8
Periódico del Servicio de Salud Metropolitano Norte Presidente Sebastián Piñera anuncia ¡Un Nuevo Hospital para la Zona Norte de Santiago! “Membrana Amniótica” para dar vida P.03 La vacuna es la principal herramienta de Salud Pública P.06 Servicio de Salud Metropolitano Norte AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud La Salud La Hacemos Todos La Membrana Amniótica es la que rodea al bebé TU SALUD NUESTRO NORTE

AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

Periódico del Servicio de Salud Metropolitano Norte

Presidente Sebastián Piñera anuncia

¡Un Nuevo Hospital para la Zona Norte de Santiago!

“MembranaAmniótica”para dar vida P.03

La vacuna es la principal herramienta deSalud Pública P.06Servicio

de SaludMetropolitanoNorte

AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019

Tu SaludLa Salud La Hacemos Todos

La Membrana Amniótica es la que rodea al bebé

TU SALUDNUESTRONORTE

Page 2: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

02

“TU SALUD, NUESTRO NORTE” Periódico del Servicio de Salud Metropolitano NorteComunicaciones y RR.PP. 2019Maruri 272, Independencia, Santiago.Teléfono: (+56 2) 2575 8534

Sr. Guillermo Hartwig JacobDirectorServicio de Salud Metropolitano Norte

PALABRAS DEL DIRECTOR

La primavera siempre ha traído nuevos colores y vien-tos, siendo la oportunidad ideal para renovarnos en los distintos planos de nuestras vidas. Cuando el clima me-jora nos animamos a realizar actividades al aire libre, comer alimentos frescos y reencontrarnos con antiguas amistades. Los que pueden parecer actos simples, tie-nen un gran impacto en la calidad de nuestra vida, es por ello que su promoción es uno de los objetivos pri-mordiales de todos los que trabajamos en Salud.

Actualmente, el Gobierno cuenta con una serie de Pro-gramas e iniciativas que contribuyen a disminuir los factores de riesgo y sedentarismo, propiciando los es-pacios saludables. El ejemplo más significativo lo en-contramos en el Programa Vida Sana, que ha logrado generar un cambio en el estilo de vida y hábitos de nuestra población. Como Servicio, hemos intentado seguir fielmente los lineamientos presidenciales, con-virtiendo a nuestros Centros de Atención Primaria en espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres de diversas discipli-nas, salas de deporte, grupos de autoayuda, entre otras actividades que dan cuenta que la salud se construye desde lo cotidiano.

Te invito a tomar la invitación de estos nuevos aires pri-maverales y darle un giro saludable a tu vida. Acércate a tu Cesfam más cercano y conoce sus Programas.

Sr. Guillermo Hartwig JacobDirectorServicio de Salud Metropolitano Norte

Pala

bras

del

Dire

ctor

Estimados (as) usuarios (as):

SI TIENES ALGUNA DUDA O SUGERENCIA ESCRÍBENOS A:[email protected]

En toda la Red Pública de Salud. El examen es gratuito.

Page 3: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

03www.ssmn.cl#TuSaludNuestroNorte

Tu S

alud

Nue

stro

Nor

te

El Hospital San José fue el 1° Centro del País en generar “Procuramiento de Membrana Amniótica”, en un trabajo conjunto entre la Unidad de Ginecolo-gía-Obstétrica y la Unidad de Procura-miento, lo que permitió que en el año 2015 se protocolizara esta iniciativa.

“En el 2015 como era algo nuevo no tuvo mayor auge, pero con el tiempo nos transformamos en un Centro de Referencia”.

La evolución de la medicina ha permi-tido construir confianza con los pacien-tes, y el ser humano al enfrentar barre-ras patológicas que afectan su calidad de vida. La investigación y búsqueda científica de los profesionales del área médica son fundamentales en los pro-cesos clínicos, pues se ha demostrado que al lograr resultados éstos tienen un alto impacto en la ciudadanía.

Una madre embarazada por ejemplo, al momento de dar a luz a un nuevo ser, puede contribuir desde una acción hu-mana y generosa a “donar su membrana amniótica”, la que permitirá -mediante un proceso riguroso- la recuperación fí-sica de otro paciente tratante en áreas como; oftalmología (pterigión, glauco-ma), traumatología (relleno de piezas óseas) o cirugía plástica (pacientes con quemaduras).

Para lograr este importante avance, la Unidad de Procuramiento y Materni-dad ambas alojadas en dependencias del Hospital San José, se unieron para

potenciar y fortalecer la inves-tigación sobre “extracción y uso de la membrana amnió-tica”. Así en el 2015 levantan un protocolo con lineamiento Ministerial y comienza un valio-so proceso que compromete la donación de membrana y per-mite la recuperación de tejidos en pacientes tratantes.

“Esta unidad busca donantes de ór-ganos o de tejidos para para ser tras-plantados y en conjunto con la unidad de ginecología levantamos un Plan Piloto de extracción de membrana amniótica que se obtiene a través de una capa de la placenta y que sirve para el proceso de regeneración o in-jerto”, señaló Roberto Valenzuela, en-fermero Clínico de la Unidad de Pro-curamiento.

Nicole Silva, matrona Supervisora de la Urgencia de la Maternidad, indica que “ha habido una evolución positiva ya que nos transformamos en un Cen-tro de Referencia para otros hospita-les, pues nos permitió procurar más patologías a través de la donación de placenta de madres que están próxi-mas a dar a luz”.

Si bien estas profesionales son pione-ras en esta modalidad de donación de membrana amniótica para Walezka Romero, matrona Supervisora de Pa-bellón del HSJ, “el fin es ayudar a pa-cientes de otras áreas, por lo tanto es un orgullo para nuestros equipos con-tribuir a mejorar la vida de los niños y las personas que presentan enferme-dades que requieren de tejido bioló-gico. El impacto que tiene la donación es un estímulo muy esperanzador”.

Si estás embarazada puedes ser donante de “Membrana Amniótica” para dar vida

para donar suMembrana Amniótica

Tener un embarazo sin en-fermedades asociadas.

Debe ser un parto por cesárea.

Considerar que el pro-ceso se inicia en el par-to y concluye 6 meses posterior al parto.

Manifestar voluntad per-sonal de donar la Mem-brana Amniótica para uso en niños quemados u otras patologías.

para el uso deMembrana Amniótica

Recibir una charla de la Unidad de Procuramiento.

Solicitud de APS para derivar pacien-tes con (Patologías como Pie diabé-tico, Úlcera Venosa, Arteriales).

Estar en Lista de Espera.

Características de la Membrana Amniótica (MAH)

La Membrana Amniótica es la que rodea al bebé Proceso

6 mesesdespúesdel parto

Rica en colágenotipo 5 y 6

Permeableal agua

Regenerala piel

Paso a paso:MadreembarazadadonanteParto por cesárea.

Hospital San JoséUnidad deProcuramiento.

Oftalmología (pterigión, glaucoma).

Traumatología (relleno de piezas óseas).

Cirugía plástica (pacientes quemados).

Posibles derivaciones de laMembrana Amniótica:

21

3

Page 4: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

En Colina se construirá el nuevo recinto hospitala-rio que beneficiará a una población estimada de al menos un millón de per-sonas de las 8 comunas que conforman la Red de Salud Norte de la Región Metropolitana. El espera-do anuncio presidencial puso fecha a un sentido anhelo de la población. De acuerdo al progra-ma de desarrollo de este complejo asistencial se estima que esté en ope-raciones el primer se-mestre del año 2025.

“Es una solución mucho más integral que sola-mente un nuevo hospi-tal”, explicó el Presidente, Sebastián Piñera durante la jornada, ya que entre las especialidades que contará el hospital, destacan Gineco-logía, Pediatría, Medicina Interna, Ge-riatría, entre otros. Además, dispondrá de servicio de urgencia adulto y pediá-trico, que funcionará las 24 horas. En materia de equipamiento contempla-

rá: Pabellones de cirugía mayor y am-bulatoria, de cirugía de urgencia, salas de parto integral y sillones de diálisis.

“Estamos muy contentos que en este terreno regular, tan bien conectado, –que fue entregado de forma gra-tuita al Ministerio de Salud,- poder construir este nuevo Hospital Me-

tropolitano Norte. Hoy se ha dado el puntapié inicial. Tenemos todos los requerimientos mé-dicos para este hospi-tal”, explicó el Ministro de Salud, Dr. Jaime Ma-ñalich.

La máxima autoridad de Salud destacó todo el de-sarrollo económico que trae para esta zona. “Los hospitales crean ciudad, crean conexiones, em-pleo, emprendimientos entorno a ellos. El hecho de instalar este servi-cio social y público, va a representar un cambio revolucionario para toda esta zona”.

Mañalich agregó que “creemos que la zona metropolitana norte que tie-ne un crecimiento demográfico muy acelerado, requería con urgencia este desarrollo. Este es la zona del país donde más pacientes están en Lista de Espera, por eso esperan tan-to un hospital”.

04

¡Un Nuevo Hospital para el Norte!

Cum

plim

ient

o Ag

enda

Sal

ud

Page 5: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

El Hospital Metropolitano Norte consi-dera una inversión aproximada de 250 millones de dólares (170 mil millones de pesos) y contará con aproximada-mente 66 mil metros cuadrados e in-cluye un total de 368 camas entre bá-sicas, agudas y críticas.

05www.ssmn.cl#TuSaludNuestroNorte

Beneficiará al menos un millón de habitantes de las comunas de Colina, Lampa, Til Til, Huechu-raba, Recoleta, Independencia, Quilicura y Conchalí.

Entre las especialidades que contará el recinto, destacan: Ginecología, Pediatría, Medicina Interna y Geriatría. Además, dispondrá de servicio de urgencia adulta y pediátrica que funcionará las 24 horas.

El Terreno cuenta con 5 Hectáreas y está ubicado en la comuna de Colina, cercano

a la Ruta 5 Norte.

El nuevo hospital de la zona norte, con una in-versión de US$230 mi-llones, sumará 368 ca-mas al sistema de salud.

¿Sabíasqué?El terreno en donde se construirá el nuevo re-cinto hospitalario está vinculado a las prin-cipales autopistas del área norte, con accesi-bilidad y potencial de-sarrollo de vías de loco-moción pública.

Cum

plim

ient

o Ag

enda

Sal

udEn la comuna

de Colina, terrenocolindante con

Quilicura y Lampa

estará ubicado?¿Dónde

HCol

ina

Nuevo Hospital Metropolitano Norte

Metros cuadrados

.Más de

Básicas, agudas y críticas

CamasMás de

Comunas de Colina, Til Til, Lampa, Quilicura,

Conchalí, Recoleta,Independencia y Huechuraba

de Habitantes..

Beneficiará a más de

Nuevo hospitalFortalecerá La Red de Salud Norte de la RM

Page 6: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

Nues

tra

Salu

d

06

Dra. Verónica Contardo, Infectóloga Hos-pital de Niños Roberto del Río:

“La vacuna es la principal herra-mienta de Salud Pública que te-nemos”La disminución en la mortalidad infantil y la erradicación de peligrosas enfermeda-des, han sido posible gracias a la vacunación como política pública. Actualmente, el Plan Nacional de Inmunización, formulado por el Ministerio de Salud garantiza el acceso a excelentes vacunas a los grupos definidos en el mismo Programa.

Si bien, las vacunas están destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el ciclo vital, durante los primeros años de vida su aplicación es crucial, según explica la Dra. Verónica Contardo, infec-tóloga del Hospital de Niños Roberto del Río. “En los niños menores de dos años su respuesta inmune aún está inma-dura, por lo que están más expuestos y son más vulnerables a presentar infec-ciones graves. Por eso la importancia de vacunarlo cuando son muy chiqui-titos para protegerlos. La vacuna es el instrumento que tenemos para evitar las enfermedades más nocivas en los niños, y que nos ha permitido también disminuir la tasa de mortalidad infan-til”, enfatiza la profesional.

Pese a la evidencia que corrobora la efecti-vidad y seguridad de la vacunación, la Dra. Contardo advierte que durante el último tiempo ha aparecido una serie de rumores en las Redes Sociales, que relacionan a las vacunas con efectos adversos. Es por ello que es clara al advertir a padres y cuidado-res. “Por internet no siempre se encuentra información científica o validada, de he-cho hay mucha gente que publica datos falsos, atribuyendo un rol causal inexis-tente a las vacunas. El riesgo de no estar vacunado es mucho más grande que las escasas molestias que puede provocar una vacuna”, indica.

No vacunarse no solo afecta a la persona que tomó esa decisión, sino también a toda la población. “Cuando se acumula un gru-po de gente que no se ha vacunado, enfer-medades que se creían extintas, vuelven a aparecer. Por ejemplo, el Sarampión, en lugares en donde la gente ha pensado que esta enfermedad ya no existe, o que no existe el riesgo, y se ha dejado de va-cunar, ha reaparecido, generando inclu-so mortandad. La vacuna es la principal herramienta de Salud Pública que tene-mos”, concluye.

La Importancia de seguir el Calendario de VacunaciónLa Doctora Contardo explica que “el Calen-dario de Vacunación establecido por el Ministerio de Salud cada año, es la me-jor guía que tienen padres y madres para contribuir a la salud de sus hijos, ya que tiene detrás el trabajo de especialistas en la materia quienes esta-blecen los esquemas de dosis y refuerzos, que dan la certeza de la seguridad de los productos utilizados.

Tener al día el calendario es de vital im-portancia para el bienestar de su hijo o hija”. ¡Te invitamos a conocerlo!

¿Sabías qué? La incidencia de Poliomelitis ha disminui-do un 99%.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, gracias a la vacunación se evi-tan entre 2 y 3 millones de muerte al año.

º

vacunas.minsal.cl

LLAME A

PROFESIONALES DE LA SALUD ATENDIENDO SUS DUDAS LAS 24 HORAS,LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA

CALENDARIO DE VACUNACIÓN2019

* Sólo prematuros.** A partir del año 2020, los niños completarán esquema con la 2° dosis de vacuna contra VPH.

VACUNACIÓN DEL LACTANTEEDAD VACUNA PROTEGE CONTRA

Recién NacidoBCG Enfermedades invasoras por M. tuberculosis Hepatitis B (Inicio 2º trimestre 2019) Hepatitis B

2, 4 y 6* mesesHexavalente

Hepatitis BDifteria, Tétanos, Tos ConvulsivaEnfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib)Poliomelitis

Neumocócica conjugada Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

12 mesesTres Vírica Sarampión, Rubéola y PaperasMeningocócica conjugada Enfermedades invasoras por N. meningitidisNeumocócica conjugada Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

18 mesesHexavalente

Hepatitis BDifteria, Tétanos, Tos ConvulsivaEnfermedades invasoras por H. influenzae tipo b (Hib)Poliomielitis

Hepatitis A Hepatitis A

VACUNACIÓN ESCOLAR

1° BásicoTres Vírica Sarampión, Rubéola y PaperasdTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

4° Básico VPH 1ª dosis en niños y niñas Infecciones por Virus Papiloma Humano

5° Básico VPH 2ª dosis sólo en niñas** Infecciones por Virus Papiloma Humano

8° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

VACUNACIÓN DEL ADULTOEmbarazadas desde las 28 semanas de gestación dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

Adultos de 65 años y más Neumocócica polisacárida Enfermedades invasoras por S. pneumoniae

Page 7: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

Nues

tra

Salu

d

07www.ssmn.cl#TuSaludNuestroNorte

Entrevista, a la directora del CESFAM“Irene Freide Cid”Por Juan BarrientosRepresentante CDL

“Desde la hermo-sa Colombia, una mujer en viaje al fin del mundo”

Como Reportero Comunitario siem-pre me ha llamado

la atención la perseverancia e inteligencia de los funcionarios de la salud en pro de la Salud Pública, es por ello que me quie-ro detener en la historia de la Dra. Pao-la Suárez Martínez. Mujer ordenada, de carácter fuerte, de gustos sobrios y defi-nidos, que busca siempre concretar y so-lucionar cosas. En la siguiente entrevista trataré de dar a conocer un poco más de su personalidad y vocación pública.

¿Cuál ha sido su mayor alegría?Haber tenido una infancia sumamente fe-liz. Me gustaba elevar cometones.

¿Cómo somos los chilenos?Son muy hospitalarios, para mí la frase: “y verás como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero”, ha sido una reali-dad. En lo negativo, creo que a veces les cuesta ser frontales ante alguna dificultad.

¿Cuántos años lleva en el cargo de di-rectora del CESFAM?Llevo dos años y medio. Asumí el 09 Enero del 2017, lo recuerdo con mucha claridad porque mi hijo está justo de cumpleaños.

¿A dónde apunta su administración?

A ver oportunidades de mejoras.

A que el usuario se sienta identificado y con un sentido de pertenencia a su Cesfam.

Mejorar la calidad de salud de nuestros vecinos.

En el cargo ¿Cuál ha sido su mayor alegría?Ver que nuestros usuarios están más cercanos a su CESFAM y ver también las mejoras que se están realizando, para

dar una mejor atención a los vecinos.

¿Con los años, cuál ha sido su mayor tristeza?Haber perdido a mi abuela. Era una per-sona de marcada experiencia y sabiduría, que contaba con una sensible autoridad.

¿Cuáles son las 3 enfermedades, más frecuente de nuestra población que atiende nuestro CESFAM?

Enfermedades cardiovasculares.

Diabetes.

Dislipidemia, que es la grasa en exceso.

Luego de la entrevista, llego a la conclu-sión que a pesar de que ahora, tenemos dificultades para ponernos de acuer-do, en las cosas simples, tales como: “Autocuidado, familia y cuidado de nuestro entorno”, tenemos en nuestra Quilicura, una mujer que nos trae desde lejos, la idea de hacer las cosas posibles y tener una mejor salud para todos y todas.

Desde la zona norte de la Región Metro-politana y en especial desde la Comuna de Quilicura, un agradecimiento profundo por su compromiso claro e inteligente hacia nuestra población y su gente.

*Kanse nan pati sevo, Veri genital yo ak lot maladi ki asosye ak VPH.

LAJ VAKSEN KI PWOTEGE KONT

2 mwa

4 mwa

6 mwa

12 mwa

18 mwa

Ansent 28 semenn de gestasyon Granmoun ki gen 65ane oubyen plis

Pantavalan (Pa 5)Polyo ki pou enjekteNemokosika konjigal

Pantavalan (Pa 5)Polyo oralNemokosika konjigal

Pantavalan (Pa 5)Polyo oralNemokosika konjigal(Selman pou prematire)

3 virika( ki koz viris)Mennengokosika kongigalNemokosika

Pantavalan (Pa 5)

Polyo oralEpatit A

dTp (san selil)

Nemokosika

Enfeksyon ki vini akoz viris Papiloma Humano**

Twa vírika (ki koz viris)

dTp (san selil)VPH

VPH (dezyem doz)

dTp (san selil)

1° Baz

4° Baz

5° Baz

8° Baz

Epatit BDifteri, tetanos, tous ki vyolanMaladi ki vini akoz enfliyans tip b (Hi)PolyomyelitisMaladi ki vini akoz S. nemoni

Saranpyon, Riberol avek paperasMaladi ki vini akoz N. menengitidisMaladi ki vini akoz S. nemoniEpati BDifteri, Tetanos, Tous ki vyolanMaladi ki vini akoz de enfliyans tip b (Hib)PolyomelitisEpatit A

Difteri, Tetanos, Tous ki vyolan

Maladi ki vini akoz S. nemoni

Epatit BDifteri, tetanos, tous ki vyolanMaladi ki vini akoz enfliyans tip b (Hi)PolyomyelitisMaladi ki vini akoz S. nemoniEpatit BDifteri, tetanos, tous ki vyolanMaladi ki vini akoz enfliyans tip b (Hi)PolyomyelitisMaladi ki vini akoz S. nemoni

Saranpyon, Riberol avek paperasDifteri, tetanos, tous ki vyolan

Difteri, tetanos, tous ki vyolan

Enfeksyon ki vini akoz viris Papiloma Humano

Timoun ki fek fet

BCG Maladi ki rantre akoz m. Tibekiloz

VAKSINASYON ESKOLÉ

Kala NdriyePou Vaksen

Page 8: AÑO 5 - Nº3 Octubre 2019 Tu Salud - SSMN · espacios de encuentro, esparcimiento y de promoción. Hoy nos enorgullece ver que en nuestra Red contamos con huertos comunitarios, talleres

08www.ssmn.cl

Serviciode SaludMetropolitanoNorte

SudokuSOPA DELETRAS

Solución Sudoko

HospitalGinecología

PediatríaMedicinaGeriatría

ColinaVacuna

MembranaAmniótica

Huertas UrbanasEn el mundo actual, un huerto comunita-rio se presenta como un oasis en medio de un escenario cada vez más urbanizado. El Centro de Salud Lucas Sierra y el Colegio Horacio Jhonson, ambos de la comuna de Conchalí, han desarrollado huertas es sus territorios, experiencias que han permitido a la comunidad identificar una serie de es-pecies naturales enfocadas en su bienestar físico, psíquico y espiritual.

Álvaro Valenzuela Rivera, Psicólogo, encargado de participación y pro-moción del CESFAM Lucas Sierra, nos entrega algunos de los beneficios de participar en una huerta.

Se desarrollan ha-bilidades para la vida en un ambiente de ar-monía y cooperación, donde la comunidad aprende a generar cul-tivos a través de diver-

sas técnicas propias de la agricultura y de la comunión con la tierra.

Se aprenden: procedimien-tos de siem-bra, cosecha y autonomía en la obtención

de sus propios alimentos y medicina natural. Obteniendo plantas vegetales y hierbas medi-cinales libres de pesticidas y químicos.

Se promueve que la comunidad recurra al Centro de Salud, construyendo un víncu-lo significativo y colaborativo, generando redes de apoyo mutuo; no desde la enfer-medad, sino desde el encuentro, la unión, el respeto, el cuidado del medio ambiente y la promoción de hábitos alimenticios saluda-bles. Utilizando el trabajo en la huerta como medio de aprendizajes.

La instalación de las huertas permitirá embellecer el entorno de dicho centro. Estimulando la concien-cia medioambiental y de cercanía con esta Insti-tución.

¿Qué es necesario?Lo más importante para instalar un huerto son las ganas y el compromiso de la comunidad.

Junto con esto la instalación de turnos de riego.

Con respecto al recurso hu-

mano, contar con lo menos un monitor, ya sea voluntario o pagado. Afortunadamente, contamos con un grupo de jóvenes profeso-res bien formados llamados KIMUN, quienes guiaron y orientaron todo el proceso (huer-tas, invernadero, compostaje, pomadas y shampoos).

En cuanto a recursos económicos de imple-mentación, dependerá de lo que se quiere lograr, no obstante se necesitan alrededor de 260.000 clp para contar con una huerta con invernadero y compostaje.

¿Cuáles son las expectativas? Consolidar una Red constituida por organizaciones sociales, cole-gios, jardines infantiles y centros de salud que den continuidad al trabajo de huertas con énfasis en la alimentación saludable y tra-tamientos complementarios con hierbas medicinales, para esto es

muy importante la autogestión comunita-ria y la postulación a fondos estatales.

¿Y tú? ¿Te animas a levan-tar un huerto urbano en tu casa y/o barrio?