46

ANZUELO-IsabelGuerrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anzuelo, es una recopilación de textos literarios escritos por la poeta y docente de Castellano y Filosofía chilena, Isabel Guerrero, que fueron escogidos de diferentes publicaciones virtuales realizadas entre los años 2012 a 2015. El lector podrá encontrar en estos anzuelos, su particular mirada de entender la sociedad, el amor y la muerte.La selección de los poemas y ensayos, expresan la visión que Isabel tiene del mundo, el sentir la realidad que va intercediendo en su propia concepción de la existencia… Anzuelo, transmite también la disconformidad de un sistema que muchas veces conduce al fracaso, a la tristeza, a la decepción y que hace que vayamos quedando paralizados.

Citation preview

  • ANZUELOpublicaciones virtuales

    2012-2015

    ISABEL GUERRERO

  • ISABEL GUERRERO

    Santiago, Chile. mayo 2015

    Ilustracin de portada: Matas delgado castro

    Prlogo de Paz Casas Nblega

    Si difundes el contenido no olvides mencionar a los autores

  • PRLOGO

    Anzuelo, es una recopilacin de textos literarios escritos por la chilena Isabel Guerrero, poeta y docente de Castellano y Filosofa, que fueron escogidos de diferentes publicaciones virtuales realizadas entre los aos 2012 a 2015. El lector podr encontrar en estos anzuelos, su particular mirada de entender la sociedad, el amor y la muerte.

    La seleccin de los poemas, relatos y ensayos, expresan la visin que Isabel tiene del mundo, el sentir la realidad que va intercediendo en su propia concepcin de la existencia. Anzuelo, transmite tambin la disconformidad de un sistema que muchas veces conduce al fracaso, a la tristeza, a la decepcin y que hace que vayamos quedando paralizados. La obra est dividida en tres captulos: El primero de ellos, La tierra es un lugar pequeo para los gusanos, contiene textos con un fuerte contenido social y poltico. Un tema interesante a destacar remite a Valparaso, Chile, que atraviesa una circunstancia compleja a raz de la posible instalacin de un mega puerto: Valpo tiene un poema/ un misil metafrico aterrizando a pleno puerto/ Valpo violado / disfrazado de colores delirantes/ () postal segura / para los succionadores de imagen/ succionadores de sangre/ de fotografa, de letra estrellante./Tambin se encuentran temticas relacionadas a la explotacin del sistema; de la minera; de sus trabajadores; la desigualdad; el hambre; el desinters hacia la muerte ajena. Isabel finaliza este captulo con su poema Partida: Los caminantes pasamos sorteando realidades/. Nos entrelazamos al comps del azar/. El objetivo: Buscar un norte imaginado/ Hacer presencia en el presente./ Ausentarse del pasado./ Posibilidades. Probabilidades. Azar. Coincidencia./ No lo s./ Abandono la partida./

    La segunda parte se titula No hay anzuelo que sirva como

  • deporte. Esta seccin remite a escritos sobre el desamor; el amor no correspondido; la nostalgia; la entrega; la insistencia; la posibilidad de converger; la prdida. As el poema Prdida Temporal describe: Le llam prdida temporal cuando quiso nombrarla y no record su cara. / Deca que pronto la encontrara, que slo haba que caminar un poco. / Y se largaba a dar vueltas por la cuadra mientras los ojos llorosos emulaban el tiempo./

    El ltimo captulo Por la boca muere el pez, es una seleccin de ensayos que corresponden a editoriales de la Revista Mal de Ojo basadas en teoras de la individualizacin y la colectividad como formas conjuntas dar respuesta a lo que se expresa en todos los textos anteriores. As en el texto Al pulso de la mutacin, Isabel transmite: Y es que, no podemos pretender una imagen esttica de cmo debe ser el mundo si todo aquello cuanto somos, se transforma al paso en que lo reflexionamos. La identidad personal y social, por ende, funcionaran en base a los ejes principales de la adaptacin del ser humano a las infinitas realidades que se van presentando al paso.

    La autora cierra esta obra tanto en el ensayo Pinceladas para el recuerdo como Ensayo de un Pas posible, con una meditacin sobre la importancia de conocerse a uno mismo para poder re-encontrar el camino: Debemos, como persona, individuo, comunidad, sociedad y especie poner un espejo ante a nosotros, mirarnos a la cara, de frente a nuestros ojos y preguntar quines somos, cmo somos y qu podemos hacer con ello. El da en que realmente seamos capaces de asumir el error natural de nuestra existencia, recin ah podremos pensar en un nuevo pas posible.

    Lic. Paz Casas Nblega

  • Y an en este mar de desolacin, tu alma sigue parpadeando intensa en el camino

    a Danilo Alegra.

  • 8

  • LA TIERRA ES UN LUGAR PEQUEO

    PARA LOS GUSANOS

  • 11

    VALPORICOSAS

    Valpo tiene un poemaun misil metafrico aterrizando a pleno puertoValpo violadodisfrazado de colores delirantes Valpo adoloridoValpo cuajadoun misil metafrico aterrizando a pleno puertoPuta de ao nuevopostal segura para los succionadores de imagensuccionadores de sangrede fotografa, de letra estrellante.

    Valpo travestiun misil metafrico te penetra a pleno puertoValpo encementadomano a mano se va construyendoValpo recicladohijo abandonado de cuervoun poema misiliano te clava en tu propio cuerpoen tu propio puertoValpo quemadoValpo improvisadopatrimonio de la patria menos humanasepultado en negligencia corporativaciudad espontneamente urbanizada.

    Valpo perreragatuneraValpo sangrandoun misil metafricote encementa pleno puertotu propio cuerpotu propio puerto.

  • 12

    SOBREMESA

    Un muerto de hambre.Un nuevo muerto de hambre.a cada segundoa cada minutoen cada espacio y lugar.

    El problema no es el muerto,es el hambre.El muerto pasa a la estadstica, pasa a la tierra,

    se monta en la energa csmicaEl hambre persiste.presentecarcomevomitainvalida.

    El hambre la trajo el abuelomontado en su caballo de cristal. El abuelo viol

    y puso en el vientre el hambrey le dijo a ella que no era naday que l nadie era y se llev el trigoel agua, la montaa y su mineralY dej el hambre.

    El abuelo hered el hambre al hijoy lo llam muertoech cemento en la tierracaz los pjaros puso una bomba en la cordillera y se march.

    El abuelo engendr un muerto, un muerto de hambre.

    El abuelo cra cerdos para no sentirse solo.

  • 13

    IDEAS A PEDIDO

    El robot del ciudadano contemporneo ejecuta una idea construida a pedido. Su primera valoracin la coloca en la inmediatez de la prctica, por sobre la meditacin de la accin. Se le ha ordenado que sea un esclavo y contribuya al sistema. En pocos das se vuelve mejor y lo ascienden. Dentro de los beneficios otorgados se le instruye en las funciones del computador y se le da una tarjeta de crdito. Su segunda valoracin la coloca en la inmediatez de la comodidad, por sobre la meditacin de la orden. Se le ha ordenado que sienta miedo y contribuya al sistema. En pocas semanas se vuelve mejor y lo ascienden. Dentro de los beneficios logrados se le da la posibilidad de adquirir una novia, un transporte y una casa ideal, a cambio debe ejecutar infinitas ideas a pedido. Su tercera valoracin la coloca en la inmediatez del pedido por sobre la idea. Esto provoca un error. Se le ha ordenado que contribuya al sistema, pagando con horas extras a modo de compensacin. En pocos meses se agota. Su cuarta valoracin la coloca sobre la inmediatez de la idea, por sobre el pedido. Se le ha ordenado que no piense y contribuya al sistema. En pocos das lo descienden. Su quinta valoracin la coloca sobre la contribucin de la idea, por sobre la inmediatez del sistema. Al cabo de unas horas lo despiden.

    El robot del ciudadano contemporneo ya no hace ideas a pedido. El sistema ha determinado no establecer valoraciones sobre la ejecucin. Al cabo de unos das se descontina la produccin. Ahora las ideas se venden por catlogo.

  • 14

    EN OCASIONES

    Suele sentir su tocar sangrando a pulso.Suele amanecer con voz aeja, irritando las amapolas.

    Suele estremecerse con la presencia de gara.Llamarse a s mismo como yo.

    Suele dormirse y despertarse de vez en cuando,con la luz del televisor y una copa de vino en la mano.

    Suele preguntar por su nombre,por su cara, por su pasado.

    Suele morir cada noche al verse amarrado a su desprecio.Suele ser y desvanecerse

    en la prdida de un sueo que nunca lo cobij.

  • 15

    LOS MISIONEROS LLEGAN AL SUR

    Colas entrelazadas como esferas azulinas, batiendo alas, cortando airese perfilan en horizontales intentos de redencin.

    Como juego de nios lanzan a los palitroques bombas carnvoras, destripadoras de almalanzan a los palitroques bombas de hambre, succionadoras de conciencialanzan bombasy se pierden entre la genteentrelazndose.

    Filas de tormentos desparraman su pincel, quemando rboles, oleando agua, sumergidos al sacrificio reciben bombas memoriales, destripadores de fuego, lanzan bombas minerales, recelosos de conciencia, lanzan bombasy se pierden entre la genteentrelazndose.

    Cada dios con su cuenta bancaria, con su pedazo de tierra, compra cerro, explota cerro, inunda cerro, quema cerro. Clavada en diagonal al verbo, se perfila en horizontalesintentos de redencin.

    Palpitante al peldao, esclaviza a los palitroques, bomba resbaladiza, destripadora de amalgamas, promete bombas, bombas de hambre, succionadora de concienciaesquiva bombasy se pierde entre la genteentrelazndose.

  • 16

    Pndulo al cortafuego, piedra en el zapato causando gritos, se perfila en horizontalesintentos de redencin.

    Fragmentada al pavimento increpa a los palitroquesbomba serpentinadestripadora de cartasincrepa bombasbombas de hambrecompradora de concienciaincrepa bombasy se pierde entre la genteentrelazndose.

  • 17

    COSA DE SEGUNDOS

    Un reloj ejecuta su tiempo casi a la velocidad de un segundo. Al instante una paloma se posa ligera en el cableado que cruza el pasaje.Un nio, a la vez, extrae cuidadosamente del bolsillo izquierdo de su pantaln, una honda recin trada desde el sur. Astutamente recoge una piedrecita del jardn, acomoda sus muecas, apunta mientras cierra su ojo derecho y chassssss! Una paloma menos!El nio camina por el pasaje lentamente, trayendo en una mano la honda y en la otra una paloma. La lleva donde Pablo. Pablo es su mejor amigo. Al colocar su menudo cuerpo frente a la casa de Pablo, el nio piensa en la muerte y bosteza.Al mismo tiempo que esto suceda, el vecino de la penltima casa al fondo divisa al nio, toma con sus speras manos una pistola calibre 22 y apunta al amigo de Pablo y casi sin querer, cierra su ojo derecho a la vez que su dedo se desplaza ntimamente por el gatillo y chassss Un nio menos!El vecino camina lentamente por el pasaje cargando en una mano su pistola y en la otra a un nio. Va camino a la casa de Javier. Javier es su mejor amigo. Al posar su cuerpo menudo frente a la puerta, el hombre piensa en la muerte y bosteza.En ese momento, el padre de Pablo sacaba de la cochera su auto, casi al segundo en que ve al vecino, toma en sus manos el volante y pisa el acelerador Y chassss!!!! Astutamente aplasta el crneo dejando una huella en el cemento. Un hombre menos!El padre camina por la vereda cargando en una mano al nio y en otra al vecino. El nio aun tiene en su puo a la paloma. Los deja en la esquina del pasaje, mientras piensa en la muerte al tiempo que bosteza.Un reloj ejecuta su tiempo casi a la velocidad de un segundo y en ese segundo mucho puede pasar.

  • 18

    TREINTA Y UNO.

    Decidi cruzar la autopista en seal de protesta. Saba que las cmaras grababan su suicidio. Haba sido abandonado hace algunos das. Un camin lo atropell y su cuerpo qued como alfombra en el pavimento. Un nio asomaba su cabeza por la ventana de un auto, gritando Y treinta y uno!, sumando as, un perro ms muerto en la carretera.

  • 19

    PARTIDA

    Esto pareciera ser un juego. Hay remolinos por todas partes. Algunos sudores revueltos con suspiros. Los caminantes pasamos sorteando realidades. Nos entrelazamos al comps del azar. El objetivo: Buscar un norte imaginado. Hacer presencia en el presente. Ausentarse del pasado. Posibilidades. Probabilidades. Azar. Coincidencia. No lo s. No entiendo el juego. Abandono la partida.

  • 20

  • NO HAY ANZUELO

    QUE SIRVA

    COMO DEPORTE

  • 23

    9:56 AM. LA SERENA CHILE

    Y dentro de ese silencio un suspiro pas milagroso, casi quitndole el poco de existencia que quedaba. Al despertar de su sueo, vio como la luz entraba por la ventana, y se sinti tranquila. Ya los miedos se haban fugado y el amanecer pareca traer a su memoria el beso que la haba hecho dormir. Pens en el amor, al tiempo que tocaba su vientre. Pens en las cosas que hizo mal y en aquellas que por cobarda no quiso hacer. No se arrepinti No!, pero sinti nostalgia al pronunciar su nombre, que casi como un trueno, remeci su corazn

  • 24

    UNA VEZ TE LLAM AMOR

    Una vez pronunci tu nombrey me dorm desnuda bajo tu abrazo.Una vez sequ con carisma tu nostalgiay pens en llamarte Amoral tiempo que volcaba la desconfianza enuna olla con cristales retorcidosmientras barras con tu presencia mi dolor.Una vez te llam ngely alguna vez volamos juntos poralgn nido de pjaros y nos desvestimosbajo una luna vaca y nos llenamosde margaritas mientras bebamos jengibre a la vida.Una vez tejimos fotografasy viajamos en busca de un nortebesndonos bajo un sol agradablearmando frases calricasque dejaba el vino.Una vez llegaste con arena en los zapatosy pronunciaste mi nombrey mi corazn se abriy volte los cristales a mis ojosy dispar a tu alasy me quede vaca en el nidohablando con la lunaoliendo el jengibremientras desteja las fotografasque colgaban de mi colchn.Una vez te llam Amor.

  • 25

    CORRESPONDENCIA

    Corresponde ejercitar el recuerdoy hacer los llamados por megfono.Corresponde descolgar del diccionarioun indicio de realidadpara estrujar las pendientesentre puentes oxidados. Corresponde desvencijar las caricias predilectaspara no seguir como fantasmarecitando en idioma, despertndome con la intercepcin de la cortina, cortina fotogrfica donde veo el amaneceren abrazo y dedos entrelazados. Corresponde detener por instantes el tiempo,porque sigues queriendo en desnudo,cobijando mis sueos en el balcn,fijando palabras en las murallas y en los techos,estornudando sahumerios y gatos,persiguiendo a la luna,mientras me hablas despacio. Corresponde ejercitar el recuerdoy hacer transfusin de sangre al corazn.porque sigues como ngel colgado a mis orejas,susurrndome atardeceres en verde,vaciando arena a mi poesa,mientras esperas mi ltimo suspiroantes de la muerte. Corresponde trasladarse a ese despertarinterceptado por un orgasmo,orgasmo ilusorio de invierno,en masaje y margaritas,porque sigues pegado como corriente a mi verso,permitindote pasear por el espejo. Corresponde gritar en saltos inmensosy hacer un t de despedida.para terminar bailando en la almohadapara colmar de girones el adis,mientras recogimos juntosun halo de olvido vertido en poesa.

  • 26

    POEMA PARA ELLA.

    Se trat de una mujerde una mujer msico, madre, abuela

    de una nica mujer que tuvotan solo una nica hija

    Ellas fueron a la vez queestuvieroncomieronbebieron

    rieron y amaronJuntas y por separado.

    El norte atrajo la brjula de la hijala cuerda atrajo la brjula de la madre.

    Y ya casi en la mitad de los aosuna fra noche de mayo

    el mismo patio que vio correr a la nica nietasostuvo a esa nica mujer en el aire

    casi como un pulso directo a la tierra

    La mujer colgada, ya cadver se perpetaen el recuerdo de quienes ahora la lloran

    No dej carta algunano dijo palabra alguna

    no dio el ltimo abrazo ni el ltimo besose perdi en la oscuridad de la noche

    se perdi en el fro del espacio.

    Una nica hija an la espera.

  • 27

    PENSAMIENTOS CONFUSOS SOBRE AMORES INFRUCTUOSOS

    *Porque cuando de amar se trata, nos buscamos en el otro perdindonos a nosotros mismos. Y vamos cavando una explicacin que concuerde con la idealizacin. Vamos tejiendo escenarios, inventando malabares para salir de la confusin. Vamos internalizndonos en una especie de otredad inexistente.

    *Porque cuando de amar se trata, no medimos episodios y vamos dibujando interpretaciones de lo que pretende el otro, ingenindonos a conveniencia de lo que ste ansa, sin cuestionar, sin dudar, sin preguntarse a s mismo por el verdadero deseo.

    *Porque cuando de amar se trata, no medimos en la balanza lo que se pierde o se gana. Vamos viajando por el tiempo, sin visualizar los espacios, entregamos, muchas veces sin recibir nada a cambio. Recibimos, muchas veces sin dar nada a cambio. Entonces, levantamos alegatos. *Porque cuando de amar se trata, las palabras viajan desde las rosas a los cuchillos. Vamos mintiendo, sobornando el silencio. Omitimos sinceridades para no hacer doler, mientras gritamos artificios para proteger. Entonces, las palabras se vuelven traicioneras, mientras nos perdimos en el disimulo de lo que realmente somos.

    *Porque cuando de amar se trata, esperamos poseer al otro. Vamos sobornando inmensidades bajo una dominacin disfrazada de apoyo. Sometimos al amado(a) a una inseguridad provocada por la condicin absoluta del querer sentirse completo. Esa coronacin de salvacin, nos mantiene alejados de la voluntad.

    *Porque cuando de amar se trata, perdemos libertad. Vamos limitando nuestro paso, cerrando las alas, estancndonos en la existencia de ese otro que no comprende lo que hace o dice. Entonces, intentamos reivindicarlo, tendiendo nuestra voluntad a sus pies. Nos defraudamos, mientras vamos creando pensamientos confusos sobre amores infructuosos.

  • 28

    REFLEXIONES DE UNA DESPEDIDA QUE NUNCA SE HIZO COMO CORRESPONDA

    Mi aroma no te satisfacemi cama no te satisfacemi aliento no te satisfacemi poesa nunca te satisfizoy yo insistoen lanzarte mi aromaen invitarte a mi camaen darte alientoen escribirte un versoMi pulso no te placemi ritmo no te placemi discurso no te placemi poesa nunca te dio placery yo insistoen pulsar tu nimoen ponerle ritmoen discursear el amoren recitarte un versoA mi sangre no la llamasa mi refugio no regresasde mi comida no te nutres y mi poesa te da lo mismoy yo insistoen que la letra con sangre entray que en mi casa estars a salvoy que la comida no est envenenaday te escribo un par de versosy quedo llorando sola en el sillnMi soledad no te preocupade mi histeria no te ocupasmis mensajes no los respondesel libro que te escrib nunca lo lestey yo insisto en quedarme sola por si llegasen calmar mi histeria para no ofenderteen mandarte cartas con buenas vibrasen escribirte este ltimo poemay te digoMejor te vas a la chucha, Conchetumadre.

  • 29

    AOS LUZ DE VENTAJA

    Si me encuentro con tu reflejono quiero que sea cerrando los ojos.El recuerdo nos salva,pero hoy quisiera ser-te, sin imagen ni pasado,sin caudal de llantos.

    Me rehso de manera insistentea los simulacros de alegraal pestaeo que separa la vida de tu muerte.No quiero cerrar los ojos.

    Pensar positivo nos alivia,pero esta noche,quisiera tu risa pegada al odo,el chiste interno que se hunde sin ti,el eco,el ego,tu respiro.

    Si me encuentro con tu reflejono quiero despertar del sueoy si despierto y no te hallo y la realidad me golpea con la cruzy no te veo y te buscoy noto que has muerto,no quiero que sea cerrando los ojos.

  • 30

    No hay conciencia ms malvolaque traer a la vista el recuerdo.Paraliza. No miente.Me dice palpitante que has muerto.

    Cuando me encuentre con tu reflejoen el ocaso de mi presenteno sabr que ser primero.Quizs mi mano recaiga en tu puoquizs el cielo se haga infinitopuede ser que las estrellas se abran paso cabalgandopor las suaves melodas de tu bocay no haya ni juicio, ni espanto, ni moral.

    Cuando sea frente a ti y converjamos en el puntonos miraremos a la cara cerrando los ojostu pulso seguir parpadeando en el camino,amigo,no habr espejo que llorar.

    Son escasos los momentos, descuida.Pronto te seguiremos.

  • 31

    A KUYN

    Si la convergencia de nuestras almas se hallase a distancia remota, a luna circular, quizs podramos encontrarnos en algn punto y quizs besarnos en la plaza se vuelva un acto real.

    PRDIDA TEMPORAL

    Le llam prdida temporal cuando quiso nombrarla y no record su cara. Deca que pronto la encontrara, que slo haba que caminar un poco.Y se largaba a dar vueltas por la cuadra mientras los ojos llorosos emulaban el tiempo.

  • 32

  • POR LA BOCA MUERE EL PEZ

  • 35

    AL PULSO DE LA MUTACIN Editorial a la edicin 21+1 Revista Mal de Ojo. Metamorfosis abril de 2015

    El sentido que como especie entregamos a la existencia ha tenido, desde antao, su razn de ser en el acto principal y genuino del movimiento. El cambio, como concepto total que caracteriza el motor de la evolucin y el progreso, nos ha permitido establecer tentculos a la realidad y generar en nuestra historia, procesos de vida que se acompaan de la reflexin, el aprendizaje y la memoria. Y es que todo lo albergado en nuestra concepcin existencial, se determina a travs del recorrido mental, fsico y/o espiritual alcanzado por la mera inquietud del desplazamiento. Todo cuanto se dispone en la naturaleza se apega al paso, consciente o no, del cambio. As, podemos converger en que, tanto la imagen gestada frente a nuestros ojos, como las ideas que recorren los mundos internos y externos, reconocen para s y entre s, la accin inamovible de la variacin.

    Todo circular, ya sea visible o no, impulsa a los entes a transitar de un estado a otro, de una idea a otra, de la transformacin de stas o a la adaptacin de ellas con las otras. Eternamente, nos establecemos al ritmo del avanzar, al pulso de la mutacin de las concepciones polticas, filosficas y antropolgicas del ser humano y a la apertura y adhesin de teoras e ideas que ayuden a completar el sentido de lo que somos. Por esto, la identidad que como especie, sociedad e individuo vamos construyendo, se forma en el sentir espontneo de la misma deformacin que causa este proceso. Querer establecer una verdad justa y real para todos los tiempos, se vuelve entonces, una tarea imposible. Y es que, no podemos pretender una imagen esttica de cmo debe ser el mundo si todo aquello cuanto somos, se transforma al paso en que lo reflexionamos. La identidad personal y social, por ende, funcionaran en base a los ejes principales de la adaptacin del ser humano a las infinitas realidades que se van presentando al paso.

  • 36

    Cada mirada que echemos al espejo, se incrusta en el hecho de que siempre tendremos algo nuevo que ver. Una idea, una experiencia, una oposicin o estmulo, ha rellenado los segundos, permitiendo que el reflejo nunca sea el mismo que el anterior. Ahora, si dentro de nuestra estructura se gesta la mutacin, tambin as es posible encontrar dentro de esta misma, significaciones estticas que conducen al cambio. Vertebras valricas, epistemolgicas, culturales y genticas moldean el sujeto que presentamos a ese espejo. Y es este mismo sujeto, el que ve la consecuencia entre su mente presente y lo ideado pasado. En este quehacer nos desenvolvemos, y nos retratamos como personajes principales de todo lo conocido, hacemos realidad, identidad, comunidad, lanzamos redes a la cotidianidad para, de cierta forma, gravitarnos al mundo, atar en el no caer, cablear a tierra para no ser en la vorgine, aprendemos a sentirnos seguros en la literatura, en la ciencia, en la imagen. Nos reconocemos y recordamos en los opuestos y en los cercanos. Nos refugiamos en el futuro, en los hijos, en la trascendencia, en las artes.

    En esta edicin Mal de Ojo abre su ventana a la placentera metamorfosis que el artista puede hacer de la realidad, desendoles una lectura entretenida y un tranquilo cambio de estacin.

    Revisa el nmero:

    www.revistamaldeojo.cl

  • 37

    PINCELADAS PARA EL RECUERDO Editorial a la edicin 21 Revista Mal de Ojo. Antologa 2013-2014. febrero de 2015

    Siempre se nos hace necesario acomodar las experiencias para seguir avanzando. Como sujetos pensantes y sumamente (ir)racionales, hemos hecho de la vida y sus circunstancias una larga historia, ya sea de manera individual o colectiva, a travs de este mismo proceso. Nuestra mgica habilidad de recordar el pasado nos permite hacer balances y poder establecer aprendizajes, tomar decisiones y generar valoraciones sobre lo vivido. As, es posible el crecimiento continuo o el estancamiento de no generarse el aprendizaje- de nuestro espritu. Todas las instancias, discursos, encuentros y hasta la ms imperceptible situacin afecta toda nuestra lgica y por esto mismo, es inevitable detenerse un poco para ajustar los hilos y evaluar si el tejido va bien o mal.El pasado, tan ausente como el futuro se muestran como bculos acomodadores del presente, y por lo mismo se hace importante prestar atencin en donde hemos puesto los pies, qu huellas ha dejado esto y hacia dnde se debe dar el siguiente paso. De esta manera, y como si la historia personal fuese una gran novela, cada momento y situacin se va encadenando en una gran secuencia y esta a su vez se va intercalando con la historia de nuestro barrio, de nuestra ciudad, pas, etc.A partir de esta imagen, podramos entonces reflexionar: si toda accin personal genera una reaccin, entonces esta debera influir de una u otra manera en el gran eslabn universal de las historias. Desde aqu que toda realidad y cada movimiento en ella compuesta, determina el quehacer como individuos dentro de una comunidad, de aqu que cada circunstancia en su mismsima circularidad permite espantar algn fantasma o enderezar un hilo o simplemente nos acomoda a un despertar ms tranquilo. De aqu que cada gesto bien dado prepara el escenario para que tanto nuestras ideas, pensamientos y quehaceres puedan fluir en libre armona y en igualdad de condiciones.El repaso hacia lo vivido debe realizarse con la finalidad de pretender el re-conocimiento de los propios mapas mentales,

  • 38

    es decir, una mirada hacia lo interior, hacia quines somos, qu queremos y por qu razn actuamos de determinada manera. Conocernos a nosotros mismos, hallar el causal o motivacin de los movimientos es la tarea que debemos pretender como individuos si es que dentro del discurso social est querer un maana mejor.Ampliar escenarios de comn-unidad es la misin que pretendemos al movilizarnos en esta bsqueda virtual de espacios para difusin del arte y la cultura y es en estos dos aos de vida de Mal de Ojo que hemos visto modelar poesa, narrativa, ensayos, fotografas, ilustraciones, pinturas, murales y propuestas musicales con la finalidad de compartir en este rincn ciberntico la concepcin que cada autor-emisor tiene del mundo y la realidad.De esta manera, Revista Mal de Ojo nos muestra en esta edicin una pincelada de lo que ha sido nuestra historia con la sencilla intencin de que tanto t lector, como todos aquellos que hacen su aporte a esta revista puedan disfrutar y conocer un poco ms de la expresin cultural que nos convoca.Deseamos a todos una buena lectura y un mgico ao 2015.

    Revisa el nmero:

    www.revistamaldeojo.cl

  • 39

    PERSPECTIVAS Editorial a la edicin 20 Revista Mal de Ojo. Perspectivas diciembre de 2014

    Si hay algo que nos destaca como seres humanos, es sin lugar a dudas, la interpretacin que podemos otorgar a todo cuanto existe. Y es que la significacin que podemos hacer del mundo, se coloca como un prisma frente a nuestros ojos para que, tal como unos viles asesinos, desmembremos la realidad para luego formar un mapa mental explicativo que d cuenta de lo que pensamos. As es, decodificar estmulos para luego formar otras significaciones, ya sea para arreglar la situacin o empeorarla. La mayor parte del tiempo por no decir la gran parte de la historia humana- este ejercicio ha procurado errneas interpretaciones que vienen de incorrectas formas de codificar los mensajes. Y as, tanto emisor como receptor dicen y escuchan cosas distintas. Y terminamos por no comprendernos.Perspectiva, que para cada cual se practica de una forma diferente, acusa la causa de porqu nos esmeramos tanto en seguir inventando nuevos mundos, nuevas ideas, nuevas historias y tragedias. Vivir es perspectiva y la trascendencia que se puede hacer con lo vivido, tendr el matiz de lo que est a nuestro alcance dar. Presencia presente que se ve afectada por la combinacin de factores que nos determina como especie y como individuo. De aqu que el concepto personalidad e identidad, tan ligados a lo subjetivo, nos abra paso a la explicacin de la fuerte diferencia que nos abunda. Tanto la gentica como el medio ambiente (en su concepto ms generalizado) van puliendo nuestra visin a tal punto, de hacerla nica universalmente. Y entonces, empieza el tremendo viaje, que va desde nuestra infancia a la muerte, en la bsqueda de llegar a ser o estar en ese equilibrio de congeniar con el otro una mirada mayor.Qu pasara si hiciramos una sola historia de todas las historias del mundo? Lograramos predecir el futuro acaso? Podramos convivir con eso?Interpretacin que nos obliga a crear, a reinterpretar, a transformar, se nos presenta inherente y sin escape.

  • 40

    Totalmente a priori a nuestra condicin. En esta edicin Mal de Ojo abre sus pginas para dar paso a la multiplicidad de interpretaciones que t, querid@ lect@r, puedas hacer de esta edicin. Agradecemos el apoyo infinito a este espacio, esperando que las miradas sigan alumbrando caminos a un maana mejor.

    SOBRE LA REVISTA:

    Revista Literaria que se gesta bajo el sello de editorial e-lit, lanzando su primer nmero en enero de 2013, a partir de ese entonces le siguen 20 nmeros, culminando con una antologa en diciembre de 2014. Con independencia editorial parte el ao 2015, en el intento de integrar diversas temticas y estilos que se centran principalmente en poesia, narrativa, ilustracin, fotografa y pintura.

    Como principal objetivo, la revista pretende la difusin cultural de diversas obras y sus autores. A travs de la publicacin bimensual en espacios cibernticos Mal de Ojo se abre como una ventana de traspaso artstico complementando y enriqueciendo la percepcin que cada cual tiene sobre la vida y el mundo, logrando de esta manera un horizonte en comn para compartir.

    Revista Mal de ojo, en su formato digital se presenta a esta fecha con dos nmeros en el 2015. Para revisar el trabajo ingresa a la pgina:

    http://revistamaldeojo.cl/

  • 41

    ENSAYO SOBRE EL PAS POSIBLE En el marco del VIII Encuentro Internacional de Escritores Vuelven los comuneros celebrado en el departamento de Santander, Colombia -29 de septiembre al 04 de octubre-:

    SOBRE EL PAS POSIBLE

    Si bien cada uno de nosotros no puede negar que en el intento de buscar parmetros o ideas que sirvan de base para un pas posible hemos fracasado como especie, no obstante, concordamos en que tremendas ideas han nacido de este intento. Muchos de los grandes lderes latinoamericanos y occidentales en el afn de mejorar la calidad de vida, han procurado establecer nuevas directrices que apuntan y coinciden en trminos de libertad, igualdad y fraternidad. Y es que tanto el amor como la voluntad y predisposicin hacia l, han demostrado que la clave se acerca hacia la fuerza que con la unin entre hermanos, podemos alcanzar. Sobre un pas posible podramos apilar un montn de categoras que no cabran dentro de un mundo entero y esto porque cada uno pretende algo similar, pero distinto. Algo similar en su finalidad, pero con distintas formas de llegar a l. As, han existido un milln de estrategias usadas que no han dado resultado y otro tanto ms de otras nuevas que jams se podrn llevar a cabo, ya sea por asuntos polticos, morales o meros caprichos de quienes gobiernan el mundo. Ahora, la pregunta est en que si hemos probado, como especie, diferentes escenarios de convivencia quin asegura que cualquier tctica d resultado y podamos convivir tranquilamente cada uno con su singularidad y colectividad? Es posible realmente sostener que existe un pas posible al que aspirar? Ser vlido seguir contando con esa esperanza inagotable? Ser genuino replicar discursos en el afn de tratar de convencernos de una mejor opcin de vida, sin injusticias, sin dolor, sin soledad? O es que acaso mientras se tenga tranquilidad individual o de pas o de continente, pensaremos que toda la humanidad est libre de tormentos?Qu hacer si los discursos aejos no sacian nuestras expectativas de mejoras? Qu hacer con todos los ideales

  • 42

    de humanidad metidos hasta el cansancio en teoras morales, religiosas, sociales, antropolgicas? Qu hacer con toda la novela de la humanidad, siendo que como caracterstica esencial e histrica hemos vuelto y vuelto y vuelto a hacer lo mismo? Inventamos poesa? Escribimos un gran tratado pacfico? Nos reunimos en encuentros artsticos para demostrar nuestros talentos, mientras que luego volvemos a casa con fotografas y piatas?Frente a un mundo cada vez ms tecnologizado y menos comprensivo, frente a una realidad donde nios mueren en honor de la venganza, frente a la creciente falta de solidaridad, tolerancia y perdn, se nos revela la fuerte necesidad de mejorar. Y con milenios tratando de encontrar la receta perfecta para crear un pas posible, asalta la urgencia de asentar alguna idea ejecutable y eficaz para alcanzar una realidad ms sincera y cariosa. No tan slo aplicable a un determinado grupo de seres humanos, sino que a la par sirva para coexistir con todo aquel que est presente en la faz de la tierra.Conocernos a nosotros mismos, creo que es la clave, y sostengo sin certeza que es posible de esta manera re-encontrar el camino. Vlido o no, lo cierto es que si el discurso no ha servido, entonces hay que reinventar el lenguaje. Unificar los cdigos y acabar con tanto concepto bonito que llena libretas y leyes sin considerar lo que realmente somos. Con esto sealo, que mientras sigamos mirando al cielo en busca del humano imaginario, seremos incapaces de apropiarnos de la palabra humanidad. Mientras no reconozcamos nuestra animalidad, codicia y faltas de respeto, ser imposible trabajarlas para mitificar el dao. Mientras pensemos que la solucin est en lo que no somos, jams ser posible cambiarlo. Debemos, como persona, individuo, comunidad, sociedad y especie poner un espejo ante a nosotros, mirarnos a la cara, de frente a nuestros ojos y preguntar quines somos, cmo somos y qu podemos hacer con ello.

    El da en que realmente seamos capaces de asumir el error natural de nuestra existencia, recin ah podremos pensar en un nuevo pas posible.

  • 43

  • 44

    ISABEL GUERRERO1985, Rancagua - Chile. Profesora de Castellano y Filosofa y escritora. En el ao 2013 publica su primer libro denominado Poemario Obstinado bajo el sello de Editorial E-Lit, en donde trabaj algunos aos.Su obra se ha publicado en su mayor parte en revistas digitales, en su blog issabelguerrero.wordpress.com y en redes sociales.Actualmente es editora de la Revista Literaria Mal de Ojo, espacio cultural autnomo e independiente de difusin de artistas latinoamericanos.Es miembro del Colectivo Cultural Ro Negro, Asociacin que difunde la cultura y el periodismo, en trabajos de edicin y diagramacin literaria.Ha participado en diferentes Encuentros Literarios en Chile; en el II Encuentro Internacional de Escritores en Facatativ, Colombia (noviembre 2013) y en el VIII Encuentro Universal de Escritores Vuelven los comuneros, Santander, Colombia (octubre 2014).

    En esta ocasin, Anzuelo rene algunos escritos publicados en espacios cibernticos de difusin, que comprenden desde el ao 2012 a la fecha. Para leer ms visita:

    http://issabelguerrero.wordpress.com

    Contactos:

    (56) 9 97844084

    [email protected]

  • NDICE

    PRLOGO......................................................

    -LA TIERRA ES UN LUGAR PEQUEO PARA LOS GUSANOSValporicosas.................................................Sobremesa....................................................Ideas a pedido...............................................En ocasiones.................................................Los misioneros llegan al sur.................................Cosa de segundos.............................................Treinta y uno...............................................Partida......................................................

    -NO HAY ANZUELO QUE SIRVA COMO DEPORTE9:56 am. La Serena, Chile....................................Una vez te llam amor........................................Correspondencia..............................................Poema para ella.............................................

    Pensamientos confusos sobre

    amores infructuosos..........................................Reflexiones de una despedida que

    nunca se hizo como corresponda..............................Aos luz de ventaja..........................................A Kuyn......................................................Prdida temporal.............................................

    -POR LA BOCA MUERE EL PEZAl pulso de la mutacin......................................Pinceladas para el recuerdo..................................

    Perspectivas.................................................

    Ensayo sobre el pas posible..................................Sobre la autora..............................................

    3

    910111213151617

    21222324

    25

    26272929

    3335373942