43
GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 1 Las obras son el sello de la gestión municipal Cambió la vida y la imagen de los barrios cruceños con la ejecución de las obras municipales. Este año, con la celebración del Bicentenario del Grito Libertario, sólo en septiembre, se entregaron 60 obras con una inversión de 150 millones de Bolivianos. Es la gestión municipal liderada por el alcalde Percy Fernández, que mejora la calidad de vida del vecino. Sin lugar a dudas, con Percy volvieron las obras a Santa Cruz de la Sierra. Es la constante iniciada en 2005, cuando la primera acción del ejecutivo fue sanear cuentas, “arreglar la casa” y luego, apoyados por el legislativo municipal, bajar la bandera para ejecutar obras a gran escala de ingeniería, arquitectura e impacto social. El objetivo: Desconcentrar los servicios, elevar la calidad de vida y que el beneficio del desarrollo sea integral y real para todos los vecinos. En los primeros 5 años se hicieron 4.311 obras, entre grandes y pequeñas. En 2010, sólo en septiembre, en el mes del Bicentenario de la Gesta Libertaria cruceña, se entregaron 60 obras con una inversión de 150 millones de bolivianos. En los registros oficiales se constata que desde el año 2006 más del 80% del total de los recursos municipales se invierten en obras y servicios. Desde 2005 se invirtieron más 700 millones de dólares. Este año, las grandes obras se evidencian con los dos pasos a desnivel que se construyen con ingeniería de punta (el viaducto del 4to anillo y Av. Cristo Redentor, y el túnel de El Trompillo), 2 módulos escolares entregados y 19 en construcción, 10 mercados distritales, 4 hospitales de segundo nivel, 20 centros de salud, 40 kilómetros de canales revestidos, 110 kilómetros de pavimento en 12 Distritos, 2 parques entregados (Etnias del Oriente y Paseo de los Próceres) y el parque Guapilo en construcción. En suma, las obras superaron la incredulidad de los vecinos. Las escuelas, hospitales, parques, mercados, pavimento, canales de drenaje y espacios públicos recuperados cambian la realidad del cruceño. “Santa Cruz renace moderna y con obras a gran escala en todos los Distritos Municipales, porque el cruceño se lo merece, resume el alcalde Percy Fernández.

anuario2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia de proyectos actuales

Citation preview

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 1

Las obras son el sello

de la gestión municipal

Cambió la vida y la imagen de los barrios cruceños con la ejecución de las obras

municipales. Este año, con la celebración del Bicentenario del Grito Libertario, sólo

en septiembre, se entregaron 60 obras con una inversión de 150 millones de

Bolivianos. Es la gestión municipal liderada por el alcalde Percy Fernández, que

mejora la calidad de vida del vecino.

Sin lugar a dudas, con Percy volvieron las obras a Santa Cruz de la Sierra. Es la

constante iniciada en 2005, cuando la primera acción del ejecutivo fue sanear cuentas,

“arreglar la casa” y luego, apoyados por el legislativo municipal, bajar la bandera para

ejecutar obras a gran escala de ingeniería, arquitectura e impacto social.

El objetivo: Desconcentrar los servicios, elevar la calidad de vida y que el beneficio

del desarrollo sea integral y real para todos los vecinos.

En los primeros 5 años se hicieron 4.311 obras, entre grandes y pequeñas. En 2010, sólo

en septiembre, en el mes del Bicentenario de la Gesta Libertaria cruceña, se entregaron

60 obras con una inversión de 150 millones de bolivianos.

En los registros oficiales se constata que desde el año 2006 más del 80% del total de los

recursos municipales se invierten en obras y servicios. Desde 2005 se invirtieron más

700 millones de dólares.

Este año, las grandes obras se evidencian con los dos pasos a desnivel que se

construyen con ingeniería de punta (el viaducto del 4to anillo y Av. Cristo Redentor, y

el túnel de El Trompillo), 2 módulos escolares entregados y 19 en construcción, 10

mercados distritales, 4 hospitales de segundo nivel, 20 centros de salud, 40 kilómetros

de canales revestidos, 110 kilómetros de pavimento en 12 Distritos, 2

parques entregados (Etnias del Oriente y Paseo de los Próceres) y el parque Guapilo en

construcción.

En suma, las obras superaron la incredulidad de los vecinos. Las escuelas, hospitales,

parques, mercados, pavimento, canales de drenaje y espacios públicos recuperados

cambian la realidad del cruceño.

“Santa Cruz renace moderna y con obras a gran escala en todos los Distritos

Municipales, porque el cruceño se lo merece”, resume el alcalde Percy Fernández.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 2

El Bicentenario generó variedad

de actividades culturales

- Durante el año se realizaron 31 muestras pictóricas en el Museo de Arte contemporáneo y Casa Municipal de Cultura. Se intensificó la actividad teatral y los conciertos musicales en el centro de la ciudad y barrios de la periferia. La celebración del Bicentenario de la Gesta Libertaria Cruceña permitió desarrollar una agenda cultural variada y de alto nivel artístico.

La celebración de los 200 años de la Gesta Libertaria de Santa Cruz permitió diversificar la

actividad cultural capitalina con una nutrida agenda desarrollada todo el año en los diferentes

espacios culturales del Gobierno Municipal.

Las artes escénicas prácticamente coparon la agenda de la Casa Municipal de Cultura “Raúl Otero Reiche” con 16 temporadas al año, entre las que se destaca “Siempre Libres”, una

producción de la Dirección Municipal de Cultura llevada al escenario por la Compañía de Teatro

Ditirambo y 30 presentaciones en barrios.

Durante el año 2010 la gestión municipal puso énfasis en el incentivo de todas las expresiones culturales, generado productos de calidad y estimulando la producción privada. No hay

posibilidad de desarrollo armónico sin esta complementación de esfuerzos e iniciativas. Uno de los ejes significativos fue potenciar el rol de la cultura como herramienta de integración social y

de consolidación de una identidad colectiva.

La música fue otro elemento que marcó una presencia importante con 14 temporadas de

conciertos realizados en diferentes escenarios municipales. La presentación del grupo brasileño “Mawaca”, con el espectáculo “Rupestres Sonoros”, un tributo a los pueblos de la Amazonia del

continente americano, fue el invitado especial del Bicentenario.

Hubo una variedad de espectáculos musicales, entre los que se destacó la Orquesta Municipal,

que este año se estrenó con innovadoras propuestas y espectáculos de primer nivel. La Orquesta es un proyecto piloto que financia el Gobierno Municipal, a través de la Dirección de

Cultura.

Asimismo, se realizaron 17 muestras pictóricas en la Casa Municipal de Cultura con un flujo de

visitantes de alrededor de 8 mil personas por mes y un promedio de 84 mil al año, mientras que 14 muestras pictóricas en el Museo de Arte Contemporánea con un flujo de 700 personas

por mes y un promedio de 8.400 al año. Las muestras presentadas fueron individuales y colectivas con técnicas diversas, desde pintura, escultura, fotografía, video arte, grabado,

instalaciones y afiches de autores locales, nacionales y extranjeros.

Estas actividades estuvieron acompañadas por talleres para niños, presentaciones de obras de

teatro alusivas al Museo y las obras de la colección permanente, conferencias sobre historia del arte, ciclos de video sobre nuestros artistas, cuenta cuentos e ilustración y el Proyecto

Mochilarte, destinado a educar y orientar a niños y niñas en el tema del arte, a través del juego

creativo.

También se logró dinamizar las ferias productivas, artesanales y gastronómicas con la realización de 7 eventos desarrollados en el Parque Urbano con la participación de más de 800

expositores. Las ferias destacaron lo urbano y lo rural, en una simbiosis que resultó

provechosa, atractiva y generadora de emprendimientos en busca de rescatar la identidad del

cruceño.

La preservación del Patrimonio Cultural fue otro de los aspectos a destacar. A través del

programa “Apropiación” del Centro Histórico se restauraron 27 monumentos en la ciudad.

En el marco de la promoción y difusión del Arte y Cultura, se apoyó económicamente iniciativas

culturales privadas, que han sido declaradas Patrimonio Municipal de Cultura, como el Festival Iberoamericano de Cine (FEDAM), el Festival de Danzas Elay Puej, La Feria Internacional del

Libro, el Festival de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” y el espectáculo artístico “…y surgió a su sombra, un pueblo eminente”.

Durante el mes del Bicentenario, la Dirección de Cultura promovió, en coordinación con otras

instituciones culturales, una serie de actividades que tomaron el Casco Viejo de la ciudad, en lo

que se denominó el Festival del Bicentenario. Muestras fotográficas, documentales sobre la historia de Santa Cruz, ciclos de conferencias sobre esa temática, 13 noches de concierto y

publicaciones literarias como la Colección del Bicentenario (seis tomos), Historias con Sabor (libro sobre la gastronomía del oriente boliviano) y la Enciclopedia del Oriente Boliviano, fue el

sello de esa celebración.

Los esfuerzos también estuvieron enfocados a fortalecer la infraestructura cultural con la

construcción de la Biblioteca Pública del Distrito Municipal Nº 5, que beneficia a 97.236 habitantes de la zona, el monto presupuestado para la obra fue de Bs 1.887.007. Asimismo, se

procedió a la ampliación y refacción de cuatro Centros Culturales (Distrito 8-Plan Tres Mil, Distrito 10-La Cuchilla, Distrito 6-Villa Primero de Mayo y Distrito 3-Estación Argentina) en los

cuales las intervenciones principales favorecen los espacios destinados a los servicios

bibliotecarios. El monto invertido en estas refacciones fue, en total, de Bs. 1.986.293,70.

Mediante el Fondo Editorial Municipal, cuya finalidad es el rescate, la promoción y difusión de las obras históricas, literarias y otras disciplinas relacionadas con nuestra ciudad o la región, se

llevó adelante la publicación de los siguientes títulos:

1.- Música, danza e instrumentos tradicionales del departamento de Santa Cruz, de Damián

Vaca (impreso)

2.- Enciclopedia cruceña, compilada por Víctor Hugo Limpias (impreso)

3.- Historias con sabor: la cocina tradicional cruceña, de Daniela Gaya (impreso)

4.- Una aproximación a la literatura cruceña, de Daniel Dory (en prensa)

5.- Juegos populares del oriente boliviano (en prensa)

6.- Ñuflo de Cháves: caballero andante de la selva, de Hernando Sanabria Fernández (en prensa)

7.- Humedad (cuento) de Natalia Chávez Gomes da Silva (en prensa, obra ganadora del

Concurso Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra 2010”)

8.- Western (novela) de Maximiliano Barrientos (en prensa, obra ganadora del Concurso

Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra 2010”)

9.- Obras (cuatro tomos) de Germán Coimbra Sanz

CALIDAD, DIVERSIDAD Y NUEVAS TENDENCIAS

Las políticas culturales públicas se orientan al servicio de los ciudadanos, atendiendo y

contemplando diversos factores que abarcan el crecimiento económico, la integración entre las

diferentes áreas de la ciudad y el resguardo del patrimonio cultural.

La directora de Cultura, Patrimonio y Turismo, Maria René Canelas, destacó la apertura de las puertas a los espacios culturales para facilitar la inclusión y el acceso a todos, asegurando una

vasta oferta cultural, respetando parámetros de calidad, diversidad y nuevas tendencias.

“Protegemos y valorizamos el patrimonio porque este constituye la historia ciudadana y reafirma nuestra identidad colectiva; restauramos y recuperamos patrimonio; construimos y

mejoramos la infraestructura cultural; brindamos apoyos e incentivos al quehacer de creadores y artistas; llevamos adelante investigaciones y publicaciones, y nos capacitamos para optimizar

y jerarquizar la gestión”, enfatizó.

La cultura en Santa Cruz de la Sierra es ya una marca que ayuda a presentar y difundir la

ciudad ante el resto del país y ante el mundo. Esto se comprueba a través de los altos niveles de participación en las actividades realizadas, como las exitosas temporadas del proyecto

Orquesta Sinfónica Municipal; la variada oferta teatral; las muestras de excelencia en la galería de la Casa Municipal de Cultura y el Museo de Arte Contemporáneo; la calidad de las obras

participantes en la XVII Bienal Internacional de Artes Plásticas y Visuales; la toma cultural del

Centro Histórico conmemorando el Bicentenario de la Gesta Libertaria; el exitoso Plan de Fomento a la Lectura; la gran participación de niños y jóvenes en la actividades de los centros

culturales municipales; las ferias productivas; los concursos municipales; la publicación de libros e investigaciones que recuperan los “saberes” tradicionales, entre tantos otros eventos y

actividades de gran convocatoria.

Canelas afirma que la respuesta del público, con alrededor de 500 mil asistentes a las múltiples

actividades desarrolladas durante el año, además la calidad de las propuestas culturales ofrecidas, demuestran que la cultura y el impulso institucional del Gobierno Municipal de Santa

Cruz nos conduce por el camino correcto.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 3

Este año se ejecutan

110 km de pavimento en los barrios

De los 110 kilómetros de pavimento previstos para este año, ya se ejecutaron 96.36 Km., equivalentes al 87 %, en los 12 distritos municipales. El Distrito 11 (el centro de la ciudad) está exceptuado, porque todo está pavimentado, indicó el Oficial Mayor de Obras Públicas, Luis Fernando Vaca Díez Bowles. “Hasta la fecha, este proyecto ha pavimentado 1.320 cuadras, tanto en la Villa Primero de Mayo como en la Pampa de la Isla, el Plan Tres Mil o en calles adyacentes al barrio Hamacas. Se incluye también la construcción de avenidas como la prolongación de la avenida Alemana (del 4to al 7mo anillo), segunda vía Virgen de Luján, radial 17 ½, 5to anillo norte y sur, por citar algunas”, indicó el Oficial Mayor.

Otras obras importantes dentro de este plan son el 3er anillo interno Sur y la prolongación de la avenida San Aurelio. Esta última conectará a la populosa zona del Plan Tres Mil, atravesando por primera vez los cañaverales de esta zona.

Además de la realización de obras de importancia como el túnel de El Trompillo y el viaducto del 4to anillo y Av. Cristo Redentor, sólo en este último se ha pavimentado en sus alrededores 60.000 metros cuadrados de pavimento, equivalente a una unidad vecinal (se amplió del 4to al 5to anillo de la Av. Cristo Redentor).

Esta labor se realiza basada en una planificación interactiva, entre juntas vecinales, comités de vigilancia, subalcaldías y la Oficialía Mayor de Planificación; de estos consensos resulta la planificación distrital de pavimentación.

La Oficialía Mayor de Obras Públicas, en función del presupuesto municipal disponible, ejecuta la planificación de pavimentación de calles y avenidas de los distintos distritos, luego de la aprobación del Consejo Municipal, explicó Vaca Díez.

Las empresas constructoras adjudicadas para este año para la ejecución del proyecto son: el consorcio ECU que pavimenta los distritos 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 12; Eco Civil Sudamericana en el 5 y 6; e Incotec, 9 y 10. El plan de pavimentación 2010 demanda una inversión municipal de 20.860.000 de dólares.

Para la correcta construcción de estas obras, diferentes empresas hacen la fiscalización. Estas a su vez son supervisadas por la Oficialía Mayor de Obras Públicas, para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los contratos. Por consiguiente, los fiscales de OMOP, controlan a su vez a las empresas ejecutoras y a las supervisoras adjudicadas.

Por otro lado, en los distritos 13, 14 y 15 que corresponden a los cantones Palmar de Oratorio, Paurito y Montero Hoyos se ha realizado este año 21 Km de ripiado. De esta forma, se benefició también a pobladores de zonas alejadas de la ciudad.

Otro servicio que proporciona el Gobierno Municipal, a través de OMOP, es el mantenimiento de las vías. Este año se realizó el mantenimiento rutinario y la reparación del pavimento tanto del flexible, rígido y articulado (losetas), en 365 metros cuadrados.

Cabe destacar que durante la gestión del alcalde Percy Fernandez se pavimentó 625 Km, como en ningún otro mandato municipal. Esto equivale una distancia desde Santa Cruz hasta Corumbá.

“No tenemos duda de que la pavimentación es desarrollo humano, porque a través de ésta se ofrece salud, bienestar, ahorro de tiempo, plusvalía a los terrenos y dignidad para el ciudadano. Contribuyendo, además a la agilización del tráfico vehicular, lo que es complementado con un plan de semaforización de la ciudad”, concluyó Vaca Díez.

PLAN DE PAVIMENTACION 2010 96.38 KM

CAMINOS VECINALES 2010 21 KM

REPARACION DE PAVIMENTO 2010 365 METROS CUADRADOS

PAVIMENTACION GESTION PERCY FERNANDEZ

625 KM

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 4

El Gobierno Municipal promueve el programa “deporte para todos”

Con la finalidad de lograr la mayor participación de personas en diferentes

actividades deportivas, la Dirección Municipal de Deporte promueve la masiva

práctica de estas disciplinas en los 15 distritos municipales.

El programa de Deporte Escolar ha permitido a 120 mil estudiantes de

diferentes establecimientos educacionales integrarse en una serie de

actividades deportivas y recreativas, tales como carrerea pedestre,

campeonatos de fútbol, básquet, voleibol y otras.

Otro programa de gran convocatoria en 2010 fue los Juegos Estudiantiles que

reunieron alrededor de 30 mil colegiales en las diferentes disciplinas deportivas

como atletismo, básquet, voleibol, fútbol, tenis, natación, ajedrez, ciclismo y tiro

deportivo.

Los Juegos Universitarios, uno de los más importantes eventos del deporte

cruceño, congregó a los atletas de 13 universidades: Gabriel René Moreno,

UTEPSA, UEB, UDABOL, UCEBOL, Universidad Privada Domingo Savio,

UPSA, CUMBRE, Universidad Ecológica, COLMILAV, EMI, UNIFRANZ y la

NUR, quienes durante tres semanas disputaron 12 disciplinas coronándose

como ganador la UAGRM, que obtuvo 36 medallas seguido de la UTEPSA con

16 medallas.

La décima segunda versión, en la que participaron cerca de un millar de

atletas, posibilitó a los participantes demostrar sus habilidades en diferentes

disciplinas como el ajedrez, atletismo, basquetbol, futbol, futbol 7, futsal,

natación, tenis de mesa, tiro deportivo y voley de playa.

“En 2010 se cumplieron una serie de programas que han beneficiado a la

población de los 15 distritos municipales. Carreras pedestres distritales, juegos

recreativos y populares, campeonatos de fútbol, apoyo a eventos de alta

competencia, caminatas, gimnasia aeróbica y planes personalizados de

entrenamientos en los parques son algunas de las tantas actividades

realizadas”, explicó el director Municipal de Deportes, Oscar Subirana.

CAMPOS DEPORTIVOS

Para 2011 se tiene prevista la inauguración de 4 nuevos coliseos en los

distritos municipales 5, 6, 9 y 12, a los que se sumarán 11 pistas atléticas que

beneficiarán a diferentes zonas de la ciudad.

Estos Campos deportivos que pronto serán entregados cumplen con todos los

aspectos técnicos requeridos para la práctica de las diferentes actividades

deportivas estudiantiles y de alta competencia. Las nuevas construcciones, que

enriquecerán la infraestructura deportiva cruceña, tienen una capacidad de

hasta 2.500 asientos cada uno y se ejecutan con una inversión de 16.000.000

de Bolivianos en total.

Están edificados en un área de 4.800 metros cuadrados y contará con baños,

oficinas, boleterías, enfermería, snacks, depósitos, graderías y un

estacionamiento vehicular con capacidad de 80 unidades.

Área deportiva

• Cancha reglamentaria de futsal

• Cancha reglamentaria de voleibol

• Cancha reglamentaria de basquetbol

• Área de Calentamiento

• Gimnasio

• Vestidores y baños.

• Área administrativa

• Oficina Administrativa

• Áreas de apoyo

• Área para portería

• Enfermería con sala de masajes y depósito

• Depósito General

• Áreas de servicio

• Baños públicos para hombres y mujeres (cuentan con sanitarios para

niños y para personas con discapacidad).

• Snack

• Cocina

• Dimensiones

• Cancha de futsal 15m x 27m

• Cancha reglamentaria de voleibol 9m x 18m

• Cancha reglamentaria de basquetbol 14m x 26m

PISTAS DE ATLETISMO

Las 11 pistas de atletismo, cada una de 200 metros, tienen el objetivo de

masificar el deporte base para niños y jóvenes, mujeres y varones en 11

distritos municipales, con una inversión de 2.585.000 bolivianos.

Para el adecuado uso de dichas pistas, la Dirección de Deportes tiene previsto

el funcionamiento de Escuelas Municipales de Atletismo.

Los distritos municipales que serán beneficiados con estos escenarios son:

Distrito Barrio

1 Centenario Litoral

3 Cañada El Carmen

4 La Morita – Petrocaja

5 Santa Isabel

6 Nueva Primavera

7 18 de Marzo

8 Las Orquídeas

9 16 de Noviembre

10 Alas de Paz

12 Área verde de la subalcaldía

13 El Recreo

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 5

Este año fueron construidos 40 kilómetros de canales

Durante este año fueron construidos 40 Kilómetros de canales de drenaje,

cumpliéndose con el plan programado para este año. “De esta forma se complementó

el drenaje construido en los distritos 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, contribuyendo a mejorar el

sistema de drenaje para evacuar las aguas pluviales y evitar inundaciones”, afirmó el

Oficial Mayor de Obras Públicas Fernando Vaca Díez Bowles.

En el Distrito Municipal Nº 9, OMOP ejecutó tres importantes canales paralelos en el

5to, 6to y 7mo anillo de la zona Sur. En este lugar, durante las últimas lluvias ya se

pudieron constatar las mejoras, puesto que las aguas se canalizaron sin problemas.

Además, se está construyendo el canal Los Pinos que complementará a los ejecutados

en esta circunscripción.

En el Distrito 7 con la culminación de la laguna de regulación Guapilo, la construcción

del canal principal del 8vo anillo, más todos sus aportantes, se han saneado los barrios

circundantes. Los complementarios realizados son: Cumavi, 30 de Octubre, Tres Pasos

al Frente, avenida Libertadores, avenida Litoral y avenida troncal. A su vez, los canales

aportantes al Tres Pasos al Frente: canal Simón Bolivar, Bolivia y 16 de Julio.

En el Distrito 5 se ejecutó el canal de la avenida Alemania, ubicado del 4to al 5to anillo,

así como también del 6to al 8vo anillo, con sus aportantes. Mientras que en el Distrito

6, se construyó el canal de drenaje Los Chacos 8vo anillo y el Virgen de Luján.

En el Distrito 3 se ejecutó el canal de drenaje avenida Sudamericana–El Trillo.

Mientras que en el DM 1, el canal 3er anillo externo (avenida San Martin – canal Isuto).

En el distrito 8, se hizo un canal aportante al canal del 8vo anillo.

Por otro lado, en el distrito 10 se concluyeron canales aportantes a los principales del

5to anillo oeste (radial 16 ½). Además de la reparación del drenaje de la doble vía La

Guardia construido en una gestión anterior.

Durante la gestión 2010, el municipio invirtió en drenaje pluvial 16.600.000 $U. Para

complementar el Plan maestro de drenaje, la Alcaldía está ejecutando en el momento

otros 33 Km de canales. Teniendo a su vez, 88 Km en proceso de adjudicación para

su construcción, explicó Vaca Díez.

Por su parte el director de drenaje de OMOP Edil Aponte complementó que en este

año se han licitado 35 km para construir en 2011. Estos 4 canales troncales y dos

lagunas de regulación de 105 hectáreas, beneficiarán a los distritos 5,6, 7,8.

Estos canales que comprenden desde el 4to hasta el 10mo anillo serán construidos a

través de un crédito de la CAF y recursos municipales. Estos tendrán una inversión

total de 38.000.000 $u, estando actualmente en proceso de adjudicación. Estas obras

se iniciarán en Marzo del 2011, luego del periodo de lluvias.

Incluso el municipio está gestionando la construcción de otros 7 canales para los

distritos 1, 3, 4, 5, 8,12 y 14; través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Estos

vendrán a complementar la red existente, mejorando la salida de las aguas en las

zonas faltantes, afirmó Edil Aponte

En los años de gestión del burgomaestre Percy Fernandez hemos construido 150 Km

de canales. Se tiene como meta desde el 2010 hasta el 2014 construir 190 Km, de los

cuales tenemos los 40 ejecutados este año; restarían 150 Km.

Este proyecto de drenaje de la ciudad de 190 Km, tiene una inversión municipal total

de 110.000.000 dólares. De esta manera, estamos camino a lograr una ciudad

saneada y moderna. Los canales coadyuvan a mejorar la calidad de vida del vecino.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 6

Obras de equipamiento social

elevan calidad de vida del municipio

Los cerca a 2 millones de habitantes de la capital cruceña se han beneficiado con las obras

ejecutadas por el Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Parques, Jardines Y Obras de

Equipamiento Social (SEPES), contribuyendo de esta manera a elevar la calidad y calidez de

vida de la ciudadanía, opinó la titular de esa repartición, Angélica Sosa.

Se ejecutaron 147 obras, de la cuales una buena parte es continuidad de las planificadas por la

actual gestión edilicia desde 2008 a 2010, en cuanto a infraestructura de parques y jardines,

educación, salud, cultura, deportes, seguridad ciudadana, ornamentación y mantenimiento de

áreas verdes, las mismas que demandaron una inversión de Bs 6.485.747.

EDUCACIÓN

En infraestructura educativa se encuentran en fase de ejecución 19 colegios o módulos

educativos de 8, 12, 16 y 24 aulas, con la que beneficiará a una población estudiantil de

alrededor de 10.000 alumnos de los 13 distritos municipales.

Asimismo, se construyó y mejoró aulas, baterías de baño de 200 unidades educativas.

Para el 2011 fueron licitados 6 módulos educativos más.

SALUD

La colectividad cruceña se beneficio con 27 obras de infraestructura en salud y equipamiento

sanitario por un monto de Bs 38.925.000, destacándose los hospitales de segundo nivel de los

distritos 6 Pampa de la Isla, y 7 en la Villa Primero de Mayo y 9 por el Plan 3000. También de se

habilitaron centros de salud de 12 horas en todos los distritos. Los hospitales de tercer nivel se

beneficiaron con la refacción y ampliación de salas y quirófanos.

PARQUES Y PLAZAS

Los parques protegidos se han convertido en los principales centros de recreación y

esparcimiento familiar de la ciudadanía cruceña que acude hasta estos paseos públicos

especialmente los fines de semana, porque son lugares donde cuentan con parques infantiles,

canchas polifuncionales, gimnasio, churrasqueras. Además de fuentes de agua, como el de las

aguas danzantes del parque urbano central y El Arenal, que dan sensación de frescura y

ayudan a mitigar el estress.

Continuando con el plan de recuperación de las áreas verdes de la ciudad, fue remozado el

tradicional paseo del Parque El Arenal el cual ahora tiene un cerco perimetral, vigilancia con

gendarmes para dar mayor seguridad. También fueron rehabilitados el escenario principal, las

dos lagunas y las fuentes de agua. Lamentablemente una explosión dañó el edificio de la

cafetería en cuyas paredes estaba el mural de Lorgio Vaca, que resumía la historia de Santa

Cruz.

Se mejoró la infraestructura del Parque Urbano Central con aceras de adoquín cerámico en los

frentes norte y oeste, más la habilitación de los rayos laser de las dos torres.

También fue entregado el parque Héroes del Chaco del distrito 3, ubicado en la U.V. 91,

parque Etnias del Oriente del D-7, Guapilo del E-15 y el parque Los Próceres, final de la Av.

Roca y Coronado, en la ribera este del río Piraí.

Se concluyó las obras del parque lineal del 4to. anillo con sus camellones de cerámica y

pérgolas para enredaderas, y bancos de madera.

DEPORTES

La cultura física mediante la práctica de diversas disciplinas deportivas por los niños y jóvenes

es preocupación del Gobierno Municipal, con esta finalidad esta gestión ha construido 4

coliseos techados que están ubicados en lugares estratégicos de los distritos 5, 6 y 9.

Asimismo ha implementado pistas atléticas, canchas polifuncionales , iluminación gratuita de

campos deportivos, establecimientos municipales y paseos públicos.

MEJORAMIENTO DE CEMENTERIOS

Con una inversión de Bs 9.068.488 fueron refaccionados 5 cementerios municipales para mejor

ambiente y comodidad a los dolientes que visitan a sus difuntos. El Cementerio General está

completamente remozado con un nuevo pórtico de ingreso. En una de las calles adyacentes se

construyó el Paseo de las Flores, en el que se invirtió Bs 4.038.401.

Los otros camposantos refaccionados son el de La Cuchilla, El Pajonal, Hamacas, el de Cañada

Palita y Clara Cuta.

MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES

El Gobierno municipal trabaja para convertir la capital cruceña sea una ciudad más acogedora

mediante la ornamentación y limpieza de la reas verdes de la ciudad, labor a la que está

dedicado el Departamento de Áreas Verdes. Se realizó limpieza y mantenimiento de plazas,

parques, alamedas, camellones centrales, hombreras de canales, rotondas, campos deportivos

públicos, patios y jardines de hospitales, centros de salud, postas sanitarias, centros de

Seguridad Ciudadana, hogares y albergues y otros de dominio municipal. La cobertura durante

el año fue de 6.702 hectáreas.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 7

Fue intensa la labor de

protección del medio ambiente La Dirección de Medio Ambiente, tiene por objeto establecer sistemas, programas y proyectos de prevención, control y reducción de los niveles de contaminación ambiental, con el propósito de promover y construir una ciudad ecológicamente sostenible, que valorice las potencialidades ambientales existentes en nuestro Municipio a fin de mejorar la calidad de vida de la población actual y de las generaciones futuras. A) PROYECTOS EN EJECUCIÓN 1. PROYECTO: AIRE LIMPIO PARA SANTA CRUZ

El proyecto monitorea la calidad del aire, proveniente del tráfico vehicular e incendios forestales, para informar a la población el Índice de Calidad del Aire (ICA) que respira y sensibilizar a infractores sobre la contaminación atmosférica y los efectos sobre la salud humana. Las actividades realizadas fueron:

Monitoreo, Evaluación y Difusión - Se midió los niveles de contaminación atmosférica en 11 lugares de la

ciudad. Las variables medidas fueron: Ozono (O3), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Material Particulado < a 10 mcs (PM10). El día 23/08 el ICA llego a 176 “MUY MALA”, producto de incendios forestales. En fecha 22 y 23/08, el ICA fue 677 “EXTREMADAMENTE MALO” a causa del incendio de la Industria de plásticos Belén, que generó tóxicos nocivos para la salud humana y del medio ambiente (por zona del parque industrial).

- Se publicó diariamente en “El Deber” el Índice de Calidad del Aire” (sección clasificados) y se alerto a la población por diferentes medios la elevada calidad del aire que se respira en el municipio para que tome precauciones.

- Se monitoreó las condiciones climáticas en la estación de meteorología.

Educación - Se participó de Jornadas de Capacitación y Salud Ambiental organizado

por el Gobierno Departamental con el tema “Aire Limpio para Santa Cruz”.

- Se presentó a autoridades del Vice Ministerio del Medio Ambiente, Swisscontac, etc., el informe anual de la Red MoniCA 2008-2009.

- Aire Limpio participó en ferias ambientales de la Utepsa y Parque Urbano.

- Atención e información a visita de estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UAGRM y UDABOL a la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire.

Medición de Emisiones de Gases Vehiculares a 2.858 vehículos: - 124 vehículos en parqueo de Medio Ambiente – Gobierno Municipal. - 2.205 vehículos en vía pública, en 12 campañas (1 semana por

campaña). - 529 vehículos de 15 empresas e instituciones particulares.

Inspección Técnica Vehicular (en construcción el Centro de Inspección).

Impacto Social Esperado. Alertar a la población para disminuir los riesgos en la salud de las personas monitoreando, difundiendo y controlando que la emisión de gases vehiculares, principal fuente de contaminación, estén dentro de los niveles permisibles.

Ejecutante. Unidad Técnica Científica 2. PROYECTO: SEGURIDAD, CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ÁREAS ECOLÓGICAS

El proyecto busca optimizar el control del Parque de Protección Ecológica del Río Piraí, mediante Guardaparques que desarrollan funciones de protección a la biodiversidad, seguridad y control a usuarios del río y control al aprovechamiento de áridos, con el fin de rescatar el área como un espacio público para el esparcimiento y recreación de las familias.

Las actividades que se realizaron en el Área del Cinturón Ecológico y Curichi La Madre fueron:

- 2.624 rondas de patrullaje en el Parque de Protección Ecológica,

evitando tala de árboles, caza de animales y avasallamientos. - 58 operativos de limpieza, en diferentes lugares del Río Piraí, áreas

verdes y áreas protegidas; se retiro de 8 ton. de llantas usadas, basura orgánica y restos vegetales).

- 15 operativos de limpieza por senderos al interior del Curichi La Madre; se retiro 12 m3 de cascote y basura.

- 500 prevenciones de botado de basura, por carritos jalados por caballos - 85 plantines colocados en el área central entre Av. Bush y Centenario. - 1806 registro y control de motorizados y carritos con restos orgánicos

para el Centro de Compostaje. - 7 Intervenciones en quema de neumáticos, pastizales y en

construcciones ilegales. - 7 Notificaciones por chaqueos y construcción ilegal. - 9 Operativos de animales en vías públicas y tráfico de animales

silvestres - Se promovió los recursos del “Curichi la Madre - Parque de Protección

Ecológica” en ferias y eventos ambientales (día del humedal, de la tierra) y en la Expoforest 2010.

Áridos y Agregados - 157 visitas al azar de control e inspección a las dragas. O.M. 003/2008 - 23.788 registros y control del flujo vehicular que transporta áridos y

agregados - 27 campañas de prevención a bañistas, donde se ubican las dragas

Lomas de Arena y otros - Se coordinó con el Gobierno Dptal. , el Control del Parque Regional

Lomas de Arena - se dio apoyo logístico con 1 Guardaparque Municipal y transporte para el patrullaje.

Se capacitó a los guardaparques sobre bombero forestal.

Impacto Social Esperado. Apoyar la construcción de un espacio de descanso, de paseo, confianza y limpio, sin destruir los recursos naturales existentes, brindando condiciones de seguridad a la población del municipio.

Ejecutante. Dpto. de Protección Ecológica 3. PROYECTO: FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD DE EMERGENCIA

AMBIENTAL El proyecto atiende las emergencias y denuncias ambientales en cumplimiento de las Ordenanzas Municipales y Reglamentos; la detección de tipos y niveles de contaminación en el aire, agua, suelos, biodiversidad y todo riesgo ambiental. Las actividades realizadas fueron:

Atención de la Línea Verde 800 33 5000 y realización del Plan 24 horas - Se atendió 1.454 Denuncias Ambientales (sobre ruidos molestos, vertido

de residuos, de aguas residuales, malos olores, tenencia de animales, etc.).

Casos atendidos según Tipo de Infracción 1.454

Contaminación por Vertido de Aguas Residuales Contaminación Acústica (ruidos molestos) Contaminación Atmosférica Contaminación por Residuos Sólidos Malos Olores Tenencia de Animales Otras infracciones

387 521

43 246

83 18

156

Ejecución de operativos y emergencias ambientales - Se realizo 25 operativos nocturnos de control de ruidos molestos, en

coordinación con Gendarmería Municipal y Fiscales asignados. - 15 operativos de control de aguas y/o lodos vertidos a la vía pública - Se atendió 89 emergencias por quemas en lotes baldíos, áreas verdes y

llantas en desuso. - Se realizo 141 operativos de control de propaganda política exterior. - Se ejecuto 37 operativos de control de publicidad comercial exterior - 2 operativos de clausura y/o decomiso a Actividades Obras o Proyectos

(AOP’s), sin Licencia Ambiental.

- Se ejecuto el Operativo en la noche de San Juan 2010, para el control y apagado de fogatas, en coordinación con Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana, Bomberos de la Policía Nacional, Bomberos Municipales, SISME. Se apago 496 fogatas. Plan “Enciende tu conciencia”

Desconcentración de la atención de Infracciones Ambientales - Se desconcentró la atención de las infracciones ambientales a los

Distritos Municipales 1 al 10, con el objetivo de mejorar la atención y acelerar los procesos in situ. En el DM 12 se atendió hasta el mes de julio.

4. Impacto Social Esperado. Que vecinos convivan en armonía con la

naturaleza y el desarrollo económico y social del municipio, sin generar impactos negativos en la salud de la población y el medio.

5. Ejecutante. Unidad de Emergencia Ambiental.

4. PROYECTO: LIMPIA SANTA CRUZ

El proyecto busca reducir la cantidad de residuos inorgánicos que llegan al relleno sanitario de Normandía fortaleciendo la cadena productiva del reciclaje. Las actividades son:

Unidades Educativas - 84 talleres de implementación de la Guía a Docentes y estudiantes

sobre “Gestión de Residuos Sólidos”, a Unidades Educativas: San Antonio (2200 alumnos, turno mañana/tarde), Esperanza Saldaña (500 alumnos, turno tarde) y Wenceslao Montero (500 alumnos).

Mercados y Centros de Consumo - Se implementó el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en 2

mercados. Se visito 360 comerciantes de “La Chacarilla” (60 puestos) y el “Trompillo” (300 puestos). Se sensibilizó, encuesto y motivó individualmente sobre la problemática de residuos sólidos, se hizo encuesta, se capacitó en separación de la basura y se dotó basureros diferenciados.

- Se hizo seguimiento a la implementación Sistema de Gestión de Residuos Sólidos en los mercados La Chacarilla” y “El Trompillo”.

- Se realizo un diagnostico del manejo de residuos sólidos en la zona de la Monseñor Rivero.

Unidades Vecinales e instituciones - Se visitaron a 2.120 vecinos y comercios de la UV. 25 (DM-3), UV. 40 y

41 (D M-2), y se sensibilizó y educó sobre separación de materiales reciclables y buenas prácticas ambientales.

- Apoyo a 8 Instituciones en capacitaciones y sensibilización sobre separación de basura.

- Socialización del Programa Limpia Santa Cruz Recicla a: OMPLA - Planificación de Mercados y OMDC – Dpto. de Abastecimiento y

Mercados, estudiantes de la carrera de Ing. Ambiental de la Universidad Gabriel René Moreno y UTEPSA.

Fortalecimiento a recolectores - Se promocionó a recolectores del grupo “Nuevo Amanecer” en la

EXPOFOREST 2010, en el Corso 2010, en la UAGRM, en el día del Niño y eventos feriales.

- Se promocionó a recolectores del grupo “Nuevo Amanecer”, a la Fundación PAP Santa Cruz, para su atención y apoyo logístico.

5. Impacto Social Esperado. Que vecinos, establecimientos comerciales,

mercados, centros educativos, realicen la separación de basura en origen para aminorarla, generando fuentes de empleo y elevando los ingresos de los recolectores ecológicos.

6. Ejecutante. Dpto. Limpia Santa Cruz. 5. PROYECTO: CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL Se motivo el cambio de actitud de los habitantes del municipio en pro del cuidado y el respeto por el medio ambiente:

Actividades del calendario ecológico fueron: - Día del Medio Ambiente (05/06) caminata ecológica, feria educativa. - Día de la Biodiversidad Biológica (22/05): se arborizo el Parque

Urbano - Día de la Tierra (22/04): Minga de limpieza para implementar un

Sistema Integral de residuos en los predios de la UAGRM. - Día del Niño (12/04): Agasajo a niños con teatro, concurso de pintura y

juegos didácticos en la temática ambiental en el zoológico, mercado El trompillo y Librería Ateneo.

- Adhesión a “La Hora del Planeta”: Apagón de luz en la Expoforest (27/03).

- Día del Agua (22/03): Teatro sobre conservación del agua - manzana 1 - Día de los Humedales (02/02): Exposición sobre el Curichi La Madre en

el Centro de Educación Ambiental. -

Ferias y exposiciones - Expoforest 2010 (24 al 27/03): Presentación de 4 proyectos

ambientales (Aire Limpio, Limpia Santa Cruz-Recicla, Centro Municipal de Compostaje y Seguridad y Control de Áreas Protegidas – Curichi La Madre). Se realizo teatro escenificando obras de chaqueo, basura y cuidado del bosque.

- Se participó en Ferias Distritales, presentando proyectos socioambientales que ejecuta la Dirección de Medio Ambiente en el DM-7 y DM-8.

Información en diferentes medios de comunicación

- Se difundió el índice de calidad del aire producto de quemas, chaqueos e incendios existentes en la ciudad para que la población esté alerta y tome precauciones sobre estos sucesos de contaminación.

- Campaña “Enciende tu Conciencia” – San Juan. Se promovió fogatas ecológicas y verbena popular en el Parque Urbano.

- Se difundió el programa Limpia Santa Cruz, para motivar a la población la separación de basura.

Capacitación - Se informo a 300 alumnos de institutos técnicos (Fautapo) sobre

documentos ambientales y Ordenanzas Municipales. - Se capacito en Educación Ambiental y Compost - Colegio Santa Ana - Se realizo Charlas y exposición de videos sobre cambios climáticos en 4

Unidades educativas, 606 alumnos participantes. - Se capacitó sobre agua residual a vecinos del Barrio Campo Rosa DM-

10. - Se sensibilizó puerta a puerta sobre aguas residuales – Distrito 6 Doble

Vía a Cotoca. - 250 Estudiantes universitarios de la UGRM, UTEPSA, UDABOL y EMI

conocen el Curichi La Madre. 6. Impacto Social Esperado. Que vecinos se concienticen en temas

ambientales y actúen con cultura ciudadana evitando infracciones ambientales.

7. Ejecutante. Unidad de Educación Ambiental.

6. PROYECTO: CONTROL DE PUBLICIDAD EXTERIOR El proyecto tiene por objetivo disminuir la contaminación visual, mediante el retiro y/o adecuación de todos los elementos de publicidad exterior fuera de norma, conforme a O.M. 088/2009. Las actividades realizadas son:

Se retiro y adecuó 665 elementos de publicidad exterior, de diferentes lugares de la ciudad: - 546 letreros fuera de normas - 7 vallas publicitarias, mismos que fueron dejado en el lugar - 109 pancartas publicitarias

Se procedió al retiro de 13.990 banderines con publicidad política fuera de normas, instalados en los postes de alumbrado público.

Se ejecuta el Plan de Retiro y Adecuación de Letreros y Publicidad en el Área del Centro Histórico, consistente en: - Se notifico 514 inmuebles con publicidad mural fuera de normas en el

centro histórico - Se inicio del Plan de despintado de los murales no adecuados en el

Centro histórico denominado “FACHADA SIN CUCHUQUERA”, despintando actividades comerciales y grafitis.

8. Impacto Social Esperado. Disminuir la contaminación visual que afecta la salud y moral de los habitantes y la estética urbana.

9. Ejecutante. Unidad de Calidad del Espacio Aéreo.

B) ACTIVIDADES REALIZADAS

10. 1.789 Documentos ambientales revisados, inspeccionados y evaluados (Fichas Ambientales, Manifiesto Ambientales, Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, Plan de Cierre, Monitoreo Ambiental Industrial, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, Descripción de Proyecto – Plan de Manejo Ambiental, Registro Ambiental Industrial, Manifiesto Ambiental Industrial)

11. 937 solicitudes de letreros atendidas, inspeccionadas y autorizadas 12. 73 solicitudes de Vallas atendidas, inspeccionadas y autorizadas 13. 2 solicitudes de publicidad móvil atendidas, inspeccionadas y

autorizadas 14. 204 solicitudes de antenas atendidas, inspeccionadas y autorizadas 15. 43 solicitudes de perforación/adecuación/renovación de pozos de agua

atendidas, inspeccionadas y autorizadas 16. 4 solicitudes de bajas de inventario atendidas e inspeccionadas. 17. 5 operativos de animales en vía pública, con procesos

administrativo y 2 operativos de tráfico de animales de vida silvestre que fueron llevados al zoológico Municipal.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 8

Se proyectan los atractivos

turísticos de Santa Cruz de la Sierra

CURSOS DE CAPACITACIÓN

El Dpto. de Turismo, conjuntamente con la Fundación Trabajo Empresa e Ibnorca,

realizó en enero del presente año un curso de capacitación sobre la manipulación y el

manejo de alimentos y bebidas a los vendedores de comidas de las cabañas del Río

Piraí.

Dicho curso se realizo con el fin de mejorar los estándares de higiene del producto que

se oferta a los visitantes, además de mejorar la atención y presentación, participaron

alrededor de 30 personas propietarias de sus cabañas, las mismas que al finalizar el

curso recibieron un certificado avalado por Ibnorca.

Cabañas del Río Piraí Cabañas del Río Piraí

Cabañas del Río Piraí Cabañas del Río Piraí

27 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE TURISMO

El 27 de Septiembre se recuerda el Día Internacional del Turismo, que este año tuvo

como frase “Celebrando la Biodiversidad”. El Departamento de Turismo conjuntamente

con la Dirección de Turismo del Gobierno Departamental organizó diversas actividades,

como ser:

Ciclo de Conferencias dirigido a estudiantes de turismo de diferentes

universidades.

Feria en homenaje al Día Mundial del Turismo con todas las instituciones

relacionadas con la actividad turística en la plazuela del estudiante.

La noche del 27 de Septiembre se realizó en el salón de conferencias de la

Biblioteca Municipal el reconocimiento a las instituciones más

emprendedoras y pioneras del turismo del Dpto. de Santa Cruz; una de ellas

fue el Dpto. de Turismo del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Conferencias Feria de Turismo

Entrega de Galardón Entrega de Galardón

SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Para mejorar la calidad de servicios turísticos que se ofertan en nuestra ciudad, es de

mucha importancia la señalización turística que tiene como principal objetivo el facilitar

al turista los puntos donde puede encontrar información sobre la diversa gama de

servicios y productos con los que cuenta el Municipio de Santa Cruz de la Sierra. Para

ese efecto, el Dpto. de Turismo colocó 4 letreros de información turística, que indican

donde puede el turista acudir para recibir información.

Plaza del Estudiante Av. Monseñor Rivero

Calle Sucre (mercado nuevo) Calle Rene Moreno

PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES, FERIAS Y EVENTOS

El Dpto. Turismo, en la Gestión 2010 participó en la Feria Internacional de Turismo,

FIT TARIJA – BOLIVIA, el FESTIVAL INTERNACIONAL DE VINO Y QUESOS y

la Rueda de Negocios CAINCO.

TARIJA FIT 2010 TARIJA FIT 2010

FESTIVAL INTERNACION DE CAINCO – RUEDA DE NEGOCIOS

VINOS Y QUESOS 2010

INAUGURACION DE LA OFICINA DE INFORMACION TURISTICA En el marco del convenio interinstitucional suscrito entre el Gobierno Municipal y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, el martes 23 de noviembre se inauguró la oficina de Info-Tur Santa Cruz, ubicada en el Museo de Arte Contemporáneo, calle Sucre esquina Potosí. Info-Tur es una oficina administrada por el Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Turismo, que tiene por objetivo difundir información turística, cultural y de interés general sobre la ciudad de Santa Cruz y el Departamento, además de los destinos turísticos del país, en coordinación con la Red Nacional de Info-Tur Bolivia. A partir de 2011 Info-Tur abrirá sus puertas los 365 días del año, con el propósito de facilitar el apoyo y asistencia al turista a través de un nuevo concepto en información que involucra la modernización y conexión a través de redes, ampliación y mejoramiento de infraestructura específica, instalación de servicios de atención y asistencia informatizada, capacitación de personal y provisión de material impreso y digital. Con la implementación del proyecto, se pretende también potenciar la interrelación entre diferentes destinos, proporcionando al usuario la respectiva orientación, asistencia e información turística. La atención al público está a cargo de estudiantes de la carrera de Gestión de Turismo de distintas universidades de Santa Cruz, quienes bajo la dirección del responsable de Info-Tur realizan sus prácticas en este espacio que paulatinamente se convertirá en un referente de formación profesional del sector turístico.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 9

Las empresas municipales desconcentradas

velan por el desarrollo integral

La actual estructura organizativa del Gobierno Municipal cuenta con unidades

operativas que son instancias que tienen bajo su responsabilidad la prestación

de servicios de impacto directo en la calidad de vida de los vecinos y en el

desarrollo integral de la ciudad.

Alumbrado Público, Cementerios Municipales, Jardín Botánico, Zoológico

Fauna Sudamericana, Empresa Municipal de Aseo Urbano y Frigorífico

Municipal son las seis entidades desconcentradas del Gobierno Municipal que

funcionan desde junio pasado bajo la tuición de la Secretaria de Entidades

Desconcentradas, Descentralizadas y Empresas Municipales.

ALUMBRADO PUBLICO

Corresponde a la dirección de Alumbrado Público la provisión, mantenimiento y

conservación del sistema de alumbrado de las calles, avenidas, parques y

jardines. El aporte de esta empresa se traduce en un permanente incremento

de las áreas iluminadas de la ciudad como parte integral de la lucha contra la

inseguridad ciudadana que encara el Gobierno Municipal.

Ana María Encina, Secretaria de Entidades Desconcentradas, dijo que para la

gestión 2011 se tiene prevista la instalación de 7.000 luminarias que se

encuentran en proceso de adquisición previa licitación pública aprobada por el

Concejo Municipal.

FRIGORIFICO MUNICIPAL

El Frigorífico Municipal “Pampa de la Isla”, constituye un referente de la

prestación de servicios de faeneo de ganado vacuno y porcino. Esta empresa

mantiene desde la gestión 2005 invariable la tasa de servicio por el faeneo de

ganado, convirtiéndose en la entidad que de alguna manera regula el precio

base de los productos cárnicos a nivel de todos los mataderos, incluyendo los

privados.

Es así que desde 2005 el precio de la carne al consumidor es producto de la

relación entre el ganadero ofertante y el comercializador de los mercados.

CEMENTERIOS MUNICIPALES

Son parte de los servicios que el Gobierno Municipal presta a la comunidad a

través de la concesión de derechos de uso de suelo, por periodos renovables

de 30 años. Los cementerios a lo largo de los últimos años iniciaron un proceso

de regularización de sus derechos propietarios con lo que será posible encarar

programas y proyectos que permitan el aprovechamiento de espacios de

manera más eficiente.

Asimismo la Alcaldía viene realizando importantes inversiones en el

mantenimiento y conservación de estos espacios de uso público.

EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO URBANO (EMACRUZ)

Cumple la función de regulación, supervisión y seguimiento en la prestación de

servicios por parte de los operadores privados contratados vía licitaciones

públicas nacionales para el servicio de aseo urbano.

En la actualidad EMACRUZ realiza un proceso de evaluación de los

operadores con la finalidad de identificar y corregir falencias que afectan este

importante servicio para la salud pública y la imagen de limpieza que debe

tener la ciudad.

JARDÍN BOTÁNICO MUNICIPAL

Instalado en un área de 217 hectáreas en la zona Este de la ciudad, se

constituye en un microclima excepcional que permite apreciar de manera

directa la diversidad de la flora regional. Dispone de 30 hectáreas debidamente

catalogadas con la identificación de la variedad de árboles, plantas y flores que

representan los distintos pisos ecológicos de nuestro departamento.

El Botánico es un lugar en el que el vecino puede disfrutar de un espacio

educativo y promotor de la conciencia ambiental que se debe tener para la

conservación de la riqueza vegetal de Santa Cruz.

En 2101 este parque tuvo una producción de 42.880 plantines de los cuales 22.977 corresponden a especies nativas entre forestales, ornamentales, frutales y palmeras, las cuales fueron entregadas a diferentes unidades vecinales y educativas, universidades como la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Ecológica del Oriente, también se apoya a diferentes reparticiones del Gobierno Municipal como son la Dirección de Medio Ambiente, Unidad Operativa Zoológico y parte de la producción se vende al público visitante.

El Botánico fue escenario de dos eventos naturales de importancia, la Segunda Exporquidea realizada en marzo y la Primera Expo Jardines en septiembre pasado, donde se presentó como flor de Santa Cruz la orquídea La Bailarina.

También se trabajó junto con el Zoológico y la Gobernación Departamental en el rescate de animales, como tortugas, monos de diferentes especies, tejones, pericos, loros, urinas, zorros, etc.

Este año en ese parque se ejecutaron obras de importancia como la batería de baños para los funcionarios. Esta obra fue ejecutada con una inversión de 112.810 Bolivianos, la ampliación de vivero con una inversión de 146.597 Bs. en una superficie de 660 metros cuadrados y plaza de los tótems en el mirador por Bs. 219.465.

Para la gestión 2011 se tiene prevista la construcción del ingreso principal, puente y acera exterior por Bs 550.000, construcción de pérgolas y descansos por Bs. 150.000 y sistema de riego por Bs. 156.331.

Las bondades que ofrece el Botánico permitió en 2010 la visita de 35 mil personas, de las cuales 26.426 ingresaron pagando su entrada que es de tres bolivianos, las demás fue ingreso libre por ser de unidades educativas fiscales, lo que genero 79.278 bolivianos.

ZOOLÓGICO FAUNA SUDAMERICANA

Constituye en el principal paseo de la ciudad, en sus 6 hectáreas y media se cobijan a más de 2.000 ejemplares entre aves, peces, mamíferos y reptiles. Este importante parque que es visitado anualmente por medio millón de personas.

“En lo que va el presente año 479.591 personas ingresaron al zoológico 110.674 menores y 368.917 mayores, lo que demuestra la importancia del parque que además de constituirse en un centro de esparcimiento es también un referente en materia científica y educacional”, explicó el director, Mario Escalante.

El Zoológico colabora a los colegios y kínder de la ciudad, realizando visitas

guiadas, entregando material educativo y charlas a los visitantes, tanto a los

colegios públicos como privados. Los niños de hogares, albergues y

discapacitados tienen el ingreso gratuito todo el año.

Cumpliendo con el plan educativo este año también organizó la Feria de

Biodiversidad y Recursos Genéticos colaborando con la Fundación Simón y

Patiño. El evento que se realizó en octubre tuvo 3 días de duración congregó a

1.000 estudiantes de 20 colegios del departamento, todo un éxito por la calidad

de las exposiciones y la participaron activas de los estudiantes.

Con las carreras afines a la labor que desempeña el zoológico se firmaron

convenios de capacitación con las siguientes universidades:

- Universidad Autónoma Gabriel René Moreno: Carreras de Biología, Veterinaria, Turismo y Comunicación Social

- UDABOL: Carreras de Turismo y Veterinaria - UCEBOL: Carreras de Turismo y Agropecuaria - NUR: Carrera de Turismo - ECOLOGICA: Carreras de Medio Ambiente y Nutrición

- EMI: Carrera de Medio Ambiente Universidad San Francisco Xavier: Carrera de Zootecnia y Veterinaria

Capacitación a voluntarios: Para trabajar en las áreas de distribución de

alimentos, limpieza de jaulas, cuarentena y otros contamos con el aporte de

voluntarios locales que realizan esta labor, así como de Norteamérica y

Europa.

Página Web: Un equipo de especialistas en informática, biología y veterinaria

elaboró la pagina web www.zoofaunasudamericana.net, con un contenido

educativo e interactivo, donde se puede conocer las 220 especies de animales

que alberga el Zoo y en la flora más de 100 especies arbóreas que cubre el

parque, todo ello junto a instrucciones e informaciones de nuestra fauna y las

competencias de todas la redes para hacer de nuestra página un medio

moderno de orientación. Esta página fue lanzada el 21 de septiembre y a la

fecha tiene un número significativo de visitantes.

Publicaciones:

- 2.000 cartillas con el mapa del Zoo y ofertas de guías voluntarias - 4.000 cartillas de orientación al uso de la página web - 4.000 stickers promocionales de la página web - 3.000 cartillas con el mapa actualizado

Proyectos de conservación: Para que el Zoo cumpla una labor técnico-

científica en beneficio del medio ambiente, se trabaja con la Fundación

Armonía en la reproducción y conservación de las parabas barba azul y frente

roja, endémicas en el país y en vías de extinción, debido a ello el nuevo

logotipo lleva las imágenes de estas aves.

Perezosos: Se ha iniciado un trabajo de rescates y rehabilitación de estos

animales que por sus características fisiológicas y su lento desplazamiento,

mueren en incendios forestales, aplastados por vehículos y/o electrocutados.

40 ejemplares fueron trasladados al Jardín Botánico, para iniciar su reinserción

a áreas protegidas.

Rescates de bufeos: Los 20 bufeos que estuvieron varados en un brazo del

río grande y que causo preocupación en la población, fueron rescatados con

éxito por un equipo multidisciplinario, donde el técnico Omar Callaú, tuvo un

destacada labor en este rescate.

ALPZA 2010: Del 15 al 19 de noviembre en Santiago de Chile se realizó el XVI

Congreso de la Asociación Latinoamérica de Parques, Zoológicos y Acuarios,

donde la temática fue reconectar al ser humano con la naturaleza, que permitió

encarar nuevos desafíos para realizar más proyectos de conservación para

beneficiar a nuestra rica fauna y como todo zoológico que aspira ser moderno.

Infraestructura: Se construyó la clínica veterinaria con una inversión de

1.010.175 Bolivianos. En ella se recuperan animales enfermos y se hacen

tratamientos a los animales que son recogidos de las calles para readaptarlos a

su medio ambiente natural.

Otra obra de importancia entregada este año es la Isla de los monos y aves

zancudas que demandó la inversión de 247.689 Bolivianos. Se tiene prevista la

entrega de las obras remodelación (pasillos, área de observación de pumas y

felinos menores, la plaza andina donde se encuentra el cóndor, la caseta de

observación de las parabas y pavas, jardinería en general) para el 21 de

diciembre. Ese mismo día se instalará el pesebre del Niño Dios, “en vivo”.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 10

La Guardia realizó incansable labor de

control en comercio y seguridad ciudadana

La Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana, a través de sus distintas unidades,

especialmente la Guardia Municipal, realizó una incansable labor de protección al

consumidor y la salud pública, así como de seguridad ciudadana.

Se realizó permanentemente el lavado de todos los mercados municipales, la

fumigación de viviendas, calles, avenidas, plazas, colegios, mercados, canales de

desagüe, destrucción de criaderos de mosquitos, decomiso de productos alimenticios

con fecha vencida o en estado de descomposición, el control de venta de bebidas

alcohólicas, clausura de chicherías, bares, karaokes, discotecas.

La ejecución del plan de limpieza de mercados programada para el último cuatrimestre

ha sido un trabajo coordinado con diferentes empresas de servicios como la CRE,

SAGUAPAC, EMACRUZ, Alumbrado Público, Obras Publicas y Medio Ambiente.

El personal de veterinarios del Programa Mercados Saludables dependiente de la

Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana, ha trabajado en 34 mercados de la ciudad,

realizando la inspección de higiene, control de calidad de los alimentos, control de

zoonosis y promoviendo la realización de las limpiezas, brindando asesoramiento

técnico a los administradores de los mercados, comerciantes que son los más

beneficiados y a los consumidores.

El programa tiene la finalidad de garantizar la salud y seguridad de los consumidores

ofreciendo a los comerciantes un entorno laboral agradable en un ambiente inocuo, en

condiciones óptimas para el manejo y manipuleo de los alimentos libre de

contaminantes y plagas

Plan de limpieza de mercados y desratizado

Los 33 mercados municipales de la ciudad, en dos oportunidades durante el año 2010,

fueron objeto de limpieza, lavado, desratizado y fumigado, en acción conjunta del

Gobierno Municipal con los comerciantes que usufructúan de los centros de abasto,

beneficiando a un total de 10.971 ocupantes de puestos de venta, lo que redunda en

beneficio del más del millón y medio de habitantes de la capital cruceña.

Mercados saludables y productivos

Actualmente hay 4 centros certificados como “Mercados Saludables”: el Mutualista

Abasto II, Santa Rosa, Trompillo y Chacarilla. Además, hay otros mercados que se

encuentran encaminados hacia esta certificación, con trabajos de refacción, mejoras de

ambientes y capacitación de los vendedores. Aspiran a esta certificación los mercados:

Estación Argentina, Mercado 4 de noviembre, San Antonio y Mutualista Usufructo.

Control de Productos

Las actividades de la Oficialía mayor de Defensa Ciudadana son también desarrolladas

por otros departamentos como el de Control de Productos que de acuerdo a su informe

correspondiente a la presente gestión cumplió las siguientes tareas:

GESTION 2010

COMPARENDOS 2.611

DECOMISOS 541

CLAUSURAS 118

TOTAL 3.270

Controles realizados

Control de horario a los karaokes, Whisquerías, bares, cantinas, discotecas,

licorerías, ventas de licores.

Control de higiene a los restaurant, pensiones, snack, ventas de comida

ambulantes.

Control de horario e higiene a chicherías.

Control de fecha de vencimiento en, supermercados, mercados, pulperías,

tiendas de barrios.

Control de higiene y malos olores en mataderos y peladoras de pollo.

Control de etiquetado en Panaderías y Embutidoras.

Atención a denuncias diarias sobre electrodomésticos en mal estado,

incumplimiento de contratos y mal servicio, alimentos vencidos o adulterados.

Atención a denuncias sobre falsificación, adulteración o contrabando de

mercaderías en general.

Decomisos sobresalientes

120 paquetes de Plan 30 días (té adelgazante)

40 frascos de Stevia

5.000 kilos de carne en mal estado

10.000 litros de chicha

1.000 kilos de chorizo en mal estado

Informe Económico

Se emitieron 137 boletas de multas y sanciones por contravenciones a las Ordenanzas

sobre expendio de productos y horarios de atención de locales, con multas por un total

de Bs 136.300 por ese concepto.

Alerta Temprana

El Departamento de Alerta Temprana tiene como principal responsabilidad velar por la

seguridad de la población frente a situaciones de fenómenos naturales que pongan en

riesgo su integridad física y de salud, tales como desastres y epidemias.

Actualmente cuenta con 43 operarios, 3 supervisores, que preocupados por el bienestar

de la sociedad realizan diferentes actividades con la finalidad de prevenir la enfermedad

del dengue, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, un vector netamente

domiciliario, cuya reproducción y proliferación lo hacen en depósitos de aguas limpias.

El trabajo de fumigación ha beneficiado este año a más de un millón de habitantes al

haberse intervenido en los 15 distritos municipales a cerca de 400 mil viviendas, que

forman parte de la ciudad.

Muestras entomológicas

Es un método de la vigilancia que demuestra la situación actual de las distintas zonas de

la ciudad, en relación al porcentaje de infestación del vector transmisor del dengue.

Cada una de estas muestras es analizada en los laboratorios de CENETROP, por las

Biólogas del Departamento de Alerta Temprana, una vez obtenidos los resultados según

el grado de infestación larvaria se acciona con la intervención de eliminación de

criaderos en las zonas más afectadas de acuerdo al seguimiento de un cronograma.

De acuerdo a los resultados obtenidos en cada distrito donde se realizaron las encuestas

fueron:

4.302 viviendas de los 12 distritos municipales, de las cuales 189 dieron muestras

positivas, dando un promedio de 5% de infestación, lo que está dentro de los márgenes

aceptables por la OPS y la OMS

Eliminación de criaderos

La reproducción del vector Aedes Aegyti transmisor del Dengue es domiciliaria,

deposita sus huevos en contenedores de agua limpia en los domicilios, por lo que el

trabajo que realiza el personal operativo del Departamento de Alerta Temprana consiste

en la destrucción y eliminación de todo recipiente contenedor de agua limpia que es

criadero del mosquito.

Al mismo tiempo de realizar destrucciones de criaderos se ejecuta la abatización de

diferentes depósitos de agua que consiste en dar un tratamiento de prevención,

utilizando el abate, habiéndose logrado los siguientes resultados en los distritos que le

correspondió al Gobierno Municipal:

En los distritos 6, 7, 8, 9, 10, y 12, se trabajó en 69.461 casas, eliminándose 82.399

criaderos, de igual manera se recogió 10.003 llantas que fueron levadas y acopiadas en

Normandía.

Concluida la intervención, se realizó la fumigación de calles, avenidas, domicilios,

mercados, cementerios, hospitales, unidades educativas, canales y curiches.

Fumigación Intradomiciliaria

Con la utilización de maquinas Termo-manuales y la aplicación de veneno Introban y

DEPE se realiza la fumigación de los domicilios donde se hicieron las intervenciones

con la finalidad de eliminar los mosquitos adultos, además de otros insectos.

Son 25.380 casas beneficiadas con la campaña de fumigación, en los distritos 12, 8, 6,

7 y 5.

Fumigación de calles y avenidas

Utilizando las maquinas termo-nieblas se fumigaron calles y avenidas de los distritos

más afectados por la proliferación de moquitos, especialmente en temporadas donde

hay más humedad por las lluvias.

La campaña de fumigación de calles y avenidas se inicio en enero favoreciendo a los

distritos 5, 7, 12, 2, 11, 15, 9, 6, 4,-8 y 3

Fumigación de cementerios

22 cementerios fueron fumigados con la finalidad de evitar la proliferación del Aedes

Aegypti, especialmente antes y después de la fiesta de Todos Santos que es cuando la

gente deja floreros y otros recipientes con agua.

Fumigación de mercados

En 2010 se llegó a cubrir 18 solicitudes de los mercados en diferentes distritos. Esta

actividad se la realiza de acuerdo a solicitudes escritas a través de los administradores

de los mercados o los dirigentes gremiales.

Fumigación de Unidades Educativas

Como prevención y protección de la salud de los estudiantes, se cumplió un cronograma

antes del inicio de clases y durante las vacaciones invernales. En la gestión 2010 se

fumigaron 411 unidades educativas.

Fumigación de canales y curiches

La acumulación de basura y maleza en los canales de drenaje evita que el agua corra,

por lo que se convierte en un criadero de mosquito, la fumigación de los mismos

previene la proliferación de vectores. Se realizó fumigación en todos los distritos,

logrando neutralizar la proliferación de mosquito en 149 canales y curiches.

Fumigación de centros de salud y hospitales

De manera preventiva y de acuerdo a un cronograma periódico se realiza la fumigación

a los diferentes centros de salud y hospitales municipales.

En 2010 de acuerdo al cronograma de actividades del Departamento de Alerta

Temprana se realizo la fumigación de centros de salud en: 2, 5, 6, 8, 11 y 12, se fumigó

23 centros de salud.

Bloqueos

Los bloqueos se realizan de acuerdo a denuncias de personas con síntomas de Dengue,

se realiza el bloqueo del lugar donde se encuentra la persona con los síntomas mediante

la fumigación del lugar y de dos cuadras a la redonda. En 2010 se recibieron 20

denuncias de bloqueos.

Control de abejas

La destrucción y fumigación de colmenas de abejas se la realiza mediante llamadas de

emergencia, se realizaron la destrucción y fumigación de 20 colmenas en diferentes

distritos.

Charlas educativas

En los distritos municipales 6, 7, 12, se capacitó a 1.296 alumnos de secundaria, quienes

trabajaron en 1.077 casas donde destruyeron criaderos o depósitos de mosquitos.

Capacitación de juntas vecinales

En cuanto a la capacitación de integrantes de organizaciones de vecinos, en los distritos

6, 7, 9, 10, 12 se llegó a capacitar 66 juntas vecinales logrando concientizar y

comprometer a los asistentes a la eliminación de los criaderos en sus casas

Protección de la salud del consumidor

En el marco de los controles realizados logró decomisar 5.442 kilos de carnes en

general, 2.483 kilos de embutidos en mal estado, 76 kilos de queso podrido, 2.841

unidades de verduras no aptas para el consumo humano, además de 140 balanzas mal

calibradas que posibilitaban a los vendedores engañar al consumidor.

Decomiso de Carne y

Embutido Total

Carne 5.442,50

Embutidos 2.483,80

Decomiso de Lácteos Total

Queso Kg 76,6

Leche Lt 40,5

Decomiso de Verduras y

Frutas Total

Verduras Kg 2.420

Verduras Racimos 50

Frutas Unid. 140

Frutas cajas 20

Decomiso de Balanzas y

Productos Vencidos Total

Balanzas unid. 140

Productos Vencidos unid. 22.953

Decomiso de Varios Total unid.

Cerveza 760

Whisky y Vino 17

Vajilla 1.056

Pan no apto para consumo 1.240

Harina con Hongo 20

leche de subsidio 15

atún s/registro 128

Mesa, Tocos, Canastillos etc. 2.767

C.D. 241

"Tenemos prevista la apertura de la Escuela, donde los futuros guardias pasarán cursos

sobre derechos humanos, relaciones públicas y humanas, defensa personal y,

procedimiento penal", informó el oficial Mayor de Seguridad Ciudadana, José Canudas.

El objetivo es asegurar el cumplimiento a las normas municipales, mejorar la

convivencia humana, disminuyendo la inseguridad.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

RESUMEN INFORMATIVO 2010 – 11

La Defensoría cumplió con

los Niños y los más necesitados

La atención de 8.662 casos y más de 30.000 acciones realizadas a favor de los niños, personas con discapacidad física, mujeres de escasos recursos económicos y de la tercera edad, testimonian la importancia que otorga el Gobierno Municipal, a la protección y ayuda a las personas más necesitadas de la población cruceña.

En 2010, la Dirección de Género y Asuntos Generacionales (Defensoría de la Niñez y

la Adolescencia), dependiente de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, ha

atendido los siguientes casos:

TIPOLOGÍA TOTAL ACCIONES

ASISTENCIA FAMILIAR 9.139,00

TENENCIA / GUARDA 3.630,00

FILIACION / RECONOCIMIENTO 2.025,00

FAMILIA SUSTITUTA 90,00

RIESGO SOCIAL 2.533,00

PROBLEMAS DE CONDUCTA 3.397,00

ADOLESC EN CONFLIC. C/LEY 449,00

REINSERCION FAMILIAR 83,00

MALTRATO FISICO 2.037,00

MALTRATO PSICOLOGICO 4.962,00

ABANDONO 651,00

VIOLACION 550,00

ESTUPRO 180,00

ABUSO DESHONESTO 304,00

EXPLOT. SEXUAL COMERCIAL 8,00

TRAFICO N y A 76,00

LESIONES 171,00

EXPLOTACION LABORAL 403,00

TOTALES 30.688,00

PROYECTOS SOCIALES:

Albergue

En el marco de la política social de la gestión del alcalde Percy Fernández, se

desarrollaron diferentes proyectos destinados específicamente a los sectores de

mayor riesgo. Por ejemplo, el Albergue transitorio para indigentes.

Con el objetivo de contribuir a asistir a satisfacer las necesidades de alimentación,

techo y salud de personas indigentes se abrió este espacio de ayuda y protección

contra el frío en la época de invierno, beneficiando a 4.035 personas durante dos

meses.

Mujeres emprendedoras

El proyecto nace con la finalidad de mejorar la calidad de vida y condiciones

económicas de las mujeres que viven en situación de pobreza, la Defensoría

promueve cursos de capacitación técnica en materias específicas como cotillón,

embutidos, salteñería, repostería, pastelería, chocolate, cartonaje, manicure y

pedicure.

El proyecto que en tres años benefició a cerca de 2.000 personas esta vez llegó a los

distritos 1, 7 y 12 donde cerca de 600 mujeres fueron capacitadas. Los objetivos

específicos de los talleres son:

Formar mano de obra calificada en diferentes especialidades culinarias, artesanales, a

través de la capacitación de las beneficiarias con la colaboración de productos

comerciales de calidad.

Capacitar en la conformación de grupos económicos y productivos de mujeres en

diferentes emprendimientos, que les permita generar recursos económicos.

Elaborar un plan de negocios para introducir a los mercados sus productos.

Proyecto Rotonda

Con el objetivo de promover medidas sostenibles de recuperación y protección de

niños y niñas menores de 12 años, se realizan talleres de prevención que consisten en

ejecutar actividades laborales informales en las rotondas de la ciudad.

Discapacitados

El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con habilidades y

oportunidades especiales, con la dotación de equipos e implementos para fortalecer la

motricidad y desplazamiento de esta población infanto juvenil con desventaja social.

Se les distribuyeron cuelleras, burritos, muletas y sillas de ruedas.

Proyecto Municipal Adolescentes

Para fortalecer las acciones de prevención en maltrato y abuso sexual, uso indebido

de drogas, problemas de conducta y evitar la incorporación de adolescentes a grupos

irregulares como las pandillas, se llevó a cabo un plan de orientación y capacitación en

los distritos 6, 7, 8 y 12.

Comedor Municipal para Beneméritos

40 beneméritos y viudas de la Guerra del Chaco acuden diariamente al comedor de la

FEDEXCHACO, para recibir alimentos que el Gobierno Municipal les otorga

gratuitamente, como un reconocimiento a su defensa del territorio patrio, atendiendo

de esa manera sus requerimientos nutricionales.

TOTAL DE PERSONAS BENEFICIADAS CON TODOS LOS SERVICIOS

Enero – Diciembre 2010

TOTAL BENEFICIARIOS DIRECTOS: 34.396

PERSONAS BENEFICIADAS CON

TALLERES DE PREVENCION, 15469

PERSONAS ATENDIDAS POR DEFENSORIA DE LA

NIÑEZ, 8662

PERSONAS ATENDIDAS POR SLIM, 4897

PERSONAS ATENDIDAS POR UNIDAD DE

VICTIMAS ESPECIALES -UVE, 876

PERSONAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO MUJERES

EMPRENDEDORAS, 457

PERSONAS ATENDIDAS EN ALBERGUE DE INVIERNO, 4035

La positiva labor desplegada en 2010 por esa dirección fue coronada con la entrega

por Navidad, de más de 200 regalos a los pequeños que se encuentran hospitalizados

en el hospital “Mario Ortiz”.

Fortalecimiento de centros y hogares

Más de 2.000 niños albergados en diferentes hogares fueron favorecidos en el marco

de la labor de fortalecimiento a centros de cobijo de menores, que realiza el Gobierno

Municipal.

CENTROS Y HOGARES TIPOLOGIA DE ATENCION POBLACION

BENEFICIARIA

11 centros Albergan a niños y adolescentes huérfanos, abandonados y en riesgo.

Aproximadamente 1.315

4 centros Niñas, adolescentes abandonadas y/o migrantes

Aproximadamente 315

2 centros Hijos de reclusos de Palmasola 192

9 centros Niños y adolescentes en situación de calle

500

1 centro Adolescentes en conflicto con la ley Aproximadamente 100

5 centros Niños y niñas con discapacidad Aproximadamente 130

2 centros Atención a personas con adicción con drogas y alcohol

Aproximadamente 240

2 centro Fortalecimiento al trabajo de prevención y difusión de derechos de las DNNA.

Niños y adolescentes de los distritos municipales.

Casos especiales

Caso haitianos

En febrero de 2010 la Defensoría de la Niñez intervino en un hecho de tráfico de

personas, en el que 27 niños, niñas y adolescentes de nacionalidad haitiana eran

víctimas de una red internacional, quienes los habían traído a Santa Cruz con fines de

explotarlos laboral, sexual y comercialmente.

En coordinación con el Ministerio Público se realizaron operativos de rescate de niños

y adolescentes hallados en alojamientos.

Otras acciones fueron: Entrevistas sicológicas y sociales. Medidas de protección.

Remisión de algunos casos al juez competente.

Coordinación con instituciones como el SEDEGES, Fiscalía, Defensor del Pueblo, OIM

y UNICEF.

Las estadistas de los Servicios Legales Integrales Municipales muestran que en total

se atendieron 4.911 casos y se realizaron 13.808 acciones de acuerdo a los

siguientes datos:

TIPOLOGIAS TOTAL ACCIONES

VIOLENCIA FISICA 2.002,00

VIOLENCIA PSICOLOGICA 2.776,00

VIOLENCIA SEXUAL 105,00

LESIONES 114,00

PROBLEMAS DE PAREJA 3.797,00

PROBLEMAS FAMILIARES 2.245,00

TRAFICO y TRATA DE PERSONA

182,00

ASISTENCIA FAMILIAR 2.587,00

TOTAL 13.808,00