7
Podemos considerar el parentesco como el modelo institucionalizado en el que se establecen unas obligaciones, derechos, en las relaciones de autoridad, etc. En grupos cercanos el parentesco es muy importante, aunque en otras el individuo está por encima del parentesco. Es considerado como la forma más elemental de lazo social, como el esqueleto de la organización social de las sociedades preestatales. A través de él puede captarse la totalidad de una sociedad determinada, dividiendo las sociedades en simples y complejas. El parentesco se basa en relaciones trazadas a través del matrimonio y la filiación. La familia es un grupo de parientes corresidentes que tienen como objetivo la supervivencia económica, la crianza de los hijos y la identificación colectiva. Puede ser por consanguinidad -real o ficticia- o alianza. Sus características según Lévi Struss son: encuentra su origen en el matrimonio; consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión; se mantienen unidos por lazos legales, derechos y obligaciones económicos, religiosos y de otros tipo, red definida de prohibiciones y privilegios sexuales, sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc. Se pueden establecer distintos tipos de familia. La división más común es entre familia nuclear -agrupamiento social básico integrado por ambos padres y prole cuyas funciones según establece Murdock son satisfacer las necesidades sexuales, reproducción, educación y subsistencia- y familia extensa -conjunto domiciliario de los miembros de dos o más familias nucleares, integrado por hermanos, sus cónyuges e hijos e incluyendo a menudo a sus padres e hijos casados-. Los movimientos ideológicos más importantes que han estudiado el parentesco son: Evolucionistas: los autores más importantes son Klemm, Bachofen, Tylor, Frazer, Maine, McLennan, Morgan, los cuales basaron sus esquemas de progreso en el parentesco, analizando su origen y las fases por las que había pasado, considerándolo como un aspecto de la estructura social. Consideraron que era necesario definir la proximidad del parentesco y establecer un orden de prelación entre los parientes próximos. Descubrieron que los sistemas de parentesco cambian y que en este proceso se observan ciertas regularidades. Difusionistas: el autor más importantes es Rivers. Consideraba que en los modelos de sociedad matriarcal y patriarcal del S. XIX había confusiones entre aspectos distintos de la organización social: parentesco, que es bilateral en todas las sociedades, tipo de matrimonio, residencia posmarital, autoridad, sucesión, herencia. Sólo tendría sentido hablar de sociedades matriarcales si se conociera alguna sociedad donde el parentesco se estableciese sólo a través de la madre, la filiación fuera matrilineal, la residencia matrilocal, la autoridad estuviera en mano de las mujeres, la herencia y la sucesión en los cargos pasase de madre a hija, etc. Funcionalismo: el autor más destacable es Malinowski. Su interés era hallar una explicación a las costumbres de los isleños de las Trobriand en el contexto de su propia cultura. Consideraba que la familia es universal y que satisfacía la necesidad humana universal de la crianza y cuidado de los hijos. Consideraba la familia como una unidad social, un lugar físico y un conjunto de lazos emocionales. Estructuro-Funcionalismo: cabe destacar de este modelo la teoría de la Filiación elaborada por Radcliffe-Brown ( sistema de parentesco como un conjunto de derechos y de obligaciones y como una parte de la estructura social) Evans-Pritchard ( grupos de parentesco especialmente basados en la filiación por la línea materna a partir de un antepasado conocido) y Fortes (estudió cómo los grupos de filiación de los pueblos del norte de ghana constituían la base de su estructura política y social). Murdock criticó esta teoría en su obra, donde recogió información sobre 565 sociedades entre las que aparecían con gran frecuencia grupos de parentesco cognaticio. Lévi-Strauss definió la teoría de la 1

Antropologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antropologia del parentesco

Citation preview

Page 1: Antropologia

Podemos considerar el parentesco como el modelo institucionalizado en el que se establecen unasobligaciones, derechos, en las relaciones de autoridad, etc. En grupos cercanos el parentesco es muyimportante, aunque en otras el individuo está por encima del parentesco. Es considerado como la forma máselemental de lazo social, como el esqueleto de la organización social de las sociedades preestatales. A travésde él puede captarse la totalidad de una sociedad determinada, dividiendo las sociedades en simples ycomplejas. El parentesco se basa en relaciones trazadas a través del matrimonio y la filiación.

La familia es un grupo de parientes corresidentes que tienen como objetivo la supervivencia económica, lacrianza de los hijos y la identificación colectiva. Puede ser por consanguinidad −real o ficticia− o alianza. Suscaracterísticas según Lévi Struss son: encuentra su origen en el matrimonio; consta de esposo, esposa e hijosnacidos de su unión; se mantienen unidos por lazos legales, derechos y obligaciones económicos, religiosos yde otros tipo, red definida de prohibiciones y privilegios sexuales, sentimientos psicológicos como amor,afecto, respeto, temor, etc.

Se pueden establecer distintos tipos de familia. La división más común es entre familia nuclear−agrupamiento social básico integrado por ambos padres y prole cuyas funciones según establece Murdockson satisfacer las necesidades sexuales, reproducción, educación y subsistencia− y familia extensa −conjuntodomiciliario de los miembros de dos o más familias nucleares, integrado por hermanos, sus cónyuges e hijos eincluyendo a menudo a sus padres e hijos casados−.

Los movimientos ideológicos más importantes que han estudiado el parentesco son:

Evolucionistas: los autores más importantes son Klemm, Bachofen, Tylor, Frazer, Maine, McLennan,Morgan, los cuales basaron sus esquemas de progreso en el parentesco, analizando su origen y lasfases por las que había pasado, considerándolo como un aspecto de la estructura social. Consideraronque era necesario definir la proximidad del parentesco y establecer un orden de prelación entre losparientes próximos. Descubrieron que los sistemas de parentesco cambian y que en este proceso seobservan ciertas regularidades.

Difusionistas: el autor más importantes es Rivers. Consideraba que en los modelos de sociedadmatriarcal y patriarcal del S. XIX había confusiones entre aspectos distintos de la organización social:parentesco, que es bilateral en todas las sociedades, tipo de matrimonio, residencia posmarital,autoridad, sucesión, herencia. Sólo tendría sentido hablar de

sociedades matriarcales si se conociera alguna sociedad donde el parentesco se estableciese sólo a través de lamadre, la filiación fuera matrilineal, la residencia matrilocal, la autoridad estuviera en mano de las mujeres, laherencia y la sucesión en los cargos pasase de madre a hija, etc.

Funcionalismo: el autor más destacable es Malinowski. Su interés era hallar una explicación a lascostumbres de los isleños de las Trobriand en el contexto de su propia cultura. Consideraba que lafamilia es universal y que satisfacía la necesidad humana universal de la crianza y cuidado de loshijos. Consideraba la familia como una unidad social, un lugar físico y un conjunto de lazosemocionales.

Estructuro−Funcionalismo: cabe destacar de este modelo la teoría de la Filiación elaborada porRadcliffe−Brown ( sistema de parentesco como un conjunto de derechos y de obligaciones y comouna parte de la estructura social) Evans−Pritchard ( grupos de parentesco especialmente basados en lafiliación por la línea materna a partir de un antepasado conocido) y Fortes (estudió cómo los gruposde filiación de los pueblos del norte de ghana constituían la base de su estructura política y social).Murdock criticó esta teoría en su obra, donde recogió información sobre 565 sociedades entre las queaparecían con gran frecuencia grupos de parentesco cognaticio. Lévi−Strauss definió la teoría de la

1

Page 2: Antropologia

Alianza donde llama la atención sobre los sistemas de parentesco como método de establecerrelaciones de matrimonio entre los grupos, considera los grupos de parentesco como simples unidadesdentro de un sistema de alianzas que se hacían o expresaban mediante el matrimonio y que lasdiferencias entre los sistemas estaba en función de cómo consideraban a las mujeres dentro delmatrimonio. Diferencia entre sistemas elementales de alianza −se establece la prohibición del incestoy se prohibe el matrimonio con otro tipo de parientes, especialmente con primos cruzados bilaterales omatrilaterales− y sistemas complejos −la prohibición del incesto afecta a un grupo de parientes, perose deja a otros mecanismo la elección del cónyuge−.

El estudio de la vida doméstica en cientos de culturas de todo el mundo han llevado a los antropólogos aconcluir que hay dos principios universales en la organización de la vida doméstica, −considerando a éstacomo el centro de la esfera cotidiana, en un espacio de vivienda, abrigo, residencia o domicilio en el que serealizan ciertas actividades de carácter universal: la preparación y consumo de alimentos, el aseo, dormir,relaciones sexuales entre adultos, ...− la idea de afinidad y la de filiación.

Entendemos por afinidad: relaciones a través del matrimonio

Filiación: a pesar de que varía de una sociedad a otra, se considera en general que es la creencia de que ciertaspersonas desempeñan un importante papel en la creación, nacimiento y crianza de ciertos hijos. Según DanielCraig la filiación implica la conservación de algún aspecto de la sustancia o espíritu de la gente en futurasgeneraciones y es pues una forma simbólica de inmortalidad. Se distinguen dos tipos de filiación:

Cognaticia: se usan ambas filiaciones, masculina y femenina para establecer los derechos y privilegioscon respecto a otras personas y

en relación con muchos aspectos distintos de la vida social. Dentro de este tipo se realiza otra divisióndiferenciando entre:

Filiación bilateral: regla por la que el ego traza el parentesco de forma igual a través de ambos padresy ambos sexos en todas las generaciones ascendientes y descendentes y líneas coraterales. Es lo quese denomina parentela y la forma de filiación cognaticia másfrecuente.

Filiación ambilineal: cómputo de la filiación a través de una combinación de antepasados masculinosy femeninos que establece una

relación de filiación con un antepasado en particular; se asemeja a la filiación bilateral pero el abanico deparientes en cada generación ascendente es limitado en vez de ensancharse continuamente. El ego traza lafiliación a través de los hombres y mujeres, pero no de una manera simultánea e igual.

Filación unilineal: restringen los lazos parentales o bien exclusivamente a los varones o bienexclusivamente a las hembras. Existen también dos grandes variedades:

Patrilinealidad: el ego sigue las líneas genealógicas ascendiente y descendiente sólo a través de losvarones. Esto no significa que los individuos emparentados por filiación sean sólo varones, en cadageneración hay parientes de ambos géneros, pero en el paso de una generación a otra sólo sonpertinentes los lazos masculinos.

Matrilinealidad: el ego sigue las líneas ascendiente y descendiente sólo a través de las hembras.•

Claude Lévi Strauss en su texto de la familia establece la regla de parentesco que debemos considerar en elpresente trabajo y que ha sido adoptadas por innumerables tribus:

Regla del matrimonio entre primos cruzados: los parientes colaterales se dividen en dos categoríasbásicas: colaterales paralelos· cuando al relación puede reconocerse a través de dos hermanos del

2

Page 3: Antropologia

mismo sexo, y colaterales cruzados cuando la relación se encuentra a través de dos hermanos de sexosopuestos. Entre estos últimos es donde se debe buscar preferentemente la pareja.

Otro aspecto de la ideología doméstica es la terminología del parentesco. Todas las culturas poseen uncómputo especial de términos para designar a los distintos tipos de parientes. Los términos y las reglas parausarlos constituyen el sistema terminológico de parentesco de una cultura. Tres de los tipos básicos desistemas terminológicos de parentesco son:

Terminología esquimal: es típico de sociedades simples o sociedades muy desarrolladas. Loscaracterísticas más importantes de este sistema son: ninguno de los términos que designan a losparientes nucleares del ego se aplica fuera de la familia nuclear y no se establece distinción algunaentre los lados materno y paterno, es decir paralelos y cruzados.

Terminología hawaiana: se trata del sistema con menor número de términos, usando idénticostérminos para los miembros de la generación del ego y otro para los miembros de la generación de lospadres del ego. Esta terminología es compatible con situación en la que la familia nuclear estáinmersa dentro de un contexto doméstico dominado por familias extensas y otros grupos de filiacióncorporativos.

Terminología iroquesa: diferencia entre primos y tíos−as cruzados y paralelos, la hermana de la madrese asimila terminológicamente a la madre, el hermano del padre al padre y los primos paralelos a loshermanos y hermanas del ego.

MATRIMONIO

La definición de matrimonio puede ser tan amplia que llega a ser confusa. Se ha buscado distintas definicionespara el matrimonio:

Kathleen Gough: el matrimonio es una relación establecida entre una mujer y una o más personas.Esta relación asegura que a un hijo

nacido de esa mujer se le otorguen los plenos derechos por nacimiento que sean comunes a los miembrosnormales de su sociedad, siempre que el niño sea concebido y nazca bajo determinadas circunstanciasaprobadas (no prohibidas) Esta definición es incompleta porque no alude a los derechos y deberes sexuales,porque establece que es una relación entre mujer y una o más personas, cuando existen otras formas muydistintas de matrimonio.

Marvin Harris considera que el matrimonio es la conducta, sentimientos y reglas que se refieren alapareamiento entre compañeros corresidentes heterosexuales y a la reproducción en contextosdomésticos. Como sólo se refiere a corresidentes domésticos, designa las demás relaciones comomatrimonios entre no corresidentes, matrimonios hombre−hombre, matrimonios mujer−mujer omediante cualquier otra nomenclatura específica que demuestre ser apropiada.

Edmund Leach desesperó de llegar jamás a una definición universal del matrimonio. En su lugar, sugirió quedependiendo de cada sociedad, las instituciones clasificadas como matrimonio distribuían diversos tiposdiferentes de derechos. Tales derechos varían de una cultura a otra, y ninguno de ellos está tan ampliamenteextendido como para proporcionar una base para definir el matrimonio. Las funciones del matrimonio serían:establecer el padre legal de los hijos de una mujer y la madre legal de los de un hombre; dar a uno o amboscónyuges el monopolio de la sexualidad del otro; dar a uno o ambos cónyuges derechos sobre el trabajo delotro; dar a uno o ambos cónyuges derechos sobre la propiedad del otro; establecer un fondo conjunto de lapropiedad (una asociación) en beneficio de los hijo; establecer una relación de afinidad socialmentesignificativa entre los cónyuges y sus parientes. Leach señala que esta lista podría ampliarse, pero en ninguna

3

Page 4: Antropologia

sociedad el matrimonio puede servir para establecer simultáneamente todos estos tipos de derechos, nininguno de éstos se establece siempre gracias al matrimonio en todas las sociedades conocidas.

El matrimonio es importante por ser un nudo en la red de parentesco que mantiene la cohesión social. Esmanera más formalmente reconocida, de reclutar nuevos miembros para una línea de descendencia y sirvepara crear alianzas entre esas líneas. Es una de las principales vías de conversión de extraños en amigos, decrear y de mantener alianzas personales y políticas.

Las formas de matrimonio que se dan principalmente son:

Monogamia: matrimonio de por vida exclusivamente con un cónyuge•

Monogamia serial: matrimonio con un solo cónyuge al mismo tiempo, pero con nuevo matrimoniotras su muerte o divorcio.

Poligamia: matrimonio con más de un cónyuge al mismo tiempo. Se divide en dos tipo: poligia−matrimonio con más de una esposa al mismo tiempo− y poliandria −matrimonio con más de unmarido al mismo tiempo.

Principales modalidades de residencia postmarital:

Neolocalidad: separados de los parientes del marido o de la mujer• Bilocalidad: cambiando alternativamente de los parientes del marido a los de la mujer• Ambilocalida: algunas aprejas con los parientes del marido y otras con los de la mujer.• Patrilocalidad: con el padre del marido.• Matrilocalidad: con la madre de la esposa• Avunculocalidad: con el hermano de la madre del marido• Amitalocalidad: con la hermana del padre de la esposa.• Uxorilocalidad: con los parientes de la mujer (varios de los casos arriba mencionados puedencombinarse con uxorilocalidad)

Virilocalidad: con los parientes del marido (varios de los casos arriba mencionados puedencombinarse con virilocalida)

TABÚ DEL INCESTO Y EXOGAMIA

La exogamia se refiere al matrimonio fuera del grupo, en contraposición a la endogamia que sería elmatrimonio dentro del grupo. El incesto se refiere a relaciones sexuales con un pariente próximo. Todas lasculturas tienen tabús contra él. No obstante, aunque el tabú es universal cultural, las culturas definen el incestode formas diferentes. Cuando la filiación unilineal está muy fuertemente desarrollada, aquel de los padres queno pertenece al propio grupo de filiación no está considerado un pariente. Así en la patrilinealidad, la madreno es exactamente un pariente, sino un pariente político que se ha casado con un miembro del grupo de ego: elpadre. En una matrilinealidad, el padre no es un pariente, puesto que pertenece a un grupo de filiacióndiferente.

No existe una explicación simple o universalmente aceptada para el hecho de que todas las culturas prohíbanel incesto. Un argumento es el

presentado por Westmarck que considera que el tabú del incesto es universal porque el horror al incesto esinstintivo, defiende que existe una tendencia innata entre los miembros de sexo opuesto a encontrar a los otrossexualmente sin interés si han sido educados en íntima proximidad física durante la primera infancia y laniñez.

4

Page 5: Antropologia

Levi−Strauss manifiesta que los genetistas han demostrado que si bien los matrimonios consaguíneos puedenacarrear efectos nocivos en una sociedad que los ha evitado constantemente en el pasado, el peligro seríamucho menor si la prohibición no hubiera existido nunca, ya que esto hubiera dado amplia oportunidad paraque se hicieran aparentes las características hereditarias dañinas y fueran automáticamente eliminadas pormedio de la selección. Por lo tanto, los peligros de los casamientos consanguíneos son más bien el productode la prohibición del incesto que la justificación real de ésta. Además, dado que muchos pueblos primitivos nocomparten nuestra creencia en el daño biológico como resultados de los miembros consanguíneos, sino quetienen teorías enteramente diferentes, la razón debe buscarse en otra parte. La prohibición del incesto es unmodo de remodelar las condiciones biológicas de emparejamiento y procreación, obligando a la perpetuaciónsolamente dentro de un marco artificial de tabúes y obligaciones. También se considera que casarse con unpariente

próximo con el que , con quien uno ya mantiene una relación de paz, sería contraproducente, se gana muchomás ampliando las relaciones pacíficas a una red social o a grupos sociales más amplios. Este último punto devista enfatiza el papel del matrimonio en la creación y el mantenimiento de las alianzas. El matrimonio dentrodel grupo, por el contrario, aislaría a ese grupo y en última instancia podría conducirlo a la extinción. Laevitación del incesto dentro de la familia nuclear y otras formas de exogamia entre grupos domésticos sepuede explicar en términos de ventajas demográficas, económicas y ecológicas (Leavitt)

Malinowski explicó el tabú de incesto en referencia la enculturación. Creía en la importancia generalizada delas relaciones de la familia nuclear, veía la familia como el entorno en el que se transmitían los conocimientosy sentimientos en los que se basaba la cultural. La continuidad cultural a través de generaciones requieresentimientos de interdependencia y respeto familiares. Consideraba que la familia incita el deseo y que el tabúdel incesto surgió para desplazar y orientar hacia fuera esta tentación universal hacia las uniones incestuosas.Si las pulsiones sexuales se satisfacían dentro de la familia, surgiría el conflicto y se pararía el normalfuncionamiento del grupo, destruyendo vínculos sociales fundamentales.

ENDOGAMIA

La exogamia impulsa la organización social hacia fuera, estableciendo y manteniendo las alianzas entregrupos. Por el contrario, las reglas de la endogamia dictan el emparejamiento o el matrimonio dentro delgrupo al que uno pertenece. Algunas sociedades tienen reglas tanto endogámicas como exogámicas, sinembargo estas reglas no pueden aplicarse a la misma unidad social. En las sociedades estratificadas, porejemplo, suele esperarse que las personas se casen con alguien de la misma clase social, que pueden hallarsedivididas en grupos de filiación, cada una de las cuales podría ser una unidad exogámica. La endogamiamantiene en estas sociedades las distinciones sociales, económicas y políticas y mantienen un accesodiferencial a recursos culturalmente valorados.

ALIANZAS DURADERAS

Se refiere a la continuación de las alianzas matrimoniales tras la muerte del cónyuge:

Sonorato: cuando fallece la mujer, continúa la alianza con la hermana de la esposa. Si no tuviese ningunahermana o todas están casadas, puede haber disponible otra mujer de su grupo. El sonorato se da tanto ensociedades matrilineales como patrilineales

Levirato: cuando fallece el marido, la esposa puede casarse con el marido de éste. Se trata de una continuacióndel matrimono que mantiene la alianza entre los grupos de filiación, en este caso mediante la sustitución delmarido por otro miembros del grupo de éste.

MATRIMONIOS PREFERENTES Y MATRIMONIOS PRESCRITOS

5

Page 6: Antropologia

Matrimonio preferentes: el matrimonio se produce por consenso♦ Matrimonio prescrito: cuando el matrimonio se produce por obligación ( cuando los primos,por ejemplo, deben casarse entre sí)

DOTE Y COMPENSACIÓN POR LA NOVIA

La compensación por la novia consiste en un regalo tradicinal antes, en el momento de, o después delmatrimonio que hacen el marido y sus

parientes a la esposa y los suyos. Otro término para referirse a este intercambio es el de precio de la novia,pero resulta inadecuado porque las

personas que practican esta costumbre no consideran tal intercambio como una venta. Se trata de compensaral grupo por la pérdida de su compañía y de su trabajo

La dote es un intercambio matrimonial en el que el grupo de la esposa entrega regalos importantes a la familiadel marido. Cuando este pago consiste en dinero o bienes muebles en vez de tierra, normalmente está asociadoa un estatus de las mujeres bajo u oprimido. La dote es mucho más rara que la compensación de la novia.

Los contrario de la compensación de la novia no es la dote, sino la compensación del novio que implica que elnovio vaya a vivir y a trabajar con la familia de la novia, compensado ésta a la familia del novio por la pérdidade sus capacidades productivas y reproductivas. De esta forma de compensación sólo se conoce un caso biendocumentado.

BIBLIGRAFÍA

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA GENERAL•

Marvin Harris. Alianza Editorial. Sexta edición revisada.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL•

Marvin Harris. Alianza Editorial. Año 1.983

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. ESPEJO PARA LA HUMANIDAD•

Conrad Phillip Kottak. McGraw Hill. Año 2000

ANTROPOLOGÍA. UNA EXPLOTACIÓN DE LA DIVERSIDAD HUMANA•

Conrad Phillip Kottal. McGraw Hill. Sexta edición

La documentación recopilada para realizar el presente trabajo se basa en las obras de dos autoresprincipalmente: Marvin Harris y Conrad Phillip Kottal. La elección de estos libros es debidafundamentalmente a la escasa bibliografía de la que disponemos en la biblioteca de CEU de Talavera de laReina.

Los textos seleccionados me han proporcionado la información necesaria para completar el esquema queinicialmente elaboré para el desarrollo de este trabajo. Son descriptivos, aportan información sobre algunasáreas, aunque algunas otras se quedan más descolgadas como pueden ser las orientaciones teóricas o escuelas.

También he utilizado algunos artículos de otros autores, como La Familia de Levi Strauss, apuntes de clase,

6

Page 7: Antropologia

tanto de esta asignatura como de otras varias.

ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO

1

7