9
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JEREZ INGENIERIA MECATRÓNICA FACTORES DEL TRABAJO I.E.M. JULIO CESAR SORIANO ROMERO ALUMNO: JAVIER DORADO ROMERO MATRÍCULA: 11070045 ANTROPOMETRÍA Y DISEÑO DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO EN UNA CARNICERÍA

Antropometria Del Carnicero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento en el que se describen algunos elementos utilizados en una pequeña carnicería, y cuales seria las modificaciones necesarias para mejorar la condición de trabajo de los empleados de dicho establecimiento.

Citation preview

Page 1: Antropometria Del Carnicero

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JEREZ

INGENIERIA MECATRÓNICA

FACTORES DEL TRABAJO

I.E.M. JULIO CESAR SORIANO ROMERO

ALUMNO:

JAVIER DORADO ROMERO

MATRÍCULA: 11070045

ANTROPOMETRÍA Y DISEÑO DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO EN UNA CARNICERÍA

7° I.M.

08 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 2: Antropometria Del Carnicero

INTRODUCCIÓN

Tal y como hemos visto y revisado en anteriores documentos, las condiciones de trabajo son algo muy importante en la salud de los trabajadores, así como en la calidad de la producción.

Ahora, nos centraremos en el estudio de las condiciones antropométricas dentro de una carnicería, y dentro del documento, también encontraremos el diseño de las estaciones de trabajo, en la que los empleados de este establecimiento, realizan la mayor parte de las tareas.

Por cuestiones de privacidad y a petición de los empleados, no se anexan las fotografías de las mediciones realizadas.

ANTROPOMETRÍALa antropometría y los campos de la biomecánica afines a ella tratan de medir las características físicas y las funciones de! cuerpo, incluidas las dimensiones lineales, peso, volumen, tipos de movimiento, etc.

Se realizaron mediciones de estatura, peso e índices de masa corporal, para lo cual se utilizó una báscula y un flexómetro, al no contar con instrumentos de medición antropométricos, se emplearon estos con los que se contaba en la carnicería.

De las mediciones, se obtuvieron los siguientes datos:Empleado Estatura Peso IMC

1 1.70 m 75 Kg 25.95 Kg/m2

2 1.85 m 92 Kg 26.88 Kg/m2

3 1.78 m 90 Kg 28.41 Kg/m2

Promedio 1.77 m 85.66 kg 27.01 Kg/m2

En cuanto al IMC sabemos lo siguiente:Entre 25 y 30 se observa un aumento de riesgo. Los pacientes con este peso son considerados con "sobre peso" o "exceso de peso".Entre 30 y 35 se considera "obesidad leve", entre 35 y 40 se considera "obesidad moderada".Por encima de 40 se considera "obesidad mórbida".Bajo los 20 Kg/m2 también se observa mayores índices de dolencias pulmonares y desnutrición. Están en esta lista, por ejemplo, quienes padecen de anorexia nerviosa.

Page 3: Antropometria Del Carnicero

Por lo cual definimos que los empleados de la carnicería tienen en individual y en promedio, sobrepeso o exceso de peso, al ser su IMC promedio de 27.01 Km/m2.

Para la medición de la longitud de los brazos, también se utilizó un flexómetro y se obtuvieron los siguientes resultados:

Empleado Longitud de brazo1 80 cm2 90 cm3 85 cmMáximo 90 cmMínimo 80 cm

Estos datos serán de gran ayuda en el siguiente apartado Diseño de las estaciones de trabajo.

Page 4: Antropometria Del Carnicero

DISEÑO DE LAS ESTACIONES DE TRABAJOActualmente la carnicería cuenta con una mesa de trabajo, una tarja para lavado y un muro donde se tiene una báscula y se realiza el pesado de la carne.

Esta mesa, tiene una altura de 1.20 metros, un lago de 1.50 metros y un ancho de 1.00 metros.

La tarja se encuentra a una distancia de 80 cm del suelo, mide 1.20 metros de largo y tiene un ancho de 50 cm.

Page 5: Antropometria Del Carnicero

Este muro tiene una altura de 1.20 metros, un ancho de 0.60 metros y una longitud total de 2.00 metros.

En base la siguiente imagen, determinaremos el diseño de las estaciones, haciendo recomendaciones al gerente de la carnicería para que, según sus posibilidades, realice las modificaciones que sean pertinentes.

Page 6: Antropometria Del Carnicero

RECOMENDACIONESAlgunas de las evidencias experimentales relacionadas con la altura de la superficie de trabajo para personas que trabajan de pie, proceden de un estudio efectuado por Eliis. Utilizando un test de manipulación que consistía en hacer girar discos de madera, varió la altura de la superficie de trabajo en relación con la distancia desde el suelo a la punta de los dedos (expresada en cm) como sigue: 66, 80, 93, 107, 120, 134.

La diferencia de 107 cm entre el suelo y la punta de los dedos fue el óptimo para la velocidad de la ejecución, resultando casi satisfactoria la diferencia de 93 cm. Estas dos medidas representaban unas distancias por debajo de la altura del codo de 7.0 y 20.8 cm respectivamente, y conducían a la conclusión (ya extraída de otras investigaciones y de la experiencia misma) de que. para una tarea que debe realizarse de pie la superficie de trabajo normalmente debe estar un poco por debajo de la altura del codo. Barnes propone de 5 a 10 cm por debajo del codo para montajes con luz artificial o tareas de manipulación semejantes. Por lo que respecta a la altura por encima del suelo, representarían unos valores medios de —para hombres— unos 107 o 104 cm a 81 cm, y para mujeres, de unos 97 cm a 84 cm.

Se propone que la altura de la mesa, la tarja y el muro, sea de entre 104 a 107 cm, es decir, reducir la altura de la mesa y el muro en 13 cm, y elevar la tarja alrededor de 25 cm, para que el trabajo se realice de la manera más rápida y eficiente.

En cuanto a la distancia de las herramientas respecto a la superficie de la mesa, se determina un minino de 25 cm de separación de la orilla de la mesa, hasta un máximo de 75 cm, para evitar el sobre esfuerzo de los trabajadores.

CONCLUSIÓN

Page 7: Antropometria Del Carnicero

En cuanto a la aplicación de datos antropométricos a problemas de diseños específicos, puede que no haya una serie precisa de procedimientos a seguir, debido a las variaciones de las circunstancias en cuestión y a los tipos de individuos para quienes hay que diseñar las ayudas. Sin embargo, como una aproximación general ofrecemos las siguientes sugerencias (basadas en parte en las de Hertzberg ):1. Determinar las dimensiones de! cuerpo que son de importancia para el diseño (v.g., la altura de sentarse como factor básico en las dimensiones asiento-techo por lo que respecta a automóviles).2. Definir el tipo de población que utilizará el implemento o las ayudas. Esto ayuda a establecer un promedio dimensional que ha de tenerse en cuenta (por ejemplo, niños, amas de casa, ciudadanos, grupos de edad diferente, todo el mundo, diferentes razas, etc.).3. Determinar qué «principio» deberá aplicarse (por ejemplo, diseñar para individuos extremos, promedios adaptables o para la «media»).4. Cuando sea relevante, elegir el porcentaje de población que pueda acomodarse (por ejemplo, el 90 0/o, 95 %) o cualquier cosa que sea de importancia para el problema.5. Buscar las tablas antropométricas adecuadas a la población y extraer los valores más relevantes.6. Si hay que llevar trajes especiales, añadir las concesiones adecuadas (algunas de las cuales son localizables en la literatura antropométrica).

REFERENCIAS

ERNEST MC.CORMICK. “ANTROPOMETRÍA APLICADA Y ESPACIO DE TRABAJO” GUSTAVO GILI S.A., Bogotá (Colombia).