26
EULAR, punto de encuentro de los profesionales de la Reumatología Berlín MAYO-JUNIO AÑO 10 20 12 53 Publicación Oficial de la ENTREVISTA Dr. José Mª Pego, coordinador de RELESSER EVENTOS SER Zaragoza acoge el 38º Congreso Nacional de la SER

AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

EULAR, punto deencuentro de los profesionalesde la Reumatología

Berlín

MAYO-JUNIO

AÑO 10

2012

Nº 53Publicación Oficial de la

ENTREVISTA

Dr. José Mª Pego,coordinador deRELESSER

EVENTOS SER

Zaragoza acogeel 38º CongresoNacional de la SER

Page 2: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

Los Reumatismos© es una publicaciónoficial de la Sociedad Española deReumatología destinada a losprofesionales sanitarios, buscando laactualización de los conocimientossobre las patologías reumáticas.Los Reumatismos no se identificanecesariamente con todas las opinionesexpuestas por sus colaboradores.

Entidades que hancolaborado en este número:

Edita:Sociedad Española de ReumatologíaC/ Marqués de Duero, 5 - 1º28001 MadridTel: 91 576 77 99Fax: 91 578 11 33

Editora:Dra. Mercedes Alperi López

Consejo Asesor:Dr. Miguel Ángel Caracuel Ruiz, Dr. Ma-nuel Castaño Sánchez, Dr. Jordi FiterAresté, Dr. Javier González Polo, Dr.José Vicente Moreno Muelas, Dr. San-tiago Muñoz Fernández, Dr. José A.Román Ivorra, Dr. Eduardo Úcar Anguloy la Dra. Ana Urruticoechea Arana

Secretario de Redacción:Dr. José C. Rosas Gómez de Salazar

Colaboradores:Dr. José Luis Fernández SueiroDr. Antonio Naranjo Hernández

Coordinadora:Sonia Garde García

Publicidad:Raúl Frutos Hernanz

www.inforpress.es

Diseño gráfico y maquetación:Inforpress(Departamento Publicaciones)

Asesoría y coordinación:Inforpress(Departamento Publicaciones)

Impresión:Inforpress(Departamento Publicaciones)

[email protected]

Abbott, Amgen, Roche,UCB.

3página

Suscripciones y atención al cliente:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍAC/ Marqués del Duero, 5, 1º A28001-MadridCorreo electrónico: [email protected]

Tarifa de suscripción anual(IVA incluido):

Particulares: 30,00 €Entidades: 60,00 €

Editorial

Llegamos al ecuador de este año y, tras echar la vista atrás, podemos destacarel gran éxito que han tenido nuestras convocatorias formativas. Desde el Cursode Postgraduados, pasando por uno de Osteoporosis, el de Tutores y Residen-tes…, en estos meses, un amplio abanico docente se ha ofertado a todos lossocios de la Sociedad Española de Reumatología con la intención de mejorar lacapacitación profesional en distintas áreas de la especialidad. Estas actividadestienen un único fin: perfeccionar y optimizar la atención de los pacientes con en-fermedades reumáticas.

No podemos olvidar el evento clave y el punto de encuentro más importante paralos reumatólogos españoles: el 38º Congreso Nacional de la SER que en estaocasión se ha celebrado en Zaragoza. Como todos los años, ha sido un aconteci-miento exitoso tanto por la afluencia de profesionales –se ha superado el millar dereumatólogos– como por el nivel docente de los cursos previos y talleres, ponen-cias, mesas redondas, simposios satélite, reuniones de grupos de trabajo, y restode actividades organizadas en este marco formativo. Cada vez nos esforzamosmás para ofrecer los temas más novedosos o de interés para los socios de la SER.El alto nivel científico y de excelencia será la principal apuesta para este evento; poreso, ya nos hemos puesto en marcha para preparar el 39º Congreso Nacional quetendrá lugar en Tenerife.

Este año hemos innovado también en otros aspectos como la oferta comercialpara la industria farmacéutica. En este sentido, hay que ir adaptándose y amoldán-dose a las nuevas circunstancias que vienen dadas por los cambios en el panoramapolítico y sanitario y la SER no se quiere quedar atrás. Además, seguimos inno-vando en el ámbito de las nuevas tecnologías. Este año los asistentes al Congresohan tenido la oportunidad de descargar una aplicación para sus dispositivosiPhone, iPad y Android a través de la cual han podido acceder al programa científicoy obtener información útil sobre el evento y la ciudad de Zaragoza.

El último acto docente que se ha celebrado ha sido el ‘Meeting Point’ en el marcodel Congreso Europeo de Reumatología (EULAR). Un foro de información, forma-ción y debate para los reumatólogos que han tenido la oportunidad de acudir a loscuatro ‘Meet the Expert’ organizados en la sede del Instituto Cervantes de Berlín ya la sesión de ‘Lo mejor del EULAR’ con los resúmenes de los trabajos más inte-resantes presentados en el congreso europeo por áreas temáticas. Esta iniciativano se queda ahí y ha superado el ámbito presencial, ya que en nuestra web(www.ser.es) puedes consultar los vídeos con toda esta información en la plata-forma ‘Meeting Point’.

A las puertas del periodo vacacional simplemente queremos desearos que des-canséis y recarguéis fuerzas porque en septiembre volveremos con muchas másopciones formativas.

Una excelente oferta formativa

Page 3: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

4 página

S3 Editorial

Eventos SER38º Congreso Nacional de la SER

Conoce tu Sociedad¿Cómo puedo contribuir en WikiSER?

Bibliografía comentada

10 Formación‘Meeting Point’

35 ReumaUpdate

Noticias SER

27

32 Buzón del reumatólogo

29 Obituario

MAYO-JUNIONº 53AÑO 10

16Sociedades Autonómicas26

32

10

16

8

5EntrevistaDr. José María Pego8

37

Page 4: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

5página

Zaragoza acogeel38ºCongresoNacional de laSociedadEspañola deReumatología

3388ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee llaa SSEERR

El encuentro, celebrado en el Palacio de Congresos de Zaragoza, ha reunido aalrededor de 1.200 especialistas de toda la geografía española

Eventos SER

Cerca de 1.200 especialistas se han dado cita en Za-ragoza del 16 al 18 de mayo en el 38º Congreso Na-cional de la Sociedad Española de Reumatología(SER). Este encuentro ha servido para hacer una ac-tualización de los más novedosos avances tanto en eldiagnóstico como en el tratamiento de algunas de lasmás de 250 enfermedades que se engloban dentrode las patologías reumáticas.

Este importante evento científico celebrado en el Pa-lacio de Congresos de Zaragoza ha abordado, entreotros asuntos, el embarazo y las enfermedades reu-máticas, cómo se puede mejorar el control de los pa-cientes con artritis reumatoide, novedades en el tra-

tamiento de la artrosis, actualización sobre la gota,riesgo cardiovascular en enfermedades reumáticas,terapias biológicas y avances en otras patologíascomo fibromialgia, lupus y vasculítis.

La ciudad canaria será la sede del 39º Congreso Nacional de la SER que tendrá lugar del 21 al 24 de mayo del próximo año.

Próxima cita, Tenerife

Se han estudiadolos avances en diagnóstico y tratamientode las patologías reumáticas

Page 5: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

7página

Eventos SER

Artrosis y osteoporosis, las enfermedadesmás vistas en Reumasalud 2012Más de 160 aragoneses acuden a este espacio sanitario

Siete reumatólogos han ofrecido consejos para prevenir lasenfermedades reumáticas, hacer frente a sus síntomas yatenuar, en la medida de lo posible, el dolor que provocanen el marco de Reumasalud, la iniciativa de la Sociedad Es-pañola de Reumatología que se ha ubicado en el Centro Co-mercial Aragonia, en Zaragoza.

Más de 160 ciudadanos, la mayoría mujeres mayores de 60años, han pasado por este espacio sanitario para realizarconsultas relacionadas sobre todo con la artrosis y con la os-teoporosis. Entre las visitas, se han detectado algunas pa-tologías reumáticas, se han realizado diferentes pruebascomo ecografias o densitometrias y se ha derivado a estospacientes al reumatólogo para que puedan comenzar un se-guimiento adecuado.

“Hay que incrementar la información”Según el Dr. Eduardo Úcar, presidente de Honor de laSER, “es imprescindible incrementar la información delos pacientes y lograr una intervención temprana paraconseguir mejorar el pronóstico de las enfermedadesreumáticas a largo plazo, evitando daños innecesarios”.

En España se estima que hay 11 millones de afectadospor estas patologías crónicas.

Este año, Reumasalud –que ha contado con la colaboraciónde Bioibérica Farma– ha prestado una especial atención ala artrosis, una enfermedad reumática degenerativa que enEspaña padece un 10% de la población, lo que supone entorno a 5 millones de afectados.

El Dr. José Vicente Moreno Muelas,elegido presidente electo de la SERLas elecciones se han celebrado en Zaragoza durante el38º Congreso Nacional de la SER

El Dr. José Vicente Moreno Muelas, médico adjunto delHospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, ha sidoelegido presidente electo de la Sociedad Española deReumatología (SER) tras la votación celebrada en Zara-goza durante el 38º Congreso Nacional de dicha entidad.Durante los dos próximos años ejercerá este cargo, coin-cidiendo con la nueva presidencia en la SER del Dr. San-tiago Muñoz Fernández.

El presidente electo cursó el periodo de formación como es-pecialista en Reumatología en el Hospital de Malalties Reu-

màtiques de Barcelona, delque fue Médico Adjunto de1987 a 2002. Desde en-tonces y hasta la actuali-dad, es médico adjunto delHospital Universitari Valld’Hebron de Barcelona.

Entre otros cargos de responsabilidad en el ámbito de laReumatología, el Dr. Moreno ha sido vicepresidente de laSER entre los años 2006 y 2010.

En Reumasalud los reumatólogos informan a la pobla-ción acerca de las enfermedades reumáticas más preva-lentes con el fin de mejorar el conocimiento de la pobla-ción sobre las enfermedades del aparato locomotor yconseguir un mejor abordaje de estas patologías e, in-cluso, una detección precoz.

3388ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee llaa SSEERR

Dr. José Vicente Moreno,presidente electo de la SER

Page 6: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

8 página

RELESSER

más grande de todo el mundoEl Dr. José María Pego es uno de los investigadores creadores del Registro de Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (RELESSER) de la SociedadEspañola de Reumatología concebido para conocer en profundidad cómo se comporta la enfermedad

Entrevista

¿En qué consiste el Relesser?RELESSER es el Registro de Pacientes con Lupus Erite-matoso Sistémico (LES) de la Sociedad Española de Reumatología. Consta de una primera fase transver-sal en la que ya se ha recogido información de 4.000 pacientes con LES atendidos en Servicios de Reumato-logía españoles. La segunda etapa del proyecto, muypróxima a empezar, es la fase longitudinal (RELESSER-PROS) en la que se seguirán de manera prospectiva di-ferentes subgrupos de estos pacientes a lo largo devarios años.

¿Cuáles son las conclusiones de la primera fasedel proyecto?Nos falta volcar la información (unas 500 variables por pa-ciente) del registro a una base de datos, filtrarla, resolver in-

consistencias, etcétera, para finalmente llevar a cabo elanálisis estadístico de los datos. Hemos hecho esto demanera muy preliminar con los primeros 600 pacientes ylos datos obtenidos nos dan ya mucha información y degran interés, pero que aún debemos confirmar.

¿Cómo se ha llevado a cabo?En RELESSER han participado muchos Servicios deReumatología españoles con gran experiencia en el ma-nejo de pacientes con enfermedades del tejido conec-tivo. Realizamos encuestas de estimación del número depacientes con LES atendidos en cada centro. Elabora-mos una lista de las variables que nos interesaba cono-cer de cada paciente, definimos cada variable y llegamosa un equilibrio entre el interés de cada una de ellas y lasobrecarga o dificultad que podría suponer para el inves-

Dr. José María Pego - Coordinador del RELESSER y reumatólogo de la Sección de Reumatología del Hospital de Meixoeiro (Complejo Hospitalario Universitario de Vigo)

“”

cómo se comporta una

enfermedadpistas

que te ayudan

Page 7: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

9página

tigador su recogida. Los investigadores realizaron un entre-namiento previo al inicio de la inclusión de sus pacientes ydesarrollamos una plataforma informática para la recogidade toda la información.

Posteriormente se inició la recogida e inclusión de la infor-mación de 4.000 pacientes con LES que acabará a princi-pios de junio de 2012. Durante cada una de estas fasesque hemos mencionado, dirigida por la prestigiosa Unidadde investigación de la Sociedad Española de Reumatología(SER), hemos seguido estrictamente todos los procedi-mientos administrativos legales pertinentes.

¿En qué consistirá la siguiente fase, la longitudinal?La segunda fase de RELESSER, la longitudinal, llamadaRELESSER-PROS, consiste básicamente en un registro depacientes con LES tratados con terapias biológicas queserán seguidos durante varios años con la idea de tener,fundamentalmente, información sobre eficacia y seguridadde estos tratamientos en los pacientes con lupus.

Por otra parte, analizaremos también varios subgrupos depacientes recogidos en la fase transversal de RELESSERpara intentar determinar qué factores pueden predecir unaevolución futura desfavorable de los pacientes con LES.

¿Cómo se originó la idea de crear este registro?Los investigadores principales de RELESSER (el Dr. RúaFigueroa y yo mismo) y muchos otros reumatólogos espa-ñoles teníamos la inquietud de conocer muy bien cómo esel LES en nuestro país. Los Servicios de Reumatología espa-ñoles aúnan una enorme experiencia en el manejo de estospacientes y nos atraía la idea de sumar esfuerzos y aportarpacientes a un registro único de pacientes con LES. De estamanera, el objetivo perseguido era hacer una fotografía dealta definición de la enfermedad en España. Saber muybien cómo se comporta una enfermedad en tu propiomedio te da pistas que te ayudan a un mejor manejo de lamisma, lo que beneficia claramente a los enfermos.

¿Cuántos hospitales participan en él?En el proyecto participan unos 40 hospitales españolescuyos investigadores tienen en común su experiencia enel manejo de las enfermedades autoinmunes sistémicas,un importante número de pacientes con LES atendidos ensus Servicios y una gran inquietud por conocer mejor cómoafecta esta enfermedad a sus pacientes.

¿Por qué es relevante o histórico este proyecto?Este proyecto es muy relevante pues, hasta donde conocemos, es el Registro ‘uninacional’ de pacientes conLES más grande de todo el mundo. La cifra es muy impor-tante y dará muchísima información a la comunidad cien-tífica sobre el LES. Además, RELESSER servirá de basepara futuras investigaciones que nos ayudarán a responder a preguntas que nos planteemos sobre el LES. Asímismo,está sirviendo para que todos los reumatólogos españolesnos familiaricemos con el uso de herramientas de medidaque se emplean para valorar la enfermedad. La extensión

del uso de estas herramientas ayudará a obtener informa-ción más completa, homogénea y útil sobre los pacientescon LES.

¿De qué manera pueden beneficiar los hallazgosa la calidad de vida de los pacientes con lupus?En la medida que conozcamos mucho mejor las caracterís-ticas de los pacientes con LES en España seremos capacesde perfeccionar nuestra práctica clínica diaria. Si atendemosmejor a nuestros enfermos cabe esperar que obtengamosmejores resultados clínicos y esto debería repercutir en losdiferentes dominios de la vida del paciente que influyen enla calidad de la misma.

¿Qué supone este estudio en este momento deirrupción de las terapias biológicas?Hace poco tiempo que se aprobó el empleo de una terapiabiológica (belimumab) en el LES. La realización de un regis-tro como el que estamos creando, que evalúe en condi-ciones de práctica clínica real la eficacia, seguridad, etc.,de belimumab y de otros tratamientos biológicos para elLES es de vital importancia. Hay servicios de salud en España que están exigiendo la creación de estos registrospara autorizar el empleo de belimumab. Esto remarca la re-levancia de RELESSER-PROS en el momento actual.

Por otra parte, prestigiosos expertos en enfermedades au-toinmunes sistémicas de todo el mundo (USA, Gran Bre-taña, Sudamérica) se han interesado por RELESSER.Hemos recibido su invitación a colaborar con ellos en dife-rentes estudios, alguno de ellos con el objetivo de probar laeficacia y seguridad de otras terapias biológicas en el LESrenal y no renal. Ello significa que RELESSER es una fantás-tica plataforma, un extraordinario punto de partida para di-versos proyectos de investigación sobre LES.

¿Por qué es importante contar con buenas basesde datos para el estudio de estas enfermedades?La prevalencia de estas enfermedades es relativamentebaja. Ello hace que sea difícil contar con grandes series depacientes con LES. Algunos centros participantes en RELESSER atienden en sus Servicios de Reumatología avarios cientos de pacientes. Sin embargo, ensamblar esasseries en una única de un sólo país, con un diseño del es-tudio de enorme rigor metodológico, genera una gran ri-queza de conocimiento. La información derivada deRELESSER puede ser muy grande y, lo que es más impor-tante, de enorme calidad.

Entrevista

mejores resultados clínicos”

Page 8: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

10 página

Formación

La SER, MSD y el Instituto Cervantes organizan un espacio de encuentro para reumatólogos Este espacio, denominado ‘Meeting Point’, sirve como foro de formación,información y debate para los especialistas españoles

La Sociedad Española de Reumatología (SER), el labora-torio Merck, Sharp & Dohme de España (MSD) y el Insti-tuto Cervantes han puesto en marcha de nuevo la orga-nización de un ‘Meeting Point’ o punto de encuentroentre profesionales en el marco del Congreso Europeo deReumatología (EULAR) celebrado este año en Berlín (Ale-mania), del 6 al 9 de junio. En este espacio científico y so-cial, ubicado en la sede del Instituto Cervantes de la ca-pital alemana, se han llevado a cabo multitud deactividades de interés para los especialistas españoles.

Se trata de una iniciativa docente pionera que buscaservir como foro de formación, información y debateentre los reumatólogos. Esta novedosa actividad se desarrolló con éxito durante el pasado Congreso Ameri-cano de Reumatología (ACR) celebrado en Chicago(EE.UU.) y por eso se ha decidido repetir en el marco deeste evento europeo, así como de cara al ACR de 2012,en Washington.

El encuentroEn concreto, han tenido lugar cuatro sesiones de ‘Meetthe Expert’ o encuentros con reumatólogos de referenciainternacional. El miércoles 6 de junio la Dra. Helena Marzoabordó la relación entre inflamación y osificación en lasespondiloartritis, y el profesor Mart van de Laar habló so-bre ‘Los criterios de remisión en artritis reumatoide: ¿ob-jetivo o quimera?’.

El jueves 7 de junio se celebraron las siguientes sesiones:‘Resonancia magnética ¿y si pudiéramos hacérsela a to-dos nuestros pacientes con artritis de reciente co-mienzo?’, impartida por el profesor Mikkel Osteergard y‘Criterios de clasificación de AR 2012. A punto de cumplirdos años’, del Dr. Daniel Aletaha.

Asimismo, el último día se presentó ‘lo mejor del EU-LAR’, un resumen en español de los trabajos más nove-dosos presentados durante el congreso, divididos poráreas temáticas (artritis reumatoide, espondiloartropa-

tías, enfermedades sistémicas autoinmunes e inmunolo-gía básica). Estos resúmenes están colgados en la webde la SER (www.ser.es) con el objetivo de que todosaquellos profesionales que no hayan podido desplazarsea Alemania, también estén informados de las novedadesde forma actualizada.

Asimismo, a través de la plataforma Univadis (www.univadis.es), de MSD, también se retransmitieronen ‘falso directo’ estas grabaciones de expertos.

Por otra parte, en la plataforma de televisión online de laSER (ReumaTV), también están colgadas entrevistas aespecialistas españoles que han participado en el Con-greso EULAR con comunicaciones orales, póster, etc.

Page 9: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

11página

Formación

El Curso Tutores y Residentes de la SERcelebra su XI edición en SevillaEn este punto de encuentro se comparten y comentan los problemas máscomunes de la residencia con el fin de buscar soluciones entre todos

Sevilla ha sido la ciudad elegida para celebrar la XI edi-ción del Curso de Tutores y Residentes de la SociedadEspañola de Reumatología durante los días 20 y 21 deabril. En el curso, que ha contado con el apoyo de UCB,han participado más de 100 reumatólogos entre tutoresy residentes, lo que demuestra la enorme acogida deesta iniciativa docente.

Punto de encuentroEsta actividad, realizada a nivel nacional desde el año 2001,se constituye como un punto de encuentro en el que tantotutores como residentes de los distintos hospitales españolesse reúnen para compartir y comentar los diferentes proble-mas más comunes de la residencia con el objetivo de buscarentre todos soluciones. Además, es una buena oportunidadpara que los futuros dirigentes de la Reumatología españolaempiecen a conocer la especialidad.

Este curso ha ido evolucionando para adaptarse a las pe-ticiones de los alumnos y ha pasado a ser mucho máspráctico y participativo. Antes, sólo se basaba en ponen-cias y desde el año pasado se ha incluido un bloque muy

dinámico de discusión de casos en grupo y posterior re-solución. Los participantes agradecen que sea una acciónmucho más interactiva y las encuestas de satisfacción ava-lan esta actividad formativa.

En palabras del director del curso, el Dr. Indalecio Mon-teagudo, “en este espacio los tutores también comuni-can los problemas relacionados con la tutoría con elobjetivo de mejorar la formación de los médicos especia-listas en Reumatología”. Además, ha asegurado: “Si so-mos capaces de conseguir esto tendremos mejores reu-matólogos en su formación y por lo tanto mejoresmédicos en un futuro”.

La SER y UCB crean la Cartera de Servicios deHospitales con Acreditación DocenteEl nuevo servicio ofrece de forma atractiva y actualizada la información másrelevante de los centros españoles con acreditación docente en Reumatología

La Sociedad Española de Reumatología, en colabora-ción con la compañía biofarmacéutica UCB, ha creadola Cartera de Servicios de Hospitales con AcreditaciónDocente con el objetivo de dar a conocer los centrosmejor preparados para la acreditación docente en elámbito de la Reumatología de España.

Se trata de una información de gran interés para un amplioespectro de personas, desde aquellos estudiantes que aca-ban de aprobar el MIR y están buscando un hospital pararealizar la residencia, hasta médicos residentes que buscanotro centro para llevar a cabo una estancia corta o adjuntosque deseen realizar una rotación en un Servicio diferente alsuyo y especializado en diversas técnicas concretas.

De esta forma, se ofrece a todos los interesados de unamanera práctica, atractiva y totalmente actualizada la in-formación más relevante de los centros españoles conacreditación docente en esta especialidad.

de la Reumatología

Toda la información estará disponible en nuestra web (www.ser.es) de forma accesible para todos los interesados sin contraseña ni accesorestringido, con el objetivo de que sea lo más visible posible.

Page 10: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

16 página

Bibliografía comentada

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Espondilitis anquilosante tardíaCaracterísticas clínicas de la espondilitis anquilosante de debut tardío:comparación con enfermedad temprana.

Montilla C., Del Pino J., Collantes E., Font P., Zarco P.,Mulero J,. et al. J. Rheumatol 2012;39:1008-1012.

Dr. José Luís Fernández Sueiro | Hospital Universitario Juan Canalejo. A Coruña

� La espondilitis anquilosante (EA) esuna enfermedad cuya presentaciónmás frecuente es en la segunda y ter-cera década de la vida. Sin embargo,han sido descritos casos de presen-tación a una edad más tardía. Es po-sible que este grupo de pacientespueda presentar características clíni-cas singulares.

El estudioLos autores seleccionaron para este es-tudio 1.257 casos registrados en el RE-GISPONSER, que cumplían los criteriosmodificados de Nueva York para la EA.Se excluyeron los pacientes con enfer-medad inflamatoria intestinal y con pso-riasis. La EA tardía se definió en aquellospacientes cuya edad de presentaciónfue ≥ 50 años. Finalmente, se realizó unanálisis comparativo entre ambos gru-pos de pacientes.

En total se identificaron 44 pacientescon una EA tardía. Estos pacientespresentaron una duración menor de laenfermedad y un menor retraso en eldiagnóstico. Además, se observómayor frecuencia de dolor cervical yartritis periférica (extremidades supe-riores e inferiores). La uveítis fuemenos frecuente en el grupo tardío noasí la afección cardíaca. No existierondiferencias con respecto a los datosde exploración física, medidas de ac-tividad o daño radiológico.

En este estudio los autores caracterizana un grupo de pacientes con EA tardía.La presencia de artritis periférica (formasmixtas) y la afección cervical son las ca-racterísticas diferenciales de la EA tar-día. Es importante destacar que estospacientes no presentaban enfermedadinflamatoria intestinal ni psoriasis cutá-

nea, por lo tanto los pacientes descritosson EA primaria.

En nuestra opinión este estudio destacaque la EA no es una enfermedad exclu-siva de personas jóvenes y, aunque in-frecuente, es necesario tenerla presenteen la práctica clínica habitual.

La EA no esuna enfermedadexclusivade personas jóvenes

Page 11: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

17página

GOTA Gota: factor pronóstico cardiovascularKrishnan E, Pandya BJ, Lingala B, et al. La hiperuricemia y la gota no tratadas son factores de malpronóstico en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio.

Arthritis Research Therapy 2012, 14:R10.

Dr. Antonio Naranjo Hernández | Hospital Universitario Dr. Negrín. Las Palmas

� Los autores realizan un análisis‘post-hoc’ de los datos recogidos enel estudio de aspirina en el infartoagudo de miocardio (AMIS), en el quese aleatorizaron 4.524 pacientes arecibir placebo o aspirina 1 gr al día.Los resultados ya conocidos de estetrabajo, mostraron que los pacientesde la rama aspirina tuvieron una reducción significativa de mortalidada tres años.

El subanálisis actual incluye 4.352pacientes y se relaciona la existenciao no de artritis gotosa con las si-guientes medidas de desenlace:muerte por cualquier causa, muertepor enfermedad coronaria e ictus.

Se realizó un estudio multivariante incluyendo a la aspirina como una delas variables. Los pacientes en el cuar-til más alto de uricemia (>6,5 mg/dL)tuvieron más complicaciones: HR 1,88(1,45-2,46) para muerte de cualquiercausa, 1,99 (1,49-2,66) para muertede causa coronaria, 1,36 (1,08-1,70)para eventos coronarios y 1,31 (0,69-2,49) para ictus. Los pacientes congota que estaban recibiendo trata-miento no exhibieron este exceso deriesgo. Las diferencias se encontraronpor igual en el grupo de aspirina y en elgrupo placebo.

ConclusionesLos autores concluyen que la hiperuri-cemia y la gota no tratada son factoresde riesgo independientes de mortalidadtras un infarto de miocardio.

Existen algunos parámetros de labora-torio que pueden ser marcadores pro-nósticos de morbilidad cardiovascular,tales como los niveles de troponina, el

pro-BNP (péptido natriurético), la PCRy otros como la IL-6. La hiperuricemiaes conocida como un factor indepen-diente asociado a progresión de enfer-medad cardiovascular y mortalidad endiversas poblaciones. Lo que los auto-res intentan aclarar con este subanálisises si este riesgo va más allá de un pri-mer evento cardiovascular.

Este trabajo tiene ventajas y limitacio-nes. La ventaja es el diseño prospec-tivo y multicéntrico a tres años, elnúmero de casos y el análisis contro-lando otros factores como la aspirina.Los inconvenientes son que los datosfueron recogidos hace casi 30 años yque el diagnóstico y tratamiento de lagota no fue completamente fiable. Elácido úrico podría promover la atero-

matosis aumentando el estrés oxida-tivo tanto en la gota como en la hiperu-ricemia asintomática. De hecho,estudios ‘in vitro’ han mostrado que fi-nalmente conduce a disfunción y pro-liferación endotelial y que el tratamientocon alopurinol mejora esta disfunciónen hiperuricémicos, pero no en nor-mouricémicos.

Si bien los reumatólogos no tratamosla hiperuricemia asintomática comonorma general, habría que estudiar simerece la pena hacerlo para prevenircomplicaciones no relacionadas conla artritis.

Actualmente hay en marcha un ensayoclínico que analiza la seguridad cardio-vascular de alopurinol y febuxostat.

Bibliografía comentada

Mortalidad global

0

5

10

15

20

25

%

Mortalidadcoronaria

Eventoscoronarios

Ictus

Sin gotaGota tratadaGota no tratada

Page 12: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

18 página

Bibliografía comentada

ESPONDILITIS ANQUILOSANTEModificaciones en el algoritmo del tratamiento dela espondilitis anquilosante con artritis periférica

Eficacia clínica del Etanercept versus sulfasalacina en pacientes con espondilitisanquilosante con artritis periférica.

Braun J, Pavelka K, Ramos-Remus C, et al. JRheumatol doi:10.3899

Dr. José Luís Fernández Sueiro | Hospital Universitario Juan Canalejo. A Coruña

� A pesar de que en los últimosaños se está reconociendo y acep-tando el hecho de que los FAMEssintéticos clásicos utilizados para eltratamiento de la artritis reumatoideno tienen ningún papel en el trata-miento de la espondilitis anquilo-sante (EA), todavía existen en lasrecomendaciones del tratamientode los pacientes con EA la utiliza-ción de la salazopyrina (SSZ) en pa-cientes con artritis periférica antesde la utilización de FAME biológicos.

Los autores evalúan la eficacia del eta-nercept (ETA), en 121 pacientes versus60 pacientes tratados con SSZ (hasta3 gramos al día), en pacientes con EAy artritis periférica. Para ello se compa-raron pacientes con EA y ≥ 1 articula-ción periférica inflamada. El recuentoarticular en ambos grupos fue: inflama-das 3,4 vs 3,5; dolorosas 9,5 vs 8,4,respectivamente.

ResultadosEn los resultados el número de arti-culaciones afectas, en la semana 16 disminuyó de 3,42 a 1,33 en lospacientes tratados con ETA y de3,52 hasta 2,82 en los pacientes tra-tados con SSZ, siendo en ambosgrupos la diferencia estadística-mente significativa (p<0,001). Sinembargo, al comparar ambos trata-mientos la diferencia fue a favor deETA p=0,037.

La proporción de pacientes que al-canzó una respuesta ASAS20 fuemayor en los tratados con ETA(p>0,001); asimismo, la proporciónde pacientes que alcanzó una remi-sión parcial fue mayor en los pacien-tes tratados con ETA (p=0,006). Lospacientes tratados con ETA alcanza-

ron de forma significativa una mejo-ría en el BASMI y en el BASFI alcompararlos con la SSZ.

Este estudio, subanálisis del estudioASCEND, demuestra una mayor efi-cacia del ETA frente a la SSZ en el tra-tamiento de los pacientes con EA.Además, corrobora la eficacia del tra-tamiento con ETA de la artritis perifé-rica de los pacientes con EA.

En nuestra opinión, los tratamientoscon FAMEs sintéticos ya sea la SSZo el metotrexato no tienen papel en el tratamiento de la EA. Por lotanto, cuando un paciente con EA presenta actividad de la enferme-dad ya sea espinal o periférica, si lasintomatología no se controla conAINEs, debería de utilizarse en elsegundo escalón de la terapia unFAME biológico.

El estudio corrobora la eficacia del tratamiento con ETA de la artritis periférica de los pacientes con EA

Page 13: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

Bibliografía comentada

23página

ARTRITIS PSORIÁSICA

Factores predictores de respuesta a la terapia en la artritis psoriásica

Iervolino S, Nicola M, Di Minno D, et al. J Rheumatol2012;39:568-573.

Dr. José Luís Fernández Sueiro | Hospital Universitario Juan Canalejo. A Coruña

� Uno de los objetivos importantesen el tratamiento de la artritis psoriá-sica (APs) es alcanzar la remisión oen su defecto una mínima actividadde la enfermedad. Existen en la ac-tualidad diversos grupos y estudiosque tratan de identificar índices paraevaluar la actividad de la enfermedadque permitan evaluar una mínima ac-tividad de la enfermedad (MAE). Sinembargo, estos temas no están ce-rrados, por lo que la investigación clí-nica desarrollada en éste área es depermanente actualidad.

En este trabajo los autores analizanel papel de diversas característicasbasales de pacientes con APs comofactores predictivos de una respuestatemprana en pacientes tratados con anti-TNF que no responden aFAMEs sintéticos.

Se estudiaron de forma consecutiva a146 pacientes tratados con anti-TNF,adalimumab, etanercept e infliximab,se realizó una evaluación a los tresmeses tras la terapia utilizando comocriterios de MAE los ya publicados porCoates y Helliwell. NAD ≤1, NAT ≤1,PASI≤1, VAS de dolor ≤15, VAS globalde la enfermedad ≤ 20, HAQ ≤0,5, re-cuento doloroso de entesis ≤1, el pa-ciente debe de tener 5/7.

En el estudio, 32 pacientes alcanza-ron los criterios de MAE. En las medi-das de desenlace evaluadas, todoslos criterios utilizados alcanzaron sig-nificación estadística salvo la PCR.Los factores capaces de predeciruna MAE fueron: la edad y el BASFIen una forma inversa (menor edad yBASFI) y la PCR de una forma directa(PCR mayor). Otro tipo de variablescomo el sexo, el patrón clínico, el nú-mero de articulaciones dolorosas o in-

flamadas, el HAQ, el índice de Ritchiey la dactilitis no predijeron una MAE.

ConclusionesEn las conclusiones, los autores desta-can que una menor edad, un alto índice

de inflamación valorado mediante laPCR y una función preservada son fac-tores que influyen a la hora de alcanzaruna MAE en los pacientes con APs tra-tados con anti-TNF.

En nuestra opinión este estudio apesar de ciertos defectos de diseño,como es la ausencia de la medicióndel daño estructural como desen-lace, incide en determinados aspec-tos de la APs que necesitan serclarificados en el futuro.

En primer lugar, se hace necesaria laidentificación de pacientes con APsde inicio. En segundo lugar, es nece-saria la instauración de un trata-miento precoz con un claro objetivode ‘treat to target’. Se trata de alcan-zar un objetivo deseado mediante laconsecución de una MAE o inactivi-dad de la enfermedad, para ello tam-bién será necesario utilizar comomedida de desenlace el daño estruc-tural. A pesar del interés despertadoen los últimos años en la APs, exis-ten grandes áreas de investigaciónque precisan esclarecerse en losaños venideros.

Predictores ‘tempranos’ de mínima actividad de la enfermedad en pacientes con artritispsoriásica tratados con anti-TNF.

El objetivo deltratamiento de laAPs es conseguirla remisión de laenfermedad

Fondo de imágenes de la SER: Forma mutilante. Detalle de las lesiones radiográficas eninterfalaángicas.Dr. Eugenio de Miguel. Hospital La Paz, Madrid

Page 14: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

24 página

ARTRITIS PSORIÁSICA

Fibromialgia, artritispsoriásica y entesitisIdentificación de características clínicas distintivas entre la artritis psoriásica y lafibromialgia.

Fibromialgia y entesitis en la artritis psoriásica. Es necesario caracterizar y refinar lasdefiniciones clínicas.

Osadchy A, Ratnapalan T, Koren G. J Rheumatol.2011;38:2504-8.

Fernández Sueiro JL. Editorial. J Rheumatol2012;39:677-678.

Dr. José Luís Fernández Sueiro | Hospital Universitario Juan Canalejo. A Coruña

� La presencia de entesitis es una delas características clínicas de la artritispsoriásica (APs). Aunque poco fre-cuente, la afección entesítica puede serla única manifestación clínica de la APs.Teniendo en cuenta que la fibromialgia(FM) es un trastorno caracterizado porla presencia de puntos dolorosos en lo-calizaciones próximas a las entesis,desde el punto de vista clínico puedeser importante diferenciar cuales sonlas características clínicas que permitendistinguir ambas enfermedades.

En este estudio transversal los autorescomparan las características clínicasde 266 pacientes con APs (criteriosCASPAR) y 120 con FM (criterios ACR1990). A todos los pacientes se les realizó evaluación clínica, explorandolas entesis con el índice de MASES. Enun subgrupo de 30 pacientes con APsy 30 con FM, se realizó evaluación delas entesis con ultrasonidos con‘power doppler’ (USPD).

En los resultados se observó que laproporción de pacientes con dolorlumbar inflamatorio y dolor en las ar-ticulaciones sacroilíacas fue similaren los dos grupos de pacientes, lapuntuación del MASES fue mayor enlos pacientes con FM. Tan solo lospuntos dolorosos localizados en la 7ªcostilla y en la espina ilíaca antero su-perior se asociaron de forma signifi-cativa a la FM. La evaluación conUSPD demostró una ausencia de co-rrelación con los datos clínicos enambas enfermedades. Los autoresmediante curvas ROC intentaronidentificar características que pudie-

sen predecir el diagnóstico de FM,observándose que la presencia de almenos 6 síntomas somáticos y almenos 8 puntos dolorosos y unapuntuación ≥ 3 en el MASES presen-taban los mejores resultados.

ConclusionesEn la discusión los autores concluyenque la presencia de ≥ 6 síntomas so-máticos y ≥ 8 puntos dolorosos pre-dice la presencia de FM y podríapermitir distinguir entre una FM y laAPs. Sin embargo, dado que el 14%y el 18% de los pacientes con APspresentaron estos criterios, es difícilestablecer una diferencia clara entreambos pacientes. Por otro lado, laausencia de correlación entre los ha-llazgos clínicos y los USPD pone demanifiesto la necesidad de obteneruna definición clara de la entesis.El

artículo fue objeto de una editorial enla que se ponen de manifiesto las di-ficultades que presentan los criteriosCASPAR, específicamente la defini-ción de enfermedad inflamatoriamúsculo-esquelética (articular, espi-nal o entesítica).

Particularmente relevante es la defini-ción de entesitis, a la luz de los datospublicados en la evaluación de la ente-sis con USPD en pacientes con pso-riasis cutánea y APs y, la ausencia decorrelación entre la exploración clínicay con USPD. Se hace necesario puesun consenso que permita establecercuál es la mejor exploración clínicade las entesis, por otro lado es nece-sario esclarecer la relevancia de loshallazgos con USPD en las entesis yesclarecer las correlaciones con loshallazgos clínicos.

Bibliografía comentada

Page 15: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

25página

Bibliografía comentada

ARTRITIS REUMATOIDE

Tofacitinib: Terapia biológica oral para la ARTofacitinib en monoterapia versus placebo o adalimumab en monoterapia: resultados de unestudio fase IIb en artritis reumatoide

Fleischmann R, Cutolo M, Genoveses MC ArthritisRheum 2012;64:617-629.

Dr. Antonio Naranjo Hernández | Hospital Universitario Dr. Negrín. Las Palmas

� Los autores comparan la eficacia ytolerabilidad de cinco dosis de tofaciti-nib en 384 pacientes con AR, con res-puesta inadecuada a DMARD. Es unestudio aleatorizado, doble ciego y mul-ticéntrico, fase IIb que compara el inhi-bidor de la JAK kinasa con placebo porun lado y con adalimumab (ADA) enmonoterapia por otro. El estudio tieneuna duración de 24 semanas, si bien elbrazo de ADA a las 12 semanas conti-núa con tofacitinib 5 mg/12 h. La prin-cipal medida de desenlace son loscriterios de mejoría ACR.

La edad media de los pacientes era de53 años, con evolución media de la en-fermedad de nueve años. Más del 80%había recibido metotrexato y un 7%anti-TNF. A las 12 semanas, los pacien-tes con dosis de tofacitinib mayores de3 mg presentaron una respuesta rápiday significativa comparado con placebo,

con un ACR20 del 39% (3 mg), 59 %(5 mg), 70% (10 mg) y 72% (15 mg),en comparación con ADA (36%;p=0.1) y placebo (22%; p<0.0001). Larespuesta DAS28 <2,6 fue superiorcon tofacitinib (13,5% con dosis de 5mg y 14,8% con dosis de 10 mg) encomparación con ADA (3,9%) y pla-cebo (3,6%). La respuesta a tofacitinibse mantuvo a las 24 semanas.

ConclusionesEl efecto adverso más frecuente fueronlas infecciones urinarias (7%), diarrea(5%), cefalea (5%) y bronquitis (5%). Noencontraron una clara relación de ladosis de tofacitinib con la frecuencia yseveridad de los eventos adversos. Losautores concluyen que tofacitinib enmonoterapia fue eficaz en la AR a lolargo de 24 semanas a dosis superioresa 3 mg dos veces al día, con un perfilde seguridad aceptable.

Tofacitinib es una nueva molécula in-munomoduladora que se administrapor vía oral. Su mecanismo de acciónes la inhibición de las JAK kinasas 1-2-3, relacionadas con las vías intra-celulares de activación inmune, queconlleva la producción y señalizaciónde citocinas. Este interesante trabajoes una muestra de la nueva familia deterapias que están en camino paralos pacientes con artritis.

Las dosis que parecen tener el mejorbalance entre eficacia y seguridadson las de 5 y 10 mg dos veces aldía. En otro trabajo con tofacitinib dediseño similar pero manteniendo elmetotrexato se ha comunicado unarespuesta ACR 20 entre el 50% y el58% con las dosis de 5 y 10 mg, encomparación con el 33% obtenidocon placebo (Kremer et al, ArthritisRheum 2012).

Tofacitinib en monoterapia fueeficaz en la AR a lo largo de 24 semanas a dosissuperiores a 3 mg dos veces al día

Page 16: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

La Dra. Pilar Trénor, reumatóloga del Hospital Clínico de Valencia, es la nueva presidenta de la Socie-dad Valenciana de Reumatología

(SVR) tras la celebración de laAsamblea General que tuvo lugardurante el XV Congreso celebrado en Alicante.

La nueva Junta Directiva, elegidapara el periodo 2012-2014, estáconformada, además, por el Dr.Juan Antonio Castellano, como vice-presidente; el Dr. Antonio Lozano,como secretario y la Dra. ConchaJuliá, como tesorera. La Junta Di-rectiva se completa con tres voca-les: la Dra. Ana Carro, de Castellón;el Dr. Luis González, de Valencia; yla Dra. Vega Jovani, de Alicante.

Reforzar la actividadEsta nueva JD de la SVR recoge eltestigo del anterior presidente, el Dr.Javier Calvo, con la intención de se-guir reforzando la actividad de la So-ciedad y coordinar y potenciar lasactividades, proyectos de investiga-ción y reuniones de la reumatologíaen la Comunidad Valenciana.

La Dra. Pilar Trénor, nueva presidenta de la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR)

Sociedades Autonómicas

Comunidad Valenciana

La Dra. Esther del Rincón,elegida presidenta de AREXLa Asociación Reumatológica Ex-tremeña (AREX) ha elegido nuevapresidenta, en este caso, laDra.Esther del Rincón Padilla,reumatóloga del Hospital SanPedro de Alcántara de Cáceres.Asimismo, el nuevo secretario dela Asociación es el Dr. José Gar-cía Torón, del mismo hospital.

Según la Dra. Del Rincón, el objetivode esta nueva Junta es “mantenery coordinar todas las actividadescientíficas logradas hasta ahora pornuestros antecesores, así como fo-mentar otras nuevas que sugieranlos socios, además de transmitir a

las administraciones públicas perti-nentes todas aquellas decisiones,tomadas por consenso, que con-ciernan a nuestra especialidad”.

Para la nueva presidenta, “es fun-damental seguir con la excelentecomunicación y cooperación queexiste entre los miembros denuestra Asociación y mantener eincluso incrementar nuestra rela-ción tanto con la SER como conotras Sociedades AutonómicasReumatológicas”.

Entre las actividades que se organi-zan desde esta organización se en-

cuentran las sesiones interhospitala-rias relacionadas con nuevos avan-ces diagnósticos y terapéuticos enlas enfermedades reumáticas, revi-siones de ensayos clínicos relevan-tes, casos clínicos complicados enel diagnóstico o en el tratamientoy/o “enfermedades raras”, así comoreuniones científicas con otros reu-matólogos españoles.

Extremadura

26 página

Dra. Esther del Rincón.

Page 17: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

Conoce tu Sociedad

¿Qué es WikiSER? La WikiSER es una enciclopedia online es-crita de forma colaborativa por los socios de la Sociedad Espa-ñola de Reumatología. Se trata de un apartado dentro denuestra web wwwwww..sseerr..eess cuyas páginas pueden ser editadaspor múltiples voluntarios a través de un navegador web.

El objetivo de este wiki (del hawaiano ‘wiki’, rápido) es crearuna base de conocimientos de acceso abierto sobre todosaquellos temas relacionados directa o indirectamente con laReumatología. Como resultado tendremos una enciclopediade esta especialidad al estilo ‘wikipedia’, pero avalada porel sello de calidad de nuestra Sociedad y respaldada por

los conocimientos en todas las ramas de la Reumatologíade los que disponen nuestros socios.

Para que esta enciclopedia se consolide se necesita tiempo, yaque se trata de un proyecto con un largo horizonte temporal ya medida que más socios vayan escribiendo entradas, WikiSERse irá enriqueciendo y ampliando su contenido.

Actualmente contamos con varios reumatólogos que van me-jorando WikiSER constantemente, pero tú también puedes par-ticipar en este proyecto puesto que cualquier usuario puedecrear, modificar o borrar un texto.

La Sociedad responde

¿Cómo puedo contribuir enWikiSER?

27página

Esta enciclopedia online ayudará a crear una base de conocimientos de ac-ceso abierto sobre todos los temas relacionado con la Reumatología

WikiSER

abierto

Page 18: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

Escribe artículos:Puedes desarrollarlos directamente teniendoen cuenta que éstos han de ser tu propiacreación (bien sea porque conoces algosobre la materia o tienes algún material bi-bliográfico desde el cual puedas hacer unresumen o síntesis), copiados o traducidosde una fuente de dominio público o queposea una licencia de libre distribución.

¿Cómo puedo empezar aparticipar en WikiSER?

Tan sólo tienes que entrar en la pestañaWikiSER que encontrarás en nuestrahome wwwwww..sseerr..eess.. Eso sí, necesitas algoimprescindible: no tener miedo para crearo editar páginas. Te recomendamos ser‘valiente’ editando páginas. Siempre queencuentres algo que se pueda mejorar encontenido, gramática o formato… ¡lo pue-des arreglar tú mismo!

Consejos

28 página

Conoce tu Sociedad

Por último, recuerda que los actos de vanda-lismo o inclusiones de contenidos con copyrightdeben ser informados lo antes posible.

Siempre que te sea posible, incluyereferencias en cualquier artículopara hacer los contenidos de la WikiSER más fiables.

Puedes mejorar los artículos que ya exis-ten realizando tareas de mantenimiento,como agregar nuevos enlaces, buscar refe-rencias a un artículo, ampliar artículos muycortos, categorizar un artículo, ampliar unesbozo, corregir erratas, etc.

Échale un vistazo a los artículos relacio-nados con tu trabajo, ciudad, país, uni-versidad, etc. Si el artículo existe (lo másprobable es que no), comprueba si pue-des agregar información o si la conte-nida es correcta.

Si llegas a un artículo que consideras quenecesita una revisión más minuciosa,pero no sabes qué hacer al respecto, da tuopinión dejando una nota en su página dediscusión (todo artículo tiene una).

Traduce: Si conoces varias lenguas, ayudaa traducir artículos para su difusión en laslenguas más comunes.

1 4

6

7

5

2

3

Page 19: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

29página

La magia del corazón, al Dr. Jaime Rotés Querolpor el Dr. Juan Carlos Duró Pujol

n el exterior, el cielo de la Cerdanya dibujabauna increíble noche de invierno, demostrando

que pocos cielos existen tan plagados de estrellas. Enel interior, la luz del hogar iluminaba el ritual del diálogocuando, de pronto, sonó el teléfono y una voz amiga meinforma del fatal desenlace. El Dr. Rotés ha muerto y misubconsciente me impulsa a escribir algo sobre ti o so-bre tu obra. Me lo pensé dos veces porque has tenidodiscípulos que te conocen mejor que yo. Colegas, quepodrían haber escrito este artículo de forma más edifi-cante e ilustrativa, pero seguramente menos humana y sentida. La sorpresa ha sido grande por lo inesperado,ya que aparentemente, aparte de tu marcapasos y de tu artrosis de cadera, te mantenías en forma. Incluso dos días antes de tu muerte asistías al último estreno ci-nematográfico.

Con las líneas que siguen quiero rendir homenaje a la figurade mi MAESTRO, en mayúsculas, glosando a modo de úl-timo adiós algunos aspectos de tu personalidad.

De pronto, me acordé de aquella gélida mañana de unmes de enero barcelonés cuando, recién finalizada miresidencia de Medicina Interna, pisaba por primera vezel Servicio de Reumatología del Hospital Clínico de Bar-celona. Me presenté ante Lilí Pedersen (e.p.d), tu secre-taria danesa, ¿la recuerdas? Nada más verme, me soltó:“Tú debes ser Duró, el residente de Medicina que quierehacer ‘reuma’” y añadió con un tono imperativo: “Acom-páñame muñeco, que te presentaré al ‘señorito’”.

Tras las presentaciones de rigor en la puerta de tu mi-núsculo despacho, me senté. Tu mesa era un auténticocaos, un ejemplar atrasado del ‘Arthritis’ asomaba por

debajo de una montaña de papeles a cual más desor-denado. Un cenicero medio roto rebosaba docenas decolillas. Estabas subrayando un artículo del último nú-mero del ‘Seminars’ cuando me miraste tras tus gruesasgafas de concha y con tu eterna sonrisa pícara y mepreguntaste porqué quería ser reumatólogo. Tras unaconversación distendida, mis argumentos te convencie-ron y de inmediato me aceptaste en la que jocosamentellamabas la ‘cofradía’.

Como reumatólogo que tuvo la suerte de formarse a tu lado,destacaría los siguientes rasgos de tu personalidad:

Rotés clínico

Como clínico, el Dr. Rotés era insuperable. El ejercicio dela Reumatología constituía para él una auténtica pasión.Sin despreciar el tratamiento, se sentía atraído por eldiagnóstico. Para ello, solicitaba la elaboración de una his-toria minuciosa y una exploración física detallada. Para lle-gar al diagnóstico, no solía seguir las clásicas etapas sin-drómica, fisiopatológica y etiológica, sino que con elvirtuosismo del artista y por mecanismos quizá intuitivosalcanzaba la meta del acierto.

¿A qué se debía esta capacidad clínica del Dr. Rotés?En mi opinión intervenían tres cualidades que quisieradestacar para ejemplo de los reumatólogos que no tu-vieron la fortuna de trabajar a su lado. En primer lugar,en los casos difíciles jamás confiaba del todo en laanamnesis recogida por otros, ya que consideraba fun-damental en el ejercicio clínico saber sentarse con sim-patía al lado del enfermo y proceder al reinterrogatoriotantas veces como fuera necesario. Recuerdo haberleoído: “En Reumatología, el 90% de los enfermos sediagnostica por clínica, el 10% restante no se diagnos-tica”. Hacía suya la frase de Marañón –uno de los cuatrograndes de la Medicina española, junto con Pedro Pons,Jiménez Díaz y Farreras Valentí– cuando afirmaba que elaparato que había hecho progresar más la Medicina erala silla. Es decir, sentarse al lado del enfermo para realizar la anamnesis.

Por otra parte, se ha comentado con frecuencia, y ade-más es cierto, una faceta clínica del Dr. Rotés que cons-tituía, sin ninguna duda, una de las bases más firmes de

Obituario

MAESTRO,

E

Page 20: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

30 página

sus aciertos diagnósticos: era un virtuoso de la semio-logía, hoy demasiado olvidada por los médicos jóvenes.

¡Cuántas veces nos admiró con el modo de explorar unacolumna vertebral! ¡Qué pocas, pero qué precisas manio-bras semiológicas requería para llegar al diagnóstico! Susmétodos de exploración eran por lo demás originales. Lamaniobra que empleaba para diferenciar un dolor lumbarde un dolor sacroilíaco se me antoja superior a algunas delas clásicas maniobras sacroilíacas. Pero el virtusismo se-miológico, que con diferencia desprecian los jóvenes residentes, excesivamente impresionados por la modernatecnología, no le era innato. Lo había adquirido a base degran constancia en los primeros años de su formación allado del profesor Pedro Pons y de su maestro y padre dela Reumatología europea, Jaques Forestier en el HospitalReina Hortensia en Aix-les-Bains (Francia). Toda su expe-riencia quedó plasmada en un libro clásico de la Reuma-tología española, ‘Semiología de los reumatismos’, textode lectura obligatoria para todo reumatólogo que se pre-cie, ¡40 años después de publicado!

En tercer y último lugar, su elaboración diagnóstica es-taba presidida por una exquisita capacidad de valora-ción, de aceptar lo fundamental y rechazar lo superfluo,de separar el grano de la paja, es decir, por ese ‘seny’de los catalanes, algo más que sentido común, pruden-cia, equilibrio, etc., tan justamente conocido.

Rotés maestro

El Dr. Rotés ha sido la figura más destacada de la Reuma-tología española de todos los tiempos. Su magisterio se pro-longó con entusiasmo y constancia a lo largo de muchosaños. No sólo en su Servicio, sino en las reuniones de la So-ciedad Catalana de Reumatología y en los congresos de laSociedad Española de Reumatología. Formó escuela y losreumatólogos formados en ella se caracterizan por una im-pronta indiscutible: la metódica y sistemática exploraciónque realizamos a todos nuestros pacientes.

Decía Pedro Pons en su discurso de ingreso a la RealAcademia de la Medicina, que para que un profesorpueda considerarse maestro, no basta haber dictadomuchas lecciones magistrales, sino que tiene necesaria-mente que formar escuela, “cuando llega a formarse contiempo y tesón, un núcleo importante de colaboradores,entonces se ha logrado formar escuela y el profesor seconvierte en maestro”. Maestro no es un título universitario, puede serlo quien está fuera de las aulas yse puede negar a bastantes que integran la actual y en-dogámica universidad española. El Dr. Rotés nunca tuvoninguna titularidad universitaria, pero el calificativo demaestro puede aplicársele con toda justicia. Su escuelaha alcanzado el grado de las de mayor significación en laReumatología española. Como anécdota que ilustra sumagisterio, no olvidaré jamás una noche en Atenas. Laciudad marmórea que en ocasiones simula una gigan-

tesca columna de hormigón armado, compatible con laestética del NO-DO franquista, fue escenario en el escon-dido encanto del barrio de la “Plaka” de una inesperadalección de Reumatología. Tras la cena en una taberna tí-pica se levantó y ante la sorpresa de los allí presentes ydel estupor de los transeúntes nos explicó en plena callelos distintos tipos de cojera, ¡lección inolvidable!

El Dr. Rotés tenía un gran carisma como maestro, una ca-pacidad pedagógica increíble y una inquietud constante enel estudio del enfermo. Como todos los grandes maestroseran habituales sus comentarios sobre la última películaque había visto, el libro que estaba leyendo o incluso, faltaríamás, de los resultados de nuestro querido Barça.

Rotés investigador

El Dr. Rotés supo limitarse al campo de la clínica sin pre-tender ocuparse de problemas básicos que pudieran ex-ceder de su área. Pero a pesar de todo, su obra está im-pregnada de aportaciones originales: nuevos signos ymaniobras clínicas, términos descriptivos y esquemas di-dácticos originales. No era muy partidario de las revisionesbibliográficas y exigía que se escribiera con base en unaexperiencia propia. Sin pretender citar una lista exhaustivade sus trabajos, deseo destacar sus aportaciones a la bru-celosis. Su artículo ‘Manifestaciones osteoarticulares de labrucelosis’, su tesis doctoral publicada en 1957, sigue

siendo de lectura obligada para todo estudioso del temay la descripción junto con su maestro Forestier de la hi-perostosis anquilosante vertebral senil.

Cuando observó que aquellos sindesmofitos de su-puestos espondilíticos eran mucho más groseros y lospresentaban pacientes de edad avanzada. Su monogra-fía sobre el síndrome psicógeno del aparato locomotores, a mi entender, la forma más clínica de abordar el pro-blema, puesto que cualquiera que sea la etiqueta conque nos marcan al enfermo, los pacientes con reuma-tismo psicógeno siguen siendo los mismos. Su campoha sido invadido por la fibromialgia, término que suenabien y es aceptado por los enfermos. Sin embargo, nopuedo silenciar mi escepticismo sobre este síndromepsicógeno sofisticado que se diagnostica apretandouna serie de puntos. Se necesita ser muy poco clínico

Obituario

el calificativo demaestro se le puede aplicar

Page 21: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

31página

para su diagnóstico y si nos empeñamos podemos in-ducir en casi todos.

Otro aspecto que quisiera comentar es su aportación enel campo de la laxitud articular. Su descripción en el pri-mero Congreso Nacional de la SER celebrado en Má-laga en 1956, pasó totalmente desapercibida. Diez añosmás tarde autores británicos redescubrieron el síndromepor él descrito y desde entonces entró a formar partecon derecho propio de los textos de Reumatología. Sufinura clínica le permitió observar que estos pacientesquejaban una serie de manifestaciones clínicas por lasque consultaban al reumatólogo. Suya es también la ob-servación del cierto grado de tensión nerviosa que ennuestra tesis doctoral pudimos corroborar y confirmar entrabajos posteriores.

Rotés persona

Como persona conocí curiosamente la faceta humanadel Dr. Rotés en Sevilla, un mes de mayo de 1977 en una reunión conjunta hispano-francesa de Reumato-logía. Finalizada la habitual cena de clausura, nos dirigi-mos parte de su ‘cofradía’ con el Dr. Arlet, compañerode correrías en París durante su estancia en el serviciodel profesor De Sèze, al inigualable barrio de SantaCruz. Allí, entre el olor a jazmín y un trasfondo de guitarranos dedicamos a arrancar de los muros los carteles dela extinta UCD. La Giralda sonreía y nos guiñaba el ojoen la cálida noche sevillana. De madrugada cruzamos elpuente de Triana, mientras el Guadalquivir dormía enbrazos de una luna redonda como una moneda escol-

tada por un manto de estrellas. El cachondeo acabómuy tarde y obviamente a la mañana siguiente no asistimos a las primeras sesiones. Me sorprendió su actitud liberal, bohemia e ilustrada. Pero, lo que más es-timo del Dr. Rotés es su excepcional inteligencia. ¡Cuán-tas veces le vimos tras escuchar atentamente a variosespecialistas en alguna materia nueva, realizar una breveexposición sintética, que superaba con creces a la desus informadores!

Dentro de esa curiosa carpa de circo que durante tantosaños ha sido la Reumatología española, el Dr. Rotés fuemartillo de la ortodoxia y látigo de oportunistas. Su vozen los congresos y reuniones científicas sonaba comoun bote atado al rabo de un perro. Fue en definitiva, delos pocos reumatólogos despiertos mientras la Españareumatológica dormía la siesta.

Estoy convencido que donde quiera que estés, posible-mente en el infierno –tú querías ir allí, ¿recuerdas? “Es-taré más calentito”, afirmabas socarronamente, quizá re-cordando lo que decía Maquiavelo: al cielo van losmendigos, los monjes y los apóstoles y al infierno los Pa-pas, los Reyes y las putas–, obligarás al mismísimo Sa-tanás a que todos los miércoles se lea el ‘Arthritis’ en lasesión de lecturas, pero sólo la segunda parte, la pri-mera es inmunlogía y la ‘inmunología nois es un pousense fons’. Como decía uno de sus primeros discípu-los, nuestro admirado Dr. Del Olmo (e.p.d.), hemos te-nido muchos profesores, pero sólo un maestro.

¡Hasta siempre ‘señorito’! ¡Eras único!

uubbeenn LLeeddeerrmmaann (1936-2012). Formado enBrasil a la sombra del Profesor Verztman, a

quien sustituyó como Jefe del Servicio de Reuma-tología en el Hospital dos Servidores do Estado deRío de Janeiro, durante décadas.

Fue un destacado científico con interesantes aportacio-nes sobre LES y un adelantado en el conocimiento delas nuevas medicaciones. Presidente de los Reumató-logos de Rio de Janeiro y de Brasil; del Congreso ILAR89 y del CIAR (Comité Ibero-Americano de Reumatolo-gía) un proyecto clave que nos permitió a los españoles

penetrar en los proyectos científicos de la comunidadamericana de habla castellana y portuguesa. Hombresimpático y desinhibido, hablaba un ‘portuñol’ compren-sible que lo hacía más cercano. Adoraba la PenínsulaIbérica y durante sus mandatos recorrió de forma des-interesada España y Portugal, pronunciando decenasde conferencias, amenas e ilustrativas, dejando su huellade afecto y buen hacer.

Descanse en Paz.

Dr. Fausto Galdo Fernández

In Memoriam

Obituario

R

Page 22: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

La ingesta adecuada de calcio es unrequisito indispensable en la adquisi-ción y el mantenimiento de la masaósea. Si bien existen controversiassobre las recomendaciones de calcioen la dieta en la población, se consi-dera que tras la menopausia la in-gesta recomendable de calcio sueleser del orden de 1000-1500 mg/día.Para alcanzar esta cantidad en estegrupo de población con frecuenciaes necesario recurrir a la utilizaciónde suplementos de calcio.

Existen distintos preparados de cal-cio, y su contenido de calcio ele-mento varía según la sal cálcica delpreparado que se utilice, siendo los

preparados que contienen carbonatode cálcico los que tiene mayor canti-dad de calcio elemento, alrededordel un 40% y, por lo tanto, los que seutilizan con más frecuencia.

La absorción del carbonato cálcicomejora en medio ácido por lo que serecomienda que se tome con las co-midas y, al igual que sucede conotras sales cálcicas, su absorcióntambién depende de la cantidad totaladministrada, siendo menor cuantomayor es la cantidad que se admi-nistra. Así, cuanto mayor es la canti-dad de calcio que se administra enuna única toma, menor es la fracciónde absorción. Este hecho es inde-

pendiente del tipo de sal adminis-trada y del tipo de administración, yasea en forma de suplementos o conla dieta. La absorción de otras salescálcicas, como el citrato cálcico, esalgo más eficiente y no depende dela acidez del medio.

A las dosis recomendadas los suple-mentos de calcio no suelen tenerefectos secundarios. Sin embargo, al-gunos autores (estudio WHI) han indi-cado que podría existir un discretoaumento del riesgo de litiasis renal, delorden del 17%, con el uso de suple-mentos de calcio, un hallazgo que nose ha observado con su ingesta a tra-vés de la dieta, en donde se ha des-crito el efecto contrario.

Así, en individuos sin historia previade litiasis, la ingesta alta de calcio através de la dieta se asocia con unadisminución del riesgo de litiasisrenal, mientras que una ingesta defi-ciente (< 500 mg/d) se ha asociado aun incremento del riesgo de litiasis,

Dra. Pilar PerisSevicio de Reumatología

Hospital Clínic. Barcelona

¿Los suplementos de calcio puedenindicarse en pacientes con litiasis renal?

32 página

La absorción de otras sales cálcicas es algo máseficiente y no depende de la acidez del medio

Buzón del reumatólogo

Page 23: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

33página

Bibliografía

1. Cerdá D, Peris P, Monegal A et al. Se-

arch for hidden secondary causes in

postmenopausal women with osteo-

porosis. Menopause 2010;17:135-9.

2. Favus MJ.The risk of kidney stone

formation: the form of calcium mat-

ters. Am J Clin Nutr 2011;94:5-6.

3. Heaney RP. Calcium supplementa-

tion and incident kidney stone risk: A

systematic review. J Am Coll Nutr

2008;27:519-27.

4. Jackson RD, LaCroix AZ, Gass M et

al. Calcium plus vitamin D supple-

mentation and the risk of fractures.

N Engl J Med 2006; 354:669-83.

5. Nouvenne A, Meschi T, Guerra A et

al. Dietary treatment of nephrolithia-

sis. Clin Cases. Miner Bone Metab

2008; 5:135-41.

6. Peris P, Guañabens N, Martínez de

Osaba MJ. Clinical Characteristics and

aetiological factors of premenopausal

osteoporosis in a group of Spanish

women. Sem Arthritis Rheum 2002;

32:64-70.

7. Wallance RB, Wactawski-Wende J,

O’Sullivan MJ et al. Urinary tract stone

occurrence in the Womens’s Health In-

itiative (WHI) randomised clinical trial of

calcium and vitamin D supplements.

Am J Clin Nutr 2011;94:270-7.

8. Worcester EM, Coe FL. Calcium kidney

stones. N Engl J Med 2010;363:954-63.

Buzón del reumatólogo

un hallazgo que se describe en la ma-yoría de estudios y que se ha atribu-ído una a disminución secundaria dela absorción intestinal de oxalato me-diada por el calcio intestinal y, en con-secuencia, a una disminución de suexcreción urinaria.

En este sentido, debe recordarse que,además de la hipercalciuria, existenotros factores que favorecen el desarrollo de litiasis, como son la hi-pocitraturia y/o la hiperoxaluria, entreotros. De hecho, la concentración deoxalato en orina es un potente factorlitogénico e incluso tiene mayor rele-vancia que la concentración de calciourinario en el desarrollo de cristales deoxalato cálcico, el tipo de litiasis másfrecuente (80% de las litiasis).

La hipercalciuriaAunque la mayoría de estudios con-trolados y observacionales, así comolas revisiones sistemáticas no indicanun aumento del riesgo de litiasis renalen relación con el uso de suplemen-tos de calcio, su uso debe conside-rarse especialmente en aquellosindividuos con antecedente de litiasis

renal y/o hipercalciuria asociada.Debe recordarse que la hipercalciuriaidiopática es un hallazgo frecuenteque afecta el 5-7% de la poblaciónadulta y que además, se observa enla mayoría de individuos con litiasis deoxalato cálcico.

Asimismo, la presencia de hipercalciuriaes un hallazgo relativamente frecuenteen los pacientes con osteoporosis, conuna prevalencia que oscila entre el 20 yel 38% de los pacientes, dependiendode la edad, el sexo y la etiología de laosteoporosis. Así, alrededor del 20% demujeres posmenopáusicas con osteo-porosis tienen una hipercalciuria aso-ciada, un hallazgo que se observa en el38% de pacientes jóvenes con osteo-porosis idiopática.

En individuos con hipercalciuria, aso-ciada o no a litiasis renal, son recomen-dables unas normas básicas queincluyan una restricción del sodio de ladieta, con el fin de disminuir la excre-ción de calcio en la orina, y evitar la res-tricción del calcio en la dieta, que debeser del orden de 800-1200 mg/d, paraevitar un balance negativo de calcio.

De hecho, la ingesta de 1.200 mg decalcio al día mediante la dieta junto auna restricción del sodio y de las pro-teínas de origen animal disminuye lacalciuria y previene nuevos episodiosde litiasis en pacientes con litiasis hi-percalciúrica. En estos pacientesexiste un aumento de la fracción deabsorción intestinal de calcio, por loque la ingesta de calcio debe reali-zarse preferentemente a través de ladieta y en caso de precisar suplemen-tos de calcio es preferible utilizar preparados con citrato cálcico.

La presencia de hipercalciuria es un hallazgorelativamente frecuente en los pacientes con osteoporosis

Page 24: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

35página

ReumaUpdate

Actualización bibliográfica en ReumatologíaLas referencias bibliográficas másimportantes en Reumatología,agrupadas en cinco áreas:

Artritis ReumatoideEspondiloartropatíasReumatología Pediátrica

Inv. Bás. ReumatologíaConectivopatías�

La numerosa información generada en torno a la Reumatologíadificulta al médico especialista su actualización ante la multitud denovedades científicas publicadas. Consciente de esta realidad,nace el proyecto ReumaUpdate como Servicio On Line deActualización Bibliográfica en Reumatología, en el que participa ungran número de reumatólogos españoles, en colaboración con

Abbott Immunology y declarado de interés científico por la SER.ReumaUpdate, además de facilitar una actualización periódica,permite acceder a un curso acreditado de formación continuadacon 5,8 créditos, reconocidos por la ‘European accreditation councilfor CME de la UEMS’. En esta sección se muestra un artículocomentado por expertos de la SER procedente de ReumaUpdate.

ReumaUpdate

En este artículo los miembros de la Bri-tish Society for Rheumatology WorkingGroup on Standards, Audit and Guide-lines, revisan las debilidades de las re-comendaciones de la NICE, en el usode tratamientos y terapias biológicaspara la artritis reumatoide. Inicialmentedescribe las directivas de la NICE, quebásicamente consisten en:

1. Iniciar siempre con la terapia antiTNFmás barata en pacientes con fallo a dos FAMEs (incluyendo metotrexate)(DAS28>5,1 en dos ocasiones separa-das por un mes); 2. En caso de intoleran-cia al antiTNF en los primeros 6 meses,valorar otro antiTNF. 3. Si no hay res-puesta, en pacientes en los que no estáindicado el metotrexate, se intentaría eta-nercept o adalimumab. Si el metotrexateestá indicado se intentará rituximab. Si ri-tuximab está contraindicado, puede es-cogerse cualquier terapia biológica. Si elpaciente no responde a rituximab, se in-tentará tocilizumab.

Los autores de la revisión encuentran di-versas debilidades en este algoritmo. Lasprincipales son: 1. La terapia es poco in-tensiva en pacientes con DAS28 entre3,2 y 5,1, que presentaran problemas deocupación y funcionalidad. Recomiendanrevisar la utilidad de la terapia biológicaen este segmento de enfermos con AR.2. No permite el uso de tocilizumab en

los pacientes en monoterapía, cuandoeste fármaco dispone de estudios que loavalan. 3. No hay recomendación paralos casos en que los antiTNF están con-traindicados. 4. En los casos en que fra-casan los antiTNF, se recomiendarituximab incluso en los pacientes con FRy antiCCP negativos, cuando está am-pliamente demostrado que es más útil enpacientes seropositivos.

Los autores concluyen que estos algo-ritmos de tratamiento, así como la im-portancia de la rentabilidad seránsustituidos en un futuro por un trata-miento individualizado basado en losfactores predictores de respuesta y lasvariables de seguridad distintas decada fármaco.

El National Institute for health and Clini-cal Excellence (NICE) es una autoridadsanitaria especial que forma parte delNational Health Service (NHS), tanto in-glés como galés. La NICE nace con laidea de homogeneizar la medicina en In-glaterra y Gales, ya que los tratamientosy protocolos de procedimiento eran dis-tintos dependiendo de la zona del país.

NICE publica guías y protocolos en tresáreas. El uso de las tecnologías sanita-rias en el NHS (por ejemplo, el uso demedicamentos nuevos y existentes, lostratamientos y procedimientos), la prác-tica clínica (orientación sobre el trata-miento adecuado y el cuidado de las

personas con condiciones y enferme-dades específicas), y orientación paralos trabajadores del sector público enpromoción de la salud. Sus directricesse basan principalmente en las evalua-ciones de eficacia y coste-efectividaden diversas circunstancias y han pa-sado a ser un referente a nivel mundial,especialmente ahora, en el actual con-texto económico y social.

El algoritmo de la NICE tiene aspectos po-sitivos, es útil y podría servir como base aun uso racional de la terapia biológica.Pero el uso de las terapias biológicas y loscambios entre dianas terapéuticas distin-tas está demasiado restringido.

Se ha demostrado la utilidad y beneficiodel tratamiento precoz y estricto (tight control) en los pacientes con AR,sobretodo precoz. Además, está de-mostrada la utilidad del cambio dediana terapéutica en determinadas si-tuaciones. Todo ello no viene recogidoen los algoritmos NICE, y es de lo quese lamentan los autores.

Los autores señalan además, que en un futuro, y esperemos que así sea,una elección más individualizada de la terapia, basándonos en factores decada paciente y de las característicasde su enfermedad, nos permitirán rea-lizar elecciones mucho más efectivas y eficientes, ya que no hay terapia mas eficiente que poder saber cualserá la más efectiva y la que no daráefectos secundarios.

Kiely PD, Deighton C, Dixey J, Ostör AJ, Rheumatology (Oxford).2012Jan;51 1: 24-31.

Comentario

Terapia biológica en la artritis reumatoide. Negociando con las evaluaciones tecnológicas de la NICE

Page 25: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

37página

asi la mitad de las mujeres quepadecen lupus eritematoso sis-témico (LES) registra un brote de

la enfermedad durante el embarazo, sinembargo, las que sufren artritis reuma-toide suelen mejorar el estado de la enfer-medad durante la gestación.

La doctora María José Cuadrado, reu-matóloga de la Unidad de Lupus delHospital St Thomas de Londres, recalcala situación de ‘riesgo’ que pueden tenerlas mujeres embarazadas con lupus. “Lagestación debe ser planeada cuando lapaciente esté sin actividad de su enfer-medad al menos en los últimos seismeses y estas afectadas deben ser aten-didas por un equipo multidisciplinar que

tenga experiencia en enfermedades au-toinmunes”, ha dicho.

En las pacientes con Artritis Reumatoide En opinión de la doctora Inmaculada Chal-meta, reumatóloga del Hospital Universi-tario La Fe de Valencia, “esta enfermedadno parece ejercer efectos significativossobre la capacidad para tener un emba-razo y un parto sano”. Sin embargo, hapuntualizado, “la decisión de embarazo enestas pacientes debería demorarse hastaconseguir un adecuado control de la en-fermedad, puesto que el pronóstico delembarazo, cuando la artritis reumatoideestá bien controlada, es comparable al dela población general”.

Noticias SER

La mayor parte de las mujeres con artritis reumatoide suele mejorar el estado de suenfermedad durante el embarazo, por la situación de ‘tolerancia inmunológica’

Además de los factores de riesgo clásicos, la inflamación crónica y los factores genéticosfavorecen también el daño vascular en pacientes con enfermedades inflamatoriasreumáticas crónicas

C

Los afectados por artritis reumatoide y espondiloartropatías tienen mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares

Los pacientes con enfermedades reu-máticas inflamatorias crónicas como laartritis reumatoide, la artritis psoriásicao la espondilitis anquilosante tienenmayor riesgo para desarrollar eventoscardiovasculares que la población ge-neral, según ha puesto de manifiesto elDr. Miguel Ángel González-Gay Mante-cón, responsable del Servicio de Reu-matología del Hospital UniversitarioMarqués de Valdecilla, durante el 38ºCongreso Nacional de la Sociedad Es-pañola de Reumatología.

Los factores de riesgo cardiovascularclásicos (hipertensión, dislipemia, obe-sidad, diabetes o tabaquismo) tienen unpapel importante en el desarrollo even-tos cardiovasculares en las enfermeda-des reumáticas inflamatorias. “En estos

afectados juegan un papel clave otrosfactores –ha señalado el responsablede Reumatología del Hospital Universi-tario Marqués de Valdecilla- como la in-

flamación crónica, que tiene un efectoaditivo que es al menos tan importantecomo los factores de riesgo cardiovas-

cular clásicos”. Además, existen facto-res genéticos que se asocian a mayorriesgo para desarrollar eventos cardio-vasculares en pacientes con artritis reu-matoide. Así lo han demostrado losestudios realizados por los miembros dela Red de Investigación en Inflamación yEnfermedades Reumáticas (RIER). “Elproblema es que no hay guías clínicasbien establecidas –ha matizado el doctorGonzález-Gay- para el manejo del riesgocardiovascular de pacientes con enfer-medades reumáticas”.

Desde la SER se están buscando herra-mientas clínicas, independientes de lastablas europeas SCORE que sirvanpara predecir qué grupos de pacientestienen mayor riesgo de desarrollareventos cardiovasculares.

Lamitad de mujeres con lupus registra un brote de la enfermedad durante el embarazo

En la SER queremos predecir los

pacientes que tienenmayor riesgo de

desarrollar eventos cardiovasculares

Page 26: AÑO 10 Nº EULAR punto de encuentro de los profesionales de la … · 2019-01-04 · de Bioibérica Farma–ha prestado una especial atención a la artrosis, una enfermedad reumática

La SER y Roche ponen en marcha el proyecto VALORA sobre la variabilidad de las Unidades de Hospital de Día en Reumatología

Noticias

La Sociedad Española de Reumatología(SER) ha puesto en marcha un proyectosobre la variabilidad de las Unidades deHospitales de Día de Reumatología enEspaña cuyo objetivo principal es des-cribir su situación en términos de organi-zación y gestión, de aplicación deestándares de calidad y de criterios defuncionamiento. El conocimiento de lavariabilidad y sus efectos permitirá dise-ñar estrategias realistas que contribuyana mejorar la atención de los pacientes dela forma más eficiente.

Esta iniciativa, que cuenta con la cola-boración exclusiva de Roche, se des-arrolla en el marco del Plan de CalidadICARO, con el que la Sociedad Espa-

ñola de Reumatología pretende impul-sar la mejora en el cuidado integral ycontinuo de pacientes con enfermeda-des reumáticas.

Optimizar el manejo de los pacientes inflamatoriosEl estudio, que recoge la colaboraciónde 56 especialistas y 25 enfermeras enuna muestra de 81 hospitales con Uni-dades de HdD reumatológicas, se estárealizando en 2 fases y con dos meto-dologías diferentes. La primera es un es-tudio cuantitativo epidemiológico querecoge los datos de los hospitales me-diante un cuestionario diseñado a pro-pósito para este estudio (CRD); y lasegunda, es un estudio cualitativo reali-

zado mediante Grupos de Discusión condiferentes participantes: reumatólogos,enfermeras y pacientes. En concreto, setrata de una iniciativa a nivel nacional,cuyo Comité Científico está compuestopor 15 reumatólogos y 5 enfermeras.

El proyecto VALORA cuenta con lacoordinación de la doctora RosarioGarcía de Vicuña, jefa del Servicio deReumatología del Hospital La Prin-cesa de Madrid, quien ha aseguradoque el primer paso, imprescindiblepara mejorar cualquier prestaciónasistencial, “es el conocimiento de suuso real teniendo en cuenta los recur-sos y peculiaridades del contexto enel que se presta”.

Este estudio busca asegurar el buen funcionamiento de estas Unidades y garantizar lamáxima calidad y eficiencia en la atención a los pacientes

En España se estima que unos 11 millones de personas sufren enfermedades reumáticas

Noticias SER

Las enfermedades reumáticas son la prin-cipal causa de incapacidad laboral a cortoy largo plazo, y son las responsables demás del 50% de las causas de invalidezpermanente. Estas patologías provocanun gran impacto social y económico entrelos afectados, y suponen un gasto consi-derable para el sistema sanitario. Además,estos pacientes sufren también un impor-tante retraso en el diagnóstico.

El presidente de Honor de la SER, el Dr.Eduardo Úcar, ha explicado que “a pesarde ser las dolencias crónicas con mayorprevalencia en este país, aún son grandesdesconocidas para la mayoría de la pobla-ción, lo que provoca continuos retrasos enel diagnóstico y en el tratamiento”.

En este sentido, ha añadido, “es impres-cindible incrementar la información de lospacientes y lograr una intervención tem-prana para conseguir mejorar el pronós-tico de las enfermedades reumáticas alargo plazo, evitando daños innecesarios”.

Según datos de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), las enfermeda-des reumáticas en su conjuntosuponen la primera causa de incapaci-dad física en el mundo occidental;mientras que tan solo la artrosis de ro-dilla es la cuarta causa a nivel global deaños perdidos por discapacidad. Paragarantizar una correcta atención de lospacientes, desde la OMS y desde laSER se han establecido unos estánda-

res en cuanto a número de reumatólo-gos recomendados, en concreto, 1 porcada 40.000/50.000 habitantes aproxi-madamente.

A nivel nacional está en marcha la Estra-tegia de Enfermedades Reumáticas yMusculoesqueléticas del Sistema Nacio-nal de Salud, que tiene como finalidadestablecer un conjunto de recomenda-ciones y objetivos que contribuyan a me-jorar la asistencia y el pronóstico dedichas enfermedades y que, tal y comoestá planteada, es tremendamente‘coste-efectiva’, ha destacado la Dra.Concha Delgado, presidenta del comitéorganizador local del 38º Congreso Na-cional de la SER.

Las enfermedades reumáticas son laprincipal causa de discapacidad laboral

38 página