7
Antropología económica Herskovits, Melville Laantropologíaeconómicaesunapartedela antropologíasocioculturalque,sibienes inseparablede lasotraspartes,debidoala consideraciónglobaluholistaqueparala antropologíatienenlosmodos devidaolas culturas,presentaunascaracterísticas propiasquepermiten suanálisis individualizado. En este sentido, no es un caso distinto del de la antropología política o del de otras partes de la antropología sociocultural. Progresivamente, y de manera especial desde mediados del siglo XX, la antropologíaeconómicasehaconsolidado comounapartedelaantropologíadedicadaal estudiode losprocesosdeproducción, distribucióneintercambiodelas sociedadeshumanas,conmetodología propiamenteantropológica.Esta apreciaciónnoocultalaimportanciaqueha tenidoeneldesarrollo de la antropología económica su interacción con la economía, en tanto que ciencias sociales fronterizas. Al igual que sucede en la economía, en la antropología económica hay dos planteamientos básicos, queasuvezdan lugaraotros.Unodeesosplanteamientosesel quepodemosdenominarmacrosocial yque, comoseverámásadelante,eseladoptadopor losantropólogosquesedecantanporunpunto de vista sustantivista. También es propio de los antropólogos que desenvuelven sus estudios en un marco teóricomarxista. “Economía de la edad de piedra”, 1972. Marshall Sahlins. Las primitivas economías eran sub- productivas, no aprovechaban sus potencialidades económicas (producción baja en relación a las posibilidadesexistentes) organizadas por grupos domésticos y relaciones de parentesco. Dimensión de la sub- producción la evidencia más importante proviene de sociedades agricultoras que emplean el sistema de rozas. Elsistema de agricultura no aprovecha al máximo su capacidad técnica. Las zonas que utilizan el sistema de rozas se encuentran sub-explotadas, la caza y recolección no es más intensa que la agriculturapor el sistema de rozas. Sub-producción de la capacidad de trabajo fuerza productiva está sub- aprovechada en la sociedad primitiva. Las modalidades mediante las cuales el trabajo se sustrae a la producción varia considerablemente por diferentes razones culturales la duración del trabajo puede acotarse sobremanera. Además las obligaciones pueden estar totalmente desequilibradas en relación con lacapacidad física recayendo la carga del trabajo social sobre los más viejos y débiles en tanto que los más jóvenes y fuertes quedan completamente al margen de la producción. Un desequilibrio con elmismo efecto puede comprobarse con la división del trabajo por sexos.

Antropología económica examen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

h

Citation preview

Page 1: Antropología económica examen

Antropología económica Herskovits, Melville

Laantropologíaeconómicaesunapartedelaantropologíasocioculturalque,sibienesinseparablede lasotraspartes,debidoalaconsideraciónglobaluholistaqueparalaantropologíatienenlosmodos devidaolasculturas,presentaunascaracterísticaspropiasquepermiten suanálisisindividualizado. En este sentido,no es un caso distinto del de la antropología política o del de otras partes de la antropología sociocultural. Progresivamente, y de manera especial desde mediados del siglo XX, la antropologíaeconómicasehaconsolidadocomounapartedelaantropologíadedicadaalestudiode losprocesosdeproducción,distribucióneintercambiodelas sociedadeshumanas,conmetodología propiamenteantropológica.Estaapreciaciónnoocultalaimportanciaqueha tenidoeneldesarrollo de la antropología económica su interacción con la economía, en tanto que ciencias sociales fronterizas. Al igual que sucede en la economía, en la antropología económica hay dos planteamientos básicos, queasuvezdanlugaraotros.Unodeesosplanteamientoseselquepodemosdenominarmacrosocial yque,comoseverámásadelante,eseladoptadoporlosantropólogosquesedecantanporunpunto de vista sustantivista. También es propio de los antropólogos que desenvuelven sus estudios en un marcoteóricomarxista.

“Economía de la edad de piedra”, 1972. Marshall Sahlins.

Las primitivas economías eran sub-productivas, no aprovechaban sus potencialidades económicas (producción baja en relación a las posibilidadesexistentes) organizadas por grupos domésticos y relaciones de parentesco. Dimensión

de la sub-producción la evidencia más importante proviene de sociedades agricultoras que emplean el sistema de rozas. Elsistema de agricultura no aprovecha al máximo su capacidad técnica. Las zonas que utilizan el sistema de rozas se encuentran sub-explotadas, la caza y recolección no es más intensa que la agriculturapor el sistema de rozas. Sub-producción de la capacidad de trabajo fuerza productiva está sub-aprovechada en la sociedad primitiva. Las modalidades mediante las cuales el trabajo se sustrae a la producción varia considerablemente por diferentes razones culturales la duración del trabajo puede acotarse sobremanera. Además las obligaciones pueden estar totalmente desequilibradas en relación con lacapacidad física recayendo la carga del trabajo social sobre los más viejos y débiles en tanto que los más jóvenes y fuertes quedan completamente al margen de la producción. Un desequilibrio con elmismo efecto puede comprobarse con la división del trabajo por sexos.

Esta composición corresponde a una especificación claramente cultural y no simplemente natural.En resumidas cuentas, se trata de una economía de producción para el consumo, para la supervivencia de los productores.

En las comunidades primitivas una parte importante de losrecursos laborales existentes pueden tornarse excesiva por elmodo de producción .La insuficiencia de la unidad domestica< Tercera dimensión de la sub-producción primitiva y la masseria.> Un porcentaje regular de los grupos domésticos no alcanza a producir lonecesario para su propia subsistencia aunque este organizada para hacerlo. Este porcentaje es una condición constitutiva de la sociedad primitiva.

Marshall Sahlins encuentra que el hombre primitivo, que vivía en su mundo comunista originario (aunque no fuese muy idílico), se fue metiendo poco a poco en un callejón sin salida donde aparecieron la propiedad privada de los medios de producción y el apropiamiento mismo de unos individuos por otros. Lo que pasa es que no parece que debamos ver esto como algo necesariamente negativo: ¿había otra forma de incrementar la producción, favorecer las grandes comunidades humanas y estimular las capacidades creativas del ser humano?, ¿había otra forma de disminuir las constantes agresiones mutuas aparte de otorgar a un jefe reconocido el monopolio de la fuerza?

SOCIO 1 - Sahlins – Economía en la edad de piedra

1. LA SOCIEDAD OPULENTA PRIMITIVA

Critica la economía de subsistencia, aplicada a los CR. Para el autor estas sociedades eran opulentas, en tanto que se satisfacen con facilidad todas las necesidades materiales de sus

Page 2: Antropología económica examen

componentes. Siendo que los bs son escasos, el autor propone que los CR vivían una vida Zen, por lo tanto no deseaban mucho. “Adoptando la estrategia Zen, un pueblo puede gozar de una abundancia material incomparable... con un bajo nivel de vida”

ORIGEN DEL ERROR

Para el autor el error de calificar a los CR como inestables en un medio malo, que no llega satisfacer sus necesidades básicas, provine mucho antes que la antropología, es un prejuicio histórico.

“La escasez es el juicio dictado por nuestra economía y, por lo tanto, también el axioma que rige nuestra Economía: la aplicación de medios insuficientes frente a fines alternativos para obtener la mayor satisfacción posible en determinadas circunstancias.”

Hay un hombre (Grey) que critica a los primeros que hacen “etnología” (viajeros) porque no consideran las costumbres propias de los nativos, en este caso critica el hecho de considerar que comen cosas inhumanas (para los europeos) pero que son muy valoradas para los nativos (no es que comen eso porque no tienen que mas comer).

“Si estos pueblos se describen ahora en una situación de pobreza agobiante, con recursos «escasos e inseguros», ¿debe ello considerarse un indicador de su condición aborigen o de la compulsión colonial?”

«UNA ESPECIE DE ABUNDANCIA MATERIAL»

El titulo hace referencia a que los nativos utilizan los materiales que tienen alrededor para realizar sus herramientas, y no desean más de lo que tienen, por eso sus necesidades se satisfacen con facilidad.

“Esa «abundancia material» depende en parte de las facilidades de producción, y ésta de la simplicidad de la tecnología y la democracia de la propiedad. Los productos son de fabricación casera: hechos de piedra, hueso, madera, piel, todos materiales que «se encuentran en abundancia a su alrededor». Por regla general, ni la extracción del material bruto ni su elaboración implican un esfuerzo extenuante. El acceso a los recursos naturales es directo por naturaleza —«todos son libres de tomarlos»—, así como la posesión de las herramientas necesarias es general y el conocimiento de las técnicas requeridas común. La división del trabajo es igualmente simple, predomina la división por sexo.” (…) “Pero, por supuesto, «tal como es», esta «prosperidad» depende también de un nivel de vida objetivamente bajo.” (la negrita es mía)

“¿No será que los cazadores requieren tan escasos bienes materiales porque estando esclavizados por la consecución de alimentos, «lo cual exige un máximo de energía del mayor número de personas », no les quedan ni tiempo ni fuerzas para proporcionarse otros bienes? Algunos etnógrafos aseguran lo contrario, es decir, que la consecución de alimentos es tan satisfactoria que la gente parece no saber qué hacer con la mitad de su tiempo.”

Habla de que al ser nómadas no tienen muchas cosas, porque no las pueden transportar.

“Nos sentimos inclinados a pensar que los cazadores y recolectores son pobres porque no tienen nada; tal vez sea mejor pensar que por ese mismo motivo son libres. «Sus posesiones materiales limitadas al extremo los liberan de todo

ciudado respecto de sus necesidades cotidianas y les permiten disfrutar de la vida»”

LA SUBSISTENCIA

A partir de unos estudios sobre CR en Australia se llega a “la conclusión más obvia e inmediata es que la población no trabaja mucho. El promedio de tiempo que cada persona dedica diariamente a la recolección y preparación de alimentos es de cuatro o cinco horas. Además, no trabajan de manera continuada.” Si bien se aclara que hay que tener ciertas reservas con respecto a este estudio (porque fue en pocos días, y otras cosas). Respecto a estos mismos CR dice el autor: “Ni los mismos pobladores de Arnhem consideran una carga la tarea de la subsistencia. «Por cierto, no la toman como un trabajo desagradable que haya que completar cuanto antes sea posible, ni tampoco como un mal necesario que deba posponerse tanto como se pueda».

Después habla de cuanto tiempo le dedica al ocio y al descanso, que según este autor es mucho tiempo para ambas cosas. Y con esto llega a esta conclusión: “El hecho de que los habitantes de Arnhem Land no «produzcan cultura no se debe estrictamente a falta de tiempo, sino a que las manos permanecen ociosas”.

Respecto al tiempo en que trabajaban, cita a Lee y comenta que solo el “65 por 100 de las personas «trabajaba sólo durante un 36 por ciento de su tiempo, y el 35 por 100 restante no trabajaba en absoluto»”

En tema de almacenamiento el autor cree que no prospera porque no es práctico para el nomadismo. Además, como se comparte todo, socialmente no es esperable la acumulación.

NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS CAZADORES Y RECOLECTORES

La primera y fundamental contingencia de la caza y la recolección: exige movimiento para mantener una producción ventajosa.

Las personas eliminadas, como suelen decir los cazadores con tristeza, son precisamente los que no pueden transportarse a sí mismos y que, por tanto, estorbarían el desplazamiento de la familia y del campamento. Es por esto que los cazadores pueden verse obligados a tratar a las personas del mismo modo que tratan a sus bienes.

“El neolítico no representó ningún progreso sobre el paleolítico en cuanto a la cantidad de tiempo per capitarequerido para la producción de la subsistencia; aun es probable que con el advenimiento de la agricultura el hombre haya tenido que trabajar más.”

En la última parte reconoce que actualmente esto no es tan así… Hay pueblos de CR que sobreviven, y su subsidencia es muy difícil.

Laorientaciónsustantivista

Esopinióngeneralizadaentrelosantropólogosqueelsustantivismoarrancaclaramentedelaobrade un historiadorde la economía llamado K. Polanyi, y concretamente de lapublicación de su obra La gran transformación en 1944.

Page 3: Antropología económica examen

Complementariamente, en 1957 impulsará la obra colectiva titulada Comercioymercadoenlosimperiosantiguos,delacualfueeditorjuntamenteconC.M.Arensbergy H. W. Pearson. Una y otra tendrán una fuerte repercusión en la antropología europea y en la norteamericana. Deacuerdoconla teoríasustantivista,ladefinicióneconómicamásclásica,laquehacereferenciaal binomiodelautilidadylaescasez,nofuncionacomotalenlassociedadesmáselementales, mientras que, por otro lado, los sistemas económicos carecen de la continuidad que les atribuyenlos economistas de la teoría clásica. La razón se halla en que la economía está regulada por reglas fundamentalmentesocialesyculturales,queposeenunaidentidadpropiaencadagrupohumano. SibienlaadjetivacióndesustantivautilizadaporPolanyipara referirsealaeconomíaadquiereéxito muy pronto, el uso inicial del adjetivo corresponde a M. Weber, de quien la toma aquél. Hay que añadirqueestapercepcióndelaeconomíadeWebersetrasladaalaobradeR.Thurnwald,unodesus discípulos,quiengraciasasuestudiosobrelosBánaro(1916)acabaráinfluyendoverdaderamenteen Mauss,enMalinowski,enelpropioPolanyiyenotros. Realmente,Polanyifueunpersonajeintelectualmuyinfluyenteenlospaísesdondevivió,esdecir,en Austria,enHungría,enInglaterrayenEstadosUnidos,asícomoenCanadá,dondefalleció,yenestos últimoslofuemuyespecialmente.Ensutrayectoriavitalsevioobligadoacambiardepaísporrazones políticas,alsalirprimerodeHungríatraslaproclamacióndelaRepúblicaSoviéticadeHungríaen1923, ydeAustriatraselascensofascista,en1933.Fueunafigura,realmente,muydestacadaenloscírculos intelectualesdelsocialismocristianoeuropeoyamericano. LareflexióndePolanyiseresumeenlaideadequeelpensamientoutópicodelliberalismoeconómico sedesmoronaenelmundooccidentaldecomienzosdelsigloXX,provocandoenormescrisissocialesy políticas.Endichassociedades,ydelamanodelliberalismo,laeconomíasehabíaindependizandode lasdemásinstitucionessociales,comopasoprevioaladominacióndelasmismas, Sin embargo, partiendo de los estudios antropológicos e históricos era posible comprobar, según Polanyicómoenotrassociedadeslaeconomíasehalla“incrustada”o“empotrada”(embedded)enel resto de las instituciones sociales, de modo que no es posible un análisis independiente de los aspectos económicos. Antes bien, lo económico y lo social se hallan indisolublemente unidos en mucha sociedades. Es, desde este punto de vista, donde su teoría concordará con la de Mauss del hechosocialtotalqueatisbaésteensu“Ensayosobreeldon”. Portanto,lagranoposicióndePolanyialateoríaclásicaresideenque,segúnél,latomadedecisiones no se realiza como se sostiene en esta última, de manera individualizada, como suma de acciones separadas, sino que las decisiones económicas obedecen a procesos profundamente institucionalizadossocialmente,justamentedebidoala“incrustación”económica. Nada hay en la cultura, según Polanyi, que sea ajeno a la economía, lo que impide la comprensión separadadeestaúltimaqueproclamaelformalismo.EnlaconcepcióndePolanyisóloeldesarrollodel mercado había generado una apariencia de independencia de la economía, lo cual explicaba que la definiciónalusoenelmundooccidentalrespondieranoalaeconomíaengeneral,sinoalaeconomía capitalista en

particular. Y según el propio Polanyi, esta concepción empírica había tenido una profundarepercusiónacadémica. El pensamiento de Polanyi yel deMauss alcanzaron amuchos antropólogos y a cultivadores de las ciencias sociales. En la antropología, poco a poco, y partiendo del sustantivismo, se producirá el nacimientodeunanuevaorientacióndetipoculturalista.

La economización se basa en que los fines serán alternativos –según los sustantivistas-, cuando la consecución de un fin determinado implica el rechazo de otro. Para que los fines sean alternativos, es necesario que exista algún baremo común (como el dinero o el trabajo). Sin tal escala de valores, los fines no pueden ser sometidos a decisiones economizadoras (cuanto más ilimitados se consideren los fines, más escasos resultarán los medios).

Laorientaciónformalista

Elformalismo,dentrodelaantropologíaeconómica,defiendelateoríaeconómicaen suconcepción másacadémica:lagestióndemediosescasosconelpropósitodesatisfacernecesidadesalternativas.Alosantropólogosles corresponderíaelestudiodelaseconomíasenlassociedadestradicionales,paraque procediendo comparativamente puedan llegar a un teoría de la relación entre economía y sociedad. Por tanto, parten de la aceptación universal de la definición más clásica de la economía, negandolacautelasustantivistaenrelaciónconlaseconomíasimples. Estaorientaciónformalista,queseevidenciacomoalternativaalalíneasustantivista,semanifiestaen losañoscincuentadelsigloXXyesbienperceptibleenunodelosantropólogosmásdestacadosenel campo de la antropología económica, en M. Herskovits, integrante del semillero de Franz Boas y conocidoafricanista,trasiniciarseenlasculturasnégridasdeEstadosUnidosydeBrasil.Suvisiónestá contenidaensuEconomic Anthropology (1952), traducida desde 1954en la colección del Fondo de CulturaEconómica. Undefensormásdelalínea formalistaeselantropólogoneozelandés, formadoenGranBretaña,R.Firth,cuyaobrainicial trataráprecisamentesobrela

Page 4: Antropología económica examen

economíaprimitivadelosmaoríes (1927).Toda suobraestárecorridaporelestudiodelaseconomíasprimitivas,especialmenteporladelosTikopia delPacíficoSur.Suconclusiónesqueenlaseconomíasmássimplesnuncafaltalaelecciónentrefines alternativos,exactamenteigualqueloquesucedeenlassociedadescomplejas,aunquepuedanexistir diferenciasdeescala. UnodelosantropólogosenlosqueconmásintensidadestápresenteelpresupuestoformalistaesR. Burling,ensusestudiossobrelasteoríasdelamaximizaciónylaantropologíaeconómica.Aligualque en el casoanterior, el autor atribuye validez universal a la elección entre fines alternativos, independientementedelasculturas. Ladiscusiónentresustantivistasyformalistastieneinterésenunaépocadeterminada,lademediados delsigloXX,alcontraponersedosformasdeverlavida:laquedefiendeelaltruismodelassociedades 5 máselementalesyadoptaunaposiciónantimercado,ylaqueencuentrala racionalidaden todaslas sociedades.Esunadiscusiónque,contandoconapoyosenel trabajodecampo,esuntanto forzada por razonesideológicas.Evidentemente,ladiscusiónseatenúaenlosañossiguientes,hastahacerse inexistenteenlapráctica.

1) Los formalistas sostienen que existe una intransigencia por parte de los sustantivistas en cuanto a la aplicabilidad intercultural de la teoría económica formal de estos conceptos a las sociedades sin mercado. Sostienen que los sustantivistas tienen una ideología romántica, y su punto de partida es una antipatía hacia el mercado. Esta antipatía se basa en una idealización de lo primitivo. Y ésta idealización de la economía primitiva, se supone que está basada en el altruismo y la solidaridad de la vida primitiva. 2) Según los formalistas, los sustantivistas no han entendido el ideal formalista, según los primeros, ello son liberales, de aquí que los sustantivistas –según los formalistas- procedan con una lógica falaz (engañosa), con proposiciones metafísicas (inverificables en la realidad). 3) Se basa en que los sustantivistas tienen una visión obsoleta de las economías de subsistencia (sin mercado). Porque o han desaparecido ya, o están desapareciendo, por ello no son verificables, y están siendo reemplazadas por economías agrícolas. Kaplan dice que hay que acudir a un análisis terminológica, y hay que recurrir a la revolución Keynesiana. Kaplan habla de la microeconomía, que es la que se ocupa de las actividades económicas entendida como unidades económicas individuales, es decir, teorías de los precios.

Los nuevos campesinos. “Juan Vicente Palerm.”

Los nuevos campesinos ofrece la historia de tres comunidades rurales españolas en un momento de cambio acelerado: durante la década de los setenta cuando la implementación de programas de modernización agrícola e industrialización transformaron radicalmente la economía y sociedad rural del país. El estudio enfoca atención sobre tres regiones agrícolas de España (Galicia, Castilla y Andalucía) con el doble propósito de, por una parte, mostrar como los programas de modernización impuestos por un Estado hegemónico y autárquico produjeron resultados disímiles y contradictorios pero complementarios que sirvieron para construir la economía moderna del país y, por otra, de describir y documentar el surgimiento de una nueva sociedad rural. Los nuevos campesinos que aborda este libro son, por tanto, aquellos quienes como resultado de la modernización quedaron perfectamente integrados y articulados a la nueva economía nacional e internacional mayor pero exhibiendo formas peculiares de organización social y económica que los separa y distingue del resto de la sociedad nacional modernizada. El estudio, en otras palabras, enfoca atención sobre las nuevas comunidades rurales que emergen del desarrollo español como configuraciones diferentes a las que se enunciaron como objetivos en los planes de desarrollo y contrarias a las expectativas y predicciones de los paradigmas teóricos prevalecientes. El trabajo de campo que generó la información y análisis contenidos en este estudio se realizó a mediados de los años setenta. La investigación es por tanto antigua pero no por ello vieja, irrelevante y superada. Creemos que los temas que tratamos aquí tienen vigencia tanto para España como para otras áreas del mundo que aspiran a la modernización.

Los campesinos son producto específico de la modernización, del desarrollo y de la expansión del capitalismo contemporáneo. Además se sostiene que el campesinado es un componente indispensable del sistema moderno. Los efectos de la modernización que ejerce sobre la población rural es la proletarización que es la separación del trabajo de los medios de producción de la tierra y su incorporación como miembro asalariado del sistema capitalista. Para Marx que la proletarización es una condición indispensable para el desarrollo del

Page 5: Antropología económica examen

capitalismo. La proletarización del campesinado ocurre por medio de dos fuerzas:

Mediante la industrialización y el proceso de migración campo - ciudad que a su vez convierte al campesino en obreros industriales. Mediante la capitalización de la agricultura en combinación con el despojo del pequeño productor campesino quien se convierte en obrero rural emigrante. Estas dos fuerzas implican la enajenación del campesino que para el marxismo es inevitable.

Pero se podría decir en la actualidad los campesinos siguen representando una porción importante de la población mundial, ya que los campesinos son los que aportan grandes volúmenes de productos y trabajo y que a la vez consumen importante volumen y valor de mercancías industriales. El campesino participa en la producción y reproducción capitalista sin proletarizarse. El campesinado como grupo social como cultura y como sistema económico es considerado sociedades tradicionales, arcaicas y primitivas condenadas a desaparecer ante el impacto de la modernización. Para Marx y Engels insisten en la desaparición de los campesinos como una condición histórica para la formación y desarrollo del capitalismo.

Alexander V. Chayanov: la organización económica de la unidad domestica campesina

La teoría económica campesina propuesta por Chayanov es que la unidad domestica campesina constituye una unidad de producción y consumo, la producción y la reproducción social y económica ocurre al interior del grupo familiar y que su objetivo principal es la satisfacción de sus necesidades de consumo y no de lucro.

Claude Meillassoux salarios directos e indirectos

Según este autor el enriquecimiento de los países imperialistas se fundamenta sobre la explotación de los trabajadores de los países menos desarrollados, la capacidad de extraer plusvalía de los menos desarrollados y distingue 2 tipos de explotación laboral 1 capitalismo integral donde el trabajador proletarizado recibe un salario con tres componentes: el sustento del trabajador durante su periodo de empleo, mantenimiento del trabajador en los periodos de desempleo y reemplazo del trabajador mediante el mantenimiento de su descendencia (reproducción).2 capitalismo imperialista el trabajador no proletarizado solo recibe una parte del salario capitalista.

La transferencia de la fuerza de trabajo desde el sector no capitalista hacia economías capitalistas se realiza de dos maneras.

El éxodo rural y la organización de migraciones temporarias.

El éxodo rural se ve como una fase de acumulación originaria consistente en la atracción de campesinos expropiados de su medio de producción privados del acceso a la tierra. A los grandes centros de producción

capitalistas donde son empleados ya que los campesinos que son despojados eventualmente se arraigan al medio capitalista o sea se proletarizan quienes reciben un salario que incluye la reconstitución mantenimiento y reproducción del trabajo.

Las migraciones permiten al capital condiciones más ventajosas de extracción de plusvalía estas migraciones implica el desplazamiento temporal de trabajadores desde lugares dominados por economías domésticas a los centro de producción capitalista donde reciben un salario directo reconstitución pero no reproducción