12
Año 13 octubre N° 158 GRETA: La niña que remeció la ONU y movilizó al mundo Perú: Cierre del Congreso ¡Triunfo Popular! Ecuador: Masas exigen ¡Que se va Moreno! Sigue la lucha

Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Año 13 octubre N° 158

GRETA: La niña queremeció la ONUy movilizó al mundo

Perú: Cierre del Congreso¡Triunfo Popular! Ecuador: Masas exigen ¡Que se va Moreno!

Sigue la lucha

Page 2: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 2

Lucha contra elcalentamiento global

Lucha contra el calentamiento global

Nuestro planeta recibe calor del sol y siempreha devuelto una parte de él al espacio. Ahora,los denominados gases de efecto invernaderoimpiden que la tierra devuelva al espacio par-te de ese calor y la atmósfera se va calentan-do cada vez más, con efectos como grandessequías, tormentas devastadoras, incendios delAmazonas, derretimiento de los hielos de lospolos, elevación del mivel del mar con la des-aparición de zonas bajas, extinciones masivasde animals, etc.

La emblemática luchadora contra el calenta-miento global es la joven sueca GretaThunberg, quien, comenzó hace poco más deun año ella solita, a hacer huelga escolar cadaviernes ante el parlamento sueco. Poco a pocose fueron sumando otros estudiantes.

Este mes se realizó en Nueva York la CumbreMundial de la ONU por el Cambio Climáticoa la que asistió Greta, viajandoo en un velerodesde Europa para no contaminar el ambien-te como lo hacen los aviones. Los viernes 20y 27 de septiembre se realizaronmovilizaciones masivas en 156 países paraexigir que los líderes mundiales actúen pararesolver la crisis climática., participaron másde 4 millones de personas. Ella anuncia a losrepresentantes de los países del mundo que lajuventud ya no está dispuesta a tolerar la faltade acción de los gobiernos ante el riesgo deque los jóvenes ya no tengan futuro en estanuestra madre tierra.

Una vez más, los representantes de los paísesmás contaminadores como Estados Unidos yChina no se comprometen a nada, pero la olade conciencia y compromiso entre los jóve-nes del mundo no va a parar, como Greta anun-ció.

LUCHA INDÍGENAEditora “Lucha Indígena”Director: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vecinal del Rimac 50-F Lima - PerúTel cel: 978 418 216Corresponsal en Europa: Pepe Mejía

El síntoma es el cambio climático, la enfermedad es elcapitalismo

El viernes 27 de setiembre se llevó a cabo unplantón en la Plaza San Martin, en Lima. Actoque convocó “Viernes por un futuro” (FridaysFor Future FFF).Fue un acto pequeño, pero muy simbólico, por-que muestra como en nuestro país se empie-za a sumar la ola mundial de protesta contrala política del consumo irracional de combus-tibles fósiles y la destrucción del medio am-biente. Antes, en respuesta a la quema de laAmazonía, estos mismos activistas, llegaronal frontis de la embajada de Brasil para pro-testar por la responsabilidad de Bolsonaro enesta catástrofe.

La lista de muertos y heridos, que los pueblos ori-ginarios y comunidades han dejado defendiendosus hogares, para que la mega minería y las pe-troleras no los destruya, ha sido grande. La resis-tencia en el caso de Tía María es el mejor ejem-plo de esto. Es la respuesta vital, de miles de pe-ruanos, esta lucha es la línea que separa una vidasana y prospera o la muerte por contaminación.La tarea pendiente es que las luchas de los pue-blos y la que están asumiendo estos activistas jó-venes se coordinen, somos una misma resisten-cia. Así haremos temblar el tinglado donde sin nin-guna pudicia se trafica con el futuro de la huma-nidad: el sistema capitalista.

Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundialde Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas,

NY, 23 de septiembre 2019

Mi mensaje es: “Los estamos mirando”. Todoesto está mal. Yo no debería estar aquí. Yo de-bería estar de regreso en la escuela, del otro ladodel océano. Y sin embargo, ustedes vienen connosotros los jóvenes, a pedirnos esperanza.¿Cómo se atreven? Han robado mis sueños, hanrobado mi infancia con sus palabras huecas, yaún así, yo soy una de las afortunadas. La gentesufre, la gente muere, ecosistemas enteros seestán colapsando, estamos en el comienzo deuna extinción masiva y de lo único que ustedespueden hablar es de dinero y de cuentos de ha-das sobre un crecimiento económico eterno.¿Cómo se atreven? Durante más de 30 años, laciencia ha sido más clara que el agua. ¿Cómose atreven a seguir mirando para otro lado, yvenir aquí a decir que están haciendo lo sufi-ciente, cuando las políticas y las soluciones quenecesitamos todavía no están a la vista? Uste-des dicen que nos escuchan y que comprendenla urgencia, pero no importa qué tan triste y eno-jada yo esté, no les quiero creer, porque si real-mente comprendieran la situación y siguieran sinactuar, entonces ustedes serían malvados, y meniego a creer eso. La pro-puesta de reducir las emisio-nes a la mitad en 10 años, sólonos da un una posibilidad del50% de mantenernos por de-bajo de 1.5 grados de aumen-to de la temperatura y lleva elriesgo de disparar reaccionesen cadena irreversibles, másallá del control humano. Un50% puede ser aceptable paraustedes, pero esas cifras noincluyen los puntos de in-flexión, la mayor parte de losciclos de retroalimentación, elcalentamiento adicional es-

condido en la contaminación tóxica del aire, o losaspectos de equidad y justicia climática. Sus ci-fras implican que nuestra generación logre sa-car del aire cientos de miles de millones de tone-ladas de C02 que ustedes produjeron, con tecno-logías que apenas si existen. Así que un riesgodel 50% simplemente no es aceptable para no-sotros, quienes tendremos que vivir con las con-secuencias. ¿Cómo se atreven a pensar que estose puede solucionar con lo mismo de siempre?… No habrá soluciones ni planes que vayan deacuerdo con estas cifras que se presentan aquíhoy, porque estas cifras son demasiado incómo-das y ustedes no son lo suficientemente madu-ros todavía como para aceptar lo que es. ¡Uste-des nos están fallando! Pero los jóvenes estánempezando a comprender su traición. La miradade todas las generaciones venideras está sobreustedes. Y si ustedes deciden fallarnos, yo digoque jamás los perdonaremos! No permitiremosque ustedes se salgan con la suya. Aquí mismo,en este momento, es donde pintamos la raya. Elmundo está despertando y el cambio viene, lesguste o no. Gracias.

Page 3: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

La Jornada, Lima, 2 de octubre de 2019.- Elflamante primer ministro peruano anuncióel miércoles que el presidente MartínVizcarra gobernará hasta el 28 de julio de2021 y no renunciará al cargo como solici-tó la oposición, dos días después que elmandatario disolvió el Parlamento en me-dio de la mayor crisis política de Perú enmás de 25 años.Vicente Zeballos indicó también que si-guen reconociendo como vicepresidentaa Mercedes Aráoz, quien la víspera renun-ció al cargo que ejercía desde 2016 y alnombramiento de presidenta realizado ellunes…En una inusual ceremonia por el disueltoParlamento en un abierto desafío al cierrede ese poder realizado minutos antes porVizcarra. “Ella sigue siendovicepresidenta”, dijo Zeballos a la radiolocal RPP.El lunes Vizcarra cerró el Parlamentounicameral después de que le negó la apli-cación de rigurosos filtros al proceso deelección de los miembros del TribunalConstitucional…El máximo órgano de decisión en asuntosconstitucionales, clave en el manejo delpoder local y en el cual la oposición legis-lativa buscaba nombrar a candidatos afi-nes a sus intereses.La víspera Aráoz publicó una carta dirigi-da al Parlamento disuelto en su cuentaoficial de Twitter en la que anunció su re-nuncia debido a que “no existen las con-diciones mínimas para ejercer el encargo”

y le pidió a Vizcarra que convoque a elec-ciones “en el más breve plazo”.La dimisión de Aráoz disminuyó el climade incertidumbre política que reinaba enPerú desde la disolución del Parlamentodominado por el partido opositor FuerzaPopular de Keiko Fujimori…Quien se encuentra en prisión mientras lafiscalía la investiga por el presuntofinanciamiento ilegal de sus campañas pre-sidenciales de 2011 y 2016 de parte de laconstructora brasileña Odebrecht.Zeballos también se mostró de acuerdocon la sugerencia de la Organización deEstados Americanos (OEA) que propusoque el Tribunal Constitucional de Perú sepronuncie sobre la legalidad de la disolu-ción del Congreso y la decisión del Parla-mento disuelto de reemplazar al mandata-rio por Aráoz.

El martes Aráoz fue denunciada por el de-lito de usurpación de funciones por dosdestituidos legisladores que estaban a fa-vor de la disolución del Parlamento. EnPerú se castiga el delito de usurpación defunciones con hasta siete años de cárcel.En un comunicado publicado la víspera,la OEA valoró como un “paso constructi-vo” que Vizcarra haya convocado a elec-ciones legislativas para el 26 de enero de2020 “y que la decisión definitiva recaigasobre el pueblo peruano”.Los nuevos 130 legisladores culminaránsu gestión el 28 de julio de 2021 cuandojunto a Vizcarra entregarán el poder a lasiguiente administración Ejecutiva y Le-gislativa.El nuevo primer ministro dijo también quelos legisladores del disuelto Parlamentono podrán postularse ni en la elección le-

Perú:

Confirman gobierno de Vizcarra hasta 2021

gislativa de 2020 ni en los comicios de2021, cuando también se elegirá al suce-sor de Vizcarra.Las fuerzas armadas, policiales y la Asam-blea de Gobiernos Regionales además dela mayoría de los peruanos manifestaronsu apoyo a Vizcarra, mientras que Aráozno recibió ningún respaldo público.Tras el cierre del Parlamento sólo quedóen funcionamiento -de acuerdo con la leyperuana- una Comisión Permanente par-lamentaria compuesta por 27 legisladores.Su función será acumular los decretos deurgencia con los que Vizcarra legislaráhasta que se instale el nuevo Congresoen 2020. Se espera que Vizcarra y Zeballosnombren pronto a su gabinete.En 1992, además de disolver el Parlamen-to, el entonces presidente AlbertoFujimori (1990-2000) también cerró la Cor-te Suprema, el Tribunal Constitucional…Detuvo al presidente del Legislativo, sacólos tanques de guerra a las calles y cen-suró a la prensa tras enviar escuadronesde militares que entraron por la fuerza alas redacciones, emisoras y televisoras.Fujimori se mantuvo ocho años más en elpoder y fue reelecto dos veces. Abando-nó la presidencia en el año 2000 tras va-rios escándalos de corrupción y finalmen-te dimitió desde Japón, adonde había hui-do. Fujimori está sentenciado a 25 añosde prisión por su responsabilidad en elasesinato de 25 peruanos durante su ges-tión. También está condenado por corrup-ción.

Mariana Álvarez Orellana / Resumen Latinoame-

ricano / 2 de octubre de 2019 (publicaciòn arcial)

El presidente peruano Martín Vizcarra, seafianzó en el poder tras disolver el Congre-so, apoyado por la cúpula militar, goberna-dores y alcaldes, pese al rechazo del pro-pio Legislativo, dominado por fujimoritasy apristas, que en respuesta quiso impo-ner a la vicepresidenta Mercedes Aráozcomo gobernante «interina».Pero ante la falta de apoyo institucional,urgida por la OEA y con la calle exigiendo“que se vayan todos”, la “autoproclamada”Aráoz, representante de la oligarquía y elempresariado renunció por tuit al nombra-miento y pidió adelantar las elecciones ge-nerales, considerando que “no hay las con-diciones mínimas para ejercer el encargoque me dio el Congreso».El lunes, tras conocerse la disolución delCongreso, varias manifestacionescoloridas y bulliciosas se celebraron entodo el país en respaldo a Vizcarra. Nadiesalió a las calles a apoyar al Congreso, cuyapostura es rechazada por casi 90 por cien-to de la ciudadanía, según todos los son-deos de opinión. Recientes manifestacio-

nes populares exigieron “que se vayantodos” los políticos.La Organización de Estados Americanos(OEA), de cara a la desestabilización quese podría generar en el país, esta vez noreconoció a la autrproclamada, e instó elmartes al Tribunal Constitucional perua-no a dirimir si la decisión de Vizcarra seajusta a la Constitución, en vez de inter-venir en la controversia.A través de la Conferencia Episcopal, laIglesia llamó al diálogo y la calma, asícomo a «actuar de acuerdo al orden cons-titucional y democrático», a la espera dequé sector se imponía.El choque entre poderes ocurrió luego deque tras disolver el Congreso, controla-do por la oposición fujimorista del parti-do Fuerza Popular, Vizcarra, de la forma-ción Peruanos por el Kambio, indicó queconvocaría a elecciones el 26 de enero de2020, apegándose al plazo que establecela Constitución.Diputados de la oposición acusaron algobernante de dar un «autogolpe de Es-tado» y la noche del lunes el Congresodisuelto declaró la vacancia temporal delEjecutivo nombrando como presidenta

interina a la vicemandataria Aráoz, quienrecibió inmediatamente el apoyo de lascentrales empresarias.La Confederación Nacional de Institucio-nes Empresariales Privadas expresó su«enérgico rechazo a la violación de laConstitución y al sistema democráticoperpetrado por el presidente, que ha su-mergido al país en una grave incertidum-bre».Fuerza Popular, mayoritario en el Congre-so, es el partido de Keiko Fujimori, hija

Habrá elecciones parlamentarias en enero próximodel encarcelado exdictador genocida Al-berto Fujimori. Keiko actualmente está enprisión preventiva por acusaciones de la-vado de dinero.La crisis política en Perú se intensificóhace tres años, cuando el banquero Pe-dro Pablo Kuczynski (2016-2018) vencióajustadamente a la populista KeikoFujimori en las elecciones presidenciales,pero el fujimorismo ganó una abrumadoramayoría en el Congreso con la que man-tuvo contra las cuerdas a Kuczynski has-ta forzarlo a dimitir en marzo de 2018.

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 3

Page 4: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Servindi, 21 de setiembre, 2019.- Insu-ficiencias y vacíos técnicos en el Es-tudio de Impacto Ambiental detalladodel proyecto Hidrovía Amazónica en-contró el Ministerio de Transportes yComunicaciones (MTC) quien formulósus observaciones técnicas medianteun informe sectorial.El documento que recoge la opinióntécnica del proyecto(1) contiene las ob-servaciones de la Dirección de Asun-tos Ambientales, la Oficina de Diálogoy Gestión Social, la Dirección de Polí-ticas y Regulación del TransporteMultimodal y la Dirección de Progra-mas y Proyectos de Transportes.El principal cuestionamiento coincidecon las preocupaciones expresadaspor las organizaciones indígenas: eldragado de los ríos. Y es que el infor-me del MTC admite que el estudio pre-sentado por HIDROVÍA AMAZÓNICAS.A (COHIDRO) no precisa el número,el volumen ni las zonas de dragado.Esta observación es sumamente pre-ocupante pues hasta hace poco, fun-cionarios del MTC alentaban y justifi-caban la idoneidad del proyecto antelas comunidades y autoridades loca-les.Lo cierto y real, es que el sector Trans-portes ahora suma sus opiniones críti-cas a las de otras instituciones públi-cas y privadas que han puntualizadolos vacíos, inconsistencias y deficien-cias técnicas del proyecto HidrovíaAmazónica.Las debilidades del proyecto son tangrandes e injustificables que influyen-tes medios periodísticos de orientaciónconservadora y pro inversión se han vis-to obligados a difundir sendos reportescríticos como el caso del diario El Co-mercio y Radio Programas del Perú(RPP).Factor clave: ausencia del EDI

Una de las principales observacionesdel MTC es la ausencia del EstudioDefinitivo de Ingeniería (EDI), que de-bería contener la información final so-bre el número de "malos pasos" o zo-nas en que los ríos presentan poca pro-fundidad.La ausencia del EDI tampoco permitedetallar y conocer los volúmenes y pro-cedimientos del dragado, actividad pre-vista para remover rocas, sedimentosy tierra a fin de facilitar el traslado deembarcaciones.El MTC también pide al concesionariodetallar los criterios técnicos para defi-nir la ubicación de los puntos de dis-posición final del material dragado, algoque es imposible de lograr sino se tie-ne el EDI terminado.

Según la asociación DAR, se trata deuna ausencia clave "porque hasta elmomento el informe del EDI no se hahecho público, siendo un pedido desociedad civil desde hace más de unaño".De acuerdo a su análisis del EIA, DARopina que las zonas definitivas dedragado se deben sincerar "ya que losimpactos sociales y ambientales delproyecto, así como las medidas ne-cesarias para mitigarlos, variarán deacuerdo al número y ubicación de es-tos componentes”.Cabe detallar, que recientemente elviceministro de Transportes admitióque el número de ´malos pasos´ sehabría incrementado en un 50 por cien-to respecto de los identificados en elEIA (2), es decir actualmente seríanpor lo menos 19.Si bien el EIA de Cohidro propone alrespecto un “Protocolo de intervenciónde nuevos malos pasos” ante cualquiermal paso adicional que surja duranteel periodo de concesión, el MTC opinaque no es viable su aplicación.

Potenciales impactos no registrados

El MTC observa además que no se hanidentificado impactos potenciales sig-nificativos como la posible presenciade arsénico en los sedimentos o losimpactos ocasionados por el tránsitode las embarcaciones.Tampoco se enfoca en los impactosde la población en el área de influen-cia directa y, en particular, en las acti-vidades económicas que tendrían ma-yores pérdidas económicas a conse-cuencia de los impactos ambientales.

Como si fuera poco, el MTC tambiénobserva que la Estrategia de ManejoAmbiental (EMA) presentada porCohidro debería ser ampliada y desa-rrollar con mayor detalle técnico susplanes y programas.Entre ellos, el sistema de alerta tem-prana para identificar la presencia delmijano, y describir los medios de veri-ficación de las medidas de prevención,mitigación o corrección que correspon-dan.De igual modo, el MTC propone unanueva estructura del Comité de Vigi-

lancia y Monitoreo, y sugiere que de-ben ser seis los comités en lugar deuno solo, entre otros cambios.Los cuestionamientos del MTC se su-man a los que presentó el ServicioNacional de Áreas Protegidas por elEstado (Sernanp) y el ministerio deCultura y a numerosas críticas delsector académico y sociedad civil.Sin duda, el estudio de impacto am-biental del proyecto HidrovíaAmazónica es tan endeble que ameritauna revisión completa y la nulidad delcontrato de concesión, o, por lo me-nos. la eliminación del dragado comoactividad de alto riesgo de un proyec-to que hace agua por todas partes.

Referencias:(1) Acceda al informe: Informe N° 057-2019-MTC/16.02.JCCS.JVT.-CDMV.FGLel cual presenta las recomendacionesdel sector, incluyendo las recomenda-ciones de la Dirección de General deAsuntos Ambientales, la Oficina de Diá-logo y Gestión Social, la Dirección dePolíticas y Regulación del TransporteMultimodal y la Dirección General de Pro-grama y Proyectos de Transportes.

(2) Declaraciones dadas por elViceministro de Transportes CarlosEstremadoyro, el 10 de setiembre en lasesión de la Comisión de PueblosAndinos, Amazónicos, Afroperuanos,Ambiente y Ecología del Congreso. Vertambién: https://gestion.pe/peru/hidrovia-amazonica-puntos-de-dragado-de-la-obra-superaran-los-13-previstos-noticia/

Hasta el Ministerio de Transportes y Comunicación encuentra fallas en proyecto Hidrovía Amazónica

Las recientes observaciones críticas del sector Transportes y Comunica-ciones se añaden a las formuladas por el Servicio Nacional de ÁreasProtegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Cultura, la acade-mia, los pueblos indígenas, los armadores pesqueros y la sociedad civil.A este paso sólo queda la revisión y anulación de un contrato que haceagua por todas partes, salvo que existan poderosos intereses de pormedio aún ocultos a la opinión pública.

(SPDA), 4 de setiembre, 2019.- La titula-ción comunal de sus territorios es una delas principales demandas de los pueblosindígenas porque les otorga seguridadlegal sobre el espacio que ocupanancestralmente, y respaldo en su papelde protectores de los recursos y el am-biente.En la región Loreto, la brecha de titula-ción equivale al 39.3 % de comunidadesreconocidas, un porcentaje que el Estadose comprometió a disminuir a cero en lospróximos dos años.La tarea de titular a las 468 comunidadesnativas pendientes conlleva un trabajoarticulado entre las organizaciones indí-genas y las instituciones del Estado.

Sobre lo avanzado

A la fecha, se han titulado 7 399 318.72hectáreas de territorio indígena, ubicadosen las provincias de Alto Amazonas,Datem del Marañon, Loreto, MariscalRamón Castilla, Maynas, Requena,Ucayali y Putumayo.La titulación de sus territorios se entien-

de como una de las principales deman-das de las organizaciones porque “cuan-do una comunidad no está titulada es muyvulnerable ante la lógica normal de la so-ciedad, la cual es de que el territorio delos pueblos indígenas tiene que estar ti-tulado para que puedan respetarlo”, pre-cisó el presidente de Organización Re-gional de Pueblos Indígenas del Oriente(Orpio), quien denuncia que, por ejem-plo, “en el Bajo Amazonas, donde hayuna afluencia muy abrumadora de lo quellamamos los Israelitas, el territorio de lascomunidades peligra, dado que son co-munidades sin titular, entonces, estosgrupos de personas van con la propues-ta de que si no hay un título el territorioes del Estado”.

Dato:El presidente de Orpio indica que desdesu organización, en alianza con el Centropara el Desarrollo del Indígena Amazónico(Cedia), se está trabajando un diagnósti-co regional de los derechos que faltanasegurar a los pueblos indígenas.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 4

Page 5: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

El gobierno de Lenin Moreno en Ecuadorha emitido un Decreto Presidencial queelimina el subsidio a la gasolina extra ydiésel. Este es un formidable golpe a laeconomía popular, derivará en el aumentode precios de todo tipo de bienes, servi-cios y transporte.El «paquetazo» económico, implica, entreotras acciones, una disminución de sala-rios a empleados públicos en un 20 porciento, la intención de privatizar aportesjubilatorios y reducción de las mismas, elrecorte de un día de trabajo a los emplea-dos de empresas públicas.Se trata de un plan global que establece,por un lado, la eliminación de los subsi-dios a los combustibles, al gas de usodoméstico, a la electricidad y al carbón; ypor otro, que los usuarios paguen impues-tos como por cualquier otro producto deconsumo. El alcance de estas medidas ten-drá un efecto catastrófico para la pobla-ción, sin embargo, para el Fondo Mone-tario Internacional (FMI), el hecho quehaya poblaciones descontentas con es-tas medidas no debe detener las reformas.Naturalmente el pueblo ecuatoriano pro-testó contra este ataque neoliberal a sunivel de vida.El paro nacional es una serie de manifes-taciones realizadas a partir del 2 de octu-bre. Tanto el Frente Unitario de Trabaja-dores (FUT), la Confederación de Nacio-nalidades Indígenas (CONAIE), y el Fren-te Popular, así como también la Federa-ción Nacional de Transportistas y gruposvinculados al Movimiento RevoluciónCiudadana (MRC) han declarado su ad-hesión y respaldo a las protestas contraLenín Moreno.El sector más indignado que combate lamedida es el de los taxistas.

El gobierno respondió con la represión

La ministra de Gobierno de Ecuador, Ma-ría Paula Romo, informó: «Tenemos másde 350 personas detenidas, estas perso-nas están relacionas con los eventos vio-lentos y vandálicos ocurridos en Guaya-quil y Quito».El mayor número de detenciones es enGuayaquil con 159, en Quito 118 y en otrasprovincias fronterizas 54.Dijo que la medida de Estado de Excep-ción se mantendrá por 60 días. Sobre lasmedidas económicas espera que seanpronto aprobadas por la Asamblea Nacio-nal (parlamento).

Por su parte, el ministro de Defensa deEcuador, Oswaldo Jarrín, expresó que seregistran alrededor de 100 movilizacionesen el país.«Tenemos patrullajes permanentes en lasprincipales avenidas de Quito y Guaya-quil, tenemos organizados 293 equipospara resguardar la seguridad y 90 equi-pos de respuesta inmediata».

Universitarios se unieron a las protestas

Las calles de Cuenca se llenaron de jóve-nes que rechazaron las medidas económi-cas del gobierno mientras la ciudad esta-ba bloqueada por los taxistas.Enrique Álvarez, presidente de la federa-ción universitaria de Cuenca anunció surespaldo al Paro Nacional contra las me-didas económicas. En la ciudad hubo undescontento generalizado y varias víasbloqueadas.En Azuay, al sur del país, la marchaliderada por el prefecto azuayo, Yaku Pérez,salió desde la Casa de la Provincia en SanBlas, pero no pudo llegar al parque Calde-rón, pues desde el mediodía la policía cer-có las cuatro esquinas tras desalojar congas lacrimógeno a estudiantes que se ma-nifestaron en la mañana. A punta de gaslacrimógeno la Policía aisló las esquinasde este céntrico lugar.El bloqueo de vías que afectaron calles ycarreteras del país fue generado por ciu-dadanos y organizaciones sociales querespaldaron el paro, puesto que se venafectados por las medidas

económicas.Los dirigen-tes de la Confederaciónde Nacionalidades Indí-genas del Ecuador(CONAIE) y del FrenteUnitario de Trabajadores(FUT) anunciaron unahuelga nacional de acti-vidades para el 9 de oc-tubre en rechazo a lasmedidas económicasanunciadas por el Gobier-no. Jaime Vargas, presi-dente de la organización

indígena, pidió al presidente Lenin More-no que revea la decisión ya que se tratade un “paquetazo”.

El gobierno decretó el “estado de excep-ción” para reprimir la protesta popular.

El pueblo ecuatoriano es atacadopor su gobierno y se defiende

Amparados en el estado de excepción,los militares despejaron las carreterasdonde manifestantes protestaban por elalza del precio de los combustibles.En el norte de la provincia de Pichincha,cuya capital es Quito, manifestantes agre-dieron vehículos en los que se transpor-taban los militares, rompiendo varias desus ventanas.Alfredo Tutillo, presidente de una co-munidad de parroquia de Cangahua delcantón Cayambe, informó que militareslanzaron bombas lacrimógenas en el si-tio donde estaban reunidos los indíge-nas, lo que provocó heridas a doce per-sonas, dos de ellas de gravedad, que fue-ron trasladadas a hospitales en Quito.La Policía, de su lado, dispersó con gaslacrimógeno a quienes bloquearon víascon neumáticos en llamas, así como conpalos y piedras, en el norte de Quito.La ministra de Gobierno, María PaulaRomo, informó de que 59 policías resul-taron heridos en las protestas.El mayor número de detenciones (159)ocurrieron en la ciudad costera de Gua-yaquil (suroeste), seguida por Quito(118), informó Romo

Argentina-Ecuador: Convocan a unamovilización solidaria con el pueblo quelucha en las calles / Lunes 7 a las 12h. enel Obelisco porteño

Las organizaciones y personas abajo fir-mantes expresamos nuestra firme solida-ridad con el heroico pueblo ecuatorianoque enfrenta en las calles el plan de ajus-te de Lenin Moreno y el FMI. Apoya-mos la lucha de lxs trabajadores, lxs indí-genas y lxs campesinxs que resisten el

Solidaridad con el pueblohermano del Ecuador

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 5

plan de saqueo y miseria que tan bienconocemos y padecemos los pueblos delcontinente.Denunciamos la represión con 350detenidxs, allanamientos y la militariza-ción del país en el marco del estado deexcepción. Nos convocamos a las 12hs.en el Obelisco, este lunes 7 de octubre.

¡Viva la lucha del pueblo ecuatoriano!¡Abajo el gobierno de Lenin Moreno!¡Fuera yankis y FMI de America Latina!

Dando CuentaHugo Blanco

Participé en la mo-vilización contra elCambio Climáticoen Cuernavaca,México.Asistí a la exposi-ción de una comba-tiente kurda femi-nista.

Page 6: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Fragmento de la Entrevista de PierluigiMele al ecologista brasileño LeonardoBoff sobre la Amazonía publicada en RAI-Confini el 05-09-2019

Leonardo Boff, la Amazonía está vivien-do meses dramáticos. De enero a hoy,comparando con 2018, los incendios enla región aumentaron en un 145%. Unnúmero devastador. La comunidad inter-nacional se está movilizando. ¿Cómo cla-sificaría usted el comportamiento de lacomunidad internacional?

La reacción fue muy fuerte y decisiva. Elproblema es que nuestro presidente notiene modales civiles, no observa el pro-tocolo oficial que subyace en la relaciónentre las autoridades. Ha ofendido al pre-sidente francés Macron y a la cancilleralemana Merkel. Es una persona mala yestúpida. No entiende nada de nada so-bre el Amazonas ni sobre los indios. Quie-re ocupar sus reservas naturales para elagronegocio y la minería. Pero cuando elproblema toca la billetera, todo cambia.El presidente escuchó que los europeosya no quieren soja y carne de Brasil, queel tratado comercial entre la ComunidadEuropea y el Mercosur no se realizarásin un cambio radical de la política enrelación con la Amazonía. Entonces cam-bió un poco su discurso.

Bolsonaro, desvariando, culpa salva-jemente a las ONGs. ¿Cómo están lascosas?

Bolsonaro quiere reinventar Brasil en elmarco de un ultraliberalismo radical. Elmodelo es la edad media religiosa,premoderna y preiluminada. Prácticamen-te ha desmantelado todo lo que Lula yDilma hicieron en beneficio de los po-bres. Ahora hay hambre en Brasil. Y elpresidente, absolutamente paranoico,sale en televisión para decir que en Bra-sil no hay hambre. Un millón de familiashan pasado de la pobreza a la miseria du-rante el año pasado y sufren hambresistemáticamente. Todos los consejos deestado en las diversas esferas de la so-ciedad han sido abolidos. En resumen:“la era de la estupidez ha entrado en Bra-sil”. La sociología y la filosofía han sidoprohibidas en universidades y otros cur-sos. Esto es para tener un pueblo que nopiensa. Brasil, en esta lógica, puede con-vertirse en un país de parias, como la In-dia.

Sabemos que en las bases de las políti-cas locas del gobierno existe la ideolo-gía “extractiva”, pero también existeel “soberanismo”, es decir, “el Amazo-nas es de Brasil”. Esto dice Bolsonaro.¿Es así, Leonardo?

En este punto, Bolsonaro no tiene cultu-ra ecológica. Creo que incluso los miem-bros del G7 tienen sólo una culturaecológica “verde”, no como la del PapaFrancisco que es una ecología “integral”.

He argumentado en varios lugares en es-tos términos, en el sentido de la nuevavisión de la ecología. Desde la perspecti-va de los astronautas que ven la Tierradesde fuera de la Tierra, todos dicen: laTierra y la humanidad forman una solaentidad. No existe el planeta Tierra por unlado y la humanidad por el otro. Ambosforman una sola realidad. El ser humanoes la porción inteligente, amorosa y sen-sible de la Tierra. Somos la Tierra, por esoel “hombre” viene de “humus”, tierra fér-til, o “adam” en hebreo, o “tierra” en ára-be. Somos más que hijos e hijas de laMadre Tierra... Somos la propia Tierra, quepiensa, que ama, que cuida de todas lascosas. Esta es una idea de la mayoría decosmólogos y astrofísicos.

Otro punto. Vivimos en la nueva fase dela Tierra, el proceso de planetización. To-dos estamos en la misma Casa Común.Regresamos del exilio después de millo-nes de años y ahora estamos todos jun-tos en un solo lugar, en el planeta Tierra.

La Tierra no es de nadie. Es un bien co-mún de toda la humanidad y de toda lacomunidad de vida (animales, árboles,microorganismos, etc.). La Amazonía esparte de la Tierra; Brasil no es el señor dela Amazonía. La Amazonía es de toda laTierra, de toda la humanidad. Brasil po-see sólo la gestión de esta parte, y la ad-ministra mal y de forma poco responsa-ble. Hoy sabemos que la Amazonía, queabarca 9 países, es fundamental para elequilibrio del planeta, del sistemaclimático, de la absorción de dióxido decarbono, y además, regula el ciclo de llu-vias en el mundo. Esto significa que todala humanidad tiene una responsabilidadsobre la Amazonía, no es sólo de Brasil. Elfuturo de la vida en la Tierra se juega en laconservación o destrucción de laAmazonía. No estoy seguro de si losmiembros del G7 tienen esta visión “inte-gral” del problema.

Otro punto importante: en estas discusio-nes nunca se ha hablado de los pueblos

indígenas, los habitantes originarios deestas tierras. Conocen el ritmo de la selva,saben cómo preservarla. Son nuestrosmaestros y doctores, no los científicos quetienen una visión desde afuera. La bellezadel documento del Papa Francisco sobreel Sínodo Panamazónico es hacer que losnativos sean los protagonistas principa-les a fin encontrar soluciones verdaderasy sostenibles para este inmenso bioma(ecosistema).

El futuro de la humanidad y de laTierra está ligado a la Amazonía

Más allá de estas ideologías (extractivasy soberanistas), ¿cuáles son las “estruc-turas de pecado” que están devastandola Amazonía?

Las estructuras de pecado son la moto-sierra, la devastación sistemática de la sel-va por las maderas valiosas, por labiodiversidad, por elementos importantespara la medicina y especialmente por las“tierras ricas”, elementos fundamentalespara la nueva tecnología 5G. Pero el ma-yor pecado es el exterminio de etnias en-teras, la ocupación de sus reservas, lacontaminación de los ríos debido a la ex-tracción del oro. Muchos indígenasmueren de enfermedades porque la gen-te del agronegocio no quiere tratarlos ycurarlos.

Leonardo Boff

17 setiembre 019- Autor: OCMPE.ORGComo se había anunciado, hoy se hanreanudado las protestas en el sur del paísen contra del proyecto minero Tía Ma-ría, mientras que en la misma ciudad deArequipa se daba inicio a la ConvenciónMinera (Perumin), en medio de fuertesmedidas de seguridad.Desde la madrugada de hoy se registróla llegada cientos de comuneros del Va-lle de Tambo a la ciudad de Arequipa.Del mismo modo, distintos gremios, sin-dicatos y agrupaciones sociales de lasregiones de Cusco, Moquegua y Tacna,se movilizaron en medio del paro macroregional, en solidaridad con los pobla-dores del Valle de Tambo.Ha trascendido que Perumin de este añopresenta una caída de participantes. Se-gún el sindicato hotelero de Arequipa,en comparación con otros años, se re-gistra una baja sustantiva en la deman-da de servicios de hospedaje en torno al

evento. Además, Perumin competirá enesta edición con la Cumbre de los Pue-blos Afectados por la Minería que se de-sarrollará en paralelo en Arequipa el 18al 19 del presente. En el encuentro para-lelo, las comunidades afectadas, diver-sos intelectuales y organizaciones so-ciales, discutirán los problemas socialesambientales que genera la minería en losterritorios.Cabe señalar que la lucha de los pobla-dores del Valle de Tambo viene teniendoeco en otras protestas sociales. Así, losestudiantes de San Marcos, los trabaja-dores mineros agrupados en la Federa-ción Nacional de Trabajadores Mineros,los trabajadores de retail de Ripley, hanmanifestado su solidaridad con la luchade los agricultores del Valle de Tambo.En el propio Valle de Tambo el conflictoha recrudecido en los últimos días. Ayerse registraron dos nuevos heridos porperdigones en un enfrentamiento de la

población local conla Policía Nacionaldel Perú (PNP) en lacarretera deCocachacra, Islay.Se denuncia que unode los heridos reci-bió un perdigón enla cara por lo cual de-bió ser trasladado aArequipa de emer-gencia.

TIA MARIA-VALLE DEL TAMBO

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 6

Page 7: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Crédito: GOB.PE

En el Cusco realizarán Congreso Regio-nal de Lenguas Indígenas para AméricaLatina l Congreso Regional de LenguasIndígenas para América Latina y el Cari-be, se llevará a cabo del 25 al 27 de setiem-bre de 2019 en el Cusco, según indicaronautoridades regionales, el Ministerio deCultura y la UNESCO.En la conferencia de prensa participaronAngela Acevedo Huertas, viceministra deInterculturalidad; María Elena del CarmenCórdova Burga, viceministra de Patrimo-nio Cultural e Industrias Culturales;Magaly Robalino Campos, jefa de la Ofi-cina de UNESCO en Lima; Miguel Silva,presidente de la Confederación Campesi-na del Perú (CCP); y Freddy Escobar, di-rector de la Dirección Desconcentrada deCultura (DDC) de Cusco.Acevedo Huertas resaltó que el eventotiene como objetivo central generar unespacio de diálogo constructivo en el quese aborden nuevos paradigmas para ac-ceder al conocimiento e información so-bre lenguas indígenas de América Latinay el Caribe; así como establecer compro-misos para su promoción, salvaguardia,uso y desarrollo.“Nuestro país recibirá a delegaciones de15 países de América Latina y el Caribepertenecientes a los estados miembros yde la Secretaría de la UNESCO; líderes ylideresas de pueblos indígenas; integran-tes de organizaciones de la sociedad ci-vil, académicos y expertos internaciona-les en materia de lenguas para debatir susexperiencias en las mesas temáticas y ta-lleres”, adelantó.La viceministra de Interculturalidad infor-mó que el temario de este congreso inclu-ye: políticas públicas y derechoslingüísticos; revitalización y recuperaciónde lenguas indígenas en peligro; patrimo-nio inmaterial y lenguas indígenas; edu-cación intercultural y educaciónintercultural bilingüe; acceso a la infor-

mación en lenguas indígenas; así comolas nuevas tecnologías para el desarrollo,el aprendizaje y la difusión de las lenguasindígenas.Por su parte, la viceministra Córdova Bur-ga hizo énfasis en la importancia de quenuestro país haya sido elegido como sedepara la realización del evento; particular-mente por ser este el Año Internacionalde las Lenguas Indígenas (AILI 2019).En tanto, Magaly Robalino señaló queeste congreso “representa una oportuni-dad para generar un espacio de diálogoconstructivo liderado por los mismos pue-blos indígenas y estableciéndose cana-les de comunicación en sus propias len-guas”.“La UNESCO apoya a las poblaciones in-dígenas y contribuye con los Estadospara responder a los múltiples desafíosque enfrentan en el aseguramiento plenode sus derechos y en el reconocimientopleno de su importante papel en el mante-nimiento de la diversidad cultural y de labiodiversidad del mundo”, puntualizó.El Congreso es resultado del trabajo co-ordinado el Ministerio de Cultura, el Mi-nisterio de Educación, el Instituto Nacio-nal de Radio y Televisión del Perú (IRTP),la UNESCO, el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (Unicef), el Cen-tro Regional para la Salvaguardia del Pa-trimonio Cultural Inmaterial de AméricaLatina (CRESPIAL) y las organizacionesindígenas de representación nacional queforman GTPI que conforman el Grupo deTrabajo por el Año Internacional de lasLenguas Indígenas.La Asamblea General de las NacionesUnidas proclamó el 2019 como el Año In-ternacional de las Lenguas IndígenasA fin de llamar la atención sobre la gravepérdida de lenguas originarias y la nece-sidad apremiante de conservarlas,revitalizarlas, promoverlas y de adoptarnuevas medidas urgentes a nivel nacio-nal e internacional.

En el Cusco realizarán CongresoRegional de Lenguas Indígenas

para América Latina (Resumen)

Servindi, 4 de setiembre, 2019.- La colec-ción "El Libro de Nuestra Selva" recogecuentos en castellano que han sido adap-tados a dos lenguas originarias del Perú:matsingenka y yine.

Cuatro de estas historias, adaptadas parael público infantil por la periodista perua-na Teresina Muñoz-Nájar, cuentan sor-prendentes relatos de las comunidadesnativas de Nuevo Mundo y Miaría, ubica-das en el Bajo Urumbamba en la región delCusco.

La publicación, editada por la empresa ar-gentina Pluspetrol, ha sido lanzada en lacampaña Lenguas Legendarias con el finde reconocer y poner en valor las lenguasde la Amazonía peruana.

El libro toma gran relevancia por encon-trarnos en el Año Internacional de las Len-guas Indígenas y porque narran, por pri-mera vez de forma escrita, la cosmovisión

Pronunciamioento de la cumbre decomunidades afectadas por la minería

1.- La NULIDAD de los contratos deconcesión minera a las mineras Ce-rro Verde Arequipa, ANTAMINA,Barrix en Ancahs, VOLCAN en Ce-rro de Pasco, XTRATA las Bambasde MMG China, Apurímac, HUDBAYCanadá en Chumbivilcas,GLENCORE en Espinar Cusco. Mi-nera Cuajone a SPCC, Quellaveco alaANGLOAMERICANA en Moquegua,a SPCC Toquepala en Tacna y Mine-ra PUKAMARCA de MINSUR, hidro-eléctricas de San Gabán III, amplia-ción generadora Hidroeléctrica SanGabán II, Ollachea, petrolera,gasífera gas Camisea, presas áreasagroforestales, puertos y las 200millas a empresas transnacionales.

2.- Impulsar que los diversos movi-mientos y organizaciones sociales,

hagan realidad la propuesta, de laELABORACIÓN de una nueva Cons-titución Política del Perú que reco-nozca los derechos, los saberes, lasculturas, los territorios y las prácti-cas de autodeterminación de millonesde peruanos que nos reconocemosCOMO PARTE de los Ayllus y Markasdel Tawantinsuyu en este Estado Pe-ruano, para la Liberación de la Na-ción Tawantinsuyana.

3.- Establecer el Foro Permanente delos Ayllus, Markas y pueblos origina-rios del Tawantinsuyu, de los Sin voz,de los No representados para reafir-mar los aportes y el rol que cumplennuestras comunidades, con SEDE enAREQUIPA, con el fin de iniciar elproceso de liberación de la NaciónTawantinsuyana.

Libro recoge cuentos amazónicos enlenguas matsigenka y yine

de estos dos pueblos indígenas tras ha-ber sido transmitidos durante siglos demanera oral de generación en generación.

“La idea es que la oralidad pase a lo escri-to en sus lenguas y los niños de las urbespuedan darse cuenta de que hay otrosniños que tienen el privilegio de hablarotras lenguas de las cuales se sienten or-gullosos”, anotó.Además destacó que la Amazonía es tangrande, verde, fecunda y avasalladora quees invisible para el resto de nosotros.Finalmente, Agustín Panizo valoró “El li-bro de nuestra selva” como un esfuerzomás para proteger los idiomas nativos,cuya perdida calificó como una “tragediade escala planetaria”.“Cuando se pierde una lengua no solodesaparece un código de comunicación,sino también el conocimiento acumuladodurante siglos de un grupo de seres hu-manos que en su seno guarda la sabidu-ría de la interacción sostenible con el pla-neta”, precisó Panizo.

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 7

Page 8: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Septiembre, 2019Se han titulado 722 comunidades nati-vas, pero el reto es titular a 468 comuni-dades restantes de un total de 1190 reco-nocidas.La titulación comunal de sus territorioses una de las principales demandas delos pueblos indígenas porque les otorgaseguridad legal sobre el espacio que ocu-pan ancestralmente, y respaldo en supapel de protectores de los recursos y elambiente. En la región Loreto, la brechade titulación equivale al 39.3 % de comu-nidades reconocidas, un porcentaje queel Estado se comprometió a disminuir acero en los próximos dos años.“Nosotros estamos en la búsqueda decerrar la brecha de titulación”, manifestóel apu Jorge Perez Rubio, presidente dela Organización Regional de Pueblos In-dígenas del Oriente (Orpio), en conver-sación con Actualidad Ambiental. La ta-rea de titular a las 468 comunidades nati-vas pendientes conlleva un trabajo arti-culado entre las organizaciones indíge-nas y las instituciones del Estado.“Estamos trabajando proyectos en losque están involucradas muchas asocia-ciones que están participando directa-mente, ya sea como monitores, comoevaluadores, o en la parte social”, indicóSergio Donayre, actual director de la Di-rección Regional de Agricultura deLoreto (Dral), en referencia a la maneraen que su dirección y las federacionesde Loreto trabajan en este tema. Donayrereconoce que “la brecha de comunida-des por titular es alta”, por lo que consi-dera importante la suma de fuerzas paracumplir con el compromiso asumido.Por su parte, las organizaciones indíge-nas cumplen, entre otras tareas, la demonitoreo de los compromisos que asu-me el Estado y el trabajo que se hace paracumplirlos. “Vamos a hacer monitoreo delcompromiso del Estado de titular la tota-lidad de comunidades. Asimismo, por ellado de los pueblos indígenas, hemosbuscado fondos de la cooperación inter-nacional para poder mover la burocraciadel Estado y que puedan cumplir con sudeber, que es el de dar la seguridad jurí-dica a los territorios de los pueblos indí-genas”, enfatizó Jorge Perez.Sin embargo, frente a la intención de avan-zar con los procesos de titulación, sur-gen dificultades que los retrasan o para-lizan. Estas van desde conflictos socia-les entre comunidades por colindancia,hasta superposición de derechos conbosques de producción permanente(BPP). En este sentido, el reto para la au-toridad que lidera los procesos de titula-ción consiste en establecer protocolospara resolver conflictos comunes y re-forzar las capacidades de los profesiona-les con lo que trabajan.Warren Guerrero, especialista en Titula-ción de Comunidades Nativas y Campe-sinas de la Dral, manifiestó que, si bien el

Loreto: Más de 400 comunidades nativas aún esperan titulación de sus territorios

compromiso que tiene el Estado es termi-nar los procesos de titulación de comuni-dades, en el aspecto político se puedenmanejar metas, pero desde el aspecto téc-nico y legal hay mucho trabajo por hacer.“Las dificultades se centran en el lado téc-nico y legal. A pesar de las dificultades,estamos avanzando, por ejemplo, con laSuperintendencia Nacional de los Regis-tros Públicos (Sunarp). Además estamosarticulando acciones para establecer laforma en que se deben presentar los ex-pedientes a esta institución de modo queno sean observados. Sin embargo, hayproblemas que aún no están resueltos porcompleto, en lo que concierne a clasifica-ción de suelos y superposición con BPPsobre todo. Asimismo ,está pendienteaclarar el tema de los derechos de servi-dumbre”, afirmó Warren.existen 468 co-munidades nativas que aún no tienen tí-tulo.El director regional de Agricultura suma alas dificultades, para avanzar los proce-sos de titulación en Loreto, la falta de lo-gística. “El principal obstáculo es ellogístico en toda su dimensión. Por ejem-plo, por las condiciones geográficas de laregión y la distancia a la que se encuen-tran las comunidades indígenas, hay difi-cultades para cubrir los traslados del per-sonal técnico que debe ir a campo a le-vantar información, pues el costo de lle-gar a las comunidades es alto”, explicóDonayre.A ello, añadió la necesidad de fortalecerlas capacidades del personal “formandotécnicos en titulación y en catastro”. Tam-bién, reconoció la importancia del trabajoarticulado con las organizaciones indíge-nas. “Hay que tener en cuenta la idiosin-crasia de las poblaciones indígenas en laregión, tienen sus propias formas de vida,sus propias reglas, su cosmovisión, eneste sentido es importante mantener unalínea de trabajo con las organizacionespara llegar de forma adecuada a las comu-nidades”, concluye Sergio Donayre.

Sobre lo avanzadoA la fecha, se han titulado 7 399 318.72

hectáreas de territorio indígena, ubicadosen las provincias de Alto Amazonas,Datem del Marañon, Loreto, Mariscal Ra-món Castilla, Maynas, Requena, Ucayaliy Putumayo. Este número resulta de lasuma de la superficie titulada y ampliacio-nes efectuadas hasta el primer semestredel año en curso.La titulación de comunidades se trabaja através de proyectos. En Loreto están vi-gentes 6 con los que se espera avanzar510 procesos más. Esto quiere decir nue-vas titulaciones, rectificaciones y amplia-ciones.El trabajo de titulación se viene realizan-do gracias a sinergias entre la Dral, insti-tuciones públicas, federaciones indígenasy organizaciones de la sociedad civil. Porejemplo, la financiación para poder titulares gestionada por las federaciones, brin-

dada por cooperantes externos y canali-zada a través de los distintos proyectos.“No hay un recurso destinado por el mis-mo Estado para la titulación de comuni-dades nativas, por ello utilizamos conve-nios”, precisó Warren.En cuanto a la metodología de trabajo encampo, el especialista en titulación decomunidades de la Dral, indicó que la es-trategia empleada consiste en trabajar porbloques geográficos. Es decir, avanzantitulando microcuencas enteras y de esamanera se emplean mejor los recursos.La titulación de sus territorios se entien-de como una de las principales demandasde las organizaciones porque “cuandouna comunidad no está titulada es muyvulnerable ante la lógica normal de la so-ciedad, la cual es de que el territorio delos pueblos indígenas tiene que estar ti-tulado para que puedan respetarlo”, pre-cisó el presidente de Orpio, quien denun-cia que, por ejemplo, “en el Bajo Amazo-nas, donde hay una afluencia muy abru-madora de lo que llamamos los Israelitas,el territorio de las comunidades peligra,dado que son comunidades sin titular,entonces, estos grupos de personas vancon la propuesta de que si no hay un títu-lo el territorio es del Estado”.

DATO:

El presidente de Orpio indica que desdesu organización, en alianza con el Centropara el Desarrollo del Indígena Amazónico(Cedia), se está trabajando un diagnósti-co regional de los derechos que faltanasegurar a los pueblos indígenas

Comunidades del sur piden participar enPlan sobre Empresas y Derechos Humanos

Líderes y lideresas de las provincias deEspinar, Chumbivilcas, Paruro (Cusco) yCotabambas (Apurímac) solicitan partici-par en el Plan Nacional de Acción sobreEmpresas y Derechos Humanos.Mediante una carta dirigida a VicenteZeballos Salinas, ministro de Justicia y De-rechos Humanos, los dirigentes de las

cuatro provincias demandan que el pro-ceso participativo sea llevado a cabo enlas regiones de Cusco y Apurímac.Ello, en razón que las comunidades su-fren la continua afectación a sus derechoshumanos por parte de las empresas mine-ras transnacionales que operan en el co-rredor minero del sur.

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 8

Page 9: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Miles marcharon en todo el mundo por el cambio climático

POR  HERALDO DEMÉXICO    SEPTIEMBRE 20, 2019bit.ly/2AzVP6IMillones de jóvenes, inspirados por laambientalista sueca  Greta Thunberg, ini-ciaron este viernes en las calles de variasciudades del planeta la  Semana Mundialde Acción por el Clima, a fin de aumentarla presión a los gobiernos y exigirles ac-ciones contra la crisis climática.Los jóvenes y otras generaciones dieroninicio a marchas y huelgas para llamar laatención sobre los efectos del cambioclimático y exigir acciones a los líderesmundiales, que se reunirán en el seno dela  Organización de las NacionesUnidas  (ONU) a partir del lunes en  NuevaYork  en la cumbre sobre la  AcciónClimática.Decenas de miles de estudiantes, padresde familia y profesores se congregaron conpancartas en las calles de las ciudadesaustralianas de Canberra, Sidney,Melbourne y Hobart, así como de nacio-nes insulares del Pacífico para exigiracciones  urgentes.«Dejen de quemar nuestro futuro,  que sejodan las minas de carbón, queremos nues-tro aire limpio»  y  »acciones inmediatas»,son algunas frases en las pancartas de laprotesta, la cual el movimiento Friday ForFuture etiquetó en las redes sociales.Thunberg, quien se manifestará junto aotro nutrido grupo en  Nueva York, envióun mensaje a sus colegas de Australia y el

Pacífico.  »Es temprano en el Pacífico.Pronto el sol se elevará el 20 de septiem-bre de 2019. Buena suerte Australia, Fili-pinas, Japón y todas las islas del Pacífi-co. ¡Vosotros vais primero! ¡Lideren el ca-mino!», señaló la joven sueca en su cuen-ta de Twitter.También en varias ciudades de Japón, In-dia, Bangladesh, Armenia, Tailandia,Kenia, Sudáfrica, Senegal, Filipinas, HongKong, Alemania, Ucrania, Francia, Dina-

marca, Turquía y Reino Unido, entre otrospaíses, los jóvenes dejaron las aulas parallevar a cabo simultáneamente la huelgaestudiantil.En otros países como España, la principalhuelga será el viernes 27 de septiembre,aunque a partir de este viernes cientos depersonas iniciarán numerosas acciones.La huelga mundial culminará más tarde enNueva York, donde Thunberg hablará fue-ra de la sede de la  ONU.

Jóvenes ambientalistas se van a huelga en todo el mundoMiles de jóvenes en todo el mundo han salido a las calles para mani-festarse con el fin de apresurar acciones concretas para detener elclimático

Además el sábado se celebrará el encuen-tro de la juventud sobre la emergenciaclimática, que prepara el camino a la Cum-bre entre los principales líderes mundialesdel lunes, cuyo podio ha sido reservado alos países que hayan dado pasos reales otengan iniciativas concretas para frenar elcambio climático.

El problema del cambio climático

El fenómeno del cambio climático es atri-buido a las acciones de los seres huma-nos sobre el medio ambiente, que ha deri-vado en el incremento de la temperaturadel planeta, el calentamiento global.El aumento de la temperatura de la Tierraprovocado por las emisiones a la atmósfe-ra de gases de efecto invernadero deriva-das de la actividad humana están provo-cando variaciones en el clima que de for-ma natural no se producirían.Está arriesgando la supervivencia huma-na y la de cientos de especies yecosistemas, afectando sobre todo a laspoblaciones más pobres y vulnerables al-rededor del mundo.Las consecuencias del cambio climáticoson visibles desde hace años, en eventoscomo temperaturas más elevadas durantetodo el año, superando récords de tempe-raturas en el verano, y la desaparición deespecies animales, así como el deshielode los polos y los glaciares.

Italia: Cientos de miles de italianosmarcharon contra el cambio climático

ROMA. Un millón de personas, en su ma-yoría jóvenes, se manifestaron este vier-nes en Italia contra el cambio climático, se-gún los organizadores, en el marco de lahuelga mundial propuesta por la joven ac-tivista sueca Greta Thunberg y conocidacomo “Viernes por el futuro”.

POR AFP27 DE SEPTIEMBRE DE 2019 - 13:44Comités de ciudadanos de toda la penín-

sula organizaron marchas y manifestacio-nes en 180 ciudades, desde Milán aPalermo pasando por Florencia, Venecia,Nápoles y Cagliari, en la isla de Cerdeña.En Milán y Roma unas 400.000 personasmarcharon por las calles de la ciudad, se-gún los organizadores. “Sumado con lasotras ciudades, se estima que un millónde personas marcharon en todo el país”,aseguró Gianfranco Mascia, de la red“Viernes por el futuro de Italia”.

BERLÍN (AP) — En Canberra, Kabul,Ciudad del Cabo, Berlín y alrededor delmundo cientos de miles de personas, es-pecialmente jóvenes, salieron a las ca-lles el viernes para exigir a los gobier-nos que tomen medidas contra el cam-bio climático, ante la inminencia de unacumbre en las Naciones Unidas.Muchos menores de edad faltaron a cla-ses para participar de la segunda “Huel-ga Global Climática”, luego de que unevento similar atrajo a multitudes enmarzo.Los actos comenzaron en Australia con

marchas en 110 poblaciones grandes ypequeñas, incluidas Sydney y Canberra,la capital. Los manifestantes reclama-ron que el gobierno de su país, el pri-mer exportador mundial de carbón y gasnatural líquido, tome medidas drásticaspara reducir las emisiones de gases deinvernadero.

“Aunque nosotros mismos no estamosenfermos, el planeta en que vivimos sílo está y protestamos y luchamos porél”, dijo Siobhan Sutton, de 15 años,estudiante en la Perth Modern School.

Alemania: 300,000 esdtudiantes llenaronlas calles de Berlín

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 9

Page 10: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Venezuela:

Contaminación en Venezuela: elLago de Maracaibo, un “constante

derrame de crudo”

Cabimas, cerca de Maracaibo, en el estado de Zulia y el lago empetrolado. AFP

La inmensa extensión de agua de 13.200 kilómetros cuadrados que se conectapor un estrecho con el mar Caribe tiene sus costas empetroladas por el abandonode oleoductos de PDVSA y plantas sin mantenimiento.

Por el olor parece una refinería. Al to-carlo, el crudo impregna toda su vis-cosidad. En el oeste de Venezuela, elLago de Maracaibo, cuyo subsuelo estálleno de petróleo, vive un "constantederrame de crudo" alimentado por oleo-ductos y pozos carentes de manteni-miento."Mira, a causa del viento del sur el pe-tróleo está en todas partes", se lamentaPaúl, un pescador de Cabimas, cercade la orilla oriental de este lago, una in-mensa extensión de agua de 13.200 ki-lómetros cuadrados que se conecta porun estrecho con el mar Caribe.Sus herramientas de trabajo lo atesti-guan: el casco de la embarcación estácubierto por una capa de crudo y lasredes tomaron un tono negro azabachetras ser sumergidas en el agua conta-minada."Cuando salimos a pescar estamos to-dos sucios de petróleo", explica el jo-ven de 18 años, que prefiere reservar-se su apellido. "Nos afecta la salud por-que nos lavamos con gasolina para qui-tarnos las manchas", agrega.La contaminación es visible por todaspartes. El agua de color verde neónmuestra sus vetas de crudo y la orillaestá salpicada de charcos negros y pas-tosos.Giovanny Villarreal es vecino de Paúl ytambién es pescador. "El 50% de lasespecies vienen impregnadas de petró-leo y se nos hace imposible que las com-pren. Nos vemos obligados a lanzarlasal lago", asegura.En una cesta, su pesca del día luce mo-desta: algunos cangrejos se retuercen.Giovanny es testigo de excepción deeste "constante derrame de crudo". Sucasa está construida sobre unospalafitos en el lago. "A veces, en la no-che no podemos dormir porque huele a

gas. El gas que produce el mismo pe-tróleo", explica el pescador. "Y nos ve-mos afectados de los pulmones, sobretodo los niños".Antes de dejar su huella en elecosistema, los hidrocarburos que ya-cen bajo el lago impulsaron la riquezade Maracaibo, la segunda ciudad delpaís, y de toda la región occidental deVenezuela."Hace más de 100 años que se extraepetróleo debajo del lago", señala el eco-nomista Orlando Ochoa, especialista enel sector petrolero.Ahora Venezuela, que alberga las ma-yores reservas mundiales del oro ne-gro, atraviesa la peor crisis económicade su historia reciente. El colapso delsector petrolero es tanto una causacomo una consecuencia.La caída de los precios del petróleo,combinada con las sanciones de Esta-dos Unidos, y la falta de mantenimien-to de la infraestructura derrumbaron laproducción de 3,2 millones de barrilespor día (bpd), hace diez años, a menosde un millón de bpd actualmente."En el Lago de Maracaibo se están pro-duciendo 160.000 barriles diarios. Esoes un sexto de lo que se producía haceseis años", subraya Ochoa.La estatal Petróleos de Venezuela(PDVSA) ya no tiene los medios paramantener miles de kilómetros de cablesy tuberías submarinas, un deterioro quegenera más daño ambiental. En otraspalabras, "se produce menos, pero haymayor contaminación", sostiene el ex-perto.

PDVSA no ha publicado cifras del vo-lumen de petróleo que se filtra diaria-mente en el Lago de Maracaibo. La AFPsolicitó la información a la compañía,pero no obtuvo respuesta.AFP

La capital, Puerto Príncipe y varias ciuda-des provinciales fueron totalmente «ce-rradas» a todas las actividades, hoy com-pletamente paralizadas, el viernes 27 deseptiembre, en un contexto de moviliza-ción general, para exigir la renuncia delpresidente Jovenel Moïse, observa laagencia en línea AlterPresse.Existe una sensación general de que lapoblación ha llegado al colmo del hartaz-go en lo que hace al equipo gobernanteactual y al sistema político en Haití.Armados con ramas de árboles e inclusomachetes, miles de manifestantes de va-rios vecindarios en el área metropolitanade la capital, Puerto Príncipe, y formandouna gran multitud, muy compacta de per-sonas, desfilan en las calles, gritando con-signas contra Jovenel Moise.«Nos quedaremos en las calles hasta queJovenel Moïse renuncie a la presidencia»,advierten, indicando que convergen ha-cia Pétionville (municipio al este de Puer-to Príncipe), como destino.El comercio formal e informal no funcio-na, mientras que el tráfico de automóvilesestá totalmente paralizado, con impresio-nantes barricadas, hechas de neumáticosusados inflamados, piedras y diversosmateriales.En la comuna Delmas de Puerto Príncipe,todas las empresas comerciales, incluidaslas gasolineras, bancos y tiendas, entreotras, cerraron.Las fuertes tensiones, que prevalecen,han obligado a cerrar a algunas pequeñasempresas, antes reacias a empacar.En algunas gasolineras y en la entrada dealgunas carreteras, se reunieron gruposde manifestantes. Observan, discuten yacuerdan los acontecimientos políticosactuales, especialmente en Delmas.A la entrada de Delmas se erigen barrica-das de llantas, piedras y postes en llamasusados.En algunas arterias, los manifestantes,hostiles al poder en el lugar, vigilaron lasbarricadas instaladas, a la vista y el cono-cimiento de la policía nacional visiblemen-te indefensa.Estos últimos se abstienen de intervenirpara evitar el bloqueo de carreteras.Barricadas, con neumáticos usados infla-

mados y todo tipo de objetos, se exten-dieron por las calles, en Tabarre 48 y 70,Carrefour Rita, Gerald Battle, Corn Gaté(noreste de Puerto Príncipe).Esa misma situación se observó en laentrada de la Academia de Policía y Pernier,en el camino a Frères (al este de la capital).También se observaron barricadas en Pos-te Marchand, John Brown Avenue, Christ-Roi, Bois-Patate, Canapé Vert y CarrefourPetit Four hasta Charles Summer Street(centro de Puerto Príncipe).Quemando llantas usadas y montones debasura se colocan en todas partes, comoen la entrada de la calle Brun Ricot, en laavenida Martin Luther King, más conoci-da como «Nazon», donde la gente tirabapiedras. y botellas a taxistas y motocicletasque intentan cruzar las barricadas.Mientras que un vehículo policial propor-ciona seguridad a pocos metros, muchosresidentes se apresuran a buscar agua.

Tensión en ciudades provincialesLas carreteras están bloqueadas en loscaminos de Charles Bridge y Boulevard4, Les Cayes (Departamento del Sur),Mapou Chevalier Gonaives (Departamen-to de Artibonite).Lo mismo ocurre en la entrada de PotayGèp en Saint Marc (departamento deArtibonite), Pont la Ravine, CarrefourBoyer y Marion General Street en LesCayes (Departamento del Sur).Las barricadas también se instalan enQuartier Morin, en el camino hacia el ae-ropuerto y en Limonade en Cap Haitien(Departamento del Norte), Mariani yGressier (Oeste).También se erigen barricadas en el áreade Camp Marie en Saint Marc (Departa-mento de Artibonite), Villard en la carrete-ra nacional N ° 1 (Departamento deArtibonite).Las manifestaciones también tienen lugaren Petit-Goave (68 km al sur de PuertoPríncipe) y Jacmel (Departamento del Su-deste).La rebelión popular se ha intensificado.Coparon y desvalijaron la base principalde la Unidad especializada de la PolicíaNacional denominada Departmental Unitfor the Maintenance of Order (UDMO)

Haití.

En movilización contra Jovenel Moïse

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 10

Page 11: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Los indígenas zapatistas en México,anuncian:Nos presentamos ante ustedes con nue-vos Caracoles (1) y más municipios autó-nomos rebeldes zapatistas en nuevas zo-nas del sureste mexicano.

Ahora tendremos también Centrosde Resistencia Autónoma y RebeldíaZapatista. En la mayoría de los casos, es-tos centros serán también sede de cara-coles, Juntas de Buen Gobierno y Muni-cipios Autónomos Rebeldes Zapatistas(marez).

Aunque con lentitud, como debeser según su nombre, los 5 caracoles ori-ginales se reprodujeron después de 15años de trabajo político y organizativo; ylos MAREZ y sus Juntas de Buen Go-bierno también tuvieron que hacer crías yver que crecieran. Ahora serán 12 caraco-les con sus Juntas de Buen Gobierno.

El trabajo político organizativo yel ejemplo de las mujeres, hombres, niñosy ancianos bases de apoyo zapatistas. Demanera destacada, de las mujeres y jóve-nes zapatistas. Compañeras de todas lasedades se movilizaron para hablar conotras hermanas con o sin organización.

Los jóvenes zapatistas, sin aban-donar sus gustos y querencias, aprendie-ron de las ciencias y las artes, y así conta-giaron a más y más jóvenes. La mayoríade esa juventud, principalmente mujeres,asumen cargos y los empapan de su crea-tividad, ingenio e inteligencia. Así quepodemos decir, sin pena y con orgullo,que las mujeres zapatistas no sólo vandelante para, como el pájaro Pujuy, mar-carnos el camino y no nos perdamos: tam-bién a los lados para que no nos desvie-mos; y atrás para que no nos retrasemos.

Las comunidades tradicionalmen-te partidistas han sido lastimadas por eldesprecio, el racismo y la voracidad delactual gobierno, y han ido pasando a larebeldía abierta o escondida.

En lugar de escalar en los cargosde los malos gobiernos o convertirnos enuna mala copia de quienes nos humillan yoprimen, nuestra inteligencia y saber sededicó a nuestro propio crecimiento y for-taleza.

Miles de asambleas comunitariaszapatistas, en las montañas del surestemexicano, pensaron y buscaron caminos,modos, tiempos.

Aquí les nombramos los nuevosCentros de Resistencia Autónoma y Re-beldía Zapatista (CRAREZ). Son 11 Cen-tros nuevos, más los 5 caracoles origina-les, 16. Además los municipios autóno-mos originales, que son 27, total de cen-tros Zapatistas son 43.

Nombres y ubicación de los nue-vos Caracoles y Marez (2): (Las Juntas deBuen Gobierno (JBG) se forman con re-presentantes de los Municipios Autóno-mos Zapatistas de las comunidades queforman parte de cada Caracol, sus miem-bros son rotativos y reemplazables en todomomento. Entre sus tareas está la de co-ordinar la ayuda y apoyo entre comunida-des y distribuir de manera más adecuadala ayuda exterior)

1.-Nuevo caracol, su nombre: Colectivo elcorazón de semillas rebeldes, memoria delCompañero Galeano. Su Junta de BuenGobierno se llama: Pasos de la historia,por la vida de la humanidad. Su sede es LaUnión. Tierra recuperada. A un lado delejido San Quintín, donde está el cuarteldel ejército del mal gobierno. Municipiooficial de Ocosingo.2.-Nuevo municipio Autónomo, se llama:Esperanza de la Humanidad; su sede es

en: el ejido Santa María. Municipio oficialde Chicomuselo.3.-Otro Nuevo Municipio autónomo, sellama: Ernesto Che Guevara. Su sede esen El Belén. Municipio oficial deMotozintla.4.-Nuevo Caracol su nombre: Espiral dig-no tejiendo los colores de la humanidaden memoria de l@s caídos. Su Junta deBuen Gobierno se llama: Semilla que flore-ce con la conciencia de l@s que luchanpor siempre. Su sede es en Tulan Ka’u,tierra recuperada. Municipio oficial deAmatenango del Valle.5.-Otro Caracol Nuevo. Su nombre es: Flo-reciendo la semilla rebelde. Su Junta deBuen Gobierno, se llama: Nuevo amane-cer en resistencia y rebeldía por la vida yla humanidad. Su sede es en el PobladoPatria Nueva, tierra recuperada. Munici-pio oficial de Ocosingo.6.-Nuevo municipio autónomo, se llama:Sembrando conciencia para cosechar re-voluciones por la vida. Su sede es en:Tulan Ka’u. Tierra recuperada. Municipiooficial de Amatenango del Valle.7.-Nuevo Caracol. Su nombre es: En Ho-nor a la memoria del Compañero Manuel.Su Junta de Buen Gobierno, se llama: Elpensamiento rebelde de los pueblos ori-ginarios. Su sede es en el Poblado NuevoJerusalén. Tierra recuperada. Municipiooficial de Ocosingo.8.-Otro Nuevo Caracol. Su nombre es:

Resistencia y Rebeldía un Nuevo Hori-zonte. Su Junta de Buen Gobierno, se lla-ma: La luz que resplandece al mundo. Susede es en: Dolores Hidalgo. Tierra recu-perada. Municipio oficial de Ocosingo.9.-Nuevo Caracol, se llama: Raíz de lasResistencias y Rebeldías por la humani-dad. Su Junta de Buen Gobierno, se llama:Corazón de nuestras vidas para el nuevofuturo. Su sede es en el ejido Jolj’a. Muni-cipio oficial de Tila.10.-Nuevo Municipio Autónomo, se lla-ma: 21 de Diciembre. Su sede es en Ran-chería K’anal Hulub. Municipio oficial deChilón.11.-Nuevo Caracol, se llama: JacintoCanek. Su Junta de Buen Gobierno, se lla-ma: Flor de nuestra palabra y luz de nues-tros pueblos que refleja para todos. Susede es en la Comunidad del CIDECI-Unitierra. Municipio oficial de San Cristó-bal de las Casas.

Aprovechamos para invitar a la Sexta (or-ganización solidaria con su lucha), lasRedes, el CNI y las personas honestas aque vengan y, junto a los puebloszapatistas, participen en la construcciónde los CRAREZ, sea consiguiendo mate-riales y apoyo económico, sea martillan-do, cortando, cargando, orientando yconviviendo con nosotros. O en la formay modo que vean que les conviene. Enlos próximos días haremos público un es-crito donde explicamos cómo, cuándo ydónde se pueden registrar para participar.

(1) Los Caracoles son las regionesorganizativas de las comunidades autó-nomas zapatistas. Fueron creados en el2003 para reemplazar la anterior forma deorganización, los Aguascalientes, tras unperíodo de extensa discusión sobre la ne-cesidad de cambiar la relación entre lascomunidades, de las comunidades con elEZLN y de las comunidades con el mun-do exterior.

(2) Los Autodenominados MunicipiosAutónomos Rebeldes Zapatistas(MAREZ) son pequeños territorios bajocontrol de las bases de apoyo zapatistas

Rompimos el cerco

E l grito feminista retumba enMéxico'Los peligros del relato patriarcal', por Brenda Lozano

El Ángel de la Independencia de Ciudadde México amaneció hace unos días conpintadas que narraban la realidad de unpaís: “México feminicida”, porque cadacuatro minutos una mujer sufre una viola-ción; “Autodefensa ya”, porque las denun-cias por delitos sexuales han aumentadoun 20% en lo que va de año en un paísdonde el 93% de los delitos queda sin re-solver. También “Nunca más tendrán lacomplicidad de nuestro silencio”, porquecientos de mujeres mexicanas han decidi-do que su grito de hartazgo resuene cadavez con más fuerza, por las miles, millones,que no lo pueden hacer.La violación de una menor de 17 años pre-suntamente por cuatro policías fue el deto-

El grito feminista retumba en MéxicoLas manifestaciones de los últimos días constatan el auge de las movilizacionesde las mujeres y evidencian el hartazgo ante el clima generalizado de violencia

nante de las últimas protestas ante la in-acción de las autoridades de Ciudad deMéxico, gobernada por una mujer, pro-gresista, Claudia Sheinbaum, cuya prime-ra reacción fue decir que no caería en pro-vocaciones cuando lanzaron glitter (bri-llantina, diamantina) contra uno de susfuncionarios. Las manifestaciones de losúltimos días, no obstante, son la consta-tación del auge del movimiento feministaen México.La movilización de las mujeres no es nue-va. En 2016, después de que la etiqueta#MiPrimerAcoso visibilizara la frecuen-cia con la que las mexicanas padecen el

acoso en las calles, las mujeres salierona denunciar. Tres años después, la si-tuación es igual o más alarmante: el mo-vimiento Me Too logró que las mujeresrompieran el silencio con una única voz;las manifestaciones han subido el tonoy cuentan con más participación. A tra-vés de símbolos como la diamantina, lasmujeres se han plantado en las principa-les calles de la ciudad. El movimiento fe-minista ha encontrado en las mexicanastanto el hartazgo ante una situación quelas pone en desventaja, como un altopotencial de organización para la movili-zación social. “El feminismo está en las

calles, en los medios y en las redes. Algu-nas veces llega diluido, pero existen dife-rentes corrientes. Es una nueva genera-ción que no tiene canales de diálogo, notiene oportunidades y que no les quedamás que manifestarse”, describe ValentinaZendejas, subdirectora del Instituto deLiderazgo Simone de Beauvoir.

Lucha Indígena N° 158 octubre 2019 página 11

Page 12: Año 13 octubre N° 158 Sigue la luchagena-158.pdf · Discurso de Greta Thunberg en la Cumbre Mundial de Acción por el Cambio Climático, Naciones Unidas, NY, 23 de septiembre 2019

Pepe Mejía desde Madrid

El pasado 1 de octubre, alrededor de mediocentenar de personas se manifestaron en laPuerta del Sol de Madrid, centro neurálgicode la capital hispana, para exigir que despuésdel cierre constitucional del Congreso en elPerú no se detenga la lucha frontal contra lacorrupción, venga de donde venga.

Portando banderas peruanas y pancartas, lxsconcentradxs corearon: “No eran Congresis-tas, eran unas ratas”, “Congreso, corrupto,vergüenza nacional”, “Y va caer, y va caer, elfujimorismo va caer”, “Vamos pueblo carajo,el pueblo no se rinde carajo”, “Urgente, ur-gente, cierre del Congreso”.

Durante la protesta, que transcurrió sin inci-dentes y con una alta participación de muje-res, se leyó un Manifiesto que –entre otrascosas- se dice lo siguiente:

“El Cierre Constitucional del Congreso de laRepública del Perú por el Presidente de laRepública Martín Vizcarra. Este es un hitomás del camino por recuperar nuestro queri-do Perú. Un Perú que fue secuestrado pormafias, por organizaciones criminales, pordelincuentes que usaron los fondos para sus

El pasado 27 de septiembre, 200.000 per-sonas salieron a las calles de Madrid paraexigir no sólo medidas en favor de la re-ducción de emisiones de gases de efectoinvernadero a los gobiernos y a las empre-sas, sino para denunciar que el sistema noha garantizado las necesidades básicas delas mayorías. Y una advertencia: si segui-mos así, millones de personas morirán enel planeta junto a cientos de miles de millo-nes de especies imprescindibles para lacontinuidad de los ecosistemas.La histórica jornada del 27S comenzó unasemana antes. Por los barrios y distritosse inició una campaña de sensibilizaciónque tuvo como centro neurálgico los cole-gios públicos y concertados, grupos de basedel potente movimiento feminista, las aso-ciaciones de vecinos y los colectivosecologista y estudiantil. En este procesohan tenido y tienen especial relevanciaMadres por el Clima, Jóvenes por el Climay Feministas por el Clima, colectivos quese han autoorganizado al margen de lospartidos políticos. Constituidasmayoritariamente por jóvenes menores de25 años y mujeres, muchas de ellas reali-zan su primera experiencia como activistatransversalizando su tarea militante desdelos barrios.Antes del 27S hubo reparto de panfletos,actos informativos en colegios, talleres defabricación de carteles, pinta caras, ensa-yos de canciones, redacción de consignasy todo esto en un ambiente de alegría yfirmeza.Al interior de estos colectivos conviven di-

Peruanxs en Madrid se movilizan por el cierre del Congresoprivilegios y que llenaron la función públi-ca de corrupción”.

“Así hoy estamos a puertas de ladesclasificación de los nombres de los con-gresistas que habrían participado enreceptación de dinero ilícito, lavado de di-nero, entre otros se han apurado en elegira la máxima instancia de justicia como es elTribunal Constitucional, para que sean ele-gidos en la sombra, con inmediatez y sinescrutinio público. Y por ello se planteó lacuestión de Confianza para el procedimien-to de elección de los magistrados del Tri-bunal Constitucional. Lo que vino despuéslo sabemos, eligieron a un vocal del Tribu-nal Constitucional y se estimaba que nohabía confianza y al ser reiterada, según laConstitución tocaba la DISOLUCIÓN delCongreso. Absolutamente todo dentro delmarco de la Constitución”.

Lxs convocantes dieron las gracias “a lasfiscales Rocío Sánchez y Sandra Castro delCallao, que lograron identificar a JuecesSupremos, miembros de la Magistratura,Congresistas y demás políticos se pudocambiar las decisiones lesivas del poder

judicial a los casos emblemáticos de co-rrupción. Porque en el Perú siempre sedenunciaba, pero nunca llegaban a buenpuerto, tenemos aún en el recuerdo al expresidente García que logró salir de susproblemas judiciales por el olvido, por la“prescripción” de los casos. Era claro queestamos ante la comunión de la peor cla-se política que había cooptado el poderjudicial y se había establecido así en unamascarada llamada democracia. Esta mas-carada además es funcional a las grandesempresas del Perú”.

Ante estos hechos, Peruanxs en Madridmanifiesta:

“Que no se detenga la lucha frontal con-tra la corrupción, venga de donde venga.Que desde el liderazgo del PresidenteMartín Vizcarra se dé paso a un tránsitoordenando para la elección del nuevoCongreso de la República. Que se corrijael derecho a elegir que el Congreso nosha retirado al casi millón de personas quevotan. Que estaremos atentos ante cual-quier movimiento de usurpación de los

poderes, que in-tentan generarcaos y terror.Que construya-mos las condi-ciones para lainstalación deun procesoconstituyente yse plasme unnuevo contratosocial, ya que laconstitución del año 93 no asegura el bienes-tar de todas y todos los peruanos”.

Finaliza el Manifiesto invocando “a las orga-nizaciones sociales, a las fuerzas policiales ylas organizaciones políticas democráticas quecoadyuven a construir un Perú libre de co-rrupción”.

Las congregadas en la emblemática Puertadel Sol finalizaron el acto coreando “El pue-blo, unido, jamás será vencido”, “Abajo elCongreso fujiaprista” y “Nueva Constitu-ción ahora”.

Madrid: cientos de miles salen a la calle al grito: “El capitalismo mata al planeta”

versas sensibilidades que no ocultan susdiscrepancias pero van al unísono encuestiones centrales como la gran ma-nifestación que recorrió las calles prin-cipales de Madrid el mismo 27S.Desde las cinco de la tarde (la marchase había anunciado que partiría a las seis)los andes de trenes y metro empezarona colapsarse. Cientos de niños, jóvenes,mujeres y mayores marchaban en co-mitiva hasta el punto de cita. Portandocarteles en cartón hechos a mano y conmaterial reutilizable, huyendo del uso delplástico en todos los sentidos, provistosde instrumentos de percusión y carritosde sonido micrófono en mano.Viajando en los vagones del metro y de

tren sentías esa emoción propia de lasgrandes jornadas. Pronto secolapsaron las salidas en la estación deAtocha, la más cercana al arranque dela marcha. Gritos, música y muchaalgarabía en esta macro manifestaciónprotagonizada por cientos de miles dejóvenes que, con desparpajo, atendíana los medios con argumentos sólidosy convincentes.Una señora mayor me decía: “Es la pri-mera vez que siento tanta alegría porver participar a muchos jóvenes. Estotiene futuro, tengo esperanza de quecon este movimiento podamos alcan-zar mayores metas”.

En estas protestas se ha sumado el conjun-to de la ciudadanía y un amplio espectro deorganizaciones y plataformas sociales, fe-ministas, sindicales, ecologistas y ONGs enuna gran alianza que le da aún más fuerza yvoz.Por otro lado, Marta Macías, activista y por-tavoz del Movimiento Jóvenes por el Cli-ma, nos decía en una entrevista que el va-lor es que los jóvenes han tomado concien-cia de la problemática y el valor que hantenido en ellos las históricas luchasecologistas.“Tenemos una guerra capital-vida y en estaguerra la vida está perdiendo.Deforestaciones, olas de calor, problemasa nivel productivo afectan a nuestros cuer-pos y a nuestra salud y esto nos hace nece-sitar reaccionar” ha dicho por parte, JoanaBregolat, activista en el movimientoclimático juvenil y militante deAnticapitalistas. “No estamos en una situa-ción de normalidad sino de excepcionalidadclimática. Es necesario reconectar campoy ciudad y ser conscientes que vamos ha-cia la revolución eco social y para eso ne-cesitamos unir luchas”.En estas grandes movilizaciones han parti-cipado sectores del alumnado, mundo la-boral y de consumo. El movimiento pro-mete porque en esta huelga han participadoinnumerables organizaciones sociales. Estaprotesta multitudinaria ha inundado las ca-lles de más de 70 ciudades del Estado es-pañol, sumándose así a los 150 países quehan participado en la huelga mundial por elclima.