14
1 LOS ESTUDIOS TRANSCULTURALES. PONER ALGUN EJEMPLO DE ESTUDIO COMPARATIVO. - Falta- Los estudios transculturales, surgieron en la escuela comparativista de la universidad de Yale con Murdock como principal exponente. El gran proyecto comparativo de esta escuela fue en los años 30 y consistía en el estudio de instituciones humanas en diversas culturas con intención de exponer lo que tenían de común y diferente.  Este proyecto pretendía clasicar las sociedades humanas según cinco variables: tipo de residencia, de descendencia, de matrimonio, de familia, y de terminología. Esta propuesta no resultó tan bien acogida por los antropólogos sociales británicos, pues mientras que aquellos se preocupaban por clasicaciones pragmáticas en categorías muy genéricas, los segundos estaban más interesados en conceptos más abstractos (control social, linajes etc) y les resultaba muy difícil aplicar dicha clasicación. Se trataba de un método estrictamente inductivista que trataba de generalizar a partir de un gran cúmulo de datos. Por otra parte, también se cuestionaban otros aspectos: la selección de la muestra y de las unidades de comparación y tampoco explicaba las causas de esas correlaciones y clasicaciones y si las semejanzas que encontraban se debían a procesos internos o a procesos comunes externos. 2 LA NUEVA ETNOGRAGIA DEFINICION DEL LIBRO El proposito de la nueva etnografía es hacer que la descripción etnográca sea mas precisa y mas reproducible de lo que ha sido en el pasado. Para ello, se dice que el etnógrafo debe intentar reproducir la unidad cultural tal como ésta es percibida, ordenada y vivida por los miembros de la sociedad. Es decir, que la descripción de una cultura determinada debe ser expresada en términos de los principios conceptuales, reglas, códigos y categorías nativas, más que en base a las categorías conceptuales que tiene el etnógrafo y que imprime en sus investigaciones. Esto incluye las reglas, principios y categorías que el nativo mismo debe conocer para comprender las diferentes situaciones sociales a las que se enfrenta en la vida cotidiana y poder actuar así adecuadamente frente a ellas. Se cree que solo así puede desnaturalizares de los efectos distorsionados de las predilecciones teóricas del etnógrafo y de sus prejuicios culturales, para lograr una descripción que reeje mas la verdadera realidad cultural. Por otro lado, si tenemos en cuenta que consideramos que reejar una realidad es imposible y que la selección y parcialidad de temas de los temas de estudio son inevitables, y si se ve la etnografía como un anexo a la antropología, es decir, como un laboratorio de teorías, métodos etc.. Es necesario hacer una descripción expresada en términos mas allá de las categorías nativas pues las categorías, códigos y principios nativos están íntimamente relacionados a su contexto cultural. Mientras que las teorías se reeren a clases, tipos de fenómenos situaciones, tipos culturales que trascienden a una sola forma cultural. Goodenough en 1956, uno de los principales teóricos de la etnografía moderna, reconoció las dicultades de relacionar la etnografía basada en las categorías nativas con una antropología teórica mas ampliamente concebida y sugirió una separación entre el antropólogo etnógrafo descriptivo y el antropólogo etnólogo cooperativista.  Esta aceptación es considerada inaceptable, pues cualquier disciplina cientíca contiene una constante interacción entre conceptos y principios teóricos con hallazgos empíricos. Por otro lado, es difícil pensar que una teoría sobre una cultura determinada no deriva de las teorías generales que son partes integrantes de la disciplina del etnógrafo. Dirá goodenough que para pasar de un nivel de abstracción a otro, es decir, de una cultura particular a una clase de culturas, debemos modicar nuestro marco conceptual de acuerdo a los

Antropologia y Comparacion Cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 1/14

1 LOS ESTUDIOS TRANSCULTURALES. PONER ALGUN EJEMPLO DE ESTUDIOCOMPARATIVO. - Falta-

Los estudios transculturales, surgieron en la escuela comparativista de la universidad de Yale conMurdock como principal exponente. El gran proyecto comparativo de esta escuela fue en los años30 y consistía en el estudio de instituciones humanas en diversas culturas con intención deexponer lo que tenían de común y diferente. Este proyecto pretendía clasificar las sociedades humanas según cinco variables: tipo deresidencia, de descendencia, de matrimonio, de familia, y de terminología.Esta propuesta no resultó tan bien acogida por los antropólogos sociales británicos, pues mientrasque aquellos se preocupaban por clasificaciones pragmáticas en categorías muy genéricas, lossegundos estaban más interesados en conceptos más abstractos (control social, linajes etc) y lesresultaba muy difícil aplicar dicha clasificación.Se trataba de un método estrictamente inductivista que trataba de generalizar a partir de un grancúmulo de datos. Por otra parte, también se cuestionaban otros aspectos: la selección de lamuestra y de las unidades de comparación y tampoco explicaba las causas de esas correlacionesy clasificaciones y si las semejanzas que encontraban se debían a procesos internos o a procesoscomunes externos.

2 LA NUEVA ETNOGRAGIA

DEFINICION DEL LIBRO

El proposito de la nueva etnografía es hacer que la descripción etnográfica sea mas precisa y masreproducible de lo que ha sido en el pasado.Para ello, se dice que el etnógrafo debe intentar reproducir la unidad cultural tal como ésta espercibida, ordenada y vivida por los miembros de la sociedad.

Es decir, que la descripción de una cultura determinada debe ser expresada en términos de losprincipios conceptuales, reglas, códigos y categorías nativas, más que en base a las categoríasconceptuales que tiene el etnógrafo y que imprime en sus investigaciones.Esto incluye las reglas, principios y categorías que el nativo mismo debe conocer paracomprender las diferentes situaciones sociales a las que se enfrenta en la vida cotidiana y poderactuar así adecuadamente frente a ellas.Se cree que solo así puede desnaturalizares de los efectos distorsionados de las predileccionesteóricas del etnógrafo y de sus prejuicios culturales, para lograr una descripción que refleje mas laverdadera realidad cultural.Por otro lado, si tenemos en cuenta que consideramos que reflejar una realidad es imposible yque la selección y parcialidad de temas de los temas de estudio son inevitables, y si se ve laetnografía como un anexo a la antropología, es decir, como un laboratorio de teorías, métodos

etc.. Es necesario hacer una descripción expresada en términos mas allá de las categorías nativaspues las categorías, códigos y principios nativos están íntimamente relacionados a su contextocultural.Mientras que las teorías se refieren a clases, tipos de fenómenos situaciones, tipos culturales quetrascienden a una sola forma cultural.Goodenough en 1956, uno de los principales teóricos de la etnografía moderna, reconoció lasdificultades de relacionar la etnografía basada en las categorías nativas con una antropologíateórica mas ampliamente concebida y sugirió una separación entre el antropólogo etnógrafodescriptivo y el antropólogo etnólogo cooperativista. Esta aceptación es considerada inaceptable, pues cualquier disciplina científica contiene unaconstante interacción entre conceptos y principios teóricos con hallazgos empíricos.

Por otro lado, es difícil pensar que una teoría sobre una cultura determinada no deriva de lasteorías generales que son partes integrantes de la disciplina del etnógrafo.Dirá goodenough que para pasar de un nivel de abstracción a otro, es decir, de una culturaparticular a una clase de culturas, debemos modificar nuestro marco conceptual de acuerdo a los

Page 2: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 2/14

procedimientos sistemáticos de transformación, los que deben incluir por lo menos un proceso dedescontextualizacion de los materiales descriptivos.Pero esta descontextualizacion puede derribar la estructura teórica de goodenough, pues si cadacaso es reflejo de una serie de categorías del pensamiento nativo, cada caso es idiosincrásico y eluso de una teoría general o comparativa para comprender lo particular es inútil y el intento del usode teorías generales seria insustancial.La teoría siempre es comparativa, la descripción emic requiere del etic. Ahora no existe emic sinetic, ni tampoco existe ningun tipo de investigación etnográfica que no este filtrada por la pantallaética del observador.Un antropólogo recoge las categorías y conceptos nativos, los readapta a sus propios fines teoríasy en este proceso los edifica. Por ello los conceptos utilizados por los antropólogos deben ser yson etic.Una explicación completa y verdaderamente emic sería incomprensible para el público general.Este resumen explica brevemente la tendencia que en los últimos años ha surgido entre losantropólogos norte americanos que muestra el interés sobre los diversos enfoques del análisis demateriales etnográficos, siendo William Sturtevant unos de los exponentes de esta tendenciareciente.En el caso de la nueva etnografía, la racionalidad teórica descansa pues sobre una serie de

proposiciones sobre la relación entre el lenguaje, las reglas cognoscitivas, los códigos y losprincipios por un lado y los patrones de comportamiento y los convenios socioculturales por elotro.Tratamos así la nueva etnografía como un programa de investigación etnográfica.

MENOS RESUMIDO:

William Sturtevant ha aplicado la etiqueta colectiva de “etnografía moderna” a diversos enfoquesformales del análisis de materiales etnográficos que ha surgido entre los antropólogosamericanos: la etnociencia, la etnosemántica, el análisis componencial, etc.En la nueva etnografía, la racionalidad teórica descansa sobre una serie de proposiciones sobre la

relación entre el lenguaje, las reglas cognoscitivas, los códigos y los principios, por un lado, y lospatrones de comportamiento y los convenios socioculturales por el otro.Estas son algunas de las proposiciones teóricas que fundamentan la metodología de la nuevaetnografía:- El propósito es hacer que la descripción etnográfica sea más precisa y reproducible de lo que

ha sido en el pasado. Para ello el etnógrafo debe reproducir la unidad cultural tal como ésta espercibida, ordenada y vivida por los miembros de la sociedad.

- La descripción debe ser expresada en términos de los principios conceptuales, de las reglas,los códigos y categorías nativas. Es necesario neutralizar los efectos distorsionadores de laspredilecciones teóricas del etnógrafo.

Es cierto que existen algunos problemas y preguntas para los cuales la descripción con base en

las categorías nativas no solo es útil, sino indispensable. Pero si se ve la etnografía como unanexo de la antropología es necesario hacer una descripción en términos que van más allá de lascategorías nativas.Las categorías nativas están relacionadas con su contexto cultural. En cambio las teorías serefieren a clases de fenómenos, tipos de situaciones y a tipos culturales que transcienden a unaforma cultural.Ward Goodenough trato de resolver el problema de relacionar la etnografía basada en lascategorías nativas con la antropología teórica, sugiriendo una separación entre el antropólogocomo etnógrafo descriptivo y el antropólogo como etnólogo comparativista.Esta formulación es inaceptable. En cualquier disciplina científica existe una constante interacciónentre los conceptos y los principios teóricos con los hallazgos empíricos.

Goodenough parece decir que toda descripción etnográfica sobre una cultura en particular implicauna teoría sobre ésta: y que es el comparativista teórico quien debe hacer generalizaciones sobreun universo mayor de culturas partiendo de las teorías particulares. Pero es difícil formular una

Page 3: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 3/14

teoría sobre una cultura particular que no se derive de las teorías generales que integran ladisciplina.Según Goodenough, cuando nos movemos de un nivel de abstracción a otro (de una culturaparticular a un conjunto de culturas) debemos modificar nuestro campo conceptual de acuerdo alos procedimientos sistemáticos de transformación.Pero no especifica cuáles son estos procedimientos. Por lo menos debe darse un proceso dedescontextualización de los materiales, ya que están formulados según las categorías y términosnativos.Sin embargo, la descontextualización puede derribar la estructura teórica de Goodenough, ya quesi cada caso empírico es reflejo de una serie de categorías del pensamiento nativo, cada caso esidiosincrásico.

Según Kaplan y Manners, la distinción entre la descripción etnográfica con base en lascategorías nativas y la etnología comparativa basada en las categorías teóricas del antropólogo esartificial e insostenible. Aplicar el término teoría a algo particular no tiene sentido. La teoría essiempre comparativa.Goodenough parece haber corregido su posición, ya que posteriormente ha afirmado que “ladescripción emic (con base en conceptos y categorías nativas) requiere del etic (conceptos y

categorías del antropólogo), y al tratar de hacer descripciones emic, las sumamos a nuestrosrecursos conceptuales etic para descripciones subsecuentes”.En consecuencia, ahora no existe emic sin etc. Kaplan y Manners añaden que tampoco existealgún tipo de investigación etnográfica que no esté filtrada por la pantalla del observador.

Cuando un antropólogo recoge las “categorías y los conceptos nativos”, los readapta a suspropios fines teóricos y durante ese proceso los “etifica”. Todos los conceptos utilizados porantropólogos para comunicarse con otros antropólogos, o con el público, son, y deben ser, etic.(Kaplan y Manners).

3 LA IMPORTANCIA DE LAS PERSPECTIVAS EMIC ETIC EN LA COMPARACION CULTURALDEFINICION DE LIBRO ( = )

Una de las metas esenciales de la etnografía moderna es tratar de eliminar o neutralizar lossesgos potencialmente distorsionantes del etnógrafo. No es posible fundar las descripcionesúnicamente en la visión del nativo.Nadie tiene acceso directo al pensamiento de otra persona. Los principios cognoscitivos, lasreglas y los códigos son en realidad inferencias sacadas por el etnógrafo, su concepción de lo quepuede ser la concepción de su informante.El etnógrafo debe utilizar categorías derivadas de la antropología y no solo las del nativo.Todos somos comparativistas y la mejor forma de hacer que los reportes etnográficos sean

reproducibles es procurando que las predilecciones teóricas, los sesgos culturales y el papelactivo del antropólogo queden lo más claro posible.Cuando un etnógrafo moderno afirma que hay que recrear la realidad cultural desde el punto devista nativo, ¿a qué nativo se refieren? La realidad cultural puede ser diferente para el jefe y parael comunero, para el niño y el adulto, etc.Aberle no solamente nos dice que las sociedades más simples muestran algunas diferencias en lanaturaleza y en sus patrones de “participación” sino que además mayores grados de complejidadrequieren una participación diferencial.En conclusión, tanto desde el punto de vista cognitivo como del interactivo, no existe una solarealidad cultural.Por otra parte, los etnógrafos modernos aún no han dado a conocer una descripción completa de

una sociedad utilizando la metodología de la nueva etnografía. Se centran en aspectos culturalesrestringidos. Esto es lógico, ya que se requeriría una labor de gigantes.

Page 4: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 4/14

Las categorías nativas son creadas para que la gente actúe dentro de su cultura. Las de elantropólogo, en cambio, no pretenden reproducir la realidad cultural, sino hacerla comprensibledentro de un marco comparativo.Además, las categorías del antropólogo están sujetas a una constante revisión y evaluaciónautocrítica. En este sentido, los propósitos por los cuales se lleva a cabo la descripcióndeterminarán si el informe etnográfico va a estar expresado en términos emic, términos etic o enuna combinación de ambos.

“La descripción emic (con base en conceptos y categorías nativas) requiere del etic (conceptos ycategorías del antropólogo), y al tratar de hacer descripciones emic, las sumamos a nuestrosrecursos conceptuales etic para descripciones subsecuentes”.En consecuencia, ahora no existe emic sin etc. Kaplan y Manners añaden que tampoco existealgún tipo de investigación etnográfica que no esté filtrada por la pantalla del observador.

Cuando un antropólogo recoge las “categorías y los conceptos nativos”, los readapta a suspropios fines teóricos y durante ese proceso los “etifica”. Todos los conceptos utilizados porantropólogos para comunicarse con otros antropólogos, o con el público, son, y deben ser, etic.

4 SEGUN KAPLAN Y MANNERS, LOS ENFOQUES RELATIVISTAS Y COMPARATIVISTAS NOSON INCOMPATIBLES. DESARROLLAR EL ARGUMENTO:

DEFINICION LIBRO:

La posición teórico-metodológica de la antropología ha sido relativista y comparativista, algo queparece opuesto pero que al mirarlo con mas detenimiento se encuentra con que el relativismoimplica comparación, lo cual requiere una explicación.El relativismo, como tesis ideológica establece que cada cultura es una configuración única.Una unicidad explicada como un acto de fe y explicada en muy pocas ocasiones.

Los relativistas nos dicen que una cultura debe ser examinada como una totalidad y solo entérminos de si mismas, mientras que los comparativistas afirman que una institución, un proceso oun detalle debe ser reparado de su matriz cultural para poder ser comparado con los de uncontexto sociocultural diferente.Los relativistas extremos parten de la suposición de que no existen dos culturas iguales.El comparativista, al igual que el relativista, sabe que no hay dos culturas exactamente igualespero difiere del relativista practico o comprometido, por lo menos en dos aspectos importantes:Aunque el primero acepta que generalmente todas las artes de una cultura están de alguna formaínter relacionadas funcionalmente, añade que algunas partes están mas relacionadas que otras yque la comparación seguida de abstracción no solo es veraz, sino metodológicamente legitima,heurísticamente sugestiva y científicamente fructífera.El comparativista, habiendo aceptado mas seriamente la premisa de la unidad psíquica de la

humanidad está también mas preparado para aceptar las semejanzas reveladas por laobservación y la investigación empírica.El relativista se encuentra casi exclusivamente interesado en las diferencias, mientras que elcooperativista esta interesado tanto en las semejanzas como en las diferencias.Para el relativista cada cultura es demostrablemente única y para el comparativista, la unicidaddemostrable del todo puede ser excedida en importancia por la demostración de similitudes entrevarias de sus partes en otras culturas.Para investigar algo, se requiere en cierta medida que aquello que se estudia sea separado de sucontexto.El verdadero problema al que se enfrentan los científicos sociales es el saber que tanto delcontexto de los fenómenos debe ser tomando junto con ellos cuando estos se aíslan

conceptualmente con fines de estudio o análisis.El relativismo nos recuerda que al estudiar culturas diferentes a la nuestra, tenemos que tratar deno dejarnos influir por nuestras pre concepciones culturales.Visto así, el relativismo es un precepto metodológico y no una posición ideológica.

Page 5: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 5/14

La antropología debe superar los excesos de relativismo porque éstos hacen difícil la comparacióny la investigación científica.Solo por medio de la comparación podemos diferenciar lo general de lo particular y proponerrelaciones razonables de causa y efecto.Un problema que encontramos al realizar una comparación es que para garantizarla es necesarioasegurarse de que los fenómenos a comparar son lo suficientemente cercanos en forma,estructura o proceso.La comparación no constituye, sino que es una selección dirigida por suposiciones teóricas.Los tipos estructurales son las clasificaciones de los fenómenos estudiados en base a sus rasgoscríticos tal como estos sean definidos.Dicha estructura implica cierta teoría y al no existir clasificaciones absolutas de los fenómenos, lostipos estructurales varían según los problemas a tratar.Estos tipos estructurales tienen importancia heurística y metodológica y se llega a la conclusión deque las comparaciones interculturales serán fructíferas solo cuando sean el resultado de unataxonomía previamente formada por una posición teórica.Otra vía de llegar a esto es adoptando el doble procedimiento de construir un esquemataxonómico basado en los niveles de integración sociocultural y realizar en segundo lugar unacomparación de los niveles de integración sociocultural. Niveles que no son igualmente

comparables, siendo lo necesario de comparación los estadios secuencialmente, es decir,comparar aquellos estadios que están mas cercanos a otros en términos de evolución.Para averiguar los limites que tiene una relación entre dos factores tenemos que variar las demáscircunstancias tanto como sea posible.

La lectura de KAPLAN Y MANNERS expone las dos posiciones teórico-metodológicas de laantropología: el relativismo y la comparación.Para poder establecer diferencias tiene que haber un mínimo de semejanzas. Por eso, estosautores consideran tan importante establecer bien las unidades de comparación, lo que llaman:tipos estructurales, porque en definitiva son los que determinan la comparabilidad o no de losfenómenos.

El énfasis extremo en la relativización de los fenómenos hace imposible la comparación y, parafrenar este determinismo relativista, Kaplan y Manners proponen diferenciar entre relativismocultural y la relatividad de la conducta individual, que equivale a negar todo control social sobre laconducta.En última instancia, el relativismo aboga por el respeto a las múltiples manifestaciones quemuestran los universales, y como actitud opuesta al etnocentrismo, es saludable para elreconocimiento expreso y explícito de la diversidad.Acerca de estas dos visiones antropológicas enfrentadas, la comparativista y la relativista, losautores piensan que si se trata el problema más de cerca veremos que el relativismo tambiénsupone comparación.Para demostrar esto, debemos distinguir analíticamente entre la tesis ideológica del relativismo ysu tesis metodológica.

El relativismo como tesis ideológica parte de que todas las culturas son configuraciones únicaspero para ello se requiere una comparación, pues solo lo similar es comparable.Los relativistas afirman que las culturas deben ser examinadas en su totalidad y sólo en suspropios términos. Para ellos los patrones, categorías y significados son violados si se separan dela matriz con fines comparativos. La comparación de partes abstraídas del todo es analíticamenteinadmisible.Los relativistas se interesan casi exclusivamente por las diferencias ya que parten de que cadacultura es única.Alertan también contra el etnocentrismo lo que supone un relativismo metodológico que,ciertamente es aceptado por todos los antropólogos (sean relativistas o comparativistas)

Los comparativistas: dicen que los elementos culturales (procesos, instituciones...) deben serseparados de su matriz cultural para poder ser comparados con un contexto socioculturaldiferente.

Page 6: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 6/14

La noción de tipo estructural es clave para abordar la comparabilidad o no comparabilidad de losfenómenos culturales. Puede definirse como una clasificación de los fenómenos estudiados enbase a sus rasgos críticos tal como estos son definidos.

5 IMPORTANCIA DE LAS CATEGORIAS DE ANALISIS EN LA COMPARACION CULTURALDEFINICON DE LIBRO -Revisar-

Los axiomas básicos de la disciplina antropológica son estrechamente análogos a los de labotánica y la zoología del siglo 19.Suponiéndose que las entidades documentadas por el antropólogo se hallan en condicionesestables y dados tales supuestos, cobra sentido tratar de establecer una taxonomía sistemática delas entidades, basada en un principio regular de división monolítica.Dicha taxonomía tiene que ser de tipo segmentarlo piramidal ya que las culturas se fusionan unascon otras y son mucho mas propensas a situaciones de camino rápido que a situaciones deestabilidad.Los individuos pueden cambiar así mismo de identidad cultural durante su vida. Pareciendo quelos argumentos ortodoxos de los antropólogos pertenecen al campo del realismo escolástico,

ocupando de universales mas que de cosas. Aunque hay puntos de vista diversos al respecto.Uno de ellos basado en el concepto de Max Webber de tipos ideales, dirá que variedadesdiferentes de sistemas sociales pueden distinguirse y clasificarse en términos de modelos con laconciencia desde el principio de que situaciones sociales empíricas nunca serán mas queaproximaciones a estos estados ideales y super simplificados.Otro punto de vista de creadores de modelos antropológicos considera la clasificación como unprocedimiento adhoc, reconociendo que cualquier clasificaron útil será un obstáculo en unos años,cuando los intereses de los investigadores hayan cambiado.La antropología social del siglo 19 tenia una predilección por el evolucionismo y de modo similardesde 1940 el tema dominante en la antropología social británica ha sido la clasificación de lossistemas de linaje segmentarlos.

La taxonomía en antropología la utilizamos para ahorrarnos dificultades. Una taxonomía estábasada en el supuesto de que la función o la historia genética establece los limites rígidos de loprácticamente posible.

BUSCAR MAS

6 ETNOGRAFIA, ETNOLOGIA Y ANTROPOLOGIA.DEFINICIONES SEGUN ESCUELASTEORICAS -Resumir y ordenar-

Antropología es el término más general, el más englobante y el que refleja de forma más idónea

la complejidad de los objetos posibles de toda la ciencia del hombre.Construido en referencia al vocablo latino anthropologia, que viene a su vez del griegoanthropologos (ántrophos: ser humano), esta disciplina evocó en una primera etapa, en lossiglos XVI y XVII, una perspectiva alegórica o un estudio del alma y del cuerpo.El término antropología es utilizado como un término general para un grupo de estudios queincluyen etnología, etnografía, antropología social y cultural, estudios de folclore y antropologíabiológica. Esta amplia definición es necesaria para justificar la amplitud de aspectos que cubrey la diversidad de tradiciones antropológicas que han habido y que, en muchos casos,continúan estando presentes en Europa.Esto no significa un intento de definir lo que es antropología pero sí un intento de prestaratención a las respuestas que se han dado en el pasado. En efecto, la reciente definición dada

por David Schneider de la antropología como el estudio de la cultura definida como un sistemade símbolos y significados que tienen que ver con “las formas de vida” es una buena sinopsisde las discusiones de la etnología europea a mediados de los años 1930.

Page 7: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 7/14

En este contexto, es reveladora la comparación de las aproximaciones actuales europeas conla famosa aproximación norteamericana de “los cuatro campos”: antropología biológica,arqueología, antropología cultural y social. Schneider sugiere que la separación entre laantropología biológica y arqueología, por un lado y la antropología cultural y social por otrolado, sería realmente necesaria e imprescindible. Esta situación ya tiene lugar en Europadesde hace mucho tiempo. La antropología física y la arqueología no tienen ningún papel en el ámbito curricular dehumanidades y de ciencias sociales en ningún lugar de Europa.Por lo tanto, en Europa la oposición no se establecería entre antropología social y culturalfrente a la antropología biológica y la arqueología (como Schneider sugiere para el caso deNorte América) sino entre la antropología (sea social o cultural) y la etnología (o etnografía,estudios sobre el folklore, o como quiera denominarse).

Sin embargo, Schneider equipara la antropología social y cultural a la etnología, mientras que,la antropología lingüística, tan importante para la formación de la etnografía en el siglo XVIII,no fue contemplada en su clasificación. Históricamente, sin embargo, el nacimiento de laantropología social en los años veinte del siglo pasado ha de ser interpretado como unareacción a la etnología tal y como era practicada inicialmente. Además, la etnología y la

etnografía como estudios de folklore regional o nacional se han mantenido en Europa yespecialmente en el este de continente europeo.

A fines del siglo XVIII, el término antropología toma varios sentidos. Está primero laperspectiva naturalista: así, Diderot califica a la anatomía como antropología en la Enciclopediade 1751 y el alemán F. Blumenbach la definió en 1795 como una ciencia natural. Es, por otraparte, este sentido de antropología física el que va a adquirir y conservar en Francia hastamediados del siglo XX.El otro sentido, más sintético (y que incluirá una etnología), proviene del teólogo suizo A. C. deChavannes, quien, en 1788, publica una Antropología o ciencia general del Hombre. Ese mismoaño, el filósofo alemán E. Kant titula su última obra La Antropología desde el punto de vista

pragmático. Los miembros de la Sociedad de Observadores del Hombre (1799-1804) utilizan eltérmino en este mismo sentido, pero algunos mantienen su significado restringido (anatomía,ciencia médica).

En el mundo anglosajón, el vocablo antropología denotará todas las disciplinas que exploran elpasado y el presente de la evolución del hombre: las ciencias naturales, arqueológicas,lingüísticas y etnológicas.Sólo al final del siglo XIX el término toma un sentido más concreto, cuando, en Gran Bretaña,se le añade el calificativo de social y en Estados Unidos el de cultural. Así pues, debedistinguirse la utilización corriente de anthropoplogy en inglés, que puede designar tanto elconjunto de las ciencias humanas, naturales e históricas como una disciplina social o culturalmás o menos cercana de la antropología.

Influido por su estancia en Estados Unidos durante la última guerra mundial, Claude Lévi-Strauss retomará, durante los años cincuenta, la expresión de antropología en el sentido deciencia social y cultural general del hombre. Le añadirá además el calificativo de estructuralpara marcar correctamente la orientación teórica que la caracteriza.En la misma época, el estudio del cambio social y cultural llevará a G. Balandier a preferirutilizar primero el término de sociología, y después el de antropología antes que el deetnología.A partir de los años sesenta, el término antropología es parcialmente reemplazado por el deetnología a causa de esta perspectiva más global. No obstante, ambos vocablos se mantienensegún las instituciones, las circunstancias o la orientación metodológica. Se los puede utilizarcomo sinónimos, incluso si, aparentemente, la expresión antropología está hoy más extendida.

Etnografía y etnologíaConstruidos a partir de una raíz griega común (ethnos: grupo, pueblo), estos dos términosaparecen a finales del siglo XVIII o comienzos del siglo XIX.

Page 8: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 8/14

La acuñación de los nuevos términos “Ethnographie” (etnografía) y “Völkerkunde” (etnología)hacia 1770 en los países germánicos, implicó un cambio brusco en el objeto de estudio,pasando del estudio de las costumbres y tradiciones al de las naciones o las culturasnacionales. El siguiente cambio que se produjo hacia 1840, cuando el paso de una ciencia delas naciones a una ciencia de las razas humanas presagia la abolición de las sociedadesetnológicas y su transformación en sociedades antropológicas en Inglaterra y Francia entornoa los años 1870 y 1880. El cambio de nombre en la London School of Economics en 1927, delDepartamento de Etnología cuando como Departamento de Antropología, marcó la separaciónentre la etnología y la antropología social de Radcliffe-Brown y Malinoswski.El afianzamiento de la antropología social y su creciente tendencia a especializarse ensociedades no europeas, influyó en el nacimiento de una nueva disciplina “la etnologíaeuropea”. Ello tuvo lugar, hacia 1935/37 en los foros internacionales, como una alternativa a laterminología antigua de “estudios del folklore”.

En la historia de la antropología se ha prestado mucha atención al momento de aparición y alsignificado de los conceptos etnología, etnografía, Völkerkunde, Volkskunde y antropología.Las discusiones sobre la historia de estos conceptos han sido acaloradas y muchas vecesdesvirtuadas por puntos de vista nacionalistas. Dentro del largo proceso de “unificación”de

Europa, el paso del tiempo puede haber hecho recaer de nuevo la atención sobre estos temasaportando nuevos puntos de vista.

En el debate actual sobre los orígenes y el desarrollo de los conceptos etnología, etnografía,se acepta claramente que surgieron durante un periodo específico, concretamente las décadasde los 70 y 80 del siglo XVIII.De estos conceptos, la acuñación del término Etnographie es la más significativa.Debe concluirse que Völkerkunde y Etnographie, como conceptos equivalentes, son los másantiguos y los más distintivos. Se aplicaron a una nueva disciplina que trata las naciones opueblos (Völker). Los conceptos Volkskunde y Ethnologie fueron variantes posteriores que,como los otros, se referían a una disciplina descriptiva e histórica. La introducción de todos

estos conceptos señala la aparición de un fenómeno que se podría definir como laconceptualización de la etnología.

La etnografía se interesa primero por la clasificación de las lenguas mientras que la etnologíaposee un sentido más raciológico de clasificación de los pueblos y las razas. A partir de 1772,el alemán A. L. Schlüzer utiliza el adjetivo etnográfico en su Presentación de una historiauniversal. La bibliografía de G. H. Stuck de 1784 incluye un capítulo sobre las costumbres y«otras curiosidades etnográficas». Sin embargo, sólo más tarde, después de que A. Balbipublicara en 1824 un Atlas etnográfico del globo, el término se vulgariza para tomar su sentidoactual de descripción de hechos.En cuanto a la etnología, es también el suizo A. C. de Chavannes quien lo propone en suAntropología de 1788. La etnología es ante todo una ciencia que reconstruye la historia de los

pueblos, y es precisamente este aspecto especulativo lo que desacreditará la utilización deeste término en lengua inglesa frente al de antropología.Por el contrario, este término se especializa en Francia para distinguirse de la sociología comociencia social. La creación del Instituto de Etnología en 1926 confirma esta definicióncomparatista y generalizadora. La etnología utiliza los materiales de la etnografía, peroconserva una perspectiva a menudo estática y descriptiva.A veces también puede propender a neutralizar la dinámica temporal que recorre todasociedad y cultura. Puede también referirse a nuestra propia sociedad: es el término utilizadopor el Ministerio de Cultura para calificar la Misión del Patrimonio etnológico creado en 1980.

El paso de la etnografía a la etnología, y después a la antropología, revela a la vez un encaje

aparentemente técnico, incluso teórico, y un proceso de generalización y comparación cadavez más acusado.Este movimiento nos conduce desde la descripción pretendidamente objetiva y neutra de unapoblación a una reflexión más sistemática y comparativa, y finalmente a una meditación

Page 9: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 9/14

abstracta y universal sobre el devenir de las culturas. Sin embargo, este esquema es máslógico que histórico y la autonomía de cada una de estas disciplinas siempre ha sido relativa.Las tradiciones científicas nacionales influyen de forma natural sobre el desarrollo de estaprogresión, y el conjunto de las tres aproximaciones constituye en resumidas cuentas una solae idéntica disciplina.

7 LOS TEXTOS DE HARRIS(PORCOFOLIA Y PORCOFOBIA) Y DE DOUGLAS( LAPROFANACION SECULAR) ILUSTRAN DOS MODOS DE EXPLICACION Y DEPROCEDIMIENTO DE COMPARACIÓN DIFERENTES. ARGUMENTARLO. -Añadir-

Los textos etnográficos de HARRIS Y DOUGLAS son muy ilustrativos de la diversidad decomportamientos ante un universal como es el tabú alimenticio o el universal de la higiene delcuerpo y sus diferentes expresiones rituales.Estos dos textos reparan sobre qué tipo de diferencias describen, si son diferencias aparentessobre un mismo tabú o sobre una misma acción simbólica. En HARRIS, por ejemplo, laexplicación del tabú muestra un enfoque materialista cultural: la Biblia y el Corán condenaron alcerdo porque la cría de cerdos constituía una amenaza para los ecosistemas naturales y

culturales del Oriente Medio.Es una explicación causal de las semejanzas y diferencias sujeta a los imperativos materiales quese imponen para satisfacer las necesidades básicas. La prohibición, según este tipo deexplicaciones constituye una estrategia ecológica, como también lo es el ejemplo inverso, el de lacría de cerdos y su posterior sacrificio entre los maring también.Esta práctica es, asimismo, ecológicamente satisfactoria ya que cerdos y personas compiten porel mismo medio. DOUGLAS ofrece otro punto de vista y cuestiona la correlación que Harrisestablece entre rito y beneficio material (en el sentido de Harris).Para Douglas no es suficiente este tipo de explicación que denomina, en su caso, materialismomédico: prácticas religiosas en términos de beneficios médicos para la salud.En cambio, Douglas vincula el rito con la concepción de la higiene.

Expone una interpretación de lo simbólico imbricado en su contexto, y plantea el problema de laatribución de significados al comparar prácticas rituales, ¿Se trata de prácticas que para unostienen un carácter higiénico y para otros simbólico?

8 CUALES SON LAS DIFICULTADES PARA LA CONSTRUCCION DE UN LENGUAJEUNIVERSAL EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGICA SEGUN CRUCES Y RADA

DEFINICION DEL LIBRO

A lo largo del desarrollo histórico de la antropología no se ha podido llevar a feliz termino la tareade elaboración de un lenguaje universal o de un sistema conceptual compartido íntersubjetivamente por los antropólogos y valido para identificar una constelación de observaciones aparir de un conjunto limitado de postulados teóricos explícitos y generales.Parece que la antropología en su estrecha relación con el procedimiento etnográfico es unamodalidad de conocimiento cuyos contenidos se asocian inevitablemente al locus de lainvestigación y a la ausencia de un lenguaje universal consensuado y brilla con fuerza en loconcerniente al anales de los aspectos ideológicos y semanticos de los colectivos humanos.El laberinto del lenguaje universal conceptual se complica cuando pensamos que la constante

revisión de las categorías de análisis no refleja una oposición nítida entre paradigmas teóricoslógicamente enfrentados y sucede que cada investigación emprendida plantea nuevosinterrogantes que suspenden temporalmente las presunciones previas, abriendo las puertas de lasdefiniciones pretendidamente cerradas.

Page 10: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 10/14

La tesis de cruces y Díaz de Rada es la siguiente: a lo largo del desarrollo de la disciplina no se hapodido lograr un lenguaje universal, un sistema conceptual compartido intersubjetivamente por losantropólogos válido para identificar las observaciones a partir un conjunto limitado de postuladosteóricos explícitos y generales.Para ellos , esto se relaciona con la paradoja intrínseca a la labor del antropólogo: la pretensión deuniversalización de un lenguaje categorial fundamentado en investigaciones diferenciales decontextos locales. Es decir, pretenden alcanzar universalidad partiendo de lo concreto.Señalan que el problema de falta de lenguaje es más acuciante en unos ámbitos de la disciplinaque en otros.Así, la antropología física, ecológica o económica sí poseen cuerpos de conceptos condefiniciones formalizadas y ampliamente consensuadas.La ausencia de lenguaje universal es especialmente patente en lo que se refiere a aspectosideológicos y semánticos de los grupos humanos . La gran variedad intercultural de las1

configuraciones mentales ofrece muchos obstáculos para la construcción de ese lenguajeuniversal.Por otro lado, la revisión de las categorías de análisis no refleja en nuestro campo una oposiciónclara entre paradigmas teóricos enfrentados.No se trata de una oposición entre estructuralismo y materialismo cultural o entre funcionalistas e

historicistas.Lo que ocurre es que cada investigación emprendida suspende temporalmente las presuncionesprevias, abriendo las puertas de las definiciones pretendidamente cerradas.Así es muy complicado lograr un lenguaje universal más o menos estable y consensuado.Las dificultades para la construcción de un lenguaje universal consensuado en antropología sedeben a varias razones.En primer lugar se puede hablar de deficiencias en la aplicación del método científico,concretamente de las carencias de procedimientos de validación.También se señala la vocación inductiva del trabajo etnográfico que, unida a la heterogeneidad delas investigaciones (realizadas en distintos lugares y tiempos por etnógrafos con formacionesvariadas), ha provocado una readaptación permanente de las categorías del lenguaje conceptual,

con el abuso consiguiente de la sobreextensión (lo que deja “vacíos” algunos de los términos másfrecuentes, por ejemplo el de “ritual”).Existen otras propiedades del trabajo antropológico que, más allá de las cuestiones de método,también dificultan la existencia de ese lenguaje universal; el propio estilo de investigaciónantropológico, se separa implícita o explícitamente del propósito positivista.Los autores se refieren a dos grandes presupuestos inherentes a la tarea antropológica: elrelativismo y el holismo.El relativismo metodológico constituye la aportación más grande de los estudios antropológicos ala historia del pensamiento social.Una primera consecuencia de esto ha sido el que la antropología como ciencia esté llena detérminos locales, sin cuya presencia entrecomillada, el discurso antropológico no hubiese sidoposible.

Esta práctica, más allá del mero formalismo, responde a la pretensión de aprehender loscontenidos semánticos para incluirlos en el lenguaje de la teoría. Sin embargo, de aquí surge laparadoja de que el significado de esos términos locales no puede agotarse desde fuera de suspropios sistemas generadores; el lenguaje conceptual no es entonces uno, sino muchos.Los intentos de construir un entramado derivativo chocan con el procedimiento investigador de laantropología que se basa en el relativismo metodológico. No existe un “tercer lenguaje” que medieentre el lenguaje nativo y el propio.Para ciertos niveles de la cultura (pensamiento, animismo, hechicería, identidad...) no existendefiniciones extensivas porque son constructos semióticos que carecen de referente en nuestracultura. Sólo podemos aspirar a hablar de ellos en términos de semántica intensiva, semánticaque difícilmente podrá ser universal.

Page 11: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 11/14

La intención se determina tomando como unidades los rasgos semánticos que la propia culturaconcreta establece como significativos. Así, la primera consecuencia del relativismo metodológicoes que en su pretensión de universalidad, busca en las fuentes nativas categorías que no puedeasimilar sin traicionarlas.La segunda consecuencia es que el aserto máximo del relativismo, a saber, que la nuestra es unacultura más entre otras, pone en duda la validez del propio lenguaje teórico.Todos los lenguajes, incluidos los analíticos, se ligan a sus contextos de uso cultural, entonces¿cuánto vale nuestra forma de ver las cosas?El holismo como objetivo clásico de la investigación genera también contradicciones.Los autores parten del holismo como modo de proceder y no como ideal de completud teórica.Según este modo de proceder, los antropólogos fabrican sistemas conceptuales totales regidospor una definición vaga de su objeto de estudio. Con esto, Cruces y Díaz de Rada, señalan que elcampo de definición del concepto de cultura es tan amplio que cada investigador fija su atenciónen distintas cuestiones e incluso es el propio grupo objeto de estudio el que controla finalmenteesa atención selectiva.

9 QUE CUESTIONES ILUSTRA EL TEXTO DE BOHNAN PARA LA TRADUCCIONCULTURAL?

El trabajo traductivo del investigador social se distingue de los trasvases y equivalencias designificado que caracterizan la práctica ordinaria de la gente en que es fundamentalmente unproceso racionalizador.La antropología como disciplina se esfuerza por hacer que las nociones originarias del lenguajenatural de las sociedades occidentales y su evolución histórica esté en un proceso permanente deaceleramiento y depuración de su inevitable etnocentrismo.Dicho proceso de depuración y contraste ha sido comparado con frecuencia desde perspectivasmas o menos naturalistas de lo social.La analogía traductiva aporta otros relieves diferentes. Identifica a las poblaciones humanas a untiempo como objetos de investigación y como sujetos de discurso que negocian puntos de vista

entre si y con el investigador y la sociedad de procedencia a la cual este pertenece.Coloca a los investigadores sociales como traductores entre culturas, como mediadores culturales.Esta definición de traducción cultural resulta en entender que traducir no es una prerrogativa de lainvestigación científica pero la cualidad distintiva del trabajo de traducción realzado por loscientíficos sociales está en el hecho de ser racionalizador.Pretende llevar al límite la reflexividad presente en cualquier manifestación simbólica, buscauniversalizar.El etnógrafo, a través de la teorización, pretende construir una red de puentes que conecte todoslos sistemas simbólicos, todos los dominios de sentido, todas las culturas presentes y pasadas.La racionalización científica forma parte de un proceso general de globalización generado en lasmismas raíces de la modernidad.Si admitimos que lo que hacemos al investigar es, en cierto modo, traducir entre nuestro lenguaje

de observación y otros lenguajes- objeto para trazar una dominio de referencia común, debemospreguntarnos acerca de los límites dentro de los que podemos llevar a cabo exitosamente esaoperación sin reducir la voz del otro.El artículo de Bohannan sugiere que las culturas no son comparables si se las compara término atérmino, tomando rasgos culturales de forma aislada. También debemos mencionar que habrá quepresuponer de partida, una relativa comparabilidad de conjuntos, configuraciones o patrones, si noes así la tarea es imposible. La cuestión es ¿hasta qué punto podemos decidir a priori losparámetros para hacer comparaciones culturalmente pertinentes, y los contextos yconfiguraciones de datos que darán mejores informaciones?. El componente comparativo y elholístico no siempre van de la mano, quizá debamos “rebajar” nuestras expectativas. Aunquecualquier disciplina por relativista que sea , precisa como ideal último la universalidad, es preciso

señalar que este ideal puede distorsionar o cercenar las voces nativas, de modo que acabemosrecogiendo únicamente nuestras propias voces. No es posible obviar que nuestra racionalizaciónconceptual tiende a imponer sobre los objetos estudiados su propia lógica discursiva.

Page 12: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 12/14

10 SEGUN LA EXPERIENCIA DE L BOHNAN.¿ PUDO DEMOSTRAR QUE HAMLET ERAUNIVERSALMENTE COMPRENDIDO?.

DEFINICION DEL LIBRO

La trama dramática de Hamlet que la autora consideraba trasparente y universal fueprogresivamente reconstruida y reapropiada por sus interlocutores como una historia sobre otrostemas.El relato de Bohnan enfrentó problemas de traducibilidad al abordar términos que carecen desentido dentro de el universo conceptual de sus interlocutores, así como el hecho de que otrosaspectos asociados a la estructura y el mundo social de estos hacia inviable nuestro hamlet en laexperiencia de Bohnan.Llegando a la conclusión de que el relato termióo por ser no el suyo solo, sino también el de suaudiencia, tras una especie de negociación en un proceso dialógico.Proceso por el que el mundo de sentido de la cultura que se estudia, entra en nuestra narración yla través de traducción y manera de dirigirse hacia los potenciales lectores de su etnografíahaciendo de ella tema de reflexión y testimonio de la diversidad cultural.

Es pues un ejemplo de un caso extremo tanto del carácter traducido de la etnografía como de loslímites con que topa.Podría objetarse que a diferencia de los enunciados de la ciencia, las obras de Shakespeare nonacieron con la pretensión de transmitir ninguna tipo de verdad universal científicamentecontrastable pero dirá que las ciencias sociales funcionan, en cuanto a aspectos importantes desu construcción discursiva, de manera similar a cualquier otro procedimiento traductivo.Abordan problemas comparativos cuyo sentido se redefine y rehace desde dentro de las culturasinvestigadas.Tratan de generalizar sobre el comportamiento y la acción humana a partir de categorías nacidasen el contexto social del investigador, categorías que carecen de una equivalencia directa entodas las culturas. Y la antropología como disciplina se esfuerza por hacer que tales nociones

originarias del lenguaje natural de las sociedades occidentales y su evolución histórica esten e unproceso permanente de aceleramiento y depuración de su inevitable etnocentrismo.

O…

La presuposición de Bohannan acerca de la universalidad de la interpretación de Hamlet y cómosu experiencia con los Tiv de África Occidental echa por tierra esas ideas ya que susinterlocutores se apropiaron de la historia y la reconstruyeron como una historia acerca de otrostemas (brujería, presagios, jerarquías) que, desde nuestro punto de vista, nada tenían que vercon la obra que conocemos. El resultado fue una especie de Hamlet / Tiv negociado en unproceso dialógico.El artículo de Bohannan demuestra la no universalidad de los temas del drama isabelino y también

ilustra algunos problemas inherentes a la tarea etnográfica en su intento de hacer abarcable ladiversidad humana.En el proceso a través del cual los Tiv se apropiaron del relato, se ve cómo el mundo de sentidode la cultura estudiada entra en nuestra narración y la conforma; este proceso sería,metafóricamente, una traducción. Así, el artículo de Bohannan es también el relato de ladiversidad de culturas y la trabajosa traducción de significados.A todo esto podría objetarse que las obras del dramaturgo inglés no nacieron con la vocación detransmitir una verdad universal científicamente contrastable pero es cierto que las cienciassociales funcionan en determinados aspectos de su construcción discursiva de forma similar acualquier otro procedimiento traductivo. Con esto queremos decir que abordan problemascomparativos cuyo sentido se rehace y redefine desde dentro de las culturas investigadas (al igual

que una obra literaria es interpretada por los lectores de diversas culturas receptoras). Esto dalugar a situaciones contradictorias como la de querer generalizar sobre comportamientos yacciones humanas a partir de las propias categorías del investigador sin tener en cuenta que

Page 13: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 13/14

dichas categorías pueden no tener equivalente directo en todas las culturas ( por ejemplo lacategoría “fantasma” no existe para los Tiv).

11 ARGUMENTAR LA AFIRMACION DE GEERTZ: LA DESCRIPCIÓN ES TAMBIENINTERPRETACIÓN -FALTA-

Interpretar es captar los significados y hacerlos accesibles e inteligibles.La interpretación de las categorías culturales, es uno de los problemas mas importantes a los quetiene que hacer frente la comparación

Geertz ilustra en su texto este procedimiento interpretativo de la traducción y comparación cultural.En su análisis sobre el concepto de cultura, muestra la idea de que la etnografía es unadescripción densa, llena de contenido significativo, que solo es posible atendiendo a los contextosdomésticos y a las historias particulares. Esto le permite un conocimiento completo y profundo.Pero este proceso de llegar a los paisajes culturales mas amplios partiendo de las observacionesresulta complicado. Problema: tratar de llegar a grandes conclusiones partiendo de pequeñoshechos pero de una densa contextura. La descripción es también interpretación.

12 PARTICULARISMO HISTORICO Y RELATIVISMO CULTURAL EN LA COMPARACIONCULTURAL.

 DEFINICION DE LIBRO - Falta info específica de la comparación-

El particularismo histórico surge en la escuela Norteaméricana, propugnado por Boas a finales delS. XIX y primera mitad del S.XX y constituye la principal reacción contra el evolucionismo ydifusionismo. Las ideas del particularismo surgieron de su propia biografía. Su formación comogeógrafo y físico, probablemente influyeron en la idea que mantenía que el entorno era el factordeterminante de la cultura. Para comprobarlo, Boas se desplazó al Artico a estudiar los efectos del

clima en sus habitantes. Sin embargo, observó algo diferente a lo que esperaba: la vida de losesquimales no estaba determinada mecánicamente por su entorno, más bien los esquimalescontrolaban o explotaban entornos similares de maneras diferentes según sus necesidades.A partir de entonces, su principal preocupación como antropólogo era investigar la reconstrucciónde la historia primitiva de la humanidad. Ahí comenzó su oposición a esa idea de evolución culturalde que los mismos fenómenos eran resultado de idénticas causas. La base del particularismo esprecisamente la inversa: los mismos fenómenos pueden ser resultado de causas diferentes. Boasenfatizó la importancia del trabajo de campo, del estudio intensivo cada cultura en particular, paradespués poder entonces establecer generalizaciones.De manera que, la característica principal del pensamiento de Boas fue el relativismo cultural.Éste argumentaba que los sistemas de valores de las distintas culturas deben ser juzgados deacuerdo con la cultura a la que pertenecen y no etnocéntricamente según los patrones de quien

las estudia.La principal idea que se desprende del relativismo cultural es que no hay culturas superiores niinferiores, lo cual, conduce a un posicionamiento evidentemente contrario a las clasificaciones delas culturas en un esquema evolucionista. La reacción contra aquellas formulaciones y su métodocomparativo llevaron a desterrar esta expresión sustituyéndola, en las tendenciasnorteamericanas, por el denominado método histórico.La idea fundamental que se impone desde principios del S.XX con el relativismo cultural es lareconsideración del carácter diverso y relativo de las culturas. Se presta gran atención a laespecificidad de cada cultura y a la importancia de entenderlas en su contexto. Las explicacionesvan encaminadas a desentrañar la lógica interna de las instituciones y de las culturas.Las sociedades se conciben como únicas y, por tanto, la comparación entre algo único carece de

sentido. Se desarrolló entonces una valiosa producción de material descriptivo de las diferentessociedades, que con el tiempo serviría, paradójicamente, para establecer de nuevocomparaciones, pero esta vez, con técnicas homogéneas.

Page 14: Antropologia y Comparacion Cultural

7/24/2019 Antropologia y Comparacion Cultural

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-y-comparacion-cultural 14/14

Es en este momento cuando comienza en la universidad de Yale la investigación pluridisciplinardel Cross-Cultural Survey (estudios transculturales).

13 QUE PROBLEMAS PONE DE MANIFIESTO EL TEXTO DE BEATO A PROPOSITO DELETNOCENSTRISMO DE LAS CATEGORIAS DE ANALISIS?

14 CUAL ES LA CRITICA DE MARY DOUGLAS PARA EL ENFOQUE MEDICO DEL RITO?

15 COMO ARGUMENTA BARTH QUE EL AISLAMIENTO GEOGRAFICO Y SOCIAL NO SONFACTORES DECISIVOS EN LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD CULTURAL?

16 QUE DIFICULTADES PONE DE MANIFIESTO EL TEXTO DE DRAGUNS PARAESTABLECER CATEGORIAS DE EQUIVALENCIA COMPARABLES ENTRE CULTURASDIFERENTES?