83

ANUAL DE... · Web view-Incorporar plan de monitoreo y acompañamiento de docentes en el POI.-100% de estudiantes que se matriculan y terminan.-Cumplir por lo mínimo las 1100 horas

Embed Size (px)

Citation preview

El presente Plan de Trabajo, constituye un instrumento de gestión operativa de la Institución Educativa Nº 11017 (Ex. 221) “NICOLAS LA TORRE GARCÍA” de Chiclayo, teniendo en cuenta la RM Nº 030-2004-ED y las diferentes normas y directivas emanadas por el Ministerio de Educación y Dirección Regional de Educación. En el marco de los lineamientos de la Política Educativa y mediante la

Planificación Estratégica tiene como punto de partida el Proyecto Educativo Institucional, propiciando la autonomía, democracia y calidad de los aprendizajes; motivando a los miembros de la comunidad educativa a ser agentes operativos de las actividades programadas.

En este Plan Anual de Trabajo, se ha elaborado con la finalidad de priorizar la problemática de la Institución, para buscar alternativas de solución en los diferentes aspectos, con la participación de la APAFA, Comunidad Magisterial, Alumnado, Instituciones públicas, privadas y Comunidad en general.

I.- DATOS GENERALES:

DRE : LAMBAYEQUE

UGEL : CHICLAYO

I. E. Nº : 11017

DIRECCIÓN : Av. FERDERICO VILLARREAL Nº 150

REGIÓN : LAMBAYEQUE

DISTRITO : CHICLAYO

PROVINCIA : CHICLAYO

DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN : R. M. Nº 427

DIRECTOR : MARÍA MERCEDES PARDO SERRPE

SUB. DIRECTORA : DAYSI V. PERALES NEYRA

PERSONAL DE SERVICIO : 02

Nº DE SECCIONES : 35

TURNOS : MAÑANA Y TARDE.

1.1 CUADRO DE PERSONAL :PERSONAL DIRECTIVO:

DIRECTOR : MARÍA MERCEDES PARDO SERREPE SUB. DIRECTORA : DAYSI V. PERALES NEYRA

PERSONAL DOCENTE: 1° A JUANA ACOSTA YPARRAGUIRRE 1° B ROSA ELENA ANCAJIMA GONZAGA 1° C MARISA BIVIANA HERRERA ZAVALETA 1°D LIDIA SALAZAR PISCOYA 1° E JUANA SANTUR ARIAS 2° A MARÍA MANUELA SOLIS BAUTISTA 2° B BEATRIZ DEL ROSARIO JIMENEZ LINARES 2° C MARÍA INÉS SANDOVAL PIZARRO

2° D JANET ESPARZA FLORES 2° E NANCY BARBOZA CORONADO 2° F FELICIA DELGADO FERNANDEZ 3° A YOJANA GENOVEVA CALDERÓN CORONEL 3° B DORIS SOLEDAD BOCANEGRA HEREDIA 3° C ANA MARIA VÁSQUEZ YOSHIKA 3° D VIOLETA VASQUEZ SAMAME 3° E WILLIAM G DIAZ DIAZ 4° A HILDA AMPARO CUBA SALAZAR 4° B BETTY PARRILLA RODAS 4° C SOCORRO OYOLA ARMAS 4° D MARTHA LEONOR VIDAURRE COLLAZOS 4º E LUZ MARIA FLORES RIOS 4° F BERTHA FALLA MAZA 4° G MANUEL PAZ CALDERON 5° A DELIA EMPERATRIZ LIMO LOPEZ 5° B DORIS ARRIOLA MILLAN 5° C LIA MARIANA DE JESÚS SIME CARRANZA 5° D ALEXI DAVILA OLANO 5ª E ANA BARTUREN PELAEZ 5º F WUALTHER SUAREZ BECERRA 6° A LUIS DEMETRIO HERNÁNDEZ CORTEZ 6° B NELLY DE LOS MILAGROS GONZALES TOSCANELLI 6° C VIRGINIA VILMA SECLEN PEREDO 6º D WILLY BARBOZA AREVALO 6º E DORITA PRADO LOZANO 6º F ELIZABETH FUENTES CABREJOS

DOCENTES DEL AULA DE INNOVACIÓN

ROSARIO SANTILLAN TRIGOZO CARMEN LILIANA ALAMO CHAPOÑAN

PERSONAL DE SERVICIO SEGUNDO FRANCISCO GALVEZ QUISPE. JUAN TARRILLO BUSTAMANTE.PERSONAL ADMINISTRATIVO

ROCÍO NOELÍ DAVILA TORRESII.- BASES LEGALES :

Ley General de Educación Nº 2804 Ley de la Reforma Magisterial Nº 29944 “Reglamento de Educación Básica Regular” Decreto Supremo Nº 013-05 Resolución Ministerial Nº 0431-2012-ED. “Normas y Orientaciones para el

desarrollo del Año escolar 2013. Resolución Ministerial N° 0622- 2013 –ED. “Normas y orientaciones para el

desarrollo del año escolar 2014.

III.- ORGANIZACIÓN :

La Institución Educativa Primaria de Menores Nº 11017 (Ex. 221) “NICOLÁS LA TORRE GARCÍA”, tiene la siguiente Estructura Orgánica:

ÓRGANO DE DIRECCIÓN : Directora Sub. Directora.

ÓRGANO DE EJECUCIÓN : Personal Docente. Alumnos.

Personal Administrativo.

ÓRGANO DE COORDINACIÓN : CONEI Concejo educativo institucional. Comisión de evaluación.

ÓRGANO DE APOYO : Asociación de Padres de FamiliaInstituciones

.

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO : DINEIP – MINISTERIO DE EDUCACIÓN DGPE - GREL. UGEL.

IV.- OBJETIVOS ANUALES:

4.1. ÁREA INSTITUCIONAL.

- Propiciar acciones educativas y culturales que permitan mejorar el clima Institucional.

- Orientar la gestión Institucional al logro de mejores niveles de calidad que permitan contribuir con la formación integral de los niños y niñas. Dentro del marco de las orientaciones y actividades pedagógicas.

- Elaborar un Plan integral de gestión de riesgo a nivel de institución.

- Involucrar a los Padres de Familia en las actividades escolares y escuela de padres a fin de obtener mejores niveles de logro en los niños y niñas.

- Sensibilizar a la comunidad a través de actividades para que intervengan de manera directa y proactiva.

4.2. ÁREA PEDAGÓGICA:

- Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de aprendizaje.- Programar capacitaciones en rutas de aprendizaje de acuerdo a los nuevos enfoques

en las áreas de matemática y comunicación.

- Propiciar el desarrollo de acciones de tutoría como un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los estudiantes.

- Conformar brigadas de las diferentes comisiones para prevenir situaciones de riesgo y protección del medio ambiente.

- Planificación de unidades de aprendizaje sobre la conservación del medio ambiente, medidas de prevención para reducir efectos de desastres, práctica de hábitos alimenticios para tener una vida saludable.

4.3. ÁREA ADMINISTRATIVA:

- Impulsar el cumplimiento de funciones de los miembros de la comunidad educativa propiciando el manejo eficiente de los recursos con miras a optimizar el servicio para una mejor productividad que permita la competitividad.

- Coordinar acciones con el Consejo Directivo de APAFA, para atender las necesidades y requerimientos de la Institución Educativa que permita brindar un buen servicio.

V.- ACTIVIDADES Y TAREAS DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO

- 5.1. Actividades para garantizar el buen inicio del año escolar.- 5.1.1 Matrícula oportuna para que todos los estudiantes estén presentes- desde el primer día de clases, en coordinación con la APAFA.- 5.1.2 Realizar acciones de bienvenida a los estudiantes, acogiéndolos en- aulas previamente ambientadas de acuerdo a la unidad.- 5.1.3 Elaborar y poner en práctica el plan de acción para la mejora de los- aprendizajes, dándole a conocer a la comunidad educativa.- 5.1.4 Distribución oportuna de textos y materiales educativos.

De conformidad con el artículo 10º del Reglamento de la ley Nº29694aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2012 Ed., está prohibidoexigir en las instituciones educativas públicas la adquisición de textosescolares adicionales a los que de manera gratuita distribuye elMINEDU.

5.2. Actividades para garantizar la mejora de los aprendizajes. 5.2.1 Garantizar el logro de aprendizajes, realizando las siguientes acciones: -Evaluación diagnóstica. -Jornadas de reflexión para definir metas y actos de compromiso ante la comunidad educativa. (abril) -Evaluación de los estudiantes y día del logro al culminar el primer semestre del año escolar, julio del 2014. -Organización de jornadas de reflexión con la finalidad de preparar estrategias de apoyo a los estudiantes con retraso en su proceso de aprendizaje y elaborar el plan de mejora. -Evaluación de los estudiantes durante el segundo semestre (segunda quincena de octubre). -La institución participará de la evaluación censal nacional.

5.3. Balance del año escolar y rendición de cuentas. - Celebración del segundo día del logro - Los padres de familia serán informados del balance del año escolar y rendición de cuentas a fin de fortalecer el dialogo y la transparencia en todos los niveles de la gestión educativa.-Planificación del año escolar 2015 y buen inicio..

VI.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

PLAN DE ESTUDIOS

AREA HORAS MATEMÁTICA 6 * RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2 COMUNICACIÓN 6 * RAZONAMIENTO VERBAL 2 CIENCIA Y AMBIENTE 3 PERSONAL SOCIAL 3

EDUC. RELIGIOSA 2 ARTE 2 EDUC. FÍSICA 2 TUTORÍA 1 * INNOVACIÓN 1 TOTAL 30

ÁREAS GRADOS

1ro 2do 3er 4to 5to 6to

COMUNICACIÓN INTEGRAL

19 19 19 19 19 19

LÓGICO MATEMÁTICA

PERSONAL SOCIAL

CIENCIA Y AMBIENTE

EDUCACIÓN RELIGIOSA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

TUTORÍA 01 01 01 01 01 01

LIBRE DISPONIBILIDAD 10 10 10 10 10 10

TOTAL 30 30 30 30 30 30

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA

HORARIO

ACTIVIDADESTURNO MAÑANA TURNO TARDEDURACIÓN DURACIÓN

Actividades Permanentes

7:45 – 7:50 1:00 – 1:10

Lectura 7:50 – 8:25 1:00 – 1:45

Actividades de Aprendizaje

8:25 – 10:00 1:45 – 3.00

Recreo 10:00 – 10:30 3.00 – 3:30

Actividades de Aprendizaje

10:30 – 12:45 3:30 – 6.00

Salida 12:45 6:00

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – LAMBAYEQUE INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 11017 (Ex 221) “NICOLÁS LA TORRE GARCÍA” CHICLAYO 2 014

BIMESTRE CRONOGRAMA SEMANAS DÍAS HORASI 10 DE MARZO AL 03 DE

ABRIL 3 SEMANAS

3 DÍAS18 108

07 DE ABRIL AL 09 DE MAYO

4 SEMANAS1 DÍAS

21 126

II 12 DE MAYO AL 16 DE JUNIO

5 SEMANAS1 DÍA

26 156

18 DE JUNIO AL 25 DE JULIO

5 SEMANAS1 DÍAS

26 156

VACACIONES DEL 28 DE JULIO AL 08 DE AGOSTOIII 11 DE AGOSTO AL 11 DE

SETIEMBRE4 SEMANAS

4 DÍAS24 144

12 DE SETIEMBRE AL 17 DE OCTUBRE

4 SEMANAS 4DÍAS 24 144

IV 20 DE OCTUBRE AL 18 DE NOVIEMBRE

4 SEMANAS2 DÍA

22 132

19 DE NOVIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE

4 SEMANAS3DÍA

23 138

TOTAL 36 SEMANAS 4DÍAS

184 1104

HORARIO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA - 2014I.E. 11017 “NICOLÁS LA TORRE GARCÍA” EX 221

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:45 – 8:30 2°A 1°C 6°A 1°A

8:30 – 9:15 1° A 2°B 5°A 6°C 1°B

9:15 – 10:00 3°B 5° C 5º B 6°D 3°A

10:00 - 10:30 RECREO

10:30 – 11:15 2° C 3°C 1°B 3° A 3°B

11:15 – 12:00 2° D 4°A 5° D 4°D 3°C

12:00 – 12:45 4°C 4° B 6° B 4°E 1°C

HORARIO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA - 2014I.E. 11017 “NICOLÁS LA TORRE GARCÍA” EX 221

I.E. 11017 “NICOLÁS LA TORRE GARCÍA” EX 221

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1:00 – 1:45 1° E 6°E 2°E 5°F

1:45 – 2:25 2° F 1°E 6°E 2°E 5°F

2:25 – 3:00 2°F 4° F 3°E 1°D

3:00 – 3:30 RECREO

3:30 – 4:15 3°D 4° F 3°E 1°D

4:15 – 5:00 3° D 5° E 6°F 4°G

5:00 – 5:45 5° E 6°F 4°G

HORARIO DE EDUCACIÓN física- 2014

HORARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA -2014

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1:00 – 1:45 3° E 4° F 5° F 5° E

1:45– 2:25 6° F 3° E 4° F 5° F 5° E

2:25 – 3:00 6° F 2° F 4° G 3° D 1° E

3:00 – 3 :30 RECREO

3:30 – 4:15 2° E 2° F 4° G 3° D 1° E

4:15 – 5:00 2° E 1° D 6° E

5:00 – 5:45 1° D 6° E

I.E. 11017 “NICOLÁS LA TORRE GARCÍA” EX 221

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:45 – 8:30 _ 1°A- 5° B 3° C- 4 ° A 5° A -6° B 1°C

8:30 – 9:15 2°A- 2° B 1°A- 5° B 3° C- 4 ° A 5° A -6° B 1°C

9:15 – 10:00 2°A- 2° B 3° A – 3° B 4° D – 4° E 5° D 6°C

10:00 - 10:30 RECREO

10:30 – 11:15 1° B- 6° D 3° A – 3° B 4° D – 4° E 5° D 6°C

11:15 – 12:00 1° B- 6° D 2° C – 2° D 6° A- 5° C 4°B – 4° C

12:00 – 12:45 _ 2° C – 2° D 6° A-5° C 4°B – 4° C

VII. COMISIONES

CALENDARIO CÍVICO 1. -DIA DE LA MADRE: 1er GRADO

2. DIA DEL PADRE : 2do GRADO

3.- DIA DEL MAESTRO : 3er GRADO

4.- ANIVERSARIO PATRIO: 4to GRADO

5.-FOLKLOR: 5to GRADO

6.-CANCIÓN CRIOLLA: Profesores de turno.

7.-DEREHOS DEL NIÑO: 6to GRADO

8.-VILLANCICOS: Profesores de turno

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – LAMBAYEQUEINSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 11017 (Ex 221)

“NICOLÁS LA TORRE GARCÍA”CHICLAYO

COMITÉS DE TRABAJO 2014

MUNICIPIO ESCOLARELIZABETH FUENTES CABREJOSANA BARTUREN PELAEZLUIS HERNANDEZ CORTEZGILBER ALEXI DAVILA

GESTION Y RIESGOMARISA HERRERA ZAVALETAJUANA SANTUR ARIASNANCY BARBOZA CORONADODORIS ARRIOLA MILLAN

SEGURIDAD VIALJUANA SANTUR ARIASINES SANDOVAL PIZARROROSARIO JIMENEZ LINARESVILMA SECLEN PEREDO

EDUCACION AMBIENTALDORIS BOCANEGRA HEREDIALIDIA SALAZAR PISCOYAWALTHER SUAREZ BECERRAMILAGROS GONZALES TOSCANELLI

ACTIVIDADES SOCIALESMARTHA VIDAURRE COLLAZOSVIOLETA VÁSQUEZ SAMAMEDORITA PRADO LOZANO

DEFENSORIA ESCOLAR DEL NIÑOBETTY PARILLA RODASWILLY BARBOZA AREVALOJANETH ESPARZA FLORESVIOLETA VASQUEZ SAMAME

SALUDSOCORRO OYOLA ARMASHILDA CUBA SALAZARWILLIAN DIAZ DIAZLIDIA PISCOYA SALAZARMANUEL PAZ CALDERON

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLARDELIA LIMO LOPEZDORITA PRADO LOZANOWILLIAN DIAZ DIAZLIA SIME CARRANZA

TUTORIAMARTHA VIDAURRE COLLAZOSMARIA SOLIS BAUTISTACARMEN LILIANA ALAMO CHAPAÑANBERTHA FALLA MAZA

PASTORALANA VASQUEZ YOSHIKAYOHANA CALDERON CORONELFELICIA DELGADO FERNANDEZROSARIO SANTILLAN TRIGOZO

PLAN LECTORLUZ FLORES RIOSROSA ANCAJIMA GONZAGADORITA PRADO LOZANO

ESCUELA DE PADRES1.- WUALTHER SUÁREZ BECERRA2.- ANA BARTUREN PELAEZ3.- JUANITA ACOSTA YPARRAGUIRRE

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – LAMBAYEQUEINSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 11017 (Ex 221)

“NICOLÁS LA TORRE GARCÍA”CHICLAYO

COMISIONES DE TRABAJO 2 014

PLAN DE SUPERVISION1.-HILDA CUBA SALAZAR2.-YOJANA CALDERON CORONEL3.-LUZ MARÍA FLORES RÍOS4.-SOCORRO OYOLA ARMAS

CUADRO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA I.E.1.-BERTHA FALLA MAZA2.-DORIS ARRIOLA MILLAN3.-DORITA PRADO LOZANO4.-JUANA SANTUR ARIAS5.-WALTHER SUAREZ

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL1.-LIDIA SALAZAR PISCOYA2.-NANCY BARBOZA CORONADO3.-WILLIAN DIAZ DIAZ4.-FELICIA DELGADO FERNÁNDEZ5.-ELIZABETH FUENTES CABREJOS

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL1.-MILAGROS GONZALES TOSCANELI2.-MARIA SOLIS BAUTISTA3.-ROSARIO JIMENEZ LINARES4.-MARTHA VIDAURRE COLLAZOS5.-LUIS HERNANDEZ CORTEZ

PLAN ANUAL DE TRABAJO1.-MARISA HERRERA ZAVALETA2.-JUANITA ACOSTA IPARRAGUIRRE3.-JANETH ESPARZA FLORES4.-DELIA LIMO LOPEZ5.-ANA BARTUREN PELAEZ6.- GILBER ALEXI DAVILA

REGLAMENTO INTERNO1.-LIA SIME CARRANZA2.-VILMA SECLEN PEREDO3.-BETTY PARRILLA ODAS4.- ANA VÁSQUEZ YHOSHIKA5.-MARIBEL ALVAREZ ZAQUINAULA6.- MANUEL PAZ CALDERON

PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES1.-ROSARIO SANTILLAN TRIGOSO2.-WILLY BARBOZA AREVALO3.- ROSA ANCAJIMA GONZAGA4.- DORIS BOCANEGRA HEREDIA5.- INÉS SANDOVAL PIZARRO

CALENDARIZACION1.-DIRECCION Y SUBDIRECCION

8.1.- ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA I.E Nº 11017NICOLAS LA TORRE GARCIA (EX - 221)

DIAGNÓSTICO INTERNO

AREA VARIABLE FORTALEZAS DEBILIDADES

P

E

D

A

G

RENDIMIENTO ACADÉMICO

-Alumnos con deseo de aprender técnicas de estudio e integrar talleres deportivos, artísticos, culturales y tecnológicos.

-Minoría de docentes que aplican metodologías y sistemas de evaluación innovadora.

-Alumnos con dificultades en la comprensión lectora y el pensamiento lógico.

-Poca participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos.

-Alumnos que demuestran poca practica de valores.

-Bajo nivel de autoestima.

-Escasa motivación en el educando en su desarrollo de la capacidad analítica, crítica y creativa.

-Desintegración familiar.

APRENDIZAJE

-Existencia de líderes.

-Grupo de alumnos con alto índice de creatividad.

-Alumnos críticos y analíticos.

-Desnutrición del educando.

-Hábitos de estudio inadecuados.

-Escasa motivación al estudio.

-Desconocimientos de estilos de aprendizajes.

-Hábitos alimenticios inadecuados.

-poca conciencia ambiental.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

-Se fomenta el desarrollo de las competencias.

-No se tiene diferencias individuales (estilos y ritmos de aprendizaje).

-Aplicación de metodologías poco participativas.

Ó

G

I

C

A

MATERIAL DIDACTICO

-Material didáctico del MED.

-Uso efectivo por parte de los alumnos

-Poca producción de material.

CURRICULUM

-Flexibilidad, diversificación de contenidos.

-Descentralización.

-Integral e interdisciplinario.

-No existe en el currículum contenidos de autoestima, valores, inteligencia emocional etc.

-Desfase entre el contenido entre el contenido primario al nivel secundario.

EVALUACIÓN

-Flexible.

-Aplicación de instrumentos.

-Alumnos participan en su evaluación.

-Ineficiente implementación en el sistema de evaluación de acuerdo al nuevo enfoque.

-No existe matriz de evaluación.

-No se tiene criterios e

indicadores de evaluación de aprendizaje.

ASPECTO VARIABLE FORTALEZAS DEBILIDADES

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES

EQUIPOS

MATERIAL

-El terreno donde se ubica la escuela es grande lo que permite ampliar otras instalaciones recreativas.

-Acceso a todos los puntos de la ciudad.

-Escasa participación de los padres de familia en el mejoramiento de la infraestructura.

-La infraestructura se encuentra en malas condiciones muro.

-Escasez de equipos y materiales.

-Mobiliario en mal estado.

-Descuido en el aseo del ambiente escolar.

-Escasez de áreas verde.

-Necesidad de implementar la biblioteca de la Institución Educativa

PERSONAL DOCENTE

-Profesores con titulo y experiencia profesional.

-Disposición de docentes para seguir actualizándose.

-Interés para el progreso de la I.E.

-Elaborar proyectos y programaciones innovadoras por grado.

-Disposición de los docentes para participar en las redes educativas institucionales.

-Desactualización de los docentes sobre técnicas y estrategias sobre el nuevo enfoque pedagógico.

-Grupo de maestros impuntuales.

-Escaso intercambio de experiencias entre docentes.

-Escasa identidad con la I.E. por algunos docentes.

-Impuntualidad en algunos educadores.

GEST

ION

IN

STIT

UCI

ON

AL CLIMA INSTITUCIONAL

-Practica de solidaridad entre los miembros de la I.E.

-Apoyo incondicional entre los miembros de la institución.

-Maestros con capacidad de mostrar a sus alumnos aprecio, aceptación y amor.

-Clima institucional poco saludable por algunos docentes.

-Poca comunicación entre los actores educativos.

SUPERVISIÓN MONITOREO

-Participación de docentes en la elaboración del plan de supervisión.

-La supervisión se realiza en forma informal.

AREA VARIABLE FORTALEZAS DEBILIDADES

GEST

ION

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

FORMALIZACIÓN

-Escasa difusión de documentos.

-Entrega de documentos en forma inoportuna.

RECURSOS FINANCIEROS

-Carencia de recursos económicos por servicios básicos.

*botiquín escolar.

-Falta de elaboración de presupuesto de la I.E.

ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL

-Formación del comité de evaluación.

-Insuficiente numero de docentes.

-Insuficiente numero de personal administrativo.

ADMINISTRACIÓN

DE BIENES

-No hay inventario actualizado.

-Poco mantenimiento y conservación de la infraestructura.

DOCUMENTACIÓN

-Documentación actualizada de los alumnos.

-No se cuenta con un archivo organizado de documentos propios de la institución.

DIAGNOSTICO EXTERNO

AMBITO EXTERNO

VARIABLE OPORTUNIDADES AMENAZAS

SITUACIÓN ECONÓMICA

-Alto nivel de desempleo.

-Deserción escolar.

-Delincuencia.

-Deficiencia seguridad ciudadana.

-Población con bajos recursos.

ASPECTO FAMILIAR

-Alto índice de desintegración familiar.

-Embarazos tempranos.

-Violencia familiar.

-Escasa práctica de valores.

ASPECTO CULTURAL Y RELIGIOSO

-Existencia de universidades, institutos pedagógicos nacionales y particulares.

-Biblioteca Eufemio Lora y Lora.

-Banco de la nación.

-Escuela de música.

Población católica.

-Coordinación con la parroquia.

-Celebración de fiestas religiosas

. -Desinterés por conocer su propia cultura.

-Desvalorización de los símbolos patrios.

-Escasa dedicación en el aspecto religioso.

-Cercanía de un centro de combustible.

POBLACIÓN

-Crecimiento poblacional

-Deficientes servicios básicos (luz, agua, desagüe).

-Casas construidas de adobe.

-Contaminación ambiental

SALUD

-Existencia del hospital de la Mercedes.

-Centro de salud José Olaya.

-Centro de salud Túpac Amaru

-IPSS.Almanzor Aguinaga Asenjo.

-Niños desnutridos.

-Venta de alimentos en la vía pública sin control sanitario.

-Desinterés en el control médico.

-Bajo acceso a servicios médicos.

-Pobre medidas para el recojo de basura.

-Enfermedades infectocontagiosas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

-Aeropuerto Internacional.

-Radio, televisión, TV cable.

-Diario La República, La Industria, El Norteño, Comercio, etc.

-Existencia de prensa amarilla.

-Pornografía.

Programas de TV no aptos para menores en horarios inapropiados.

-Diarios chicha.

ASPECTOS POLÍTICOS

-Regionalización

-Escasa credibilidad en los gobernantes.

-Condicionamiento político.

DONACIONES -Existencia de ONG.

-Instituciones Religiosas.

-No se tiene donaciones de ningún organismo porque no se solicita.

8.2.- PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES 2014

TEMA TRANSVERSAL

PROBLEMA PRIORIZADO

UNIDADES VALORES CRONOGRAMA COMITÉS

Educación en valores o formación ética

Alumnos que demuestran baja autoestima

“Nos organizamos y valoramos como personas”

Amor y respeto

10 de marzo al 03 de abril

TUTORÍA

Educación en valores o formación ética

Desintegración familiar

“Vivamos en armonía familiar”

Amor y respeto 07 de abril al 09 de mayo

ESCUELA DE PADRES

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

Poca conciencia ambiental

“Conservemos el medio ambiente”

Respeto 12 de mayo al 16 de junio

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

Escaso interés por conocer su propia cultura

“Nos identificamos con nuestra cultura nacional”

Patriotismo 18 de junio al 25 de julio

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación en valores de respeto de derechos de otros en seguridad vial

Falta de conciencia en educación vial

“Practiquemos normas de educación vial con responsabilidad

Responsabilidad 11 de agosto al 11 de setiembre

SEGURIDAD VIAL

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

Insuficiente prevención ante desastres naturales

“Desarrollamos medidas de prevención para reducir efectos de desastres”

Responsabilidad 12 de setiembre al 17 de octubre

DEFENSA CIVIL

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

Escasa practica de hábitos de higiene alimenticia

“Practiquemos hábitos alimenticios para prevenir enfermedades”

Responsabilidad 20 de octubre al 18 de noviembre

EDUCACIÓN EN SALUD

Educación para los derechos humanos

Desconocimiento de sus derechos y deberes

“Valoremos nuestros derechos y cumplamos nuestros deberes

Amor 19 de noviembre al 22 de diciembre

DEFENSORÍA ESCOLAR Y DEL NIÑO

IX.- METAS 9.1 DE ATENCIÓN:

GRADOS

Nº DE ALUMNOS MATRICULADOS TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS

Nº SECCIONES PROYECCION AL 2014

2011 2012 2013 2014

2013 2014Increm

.2013 2014

Increm.

POBLACION

POBLACION REAL

H M H M H M H M DESEADA

1er 87 124 44 71 54 78 47 84 132 131 - 5 5 - 150 131

2do 66 103 85 128 55 75 65 88 129 153 25 5 6 1 180 154

3er 64 90 63 100 88 135 59 83 223 142 - 7 5 - 150 142

4to 64 120 75 97 61 99 86 139 160 225 65 5 7 - 250 225

5to 65 108 58 122 83 109 70 105 192 175 - 6 6 - 180 175

6to 79 115 66 105 59 121 79 118 180 197 17 6 6 - 240 197

TOTAL 425 660 391 623 400 617 406 617 1016 1024 08 34 35 01 1150 1024

9.2.- HISTÓRICO

METAS DE APRENDIZAJE (Planificadas y logradas durante el año 2 013)

Primaria niveles de logro: 2=Previsto y Destacado, 1=En Proceso, <1= En inicio

ÁREA CURRICULAR

NIVELES ESTUDIANTES SITUACIÓN ACTUAL METAS PREVISTAS RESULTADOS DIFERENCIANUMERO % NUMERO % NUMERO % NUMERO %

COMUNICACIÓN2

871 88.2% 900 90% 871 88.2% 29 63%

187 8.8% 80 8% 87 8.8% -7 15.2%

<130 3% 20 2% 30 3% -10 21.8%

MATEMATICA2

846 85.6% 900 90% 846 85.6% 54 56.3%

1105 10.6% 80 8% 105 10.6% -25 26%

<137 3.8% 20 2% 37 3.8% -17 17.7%

X.- DIAGNOSTICO EN RELACIÓN DE LOS OCHO COMPROMISOS

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES01

02

EL PROGRESO ANUAL DDE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES

RETENCIÓN INTERANUAL

-Estudiantes de educación primaria 2013 que se encuentran aprobados en un 85.6%-Material y recursos educativos previstos a tiempo en la I.E.

-La mayoría con infraestructura adecuada.

-Infraestructura adecuada.

-Implementación de material educativo en el aula de Centro de Recursos Tecnológico.

-El 94% de padres de familia son conscientes de sus hijos en la I.E.

-Estudiantes de educación primaria 2013 que se encuentran desaprobados en un 2.6%-Falta de apoyo de PP.FF en el aprendizaje de sus hijos.-Necesidad de personal estable en biblioteca

-Falta de áreas verdes para fomentar le ecología ecológica.

-Escasa implementación de material educativo en biblioteca.-Falta de un ambiente de laboratorio.-El 6% de padres de -familia trasladan a sus hijos a otras I.E. por motivos diferentes.

-Mejorar progresivamente los aprendizajes de los estudiantes, incluyendo en el POI, un plan de monitoreo y acompañamiento de docentes.

-Mantener la meta de atención optima de estudiantes y padres de familia en la I.E.

-Incremento porcentual del 85% en la cantidad de niños que logran alcanzar el nivel de logro aprobatorio

-Incorporar plan de monitoreo y acompañamiento de docentes en el POI.

-100% de estudiantes que se matriculan y terminan.

-Desarrollo de un plan de acción de apoyo al estudiante

-Desarrollo de un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico.

-Matrícula oportuna y sin condicionamiento.-Mantenimiento y conservación de la infraestructura de la I.E.-Buena acogida al estudiante y al PP.FF.-Cada aula estará a cargo de un docente nombrado o contratado.-Material educativoDistribuido oportunamente.-Jornada de reflexión.-Jornada de planificación.

-Marzo a diciembre

-Marzo a diciembre

-Febrero a marzo

-Permanente.

-Permanente.

-Diciembre.

03

04

USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA I.E.

EL PROGRESO

USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA.

-Se cumplió la calendarización programada.

-Se realizó el registro de asistencia diaria del personal y administrativo, según el reglamento interno de la I.E. en un 80%.

-Permanencia del docente en el aula.

-Se perdió horas de clase por celebración de fechas cívicas.

-Inconveniente de asistencia por motivos de salud personales y familiares.

-Programación de actividades extracurriculares:-Pago por diferentes conceptos.-Reuniones con padres de familia.

-Incumplimiento del horario de ingreso al aula.Tomar asistencia al ingresar al aula.Demora en la

-Cumplir al 100% la calendarización de cuaderno a las normas.

-Comunicar la inasistencia a la autoridad correspondiente por anticipado o sustentado posteriormente.-Reflexionan sobre la importancia del cumplimiento del uso efectivo del tiempo en el aula.-Hacer efectivo el cumplimiento de las horas pedagógicas en

-Cumplir por lo mínimo las 1100 horas anuales.

-Dialogar con la autoridad para recuperar las clases no desarrolladas.

-Cumplimiento 95%.

-Evaluación diagnóstica.-Primer día de logro al culminar el primer semestre.Segundo día de logro en el marco de la clausura del año escolar.-Planificación del año escolar y buen inicio 2015.-Respetemos el cumplimiento de horas de clase según normas del Ministerio de Educación.-Programemos el desarrollo de las fechas importantes del calendario cívico u otras actividades en horas extracurriculares.-Programar las actividades extracurriculares con anticipación sin interferir en el cumplimiento de las clases.-Permanecer en el aula respetando las horas establecidas.

-Marzo a diciembre.

05 USO DECUADO DE RUTAS DE APRENDIZAJE EXISTENTE.

-Mejora el aprendizaje de los niños.-Nos permite utilizar estrategias adecuadas a cada realidad.-Permite el desarrollo creativo del docente.Los actores en este proceso seremos alumno-profesor, guiándoles en la construcción de sus aprendizajes.-Aprender actuar y saber hacer de manera más creativa a los niños.-El propósito de las rutas es que los niños se vinculen con su contexto.-El niño logra sus aprendizajes mediante estrategias a través de vivencias.-Capacitación en la escuela a los docentes.-Inclusión de las rutas en nuestra programación.-Se busca el desarrollo de competencias de capacidades.

formación del día lunes.

-Falta de capacitación a los docentes por el Ministerio de Educación.-Rutas de aprendizaje incompletos.

-Desinterés por conocer las rutas de aprendizaje.Indicadores imprecisos.

el aula.

-Cambio en la I.E. de tal manera que nos asegure una educación de calidad, se trabajó desde el contexto considerando un propósito social y un propósito didáctico.

-Que el 100% de docentes incorporen las rutas de aprendizaje de las áreas de Comunicación y Matemática en la programación y la ejecución curricular.

-Capacitación constante a los docentes.-Inclusión de Rutas de Aprendizaje en la programación y Ejecución Curricular.-Formar grupo inter-aprendizaje.Monitoreo aplicando evaluación y coevaluación.-Involucrar a los padres de familia en la aplicación de las Rutas.

Semestral.

-Mensual marzo a diciembre.

-Marzo.

-Mensual unidades de aprendizaje.

-Mensual.

06 USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.

-El estado envía textos escolares para ser distribuidos gratuitamente para ser distribuida en la población escolar.-En la biblioteca se cuenta con textos para la mayoría de niños.

-El estado envía material educativo para ser usado en el logro de aprendizajes significativos.

-Se cuenta con el CRT implementado.

-Los textos no llegan para el inicio del año escolar.

-No se encuentra con el número exacto para la población escolar.-Disconformidad de los estudiantes por recibir algunos libros maltratados.-En los textos no se pueden aplicar técnicas (subrayado, etc).-No se trabaja en un 100% porque sus contenidos no estaban relacionados con algunos contenidos programados en las unidades.-Falta incentivar el cuidado y -conservación de los libros.-No se cuenta con el material necesario de acuerdo con el número de estudiantes por aula.-Poco conocimiento sobre los recursos existentes.-Falta explorar los recursos del CRT.Retroproyector malogrado.

-El saludo: en muchas

-Programar teniendo en cuenta las unidades y contenidos propuestas en el aula.

-Demostrar interés en conocer y utilizar los materiales y recursos existentes en la I.E. para lograr los aprendizajes significativos.

-100%

-100%

-Gestionar en forma oportuna el número de textos para la población escolar.

-Formar el comité del libro.-Campaña forra tu libro.-Gestionar con la APAFA la adquisición de un nuevo proyector.

-Usar los recursos existentes en la I.E.

-Diciembre a enero.

-Marzo.

-Marzo abril.

-Marzo a diciembre.

07 GESTIÓN DE CLIMA INSTITUCIONAL FAVORABLE AL LOGRO DE APRENDIZAJES.

-Cuando trabajamos en un solo equipo para realizar una actividad en beneficio de los estudiantes o dela institución se logra lo propuesto.

-Existen padres de familia que si se comportan a la altura saludando, apoyando.

-Participación activa de los docentes en la elaboración del PAT.

-Recojo y análisis de los diferentes problemas de la Comunidad Educativa.

oportunidades nos saludamos por compromiso.-Los estudiantes solo saludan a su profesor y no a los demás personas.

-Los padres de familia no saludan, muestran una actitud violenta frente a otros padres, docentes y directivos.Nosotros los docentes y otros nos mostramos solidarios frente a una situación que se presenta en la institución.El malestar que se genera cuando se cierra la puerta a la hora de ingreso.

-Poca participación de los padres de familia en los avances del aprendizaje de sus hijos.-Bajo nivel de instrucción de los padres de familia.Clima institucional poco pertinente.

-Mejorar nuestra manera de saludar para que los estudiantes y PP.FF perciban un clima de armonía entre todos los integrantes de la institución.

-Respetar el acuerdo a los que se lleguen en asamblea.

-Lograr que todos nos integremos y correspondamos a un buen trato.

-Motivar a los estudiantes y padres de familia para que conozcan a los profesores y haya entre todo un acercamiento.

-Reuniones de evaluación y reflexión sobre el cumplimiento de los acuerdos en asamblea.

-Marzo a diciembre.

Trimestralmente.

08 ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES.

-Actualización permanente de los docentes.-Cumplimiento de un 90% de las actividades de cada comité de los docentes.

-Poco tiempo para elaborar el PAT.

-El 10% de los docentes no cumplen con su trabajo dentro de cada comité.

-Elaborar un PAT de acuerdo a situaciones pertinentes de la I.E.

-Elaborar el PAT con la participación del 100% de profesores.-Lograr la insertación de los Agentes Educativos.

-Sensibilizar a todos los agentes educativos.

-Planificación de los procesos del PAT.

-Organización de los docentes en comisiones de trabajo.

-Ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo.

-Un día.

-Un día.

-Un día.

-Permanente.

XI.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

11.1. BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

N° ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA FUENTE DE VERIFICACIÓNE F M A M J J A S O N D

01 Matrícula oportuna y sin condicionamientos

-No condicionar la matrícula a pago.-Difundir la matrícula del primer grado desde el mes de noviembre.-Matrícula a 1er grado.-Ratificar la matrícula del 2do a 6to.-Apoyo de profesoras para ratificación de matrícula en el mes de enero.-Informar a la DRE de las plazas vacantes.

-Dirección.-Subdirección-Profesores.

Xx

x

x

xx

x

x

xx

x

x

02 Mantenimiento preventivo de locales escolares.

-Elaborar expediente para presentar a la UGEL.- Trabajar en forma coordinada con los comités de mantenimiento y veedor para llevar a cabo los trabajos.-Pintado de infraestructura parte interna.-Pintar y refaccionar mobiliario.-Reparación de instalaciones sanitarias.-Reparación de puertas y ventanas.-Instalaciones eléctricas.-Adquisición de mobiliario, 35

-Dirección.

-Dirección.-Comité de mantenimiento.-Comité de veedor.

x

x

x

x

x

x

Xxx

x

mesas y sillas personales.-Fumigación.

x03 Preparación y buena

acogida a los estudiante

--Organizar la bienvenida.-Ambientación motivadora por aula.-Coordinación con PP.FF para campaña de limpieza.-Ambientes limpios y cómodos.-Reuniones con PP.FF. par el apoyo pedagógico.

-Dirección-Subdirección-Docentes-Padres de familia.

x

x

xx

04 Distribución de los materiales educativos.

-Entrega de libros (cuaderno de trabajo de matemática y comunicación, libro de comunicación y libro de P.S.)-Libro de P.S de 2do a 6to grado.-Reunión con PP.FF. para asumir responsabilidades con el uso de libros y materiales.-Envío de requerimiento a la UGEL por falta de libros.-Entrega de libros.

-Directora-Subdirectora-PP.FF x

x

x

05 Docentes contratados y nombrados oportunamente.

-Gestionar ante la UGEL las plazas vacantes.-Posesión de cargo al personal docente contratado.

-Directora

-Docentes contratados.

x

x

11.2. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS.

N° ACTIVIDADES ESTRATEGIAS Y/O ACCIONES.

RESPONSABLES CRONOGRAMAM A M J J A S O N D FUENTE DE VERIFICACIÓN

06

07

Evaluación diagnóstica

Primera jornada de reflexión.

- Formación de la comisión.- Elaboración de banco de preguntas.-Elaboración de la prueba diagnóstica.- Aplicación de la prueba.

-Memorando de invitación-Preparación de material: evaluación cenal 2013 y evaluación diagnóstica de la I.E

- Director-Subdirectora-Profesores-Docentes

x

x

-Evaluaciones

-Memorando.-Control de asistencia.-Fotos.

COM

PRO

MIS

OS

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

Retención interanual de los estudiantes.

Uso efectivo del tiempo en la I.E.

Uso efectivo del tiempo en el aula.

Uso adecuado de rutas de aprendizaje de comunicación y matemática.

Uso adecuado de materiales de materiales y recursos educativos, textos, cuadernos de trabajo y material.

Gestión del clima escolar favorable al logro de aprendizaje.

-Planificación oportuna de la programación.-Evaluación de los avances de los alumnos.

-Relación armoniosa docente – alumno.-Aprendizajes significativos.

-Permanencia en la I.E durante las horas de clase.

-Permanencia en el aula durante las horas de clase.-Monitoreo.-Buen clima institucional.

-Monitoreo-Capacitaciones

-Utilizar en las sesiones de aprendizaje los textos y cuadernos de trabajo.-Uso adecuado de los materiales en las actividades diarias.-Participación activa de

-Docentes

-Comunidad educativa.

-Directora-Subdirectora-Docentes-Personal administrativo.

-Comunidad educativa.

-Directora-Subdirectora-Docentes.

-Directora-Subdirectora-Docentes-Estudiantes.

--Directora-Subdirectora-Docentes-Estudiantes-PP.FF

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

x

x

-Programación anual-Unidades didácticas-Sesiones de aprendizaje.-Registro de evaluación

-Registro de asistencia del personal.

-

-Sesiones de aprendizaje.

-Fotos.

-Fotos.

Elaboración del PAT con participación de los docentes.

-Participación activa y oportuna de los docentes.

-Director-Docentes

x x x x x x x x x x -Control de asistencia.-Fotos.

07 Evaluación de los estudiantes primer semestre.

-Evaluar los logros de los aprendizajes del primer semestre.

-Subdirección-Comité de evaluación.-Docentes-Estudiantes

x -Evaluación

08 Primer día del logro. -Exposición de los resultados logrados de los aprendizajes de estudiantes.-Exposición de trabajos realizados en el semestre.-Observación de una sesión de aprendizaje de los estudiantes.

-Subdirección-Comité de evaluación.-Docentes.-Estudiantes.

x

-Resultados de evaluaciones.-Trabajos de los estudiantes.-Sesión de aprendizaje.-Fotos.

09 Segunda jornada de reflexión.

-Análisis de los resultados de la evaluación-Comparación con los resultados de la evaluación diagnóstica.-Plantear estrategias, metas y compromisos a lograr.

-Dirección-Subdirección-Docentes

x-Memorando de invitación.-Control de asistencia.-Fotos.

10 Evaluación censal Segundo grado MINEDU

-Participación total en la evaluación censal.

-Dirección-Subdirección-Docentes-Estudiantes

11Plan lector -Lecturas seleccionadas

por docentes y alumnos según sus necesidades e intereses.

-Docentes-Estudiantes-PP.FF

x x x x x x x x x x

12 Tutoría -Hora de tutoría, día miércoles.

-Dirección-Subdirección x X X X X X X X X x

-Plan anual-Sesiones de aprendizaje.

13 Cuidado ambiental, salud, prevención de riesgos y simulacros.

-Comité de tutoría-Plan anual de grado-Sesiones de aprendizaje.-Plan de convivencia-Uso del cuaderno de incidencias.- Realizar Feria Ambiental protección del medio ambiente.-Ejecución de simulacros de prevención.

-DocentesEstudiantesPP.FF

-Dirección-Subdirección-Comité de medio ambiente.-Comité de salud.-Comité de gestión de riesgo.

x x x x x X x x

-Cuaderno de incidencias.

-Reportes-Fotos

14 Promoción de cultura y el deporte.

-Olimpiadas deportivas para incentivar los juegos escolares.

-Comunidad educativa

x -Fotos

15 Semana de la democracia.

-Normas de Convivencia-Celebración de los Derechos del niño.-Elecciones Municipales Escolares

-Comisión de tutoría-Comisión defensoría del niño.-Comisión de Municipio Escolar

x

xx

16 Educación en Salud -Apoyo de estudiantes de enfermería de la UN “PRG”-Charlas de alimentación y nutrición saludable-Implementar el Botiquín Escolar.

-Comisión de Salud

11.3. BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RENDICIÓN DE CUENTAS

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS Y/O ACCIONES RESPONSABLES CRONOGRAMA N D

17 Día del logro en el marco de la clausura escolar.

-Exposición de los resultados logrados de los aprendizajes de estudiantes.-Exposición de trabajos realizados en el semestre.-Observación de una sesión de aprendizaje de los estudiantes.

-Dirección-Subdirección-Docentes

x

18 Tercera jornada de reflexión -Reunión de reflexión de los logros obtenidos de los aprendizajes de los estudiantes.

-Dirección-Subdirección-Docentes.-Estudiantes.

X

19 Planificación del año escolar 2 015. Planificación del PAT 2 015 _ Comunidad educativa. x

XII.- ANEXOS

PLANES DE TRABAJO DE LOS COMITES.

PLAN INTEGRAL ANUAL DE ENFOQUE AMBIENTAL DE LAI.E N° 11017 “NICOLÁS LA TORRE GARCÍA”

AÑO 2014

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DRE : LAMBAYEQUE1.2. I. E. : “Nicolás La Torre García” -11017 :1.3. PROVINCIA : CHICLAYO1.4. DISTRITO : CHICLAYO1.5. DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE1.6. DIRECCIÓN : Av. Federico Villareal Nº 1501.7. DIRECTORA : Mg. María Mercedes Pardo Serrepe1.8. SUB DIRECTORA : Mg. Daysi Victoria Perales Neyra1.9. RESPONSABLES : Comité Ambiental

II.- PRESENTACIÓN

El enfoque Ambiental busca desarrollar comportamientos responsables para lograr una

relación sostenible entre la sociedad humana y el entorno natural o creado; con una

concepción integradora de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores

contextualizados, que permitan una adecuada cultura ambiental.

El presente Plan Anual de trabajo elaborado por el Comité Ambiental, constituye una

herramienta de apoyo en la incorporación del enfoque Ambiental en la Institución

Educativa N° 11017 “Nicolás La Torre García”. Comprende los cinco componentes:

Gestión Institucional, Gestión pedagógica, Educación en Ecoeficiencia, en Salud y

Gestión del Riesgo. Siendo los componentes de Gestión Institucional y Gestión

Pedagógica las base para el desarrollo de los otros componentes.

La evaluación de este plan de Enfoque Ambiental se realizará de acuerdo a la

Matriz de indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el desarrollo

sostenible.

Se ha tenido en cuenta también incluir los planes de trabajo de las comisiones de Gestion

de Riesgo, Salud y Ecoeficiencia.

III.- JUSTIFICACIÓN:

En nuestra Institución Educativa a través del diagnóstico situacional se han identificado

debilidades en cuanto a conservación del medio ambiente, de la salud y prevención ante

situaciones de riesgo, por tal motivo es necesario la elaboración y ejecución del presente

Plan de Enfoque Ambiental con la finalidad de fortalecer la cultura ambiental mediante

el desarrollo de capacidades, competencias, valores y actitudes en Educación en Salud,

Ecoeficiencia y Gestión de Riesgo que permitan el ejercicio de una ciudadanía

ambiental responsable.

IV.- OBJETIVO ESTRATÉGICO AMBIENTAL DEL PEI

Garantizar el fortalecimiento de una cultura ambiental responsable, en la comunidad

educativa Nicolasina; a través de la ejecución de un Plan de Enfoque Ambiental,

considerando los componentes de Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Educación

en ecoeficiencia, en Salud y Gestión del Riesgo.

V.- OBJETIVO GENERAL:Fortalecer la cultura ambiental mediante el desarrollo de capacidades, competencias,

valores y actitudes en Educación en Salud, Ecoeficiencia y Gestión de Riesgo que

permitan el ejercicio de una ciudadanía ambiental responsable.

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:- Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa.

- Garantizar la existencia de un ambiente saludable, viable y funcional.

- Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad local.

- Desarrollar capacidades y competencias la conservación y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, así como al cuidado del agua, aire y suelo.

- Promover en la comunidad educativa el fortalecimiento de una cultura de seguridad y

prevención ante situaciones de riesgo.

VII.- MARCO LEGAL:- Constitución Política del Perú (1993)

- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (2005)

- Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su

Reglamento (D.S. N° 008-2005-PCM)

- Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2011)

- Decreto Supremo N°009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público.

- Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021.

- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional

Gestión del Riesgo de Desastres.

- Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente (2009).

- Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 (2011).

- El Proyecto Educativo Nacional (2006).

- Política Nacional de Educación Ambiental (2012).

- Resolución Directoral N°0235-2013-ED, Normas para la Evaluación de la Aplicación del

Enfoque Ambiental de las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico

Productiva

- Resolución Ejecutiva Regional N° 054-2012-GR.LAM/PR, Implementación de la

Educación Sanitaria y Ambiental, con el Enfoque “Instituciones Eduactivas para el

Desarrollo Sostenible”, en la Educación Básica Regular en el ámbito de la Región

Lambayeque

VIII.- COMISIONES. Para mayor efectividad del Plan de Enfoque Ambiental se han organizado las

siguientes comisiones:

COMISIÓN DE SALUDSon los encargados de planificar acciones para el desarrollo y práctica de aprendizajes

de estilos saludables que permitan la conservación de la salud.

Sus integrantes son:

Directora: María Mercedes Pardo Serrepe

Sub Directora: Daysi Victoria Perales Neyra

Personal Docente: Socorro Oyola Armas

Hilda Cuba Salazar

Lidia Salazar Piscoya

William Díaz Díaz

Estudiantes:

Brigadas de salud.

COMISIÓN DE ECOEFICIENCIA.Es la responsable de planificar acciones para el desarrollo y prácticas de aprendizaje

para el uso ecoeficiente de los recursos ambientales y su conservación. Los integrantes

son:

Directora : María Mercedes Pardo Serrepe

Sub directora : Daysi Perales Neyra.

Personal Docente:Doris Bocanegra Heredia

Milagros Gonzáles Toscanelli

Wualther Suárez Becerra

Ana Barturén Pelaez

COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO ESCOLAR:Es la responsable de planificar acciones para el desarrollo de aprendizajes y prácticas

de prevención ante situaciones de riesgo.

Directora: María Mercedes Pardo Serrepe

Sub Directora: Daysi Victoria Perales Neyra

Personal Docente: Marisa Herrera Zavaleta

Doris Arriola

Juana Santur Arias

Nancy Barboza Coronado

Estudiantes:

Brigada de Gestión de Riesgos.

IX.- RECURSOS. Humanos:

- Docentes

- Estudiantes

- Padres de Familia

Financieros:

Comité de Recursos Financieros.

X.- EVALUACIÓN:

Se aplicará de acuerdo a la matriz de Evaluación de Enfoque Ambiental, Resolución Ministerial N° 235-2013.

Chiclayo, 29 de marzo del 2014

…………………………………… ………………………………… Mercedes Pardo Serrepe Daysi Perales Neyra

DIRECTORA SUBDIRECTORA

………………………………….. ………………………………………..

Socorro Oyola Armas Marisa Herrera Zavaleta

Representante de Comisión de Salud Representante de Comisión de Gestión del Riesgo

Turno mañana Turno mañana

…………………………………… ……………………………………..

Lidia Salazar Piscoya Nancy Barboza Coronado

Representante a de Comisión de Salud Representante de Comisión de Gestión del Riesgo

Turno Tarde Turno Tarde

……………………………………………………. ………………………………………………………….

Doris Bocanegra Heredia Ana Barturén Pelaez

Representante de Comisión de Ecoeficiencia Representante de Comisión de Ecoeficiencia

Turno mañana Turno tarde

……………………………

Juan Tarrillo Bustamante

Representante del Personal Administrativo

XI.- ANEXOS.

ANEXO 01.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS COMISIONES DE GESTIÓN DEL RIESGO, SALUD Y ECOEFICIENCIA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO - 2 014

I. DATOS INFORMATIVOSI.1. DRE : LambayequeI.2. I.E. Nº : 11017 “Nicolás la Torres García”I.3. Lugar : ChiclayoI.4. Directora : María Mercedes Pardo SerrepeI.5. Sub Directora : Daysi Perales NeyraI.6. Comité : Marisa Herrera Zavaleta Doris Arriola Millán Nancy Barboza Coronado Juana Santur Arias

II. INTRODUCCIÓN Las personas solemos creer que un desastre nunca nos alcanzará, pero la verdad es muy distinta, los desastres son impredecibles y todos los seres humanos estamos expuestos a ellos.

Si bien no es posible evitar que se presenten eventos catastróficos ya sean de origen natural o intervención antrópica es posible que la población esté adecuadamente preparada para reducir sus efectos.

Prevenir es evitar peores consecuencias aún conociendo que siempre ocurre una emergencia mientras que las entidades de socorro se presentan, transcurre un valioso tiempo que no se debe desaprovechar para enfrentar y reducir los efectos del desastre.

Por tal motivo se presenta un PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO a fin de que constituya una herramienta enfocada a lograr la toma de acciones de prevención y asumir comportamientos adecuados en caso de presentarse un desastre o emergencia.

La gestión de riesgo en nuestra Institución Educativa será responsabilidad de toda la comunidad educativa, este compromiso incluirá la movilización y canalización del trabajo, hacia el logro de los objetivos en los plazos establecidos.

DIAGNÓSTICO Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca a la superficie, tiene un gran poder destructor. Adicionalmente a lo señalado debemos tener presente que existe un silencio sísmico en la región costa centro de nuestro país, donde se ubica Lima Metropolitana y callao (con casi la tercera parte de la población del país) gran parte del crecimiento de la ciudad ha sido invasivo y originado en la llegada de migrantes rurales que se han asentado en los arenales de la periferia, en quebradas de las estribaciones andinas o han ocupado antiguas viviendas del centro histórico, lo que ha incrementado exponencialmente los problemas de urbanismo de Lima, y con ello su vulnerabilidad sísmica. Además Lambayeque es punto obligado de comercio y acceso central de las redes de transporte terrestre, aéreo y marítimo en el norte del Perú. Es así que, Lambayeque está expuesta a un gran impacto destructivo producto de la materialización del peligro sísmico.Este impacto no ha sido estudiado hasta fecha con la profundidad requerida, aparte que la ciudad de Chiclayo carece de un plan integral de emergencia y el plan de contingencia ante terremotos y tsunamis; sin embargo existen esfuerzos de las municipalidades en sus respectivas jurisdicciones.Las instituciones educativas al formar parte de la comunidad, deben ser consideradas como lugares seguros y convertir a sus estudiantes y docentes en agentes claves para asumir la vulnerabilidad de las comunidades. Los estudiantes pasan el mayor tiempo en las escuelas y lo que ocurra en ellas es importante. Una escuela segura permite salvar vidas y proteger a los miembros de la comunidad en un momento de crisis, producidas por sismos, huaycos, inundaciones, entre otros.La escuela permite adquirir conocimientos para la vida a través del desarrollo del currículo educativo con contenidos que ayudan al conocimiento de los riesgos y de las medidas de prevención; así como a la preparación para situaciones de emergencia lo cual supone un conocimiento de las zonas seguras, de las zonas de mayor peligro, de las rutas de evacuación y en

general la posibilidad de promover comportamientos adecuados de los estudiantes, docentes y trabajadores frente a situaciones de riesgo.

Adicionalmente, las escuelas se encuentran íntimamente relacionadas con el hogar y la comunidad: Los conocimientos adquiridos en la escuela ayudan a mejorar la protección de la familia frente a las amenazas y los riesgos, lo que permiten contribuir a que éstas, desde el lugar que ocupan en la sociedad, incorporen estrategias, políticas o medidas para la reducción de los riesgos como para la respuesta en caso de emergencias. Los estudiantes son multiplicadores de todos los conocimientos que reciben en la escuela.

OBJETIVO GENERAL.-

Fortalecer los conocimientos, capacidades, y actitudes en gestión de riesgo de la Institución Educativa N° 11017 orientadas a planificar y ejecutar acciones de prevención e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

Objetivos Específicos: La aplicación del presente plan permitirá:

1. Contar con una escuela segura resistente y residente para evitar los desastres o recuperarse de ellos

2. Reducir la vulnerabilidad de la Institución Educativa ante eventos adversos que ocasionan desastres.

3. Fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad educativa ante situaciones de emergencia.

III. ELEMENTOS NORMATIVOSLa elaboración del presente Plan de Gestión Local de Riesgo se enmarca en un conjunto de normas legales que existen en el país, que orientan las acciones de seguridad del desarrollo ante peligros naturales, socio–naturales y antrópicos

Constitución Política del Perú Ley N° 28044, Ley General de Educación, sus modificatorias y reglamentos. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente Directiva Nacional N° 015 – 2007 – ED “Acciones de Gestión de Riesgo de

Desastres para el Sistema Educativo Peruano” Ley N° 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes

de contingencia”

Decreto Ley N° 19338 del 28 de Marzo de 1972 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo N° 442, Decreto Legislativo N° 735 y Decreto Legislativo N° 905

Decreto supremo N° 055-88 SGMD del 12 de Mayo de 1988 que aprueba el Reglamento del Sistema de Defensa Civil.

Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG., Aprueban Plan Nacional de Prevención y atención de Desastres

Decreto supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres

Decreto supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Resolución Suprema N° 001 – 2007 – ED que aprueba el proyecto Educativo Nacional al 2021

Resolución Ministerial Nª 152 – 2008 – ED actualiza la conformación de la Comisión Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación.

Resolución Ministerial Nº 440 – 2008- ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular

Resolución Ministerial Nº 425- 2007 –ED que aprueba las normas para el desarrollo de los simulacros en el marco de la educación en gestión de riesgo

Resolución Vice Ministerial Nº 0017 – 2007 – ED, “Normas que establecen la organización y ejecución de las actividades permanente de movilización social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”.

Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM Aprueba Plan Nacional de Operaciones de Emergencia INDECI.

Directiva N° 014-2012-MINEDU – Normas y orientaciones para el año escolar 2013

Referencias Internacionales Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Residencia de las

Naciones y las Comunidades ante los Desastres. Campaña mundial para la Reducción de Desastres. La Reducción de los

Desastres empieza en la escuela. Estrategia internacional para Reducción de Desastres EIRD

Resolución 57/254 de la Asamblea General de las NN.UU. de declaración del Decenio de la Educación para el desarrollo sostenible 2005-2014.

IV. ELEMENTOS CONCEPTUALES4.1. Desastres.- Son situaciones de grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales causada por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre.

4.2. Amenazas.- son probabilidades de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo como en el caso de: sismo, huaycos, heladas, sequías, derrames tóxicos, inundaciones, explosiones. Estas probabilidades pueden ser debidas a causas naturales y antrópicas.a) Naturales: como es el caso de la interacción de las placas tectónicas que

determinan las existencias de sismos y fenómenos del niño. b) Antrópicas: es el caso de las deficiencias de las instalaciones construidas

por el hombre o por su inadecuada manipulación que puede causar accidentes tecnológicos.

c) Socio natural: cuando el hombre o la sociedad contribuyen a la ocurrencia o al incremento de la intensidad de fenómenos que en el pasado eran exclusivamente naturales. En caso de la deforestación o el mal manejo del agua y suelo que al aumentar la erosión contribuye a la ocurrencia de deslizamientos, huaycos o inundaciones o a los procesos de desertificación que intensifican las sequías. También se considera que la producción creciente de gases en la atmósfera deriva del consumo de los combustibles fósiles, genera el calentamiento del clima mundial y puede estar influyendo en una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos como lluvias intensas (que provocan huaycos, aludes o deslizamientos), huracanes o sequías.

4.3. Vulnerabilidad: Constituye uno de los componentes claves de los riesgos de desastres. E el grado de exposición de las personas frente a las amenazas o peligros de riego.

4.4. Riesgo: contribuye la probabilidad de ocurrencia de un desastre derivado de determinadas condiciones sociales, ambientales y naturales. Estas condiciones hacen que un fenómeno se transforme en una amenaza y que las personas, bienes y sistemas sociales y productivos estén expuestos.

4.5. Gestión de Riesgo:Según: Orlando Chuquisenjo:

- La gestión de riesgo es la capacidad de la sociedad y sus actores para transformar sus condiciones de riesgo actuando sobre las causas que la producen, incluye medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres.

-

V. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA GESTIÓN DE RIESGO5.1. Reconocer nuestro entorno

- Material de construcción- Características naturales: clima, flora y fauna- Actividades productivas del entorno- Identificar elementos extraños alrededor de nuestra I.E

5.2. Organizarnos- Comité de gestión de riesgo Anexo Nº 01- Funciones del Comité de Gestión de Riesgo Anexo Nº 02- Brigadas de Gestión de Riesgo Anexo Nº 03- Funciones de las Brigadas de la Gestión de Riesgo Anexo Nº 04- Promover la colaboración permanente de la comunidad educativa.

VI. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades cronograma

M A M J J A S O N D

1. Plan de contingencia

x

2. Talleres de comunicación para difundir mensajes de prevención

x x x x x

3. Señalización zonas seguras y de peligro

x

4. Implementación del botiquín escolar

x

5. Realización de simulacros

16 abril

30 mayo

09

julio

09 octubre

20 noviembre

6. Conservación y mantenimiento de la infraestructura

x x x x x x x x x x

7. Formación de brigadas escolares

x

8. Implementación de equipos de seguridad

x x

9. Evaluación de proyecto de Gestión de riesgo

x x

10. Conservación de instalaciones eléctricas y sanitarias

x x x x x x x x x x

*”Día mundial de la Tierra.” 16 de abril*”Día de la Solidaridad” 30 de mayo*”Día Mundial de la Población y Poblamiento del territorio” 09 de julio*”Día Internacional para la reducción de Desastres” 09 de octubre*”Día Mundial del Reciclaje y del aire limpio” 20 de noviembre

VII. REQUERIMIENTOS- Extintores 10- Megáfono 04- Linternas 10- Carteles de señalización- Pintado de círculos (esmalte blanco)- Pintado de escaleras (esmalte amarillo)- Adquisición e implementación del Botiquín Escolar General- Recipientes de arena para cada ambiente- Camillas portátiles- Alarmas manuales- Equipo de fuerza (barreta, hacha, pata de cabra, palo, pico)- Gestión de visitas de especialistas y capacitaciones (bomberos, defensa civil,

rescatistas, policías, etc.)

- Libro de actas-

VIII: RECURSOS 8.1. HUMANOS

- Personal administrativo- Comités de Aula- Presidente de APAFA- Comité de Gestión de Riesgo- Profesores- Alumnos

8.2. FINANCIEROS - Recursos propios de APAFA.- Comité de Recursos Financieros.

IX. EVALUACIÓNEstará a cargo de la comisión de Gestión de Riesgo la cual verificará:

- Evaluación de infraestructura- Plan de Gestión de Riesgo Operativo- Nivel de compromiso en Gestión de Riesgo de la Comunidad Educativa.

Chiclayo, 31 de marzo del 2014

___________________________________ ______________________________

MARISA HERRERA ZAVALETA NANCY BARBOZA CORONADO

JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SECRETARIA

___________________________________ ____________________________

DAYSI V. PERALES NEYRA JUANA SANTUR ARIAS

SUB-JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SUB-SECRETARIA

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”

RESPONSABLES:

ROSA ELENA ANCAJIMA GONZAGA.

LUZ MARIA FLORES RIOS

DORITA PRADO LOZANO.

PLAN LECTOR DE LA I.E Nº 11017 (EX. 221)I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 11017

1.2- DIRECCIÓN : Ca. FEDERICO VILLAREAL Nº 150

1.3.- DISTRITO : CHICLAYO

1.4.- PROVINCIA : CHICLAYO

1.5.- DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE

1.6.- DIRECTOR : MARIA MERCEDES PARDO SERREPE

1.7.- SUBDIRECTORA : DAISY PERALES NEYRA

1.8.- Nº DE DOCENTES DE LA I.E. : 39

1.9.- Nº DE SECCIONES : 36

1.10.- PERSONAL DE SERVICIO : 03

1.11.- TURNOS : MAÑANA Y TARDE

1.12.- PROFESORES RESPONSABLES :

- Rosa Ancajima Gonzaga

- Luz Flores Ríos.

- Dorita Prado Lozano.

1.13.- DURACIÓN :

INICIO: MARZO DE 2014

TÉRMINO: DICIEMBRE DE 2014

II. BASES LEGALES:

Ley Nº 28044 Ley general de educación.

Ley Nº 27783 Ley general bases de la descentralización.

Ley Nº 27867 Ley orgánica de los gobiernos regionales.

R.M 386- 2006 Normas para la organización y aplicación del plan lector a la I.E de E.B.R

D.S - 013- 2004-ED-Reglamento de educación básica regular.

D.L - 25762, Ley orgánica del Ministerio de Educación modificado por Ley Nº 26510

D.S - 006 – 2006 – ED Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Educación.

D.S.- 009 – 2005 – ED Reglamento de la gestión del sistema educativo.

R.M N° 0712 - 2006 – ED Aprueba la directiva para el inicio del año escolar 2007

R.M N° 0667 – 2005 – ED Aprueba diseño curricular básica regular – Proceso de articulación.

III. FUNDAMENTACIÓN:

Los resultados de la evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2012 realizada por la unidad de medición de la calidad educativa, ha demostrado un nivel bajo de comprensión lectora en los estudiantes.

Teniendo en cuenta que en nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad, es necesario comprometernos a promover, incentivar e involucrar la lectura como hábito permanente en nuestros niños y niñas.

Con el presente plan lector queremos que la comunidad educativa e instituciones estemos motivados para un mayor acercamiento hacia la lectura logrando el desarrollo del hábito lector.

IV. OBJETIVOS:

4.1.- OBJETIVOS GENERALES:

4.1.1.- Promover acciones para desarrollar el hábito lector en los niños y niñas a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que logren el interés por la lectura.

4.1.2.- Fortalecer el hábito lector, desarrollando capacidades comunicativas en los niños y niñas.

4.1.3.- Sensibilizar a la comunidad educativa e instituciones para animar a la lectura y difundir la cultura lectora.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.2.1.- Aplicar estrategias extendiendo el gusto por la lectura.

4.2.2.- Incrementar el interés y el gusto por los libros como expresión de cultura.

4.2.3.- Promocionar el valor de la lectura como fuente de entretenimiento, placer y aprendizaje.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA.

PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Baja capacidad lectora en los niños.

Deficiente hábitos de lectura.

Insuficiente material de lectura.

Poco interés por la lectura espontánea.

Práctica diaria de lectura.

Implementación de biblioteca de acuerdo a las necesidades e intereses del educando.

Deficiente habilidad para expresar sus ideas. Vocabulario

limitado.

Entorno familiar sin hábitos de lectura.

Poca organización de ideas.

Uso de estrategias de aprendizaje para mejorar la expresión de ideas (dramatizaciones, representaciones teatrales y plásticas, títeres, etc.)

Insuficiente participación del padre de familia en el hábito de la lectura.

Bajo nivel académico del padre de familia.

Poco hábito de lectura.

Poca contribución de los medios de comunicación para lograr hábitos de lectura.

Uso de un lenguaje no formal.

Niños con limitado estímulo para adquirir hábitos de lectura.

Reuniones de sensibilización para promover hábitos de lectura en familia.

Incentivar al padre de familia a la lectura, enviándoles semanalmente lecturas reflexivas.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR:

ACTIVIDADES RESPONSABLESCRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Reunión de coordinadores e información de profesores del plan lector.

Sub - Directora X

Elección de los responsables del plan lector.

Directora y Sub- Directora

X

Elaboración del plan de trabajo. Comisión X

Aprobación del plan lector. ResponsableX

Juramentación del Comité lector Comisión Encargada X

Elaboración de carteles, afiches de motivación a la lectura.

1er al 6to. gradoX X

Caminata de difusión del plan lector portando carteles y afiches.

2do. grado X

Elaboración de trípticos de información sobre el plan lector.

5° y 6° grado X

Hora diaria de lectura en la I.E Turno mañana: 8:00 – 8:25 Turno tarde: 1:00 – 1:25

Todos X X X X X X X X X

Hora semanal de lectura en familia. Todos X X X X X X X X X

Publicación de periódicos murales (mensual)

Todos X X X X X X X X X

Formación del comité de lectores a nivel de aula.

Todos X

Visita a la biblioteca municipal. Todos X X X X X

Implementación de la biblioteca de aula con la participación de los PP.FF y alumnos.

TodosX X X X X X X X

Organización de feria del libro infantil. Todos X

VII. RECURSOS:

9.1.- HUMANOS: Director, Sub- Directora, Comisión Responsable, Personal Docente, Alumnos y Padres de Familia.

9.2.- MATERIALES: Plan Lector, estrategias para formar niños y niñas, lecturas en el aula, la escuela, la comunidad.

9.3.- FINANCIAMIENTO: Autofinanciado por los Padres de Familia.VIII. EVALUACIÓN:

Monitoreo y control.Estará a cargo de la comisión responsable y de la Sub- Dirección de la Institución Educativa.

Chiclayo, marzo de 2014

DIRECTORA SUB - DIRECTORA

COMISIÓN RESPONSABLE

1. ________________________________

2. ________________________________

3. ________________________________

4. ________________________________