo a Hércules.

Marcas que

Hicieron Historia

Page 37: Antropociclos 02

Octubre 2012

37

PUBLICIDAD Disponible

Page 38: Antropociclos 02

Antropociclos Nº 2

38

AntropoCiclos Nª 02

Octubre 2012 Lima, Peru

Todos los derechos reservados

Contacto:

Carloscaní[email protected]