22
AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020 www.playoffmagazine.com

AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020 www.playoffmagazine.com

Page 2: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

32

ENVÍANOS TUS FOTOS DEPORTIVAS LAS PUBLICAREMOS AQUÍ:

[email protected]

Page 3: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

54

06 18 28ACTIVISMO SOBRE RUEDAS

NOTA EDITORIAL

EL VUELO RASO DE UNA CUBANA COMÚN

LOS DÍAS QUE MARCARON A CAPIRÓ LA REINA DEL FUTBOL FLAG CUBANO

Dirección General: Pedro Enrique Rodríguez Uz

Dirección Editorial:Eduardo González Martínez

Dirección Creativa:Heeney FigueroaHansel Leyva Fanego

Diseño GráficoMaquetación: Javier Martínez Acosta

Edición Versión PDFCorrección de estilos Versión PDF:Grettel Gutiérrez Santos

Edición Versión Web:Eduardo González Martínez

Ilustración: Claudia Sánchez Rodríguez

Community Manager: Betty Hernández Quintana

Asesoría de información: Heeney Figueroa

PLAY-OFF ® ISSN: 2443-9800Calle Pintor Ricardo Verde, e/Amadeo de Saboya y Finlandia, Valencia, España, CP: 46010www.playoffmagazine.com

34

COMPARTE TUS OPINIONES

WWW.PLAYOFFMAGAZINE.COM,

[email protected]

¡Hola fiel lector! Espero que la cuarentena no te haya llevado tan mal... ¿Te mantuviste activo?.. Nosotros también.

No hemos descansado tratando de encon-trar historias dignas de ser escuchadas y que estuvieran acorde a los momentos que tú, nosotros y el deporte hemos estado viviendo.

No lo podemos negar... se nos ha hecho ardua la tarea. Sin embargo, como es usual, una vez más te hacemos llegar testimonios de grandes dentro del deporte de la isla, a la vez que alentamos y visibilizamos las iniciativas de los más jóvenes y creativos del patio.

El confinamiento debido a la pandemia mun-dial representó y aun representa, un duro golpe para el ámbito deportivo. Difícil fue ver cómo grandes estadios quedaban completamente vacíos, y los deportistas quedaban relegados en sus hogares, prácticamente inactivos. Sin

embargo, otro panorama se vislumbra ahora que el confinamiento ha terminado y esperemos que muy pronto todo vuelva a la normalidad.

Por nuestra parte, seguiremos descubriendo historias, no siempre reconocidas, pero si interesantes, para que puedas conocer del desarrollo deportivo en la Isla.

Visítanos en www.playoffmagazine.com, para que siempre estés al tanto del acontecer deportivo cubano, dentro y fuera del patio. Deja tus comentarios o recomendaciones. Esta-remos encantados también de recibir fotos o artículos deportivos que puedan ser publicados en nuestra web.

Solo queda decirte: May the force be with you en estos momentos y alentarte a continuar con todas las medidas necesarias. Recuerda que de tu esfuerzo dependemos todos.

Page 4: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

76 PLAY OFF | UNDERGROUND

Si bien fue la afición por dicho vehículo la que los hizo reunirse y dar lugar a la familia que son hoy, quisieron darle un sentido más allá a su asociación, haciéndola protagonista de un valioso activismo comunitario. Osdanys nos cuenta sobre los inicios…

«El Club surge en marzo del año pasado a raíz de una página que tengo en Facebook, que se llama Moto Eléctrica Cuba, que va de noticias, tips y cosas interesantes sobre motos eléctricas. Pensamos en reunirnos pues la página ya tenía varios seguidores y ya existían clubes de carros y de motos de otro tipo.

»Entonces nos reunimos entre diez y veinte personas un sábado, ninguno nos conocía-mos, conversamos y quedamos en vernos el próximo. Nos reunimos en La Atarraya, un lugar que está cerrado ya porque están construyendo

ACTIVISMO COMUNITARIO SOBRE RUEDAS

un hotel. Ese sábado fueron más personas todavía con sus motos y ese día, que fue un 16 de marzo, fundamos el club, llevamos un añito nada más.»

El club cuenta con un reglamento que garantiza una organización que salta a la vista, así como el respeto entre sus miembros, que ya suman 103. Su presidente hace énfasis en lo segundo pues «todos somos y vemos las cosas de formas diferentes».

Nos cuentan que en un inicio tenían como objetivo principal la diversión sana a la par que intercambiaban conocimientos sobre motos eléctricas. «Una retroalimentación muy grande porque lo que no sabe uno lo sabe otro, hay unos cinco talleres de miembros que lo ponen al servicio del club, que nos hacen ofertas especiales y nos ayudan», nos dice Osdany.

medio ambiente, obra social y seguridad vial son, según su presidente osdanys fleites, las causas que mueven al club de moto eléctrica de cuba.

MARCEL VILLA MÁRQUEZHANSEL LEYVA FANEGO | @hanselleyva

PORFOTOGRAFÍA

DISPONIBLE EN

Page 5: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

98 PLAY OFF | UNDERGROUND

vivimos mal hasta que ves cómo viven otras personas. Muchos ancianos viven mal porque no tienen quien los atienda. Algunos sí, pero otros la familia no quiere saber de ellos y no tienen a nadie. Por lo general no nos dedi-camos a eso, pero en este tiempo de Covid, tan riesgoso para ellos, quisimos alcanzarles la comida. De esa manera demostramos las cosas buenas que se pueden hacer, que no todo es buscar dinero, ganas con que ellos te den una sonrisa.» Nos dice emocionado Osdanys.

Casi siempre es La Piragua su punto de reunión, en el barrio capitalino del vedado. Allí dan la bienvenida a los nuevos miembros que constantemente se suman y coordinan con detalle la próxima actividad. La última de ellas fue en el río Kibú, donde el domingo 26 realizaron una limpieza en su desembo-

Respecto a los planes futuros, Denis San-tiago nos dice que pretenden crear una filial del club en cada provincia, así como colaborar con aquellas instituciones y empresas rela-cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por Pinar del Río porque desde allí ya nos han escrito varias personas. También pensamos ir a cada empresa que tenga que ver con el medio ambiente, el Minis-terio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología (CITMA) por ejemplo, ver el trabajo que hacen, colaborar y aprender. Con ellos estamos en conversaciones.

»Queremos acercarnos a las ONG’s que están orientadas al cuidado de la naturaleza y que se desempeñan en Cuba. Hace unos meses participamos del proyecto para erradicar la

plaga del caracol gigante africano junto con el Ministerio de la Agricultura y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Incluso tuvimos una mención en la televisión.»

Todos los miembros del club concuerdan en que la visibilidad de su labor es de suma importancia, pues si valioso es el impacto directo que generan allí donde actúan, también lo es la conciencia que puedan generar en los demás.

«También buscamos que las personas hagan un click, un cambio, personas que muchas veces ven normal tirar una botella o un papel al suelo», nos dice Osdanys. «Queremos que eso cambie, que alguien diga he aprendido a cuidar el medio ambiente a través del Club Moto Eléctrica sería algo muy importante para nosotros.»

cadura. Denis Santiago, coordinador del club, nos habla sobre ello: «Imagínate que ese río atraviesa muchos municipios de La Habana y recoge muchos desechos. La hicimos hace un año y fue la primera actividad ecológica que hicimos.»

Osdanys, quien es taxista de profesión, nos explica la seguridad vial como tercera vertiente del club: «Como motoristas también trabajamos esa parte. Tú sabes que los moto-ristas tienen muy mala fama porque muchos no tienen licencia, se dice que manejan mal, que si provocan accidentes…Y tener licencia es un requisito indispensable para entrar al club. Buscamos que cada miembro sea un chofer responsable, predicamos la seguridad vial usando el casco correctamente, no un casco criollo, sino el que casco que lleva de verdad.»

Tras unos días de fundado y teniendo en cuenta que se trata de vehículos que no pro-ducen contaminación atmosférica ni sonora, decidieron darle un matiz ecológico al club. «Quisimos hacer trabajos de ese tipo a la par que nos divertimos, porque trabajamos, pero pasándola bien. Luego empezamos a hacer obras sociales como tal, como cuando apoyamos al transporte público e hicimos la entrega de la comida. Hasta el sol de hoy hemos hecho unas 40 actividades diferen-tes.»

En estos meses de pandemia su acti-vismo se ha hecho patente. No conformes con recoger personas en las paradas para llevarlas o bien acercarlas a su destino, se dieron a la tarea de llevar comida a domicilio a los ancianos en colaboración con la cafe-tería Juanky’s PAN. «Pensamos a veces que

Page 6: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

1110

Page 7: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

1312

No. 36 Octubre 2019 | www.playoffmagazine.com

PLAY OFF | SHUTTER SPEED

FÚTBOL CAMPO

quien estaba en la portería me presumió sus tatuajes tribales de abakuá, mientras detenía balones y jugaba con los pies descalzos sobre la hierba mojada de la zona rural de guanabacoa. desde que saqué la cámara de mi mochila el partido se puso duro, era quizás la primera vez que los retrataban jugando. primero me pre-guntaron para quién eran las fotos yo les conté que trabajaba para play-off magazine, una revista digital de deporte cubano...la emoción se les vio en los ojos.

Page 8: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

1514

Page 9: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

1716

No. 36 Octubre 2019 | www.playoffmagazine.com

PLAY OFF | SHUTTER SPEED

era un cinco pa’ cinco y de portería figuraban dos varas de made-ra de unos metros, el portero jugaba con los pies y podía dete-ner el balón con las manos solo en ocasiones...el bote no estaba definido. la habilidad y el talento se hacían notar. la rapidez con la que se movían sobre el pasto mojado era increíble. hay una buena cantera futbolística por esos parajes. al terminar, me des-pedí, tenía mis fotos y ellos la ilusión de salir al mundo.

Page 10: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

1918

EL VUELO RASO DE UNA CUBANA COMÚN

DANIEL CASTELLANO CURÍ | @daniel_habiciHANSEL LEYVA FANEGO | @hanselleyva

PORFOTOGRAFÍA

Page 11: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

2120 PLAY OFF | MVP

Salir a entrenar con Arlenis Sierra resulta una exposición constante a las sorpresas. Quien analiza su amplio palmarés puede percatarse que está ante la presencia de una de las mujeres más rápida del mundo sobre bielas, actualmente 8va según el ranking individual de la Unión Ciclista Inter-nacional UCI. Sin embargo, su carisma y gentileza permi-ten que esa barrera se reduzca a la posibilidad de poder seguirla o no.

Nuestra entrevistada ha logrado hacerse de un espacio en la historia de este deporte, pues muchas han sido las ocasiones en que vistiendo el maillot de las cuatro letras o del Astana Women’s Team ha sobrepasado la línea de meta entre las primeras.

PERO ESTA HISTORIA NACE EN MANZANILLO, GRANMA ¿CÓMO RECUERDAS TU INFANCIA? ¿CÓMO LLEGAS AL CICLISMO Y A TRAVÉS DE QUIÉN?

«Tuve una infancia como cualquier niña, jugar, ir a la escuela. Empecé el ciclismo muy temprano con 11 años y lo hice por vía de mi papá, quien me había puesto en varios deportes porque él quería que gastara energías, hasta que encajé en el ciclismo y me puso en el Combinado Deportivo de Manzanillo con Antonio Castillo, mi primer entrenador.

»Allí estuve un año y al siguiente me subieron para la EIDE donde estuve becada desde los 12 años. Parte de la adolescencia fue diferente, muchos pasan esos años en la calle aprendiendo de lo que es la vida en la calle, pero estoy muy contenta de que haya sido en una beca porque me llevó a ser los que gracias a Dios soy ahora.»

DESDE LOS PRIMEROS MOMENTOS DEBUTASTE CON BUENOS RESULTADOS, ¿CUÁNTO INFLUYÓ ESTE TIPO DE COMPETICIÓN EN TU FORMACIÓN Y EN TU APETITO POR LA VICTORIA?

«He tenido varios resultados, además de obtener pri-meros lugares, también tengo medallas de plata y muchos bronces. Creo que son competencias que te permiten conocer si vas a ser buen deportista, no te define comple-tamente, pero es la base de una preparación para el futuro. Son carreras que tocan por ley de la vida para ir progre-sando y ver qué perspectivas tienes o en qué evento te vas a desarrollar más o en qué te vas a especializar. »

Las caídas son momentos complicados y desagradables que atentan contra la carrera deportiva de cualquier atleta, en el ciclismo tanto de ruta como de pista, suelen verse este tipo de accidentes

¿ALGUNA LESIÓN O CAÍDA QUE TE HAYA SEPARADO DE UN OBJETIVO QUE HAYAS DESEADO MUCHO?

«He tenido algunas. Tuve una caída cuando llegué de los Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011 donde sufrí fuertes golpes en la cara y estuve casi un mes sin montar. Luego en el Campeonato Panamericano de Pista en Trinidad y Tobago, en septiembre de 2017 me caí y sufrí una lesión en la columna. Estuve un mes y pico fuera, y cuando me reincorporé para participar en el Mundial no pude ir porque estaba haciendo fisioterapia. Luego tuve una caída en la que me lesioné la clavícula en diciembre de ese año y en enero ya estaba recuperada, por lo que me reincorporé al

el ciclismo está colmado de épica. cada etapa es una hazaña y cada pódium es un sueño materializado.

Page 12: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

2322 PLAY OFF | MVP

club en febrero y el inicio fue un poco fuerte porque había estado mucho tiempo parada, pero a medida que iba cogiendo el ritmo de carrera me fui adaptando un poco más.»

EL ASTANA COMO FRANQUICIA DEL CICLISMO DE LA ÉLITE MUNDIAL ES MUY RECONOCIDA ¿CÓMO LLEGA ARLENIS SIERRA AL ASTANA WOMEN TEAMS? ¿CÓMO SE CONVIERTE EN LA CAPITANA DEL ASTANA?

«En el 2016 antes de los juegos Olímpicos estuve un mes en el Centro Mundial de la UCI, fue una opción para entrenarme para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Allí fue a verme el entrenador del Astana con una atleta de México que pertenecía al club, para hacerme la propuesta para el próximo año.

»En ese tiempo hubo tres equipos que me hicieron ofertas, dos de ellos eran de EEUU y producto de las relaciones no se podía tener un atleta contratado, entonces conseguí el contrato con el Astana y firmé para iniciar en 2017 a correr por ellos.

»Las primeras carreras fueron bastante fuertes para mí porque eran atletas a las que nunca había enfrentado, terrenos y formas de carreras totalmente nuevos. Entonces fui pro-poniéndome objetivos y cumpliéndolos hasta que me gané la confianza de las atletas del equipo y entonces me exigían un poco más. Soy capitana del Astana, pero como mismo trabajan para mí, en cualquier momento yo trabajo para cualquiera de ellas, porque soy un ser humano igual.»

¿CONSIDERAS QUE TUS AÑOS EN EL ASTANA WOMEN TEAMS HAN CONTRIBUIDO A TU DESARROLLO COMO CICLISTA? ¿CÓMO ES LA VIDA EN UN EQUIPO DE ESTE NIVEL?

«El Astana me ha desarrollado mucho como ciclista, la forma de pensar, correr o llevar una carrera, te ayuda un poco más como atleta y creo que si muchas atletas de Latinoamérica tuvieran la posibilidad de correr en un equipo profesional tendríamos un poco más de calidad en el ciclismo femenino en América, porque si yo lo logré muchas lo pueden lograr… porque no hay nada imposible.

»Aunque eso sí, es otra forma de vida, la diferencia es muy grande con respecto acá, la forma de convivir entre ellos es muy distinto a lo que estamos acostumbrado nosotros, pero bueno, uno se adapta, no completamente, pero se adapta. A mí me fue un poco difícil estar sola, estar con personas que no conocía, pero poco a poco me fui adaptando y ahora me siento como parte de ello, aunque cuando llego acá me desacos-tumbro un poquito, pero bueno, me adapto poco a poco.»

La COVID-19 ha sido un shock dentro de planeta, sin duda alguna los deportes han sido de los más afectados, tanto por la cancelación de eventos como la imposibilidad de poder entrenar algunos deportistas.

LLEGAS A CUBA A PRINCIPIOS DE MARZO PARA UNA ESTANCIA CORTA PARA OTRO COMPROMISO ¿EN QUÉ MOMENTO TOMA EL COVID-19 A ARLENIS SIERRA?

«En 2020 me fui en enero para Italia a cumplir con el equipo, teníamos carreras en Australia, la vuelta a Valencia, después de eso regresaba a Cuba, estaría acá dos semanas máximo y tendría que regresar para las otras carreras en finales de marzo y abril, donde luego regresaría a Cuba para disputar el campeonato Panamericano que tenía por la selección nacional.

»Cuando estaba allá en Italia ya había comenzado el problema del COVID-19, no había afectado totalmente, pero si gran parte. Volando para Cuba se empezó a complicar todo y decidieron cancelar todas las carreras por protección, pero nunca pensamos que se iba a extender tanto, ni que iba a cobrar todas esas vidas. La enfermedad ha paralizado al mundo en todos los aspectos, y ahora nos recupera-remos y al final de temporada ya iniciaron las carreras en Europa.

»Me debo reincorporar el día 7 más tardar, no tengo fecha de salida todavía, pero tengo varias carreras a finales de temporada y tengo que terminar de cumplir con el equipo. Tene-mos varias medidas de protección por el COVID-19 y pienso que llevando el régimen estricto no tendremos ningún problema.»

Page 13: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

2524 PLAY OFF | MVP

¿EN ALGÚN MOMENTO ESTUVISTE AFECTADA FÍSICA O PSICOLÓGICAMENTE POR LA FALTA DE CALENDARIO COMPETITIVO?

«No, la verdad no. No soy una persona que se afecte psicológicamente por una carrera que se suspenda, aunque desde el punto de vista de la preparación física es un poco complicado porque tienes que dejar una preparación para volver a retomarla, y eso si ha afectado a muchos ciclistas, pero psicológicamente no me afecta.»

¿CÓMO HA SIDO TU ESTANCIA ESTOS MESES EN CUBA, QUÉ HAY DE POSITIVO Y NEGATIVO? ¿ENTRENAR CON NASOBUCO? ¿CÓMO ESTÁS FÍSICAMENTE? ¿MUCHO RODILLO EN CASA?

«La estancia en Cuba no me ha afectado, la verdad era lo que yo quería, me ha hecho muy feliz, he estado más con mi familia, un poco más en casa, me gusta estar en el hogar. En lo positivo he podido estar más tranquila y no tener el estrés de las carreras y de querer regresar cuando llevo mucho tiempo fuera. Negativo… pues… había muchos planes, muchas competiciones y estábamos preparándonos y mucha de esa preparación se ha ido abajo con esta enfer-medad, pero todo se levanta.

»Entrenar con el nasobuco al inicio fue un poco compli-cado, sientes como una falta de aire y no debes estar res-pirando el mismo aire que expulsas, así que hemos tenido que adaptarnos.

»Rodillo (sonrisas), soy quizá de otra forma…de otro planeta, pero no soporto el rodillo, creo que por ese lado he tratado de salir a entrenar cumpliendo con todas las medidas, llevar el nasubuco, lavarme las manos, cambiarme rápidamente la ropa cuando llegaba a casa, eso es lo que hemos hecho, pero nunca me detuve a hacer rodillo…la verdad, no soporto el rodillo y creo que si hubiera hecho rodillo iba a perder completamente la preparación que tenía y gracias al poder mantenerme saliendo un poco, podré regresar con un buen nivel.»

CUANDO SALES A RODAR SUELES IR ACOMPAÑADA, A VECES DE TU PAREJA Y AMIGOS, PERO A VECES DE PERSONAS QUE SE SUMAN AL PELOTÓN ¿CÓMO ACTÚAS ANTE ESTO, TE GUSTA COMPARTIR CON CUALQUIERA QUE PUEDA SEGUIR A RUEDA?

«Cuando salgo a rodar mayormente salgo con mi pareja y algunas amistades que tenemos en común que nos encontramos en un punto y salimos a rodar juntos. Ahora en este contexto salimos ciclistas profesionales, ex-ciclistas, o gente que lo hace por placer y los trato a todos como una persona igual. Soy muy seria en la bicicleta, pero también hago bromas y boncheo, creo que

es parte del deporte, la monotonía de hacer 140-150 km y que tenga que estar callada, es complicado para mí (sonríe), si se incorpora al grupo lo trato como uno más del pelotón.»

ÚLTIMOS KILÓMETROS DE LA COMPETENCIA ¿QUÉ VIENE A LA MENTE DE ARLENIS SIERRA EN CADA CIERRE DE ETAPA, EN CADA SPRINT FINAL?

«Los últimos kilómetros de cada carrera son los más emocionantes, si vienes muy reventada piensas “que se termine aquí”, si vienes muy bien no sabes lo que pueda pasar, pero vas con todas las ansias de querer ganar de querer luchar por esa posición que anhelabas antes de arrancar, son los más emocionantes (reitera), pero siempre es muy feliz pues logré terminar una carrera más, no importa la posición que sea y corrijo los errores que tuve para la siguiente carrera.»

¿CÓMO VES EL ESTADO DEL CICLISMO FEMENINO CUBANO EN LA ACTUALIDAD?

«Creo que el ciclismo cubano tiene muchas perspectivas en las atletas, solo falta el ánimo y el deseo, no solamente de las atletas, sino de entrenadores, del centro, de la escuela, el ánimo de que la atleta pueda entrenar.

»A veces uno dice que hay atletas de calidad, de buen rendimiento, de resultados, pero solamente no es el atleta. Cuando tienes 15-16 años por mucha calidad que tengas eres irresponsable con los entrenamientos, porque yo lo era, si no tienes a una persona que esté constantemente pendiente de tus entrenamientos, diciéndote lo que debes hacer y monitoreándote creo que se pierden muchas cosas como deportista.

»Pero si se complementa el atleta, el entrenador y el ámbito escolar, puede haber muchas atletas con calidad y que pudieran tener excelentes resultados, siempre digo que si yo lo tuve por qué no pueden tenerlo ellas.»

Después de la pregunta final, las ganas de continuar preguntando son infinitas. A sus 27 años Arlenis Sierra está en un lugar preciado para muchos amantes del ciclismo cubano. La modestia que la caracteriza es uno de esos atributos constantes en ella. En el pelotón se le ve con-versadora, hace chistes, pero luego a la hora de hablar de sus logros y sus éxitos, cada palabra es un detalle de ese carácter afable y sencillo.

Cerramos esta página, convencidos de que en un futuro no muy lejano la volveremos a ver para conversar en ese entonces sobre otras facetas de esta estelar ciclista cubana.

Page 14: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

2726

Page 15: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

2928 PLAY OFF | VETERAN

Una de las historias más poderosas dentro del béisbol cubano es la de Armando Capiró pues tiene todos los elementos dignos del mejor guion o de un best-seller de ficción.

El niño pobre, huérfano de madre, que comenzó a jugar béisbol en su pueblo natal, con los años se convirtió en ídolo de masas, aunque más tarde cayó en desgracia por una injusticia, para luego ser reivindicado por la vida y su actitud. Gracias al Dr. William De Jongh, su defensor más acérrimo, pude conocer a fondo esta historia.

Todos tenemos momentos que definen nues-tra existencia, algunos felices que sirven como inspiración para buscar una meta determinada, pero otros son difíciles y ponen a prueba nuestra capacidad para enfrentarlos. Hace unos años pude darle un espacio en estas páginas a la historia del pelotero. En esta ocasión, es el turno del ser humano visto a través de momentos difíciles, que marcaron la vida de este símbolo del béisbol cubano.

EL DÍA QUE EL «VINAGRE» INSPIRÓ A UN NIÑOEl ambiente que nos rodea desde la infancia

va condicionando, tejiendo y perfeccionando los rasgos distintivos de nuestra personalidad. Como gran parte de nuestra nación, este pueblo respiraba béisbol en los años ochenta del siglo pasado. Acrecentado también por un equipo perteneciente a la Liga Atlética Amataeur, la cual sabía paralizar a sus espectadores cada vez que salían al terreno.

La temprana pérdida de su madre y la pobreza que lo obligó a desempeñarse en varias labores como limpiar botas y ayudar a uno de sus tíos como tapicero, hacen de la pelota un alivio a los males que aquejaban la niñez de

Armando. El niño alto y delgado amaba lanzar en los partidos realizados casi todos los días en los terrenos yermos de su localidad. De ahí viene el apodo de Pichy, por el cual se refieren a él todavía algunos de los habitantes más antiguos de este municipio habanero.

«En mi familia todos éramos habanistas y cada vez que teníamos la oportunidad íbamos al estadio a ver los partidos. Un día mi padre nos recogió a mí y a mi hermano José para para disfrutar un clásico Habana – Almendares. Ese día iba a lanzar un pícher americano que era la sensación de esa temporada, no recuerdo muy bien su nombre, pero todos le decían Vinagre Maisel».

Wilmer David Mizell era el nombre de aquel lanzador zurdo, oriundo de Alabama, que capturó la imaginación de muchos en el país, en esa única temporada que jugó con el antiguo equipo Habana, en la que además implantó récord de ponches con 206.

«La emoción en las gradas era tremenda, todos los que estábamos ahí vitoreábamos cada lanzamiento, cada ponche, cada out. Eso me hizo desear ser parte de algo como eso y desde ese día supe que quería ser pelotero cuando me llegara la oportunidad.»

EL CONSEJO QUE LO CAMBIÓ TODOArmando prosiguió con su desarrollo como

joven pelotero de manera consecuente con su época. Participó en torneos escolares, integró los representativos juveniles hasta llegar a las categorías de mayores.

Cuentan los que lo vieron lanzar, que superaba fácilmente las 90 mph, a pesar de que en la época no se contaba con velocímetros para determinar con exactitud su velocidad. De

LOS DÍAS QUE MARCARON A ARMANDO CAPIRÓ

HEENEY FIGUEROA HANSEL LEYVA FANEGO | @hanselleyva

PORFOTOGRAFÍA

hecho, llegó a propinar un no hit no run en uno de los torneos juveniles que se desarrollaban en La Habana en el año 1966 y estuvo muy cerca de lograr otro en la Serie Nacional de la catego-ría del mismo año, al solo permitir una carrera sucia al equipo de Las Villas.

PERO, ¿QUÉ FUE LO QUE SUCEDIÓ PARA QUE ARMANDO CAPI-RÓ SE CONVIRTIERA EN EL SLUGGER QUE TODOS CONOCIE-RON POSTERIORMENTE?

«En ese primer año como juvenil me sentí muy decepcionado porque no me alcanzó para hacer el grado con el equipo Cuba. Nunca se me dio mal batear y mis entrenadores siempre me ponían a jugar jardines o primera base para aprovechar mi ofensiva. Fíjate que mi debut con el Cuba juvenil fue en una pequeña gira por Canadá y no me llevaron como pícher… jugué jardines y primera».

«Pero el momento definitivo fue en un entrenamiento de bateo en el que se me acercó Pedro Natilla Jiménez y me dijo que me pusiera definitivamente para batear que mi futuro estaba ahí, bajo el argumento de que los batea-dores duraban más que los pícheres. Comencé a enfocarme más en mi bateo hasta que me quedé definitivamente como jardinero», afirma.

En su carrera en Series Nacionales, sola-mente en una ocasión Armando actuaría como lanzador. Esto fue en la 66 – 67, cuando entró de relevo por el equipo Occidentales ante el temi-ble equipo de Las Villas y obtuvo una victoria.

LA LESIÓNArmando nos cuenta que en su primer turno

en Series Nacionales le conectó un cuadrangu-lar al zurdo de los Henequeneros Manuel Rojas,

IMÁGENES DE ARCHIVO

DISPONIBLE EN

Page 16: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

3130 PLAY OFF | VETERAN

hecho que profetizaba su destino en los dia-mantes. A partir de ahí, poco a poco fue conso-lidando su carrera, mostrando un potencial infi-nito. Dominaba los dos aspectos fundamentales de la ofensiva a cabalidad, tacto y poder. Tenía un brazo que llegó a alcanzar ribetes mitológi-cos por su alcance y precisión. Además, era un buen defensor del left field y, para redondear su integralidad, era un corredor rápido a pesar de su gran estatura. No en vano muchos de los que lo vieron jugar teorizan acerca de que fue el primer jugador de cinco herramientas de las Series Nacionales, antes de que este término comenzara a usarse.

No obstante, fue con el bate en mano que sentó cátedra. Armando fue dueño de un pecu-liar sistema de bateo que le ganó el apodo de El elegante del Diamante, por parte del falle-cido narrador Bobby Salamanca. Fue integrante junto a otras figuras del béisbol habanero de la denominada Tanda del Terror en el año 1969. Sin embargo, esa gran temporada consagra-toria se vería interrumpida por la adversidad, pues sufrió una lesión que le trajo graves consecuencias por el resto de su vida.

«Fuimos a celebrar una subserie contra los Mineros y uno de los partidos lo programan en el terreno del Central América de la provincia de Oriente, como estímulo para los trabajadores que estaban allí en plena zafra. Recuerdo que el terreno estaba muy irregular y duro, no tenía las condiciones de un estadio de cabecera».

«Estaba picheando Figueredo por ellos y me dio un pelotazo y cuando llego a primera, el coach Zuasnabar me advirtió que no saliera al robo. Pero tú sabes que en aquella época se jugaba caliente a la pelota…. Así que me fui a segunda sin señas. Cuando me deslicé me quedé clavado literalmente y se me fracturó el tobillo y el peroné. Por suerte, me operó el doc-tor Martínez Páez que era el mejor ortopédico de la época que, de casualidad, estaba en la provincia y quedé bien en ese momento».

«Pero al pasar los años esas cosas siempre salen y tengo una úlcera en el tobillo, producto de esa vieja lesión. Me cuesta un poco caminar y tengo que recibir atención médica regular para mantener la enfermedad estable. Aprovecho para agradecer a todos los que me han atendido

por su dedicación y afecto, y me han hecho mucho más llevadera la enfermedad.»

EL RÉCORDEl año 1970 vio como Armando hacía su debut

con el equipo Cuba en los Juegos Centroamerica-nos y del Caribe de Ciudad Panamá. Su estatus de seleccionado nacional no lo perdería hasta el final de su carrera y siempre ocupando turnos de responsabilidad en la alineación antillana. A partir de este momento es cuando comienza el periodo clásico que todos conocen de Capiró, del cual se recuerdan esas heroicidades que todos los aficio-nados cuenta. Los disparos a las bases que parali-zaron a más de un corredor; los campeonatos con La Habana y el Equipo Cuba; los jonrones a Vinent en la Serie de Estrellas; la hipotética competen-cia de tiro desde los jardines con el mánager puertorriqueño de las Grandes Ligas, Roberto Clemente en el mundial de Nicaragua ´72; o el cuadrangular ante Estados Unidos en los Paname-ricanos de México ´75. Sin embargo, el pináculo de su carrera sería la temporada de 1973, donde implantó nueva marca para una temporada con 22 jonrones, destronando la anterior marca de su coterráneo Agustín Marquetti.

«Según me iba acercando al récord, la prensa y la afición no paraban de hablar de eso. Pero si te digo que sentí presión te engaño, yo nunca me puse nervioso ni me sentí presionado en lo más mínimo cuando estaba en un terreno de pelota, fuera cual fuera la situación. Yo por supuesto que quería romper el récord, pero mi principal interés siempre fue ayudar al equipo para que saliéramos adelante».

«Recuerdo que di el número 18 en el Tricontinental de Güira de Melena y después venía un doble juego contra Constructores en el Latino el 8 de abril, el equipo de Marquetti. En el primer juego del doble empaté el récord contra Florentino González, con un gran batazo entre right y center. Después en el último turno al bate le di a una línea pegada por el left y se fue muy cerca de los límites del foul».

«Esa fue la explosión de júbilo más grande que he sentido en mi vida. Todos mis compañe-ros fueron a felicitarme y una vez llegué al banco, tuve que salir varias veces a saludar al público.

Fue un momento muy feliz en verdad, salvo por el hecho de que Marquetti no me felicitó y eso me dolió mucho porque éramos muy amigos hasta ese entonces. Llegamos prácticamente jun-tos a la pelota, salíamos juntos, incluso yo le cosía las medias de jugar. Después de ese momento, la relación entre ambos no fue lo mismo».

De esta manera Armando escribía la página más dorada de su brillante carrera. Ese mismo día conectó el número 21 y tres días más tarde daría el número 22 y definitivo para imponer la nueva marca que duraría hasta 1978, cuando el slugger villareño Pedro José Cheíto Rodríguez conectó 28 en la IV Serie Selectiva.

LA SANCIÓNArmando iba teniendo una carrera espec-

tacular en nuestros torneos domésticos y en la selección nacional. A pesar de un slump de cuadrangulares muy mediático que tuvo a mediados de la década, Armando continuó siendo un imprescindible del equipo Cuba y un temible bateador de los equipos capitalinos, adorado por legiones de fanáticos que llenaban los estadios por todo el país para ver toda la elegancia que lo caracterizaba en el terreno.

Mientras todo marchaba exitosamente en el plano deportivo, el orden personal era otra his-toria. Armando fue llevado al quirófano en dos oportunidades a causa de una nueva lesión en la rodilla, lo cual descontinuó su ritmo competitivo. Esta situación, junto a un complejo divorcio, llevaron su carrera a un abrupto final.

«Durante el proceso de ruptura con mi pri-mera esposa, esta envió una carta al periódico Granma acusándome de cosas que no eran cier-tas. Nunca pensé en abandonar el país, ni tuve otra cosa en mente que no fuera representar a Cuba y mi ciudad en el terreno. Sin embargo, no solo se cuestionaba mi lealtad. Las acusacio-nes llegaban incluso hasta mi sexualidad, una mentira que desgraciadamente muchos creen todavía. En ese momento no ocurrió mucho, pero esas palabras habían quedado grabadas en algunos que después la usarían contra mí».

«Fui a los Juegos Panamericanos de San Juan lesionado de la rodilla derecha, después de una primera operación. Pude conectar un

Page 17: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

3332 PLAY OFF | VETERAN

jonrón contra Venezuela de emergente que nos ayudó a ganar el título y ese fue mi final con el equipo Cuba. Cuando regresé del torneo el dolor era insoportable y decidí volverme a operar. Entonces, cierto dirigente, de quien ya no vale ni la pena mencionar su nombre, me amenazó que si lo hacía me iban a suspender, algo que no creí posible. Por otro lado, tenía al Dr. Martí-nez Páez que me había advertido que mi carrera terminaría definitivamente si no me operaba. Entonces decidí hacerle caso al especialista y operarme».

«Después de hacerlo, el Comisionado Andrés Papo Liaño me llamó para comunicarme que estaba suspendido de manera indefinida, sin más expli-cación, ni nada escrito. Nunca supe si esta sanción era aplicada en La Habana o se extendía al resto del país, porque años más tarde me propusieron jugar por Guantánamo y no supe ni qué contestar, además, me costaba imaginarme vistiendo otro uniforme que no fuera el de algún equipo de la capital».

«No obstante, lo peor fue que a raíz de esta situación comenzó una campaña de desprestigio hacia mí. Así fue como se difundieron todas las acusaciones de mi exesposa y sufrí incluso una expulsión de un torneo de softbol junto a Mon-guito Cabrera, quien también estaba suspendido por otras razones.»

De esa manera abrupta quedó terminada la carrera de Armando Capiró en el béisbol cubano. Los aficionados habaneros se verían despojados de uno de sus máximos ídolos para siempre.

LA CEREMONIAA pesar de su dolorosa salida del béisbol y su

descrédito público, Armando fue capaz de continuar su vida de buena manera. Conoció a su actual esposa y se enfocó en formar una familia con ella, mientras continuaba trabajando en el Hospital Psi-quiátrico. No obstante, su añoranza por los terrenos nunca menguó y seguía como una espina clavada. A finales de la década de los 80 parecía que era posible su regreso a los diamantes, pero no fue así.

«Un tiempo después me llegó una invitación para participar en el torneo Memorial Stanley Callazo en Nicaragua, pues era para veteranos del mundial de 1972. Me hacía muy feliz estar de

regreso con mis compañeros en el terreno y en este torneo tuve la posibilidad de enfrentarme a Dennis Martínez, quien era un estelar en las Grandes Ligas y acabó con nosotros ese día. Aún estoy orgulloso de la base por bolas que le pude coger».

«Un año después, en el 88, me permitieron volver a jugar en las Provinciales con mi Hos-pital Psiquiátrico y me esforcé mucho. Pensé que si rendía bien podía volver a integrar al menos el equipo Metropolitanos y jugar en la Serie Nacional. Estuve muy bien al bate en ese torneo, a pesar de que llevaba varios años inactivo y las provinciales antes eran muy fuer-tes, no como hoy en día. Di como 16 jonrones, no recuerdo bien».

«Pensábamos que eso sería suficiente para poder regresar, hasta que comunicaron que no sería tomado en cuenta porque era necesario darle paso a los más jóvenes. Antes de termi-nar el torneo, me organizaron una ceremonia de retiro. No pude evitar sentirme decepcio-nado una vez más, pues me había ilusionado bastante con la idea de regresar y, por el contrario, tenía que enfrentar una ceremonia que significaba el fin de todo, para siempre. No fue nada fácil».

Poco a poco la vida le iría recuperando de algunas heridas. A principios del 2000 fue convocado para asesorar los entrenamientos de Industriales. Trabajó como entrenador en países como Japón y Venezuela, fue elegido como uno de los mejores 100 atletas del siglo XX en nuestro país. Además, fue parte de un histórico viaje a Miami como parte de la celebración del 50 aniversario del equipo Industriales

«Mi vida en la actualidad es relativamente tranquila. Recibo mi tratamiento médico, cumplo con las medidas para combatir el coronavirus, me dedico a sembrar calabaza y yuca en el patio de mi casa, veo televisión y en especial recibo todos los días muestras de cariño por parte de mis seres queridos. Solo me gustaría que se nos tuviera más en cuenta a los veteranos a la hora de colaborar con el desarrollo de los muchachos de hoy. A pesar de los años, todavía nos queda mucho que aportar.»

Page 18: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

3534

LA REINA DEL FÚTBOL FLAG CUBANO

HEENEY FIGUEROAHANSEL LEYVA FANEGO | @hanselleyva

PORFOTOGRAFÍA

DISPONIBLE EN

Page 19: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

3736 PLAY OFF | POST GAME

Amanece en La Habana, cuando la provincia se encuentra en fase de recuperación por la pandemia de la COVID-19. La gran humedad debido a la lluvia de la noche anterior se impregna sobre el terreno del Picadero de Alamar donde los Vikingos de HavanaFitness, conjunto perteneciente a la Liga Cubana de Flag Football (LCFF), se disponen a realizar su primer entrenamiento después de implanta-da la cuarentena.

Entre el ir y venir de circuitos, trayectorias o elaboradas estrategias, destaca la presencia de una muchacha vestida con ropa deportiva que porta los flags característicos de esta práctica, captura ovoide y replica cuanta actividad física realizan los hombres a su alrededor.

Previo a la suspensión de las actividades de la liga de esta novedosa práctica a causa de la pandemia, su presencia también era desta-cable, mientras observaba las encarnizadas batallas que sostenían sus Vikingos contra el resto de los equipos, siempre desde el borde del terreno. Ahora, ella lucha por imponerse en un deporte dominado por hombres.

«Mi nombre es Li Ruiz Campos, tengo 23 años, soy estudiante de cuarto año de medi-cina y en un futuro pienso especializarme en dermatología. De una forma u otra siempre he estado vinculada a la práctica deportiva, por-que desde muy pequeña, a la edad de 7 años comencé en taekwondo en el ITF. Tuve algunos resultados a nivel provincial y pude ganar varios combates en distintas categorías, hasta los 13 años, cuando lo dejé porque me fracturé el humero y no pude continuar», cuenta.

«No obstante, siempre he intentado mante-ner prácticas físicas para mantener un estilo de vida saludable. Llevo algunos años practicando fitness en varios gimnasios. Después he incor-

Page 20: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

3938 PLAY OFF | VETERAN

porado otras disciplinas como el running, el crossfit y, por último, el Flag Football.»

Esta joven cubana desarrolla una impre-sionante variedad de actividades físicas, sin importarle los prejuicios que las mujeres enfrentan en algunas de estas modalidades.

«El Running lo practico tres veces a la semana guiándome por un plan específico. Por ejemplo, los martes corro 6 km, los jueves trabajo tramos de rapidez y el sábado vuelvo a correr 6 o 3 km. Lo trato de alternar entre rapidez y distancia para que sea más efectivo. Me gustaría mucho en un futuro hacer crecer esta práctica en nuestro país, ya que interna-cionalmente se considera como un deporte oficial. Desde hace algún tiempo tengo la idea de crear alguna especie de club o team en el cual podamos unirnos varias personas para correr, compartir entrenamientos a la semana o participar en maratones juntos. Se llamaría Fit and More», explica Li.

«En HavanaFitness, bajo la tutela del destacado preparador físico y entrenador Alexander González, he tenido la posibilidad de expandir toda mi gama dentro de la acti-vidad física, de competir y de participar en diversos eventos. Hemos realizado compe-tencias internas entre los mismos miembros del proyecto, así como retos que se han organizado con otros gimnasios. También pude participar en el proyecto Marabarrio efectuado en junio del pasado año, además de sesiones de bailo terapia efectuadas por el proyecto en La Plaza Vieja y en el Callejón de los Peluqueros. También este proyecto fue el que me mostró el Flag Football.»

Para los que aún no conozcan este deporte, el Flag o tochito como se le llama también en varias regiones de nuestra área geográfica, es una variante corta y con contacto mínimo del Football americano. Fue introducido en Cuba por el profesor Carlos Pérez a principios de los años 2000, cuando unió a un grupo de jóvenes que posteriormente se convertirían en Taínos, primer equipo de Flag en el país.

Hoy la liga cuenta con siete equipos que se unen bajo la bandera de la LCFF, Liga Cubana de Flag Football, y cuenta con un sistema de competencias que consta de varios torneos. El

principal es el que le da nombre a la organización y posee un formato de liga como indica su nom-bre. Actualmente desarrolla su tercera edición, con los Legionarios y Panteras como campeones, respectivamente, de las dos primeras ediciones. Además, está la Copa Eneas Muñoz, que vio impo-nerse a las Panteras en su edición inaugural y el Torneo Flag en la Playa, con los Legionarios como campeones vigentes.

Toda persona que se haya acercado un domingo en la mañana al estadio Juan Abrantes de la Universidad de la Habana, principal sede de la liga, ha podido constatar que este deporte mantiene mucho del carácter físico y brutal del deporte que le da origen.

Como todos los integrantes suelen ser hombres, la presencia de Li al borde del terreno apoyando a sus Vikingos y realizando trayectorias, lanzamientos y otras rutinas para ayudar al calen-tamiento de previo al partido de sus compañeros, llama poderosamente la atención.

«Vi nacer a Vikingos cuando Alex comenzó a formarlos dentro del proyecto HavanaFitness, mi pareja es uno de los integrantes del equipo y empecé a acompañarlo a los entrenamientos. Enseguida me atrapó el deporte, no solo por la carga física tan grande que lleva su práctica, pues también me pareció fascinante todo el despliegue estratégico que forma parte de la esencia misma de esta práctica. Es una combinación de fuerza física y mental. Entonces Ale me dio la posibilidad de comenzar a entrenar con ellos y aprender de cerca como jugar y demás», narra.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SUEÑOS Y ASPIRACIO-NES DE LI EN LA PRÁCTICA DE FLAG FOOTBALL?

«Primero que todo, trabajar para que se sumen más mujeres a este movimiento. Sería un sueño para mi algún día formar parte de un equipo femenino cubano y competir en el gran circuito que tenemos las mujeres en este deporte alrede-dor del mundo. Sin embargo, el Flag también se compite en la modalidad mixta. Por eso me gus-taría mucho poder demostrar que puedo ser tan buena como cualquier hombre en este deporte. No temo a las lesiones, ni a recibir cualquier golpe accidental, estoy deseosa de probarme a mí misma.»

Page 21: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

No. 44 Julio 2020 | www.playoffmagazine.com

4140

ENVÍANOS TUS FOTOS DEPORTIVAS LAS PUBLICAREMOS AQUÍ:

[email protected]

Page 22: AÑO 5 NO. 44 JULIO 2020...cionadas con el cuidado del medio ambiente. «A causa de la Covid todo se ha tronchado bastante. Queremos extender el club a toda Cuba, íbamos empezar por

42

[email protected]

(535) 2492944

@playoffmagazine @playoffmagazinecuba playoffmagazine playoffmagazine

#unetealplay