102
Año 1. Número 2. Marzo Septiembre 2015

Año 1. Número 2. Marzo Septiembre 2015turpade.com/f/FG6.pdf · 2017-10-18 · prehispánicas y existen leyendas alrededor de él. La población cree que el Tentzo cuida de todas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COMITÉ CIENTÍFICO

Año 1. Número 2. Marzo – Septiembre 2015

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

2

Director

Dr. Miguel Seguí Llinás. Universidad de las Islas Baleares -España-. E-mail: [email protected]

Editor

Mag. Miguel Ángel Coll Ramis. Universidad de las Islas Baleares -España-.

E-mail: [email protected]

Comité científico

Dr. Joan Enric Capellà Cervera. Som Hotels -España-.

Dra. Pilar Constanzo. Universidad Iberoamericana -República Dominicana-.

Dra. Patricia Domínguez Silva. Universidad de las Américas Puebla -México-.

Dra. Patricia Ercolani. Universidad Nacional del Sur -Argentina-.

Dr. Daniel Meyer Krumholz. Universidad Andrés Bello -Chile-.

Dra. Joana Maria Petrus Bey. Universidad de las Islas Baleares -España-.

Dra. Gerda Priestley. Universidad Autónoma de Barcelona -España-.

Dr. Paul Rivera Alicea. Universidad de Puerto Rico -Puerto Rico-.

Dr. Miguel Seguí Llinás. Universidad de las Islas Baleares -España-.

Dra. María Vandam. Universidad Kennedy -Argentina-.

Evaluadores externos

Mag. Samuel Bisonó. Universidad Iberoamericana -República Dominicana-.

Edita

Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo.

TURPADE. Revista de Turismo, Patrimonio y Desarrollo.

Revista semestral gratuita de distribución en web.

http://www.conpeht-turpade.com

E-mail: [email protected]

Edición digital

DISTECBOL informática.

Información Legal

REVISTA TURPADE. Año 1. Nº 2, de marzo a septiembre 2015, es una publicación semestral editada

por la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería y Turismo, A. C., calle Barcelona, 28,

Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, Tel. (55) 5487-1450, www.conpeht.com,

[email protected]. Editor responsable: Mag. Miguel Ángel Coll Ramis, Universidad de las Islas

Baleares, España, [email protected]. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-

042513484300-203, ISSN: 2448-6809, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de

Autor. Responsable de la actualización de este número Mag. Miguel Ángel Coll Ramis, Universidad

de las Islas Baleares, carretera de Valldemossa, km 7,5, 07122 Palma, Illes Balears (España). Fecha de

última modificación, 15 de mayo de 2016.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la

publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la

publicación sin previa autorización del Editor.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

3

Salazar Monsalve, L. F.

Herrera López, B.

Gamba Niño, J.E.

Álvarez Meneses, T.

ÍNDICE

Diseño de productos turísticos de naturaleza en el

municipio de Huatlatlauca, Puebla, México.

pág. 4

Meyer Krumholz, D.

Índice de competitividad turística regional de

Chile.

pág. 24

Zamora Hernández, M.D.

Rodríguez Ochoa, M.Y.

Amador Ramírez, J.

Impacto del programa pueblos mágicos de sector

México para revalorar el patrimonio. El caso de

Zacatlán, Puebla.

pág. 44

López Zapata, L.V.

Carvajal Arboleda, A.

Ramírez Agudelo, J.

Caracterización del uso y aplicación de las TICs

en los procesos internos de los prestadores de

servicio turístico de alojamiento de Antioquia –

Colombia.

pág. 64

Santiesteban López, N.A.

López Palacios, M.L.

Pérez Terrón, M.E.

Desarrollo de una gelatina elaborada con leche de

soya como fuente de isoflavonas.

pág. 88

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

4

Diseño de productos turísticos de naturaleza en el municipio de

Huatlatlauca, Puebla, México.

Luis Fernando Salazar Monsalve

Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

Beatriz Herrera López

Universidad Autónoma de Puebla

Jorge Enrique Gamba Niño

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Tannia Álvarez Meneses

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Resumen

La presente investigación se realizó conjuntamente entre las Universidades,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, y la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, con el fin de fortalecer redes de conocimiento entre

universidades. El trabajo investigativo se llevó en la comunidad náhuatl de San

Baltazar Quetzalapa, municipio de Huatlatlauca, Puebla, México.

El municipio pertenece a un área natural protegida de jurisdicción estatal

conocida como “Sierra del Tentzo”, que busca orientar sus actividades productivas de

manera responsable para contribuir a la conservación del área en mención.

La investigación generó una propuesta de creación de un sendero interpretativo

en el área natural protegida, como una actividad de ecoturismo para generar beneficios a

su comunidad, a través de un análisis del espacio físico y del entorno social, así como,

documentar el proceso de cocina tradicional del Caxtilmol para integrarlo como

actividad de un producto de turismo rural, a través de un taller gastronómico.

Palabras Clave: Turismo naturaleza, sendero interpretativo, desarrollo sostenible,

producto turístico.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

5

Summary

This research was conducted jointly by the Universities, Autonomous University

of Puebla, Mexico, and the Pedagogical and Technological University of Colombia, in

order to strengthen knowledge networks between universities. The research work was in

the Nahuatl community of San Baltazar Quetzalapa, Huatlatlauca municipality, Puebla,

Mexico.

The municipality belongs to a protected area of state jurisdiction known as

"Sierra del Tentzo" which seeks to guide their productive activities responsibly to

contribute to the conservation of the area in question.

The investigation led to a proposal to create a nature trail in the protected as an

ecotourism activity to generate profits to their community, through an analysis of

physical space and social environment, as well as documenting the cooking process

natural area traditional Caxtilmol to integrate it as an activity of a rural tourism product

through a culinary workshop.

Keywords: Nature tourism, interpretive trail, sustainable development, tourism product.

1. Introducción.

La presente investigación se realizó en la comunidad náhuatl de San Baltazar

Quetzalapa, municipio de Huatlatlauca, Puebla, México. El municipio pertenece a un

área natural protegida de jurisdicción estatal conocida como “Sierra del Tentzo” junto

con otros 12 municipios del estado, que buscan orientar sus actividades productivas de

manera responsable para contribuir a la conservación del área en mención.

El municipio de Huatlatlauca, Puebla, que se localiza en la parte centro del

estado de Puebla. Respecto a su Población, según información proporcionada por el

INEGI, censo de población 2010, cuenta con una población total de 6,643 habitantes, de

los cuales 3,051 son hombres y 3,592 mujeres. Su población se encuentra en una

superficie de 126.29 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 103 con respecto a

los demás municipios del estado (INEGI, 2012).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

6

En el municipio confluyen cuatro regiones morfológicas: La Sierra del Tentzo,

pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos que se levantan en la meseta

poblana, cruza el Noroeste del municipio, alcanzando los 2500 m. sobre el nivel del

mar, que dio motivo a que declarará Área natural protegida de jurisdicción estatal con

otros 12 municipios en Abril de 2011. El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac el

cual recorre todo el sur del Municipio, apenas salido de la depresión del Valsequillo le

sirve como límite con Chigmecatitlan y Tlatempa.. Provenientes de la Sierra del Tentzo,

recorre el Municipio del noreste a suroeste numerosos arroyos intermitentes, para

desembocar finalmente en el Atoyac. También cuenta con un largo acueducto al

suroeste. (SEGOB, 2012).

1.1. Turismo en Huatlatlauca.

Huatlatlauca, a pesar de ser un municipio pequeño es de fácil acceso a través de

una carretera pavimentada y señalizaciones. Cuenta con recursos naturales y culturales

que son o pueden ser aprovechados desde la actividad turística.

El municipio posee un clima peculiar, ya que presenta la transición de los climas

cálidos del suroeste del estado, a los templados de los Valles de Tepeaca y Puebla

pasando por los semicálidos; se identifican principalmente el clima semicálido

subhúmedo con lluvias en verano.

El clima favorece entre otras cosas el cambio del entorno natural para crear

paisajes que motivan a la visita del lugar. En el verano el entorno se pinta de verde, los

matorrales espinosos del lugar se llenan de hojas y flores. Huatlatlauca cuenta con

diversos ecosistemas, ya que el municipio presenta grandes zonas de selva baja

caducifolia asociadas a vegetación secundaria arbustiva, al noreste, y a todo lo largo de

la ribera del Rio Atoyac, y del Huehuetlán; también presenta pequeñas áreas con

matorral desértico rosetófilo y bosques de encino (SEGOB, 2012).

Por si fuera poco, la región cuenta con yacimientos de mármol en Tepetzitzintla,

lo que propicia la fabricación de artículos de este material y dificulta la siembra efectiva

de productos regionales como maíz y frijol.

La Sierra del Tentzo. Este es un atractivo natural que impresiona por su flora y

fauna así como su la imponente altura de 800 M.S.N.M. La subida es agreste no apta

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

7

para todo público pues se necesita de un guía, condición física y mental. Cuenta con

gran diversidad de flora propia de un clima semicálido. En el recorrido se pueden

observar diversos entornos naturales, fósiles en las piedras casi en cada paso que se da.

Desde un mirador natural, se puede observar la figura del “Viejo Tentzo” y con

imaginación se puede ver el perfil del “abuelo de todos”. Este cerro tiene creencias

prehispánicas y existen leyendas alrededor de él.

La población cree que el Tentzo cuida de todas y cada una de las comunidades

que se encuentran cerca del cerro. Existe una cueva en la cual muchos de los pobladores

asisten para pedirles favores o agradecerle, le realizan ofrendas en una cueva que está en

la “cara” del Tentzo. Los entornos naturales y culturales aún no pueden ser

aprovechados. Con respecto a las festividades del municipio, se obtuvo información

sobre la mayordomía que se realiza en la fiesta patronal del 6 al 12 de enero. Esta fiesta

cobra verdadero misticismo, organización social y fervor espiritual en la comunidad de

San Baltazar Quetzalapa, que festeja a Baltazar, rey Mago que es un santo y que reúne a

los lugareños y foráneos en una fiesta única cada enero.

Los resultados obtenidos se centran en el análisis del espacio natural con miras a

la consolidación del sendero interpretativo, que permita a través de esta actividad

generar en la comunidad un desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida. En este

mismo sentido, y con el fin de revalorar la cultural local y generar acciones de

fortalecimiento de su identidad local se logró documentar el proceso de cocina

tradicional del Caxtilmol para integrarlo como una actividad de un producto de turismo

rural en Huatlatlauca, Puebla a través de un taller gastronómico.

Estos aspectos concentrados en el desarrollo turístico local, fueron posible a

partir del planteamiento de tres hipótesis, las cuales fueron operacionalizadas de la

siguiente forma:

Hipótesis Nº 1. El diseño de productos turísticos de naturaleza a través de la integración

de componentes dispersos en el municipio de Huatlatlauca, contribuirá al desarrollo

sostenible de la comunidad.

• El diseño de productos turísticos de naturaleza a través de la integración de

componentes dispersos en el municipio de Huatlatlauca.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

8

• Desarrollo sostenible de la comunidad.

Hipótesis Nº 2. “La propuesta de un sendero interpretativo en el área natural protegida

“sierra del tentzo” a través de un análisis del espacio físico y del entorno social generará

beneficios a la comunidad de Huatlatlauca como una actividad de ecoturismo”.

• La propuesta de un sendero interpretativo en el área natural protegida “sierra del

tentzo” Un análisis del espacio físico y del entorno social.

• Identificación de beneficios a la comunidad de Huatlatlauca.

Hipótesis Nº 3 de tipo causal. “Documentar el proceso de cocina tradicional del

Caxtilmol para integrarlo como una actividad de un producto de turismo rural en

Huatlatlauca, Puebla a través de un taller gastronómico”.

• Documentar el proceso de cocina tradicional del Caxtilmol.

• Integración del taller gastronómico como actividad de un producto turístico.

2. Marco teórico.

El turismo para varios países se ha convertido en una fuente muy importante de

ingresos, no obstante, cada país y región tiene un potencial turístico diferente. Por lo

antes mencionado es significativo prestar atención al desarrollo del turismo para

entender el papel que desempeña en la economía y algunos efectos sociales que se

presentan en la actualidad.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) lo define como un fenómeno

social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares

que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de

negocios/profesionales.

Para efectos de la Cuenta Satélite del Turismo de México, se define al turismo

como las acciones que realizan los visitantes. El turismo, visto como una acción

efectuada por turistas, representa una función de consumo que está relacionada con la

producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades del visitante. De esta

manera, se entiende que cuando una persona realiza un viaje sin motivo de lucro,

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

9

requiere de una innumerable cantidad de servicios que van desde transporte, hospedaje

y alimentos, hasta distracciones, esparcimiento, o compras. Así, el turismo engloba un

conjunto de actividades que producen los bienes y servicios que demandan los turistas.

Otro de los autores que tratan sobre tal tema es Roberto Boullón el cual

considera que el turismo “es la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto de

partida es la existencia del tiempo libre y el desarrollo de los sistemas de transporte”

(Boullón, 2003). Sin embrago, en términos generales, se puede decir que la actividad

turística se debe al desplazamiento voluntario y temporal que se realiza a lugares fuera

de la rutina que se posee con el fin de disfrutar el tiempo libre.

En el caso de México la Secretaria de Turismo SECTUR definió al turismo de

naturaleza como los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en

contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una

actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de

los recursos naturales y culturales (SECTUR, 2004). El anterior concepto nació desde el

punto de quien compra y efectúa el viaje, valorando 3 puntos indispensables:

• El motivo por el cual se desplazó el turismo

• En donde busca desarrollar dicha actividad

• Qué condiciones y actitudes debe asumir el turista al desplazarse

Esta definición ha facilitado, a su vez, realizar una segmentación del Turismo de

Naturaleza, basado en el tipo de interés y actividades que el turista tiene y busca al estar

en contacto con la naturaleza. Es así, que la Secretaría de Turismo ha dividido al

Turismo de Naturaleza en tres grandes segmentos, cada uno compuesto por diversas

actividades, donde cabe mencionar, que cual quiera de las actividades que a

continuación se definen, puede requerir de guías, técnicas y equipo especializados:

• Ecoturismo,

• Turismo de Aventura

• Turismo Rural

En este caso, el senderismo, se encuentra inmerso en la actividad de Ecoturismo,

que SECTUR lo define como “los viajes que tienen como fin realizar actividades

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

10

recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le

envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en

la conservación de los recursos naturales y culturales” (SECTUR, 2004).

En el caso específico de México la Secretaria de Turismo Federal, ha

identificado 12 diferentes tipos de ecoturismo, señalando que son los más practicados en

el país y no los únicos existentes a nivel global (SECTUR, 2004).

- Actividades de ecoturismo.

El senderismo interpretativo, es entendido como una actividad del turismo de

naturaleza incluido en el segmento de ecoturismo, donde el visitante se desplaza por un

camino predefinido y equipado con señalamientos y guiados por intérpretes, cuyo fin

específico es el conocimiento del medio natural y la cultura local. De acuerdo a la

Secretaría de turismo Federal de México las diferentes rutas de senderismo

interpretativo son (SECTUR, 2004):

- Modalidades del sendero interpretativo.

Se identifican tres tipos o modalidades de utilización de los senderos

interpretativos, a continuación se detallan:

a) Guiados.

Conducidos por un guía monitor, siguen normalmente una ruta definida. Se

consideran en su planeación las características del público usuario (edad, esfuerzo

físico, distancias, tiempos, entre otros). Los grupos no deben ser numerosos, no más de

20 personas. El principal medio para transitar los senderos es por medio de la caminata,

por lo que se deberán adecuar a esta actividad físico – motriz. Planificada y cómoda

b) Autoguiados.

Los visitantes realizan el recorrido del sendero con la ayuda de folletos, guías,

señales interpretativas, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos u otros

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

11

materiales que existan en los centros de visitantes o lugares de información. Esto, junto

con íconos de recomendación e información, ayudan a realizar el recorrido de una forma

segura e informativa. No se requiere de una persona intérprete de la naturaleza para

realizar el recorrido.

c) Mixtos.

El sendero está equipado con cédulas de información y además es guiado por

guías intérpretes de la naturaleza.

3. Objetivos.

Los objetivos que orientaron la presente investigación se relacionan a continuación:

3.1. Objetivo General.

Diseñar productos turísticos de naturaleza en el municipio de Huatlatlauca para

contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad a través de la integración de

componentes dispersos.

3.2. Objetivos específicos.

Proponer un sendero interpretativo en el área natural protegida “sierra del

tentzo” como una actividad de ecoturismo para generar beneficios a la comunidad de

Huatlatlauca, a través de un análisis del espacio físico y del entorno social.

Documentar el proceso de cocina tradicional del Caxtilmol para integrarlo como una

actividad de un producto de turismo rural en Huatlatlauca, Puebla a través de un taller

gastronómico.

4. Metodología: materiales y métodos.

Para el desarrollo del proceso investigativo se utilizó la metodología cualitativa.

Los instrumentos de medición, para obtener la información del sendero se realizan por

medio de investigación de campo, utilizando la observación y un sistema de

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

12

Georeferenciación Satelital para marcar los puntos que se integraran al mismo. Se

complementa con entrevistas a profundidad con los guías para fortalecer la

investigación documental en cuanto a los ecosistemas que se pueden observar durante el

recorrido. Para medir la percepción y perfil del visitante se diseñó un cuestionario que

se aplicó a los participantes en los 4 grupos que han participado en el producto turística

“ruta del Tentzo” con un total de 42 participantes. Como la población es controlada no

hizo falta calacular una muestra, se aplicó al 100% de los participantes.

Para la realización del estudio físico, se aplicó una metodología para medir el

aprovechamiento del recurso previamente utilizada en otro estudio, dónde la

observación directa aporta la información y son 5 indicadores los que aportan el nivel de

aprovechamiento: accesibilidad, grado de conservación, actividades temporalidad y

biodiversidad. Este estudio físico se complementa con entrevistas a profundidad con las

autoridades ejidades de los municipios que allí confluyen: Huatlatlauca y Atzompa.

El instrumento de medición para conocer la percepción de aprovechamiento

turístico la percepción de inclusión en un producto turístico al taller gastronómico y el

perfil del visitante, fue un cuestionario al turista. El tipo de preguntas fueron cerradas

de opción múltiple y de tipo nominal. Se organizaron cuatro actividades con grupos de

turistas durante julio de 2012 y julio del 2013.

Los sujetos de estudio fuero cocineras tradicionales, jóvenes con actividad de

guía turística, propietario del inmueble donde se realiza la actividad y lideres ejidatario.

Los visitantes, grupos de estudiantes de administración turística de diferente universidad

de Puebla con edades que oscilan entre 18 y 20 años. Fueron 4 grupos con un total de 42

participantes. El cuestionario se aplicó a la totalidad por ser una población contralada en

número. No hubo necesidad de una muestra.

Se organizó un grupo de enfoque que se realizó con pobladores de la comunidad

náhuatl interesados en ser prestadores de servicios turísticos que complementó la

información recabada con los instrumentos anteriores.

5. Resultados.

Los recursos del municipio prácticamente no son atractivos turísticos, aunque

pueden ser aprovechables para el turismo. Se aplicó una metodología para valorar su

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

13

aprovechamiento (Herrera et al., 2012), los resultados de la evaluación de recursos

naturales y culturales del municipio en cuestión, arrojaron los siguientes resultados:

- Equilibrio ambiental.

El total de visitantes que ha realizado el recorrido fueron capacitados en cuanto a

minimizar los impactos ambientales que se pueden producir en el sendero, desde el no

desviarse de la ruta para reducir la huella contaminante, hasta el compromiso de retornar

con los desechos generados durante el desayuno a media montaña, así como en la

reutilización de los productos que contienen la hidratación. Con un peso total 4.6

Kilogramos de productos tanto precederos como no perecederos, pesados antes de

iniciar el recorrido, al finalizar el mismo se retornó con un peso bruto de 3.8

kilogramos, la diferencia encontrada se da, por el consumo de los alimentos y las

bebidas hidratantes.

- Equilibrio social.

En cuanto a las actividades que se realizan en el Itinerario del Producto

Turístico, los prestadores de servicio de alojamiento, alimentación, talleres artesanales y

gastronómicos y los Guías del Exconvento y el senderismo interpretativo en el

“Tentzo”, son originarios de poblaciones pertenecientes al municipio de Huatlatlauca e

inclusive.

El número de Pobladores que han optado por vislumbrar en el turismo una

fuente alternativa de ingresos y de cohesión, son en total 12 personas, de edades que

oscilan entre los 18 y los 70 años de edad.

El reconocimiento que se ha tenido con el diseño0 del producto turístico, ha

permitido que los pobladores identifiquen la riqueza cultural ancestral que poseen.

Brindándoles un sentido de pertenecía y de valoración del patrimonio local que poseen.

Algo relevante por destacar es que los menores de edad de las familias de la

comunidad, aunque no se han involucrado en el desarrollo de las actividades, si están

reconociendo y aprendiendo de su cultura, que en un futuro será el legado que hereden.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

14

Este nuevo producto turístico está permitiendo que los jóvenes menores de 25

años involucrados en la operación del itinerario, opten por permanecer en sus lugares de

origen, ya que las opciones de empleo en la zona son mínimas y la alternativa que

tienen es la migración a zonas urbanizadas o aun a lugares más lejanos como los

Estados Unidos de América.

- Equilibrio económico.

La generación de empleos que en las comunidades del municipio de

Huatlatlauca es reducido, siendo la única opción la agricultura de temporal, el turismo y

específicamente el desarrollo del producto turístico ha tenido un significativo avance en

vincular tanto a jóvenes entre los 18 y 25 años (4), como a adultos entre los 32 y 45

años (4) y Adultos mayores arriba de los 65 años (4). Cabe resaltar que el turismo es

una actividad complementaria a sus actividades ancestrales de agricultura.

En cuanto a los turistas el consumo promedio por día va desde los 250 pesos a

los 400 pesos mexicanos, los productos en los que el turismo realiza la derrama

económica se centran en Artesanías, comidas y bebidas. Los grupos que han realizado

el itinerario mencionado en el apartado de indicadores del “producto Turístico, llegan al

municipio con un pago ya controlado, es decir que han pagado por los servicios

descritos en el itinerario, como es la transportación, la guianza, el alojamiento, la

restauración y los diferentes talleres, así que el gasto mencionado al inicio del párrafo es

un extra a los ya contratado.

- Senderos.

La distancia total del recorrido desde su inicio hasta la cumbre son

aproximadamente 3.800 metros, este recorrido se realiza en un tiempo promedio de 2:15

horas, dependiendo de las condiciones climáticas y de los visitantes. El inicio del

sendero hacia la cumbre del Tentzo, se encuentra ubicado a 18°44'22.96"Latitud norte y

97°58'4.44" Longitud Oeste, y en la cima, en el punto más alto se encuentra ubicado a

18°45'7.84" latitud norte y 97°57'19.65" longitud Oeste.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

15

La relevancia de los ecosistemas a observar se derivan del estudio previo

justificativo realizado por el Estado de Puebla, y en él se determina qué, la zona en

cuestión se describen al menos dieciocho especies de mamíferos, lo que equivale al

trece por ciento de las especies y sesenta y siete por ciento de las familias de mamíferos

que se conocen para Puebla, en lo que respecta a anfibios y reptiles se reportan al menos

tres especies de tres familias de anfibios y dieciocho especies de reptiles de siete

familias. El cincuenta por ciento de los anfibios y setenta y dos por ciento de los reptiles

endémicos de México, y se encuentran al menos una especie en amenaza y cinco bajo

protección especial. Dentro del grupo de las aves se registran cerca de ciento cincuenta

y tres especies de cuarenta familias de aves; lo que representa alrededor del cuarenta y

ocho por ciento de las familias que se distribuyen en México. De éstas, cerca del siete

por ciento son endémicas de México. Se consideran al menos dos especies en la

categoría de amenazadas; una en peligro de extinción y cerca de seis especies bajo

protección especial (Puebla, 2011).

En cuanto a las especies de flora se encuentran presencia de bosques de encino,

los bosques sabinos, los bosques mixtos con afinidad subtropical y templada, dada las

alturas que se alcanza en algunos punto de la sierra; los ecosistemas propios de áreas en

latitudes subtropicales y de baja altitud, como la selva baja caducifolia; o los

ecosistemas típicos intermontanos en México, como el matorral xerófilo, que alberga

tanto especies biológicas de las zonas subtropicales como de las zonas templadas. A lo

que debe sumarse el valor determinado por las áreas biogeográficas que se conjuntan en

el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre, como le Neoártica y la Neotropical.

En lo referente a la percepción del turista al realizar el senderismo en la sierra

del Tentzo, se ha identificado que la condición física del visitante es apremiante a la

hora de realizar el recorrido, que la vegetación y el clima dependiendo de la época del

año en que se realice el recorrido permite la observación de ecosistemas variados, ya

que gracias a las lluvias que se presentan en los meses entre Junio y Agosto, el

afloramiento de diferentes plantas atrae a un sinnúmero de especies, y por otro lado en

el resto del año que es de tiempo seco, atrae a mamíferos pequeños entre los que se han

encontrado huellas de Coyotes, Venados cola blanca y algunas huellas de felinos.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

16

- Estudio físico.

Los niveles de aprovechamiento para el caso del turismo son mínimos, solo

desde el año 2012, un grupo de pobladores decidió realizar la travesía de implementar el

turismo como mecanismo de obtención de ingresos. Los niveles de accesibilidad a la

zona son perfectos, debido al compromiso de autoridades tanto municipales como

estales en la conservación de las vías de comunicación. En el caso específico del

sendero para culminar en la cima de la sierra del Tentzo es importante recalcar que la

ruta no está señalizada, pero gracias al conocimiento de los guías de la zona ascender

sin perderse es muy fácil, en cuanto al terreno su topografía y nivel de exigencia,

estamos hablando de terrenos agrestes, con desniveles que oscilan entre los 100 mts y

los 800 mts, con rocas sueltas a la vera del camino con un nivel de exigencia moderado.

Los niveles de conservación de la zona se están restableciendo, gracias a que el

Gobierno del Estado de Puebla en el año 2011 lo declarara Reserva Estatal: (Puebla,

2011) Los ecosistemas y la vegetación de la Sierra del Tentzo, enlazan y acoplan

procesos ecológicos de cuya continuidad depende la conservación de los servicios

ambientales que provee el sitio. Su preservación está relacionada con la presencia de

diversas poblaciones de invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, algunos de

ellos de importancia económica para los habitantes del área, por ello no sólo debe ser

reconocido y apreciado, sino que también deber considerado para su protección,

conservación y restauración.

Las actividades que se realizan están encaminadas a brindar al visitante una

experiencia única, de convivencia y entendimiento entre grupos ancestrales y los

turistas, para ellos se identificaron actividades de turismo de naturaleza, entre ellas,

talleres artesanales, talleres gastronómicos, senderismos interpretativos, talleres de

dialectos, entre otros. Hasta el momento se está aprovechando un 35% de los recursos

turísticos con lo que cuenta la zona, que aun no son determinantes para convertirse en

atractivos turísticos, capaces de encantar por sí mismo a segmentos de turismo más

especializados.

Aunque en todo el año es posible visitar, conocer y disfrutar de este espacio de

la Mixteca poblana, las épocas de año más recomendadas son los meses de Mayo a

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

17

Junio, por la bondad del clima, que está en los 23 grados centígrados, hasta los meses de

enero y febrero que los amaneceres y atardeceres encantan a propios y extraños.

La tenencia de la tierra entorno a la reserva Estatal sierra del Tentzo, es muy

variada, en su mayoría se habla de propiedad privada, y en algunos caso pequeños

ejidos y tierras comunales. En lo referente a el área en cuestión es necesario recalcar que

es propiedad pública. Esto no ha sido un limitante a la hora de aprovechar la sierra del

Tentzo ya que el comportamiento de los grupos sociales en la zona ha sido favorable,

han identificado que el espacio natural es un territorio que brinda bienestar y beneficios

ambientales, sociales y económicos, posibles de incidir de manera positiva en el arraigo

a la tierra y costumbres propias de la zona.

- Proceso contexto y receta.

En la comunidad de San Baltazar Quetzalapa, perteneciente al municipio de

Huatlatlauca, viven alrededor de 1000 habitantes y no tienen otra forma de subsistencia

que la agricultura de maíz y frijol de temporal con poco rendimiento; migrar a las

ciudades más grandes o a Estados Unidos se vuelve el plan de vida de los jóvenes y

adultos, en este contexto se ha vuelto un reto proponer el turismo como un actividad

alternativa que les genere ingresos, fortalezca su identidad, promueva su capacitación.

Con el fin de aprovechar la riqueza cultural de la zona, se propuso a las 2

familias involucradas, realizar un primer experimento en la inclusión del taller

gastronómico como aporte al desarrollo del producto turístico de naturaleza que se

estaba iniciando. Para esto se realizaron visitas regulares a la comunidad con el fin de

explicarles los motivos por los cuales los turistas especializados desean desplazarse y

convivir con grupos originarios de la comunidad y aprender del quehacer diario que los

envuelve en un ambiente de respeto.

Las familias vieron que era una oportunidad importante, ya que recibirían dinero

extra por compartir sus conocimientos y deseosos de transmitir la cultura, estuvieron en

la mejor disposición de recibir a un primer grupo. En la actualidad se han atendido en

total a 6 grupos de 20 personas aproximadamente y para este año ya se tiene reservadas

fechas para 3 grupos más.

Vicky y Estela que son las señoras sobre los 45 años, encargadas no sólo de la

logística del grupo cuando arriba a sensontla, lugar en donde se organiza un espacio

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

18

para instalar casas de campaña, con baños y regaderas, comedor y tienda básica. Ambas

se encargan de la elaboración de los alimentos. La entrevista abordó tres momentos

además de los datos generales. El contexto del platillo conocido como caxtilmol, el

proceso de elaboración y su percepción sobre la experiencia que tuvieron como

responsables de impartir el taller.

El caxtilmol es un platillo que se elabora en la comunidad dentro de festejos

importantes, principalmente en los días de muertos, 1 y 2 de noviembre, en reuniones

familiares, bautizos y fiestas patronales.

El proceso de elaboración del caxtilmol en el taller consiste en integrar a los

turistas en la gastronomía típica de la región, en un primer acercamiento, se les explica

los utensilios que se van a utilizar, desde el molcajete para moler los productos, hasta el

Metate y el Metlapilli como se puede observar en la foto 1, fundamentales en la

elaboración del caldo; las señoras una a una enseñan a los turistas el manejo adecuado

de los instrumentos prehispánicos, y en este momento se da una interacción más fluida

entre los participantes, que van desde risas nerviosas al entender que es necesario en

muchos de los casos ponerse de rodillas y moler los productos para después depositarlos

en una olla de barro en donde cocinará todo.

La explicación va enfocada a interactuar y que el turista aprenda como elaborar

un platillo típico y que aprenda palabras simples del náhuatl que es el idioma originario

de la región. En el caso de la elaboración del Caxtilmol se inicia con una explicación del

significado de la palabra Caxtilmol, la cual es una conjunción de 2 palabras de origen

Nahuatl, Caxtil, que significa pollo y Mol que significa mole y ambas se traducen como

mole de pollo.

Los productos utilizados para la elaboración del platillo son: Pollo o gallina

cocida, caldo, chile huachinango, tomate verde, ajo, cebolla, zafrán, anís y sal de grano

blanca. El proceso de elaboración del Caxtilmol según las tradiciones que llevan las

señoras Vicky y Estela, es el siguiente: en una olla de barro se vacía el pollo crudo ya

lavado con la cebolla y ajo; por otra parte se muele el tomate, el chile y ajo con el

metate, además de la canela y el clavo. Ya después que esté cocido el pollo se le vacía la

sal con el tomate verde y el chile, se deja que hierva un poco y se agrega más cebolla,

clavo y ajo, al gusto, se retira del fuego y al final se agrega un poco de anís, esto

depende del gusto de las personas o el azafrán. La cantidad de chile se mide por 1 Chile

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

19

huachinango por 3 tomates verdes. El tiempo de duración en la elaboración es de 2

horas, pero los pollos son preparados con 24 horas de antelación.

Es importante dar a conocer lo que comparten las señoras de la comunidad, y es

que estos métodos de elaboración se han ido perdiendo, ya que la tecnología también

modifica y sustituye los diferentes instrumentos típicos con los que se realizan los

alimentos.

Sobre la percepción de su experiencia en la impartición del taller gastronómico,

el tiempo que se lleva impartiendo aproximadamente de 3 años, en los cuales la

interacción con el turista y el enseñarles su cultura a través de la comida les ha

permitido obtener ingresos alternativos a sus actividades ancestrales, también han

identificado la cohesión social que por intermedio del taller une a las familias de la

comunidad que participan activamente en su realización.

El valor gastronómico y de identidad que profesan las comunidades indígenas

en México y especialmente en la comunidad de San Baltazar Quetzalapa, se siente en el

ambiente, los rituales de preparación de cada una de las comidas, se transmiten de

generación en generación y han decidido ampliar esta transmisión a los turistas que se

sientan comprometidos con la conservación del patrimonio gastronómico de la región.

6. Limitantes.

Se realizó una evaluación de los recursos naturales y culturales para conocer el

nivel de aprovechamiento turístico dentro del espacio físico que no es lo mismo que el

paisaje natural y cultural según Boullón (2003). Los recursos del municipio

prácticamente no son atractivos turísticos, aunque pueden ser aprovechables para el

turismo. Se aplicó una metodología para valorar su aprovechamiento (Herrera et al.,

2012), los resultados de la evaluación de recursos naturales y culturales del municipio

en cuestión, arrojaron los siguientes resultados:

• Se observa que la mayoría de los recursos tienen un porcentaje entre el 30% y

60% lo cual, de acuerdo a la metodología empleada para los recursos culturales,

se califican como poco aprovechables. Esto debido a la falta de intervención,

puesto que son atractivos a la vista pero no cuentan con los elementos necesarios

para hacerlos más accesibles y ser ofertados al mercado turístico.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

20

• No se incluyeron en la evaluación a los museos y zonas arqueológicas, aunque

existen vestigios arqueológicos en la zona, puesto que no están abiertos al

público.

• A diferencia de otros municipios de la reserva del Tentzo, Huatlatlauca posee

particularidades de autenticidad en sus ferias y formas de organización social

que son recursos que se deben aprovechar de manera responsable desde la

actividad turística.

• Con respecto a los recursos naturales, se observó que el clima y las condiciones

geográficas marcan el entorno, siendo la época de lluvias la más verde, sin

menoscabo de las otras épocas del año, que ofrecen paisajes particularmente

atractivos debido a la flora del lugar, en donde sobresalen las cactáceas tubulares

y matorrales espinosos.

• A primera vista se puede observar que no hay otros recursos naturales como

caídas de agua grutas y cavernas, lagos y lagunas, lugares de caza y pesca o

parque naturales y reservas de flora y fauna. En realidad el municipio ofrece

posibilidades, pero ninguno ahora es un lugar accesible para la evaluación que se

estableció en la metodología.

• Como se observa, solamente la montaña que forma parte de la Sierra del Tentzo

está dentro del rango proco aprovechable actualmente, sin duda con el

acondicionamiento y medidas para la visita se puede convertir en un recurso

aprovechable turísticamente.

• El porcentaje otorgado que lo ubican en poco aprovechable debido a la

biodiversidad que se encuentra, a la falta de intervención humana para realizar

actividades turísticas, y la accesibilidad que es principalmente para especialistas,

ya que se necesita de ciertas características para llevar a cabo el excursionismo a

la cima de la Sierra.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

21

• Otra información relevante que por la complejidad es difícil evaluar, pero que

sin duda le dan valor agregado al municipio para diseñar y estructurar productos

turísticos con las artesanías y las danzas.

• Por último el mayor de los limitantes de la zona es la poca promoción que se da

de esta zona del Estado de Puebla.

7. Conclusiones.

• El turismo de naturaleza y concretamente el turismo rural, es una oportunidad

para las comunidades que desean diversificar su actividad de manera paulatina,

controlada y responsable, siempre manteniendo su identidad y equilibrio en lo

ambiental y social. Estas son las conclusiones de la experiencia.

• El aprovechamiento de la Sierra del Tentzo aunque es mínima en estos inicios

tiene un potencial para atraer segmentos de turismo especializado tanto nacional

como internacional.

• Los recursos naturales con los que cuenta la zona, su nivel de endemismo y

relevancia en la biodiversidad son reconocidos por los organismos públicos

nacionales, de esto deriva que se inicien proyectos de conservación y

aprovechamiento de sus recursos.

• El nivel de compromiso por parte del grupo participante en el diseño del

producto de turismo de naturaleza ha sido significativo, la sensibilización de la

que han sido parte y en este momento su nivel de apropiación está en un punto

alto, que es necesario continuar con los esfuerzos para captar más población

comprometida con el turismo.

• El compromiso de los guías en su preparación está incentivando a otro grupo de

jóvenes interesados en desarrollarse en ofertar servicios relacionados al turismo.

• El taller gastronómico tradicional del Caxtilmol como actividad de un producto

de turismo rural en Huatlatlauca es posible, con suficiente atractividad según las

encuestas realizadas, pero falta preparación de los habitantes.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

22

• Los habitantes se encuentra cómodos con el ingreso que deja el turismo, pero

incómodos con la interacción de personas extrañas, sin embargo están dispuestos

a continuar con la actividad.

• El potencial de desarrollo de productos turísticos en la región es alto, debido a la

gran diversidad de recursos y atractivos turísticos con los que cuenta el

municipio

• El nivel de competitividad es bajo comparado con otros destinos posicionados

en el Estado de Puebla.

• La creación de pequeñas y medianas empresas turísticas podrá fortalecer la

actividad de turismo, para lograr competir con mercados más desarrollados

• Es necesario promover la identidad de este destino turístico ya que su riqueza

cultural y natural permitirá un desarrollo sostenible, como medio de frenar la

migración a otras regiones y países de sus habitantes.

• La gastronomía Mixteca es un valor cultural importante que puede y debe ser

integrado a los destinos turísticos, dado que ofrecerá a los visitantes nacionales e

internacionales el conocimiento de las cocinas: local, regional y nacional.

8. Bibliografía.

Boullón, R. (2003). Planificación del espacio Turistico (Tercera edición ed.). Mexico:

Trillas.

Intituto Nacional de Estadística y Gesografía. Dispomible en: www.inegi.gob.mx.

Consultado (marzo de 2012).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Glosario/paginas/Contenido.aspx?ClvGlo=SCST&n

ombre=061&c=10494&s=est Consultado (febrero de 2014).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

23

Organización Mundial del Turismo (s.f.). Disponible en:

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico Consultado

(febrero de 2014).

Puebla, E. d. (2011). Decreto de Declaratoria del Área Natural Protegida Sierra del

Tentzo. Puebla: Periódico Oficial del Estado de Puebla.

SECTUR (2004). Guía para el diseño y operación de Senderos interpretativos. México,

Distrito Federal, México, México: Secretaria de Turismo Federal.

SECTUR (2004). Turismo Alternativo "Una nueva forma de Hacer turismo". México:

Sectur.

SEGOB (s.f.). Disponible en: http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/21070a.html

Consultado (marzo de 2012).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

24

Índice de competitividad turística regional de Chile.

Daniel Meyer Krumholz

Universidad Andrés Bello

[email protected]

Resumen

Palabras clave

Índice, Competitividad, Regional, Turismo, Políticas y Estrategias

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

25

1. Objetivos.

El principal objetivo de este proyecto fue desarrollar una metodología

innovadora que permita cuantificar los niveles de competitividad turística de las

regiones de Chile, que evidencie las fortalezas y oportunidades en torno al turismo,

entregando antecedentes objetivos y medibles a las autoridades, empresarios y

profesionales del sector, los que junto a otros antecedentes y experiencias, constituyan

las bases para elaborar políticas públicas y estrategias empresariales en la actividad

turística.

El análisis sistémico de las variables medidas e integradas a través del ICT

Chile, tiene como objetivo final ofrecer un instrumento de apoyo al diseño de políticas

públicas, así como a la implementación de proyectos y acciones del sector privado para

consolidar la competitividad turística de aquellas regiones que confíen en este sector

como un motor de desarrollo de su economía. Se espera con esto contribuir a un mejor

diseño, elaboración y evaluación de estas políticas y estrategias.

2. Marco Teórico.

El Índice de Competitividad Turística Regional de Chile representa un

inventario de recursos y acciones emprendidas por cada unidad geográfica, relacionadas

con la competitividad turística. Dicha competitividad se evalúa a través de un conjunto

de grandes dimensiones que agrupan a un gran número de variables relacionadas con

cada una de las dimensiones definidas. Estas variables y dimensiones refieren a la

existencia de recursos e infraestructura acordes para la actividad turística en sus

distintas ramas, las políticas implementadas, las iniciativas, actividades y acciones que

en cada región se han puesto en marcha y a los resultados obtenidos para consolidar el

turismo.

De esta manera, el Índice de Competitividad Turística Regional de Chile es una

herramienta de gestión, que permite visualizar en forma simplificada las múltiples

dimensiones y variables que intervienen en la competitividad turística, entregando

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

26

antecedentes que destaquen las potencialidades, oportunidades, y debilidades del

desarrollo turístico regional.

Este indicador se puede utilizar en diferentes unidades geográficas, tales como

regiones, departamentos, municipios, áreas de desarrollo, centros y destinos turísticos,

debiendo siempre las dimensiones y variables corresponder al mismo nivel de unidad

geográfica para permitir la comparación entre ellas.

La competitividad turística de una región se refiere al conjunto de recursos,

habilidades y capacidades que le permiten alcanzar sus objetivos en un marco de

competencia frente a otras regiones, generando así desarrollo económico y social en su

territorio. La competitividad turística implica tres conceptos básicos:

• Rentabilidad: Generar riqueza a través del uso eficiente y eficaz de los recursos.

• Sustentabilidad: Asegurar que el desarrollo se logre en equilibrio con los

recursos ambientales, sociales y económicos de la región.

• Comparabilidad: Definir conceptos medibles y consistentes que sean

comparables a través del tiempo y el espacio.

En el marco del ICT Chile, se consideran elementos de competitividad desde la

perspectiva de la oferta, esto es, elementos que no sólo inciden en la experiencia

turística de un visitante sino aquellos que condicionan la rentabilidad y sustentabilidad

de las actividades turísticas en una región. La esencia del índice es establecer

comparaciones inter-regionales, aportando mapas de información que permiten observar

la posición relativa de cada región, respecto de las variables medidas.

El origen de este indicador lo representa un instrumento de análisis desarrollado

por el Foro Económico Mundial, que calcula anualmente el Índice de Competitividad

Turística a nivel de países en base a una metodología desarrollada especialmente para

estos efectos, que ha sido posteriormente replicada a nivel regional por países como

España y México. En esta oportunidad se presenta la adaptación realizada de esta

metodología de acuerdo a las características y necesidades turísticas de Chile.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

27

La estructura considerada para este indicador tiene su punto de inicio en el

Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos, ICTEM. Dicho índice

tuvo su primera edición en el período 2009-2010 y fue desarrollado por el Instituto

Tecnológico de Monterrey, bajo la supervisión de la Secretaría de Turismo de ese país.

A partir de esta experiencia, la Universidad Andrés Bello, a través de su Centro de

Investigación Económica del Turismo, trabajó en conjunto con el Instituto Tecnológico

de Monterrey, para llevar a cabo un primer ejercicio de replicación de la exitosa

experiencia de puesta en marcha del ICTEM.

El proceso de construcción del ICT Chile, se inició teniendo como referencia las

variables que se midieron en México, verificándose su pertinencia al caso de Chile y la

disponibilidad de información, lo que dio como resultado un conjunto de variables de

características diferentes, propias de la realidad turística chilena. En complemento, se

recibieron propuestas tanto internas como desde una red sectorial, que se conformó a

partir del Programa de Formación en Competitividad Turística, que incorporó a sobre

300 profesionales, empresarios y especialistas a lo largo de Chile. Las propuestas fueron

asimismo expuestas ante un grupo de expertos, desde donde se recibieron criterios

complementarios. Se adoptó como condición mínima de selección de variables, la

exigencia de disponibilidad y confiabilidad de estadísticas publicadas y/o disponer de

un acceso expedito a las fuentes de información; esto, con miras a garantizar la

sustentabilidad en el tiempo de futuras ediciones del ICT Chile.

3. Resultados.

El Índice de Competitividad Turística Regional de Chile representa un

inventario de recursos y acciones emprendidas por cada región política-administrativa,

relacionadas a la competitividad turística. Dicha competitividad ha sido evaluada a

través de un conjunto de grandes dimensiones, que agrupan en esta edición un conjunto

de variables. La última edición del ICT Chile, evalúa 125 variables en las quince

regiones de Chile, las que fueron agrupadas en 10 dimensiones para hacerlas

comparativamente medibles: Recursos y Actividad Cultural; Recursos Naturales y

Protección al Medio Ambiente; Recursos Humanos e Indicadores Educativos;

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

28

Infraestructura y Profesionalización de Establecimientos de Alojamiento Turístico;

Flujos de Personas y Medios de Transporte; Servicios Turísticos y Complementarios al

Turismo; Seguridad Pública y Protección al Ciudadano; Rentabilidad y Aspectos

Económicos; Promoción Turística; Participación y Eficiencia Gubernamental. Este

índice se puede visualizar en http://ictchile.unab.cl.

Estas variables y dimensiones refieren a la existencia de recursos e

infraestructura acordes para la actividad turística en sus distintas ramas, así como a las

acciones que en cada región se han puesto en marcha y a los resultados obtenidos para

consolidar este sector. La información y resultados contenidos en este índice deben

interpretarse teniendo presente que esta herramienta no constituye una evaluación, sino

que apunta a ser un instrumento que facilite a los actores regionales la interpretación de

información y la toma de decisiones, teniendo en consideración las prioridades y

vocaciones de cada región. Contar con una herramienta como esta, permite disponer de

antecedentes que destaquen las potencialidades, oportunidades y fortalezas para el

desarrollo turístico regional.

Es importante considerar que los valores de cada variable se encuentra

estandarizado en un rango con un máximo de 90 y un mínimo de 10, para lo cual se

utilizó la metodología del análisis factorial, que es una técnica de correlación

estadística, que reduce de manera objetiva el número de variables a un cierto número de

factores comunes. Se presenta a continuación una muestra de los resultados obtenidos

en cada una de las categorías definidas:

- Región

En esta sección se presentan los perfiles de competitividad regional, expresados

en gráficas de radar (figura 1), que permiten visualizar de manera sistémica, la

situación de una región determinada en las diferentes dimensiones cuantificadas en el

ICT Chile. En este caso se presenta como ejemplo los resultados obtenidos por la

Región de Aisén.

En estas tablas (tabla 1), se expresa el valor obtenido por la Región de Aisén en

cada dimensión, y se compara con el promedio país y con el valor de la 5a región mejor

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

29

posicionada en cada dimensión. Mientras más alto sea el valor del indicador mejor

posicionada está una región en la dimensión evaluada.

Se presenta asimismo la situación comparativa de la Región de Aisén a nivel de

las variables medidas en el ICT Chile. Esto se expresa a partir de rankings, que ordenan

a las regiones conforme a su posición relativa en cada una de las 125 variables medidas.

Estos rankings se exponen agrupados por dimensión y constituyen en sí mismos una

herramienta para identificar, a partir de las cifras, áreas de fortalezas y posibles áreas de

oportunidad para la acción en la región. El valor de las cifras de ranking se interpreta

considerando que mientras menor sea el lugar asociado a una variable, mejor está

posicionada dicha región respecto de la variable.

Figura 1. Perfiles de competitividad regional.

Fuente: http://ictchile.unab.cl.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

30

Tabla 1. Dimensiones cuantificadas en el ICT Chile.

Recursos

y

actividad

cultural

Recursos

naturales

y

protección

al medio

ambiente

Recursos

humanos e

indicadores

educativos

Infraestructura

y

profesionalizac

ión de EAT

Flujo de

personas

y medios

de

transpor

te

Servicios

turísticos y

complementarios

al turismo

Región de

Aisén

13,1 90,0 37,3 39,5 10,1 22,6

Promedio

del país

31,3 45,4 28,2 46,5 32,8 26,8

5º Mejor

región

30,1 60,5 31,1 61,3 44,2 32,8

Seguridad

pública y

protección al

ciudadano

Rentabilidad

y aspectos

económicos

Promoción

turística

Participación y

eficiencia

gubernamental

ICT

Región

de Aisén

67,0 40,3 22,4 70,6 39,2

Promedio

del país

52,7 38,3 42,5 42,8 38,2

5º Mejor

región

63,9 42,2 49,8 44,5 42,8

Fuente: http://ictchile.unab.cl.

- Dimensión.

En esta sección se presenta la situación comparativa de las regiones de Chile en

términos de cada una de las 10 dimensiones que componen el ICT Chile. Se presenta a

continuación los resultados obtenidos de la dimensión Recursos Naturales y Protección

al Medio Ambiente. Para su interpretación, es importante tener en consideración los

siguientes aspectos:

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

31

Tabla 2. Dimensión “Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente”.

Fuente: http://ictchile.unab.cl.

En el gráfico de barras (figura 2) se presenta el nivel de competitividad de las

quince regiones de Chile en términos de la dimensión seleccionada. El estar en una

posición de mayor o menor preponderancia respecto de otras regiones, en una

dimensión determinada, tendrá relevancia para una región, dependiendo de cuál sea su

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

32

vocación e intereses de desarrollo. De manera que los indicadores del ICT Chile deben

ser interpretados a la luz de la información y conocimiento de los actores regionales y

no constituyen en sí mismas mediciones de carácter absoluto.

A su vez el gráfico de dispersión muestra el nivel de competitividad de las 15

regiones de Chile interrelacionando dos indicadores: el Índice de Competitividad

Turística Regional, y una dimensión, que en este caso corresponde a Recursos Naturales

y Protección al Medio Ambiente (figura 3).

Esta dimensión considera las siguientes variables:

Desiertos, salinas y dunas

Esta dimensión considera las siguientes variables:

hías, islas, archipiélagos, otros

nas

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

33

Esta dimensión abarca dos grandes conceptos: por un lado identifica la cantidad

y calidad de una serie de recursos naturales en las diferentes regiones del país, y por

otro lado se mide la protección que se brinda a dichos recursos y al medio ambiente en

general.

Figura 2. Nivel de competitividad de las quince regiones de Chile en términos de la

dimensión Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente.

Fuente: http://ictchile.unab.cl.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

34

Figura 3. Nivel de competitividad de las 15 regiones de Chile interrelacionando el

Índice de Competitividad Turística Regional, y la dimensión Recursos Naturales y

Protección al Medio Ambiente.

Fuente: http://ictchile.unab.cl.

- Variables.

En esta sección se puede revisar la información para cada una de las 125

variables medidas en esta edición del ICT Chile, agrupadas de acuerdo a las

dimensiones evaluadas. Se presenta la información en un formato gráfico, que expone el

valor de cada variable al mismo tiempo que presenta de manera comparativa, la

situación de las 15 regiones en relación a cada una de las variables medidas. Los valores

presentados, consideran los valores nominales publicados en la fuente que se indica en

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

35

cada caso. Se presentan a continuación como ejemplo, los resultados gráficos

correspondientes a los atractivos naturales de jerarquía internacional (figura 4), y las

áreas naturales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado como porcentaje de

la superficie de cada región (figura 5).

Figura 4. Atractivos naturales de jerarquía internacional.

Fuente: http://ictchile.unab.cl.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

36

Figura 5. Áreas naturales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado como

porcentaje de la superficie de cada región.

Fuente: http://ictchile.unab.cl.

4. Conclusiones.

El desarrollo de la investigación y la construcción del índice ha sido un

interesante y provechoso proceso participativo y técnico que permitió configurar un

conjunto de indicadores de consenso y representativos de la visión de los principales

actores del turismo chileno, cuyos resultados se presentan en cuadros y gráficos con un

diseño moderno e innovador, amigables y fáciles de observar e interpretar.

La contraparte de los trabajos de investigación y desarrollo realizados han sido

la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo de Chile, que por un

convenio firmado entre las partes, han entregado a la Universidad Andrés Bello la

gestión, mantención y actualización de este indicador.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

37

El proyecto se desarrolló en un plazo de 2 años y medio, y fue realizado en

conjunto con el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, financiado por un susidio

gubernamental de Innova Corfo, obtenidos en un concurso nacional de bienes públicos.

Actualmente se está trabajando en la edición 2013 del Índice de Competitividad

Turística Regional de Chile, que aparte de la actualización de sus resultados está

incorporando dos aspectos fundamentales que harán mucho más operativo en el futuro

la gestión de este indicador. Por una parte, la automatización de los cálculos y gráficos

de resultados mediante un sistema computacional desarrollado especialmente para estos

efectos, y una sección de herramientas de análisis, que permitirá realizar cruces de

variables, evolución en el tiempo de los resultados y otros tipos análisis más avanzados

que permitirá que este indicador se transforme en una herramienta de análisis más

dinámica y completa.

5. Bibliografía.

Instituto Tecnológico de Monterrey (2010). Índice de Competitividad Turística de los

Estados Mexicanos. Centro de Investigación y Estudios Turísticos- CIETec.

CROUCH, Geoffrey (2007). Modelling Destination Competitiveness: A survey and

Analysis of the Impact of Competitiveness Attributes. CRC for Sustainable Tourism Pty

Ltd.

CROUCH, Geoffrey, RITCHIE, J. R. (1999). Tourism, Competitiveness, and Societal

Prosperity”. Journal of Business Research Nº44.

World Economic Forum. The Global Competitiveness Report. Disponible en:

http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness

World Economic Forum. The Travel and Tourism Competitiveness Index. Disponible

en: http://www.weforum.org/issues/travel-and-tourism-competitiveness

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

38

6. Otras Fuentes de Información.

Asociación de iniciativas de conservación de áreas privadas y de pueblos originarios de

Chile (2012). Áreas Nacionales Privadas. Disponible en:

http://asiconservachile.org/index.php?id=11

Carabineros de Chile (2011). Carabineros en Cifras. Disponible en:

http://www.carabineros.cl/

Carabineros de Chile (2011). Cuenta Pública. Disponible en:

http://centroestudios.carabineros.cl/#

Federación Chilena de Golf (2012). Número de campos de Golf. Disponible en:

http://www.chilegolf.cl

Comisión Nacional de Energía (2012). Sistema de Información en Línea de Precios de

combustibles en Estaciones de Servicio. Disponible en: http://www.bencinaenlinea.cl

Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (2012).

Informe Personas Certificadas ChileValora, pp 4.

Consejo de Monumentos Nacionales - CMN (2012). Nómina de Monumentos

Nacionales.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - CNCA (2011). Documento

"Infraestructuras Culturales- Listado".

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - CNCA (2011). Informe Reporte Regiones,

pp 12.

Corporación de Fomento de la Producción - CORFO (2011). Consultores para servicios

turísticos. Disponible en:

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

39

http://wapp.corfo.cl/registro_consultores/portal/modulos/consultores/CON001_Busqued

aConsultores.aspx.

Corporación Nacional Forestal - CONAF (2012). Reservas de la Biósfera. Disponible

en: http://www.conaf.cl/parques/seccion-reservas-de-la-biosfera.html

Dirección de Presupuestos - DIPRES (2011). Informe Ejecución Programa Cuarto

Trimestre. Inversión Regional.

Dirección de Presupuestos - DIPRES (2011). Presupuesto Ministerio del Interior y

Seguridad Pública.

Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC (2012): Número de Aeropuertos y

Aeródromos. Página web

http://www.dgac.gob.cl/portal/page?_pageid=314,149781&_dad=portal&_schema=PO

RTAL

Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (2012). Listado de Orquestas Regionales.

Disponible en: www.orquestajuvenilchile.com

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2010). Anuario de Medio Ambiente.

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2010). Informe Anual de Turismo.

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2011). Anuario de Carabineros

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2011). Compendio Estadísticas de Salud, pp.

206.

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2011). Encuesta de Seguridad Ciudadana.

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2011). Informe Anual Cultura y Tiempo Libre,

pp. 35.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

40

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2011). Informe Anual Policía de

Investigaciones.

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2012). Población total de 15 años y más por

situación en la fuerza de trabajo, nivel nacional, ambos sexos.

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2012). Situación de Fuerza de Trabajo.

Disponible en:

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/cifras_trimestrales.php

Junta Aeronáutica Civil - JAC (2011). Informe Líneas Aéreas por pares de ciudades

(cabotajes).

Ministerio de Desarrollo Social (2009). Promedio de escolaridad de la población de 15

años y más sexo según región. Encuesta Casen.

Ministerio de Desarrollo Social (2009). Pueblos Indígenas, página 6. Encuesta CASEN.

Ministerio de Desarrollo Social (2009). Situación de Pobreza a nivel de personas, por

región.

Ministerio de Desarrollo Social (2009). Tasa de Educación. Encuesta CASEN.

Ministerio de Educación - MINEDUC (2009). Base de datos "Titulados". Disponible

en: www.mifuturo.cl

Ministerio de Educación - MINEDUC (2010). Base de datos "Matricula". Disponible

en: www.mifuturo.cl

Ministerio de Educación - MINEDUC (2010). Base de datos "Oferta Académica".

Disponible en: www.mifuturo.cl

Ministerio de Obras Públicas - MOP (2011). Decreto ejecutado Diciembre.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

41

Ministerio de Obras Públicas -MOP (2011). Informe Red Vial Nacional,

Dimensionamiento y Características.

Ministerio de Viviendas y Urbanismo - MINVU (2012). Inmuebles de Conservación

Histórica. Disponible en: http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080519125128.aspx.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura -

UNESCO (2012). World Heritage List. Disponible en: http://whc.unesco.org/

Servicio de Impuestos Internos - SII (2011). Estadísticas de empresas por región,

rubro, subrubro y actividad económica.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2006). Informe de Turismo y Empleo

Chile, pp. 13.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2010). Estudio Establecimientos de

Alojamientos Turísticos (EAT) según comunas.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2011). Plan para el Desarrollo Turístico

Región Metropolitana 2011-2014.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2011). Base de datos, Sistema de

Información Geográfica- SIG.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2011). Medición y Comportamiento del

Turismo Interno, página 5.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2011). Servicios de Alojamientos

Turísticos Certificados con Sello de Calidad. Disponible en: www.calidadturistica.cl

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2012). Servicios Arriendo de Vehículos.

Unidad de Servicios Turísticos.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

42

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2012). Servicios Culturales. Unidad de

Servicios Turísticos.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2012). Servicios de Esparcimiento.

Unidad de Servicios Turísticos.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2012). Servicios Guías de Turismo.

Unidad de Servicios Turísticos.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2012). Servicios Turismo Aventura.

Unidad de Servicios Turísticos.

Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2013). Informe Estadísticas de Cruceros

en Chile.

Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA (2009). Sitios prioritarios para la

conservación. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/articles-37759_pdf_sitios.pdf.

Sociedad de Fomento Fabril - SOFOFA (2011). Catastro de Proyectos de Inversión.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE (2007). Ingreso

medio mensual de los ocupados por sexo y rama de la actividad económica 1996-2007.

Observatorio Regional.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE (2008-2010).

Inversión extranjera materializada según sectores de destino 1974-2010. Observatorio

Regional.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE (2008-2010).

Inversión Pública. Observatorio Regional.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE (2010). Monto de

fomento a la Micro. Pequeña y Mediana empresa. Observatorio Regional.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

43

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE (2010). Producto

Interno Bruto Regional, Per cápita y Tasas de variación y participación (2008-2010).

Observatorio Regional.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE (2011).

Exportaciones mensuales según actividad económica (glosa CUCI Rev4) 2009-2011.

Observatorio Regional.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE (2012). Estrategias

Regionales de Desarrollo 2000-2030.

Subsecretaria de prevención del delito (2008). Anuario de Estadísticas Criminales.

Subsecretaria de prevención del delito (2010). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad

Ciudadana, pp 26.

Subsecretaría de Telecomunicaciones - SUBTEL (2011). Series líneas telefónicas.

Subsecretaria para las Fuerzas Armadas (2012). Áreas Marinas Costeras Protegidas y

Reservas Marinas. Disponible en: http://bordecostero.ssffaa.cl/2011/06/decretos-de-

area-marinas-costeras-protegidas-y-reservas-marinas/

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras - SBIF (2012). Reporte

Mensual de Cajeros Automáticos.

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile - SBIF (2012). Oficinas,

empleados, sucursales y personas. Información Regional.

Superintendencia de Casinos de Juego - SCJ (2012). Boletín Enero/ Octubre.

The Ramsar Convention (2012): The List of Wetlands of International Important.

Disponible en: http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf

Transbank (2012). Base de datos.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

44

Impacto del programa pueblos mágicos de sector México para

revalorar el patrimonio. El caso de Zacatlán, Puebla.

Zamora Fernández, M.D.

Universidad Autónoma de Puebla

Rodríguez Ochoa, M.Y.

Universidad Autónoma de Puebla

Amador Ramírez, J.

Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

Esta investigación analiza y evalua el impacto que ha tenido el Programa

“Pueblos Mágicos” de SECTUR (Secretaría de Turismo México), tomando como caso

Zacatlán (Puebla), a partir de su nombramiento como Pueblo Mágico, el año 2011, y por

haber obtenido el reconocimiento como el mejor de ellos, en 2012, formando parte de

los 83 Pueblos Mágicos que existen en México.

Para poder analizar y evaluar el impacto antes mencionado se llevó a cabo una

investigación documental y de campo, realizando encuestas a personas que se

encontraban en el lugar en calidad de turistas, así como, a habitantes de la localidad y

prestadores de servicios turísticos entre los meses de enero y febrero de 2013.

Los resultados obtenidos fueron un conocimiento más preciso de las

características del mercado, el mejoramiento de la infraestructura y de los atractivos

turísticos y una mayor conciencización y participación de los habitantes y de las

autoridades.

Palabras clave: Pueblo Mágico, impacto, oferta turística, mercado meta.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

45

Summary

This research analyzes and evaluates the impact it has had the "Magical Towns"

program developed by SECTUR (Ministry of Tourism Mexico), on the case Zacatlán

(Puebla), from his appointment as Magic Town, 2011, and for been recognized as the

best of them, in 2012, as part of the 83 Magical Towns that exist in Mexico.

To analyze and assess the aforementioned impact conducted a documentary and

field research, surveying people who were in the place as tourists and to locals and

tourist services between January and February 2013.

The results were more accurate knowledge of market characteristics, improving

infrastructure and attractions and more conciencización and participation of the citizens

and the authorities.

Keywords: Magic Town, impact, tourism, target market.

1. Introducción.

El “Programa Pueblos Mágicos” desarrollado desde el año de 2001 por la

Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y

gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar el patrimonio de un conjunto

de poblaciones del país que representan alternativas frescas, diferentes y que puedan

atraer a los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un

reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han

sabido guardar, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Para poder ser incorporado al Programa, se requiere realizar una serie de

trámites, los cuales se mencionan a continuación:

1) Solicitud de incorporación por parte de las autoridades municipales y estatales a

la Secretaria de Turismo.

2) Visita de valoración inicial por parte de funcionarios de la Dirección General de

Desarrollo de Producto Turístico, en donde se evalúa la potencialidad para que

la localidad pueda llegar a ser “Pueblo Mágico”.

3) Si el dictamen es favorable, la localidad solicitante deberá de iniciar el proceso

de integración del expediente (SECTUR, 2011).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

46

Los objetivos del “Programa Pueblos Mágicos” tienen alcances muy amplios,

entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para

estructurar una oferta turística que responda a las necesidades del turista actual, que

atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en

escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural. Un “Pueblo

Mágico” es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos

trascendentes, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio -

culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento

turístico. Uno de ellos, es Zacatlán de las Manzanas, el cual recibió dicho

nombramiento el día 27 de abril de 2011, formando actualmente parte de los 83

Pueblos Mágicos que existen en México (SECTUR, 2014), cabe destacar que el

Presidente de México C. Felipe Calderón Hinojosa y la Secretaria de Turismo a nivel

Federal. C. Gloria Guevara Manzo, otorgaron a este municipio el reconocimiento como

“Mejor Pueblo Mágico” del país, durante el Tianguis Turístico del año 2012, llevado a

cabo en Puerto Vallarta, siendo acreedor a un premio de 10 millones de pesos

adicionales para mantener su belleza y promoción turística (Urbe Económica, 2012).

Uno de los principales beneficios estimados para Zacatlán como “Pueblo

Mágico”, es que en los próximos tres años la derrama económica por el rubro turístico

supere los cien millones de pesos e incremente su capacidad hotelera en un sesenta por

ciento (Rangel, 2011).

2. Objetivos.

El objetivo primordial de la presente investigación es analizar el impacto

generado por los beneficios que ha recibido la ciudad de Zacatlán desde que es “Pueblo

Mágico”, en el aspecto socioeconómico, visualizando de la misma manera el impacto

medio ambiental, además de considerar el incremento real de la llegada de turistas

nacionales e internacionales generado por este título, así como un clara identificación de

las características del mercado meta para su consideración por parte de las

dependencias gubernamentales e iniciativa privada, para diseñar estrategias

innovadoras en la creación de productos turísticos competitivos.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

47

3. Metodología.

Esta investigación se fundamenta en la información recabada en el periodo

comprendido de septiembre de 2012 a marzo de 2014 en la Facultad de Administración

de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Llevándose a cabo a través de la

investigación documental, recabada de diferentes fuentes bibliográficas, y electrónicas.

Recurriendo también a la investigación de campo, aplicando encuestas a través de

entrevistas a habitantes de Zacatlán relacionadas al sector turístico para medir el

impacto posterior a su nombramiento como “Pueblo Mágico”, además 400

cuestionarios aplicados en la misma ciudad a los turistas de forma aleatoria simple,

en los meses de enero y febrero de 2013, para determinar sus características, así como

su opinión sobre la experiencia obtenida en dicha población.

Los métodos utilizados fueron el inductivo y el analítico. Se realizó

observación directa haciendo un análisis detallado de la situación actual de la localidad

a partir de que le fue otorgado el nombramiento de “Pueblo Mágico”, principalmente en

los aspectos del medio ambiente y de la actitud de la población hacia el turismo.

4. Marco teórico.

- Generalidades de Zacatlán.

Se localiza en la Sierra Norte del estado de Puebla, colindando con los

municipios de Huachinango, Chignahuapan, Tepetzintla, Ahuacatlán, Ahuazotepec y

Tetela de Ocampo. Ocupa una extensión geográfica de 512.82 km². Presenta de

acuerdo a la región los climas sub húmedo tanto con lluvias en verano, en cierta parte

del territorio, como con lluvias todo el año en otras zonas, además de cálido sub

húmedo con lluvias todo el año, variando la temperatura entre los 12° y los 18°

centígrados (Plan Municipal de Desarrollo de Zacatlán, Puebla, 2011-2014).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

48

Figura 1. Centro Histórico de Zacatlán, Puebla.

Fuente: Elaboración propia. (Febrero, 2013).

- Incorporación de Zacatlán al Programa de Pueblos Mágicos.

Se solicitó la incorporación al Programa de Pueblos Mágicos, en octubre de

2006, por parte de la Secretaría de Turismo del estado de Puebla, después de lo cual

Zacatlán fue sujeto a una inspección e integración del expediente con los instrumentos

de planeación y regulación marcados, como lo indican de las reglas de operación. Para

tal efecto, El municipio de Zacatlán fue valorado y el dictamen realizado por la

Dirección General de Desarrollo de Producto Turístico siendo favorable y en el que se

demostró el involucramiento de la sociedad y las autoridades locales, con un plan de

trabajo (SECTUR, 2011)

- Mejoramiento de la infraestructura y de los atractivos turísticos en Zacatlán

Se recibió apoyo económico para colocar señalética, mobiliario y kiosco.

Asimismo se realizó la mejora de la imagen urbana que se ejecutó en dos etapas, la

primera consistió en el resane y pintura del Palacio Municipal y Casa de la Cultura,

rehabilitando su techumbre, se mejoró el alumbrado público, se colocaron

nomenclaturas y estelas informativas, se incrementó y restauró el mobiliario urbano,

bancas y cestos de basura, y la segunda etapa contempló la obra civil para conductores

eléctricos sobre pisos de banqueta, y pintura de las fachadas (Cruz, 2011).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

49

Además se realizaron obras adicionales, tales como: la, restauración del Templo

y ex-convento Franciscano, Parroquia de San Pedro y San Pablo, pasos peatonales y

elaboración de banquetas estampadas, pintura de fachadas del centro histórico.

Igualmente se llevaron a cabo programas de capacitación para los prestadores de

servicios turísticos de Zacatlán desde 2006, hasta la fecha.

Iniciando el 2014, en Zacatlán, Puebla el Gobernador del estado Rafael Moreno

Valle anunció una inversión de 73.8 millones de pesos para la modernización del

Paseo de la Barranca, el cuál será un atractivo, beneficiando esta obra a 15 mil

habitantes siendo el proyecto de infraestructura turística más importante en los últimos

20 años. Entre los trabajos realizados, incluye la instalación de un mirador con bancas,

aparatos para ejercicio al aire libre, luminarias en piso, muro de piedra y banquetas de

concreto. Además la construcción del puente vehicular las Agüitas-Tepeixco, con una

inversión total de 8.2 millones de pesos, en beneficio de 3 mil 804 habitantes (Milenio

Digital, 2014).

Figura 2. Templo y ex Convento Franciscano, Zacatlán Pue.

Fuente: Elaboración propia (Febrero, 2013)

El hecho de que Zacatlán haya sido nombrado “Pueblo Mágico” significa que

cuenta con atractivos importantes y servicios turísticos completos, además de una

magia singular. Por la tanto en la siguiente figura se presenta un listado de sus recursos

turísticos más sobresalientes, incluyendo atractivos naturales y culturales.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

50

Tabla 1. Oferta de Atractivos Turísticos de Zacatlán, Puebla.

Naturales Culturales

Valle de Piedras Encimadas

(Atractivo simbólico)

Arquitectura y Edificios

emblemáticos

Arquitectura religiosa

Barranca de los Jilgueros Casa de Ramón Márquez

Galindo

Capilla de la Candelaria

Cascada de San Pedro

Atmatla.

Hotel Herrero Capilla del Calvario

Cascada de Tulimán Parque

Eco turístico

Casa de la Familia Ricaño Parroquia de San Pedro y San

Pablo

Ecoturístico “Eloxochitlán”. Casa Golfo de México Templo de Jicolapa

Kiosko Templo Franciscano

Palacio Municipal Capilla de Altica

Museo de relojes Olvera Iglesia de San Jose

Reloj de autómatas del

Bicentenario

Parroquia de San José

Tomatlán

Reloj Floral

Casa de la cultura

Fuente: Elaboración pròpia (Marzo, 2014).

Dentro del patrimonio cultural de Zacatlán se producen artesanías, tales como:

vestidos, blusas y sus bordados, cintillas, sarapes, gabanes de lana tejidos en telares de

cintura, morrales, huipiles, aretes y collares de cuentas. Se moldean utensilios de barro y

piedra así como la elaboración de objetos de ixtle (extraído del maguey), etc.

Como parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial, Zacatlán cuenta también con

gastronomía destacando pan de queso, sidra, vino y cremas de frutas, en cuanto a las

fiestas y tradiciones, las más representativas son la feria de la manzana en la primera

quincena de agosto y el festival de la sidra a mediados de noviembre (De Pueblo en

Pueblo, 2014).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

51

- Impacto socioeconómico de Zacatlán relacionado a su nombramiento.

A partir del nombramiento como “Pueblo Mágico” la capacidad de hospedaje se

ha incrementado, estando actualmente constituida por 30 hoteles con 673 habitaciones.

El porcentaje promedio de ocupación hotelera al año es de 50% comparado con el

33.4% en 2010, con una estadía promedio actual de 1.6 noches por turista.

Los establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas están

distribuidos en 42 restaurantes y 5 cafeterías, también existen dos agencias de viajes.

Un crecimiento de más del 166 por ciento en derrama económica registra el

municipio de Zacatlán desde su designación como Pueblo Mágico, producto de un

incremento de 139 por ciento en la afluencia de visitantes (García León, 2014).

Al anunciar la versión 74 de la Feria de la Manzana del 2 al 17 agosto de 2014,

el actual Secretario de Turismo del estado de Puebla, Roberto Trauwitz Echeguren

informó que tan solo de enero a junio de 2014, la afluencia turística en el municipio de

Zacatlán ha sido de 193 mil 960 turistas, un 160 por ciento más de lo que era visitado en

el año 2010, cuando arribaban a la localidad apenas 62 mil personas en el mismo

periodo. En cuanto a la derrama económica producto de los turistas, se pasó de 35

millones de pesos en 2010 a más de 108 millones de pesos en lo que va de este año. Tan

solo por la festividad mencionada El presidente municipal de Zacatlán, precisó que se

espera la vista de hasta 350 mil turistas y una derrama económica de 35 a 40 millones,

quienes podrán disfrutar 240 eventos culturales, artísticos y deportivos. (Munguía A.,

2014).

Zacatlán demostró tener condiciones y espacios territoriales al estar ubicada a

una distancia no superior a los 200 km a partir de un destino turístico consolidado, en el

caso de la ciudad de Puebla, esta se encuentra a 127 Km, y a 193 km, de la ciudad de

México.

Demostrando factibilidad para la comercialización turística a través de la

existencia de recorridos turísticos organizados por tour operadores que manejan

recorridos en la ciudad de Zacatlán, tales como: un tour a las cascadas, uno al Valle de

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

52

Piedras Encimadas, combinaciones de ciudad con atractivos naturales y un producto

turístico organizado para fines de semana y periodos vacacionales.

Con el fin de desarrollar capacidades locales se implementó un taller de

inducción llamado programa “Pueblos Mágicos”, además de un taller de planeación y

gestión del turismo cultural; a continuación se presentan los indicadores requeridos en

cuanto a la evaluación del desempeño de la localidad.

Durante el periodo (2012-2013) se realizaron cursos de capacitación dentro del

Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística (PICCT), por parte de la

Secretaría de Turismo Estatal, siendo impartidos por catedráticos de la Licenciatura en

Administración Turística de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP),

en el que participaron las autoras de esta investigación.

Tabla 2. Indicadores de Evaluación del desempeño de Zacatlán, Puebla.

INSTITUCIONAL Y

GOBIERNO

PATRIMONIO Y

SUSTENTABILIDAD

ECONÓMICO Y

SOCIAL TURISMO

•Involucramiento •Integridad y •Eficiencia en la •Oferta de

con la sociedad autenticidad del coordinación atractivos

•Seguridad en el Patrimonio institucional turísticos

destino •Sustentabilidad •Inversión pública •Promoción

•Fomento de

generada a partir turística

nuevas empresas

del programa

•Desarrollo cultural

•Impacto

e histórico

económico del

•Planificación del

desarrollo turístico

desarrollo turístico

Fuente: (SECTUR. Reglas de Operación Pueblos Mágicos, 2011)

El programa marca asimismo criterios de certificación, los cuales se presentan

a continuación dividiéndose en tres ejes: Planeación, Competitividad y Fortalecimiento.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

53

Tabla 3. Criterios de Certificación del Programa Pueblos Mágicos SECTUR.

Eje de Planeación Eje de Competitividad Eje de Fortalecimiento

1. Planes de Desarrollo 1. Programas diversos de 1. Cumplimiento en el

Estatal y Municipal. Apoyo al desarrollo ejercicio de los

2. Programa de Municipal. Convenios de

desarrollo turístico 2. Servicios turísticos que Coordinación en

Municipal. Garantizan su Materia de

3. Reglamento de Comercialización. Reasignación de

imagen urbana y plan 3. Servicios de asistencia y Recursos.

de manejo en función Seguridad. 2. Continuación y

del Programa Pueblos 4. Acciones de consolidación de

Mágicos. Conservación del 53rogrames y/o

patrimonio tangible e acciones de desarrollo

Intangible. Turístico.

5. Comercialización 3. Monitoreo del

turística y desarrollo del impacto turístico y

Producto turístico local. económico del

6. Difusión y promoción nombramiento de la

Turística del destino. Localidad a nivel

7. Contar con un Sistema regional y/o

de información turística Municipal.

Municipal.

Valor por eje: 10% Valor por eje: 40% Valor por eje: 50%

Fuente: (SECTUR. Reglas de Operación Pueblos Mágicos 2011).

5. Resultados.

Los datos obtenidos tanto de la investigación documental como de campo en un

periodo comprendido de 2010 a 2013 se muestran a continuación: hubo un incremento

en la ocupación hotelera de 51%, en cuanto a la afluencia de visitantes el incremento

fue de un 212.83% la derrama económica presento un aumento del 208.57% y los

establecimientos hoteleros un incremento del 25% a continuación se presentan una

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

54

serie de gráficas que indican el considerable aumento que tan sólo en el lapso de un

año, a partir de que es “Pueblo Mágico” registró en ocupación hotelera, afluencia de

visitantes, derrama económica e incremento en establecimientos de hospedaje, por

mencionar algunos de los beneficios, no sólo para este municipio, sino también otros

cercanos, principalmente Chignahuapan, Puebla.

Figura 3. Variación de Ocupación Hotelera 2010 a 2013 en Zacatlán, Puebla.

Fuente: Elaboración pròpia a partir de los datos del Sistema de Información Turística Estatal, 2014.

Figura 4. Afluencia de Visitantes a Zacatlán, Puebla.

Fuente: Elaboración pròpia a partir de los datos del Sistema de Información Turística Estatal, 2014.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

2010 2013

33%

50%

Ocupaciòn Hotelera

Variación 51%

0,000

50,000

100,000

150,000

200,000

2010 2013

62,000

193,960 Afluencia Turìstica

Variación212.83% 2010-2013

Número de turistas

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

55

Figura 5. Incremento en la derrama económica en Zacatlán, Puebla. A partir de su

nombramiento como Pueblo Mágico.

Fuente: Elaboración pròpia a partir de los datos del Sistema de Información Turística Estatal, 2014.

Figura 6. Establecimientos de Hospedaje de Zacatlán, Puebla.

Fuente: Elaboración pròpia a partir de los datos del Sistema de Información Turística Estatal, 2014.

- Impacto Medio Ambiental.

En materia de medio ambiente se invirtieron 24 millones de pesos para la puesta

en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales obra de alto impacto

ambiental para los habitantes de la ciudad. Se invertirá en la dignificación del paseo de

la barranca para el deleite de los turistas y los habitantes.

$0,00

$20,00

$40,00

$60,00

$80,00

$100,00

$120,00

DerramaEconómica

35

108

Mil

lon

es

2010

2013

Variación 208.57%

0

20

40

60

24 Hoteles

30 Hoteles2013

2010

Variación 25%

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

56

- Características del Mercado Meta

Con base a los cuestionarios aplicados se obtuvo como resultado un

conocimiento más preciso de las características del mercado meta, lo cual se considera

es útil para definir y diseñar estrategias más acordes con la realidad de este municipio y

se pueda estructurar una oferta turística innovadora y original en beneficio de los

habitantes de este municipio con una gran vocación turística.

Se obtuvieron resultados en cuanto al sexo, edad, y ocupación de los visitantes,

estados y países de los cuales provienen, motivo principal del viaje, que a continuación

se presentan: El porcentaje de hombres y mujeres que visitan este municipio fue de 54%

hombres 46% mujeres, los rangos de edades de los visitantes fue de 53% de 17 a 30

años, 47% de 31 a 60, y en cuanto a su ocupación fue de profesionistas 62%, Oficios

26% y estudiantes 12%, la procedencia de turistas y fue de 98% nacionales y 2%

extranjeros.

Tabla 4. Procedencia de los turistas nacionales e Internacionales.

Nacionales 98% Extranjeros 2%

Estado de México 30% Estados Unidos .08%

Distrito Federal 21% Alemania .05%

Hidalgo 13% Colombia .04%

Tlaxcala 9% España .03%

Veracruz 7%

Puebla 8%

Morelos 6%

Jalisco 3%

Guerrero 2%

Fuente. Sondeo de opinión aplicado a los turistas. (Febrero 2013).

Los principales canales de comunicación por los que se inclinaron en visitar a

Zacatlán, fueron en primer lugar el internet, seguido por la televisión, periódico y radio.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

57

Aunque los turistas mostraron tener diferentes intereses para conocer el destino,

el principal fue la combinación de ser un “Pueblo Mágico” y visitar el Valle de

Piedras Encimadas en un 20.5%, también interesándose exclusivamente por el dicho

nombramiento en un 19% y exclusivamente por Piedras Encimadas en un 15% en

menor escala por su gastronomía 13.5%, por sus museos y arquitectura 6% y por visitas

familiares 7.5%.

Los turistas opinaron que el 95% de los habitantes de Zacatlán si cuidan su

ciudad, mientras que el 5% restante no lo hace. Sobre la atención recibida el 96.5%

opina que recibieron un buena atención en general durante su estancia y el 3.5% no

tiene una impresión favorable. Específicamente en cuanto al trato recibido por parte de

los prestadores de servicios turísticos el 97% reporta un trato amable, el 2% que están

bien capacitados y solamente el 1% indica que requieren capacitación.

Al preguntar sobre la gastronomía el 70% opinó que es muy buena, el 29%

buena, el 1% no contesto y ninguna persona opino que fuera mala.

Además de haber entrevistado turistas se hicieron preguntas a los pobladores de

Zacatlán, obteniendo que el 100% tener conocimiento del nombramiento de “Pueblo

Mágico”, el total de los encuestados piensa que la población tendrá beneficios a raíz de

esto. El 94% está dispuesto a participar de alguna manera para mantenerlo, mientras

que el 6% restante no está interesado en colaborar.

El 78% tiene una imagen favorable del desempeño de las autoridades del

municipio para conservar el nombramiento, el 17% regular y el 5% negativa. Algunos

comentarios adicionales de los pobladores versan respecto a que se requiere mejorar la

imagen urbana y el medio ambiente, sugieren crear una zona especial para el transporte

turístico, y algunos reportan que no se nota la creación de proyectos y empresas nuevas

y que las autoridades deben hacer mejor su trabajo.

En cuanto al motivo principal del viaje los turistas encuestados fueron en base al

orden presentado, conocer los atractivos naturales, probar su gastronomía, participar en

sus festivales y conocer su historia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

58

5.1. Análisis de Situación de Zacatlán.

Se analizó la situación de Zacatlán a través de una matriz A.D.L. (Arthur D.

Little) y un Análisis FODA se obtuvieron los siguientes resultados.

En el análisis ADL, se ubicó a Zacatlán en una posición competitiva (A

defender), lo que indica una posición modesta por sus recursos, sin embargo aunque es

pequeña, el objetivo es hallar un segmento lo bastante grande que sea provechoso para

su beneficio, pero que por lo pequeño no atraiga a los demás competidores. Esta es la

posición a la que es posible hacer que los productos del estado de Puebla accedan,

después de un trabajo de planeación ya que permite con base en la limitación de los

recursos buscar un mercado propio, así como, en el grado de desarrollo de

“Crecimiento”, escenario que se caracteriza por aparición de negocios generados a

través del incremento de la actividad en el sitio y explicados por la viabilidad del

proyecto. Esos negocios tienen que ver con planta se servicios de hospedaje, alimentos,

bebidas y entretenimiento.

Tabla 5. Matriz A.D.L. (Dr. Arthur D. Little).

Posición

competitiva

Grado de desarrollo del destino

Prospección Despegue Crecimiento Madurez Envejecimiento

Dominante

Fuerte

Favorable

A defender Zacatlán,

Pue.

Marginal

Fuente: (Trujillo, 1997)

En base a la investigación realizada se determinó con el Análisis FODA, lo siguiente:

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

59

Tabla 6. Análisis FODA del desempeño turístico de Zacatlán, Puebla.

FORTALEZAS

Cuenta con el nombramiento de Pueblo

Mágico.

Tiene una diversa gama de atractivos

naturales y culturales.

Existen programas de apoyo al

desarrollo municipal.

Conserva sus tradiciones.

Cuenta con servicios turísticos de

alojamiento, alimentación y diversión.

Algunos establecimientos tienen los

Distintivos M y H.

Existen los servicios necesarios de

asistencia y seguridad.

La ciudad se encuentra ubicada a una

distancia no mayor de 200 km. de un

destino turístico consolidado.

Ofrece al visitante diversos productos

turísticos para su entretenimiento tales

como: recorridos turísticos.

Tiene módulos de información al

turista, además de las distintas páginas

web y folletería de sus atractivos,

anuncios publicitarios, espectaculares...

Ha recibido talleres y capacitaciones de

inducción al Programa Pueblos

Mágicos, así como planeación y

DEBILIDADES

Los servicios de alojamiento que se

ofrecen son suficientes, pero no cuenta

todavía con una categoría cinco

estrellas, al igual que los servicios de

alimentos y bebidas.

Hay una regular participación por

parte de la ciudadanía, a pesar de

conocer los beneficios que origina el

nombramiento de pueblo mágico.

Se realizan capacitaciones al personal

de seguridad pero no son las

suficientes.

La información en algunas páginas de

la web está incompleta y a veces es

errónea.

No hay suficientes módulos de

información al turista.

Insuficiencia de personal capacitado

para realizar un recorrido o circuito

turístico.

Se han realizado capacitaciones para

los prestadores de servicios turísticos,

pero no son suficientes y adecuados.

Deficiente oferta de productos

turísticos, falta estructurar mejor los

productos turísticos que se ofrecen.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

60

Fuente: Elaboración propia (2014)

6. Conclusiones.

La presente investigación permitió observar que la ciudadanía y los prestadores

de servicios son los principales beneficiados al haber obtenido el título de “Pueblo

Mágico” debido a un aumento en la afluencia de turistas en un 160%, lo que generó un

aumento de la derrama económica en un 208% y un incremento en la oferta de

empleos, la inversión, la creación de nuevas empresas, y una serie de mejoras en los

servicios, atractivos turísticos y condiciones medio ambientales de la ciudad de

Zacatlán, Puebla.

gestión del turismo cultural.

OPORTUNIDADES

Se cuenta con atractivos naturales que

no han sido aprovechados en su

totalidad.

Se realizarán proyectos turísticos para

el desarrollo municipal.

Los establecimientos turísticos

existentes pueden mejorar y obtener

distintivos.

La promoción puede mejorar.

Capacitación al personal involucrado

en el ámbito turístico para un servicio

de mayor calidad.

Mejora del acceso a Zacatlán

(carreteras).

Creación de empresas o

microempresas.

AMENAZAS

Perder el nombramiento de Pueblo

Mágico.

Aparición de competidores.

Disminución de la afluencia turística.

Disminución de la derrama

económica.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

61

Depende de las autoridades y de la población conservar el nombramiento y

mantener los beneficios derivados del mismo, a través de diversas acciones

relacionadas con la protección de sus atractivos turísticos, incrementar la calidad en el

servicio a proporcionar por parte de los prestadores de servicios turísticos el cual es

muy lento, lo cual se logrará mediante capacitación y adiestramiento de su capital

humano, mejorar la oferta mediante el diseño de productos turísticos competitivos,

concientizar a la población para conocer el valor de su patrimonio, conservarlo y darle

un uso responsable como elemento fundamental del turismo. Además se considera de

suma importancia diseñar una promoción más efectiva enfocada al mercado meta que

se determinó en esta investigación orientada a jóvenes estudiantes y profesionistas

provenientes de los mercados emisores cercanos al estado de Puebla y en menor

proporción de visitantes extranjeros.

De acuerdo a la información de los diferentes medios de comunicación en los

cuales señalan que el título de Pueblo Mágico reconoce la riqueza natural,

arquitectónica, cultural y gastronómica de Zacatlán además de elementos de su magia.

Los pueblos mágicos de todo el país son atractivos turísticos que captan hasta 10 mil

visitantes cada fin de semana.

7. Limitaciones.

Algunos habitantes de Zacatlán, Puebla (10.91%) habla alguna lengua indígena,

aproximadamente 6 mil personas, principalmente niños menores de 5 años conviven en

hogares indígenas sin hablar alguna lengua. La más importante es el Náhuatl la cual es

hablada por 8 de cada 10 indígenas, seguida por el Totonaco, lo que limita a estos

pobladores para poder comunicarse adecuadamente con los turistas incluyendo los

nacionales y el no poder aprovechar los programas de capacitación que ofrecen las

autoridades y los prestadores de servicios (Plan de desarrollo, 2011).

8. Biblografía.

Cruz Galicia, José Luis. (2011). Boletín informativo 071/2011. Secretaria de Turismo

(SECTUR). Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Boletin_71 (Consulta

mayo 18 de 2011).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

62

De Pueblo en Pueblo. Guía Turística y Comercial de México. (En línea) disponible en:

http://depuebloenpueblo.com.mx/ciudad/puebla_zacatlan.html (consulta mayo 18 de

2011).

García L. M. /Síntesis. (02 de agosto de 2014). (en línea) disponible en:

http://sintesis.mx/articulos/67042/aumenta-139-el-turismo-en-zacatlan-/puebla

(Consulta 5 de agosto de 2014).

Gobierno Municipal de Zacatlán. “Plan Municipal de Desarrollo de Zacatlán 2011-

2014” (en línea) disponible en:

http://zacatlan.gob.mx/articulo11/1/leyes_municipales/planmunicipal2011.pdf

(Consulta 17 de agosto de 2014).

Intolerancia (14 de Febrero de 2012). (En línea) disponible en:

http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia.php?n=89812. (Consulta 28 de mayo de

2012).

Munguía A. M. Sexenio 2014 disponible en:

http://www.sexenio.com.mx/puebla/articulo.php?id=33099 24 de julio de 2014

(Consulta 6 de agosto de 2014).

Gobierno Municipal de Zacatlán. “Plan Municipal de Desarrollo de Zacatlán 2008-

2011” (en línea) disponible en:

http://zacatlan.gob.mx/articulo11/1/leyes_municipales/planmunicipal2011.pdf

(Consulta 17 de mayo de 2011).

Portal del Gobierno del Estado de Puebla. (2012) Primer Informe de Gobierno del

Gobernador Constitucional del Estado de Puebla. C. Rafael Moreno Valle. 15 de mayo

de 2012. (En línea) Disponible en: http://www.puebla.gob.mx/index.php/component/k2/item/238-

primerinformedegobierno (Consulta 25 de mayo de 2012)

Rangel, X. (2011). Declaran a Zacatlán Pueblo Mágico. El Universal, (En línea) 28 de

abril. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/80244.html (Consulta el

25 de abril de 2012).

Secretaria de Turismo SECTUR. (2011). Reglas de Operación del Programa Pueblos

Mágicos. (En línea). Disponible en:

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

63

http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Pueblos_Magicos (consulta el 18 de junio de

2012).

Trujillo Rincón, J. H. (1997). Modelo de Regionalización para la Planeación del

Desarrollo Turístico del Estado de México. Toluca, México: Instituto de

Administración Pública del Estado de México.Urbe Económica. (En línea) Disponible

en: http://www.urbeeconomica.com/index.php?option=com_content/view=article&d=606030:zacatlan-

mejor-pueblo-magico-demexico. (Consulta 22 de junio de 2012).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

64

Caracterización del uso y aplicación de las TICs en los procesos

internos de los prestadores de servicio turístico de alojamiento de

Antioquia - Colombia

Ledys López Zapata

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

[email protected]

Arturo Carvajal Arboleda

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

[email protected]

Johnny Ramírez Agudelo

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

[email protected]

Resumen

El presente trabajo de investigación, hace un aporte a la comprensión del estado

del arte sobre uso y aplicación de las tecnologías de la comunicación y la información

TICS en los establecimientos de alojamiento de Antioquia, donde a partir de un censo

en los cuatros municipios turísticos del departamento se evidencia el bajo nivel y

apropiación de las TICS en el sector turismo, tanto en los procesos de comercialización

y venta como en los administrativos. Se identifican los principales obstáculos para

iniciar una estrategia de comercialización online y reputación en red y se proponen

recomendaciones para incursionar en un modelo de distribución online.

Palabras clave: TICS, distribución online, reputación online, comercialización,

establecimientos de alojamiento.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

65

Summary

This research makes a contribution to the understanding of the state of the art on

use and application of technologies of communication and information (ICTs) in

accommodation establishments of Antioquia, where from a census in the four tourist

areas of the department demonstrates the low and appropriation of ICTs in the tourism

sector in both marketing and sales processes and administrative. Identify the main

obstacles to initiate a strategy and reputation online network marketing and

recommendations to venture into online distribution model is proposed.

Keywords: ICTs, online distribution, online reputation, marketing, accommodation

establishments.

1. Marco de referencia.

1.1. Impactos de las TICs en el turismo y en la gestión de las empresas de

alojamiento.

La masificación del turismo a mediados del siglo XX se debió en gran medida a

la expansión del transporte aéreo y a la posibilidad de desplazarse con mayor facilidad

entre dos localidades, el papel que en esta época jugo el transporte como facilitador de

la actividad turística es hoy reemplazado por la implantación de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación TICS.

La aparición de las TICS ha ocasionado una reconfiguración sobre la forma

como se concibe el turismo como sector y sus formas de gestión y producción. Para

Molina (2004) las nuevas tecnologías reconfiguran el turismo de tal modo que en la

sociedad actual es necesario un nuevo paradigma turístico que comprende las nuevas

concepciones llegadas al turismo de la mano de la tecnologia.

Desde el punto de vista de los empresarios del turismo el surgimiento de internet

obliga a cambiar sus viejos esquemas principalmente de gestión y comercialización.

“En el período anterior a Internet las empresas que operaban productos turísticos

precisaban intermediarios como agencias de viajes para comercializar sus productos y

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

66

servicios, pero con el uso de las tecnologías esas empresas tienden a eliminar

intermediarios que encarecen su distribución” (Bezerra, Melo, & Rocha, 2012, p.1267).

El principal impacto de las TIC en la gestión de las empresas de alojamiento

radica en los cambios de paradigma en los procesos de distribución del producto, esto

ha traído consigo un cambio en las fuentes y sistemas de reserva; pasando de la venta

directa y la intermediación a través de agencias de viajes a un mayor número de actores.

Actualmente se presencia un mercado dominado por la distribución online y por las

reservas hoteleras realizadas a través de Internet. Por tanto se puede aseverar que el

principal impacto del internet en el turismo está relacionado con la longitud del canal de

distribución, el cual se ha acortado cada vez más.

Antes del surgimiento de internet y el comercio online el sistema de distribución

turística se estructuraba en canales directos e indirectos. El canal directo permite un

acceso más rápido y menos costoso al producto turístico debido a la no participación de

intermediarios. El proveedor turístico puede encontrar en este canal un elemento de

diferenciación. Sin embargo, la búsqueda de eficiencias también considera las ventajas

de la especialización, que propicia la existencia de intermediarios como un fenómeno

notorio en el sector turístico. Así, en los canales indirectos, los distribuidores mayoristas

canalizan la mayor parte de las contrataciones (Berné, García, García, & Múgica, 2011)

desde la promoción y la negociación del servicio. Según Sheldon y O’Connor, citado

por Berné et al (2011) en la era previa al desarrollo de Internet en el sector turístico, la

opción más viable para los proveedores turísticos es el canal indirecto; el uso de

intermediarios como CRS (Computer reservation system), GDS (Global Distribution

System), Agencias de viajes y Mayoristas; facilita el proceso de producción-distribución

turística.

A partir de los años 90 y con la incursión de internet en la estructura de la

distribución turística, se facilita el canal directo entre proveedores y clientes y

comienzan a ser menos imprescindibles las agencias de viajes, mayoristas y tour

operadores y aparecen nuevos canales como los IDS (Internet Distribution Systems)

GDS (Global Distribution Systems), OTAS (On line travel agents) y algunos

infomediarios que proporcionan servicios de búsquedas complejas, simplificando la

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

67

búsqueda de la información, dirigiendo a los compradores hacia una opción mucho más

precisa a sus gustos y necesidades específicas.

Con respecto a la distribución en el sector de la hotelería, este enfrenta

actualmente varios retos; pues no sólo ha cambiado la estructura del mercado, sino que

el cambio ha repercutido de forma importante en las estrategias de precios de los

hoteles, y en ocasiones ha dificultado a los hoteleros el cumplimiento de las metas de

yield (Dominguez, 2006), así mismo el conocimiento y uso efectivo de los canales de

distribución electrónica requiere por parte de los establecimientos de alojamiento una

buena gestión en el inventario de habitacions.

Aunque las ventajas de la venta directa son claras (menos costos, mayor calidad

en la información, etc.), resulta difícil llegar a un gran número de clientes. Para lograr

este último, por tanto, el hotelero suele recurrir a empresas intermediadores con las que

el departamento de reservas mantiene una relación continua (González & Talón, 2003).

Así mismo cuando el establecimiento de alojamiento opta por una combinación

de canales de distribución se hace imprescindible contar con otras herramientas

informáticas como un el PMS (property Management System) o sistema de gestión de

propiedad y el Channel Manager.

El primero es una aplicación informática que puede y suele integrar una amplia

variedad de funciones en un establecimiento hotelero. Y es el sistema que sirve tanto

para realizar un check-in en la recepción de un hotel, como para consultar los datos de

una habitación y emitir una factura, o para consultar las entradas y salidas de clientes,

entre otras muchas posibilidades (Suarez, 2011).

La segunda aplicación –el channel manager- una herramienta esencial para los

hoteles cuando se cuenta con una estrategia de distribución online que combina varios

canales. Este sirve para tener un control global del inventario de habitaciones en todos

los canales de distribución, con el cannel manager cualquier cambio de disponibilidad o

precio de venta se refleja de forma inmediata en todos los canales de distribución con

que cuenta el hotelero. Un sistema de gestión de canales evita introducir manualmente

una infinidad de datos y ahorra mucho tiempo al hotelero (Jens, 2013).

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

68

Paralelo al tema de la distribución, los hoteles tiene también el reto de realizar

un correcto marketing en metabuscadores; esta es una herramienta esencial para que los

hoteles recuperen terreno a las OTAs y lleven al usuario hacia su canal de venta directa.

En 2012, un 76% de las reservas online en hoteles independientes se realizaron a través

de las agencias online (según HSMAI Foundation).Es un motivo más que de sobra para

añadir el marketing en metabuscadores a las estrategias de rediseño de página web,

posicionamiento SEO y SEM, reputación online, redes sociales, etc (Tecnohotel, 2013).

2. Objetivos.

Caracterizar el uso y aplicación de las tics en los procesos internos de los

prestadores de servicio turístico de alojamiento de Antioquia y aplicar una prueba piloto

de implementación que impacte en el desarrollo turístico de la Ciudad.

- Objetivos específicos.

• Caracterizar el uso de tics en los procesos internos de los prestadores de servicios

turísticos.

• Analizar el impacto del uso de las tics implementados por los prestadores de

servicios turísticos de alojamiento de Antioquia.

• Aplicar una prueba piloto de implementación de tics que impacte los procesos

internos de los prestadores de servicios turísticos de alojamiento en Antioquia.

3. Metodología.

• Tipo de estudio: Exploratorio - Descriptiva

• Enfoque: se utilizarán los enfoques cuantitativo y cualitativo.

Desde el enfoque cuantitativo: se realizaron encuestas aplicando un cuestionario a

los prestadores de servicios turísticos de alojamiento, localizados en tres de los

municipios turísticos de Antioquia definidos en la resolución 0348 de 2007 del

Viceministerio de Turismo como son los municipios de Santa fe de Antioquia, Guatapé

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

69

y Jardín. Y se seleccionó un último municipio que tomó una importancia como destino

turístico a partir de mayo de 2013 con la santificación de la Madre Laura “primera santa

de Colombia” este municipio fue Jericó.

Desde el enfoque cualitativo: se realizaron entrevistas a expertos en el manejo de

sistemas de información en el turismo.

• Población: Prestadores de servicios turísticos de alojamiento inscritos en el

Registro Nacional de Turismo y Expertos en el manejo de tics de la ciudad de

Medellín.

• Tipo de muestreo: Se realizó un censo a todos los prestadores de servicios turísticos

de alojamiento inscritos y actualizados en la base de datos del Registro Nacional de

Turismo a marzo de 2013 en los municipios previamente seleccionados por los

investigadores con el criterio de ser considerados destinos turísticos.

Tabla 1. Tamaño de muestra.

Municipio

Establecimientos

encuestados Relación porcentual

Guatapé 8 14%

Jardín 9 16%

Jericó 8 14%

Santa fe de Antioquia 33 57%

Total general 58 100%

Fuente: Elaboración propia.

4. Resultados.

4.1. Impacto en el uso de tics en los prestadores de servicio de alojamiento de

Antioquia

Se aplicó un cuestionario a los prestadores de servicios turísticos de alojamiento,

localizados en los cuatro municipios considerados turísticos en el departamento de

Antioquia, tal como se explicó en la metodología. Dicho cuestionario constaba de 19

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

70

preguntas y se aplicó mediante un censo a los 58 empresarios inscritos en el Registro

Nacional de Turismo (RNT), es decir, considerados de carácter formal por la legislación

colombiana. Se presentan a continuación algunos resultados obtenidos en esta fase,

agrupados en diferentes variables.

- Uso de computadores y acceso a internet.

De los establecimientos encuestados el

60% reporta tener entre 1 y 3

computadores, en promedio hay tres

computadores por establecimiento.

Igualmente el 93% de los

computadores de los establecimientos

cuentan con acceso a internet. A juicios

de los investigadores este porcentaje

sigue siendo bajo si pensamos en

migrar a una región conectada

tecnológicamente y donde las

operaciones de los negocios turísticos

deben ser cada vez más sistematizadas.

Figura 1. Número de computadores por

establecimiento de alojamiento

Fuente: Elaboración pròpia.

- Uso de páginas web

Figura 2. Uso de página web prestadores de

servicio alojamiento Antioquia.

El 62% de los establecimientos

encuestados cuenta con página web,

porcentaje bajo si consideramos que

actualmente el cliente-turista busca

información previo al viaje a través de

internet. No obstante el contar con

página web no es garantía de calidad si

esta no se adapta a las nuevas

tendencias de los negocios online, por

Fuente: Elaboración pròpia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

71

esta razón se realizó un análisis de

contenido de las páginas de aquellos

establecimientos que cuentan con ellas

encontrando entre otros los siguientes

hallazgos:

El 66% de los establecimientos con

página web tiene enlace a las redes

sociales desde su página, como

complemento a cualquier estrategia de

promoción. No obstante cuando se

analiza más allá de esta integración y

se revisa la frecuencia, uso y

actualización de perfiles en redes

sociales solo el 29% de los

establecimientos tiene presencia activa

en las redes subiendo información o

utilizando comentarios

Figura 3. Actualización de perfiles en redes

sociales.

Fuente: Elaboración propia

El 77% de los establecimientos no

aprovechan su página para publicar

ofertas referentes a sus Servicios.

Figura 4. Estrategias de fidelización.

Fuente: Elaboración pròpia.

Con respecto a la variable idiomas se

pretendía identificar que tan preparada

está la oferta para un turismo de

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

72

categoría mundial. En este aspecto se

encontró que aún falta mucho por

trabajar en el tema de bilingüismo, la

mayoría de las páginas web de estos

establecimientos solo presentan la

información en un solo idioma -

español-. Solo el 31% de las 35 páginas

revisadas presenta su oferta en al

menos dos idiomas; siendo el inglés el

más común.

Figura 5. Idiomas en la página web.

Fuente: Elaboración pròpia.

En el aspecto de uso de canales de

video para apoyar la gestión del

marketing se identificó que el uso de

video marketing a través de YouTube

es cada vez más frecuente. El 51% de

los establecimientos tienen canales de

YouTube donde realizan la promoción

del mismo, sin embargo el uso de video

llamadas gratuitas a través de canales

como skype que permiten mantener

interacción constante y a bajo costo

con el usuario es muy limitado, solo el

3% de las páginas analizadas cuentan

con esta utilidad.

Figura 6. Video marketing.

Fuente: Elaboración pròpia.

En el uso de estrategias de

geomarketing se pretendió identificar si

los establecimientos hacían uso de

diferentes utilidades para localizar su

negocio dentro de diferentes

buscadores cartográficos como google

maps.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

73

En este aspecto el 43% de las páginas

utilizan mapas para ayuda al usuario a

ubicar el establecimiento, la mayoría

hace uso de un enlace googlemaps para

cumplir este fin. No obstante este

porcentaje está concentrado en el

municipio de Santa Fe de Antioquia

donde el 31% de los establecimientos

se pueden localizar a través del

googlemaps; en los demás municipios

solo uno y máximo dos

establecimientos esta etiquetado.

Por tanto aún es difícil para un turista

localizar un lugar de alojamiento a

través del googlemaps.

Figura 7. Geomarketing.

Fuente: Elaboración pròpia.

- Sistemas de reserva online y comercio electrónico.

De ese 62% de establecimientos que

poseen página web solo el 9.5% tiene

en dentro de su página la posibilidad de

realizar reservas, es decir que para el

91% restante la página es solo una

herramienta informativa y de

promoción pero no es utilizada como

motor de reserva que permita realizar

la distribución directa.

Figura 8. Reservas a través de la página web.

Fuente: Elaboración propia.

Así como la nueva era del turismo

exige a los proveedores de servicio de

alojamiento que el usuario pueda

realizar la reserva a través de la página

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

74

web, es igualmente importante que se

pueda concretar la venta a través del

mismo canal sin necesidad desplazarse

a realizar pagos a través de otros

medios. Del 9.5% de establecimientos

donde se puede realizar reservas a

través de la página web solo el 5.2%

tiene sistema de pagos en línea, es

decir que solo tres (3) establecimientos

permiten al usuario desarrollar todo el

proceso de venta y concretar

efectivamente el ejercicio de comercio

online.

Figura 9. Posibilidad de pago online.

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al comportamiento de las

ventas, los establecimientos

encuestados manifiestan que en

promedio el 13% de las ventas

corresponden a reservas realizadas a

través de la página web, este porcentaje

pudiera ser superior si se

complementara con una correcta

gestión online como uso de otros

sistemas de distribución como los IDS

(Sistemas de distribución por internet)

u otras estrategias como el uso de redes

sociales.

Figura 10. Porcentaje de las ventas

correspondientes a reservas realizadas a

través de la página web

Fuente: Elaboración propia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

75

- Utilización de sistemas de distribución por internet IDS.

En el uso de IDS el 31% de los hoteles

encuestados manifiesta estar vinculado

al menos a un IDS, porcentaje bajo si

consideramos la tendencia mundial y el

alto nivel de penetración de estos

canales de distribución en la

comercialización hotelera. En el

municipio de Jardín ninguno de los

establecimientos encuestados allí

utiliza IDS.

Figura 11. Uso de IDS.

Fuente: Elaboración propia.

Booking y despegar son los IDS de

mayor nivel de uso por parte de los

establecimientos de alojamiento

encuestados con 77.8% y 72.2%

respectivamente. Este último no es un

IDS sino una agencia de viajes online

(OTAS), pero para los usuarios y

proveedores no existe tal distinción,

por tanto se incluye como un IDS.

Es importante aclarar que un

porcentaje alto de los hoteles que

comienzan a utilizar estos canales de

distribución utilizan más de un IDS. En

promedio el 61% de los

establecimientos que los utilizan están

vinculados al menos a dos.

Figura 12. IDS más utilizados.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13. Vinculación a IDS.

Fuente: Elaboración propia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

76

En términos generales para todos los

municipios los mayores impactos o

beneficios del uso de los IDS son la

eficiencia en la publicidad dirigida a

clientes y la facilidad para realizar la

labor de mercadeo y venta.

Figura 14. Impacto en el uso de los IDS.

Fuente: Elaboración propia.

- Inhibidores para el uso de los IDS.

Para los empresarios que no utilizan los

IDS se quiso indagar sobre esos

factores que les impedían afiliarse a los

mismos. Los resultados permiten

concluir que la falta de formación y

educación de los empresarios de las

regiones es el principal inhibidor

seguido del desinterés; situación que se

puede asociar a esa falta de

conocimiento sobre su utilización y los

beneficios que podría traerles.

Figura 15. Inhibidores para afiliarse a los

IDS.

Fuente: Elaboración propia.

- Uso de Software de gestión hotelera.

En los cuatro municipios turísticos del

departamento de Antioquia el uso de

este tipo de sistemas que ayudan a la

gestión hotelera, el control de

inventarios de habitaciones, la gestión

contable y elaboración de reportes

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

77

como los de migración es bastante

bajo. De los 58 establecimientos

encuestados solo el 26% cuenta con un

software de gestión hotelera. Esta

situación evidencia que en las regiones

la gestión hotelera continua

realizándose de forma manual y poco

sistematizada.

Solo el 50% de los establecimientos

que están afiliados a un IDS tiene su

software de gestión hotelera.

Figura 16. Uso de software de gestión

hotelera.

Fuente: Elaboración propia.

- Uso de redes sociales e infomediarios

Con respecto al nivel de apropiación de

redes sociales como instrumento de

mercadeo, el 74% de los hoteles

encuestados las utiliza; algunos de una

forma más activa que otros y con una

estrategia clara de community

manager, no obstante otros

simplemente las tienen pero no las

gestionan. Facebook es la red social

más utilizada por estos empresarios,

seguida de Twitter con bastante

diferencia del primero.

Todos los empresarios que usan IDS se

apoyan en redes sociales para sus

procesos de mercadeo, igualmente los

empresarios manifiestan que en

promedio las ventas correspondientes a

Figura 17. Uso de redes sociales.

Fuente: Elaboración propia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

78

reservas o contactos realizados a través

de las redes sociales es del 8.45%.

Con respecto a los infomediarios, se

indagó específicamente sobre

tripadvisor y el uso que los

establecimientos de alojamiento le dan

a esta página de opiniones de viajeros

que se posiciona como una alternativa

del boca a boca y que gana cada vez

mayores adeptos. En este sentido sólo

el 31% de los establecimientos

encuestados las utiliza y las gestiona;

es decir que están atentos a los

comentarios que allí aparecen para

darles el mejor uso posible

Figura 18. Uso de infomediarios.

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Percepción de expertos en tecnología sobre el uso e impacto de las TICs en el

turismo.

Utilizando un cuestionario como instrumento se realizó una entrevista a dos

expertos; el primero experto en tecnologías aplicadas al turismo y gerente de una

empresa local de desarrollo de software para la industria hotelera y el segundo

entrevistado coordinadora de una alianza de hoteles de un sector hotelero de la ciudad.

El objetivo de ambas entrevistas era recoger la percepción de estos sobre el uso que

actualmente los hoteleros de la región hacen de las tics y cuál es el impacto en la

implementación de las mismas.

Las principales conclusiones de esta fase se agrupan en cuatro componentes:

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

79

1. PRINCIPALES DIFICULTADES

DE LOS HOTELES PARA

INCURSIONAR EN UNA

ESTRATEGIA DE DISTRICUION

ONLINE

Las respuestas son coherentes con lo

obtenido en la fase cuantitativa, según la

opinión de los expertos existen algunas

dificultades que se pueden llamar también

barreras de entrada como son:

El desconocimiento; no tener claridad

sobre el proceso de afiliación.

La informalidad: Muchos IDS y OTAS

exigen estar formalizados es decir tener

registro Nacional de Turismo RNT y

esto en las regiones es uno de las grandes

dificultades.

El manejo de otros idiomas y el

conocimiento básico de sistemas:

algunas plataformas de distribución solo

trabajan en inglés y otras requieren un

nivel medio de conocimiento de

sistemas.

El país tiene un atraso con respecto a las

plataformas de pago. Algunas de las

plataformas líderes en el mundo no se

pueden utilizar en Colombia o se debe

tener una cuenta bancaria en Estados

Unidos para realizar la transferencia del

dinero... Es una restricción que se sale

del ámbito de operación del turismo.

2. BENEFICIOS DE UNA

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION

ONLINE

Los expertos coinciden que hacer presencia

en la red es imprescindible por varias

razones:

Ayuda a incrementar las ventas por el

mercadeo tan fuerte que hacen estas

plataformas de distribución.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

80

Ayuda al posicionamiento del

establecimiento en internet.

No existen costos fijos para incursionar

en estos canales.

3. RIESGOS QUE SE DEBEN

ASUMIR

El principal riego es la posible sobreventa

si no se gestionan bien los diferentes

canales, si no se encuentran actualizados o

si no se cuenta con un channel manager,

igualmente no tener una estructura clara de

costos, gastos y utilidades puede traer el

riesgo de sacrificar la utilidad.

4. RECOMENDACIONES

Las principales recomendaciones de los

expertos para incursionar en una estrategia

de distribución online y de manejo de tics

para la operación hotelera son:

Mantener la misma tarifa en diferentes

canales y en la venta directa.

Lo ideal y la tendencia es que los hoteles

sean capaz de vender directamente a

través de la página pero igual es

imprescindible estar en todas las

estrategias de distribución. Es importante

posicionar bien la página y tenerla bien

presentada. De tal manera que cuando el

turista busque información sobre el hotel

y lo encuentre en algún IDS posicionado

busque también la página directa del

hotel y sea capaz de capturar al cliente

directamente por la página web, aunque

la reserva venga del IDS se evita el pago

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

81

de la comisión. Esto solo aplica cuando

la página cumple con las condiciones

para realizar el proceso de reserva y

venta.

En las regiones se debe propiciar un

trabajo colaborativo entre los

establecimientos de alojamiento que les

permita mejorar su presencia en la red y

adquirir de manera conjunto tecnologías

que les ayuden a mejorar la gestión.

El proceso sugerido para incursionar en

una estrategia de distribución seria:

- Definir claramente la estructura de

costos y tarifas con respecto a los

márgenes de utilidad.

- Tener un sistema de gestión o PMS

para facilitar el proceso de

actualización de información sobre

inventario de habitaciones.

- Afiliarse a uno o máximo dos IDS

para aprender de cada uno y

seleccionar el IDS según la

modalidad de hospedaje y el tipo de

público.

- Tener un página web actualizada y

llamativa con un canal de reservas

directo.

- Analizar el tipo de PMS más

conveniente según el tipo de

alojamiento y el tamaño del

establecimiento.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

82

5. Conclusiones.

El uso de TICs en los municipios turísticos de Antioquia es aún muy bajo, según

los resultados de las encuestas las operaciones hoteleras se continúan realizando en un

alto porcentaje de forma manual; desde los procesos de comercialización, mercadeo y

venta, contables y financieros hasta el proceso de recepción. Estos resultados ponen en

evidencia que el bajo nivel y apropiación de las tics por parte de los empresarios del

país continua siendo una debilidad del sector turístico, las causas de esta situación son

principalmente la falta de formación profesional de los pequeños hoteleros de las

regiones de Antioquia y el desconocimiento de las tendencias en el marketing y la

distribución hotelera. Por tanto, estos se convierten en los dos principales obstáculos a

vencer en una estrategia de implementación y apropiación de TICs.

Igualmente, el bajo uso y apropiación de TICs en los empresarios hoteleros de

las regiones es el principal obstáculo a vencer ante la futura implementación de un

observatorio de turismo, toda vez que un sistema de este tipo pensado con tecnología de

punta requiere que los empresarios hoteleros tengan presencia en la red a través de los

IDS, las OTAS, motores de reserva en su propia página web e infomediarios.

El mayor avance en el uso de TICs en los establecimientos de alojamiento de

Antioquia se evidencia en el uso de página web, donde un porcentaje significativo posee

su propia página, aunque dichas páginas continúan siendo más herramientas

informativas y de promoción. Muy pocos establecimientos tienen dentro de su página

web un motor de reservas que permita concretar la venta directa sin intermediarios, esta

situación contraria las tendencias de la industria del alojamiento nivel mundial, cuyas

cifras indican que las reservas directas realizadas a través de la propia página web del

hotel crecerán más del 50% anual en los próximos dos años, ante esta situación es

importante cuestionarse si la oferta hotelera de los municipios la región se encuentra

preparado para asumir esta tendencia. Ya que con los resultados de este estudio solo el

62% de los 58 establecimientos encuestados posee página web, de ese 62% solo el 9.5%

permite realizar reserva directa a través de la página web aunque no necesariamente con

motores de reserva que den respuesta inmediata sino en su mayoría con formularios de

reserva que requieren un feedback que toma mucho más tiempo. Y finalmente de ese

9.5% que tiene reserva en línea solo el 5.2% posee sistema de pagos en línea, es decir

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

83

que solo tres (3) establecimientos permiten al usuario desarrollar todo el proceso de

venta y concretar efectivamente el ejercicio de comercio online.

No existe en los establecimientos de alojamiento analizados una clara

combinación de canales de distribución por lo que generalmente están limitados a la

venta directa principalmente vía telefónica o a través de agencias operadoras en la

ciudad capital. La falta de una estrategia de distribución que incluya canales online lleva

a los establecimientos a tener una reducida presencia en la red, esto se debe a que los

propietarios, gerentes y administradores no logran identificar las ventajas de la

comercialización a través de internet como la posibilidad de diversificar la tipología de

clientes y focalizar sus acciones de mercadeo según el nicho de mercado.

Con respecto al uso de software de gestión hotelera o más conocido en el argot

de la hotelería como “property management” en las regiones aún no hay un alto nivel de

penetración de este tipo de software tan necesarios para la gestión de las operaciones del

hotel y que permitiría a estos establecimientos gestionarse realmente como empresas,

esta situación da cuenta del manejo manual que persiste en las operaciones de los

hoteles de regiones.

Los establecimientos de alojamiento que han implementado las tecnologías de la

información y comunicación TICs para la gestión hotelera argumentan que los

principales impactos de estas son la eficiencia en la publicidad dirigida a clientes y la

facilidad para realizar la labor de mercadeo y venta. Esto trae consigo un aumento en las

ventas y mayor visibilidad en la red. Así mismo los establecimientos de alojamiento que

inician con una estrategia de distribución online ven la importancia de complementar

esta con otras aplicaciones como el property management y el channel manager

herramientas que permiten eficiencia en la gestión de las operaciones hoteleras y

reducen el margen de incertidumbre.

Finalmente, los principales riesgos que deben asumir los establecimientos que

incursionen en una estrategia de distribución online se resumen en; saber fijar la tarifa

con respecto a las comisiones que se deben pagar por afiliación y reserva a través del

IDS y sistemas de pagos online así como la dificultad que tiene el país frente al atraso

en la oferta de plataformas de pago online.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

84

6. Recomendaciones.

Los hoteles se deben preparar para un crecimiento de las reservas directas a

través de la propia página web y por tanto deberán adaptar sus plataformas para

culminar el proceso de reserva, pago y confirmación. Las reservas directas ayudan a los

hoteles a disminuir gastos de venta al tener menos intermediarios. Así mismo deben

propender por una combinación de canales de distribución seleccionados con criterios

claros por parte del hotel como público objetivo que se quiere atraer y las

particularidades del establecimiento.

Igualmente este canal directo debe ser combinado con otros como IDS u OTAS,

no obstante estos procesos deben ser graduales para minimizar los riesgos de

incursionar en nuevos canales.

Ante este panorama de los cambios en la distribución hotelera, existen algunas

barreras de entrada que deben superar los hoteleros de las regiones para incursionar en

una estrategia de distribución online, como son idiomas; toda vez que algunas

plataformas solo trabaja en inglés, nivel de conocimiento ya que existen algunas

cláusulas y costos que varían según la plataforma de distribución y sistema de pagos;

toda vez que el país aún presenta dificultades en este tipo de plataformas de pago online.

El proceso de incursionar en estrategias de distribución online debe ser gradual

para minimizar los riesgos. En primera instancia el hotel debe tener claridad de su

estructura de costos y gastos con el fin, de fijar una tarifa coherente en todos los canales

de distribución; igualmente un mix de canales garantiza un mayor éxito y presencia en

la red. Existen canales con altos costos de comercialización pero que no deben ser

descartados de inmediato porque estar en ellos significa estar presente en la red.

Para que el uso de internet tenga un verdadero impacto en la gestión hotelera

debe haber una combinación de estrategias, herramientas y aplicaciones. No se trata

únicamente de distribución online, el uso de TIC debe permear los ámbitos de gestión y

operación general del establecimiento de alojamiento como sistemas de manejo de la

propiedad o PMS.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

85

De esta forma al momento de un establecimiento de alojamiento seleccionar un

PMS se debe tener en cuenta el tipo de establecimiento de alojamiento y el tamaño del

mismo así como las ventajas y desventajas de las dos modalidades existentes; un PMS

en la nube o un PMS instalado. Frente al primero las ventajas radican en la posibilidad

de acceder a la información sobre el establecimiento, reservas, ocupación y demás desde

cualquier lugar y dispositivo, las desventajas son principalmente las dificultades en

conectividad para regiones donde el internet aun funciona de manera intermitente. Un

PMS instalado tiene el beneficio que no requiere conexión a internet para su

funcionamiento, no obstante los costos asociados a licencia por equipo y el

mantenimiento son mucho más altos.

7. Bibliografía.

Figueroa, C., & Talón, P. (2006). La conectividad entre TICs para la gestión de la

información en el sector hotelero madrileño. VI Congreso Turismo y Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones Turitec 2006. Málaga.

Asociacion Española de Economía Digital. (2013). El Libro Blanco del Comercio

Electrónico y Marketing Relacional. Madrid.

Becerril, J., Vallejo, A., Lumbreras, A., Chávez, G., Duk, A., & Torres, R. (2012). La

web 2.0: un análisis de su impacto en lo social, político, cultural y económico.

Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 23-34.

Berné, C., García, M., García, E., & Múgica, J. (2011). La influencia de las TICS en la

estructura del sistema de distribución turístico. Cuadernos de turismo, 28, 9-22.

Bezerra, E., Melo, M., & Rocha, A. (2012). El turismo en la sociedad de la información:

un abordaje conceptual sobre el "pos-turismo". Estudios y perspectivas en turismo, 21,

1262-1280.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

86

Carmona, E., & Rodriguez, E. (2009). Tecnologias de la información y la

comunicación: ambientes web para la calidad educativa. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=TvPnYMT79FcC&printsec=frontcover&source=

gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Consultado (25 de junio de 2014).

Carrera, F. (2012). Redes sociales y networking: guia de supervivencia profesional para

mejorar la comunicación y las redes de contactos con la web 2.0. España: Profit.

Dominguez, P. (2006). Precios y canales de distribución electrónicos: una visión desde

la perspectiva hotelera. En R. Guevara, Estudios multidisciplinarios en turismo (págs.

242-264). Mexico: Sectur.

Erlichman, L. (s.f.). Sobreexposición personal en la red. Disponible en:

http://www.bubok.es/libros/213107/Sobreexposicion-Personal-en-la-Red Consultado

(25 de junio de 2014).

Fernandéz, P. (2004). El espíritu de la calle: psicología política de la cultura cotidiana.

México: anthropos.

Jens, P. (2013). Todos los hoteles deberían hacer revenue management. tecnohotel, 26-

27.

Marín, A. (Febrerp de 2012). Wiki libros de documentacion docente. Recuperado el 25

de Junio de 2014, de

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Canales_de_distribuci%C3%B3n_on_line_en_Turism

o

Ministerio de Cultura. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en

Colombia. Bogotá .

Molina, S. (2004). El pos-turismo. Mexico: Trillas.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

87

Scheel, C. (2011). Las TICs: un nuevo modelo de negocios. Inserción de la empresa en

las economias de red. México: Trillas.

Suarez, D. (16 de Junio de 2011). Revhotelution. Disponible en:

http://www.blogtrw.com/2011/06/sistemas-tecnologicos-en-un-hotel-moderno-

%E2%80%93-parte-2/. Consultado (25 de junio de 2014).

Suarez, D. (16 de junio de 2011). Sistemas tecnológicos en un hotel moderno.

Disponible en: http://www.blogtrw.com/2011/06/sistemas-tecnologicos-en-un-hotel-

moderno-%E2%80%93-parte-2/ Consultado (20 de julio de 2014).

TBP Consulting & Pangaea Network . (14 de Enero de 2012). Foto-viajes. Disponible

en: de http://www.foto-viajes.com/15/index.php/reportajes/reportajes-viajes/242-el-

futuro-de-la-distribucion-turistica-2012. Consultado (25 de junio de 2014).

Tecnohotel. (2013). Marketing en metabuscadores, próximo reto para los hoteleros.

Tecnohotel, 6-7.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

88

Desarrollo de una gelatina elaborada con leche de soya como fuente de

isoflavonas.

Santiesteban-López, N.A

Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

López Palacios, M.L.

Universidad Autónoma de Puebla

Pérez Terron M.E.

Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

El consumo de soja es muy limitado en México, debido a que no es muy

aceptada por nuestra cultura. La soja tiene como principales componentes a los

fitoestrógenos, dentro de los cuales se encuentran las isoflavonas cuya estructura es

parecida a la de los estrógenos humanos. Por lo anterior, el presente trabajo se enfocó al

desarrollo de un nuevo producto, una gelatina elaborada a base de soja a tres diferentes

concentraciones de leche de soya (45, 55 y 65%). Se realizaron pruebas microbiológicas

y fisicoquímicas y conocer su nivel de aceptación se realizó un ANOVA utilizando

Minitab versión 16, así como también su aporte de proteínas. Se analizó el contenido de

isoflavonas a través de (HPLC) con detección ultravioleta (UV), que identificó la

presencia de la isoflavonas Daidzeína.

Palabras clave: gelatina, soya, isoflavonas, proteïna.

Summary

Soja consumption is limited in Mexico, because it is not accepted by our culture,

however, this oilseed provides health benefits . Soja has as main components such as

isoflavones , which are very similar to human estrogen structure and all research focus

to study their effects on the improvement and prevention of the above diseases.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

89

Therefore, in this paper a new product was developed , gelatin produced from this

oilseed three different concentrations of soymilk (45, 55 and 65 %). Microbiological

and sensory tests were performed to know their level of acceptance, Minitab version 16

ANOVA was implemented and was realized the test for determining protein and

isoflavones. Isoflavone content was analyzed by (HPLC) with ultraviolet (UV)

detection , the presence of daidzein isoflavone was identified.

Keywords: gelatin, soja, isoflavones, protein.

1. Introducción.

En la actualidad, nos encontramos con numerosos alimentos llamados

funcionales, es decir que proporcionan algún beneficio a la salud gracias a su propia

composición, ya sean naturales o procesados. El término de alimentos funcionales

surgió en Japón a mediados de la década de 1980 y muy rápidamente esta modalidad de

alimentos se ha expandido por todo el mundo, convirtiéndose en una fuente atractiva de

negocio para muchas empresas del sector alimenticio.

Sin duda, las enfermedades crónicas son las que más tensión causan en la

población debido a las múltiples consecuencias que se derivan de ellas y más aún

porque cada día aumenta el número de personas que las padecen.

Por todo lo anterior, hablar hoy en día de alimentos funcionales es una

necesidad, debido a que la mayoría de la población se muestra interesada por mejorar su

calidad de vida por cuestión de hábitos o para mejorar algún padecimiento o

enfermedad que presenten. Actualmente las tensiones cotidianas van en aumento y con

ello la derivación de enfermedades crónicas que padecen un número importante de

personas que viven en la ciudad. Por lo que los profesionales dedicados a la elaboración

de alimentos debemos poner atención a estas necesidades de la población, y si contamos

con el apoyo de ciencias como la gastrotecnología de alimentos, por qué no innovar

alimentos que además de representar un adecuado aporte nutrimental, signifiquen una

alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas.

Como se sabe, la soya es un compuesto que en la actualidad se usa en el

desarrollo de un sinnúmero de alimentos debido a sus múltiples propiedades, por lo que

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

90

en este trabajo se presenta el desarrollo de una gelatina elaborada a base de esta

leguminosa para enriquecer su valor nutritivo y proporcionar un beneficio a la sociedad.

1.1 La soya

La soya (Glycinemax) pertenece a las leguminosas y debido a su contenido de

aceite, se incluye junto con el girasol, cártamo, cacahuate, entre otros dentro de las

oleaginosas. Por estas propiedades, pero aún más por la calidad de su proteína, se ha

visto en los últimos años un enorme desarrollo tecnológico y científico para su

aprovechamiento (Badui, 2008).

La digestibilidad de la proteína de soya se asemeja a la de otras fuentes de

proteínas de alta calidad, tales como la leche, la carne y los huevos. Además esta

leguminosa puede ser de gran utilidad para la fortificación de alimentos debido a su

enorme calidad nutricional, su precio, su estabilidad y la facilidad de sus métodos de

obtención. Así mismo, productos ricos en proteínas de soya se utilizan para elaborar

fórmulas que se destinan a la alimentación infantil, geriátrica y en clínica para

situaciones postoperatorias (Gil, 2010). Por muchos años la soya ha sido la base de la

alimentación de las culturas orientales por ser la fuente más abundante de proteínas

vegetales y contener todos los aminoácidos esenciales: isoleucina, leucina, lisina,

metionina, cisteína, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano, valina e histidina.

Aunque su nivel de triptófano y metionina es limitado, al combinar esta semilla con

algún cereal se obtiene una proteína con un valor biológico similar a una proteína de

origen animal como la carne o huevo. Las formas más comunes de consumirla en estos

países orientales es el tofu, leche de soya, germinado de soya, soya verde, nata y tempeh

(Jiménez, 2006).

Actualmente, en nuestro país se tienen disponibles alimentos con soya tales

como sustitutos de leche, carne para hamburguesa, embutidos, alimentos para bebés,

surimi, bases para sopas y productos de panificación entre otros, y en México cada día

se sirven 7 millones de desayunos escolares por parte del DIF donde hay algún producto

hecho con soya (Torres, 2009).

Sin duda, la mayor característica nutritiva de la soya es su gran aporte de

proteínas vegetales y aminoácidos esenciales. La soya a diferencia de la carne

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

91

proporciona proteínas de alto valor biológico cuando se combinan con algún cereal y es

muy baja en grasa saturada (Messina, 2010).

El valor de la proteína de soya radica en la biodisponibilidad de aminoácidos y

en la digestibilidad de la proteína. Muchas veces el tratamiento térmico mejora esta

capacidad (Ávila, 2011).

La composición de la semilla de soya es aproximadamente 36.5% de proteína,

20% de lípidos, 30% de hidratos de carbono, 9% de fibra alimentaria, 8.5% de agua y

5% de cenizas. Su concentración de azufre y nitrógeno determinarán el valor nutricional

de la proteína y es la que tiene una mejor calidad en comparación con cualquier otra

legumbre (Ridner, 2006).

1.2 Isoflavonas.

Las investigaciones realizadas acerca de estos compuestos que forman parte de

la soya, han tenido un auge en los últimos 20 años. Su importancia ha radicado en los

beneficios a la salud que se les ha atribuido. Llamaron la atención de los científicos por

primera vez en 1940 a raíz de observar los problemas de fertilidad de un grupo de

ovejas con una alta exposición a isoflavonas y más tarde, en 1950 observaron sus

efectos estrogénicos en roedores y se estudiaron como posibles factores de crecimiento

para su uso dentro de la industria de alimentación animal y más tarde descubrieron que

las isoflavonas tenían un efecto antiestrogénico (Messina, 2010).

Estos compuestos son de origen vegetal considerados como estrógenos débiles

no esteroideos, conocidos también como fitoestrógenos o estrógenos naturales. Las

isoflavonas se encuentran en un sinnúmero de alimentos derivados de la soya y en

menor cantidad en otras legumbres. La genisteína, daidzeína y la gliciteína son las

isoflavonas que se encuentran en mayor cantidad en la soya (Wong, 2008).

1.2.1 Estructura química.

Pertenecientes a los flavonoides, poseen una estructura plana, difenólica,

heterocíclica común, la cual puede estar sustituida por diversos grupos: oxo, ceto,

hidroxi y ésteres de metilo, que les confiere su actividad biológica diferencial como

fitoestrógenos. Su acción estrogénica radica en su similitud estructural con el 17-beta-

estradiol (17-β-estradiol). Las isoflavonas poseen dos grupos hidroxilo (OH) en

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

92

disposición y distancia similar a los del estradiol, por lo que interaccionan con los

receptores de estrógeno (RE) formando un complejo ligando-receptor funcionalmente

similar al formado por el 17-β-estradiol (Escribano, 2010) (Ver Figura 1).

Figura 1. Analogía estructural entre genisteína y estradiol.

Fuente: Escribano, 2010

Figura 2. Comparación de las estructuras químicas del equol, formado en el tracto

intestinal humano y animal, estradiol, dietilestilbestrol y otros fitoestrógenos de origen

vegetal.

Fuente: Ludueña y cols, 2007.

La vida media de la daidzeína y genisteína en el intestino de un adulto es de 7.5

a 7.9 y de 3.5 a 7.5 horas, respectivamente. Por otro lado, la concentración mayor en

plasma se encuentra entre 6 y 8 horas después de su ingestión. Las isoflavonas se

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

93

excretan por medio de la orina y su eliminación varía dependiendo de diversas

capacidades metabólicas entre los individuos (Bourges, 2005) (ver Figura 2).

Las isoflavonas cuentan con 3 mecanismos de acción importantes:

a) Acción sobre el receptor estrogénico: esta característica la comparte con los

demás fitoquímicos, pero en las isoflavonas es de forma débil. Se logra gracias

a la presencia de grupos hidroxilo y anillos aromáticos de la genisteína y

daidzeína que les permiten interactuar con el receptor de estradiol y así

provocar respuestas agonistas o antagonistas al estrógeno. (Ridner, 2006).

b) Acción Antioxidante: al aumentar la actividad de enzimas que cumplen la

función antioxidante.

c) Acción inhibitoria de enzimas que participan en la replicación celular: en 1987

se descubrió que la genisteína, la principal isoflavona de soya era inhibidora de

la proteína tirosin quinasa, una enzima que se encuentra sobre expresada en

células con cáncer, por lo que esta isoflavona ha sido ampliamente estudiada

por su capacidad de afectar una gran variedad de cascadas de señalización que

controlan el crecimiento celular (Messina, 2010).

Con respecto a la función de la genisteína, se han hecho estudios donde se ha

observado que la administración de esta isoflavona exclusivamente durante la etapa

adulta en ratas no tiene ningún efecto benéfico sobre los tumores mamarios, en cambio

un grupo de ratas que fueron tratadas con genisteína durante la pubertad tuvieron mucho

menos incidencia de tumores que las que sólo tuvieron el tratamiento durante la adultez,

con lo cual se puede concluir que un tratamiento preventivo puede ser la causa, en este

caso del éxito en cuanto a la aparición de cáncer. Algunos datos epidemiológicos

apoyan este concepto, debido a que señalan que las mujeres Asiáticas que consumen

queso de soya desde la pubertad tienen menor riesgo de padecer cáncer de mama en

comparación con mujeres que sólo lo consumieron durante la vida adulta (Barnes,

2004).

Una dieta oriental se compone alrededor de 30 a 60 mg/día de isoflavonas en

comparación del promedio de una dieta americana que apenas se compone de una

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

94

ingesta de 1 a 3 mg/día cuando la ingesta recomendada al día de isoflavonas es de 40 a

80 mg/día (Michelfelder, 2009).

1.3 Relación de la soya con algunes enfermedades.

En los últimos 20 años se han hecho numerosos estudios en los que se demuestra

que la soya tiene efectos benéficos al disminuir el riesgo de padecer enfermedades

crónicas. Datos epidemiológicos y experimentos en animales muestran que aportando

una cantidad moderada de soya durante la infancia y/o adolescencia disminuía el riesgo

de padecer cáncer de mama (Messina, 2010).

Hasta ahora se le atribuye al consumo de alimentos con soya un menor riesgo de

padecer enfermedades coronarias, ciertos tipos de cáncer por ejemplo de mama y

próstata, aterosclerosis, diabetes tipo 2, así como también una mejor salud ósea y la

atenuación de los síntomas de la menopausia (Dong, 2011).

En México, durante el año 2006 el cáncer de mama causó más muertes que el

cáncer cervical y es la segunda causa de muerte en mujeres de entre 30 a 54 años,

además de presenta en todos los niveles socioeconómicos. Dentro de los factores de

riesgo más significativos están: el sexo femenino; la edad, que en México la más

vulnerable se encuentra entre los 40 - 49 años; una menarquía temprana o bien una

menopausia tardía, terapias de reemplazo hormonal, nuliparidad, embarazo después de

los 30 años, antecedentes familiares y la obesidad. La actividad física moderadamente

vigorosa podría disminuir el riesgo hasta en un 20% (Huicochea, 2009).

En el cáncer de mama existe un riesgo de recurrencia con la probable metástasis

a otro órgano diferente de donde comenzó el cáncer, esa posibilidad depende del

momento en que se establece el diagnóstico, del tratamiento y sobre todo del estadio de

la enfermedad. Alrededor del 25% de las pacientes sufre de recurrencia. Sin embargo, la

detección temprana es la clave para disminuir el riesgo de recurrencia, y por ende logar

una mejora en la calidad de vida.

1.3.1. Menopausia

Algunos estudios epidemiológicos muestran que las mujeres orientales,

especialmente chinas y japonesas debido a su alto consumo de isoflavonas de soya

tienen menor frecuencia e intensidad de síntomas peri menopáusicos y complicaciones a

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

95

largo plazo de la menopausia en relación a las mujeres occidentales. Aunque este efecto

también fue atribuido a características étnicas propias (Borges, 2008).

Las isoflavonas se caracterizan por tener un efecto modulador sobre los

receptores estrogénicos y al administrarse como tratamiento se pueden observar

mejorías en cuanto a los síntomas peri menopáusicos del tercer al sexto mes después de

haber iniciado su administración (Borges, 2008).

2. Materiales y métodos.

2.1. Materia Prima para elaboración de gelatines.

Leche de soya en polvo: Symkën marca soyamigo de fresa y chocolate en

presentación de bote de 550 g., Grenetina sin sabor: Bloom 290, marca Duché en

presentación de bolsa de 250g, Edulcorante no calórico Stevia, marca Svetia, Esencia

sabor fresa: marca Duché en presentación de botella de 120 ml, Agua purificada marca

Bonafont., Moldes N° 0 marca Prime, Tapas para vaso N° 0 marca Prime.

En la primera etapa de la formulación el estudio se enfocó en disminuir el sabor

característico de la soya a través del proceso de la elaboración y optimización de la

elaboración de la gelatina, a las diferentes concentraciones de la leche de soya (45, 55 y

65 %).Se hidrató la grenetina en el recipiente con capacidad de 300 ml agregando la

grenetina y después ½ taza de agua fría, se revolvió y se dejó reposar por 5 minutos. En

la taza medidora con 375 ml de agua caliente, se mezcló la leche de soya en polvo, se

incorporó el edulcorante y la esencia con la ayuda de la pipeta. Por último, se añadió la

grenetina previamente hidratada hasta incorporar. Se sirvió la mezcla en cada uno de los

recipientes y se esperó a que cuajaran .

2.2. Evaluación sensorial.

Con la ayuda de una evaluación sensorial, se eligió la gelatina de mayor

aceptación por el público. Aplicando la escala hedónica de 9 puntos.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

96

2.3. Identificación de isoflavonas por extracción con solvente.

Columna: Acclaim 120 5um, C18 4.6x150mm., Fase Movil: A: Agua B:

Acetonitrilo, Gradiente: 10% a 76%B, Tiempo: 35min.Flujo: 1.2mL/min.

Detección: UV 260nm. Se analizó el contenido de isoflavonas a través de cromatografía

líquida de alta resolución (HPLC) con detección ultravioleta (UV), que identificó la

presencia de la isoflavonas denominada Daidzeína. Se homogenizó la muestra, se

pesaron 2g y se colocaron en matraces con tapa de rosca, como solvente de extracción

se empleó una mezcla metanol: agua (8:2), se procedió a la extracción por agitación

constante a temperatura ambiente durante 2 horas, posteriormente la muestra fue

filtrada, el extracto fue transferido a un vial para su posterior dilución y análisis por

HPLC.

2.4. Determinación del porcentaje de proteína.

Se determinó la cantidad de proteína presente en las gelatinas por medio del

método Kjeldahl según la NMX-F-068-S-2001(1).

Tabla 1. Formato de Evaluación sensorial con escala hedónica de 9 puntos.

Fuente: Elaboración propia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

97

2.5. Análisis microbiológico.

Los análisis microbiológicos se realizaron siguiendo lo establecido por las

Normas Oficiales Mexicanas. Norma Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994, Bienes

y Servicios Métodos para la Cuenta de Bacterias Aerobias en Placa, Norma Oficial

Mexicana NOM-112-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Determinación de bacterias

Coliformes en placa, Norma Oficial Mexicana NOM-111-SSA1-1994, Bienes y

Servicios. Método para la Cuenta de Mohos y Levaduras en Alimentos.

3. Resultados.

Los datos obtenidos de la evaluación sensorial fueron analizados con el software

Minitab V.16 (MinitabInc, EUA) mediante ANOVA y con un nivel de confianza de

95%. Se realizaron un total de 60 encuestas de evaluación sensorial a 33 mujeres y a 27

hombres de entre 19 y 55 años de edad, residentes de la Ciudad de Puebla durante un

mes, en las que se evaluó la gelatina a 3 diferentes concentraciones de leche de soya.El

resultado de la evaluación sensorial empleando la escala hedónica de 9 puntos, se

obtuvo el siguiente resultado, con respecto a la concentración y sabor de la gelatina. Se

pudo observar que para la gelatina elaborada, el 18% de los evaluadores contestaron les

disgustó poco, el 12% contestó que les gustó y el 8% respondió que les gustó

muchísimo. La aceptación general de la gelatina con 45% de leche de soya fue la de

mayor aceptación por los consumidores.

3.1. Análisis estadístico.

Por lo que se respecta al análisis estadístico se pudo observar que en la gelatina

de fresa no hubo diferencia significativa (p > 0.05) entre las concentraciones 45 y 55%

de leche de soya, pero sí hubo diferencia significativa (p <0.05) entre las

concentraciones 45 y 65% de leche de soya con un intervalo de confianza del 95%.

3.2. Determinación de isoflavonas por extracción con solvente.

Las Isoflavonas pertenecen a un gran grupo de compuestos denominados

flavonoides. Si bien las Isoflavonas pueden ser analizadas por diferentes técnicas

espectroscópicas y cromatográficas, la espectroscopia UV-Vis es una de las principales

herramientas utilizadas para el análisis de Isoflavonas. El espectro de absorción de la

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

98

mayoría de las Isoflavonas consiste en dos máximos, uno en el rango de 240-285 nm y

el otro en el rango de 300-400 nm. La cuantificación de Isoflavonas se realizó por

espectroscopia de absorción UV-Visible y por cromatografía de alta resolución (HPLC),

para lo cual se realizó una dilución con 15uL en 400uL llevado a 2mL con metanol a

partir del extracto concentrado, se registró la absorbencia a 260 nm contra blanco de

metanol-agua. Para la muestra, sin tratamiento térmico y con tratamiento se expresa el

contenido de Isoflavonas como daidzeína a 260 nm

En la Figura 3 se puede apreciar el espectro de absorción de luz UV-Vis y el

pico de la isoflavonadadzeína, absorbiendo a una longitud de onda de 261 nm,

coincidiendo con lo reportado por Comba (2010) como se muestra en la Figura 4. Los

resultados obtenidos de la determinación de proteína en las gelatinas elaboradas a base

de diferentes concentraciones de leche de soya, se obtuvo un valor superior al 4% de

proteína, por lo que dicho producto es considerado como un alimento con un buen

aporte de este macronutriente.

Figura 3. Gelatina de fresa. Espectro de UV-Vis y cromatograma.

Fuente: Elaboración pròpia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

99

Figura 4. Espectro de absorción de la isoflavonadaidzeína.

Fuente: Comba, 2010.

Como se describió en la metodología, se tomaron 2g de muestra sin tratamiento

térmico y con tratamiento térmico a 130°C por 10min. Sin embargo, durante el análisis

por HPLC no se encontraron diferencias en los cromatograma de las muestras tratadas

térmicamente y las no tratadas, lo que se esperaba era la disminución en la señal de los

picos en la muestra tratada térmicamente, dado que las isoflavonas se degradan

térmicamente, sin embargo, puede ser que el tratamiento térmico no haya sido suficiente

para provocar este efecto a 260 nm.

3.3. Análisis microbiológico.

Los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos para las muestras de gelatina a

diferentes concentraciones de leche de soya no presentaroncrecimiento de

microorganismos en ninguno de los casos.

Tabla 2. Resultado de los análisis microbiológicos realizados a las gelatines.

Muestra BMA CT Mohos y levaduras

Gelatina fresa < 10 UFC/g < 10 UFC/g < 10 UFC/g

Fuente: Elaboración pròpia.

En la Tabla 3 se presentan los resultados obtenidos de la determinación de proteína en

las gelatinas elaboradas a base de diferentes concentraciones de leche de soya, se puede

apreciar que se obtuvo un valor superior al 4% de proteína, por lo que dichos productos

son considerados como un alimento con un buen aporte de este macronutriente.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

100

GELATINA DE FRESA

Método de Prueba Parámetro Resultado Unidades

NMX-F-608-

NORMEX-2011

(1)

Determinación de la

concentración de

proteína

4.81 %

Cabe señalar que los análisis para la determinación de proteína se realizaron de

acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-F-608- NORMEX-2011.

4. Conclusiones y recomendaciones.

Al momento de desarrollar un nuevo producto, se deben alcanzar ciertos

parámetros, es decir asegurarse que éste cumpla con las características sensoriales

aceptables en cuanto al sabor, olor, color, textura y aceptación general para que el

consumidor lo acepte sin problemas. También se debe cuidar la higiene con la que se

prepara para que sea un alimento inocuo, es decir que su consumo no represente ningún

riesgo para la salud. Por lo que en este trabajo de investigación, se pudo concluir que la

evaluación sensorial del alimento, los resultados de cada característica variaban en

cuanto al sabor, pero de acuerdo a la concentración de leche de soya, el nivel de

aceptación iba mejorando considerablemente cuando aumentaba la cantidad de leche.

En cuanto a las otras pruebas que se les aplicó a la gelatina, se lograron obtener

resultados satisfactorios: se comprobó que la gelatina es inocua al presentar una carga

microbiana baja o nula, es una fuente rica en proteína y se comprobó la presencia de al

menos una isoflavona.

Por lo que se respecta al análisis estadístico se pudo observar que en la gelatina

no hubo diferencia significativa (p > 0.05) entre las concentraciones 45 y 55% de leche

de soya, pero sí hubo diferencia significativa (p <0.05) entre las concentraciones 45 y

65% de leche de soya con un intervalo de confianza del 95%. Por lo que con los

resultados obtenidos se puede mencionar que el desarrollo y empleo de la

gastrotecnología de alimentos va cobrando cada vez más fuerza, para la innovación de

Tabla 3. Resultados del porcentaje de proteínas presentes en la gelatina.

Fuente: Elaboración pròpia.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

101

productos alimenticios saludables, agradables al paladar, nutritivos, inocuos y diferentes

a los que existen en el mercado.

Como recomendaciones del presente trabajo, se observó que se tendría que tener

un cuidado especial al momento de elegir el uso de colorantes para este tipo de pruebas,

debido a que durante el proceso de detección, los colorantes pueden producir picos en el

cromatograma que se pueden llegar a confundir con el compuesto que se desea

identificar. Por último, se podrían desarrollar gelatinas de otros sabores de leche o bien,

desarrollar otros productos a base de soya que aporten los nutrientes y beneficios al

cuerpo humano como ya se mencionó en el presente trabajo.

5. Bibliografía.

Ávila C.A (2011). Determinación de las propiedades Físico-Químicas y funcionales del

aislado e hidrolizado enzimático de la proteína de soya a escala piloto, para aplicación

en alimentos.[Tesis Doctoral]. Quito: Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria,

Escuela Politécnica Nacional.

Badui S (2006). Química de los alimentos. En: Gil. A (2010). Composición y calidad

nutritiva de los alimentós. Tomo II Tratados de nutrición. 2 ed. Madrid: Editorial

Médica Panamericana.

Borges AM & Salazar V (2008). Efecto de las Isoflavonas de Soya en el control de los

sintomasperimenopausicos. Medicina Interna Caracas, nº25 (2): 115-124.

Dong J.Y & Qin L.Q (2011). Soy isoflavones consumption and risk of breast cancer

incidence or recurrence: a meta-analysis of prospective studies. Breast Cancer Research

and Treatment, nº 125: 315.

Escribano J.J. Evaluación de la eficacia de una dosis diaria de 40-80 mg de isoflavonas

de soya (Glycinemax L.) en el tratamiento de la sintomatología climatérica. [Tesis

Doctoral]. Madrid: Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina,

Universidad Autónoma de Madrid; 2010.

Jiménez A (2006). Valor Nutritivo de la Proteína de Soya. Investigación y Ciencia, nº14

(36): 29-31.

Revista TURPADE, Año 1, N° 2. Marzo-Septiembre 2015.

102

Huicochea S, Gónzales P, Tovar IL, Olarte M.A, Vázquez J. (2009). Cáncer de mama.

Anales de Radiología México. nº 1: 117-118.

Messina M. (2010). A Brief Historical Overview of the Past Two Decades of Soy and

Isoflavone Research.The Journal of Nutrition: 1350.

Michelfelder A (2009). Soy: A complete source of protein. American Academy of

Family Physicians. nº 79 (1): 43.

Ridner E (2006). Soja, propiedades nutricionales y su impacto en la salud. Sociedad

Argentina de Nutrición. Nº8, 17-22.

Torres N & Tovar A (2009). La Historia del uso de la soya en México, su valor

nutricional y su efecto en la salud. SaludPública de México, nº51 (3): 247-251.

Wong M.C.Y, Emery P.W, Preedy V.R, Wiseman H (2008). Health benefits of

isoflavones in functional foods? Proteomic and metabonomicadvances.

Inflammopharmacology. 2008; 16.