7
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Historia Profesorado en Historia Trabajo Práctico n° 1: El tiempo y el espacio antropológicos Cátedra: Antropología Profesora: Guarino, Graciela Datos de los alumnos: Apellido y Nombre Alvez Da Costa, Cinthia D.N.I. N°: 36.096.490 Carrera Prof. En Historia

Antropologia Tp.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antropo

Citation preview

Page 1: Antropologia Tp.1

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia

Profesorado en Historia

Trabajo Práctico n° 1:El tiempo y el espacio antropológicos

Cátedra: Antropología

Profesora: Guarino, Graciela

Datos de los alumnos:

Apellido y Nombre

Alvez Da Costa, Cinthia

D.N.I. N°:

36.096.490

Carrera

Prof. En Historia

Lic. En Historia

Blanco, Milagros Belén 38.870.535 Prof. en Historia

Vega, Diana Soledad 38.386.404 Prof. en Historia

Page 2: Antropologia Tp.1
Page 3: Antropologia Tp.1

Resolución de consignasA. Información:

El origen de su fundación, fue en el 14 de abril de 1585, pero no se tiene la documentación original del acta de su fundación, solo se tienen certificados que verifican su autenticidad.

Alonso de Vera y Aragón en su misión de conquistar y poblar el Rio Bermejo, describe al lugar haciendo referencia de si es apto para la fundación de una ciudad, como en el lugar podía obtenerse, leña, apto para la pesca, caza, y agua para el consumo, resultaba un sitio favorable donde se podía sostener la población. Pero el fundador, Contando con la aprobación del Cabildo y que más conviniere para el servicio de dios, Majestad, aclaraba que dicho asentamiento se desplazaría de lugar si se conseguía otro lugar aún más favorable. Alonso de Vera y Aragón, no estableció una ubicación exacta de la ciudad, pero aclara que su principal objetivo era el de conquistar y poblar.

Recién se obtendrías nuevos datos sobre el origen y lugar de asentamiento de la ciudad De Concepción Del Bermejo a mediado de los años 40, por el descubrimiento hecho el 17 de septiembre de 1943 por Alfredo Martinet quien encontró ruinas, las cuales se encuentran sobre la ruta nacional Nº 95 A 74,5 kilómetros De Presidencia Roque Sáenz Peña y a unos 60 kilómetros del Rio de Bermejo. Según el plano levantado por el Ing. Héctor Martinet, hijo del descubridor del yacimiento, se trata de los restos de una verdadera población con muro perimetral defensivo de 600 metros de lado, observándose el trazado de calles manzanas, plantas de viviendas y un espacio libre central que sería la plaza. El sistema constructivo predominante es el de muro de tierra apisonada y techo de palma. Al principio la mayoría de los investigadores descartaron que se tratasen de los vestigios de la destruida de Concepción del Bermejo por hallarse a tanta distancia del rio y no en sus riberas como afirmaba su fundador, el único en afirmar esto fue Mons Alumni. Hubieron contables variedad de posturas y discusiones sobre si era o no el sitio correspondido. En esta investigación tendría una gran importancia la involucración de la Universidad Nacional del Nordeste que en 1965 se hizo cargo de la investigación de las Ruinas del Km. 75, con el apoyo del Gobierno Provincial quien por el decreto 2360 hizo reserva de sitio para facilitar las tareas arqueológicas de conservación del mismo, las mismas fueron encaradas por un grupo de investigadores dirigidos por el Prof. Eldo S Morresi, secundado por el Prof. José Miranda Borelli en el aspecto arqueológico y por el Dr. Ernesto J Maeder en la interpretación histórica.

Los resultados corroboraron lo afirmado por Mons Alumni, sobre la identidad del Km 75 y Concepción de Bermejo, las mismas se apoyan en la interpretación de la documentación histórica, por ejemplo: Acta Fundacional, carta del propio

Page 4: Antropologia Tp.1

fundador al Obispo de Tucumán Francisco de Victoria, lo que demuestran una fundación simbólica junto al rio, pero un asentamiento real en el Km 75.

A. La dificultad principal para el reconocimiento es el de la ubicación puesto que las fuentes no son precisas, y su interpretación con respecto al sitio puede ser ambiguo; hay que tener en cuenta que siempre se sostuvo la idea de que la ciudad colonial de Concepción del Bermejo se encontraba a orillas o en cercanías del Rio Bermejo, cosa que se descarta rápidamente al leer tanto el acta de fundación que no nos señala ningún rio aunque si hace alusión a que poseen agua, como así también de otros documentos que se corresponden a la época.

B. Las ciencias que intervinieron en el estudio del sitio fueron: la antropología, en sus subdisciplinas como la arqueología y antropología cultural y el método de la etnohistoria; como así también la historia.

LA HISTORIA: permitió el análisis de documentos como fuente que permite ver tanto la existencia de una ciudad llamada Concepción como así también el indicio de que el sitio no se encontraba próximo al rio. Así mismo, la disciplina brindo una contextualización que sirve como marco de trabajo a los demás especialistas comparando las similitudes con otras ciudades fundadas alrededor de la época. Contamos así mismo, con cartografía de la época y análisis de terminologías para equipararlas con las actuales.

ANTROPOLOGÍA: desde la arqueología hace posible la excavación y posterior reconstrucción del yacimiento kilómetro 75. Con respecto a la etnohistoria su aporte se basa en que permite conocer cómo era el modo de vida de los indígenas de la época brindando así una mayor perspectiva de la sociedades autóctonas no solo española, analizando los restos encontrados en el yacimiento que dan cuenta de la cultura de dichos pueblos y si tuvieron o no relación con los españoles que se asentaron allí. Podes así analizar las ruinas y su cultura material para saber cuales eran las poblaciones autóctonas que ocuparon ese lugar y luego ver que nos aportan los documentos acerca de las poblaciones que formaron parte de la histórica bermejo, así deducir si podríamos afirmar que km 75 es en realidad la ruina de Concepción de Bermejo.

C. Tanto la historia como la antropología son indispensables para el estudio del kilómetro 75 ya que ambas se conjugan para analizar no solo los restos encontrados sino el contexto y significado de dichos restos además de la relación con los pueblos indígenas y otros poblados coloniales. Gracias al aporte de los documentos históricos podemos derribar la mítica idea de que la ciudad de Concepción fundada por Alonso de Vera y Aragón se encontraba en cercanías al rio Bermejo dando la pauta de que los restos materiales encontrados en el yacimiento

Page 5: Antropologia Tp.1

excavado por la arqueología es muy posiblemente la antigua ciudad colonial desaparecida, hasta que hallemos algún otro sitio que nos demuestre lo contrario.La complementación de historia y antropología nos permite acceder a un conocimiento más global, porque por separado no nos permite tener un conocimiento preciso sobre la cuestión.

Page 6: Antropologia Tp.1

Bibliografía