Antropologia y Etnografia Del Paisaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Antropologia y Etnografia Del Paisaje.

    1/4

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81411812002

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Serje, Margarita;Salcedo, Andrs

    ANTROPOLOGA Y ETNOGRAFA DEL ESPACIO Y EL PAISAJE

    Antpoda, Revista de Antropologa y Arqueologa, Nm. 7, julio-diciembre, 2008, pp. 9-

    11Universidad de los Andes

    Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Antpoda, Revista de Antropologa y Arqueologa

    ISSN (Versin impresa): 1900-5407

    [email protected]

    Universidad de los AndesColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81411812002http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=81411812002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11812&iCveEntRev=814http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81411812002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=814http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=814http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81411812002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=814http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81411812002http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11812&iCveEntRev=814http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=81411812002http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/28/2019 Antropologia y Etnografia Del Paisaje.

    2/4

    p r e s e n t a c i n | m a r g a r i t a s e r j e y a n d r s s a l c e d o

    9

    A N T R O P O L O G A Y E T N O G R A F A

    D E L E S P A C I O Y E L P A I S A J E

    El espacio es objeto de un inters cada vez mayor enlas ciencias sociales, e incluso se ha llegado a hablar de un giro espacial n

    antropologa este giro ha tenido mltiples expresiones unque los antrop-

    logos tradicionalmente hemos partido del estudio de realidades constituidas

    espacialmente como el sitio, la aldea, la maloca o el rea cultural solo en

    aos recientes estas categoras se han visto problematizadas reconociendo de

    este modo nuevas espacialidades e igual manera se ha puesto en evidencia

    que la produccin de conocimiento antropolgico y particularmente de et-

    nograas se debe reconocer como una prctica espacial s, la antropologa

    y la etnograa han venido construyendo nuevos objetos de estudio relacionados

    con el espacio y la espacialidad y han dirigido su atencin hacia el estudio de

    las ormas en que se producen el paisaje y el aura del lugar n aos recientes

    ha venido creciendo el inters por hacer etnograas de la percepcin y la expe-

    riencia de lugares y paisajes particulares, poniendo en evidencia las relacionessociales (de gnero, de clase, de raza, etc) que los producen y buscando descri-

    bir e interpretar la ormas en que la gente los reviste de memoria y de sentido

    aralelamente a este tipo de aproximaciones de tipo enomenolgico, se han

    venido estudiando los procesos espaciales inmersos en relaciones nacionales

    y globales de poder: los desplazamientos, disporas y exilios que caracterizan

    la dislocacin y la desterritorializacin inherentes a los desarrollos post-indus-

    triales y de consumo con los que se construye el entorno transnacional de la

    llamada economa global ste tipo de trabajos han venido abriendo nuevas

    perspectivas de anlisis en reas como la antropologa poltica o la antropologa

    econmica

    M a r g a r i t a S e r j e

    y A n d r s S a l c e d o

    P r e s e n t a c i n

  • 7/28/2019 Antropologia y Etnografia Del Paisaje.

    3/4

    A N T P O D A N 7 | j u l i o - d i c i e m b r e 2 0 0 8

    10

    ara este nmero, Antpoda recoge un conjunto de contribuciones que

    elaboran e ilustran, a partir de casos especcos, la manera en que la disciplina,

    en particular en mrica atina, ha tratado el conjunto de problemas asociados

    a la espacialidad y a la etnograa del paisaje y el lugar artiendo de que lo socialy lo espacial se constituyen mutuamente y de que los paisajes y los lugares son

    construidos socialmente, el conjunto de artculos que aqu se recogen contribu-

    yen crticamente a la refexin sobre los problemas metodolgicos y tericos que

    presenta el estudio antropolgico de la espacialidad del espacio imaginado, el

    espacio vivido y el espacio percibido, para evocar la amosa trada propuesta por

    eebvre documentando la manera en que en el mundo contemporneo se

    congura el espacio social

    n la primera seccin, MERIDIANOS, aparecen tres artculos centrados en

    la ciudad y la vida urbana l acento lo pone el artculo en que avid Harveyrevela la larga e ntima relacin entre la ciudad y el capital y las ormas de urba-

    nizacin empleadas por lites gobernantes ante encrucijadas y crisis econmicas

    de gran envergadura y nos invita a movilizarnos en torno a la cuestin del dere-

    cho a la ciudad y a preguntarnos si la vida urbana tal y como est planteada por

    la trayectoria del capital tiene sentido en el uturo inmediato mo podemos

    seguir conormndonos con una lgica que slo busca avorecer los negocios por

    encima del bienestar de las poblaciones? odremos seguir presenciando imp-

    vidos la orma en que las ciudades como esponjas absorben capital y producen

    las desigualdades ms aterradoras?

    n la segunda seccin, PARALELOS, que agrupa una serie de trabajos que

    dan cuenta de las diversas ormas sociales y culturales de espacialidad, se abre

    con el articulo en el que lcida amos recorre la historia y la espacialidad Yano-

    mami n esta misma lnea, este conjunto de artculos pone en evidencia adems,

    una diversidad de aproximaciones metodolgicas al estudio de la construccin

    y la produccin social del espacio, que incluyen la arqueologa de los paisajes, la

    etnograa y la etnologa del espacio y el lugar, y el anlisis histrico en el estudio

    de la construccin de los espacios regionales y nacionalesn la ltima seccin, PANORAMICAS, hemos querido divulgar en espaol

    dos artculos paradigmticos en la antropologa del espacio e trata de los cono-

    cidos trabajos de khil Gupta y James Ferguson, s all de la cultura: spacio,

    identidad y la poltica de la dierencia, y de James Holston, a muerte de la ca-

    lle l primero es, sin duda, un trabajo pionero que se publica en el momento en

    que surge un nuevo inters por teorizar el espacio Fue publicado originalmente

    en Cultural Anthropology en 1992, en un momento en que los antroplogos se

    estn viendo conrontados a reevaluar el concepto mismo de cultura Gupta y

    Ferguson cuestionan as la comprensin de la cultura como un enmeno dis-

    creto que naturalmente ocurre en un espacio tambin discreto, y proponen el

  • 7/28/2019 Antropologia y Etnografia Del Paisaje.

    4/4

    p r e s e n t a c i n | m a r g a r i t a s e r j e y a n d r s s a l c e d o

    11

    estudio de los procesos culturales a partir de nociones espaciales mutidimensio-

    nales y abiertas, transormando as los conceptos clsicos de lugar y de locali-

    dad l trabajo de Holston, publicado originalmente como parte de su libro Te

    modernist city: An anthropological critique of Brasilia 1989, pone en evidenciaa partir de la muerte de la calle, consumada por el urbanismo modernista de

    Brasilia varios dilemas que tienen como eje la utopa de la arquitectura y el

    urbanismo modernos, mostrando cmo este tipo de propuestas terminan per-

    virtiendo de maneras paradjicas los objetivos que se proponen

    omo un texto paralelo de carcter visual, contamos para este nmero de

    la revista con la obra otogrca de osario pez sta otgraa colombiana,

    nos propone a travs de imgenes un cuerpo de sensaciones espaciales, en pa-

    labras de tephen Zepke, quien en su artculo sobre la obra de osario abre un

    panorama crtico y de cierta orma etnogrco sobre la cartograa artsticaque propone esta otgraa .