8
de los Barrios de Verdad Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVAERA

Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

de los Barrios de Verdad

Año 6 | N°198 | julio de 2019

NUEVA ERA

Page 2: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

| 2 |

Miriam Villegas es una de las vecinas que vive en la zona 25 de Julio Alto San-tiago de Lacaya en Peri-férica, hace casi 30 años

desde que aún estaba en el colegio. Recuerda que debía levantarse muy temprano, porque tenía que bajar hasta la avenida Juan José Torres caminando y también debía subir a pie, porque no había transporte público. Le tomaba entre 45 minutos a una hora llegar des-de esa avenida hasta su domicilio.

“Debía salir a las siete menos cuarto o a las siete, para llegar a tiempo. Yo estaba en un colegio del centro por lo que me tomaba más tiempo llegar allí. (Hoy) ha cambiado la forma de vivir y la calidad de vida, que es más importante, y eso se nota con este programa (Barrios de Ver-dad)”, afirma esta vecina.

25 de Julio Alto Santiago de Lacaya, se encuentra en la parte superior de la avenida Juan José Torres, más conoci-da como Periférica. Esta es una de las zonas que ganó el octavo concurso del Programa Barrios de Verdad y se cons-tituirá en el barrio 102, que se inaugu-rará este mes.

“Las características del programa son beneficiosas para la ciudad de La Paz porque aparte de hacer una interven-ción en infraestructura en los barrios que se presentan en los concursos, también coadyuvamos en todo lo que significa la regularización del derecho propietario”, destaca el gerente general de este Programa Municipal, Juan Car-los Ribero.

Hasta la fecha, la Alcaldía invirtió Bs 475.000.000. Se ejecutaron obras de mejoramiento de vías, entre em-pedrados y asfaltado, construcción de

graderías, muros de contención como parte de las labores de prevención en zonas de riesgo moderado y bajo, ade-más de parques infantiles.

“Hacemos las casas comunales que es el hito del programa en las que te-nemos salones para que los vecinos puedan hacer sus fiestas de 15 años, velatorios y les damos a las juntas ve-cinales una oficina. (…) También tienen ambientes para que los vecinos y veci-nas se capaciten en algunas vocaciones productivas”, afirma Ribero.

Además, en los 101 barrios se en-tregaron 6.486 módulos sanitarios y 5.140 registros de derecho propietario a los vecinos. Todas estas obras bene-ficiaron a 85.000 habitantes.

Participación vecinalEste es un programa “altamente de-

mocrático” porque los mismos vecinos eligen las obras que se ejecutarán en sus barrios. Por ejemplo, el 100% de los barrios que se beneficiaron de este programa municipal pidieron el mejo-

ramiento de vías y un 90% la construc-ción de una cancha deportiva.

“Una vez que ganan el concurso, nosotros les damos planos y toda la lo-gística. Hacen una asamblea, todos los vecinos, ahí definen qué quieren que haga el programa. Por eso hay diferen-cia de barrio a barrio”, explica.

La participación vecinal también tiene su espacio en el Comité de Calificación. Está integrado por representantes de varias ins-tancias del Gobierno Municipal y de otras organizaciones sociales, como la Federa-ción de Juntas Vecinales y del Organismo de Participación y Control Social.

RequisitosLas juntas vecinales que participan

de los concursos para calificar para Barrios de Verdad deben contar, bá-sicamente, con personería jurídica y planimetría aprobada.

Sin embargo, a medida que pasaron los años, se incrementaron los requisi-tos. En los últimos concursos también se pidió que las zonas cuenten con la red de servicios básicos, como alcantarilla-do sanitario y energía eléctrica, y que el 70% de los lotes estén ocupados.

Estos últimos requisitos fueron exi-gidos porque los sectores intervenidos ya no se encuentran en zonas periféri-cas como ocurría en la ejecución de los primeros 100 barrios.

Las obras en los Barrios de Verdad son ejecutadas por empresas que parti-cipan y ganan la licitación que convoca la Alcaldía. En julio se entregará hasta el barrio 104 y hasta fin de año, se pre-vé que se concluirán las obras en otros ocho barrios hasta el 112, mismos que corresponden al octavo concurso.

Los “Barrios de Verdad” mejoran la calidad de vida de los vecinos

BENEFICIOS

101 zonas experimentaron el “antes y el después” del programa desde 2006

“Antes nadie quería mejorar nuestra zona porque la consideraban zona ne-gra, pero ahora ya todo es muy distinto a como era antes y nosotros vamos a cuidar las obras”, dijo el entonces presidente de la Junta Vecinal de Alto Tacagua Sector 1, Elías Chávez, en la entrega del primer Ba-rrio de Verdad, Alto Tacagua Sector 1 (Co-tahuma).

Era el 21 de mayo de 2006, cuando los vecinos adornaron su zona y se pusieron sus mejores trajes para festejar la transfor-mación de su barrio.

Las calles de tierra se convirtieron en graderías, vías empedradas para el acceso peatonal y vehicular. También se dio estabi-lidad con la construcción de muros de con-tención, se realizó la casa comunal y cancha polifuncional. La vida de los vecinos mejoró.

Pasaron 12 años y el 28 de julio de 2018, la Alcaldía entregó el Barrio de Verdad 101

en Villa Antofagasta Alto La Portada (Max Paredes).

“Mi zona ha cambiado totalmente, señor Alcalde. Lindo está (mi barrio). Está traba-jando bien para la zona y para los vecinos”, dijo el propietario de una de las viviendas donde el Alcalde Luis Revilla ingresó para entregar el módulo sanitario como parte de este programa municipal.

“Esta obra ha quedado para las futuras generaciones. Este proyecto ha llegado (después) de ocho años y más. Muchas gra-cias”, dijo otro de los vecinos tras recibir el módulo sanitario que benefició a un total de 30 personas en este Barrio de Verdad.

En Villa Antofagasta Alto La Portada se construyeron muros de contención para habilitar vías vehiculares y peatonales, al-cantarillado sanitario y pluvial, el parque in-fantil, la casa comunal y la cancha de fulbito que pidieron los vecinos.

| 2 |

Los barrios de verdad mejoran las condiciones viales de las zonas

ANTES

AHORA

Page 3: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

| 3 |

PARTICIPACIÓN

Los vecinos participan activamente en el mantenimiento de sus barrios

Cuando se hace referencia a 101 Barrios de Verdad, no solo se hace alusión a la entrega de obras y servicios, sino a cómo se hace el mantenimiento de los

mismos, porque con el paso de los años, es-tos barrios deben ser sometidos a arreglos.

En ese marco, el secretario Municipal de Infraestructura Pública (SMIP), Rodrigo Soliz, dijo que existe un cronograma de trabajos de mantenimiento que arrancó en Cotahuma y prosiguió en Periférica, realizando un trabajo coordinado con los vecinos. El problema, se-ñala la autoridad edil, es el presupuesto, que se ha mantenido cuando eran 25 barrios, des-pués 50 hasta llegar a los 100.

Por eso, la acción de los vecinos de tra-bajar en un marco de corresponsabilidad es vital. “La copartici-pación hace muchí-simo en esta parte, donde los propios ve-cinos toman acciones de mantenimiento de su propio barrio con-junto con el GAMLP”, explica Soliz.

En ese objetivo, no es raro ver cómo se forman diferentes comités conformados por vecinos para hacer un seguimiento a las ta-reas de mantenimiento.

“El deshierbe lo hacen los propios veci-nos, el desempedrar y volver a empedrar al-guna vía que se ha dañado va a depender mucho de los vecinos. En cuanto al alcantari-llado, muchos hacen de nuevo las zanjas, los propios vecinos toman acciones para que se repongan las mismas, no solamente con

el trabajo de los obreros del gobierno mu-nicipal, sino también con la gente que está viviendo en el lugar”, señala Soliz

Mantenimiento barrial desde la webAl margen del trabajo corresponsable entre

Municipalidad y vecinos, para tener en buenas condiciones a los Barrios de Verdad, personal de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública creó la página web: www.barriodigital.lapaz.bo.

¿Cuál es su finalidad? Transparentar la in-formación, que el ciudadano tenga acceso a datos relevantes de cada uno de los Barrios de Verdad.

Asimismo, la ciudadanía puede ver su ba-rrio georeferenciado con información téc-nica, donde se pue-de apreciar las obras civiles, las plazas e infraestructura. “Este tema de transparen-tar la información con datos abiertos es lo mejor que tú puedes hacer para el mantenimiento de tu barrio”, explica Soliz.

En ese marco, esta página web le per-

mite al ciudadano establecer un vínculo de comunicación con personal del programa. Asimismo, a través de la línea 62456699, el ciudadano puede mandar mensajes de texto para hacer requerimientos de arreglos en la zona.

La página tiene el “libro amarillo”, una sección con abundante información sobre cómo era el barrio antes de la intervención edil y cómo se ve ahora.

Macrodistrito Barrios entregados

Cotahuma 21

Max Paredes 29

Periférica 24

San Antonio 21

Sur 6

Total 101

Inversión en bolivianos

En barrios de verdad 475.000.000

En barrios y comunidades de verdad 500.000.000

Beneficiados

Habitantes 84.919

Familias 19.083

Entregas

Módulos sanitarios 6.486

Reg. Derecho Propietario 5.140

El trabajo para man-tener un Barrio de Verdad es manco-munado.

La página web Barrio Digital ya recibió más de 3.000 visitas.

Son 200 los barrios que serán intervenidos en total en La Paz.

“La coparticipación hace muchísimo en esta parte, donde los propios vecinos toman acciones

de mantenimiento”.Secretario Municipal de Infraestructura Pública,

Rodrigo Soliz

Page 4: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

| 4 |

CORRESPONSABILIDAD

Ecoeficientes. Resilientes. Vincula-dos. Estas tres características pintan de cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

nueva era dentro del objetivo global de este programa -el cual no cambió- que es mejo-rar las condiciones de vida de las familias que viven en las laderas de la ciudad.

Así es, el programa Barrios de Verdad na-ció con el fin de darle al ciudadano paceño mejores condiciones de vida en su zona, con la implementación de diversos servicios, desde la regularización de la propiedad de sus bienes, pasando por mejores condicio-nes de acceso a la zona, vías, graderías, ilu-minación, servicios, casa comunal y canchas deportivas, por citar algunos beneficios.

Ahora, tras los primeros 101 barrios en-tregados, se añaden nuevos elementos a los barrios, como la ecoefiencia, que deviene

del cumplimiento de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible (ODS) orientados no solo a ser más responsables con el cuidado del medioambiente, sino capacitar a los ciuda-danos de los vecindarios para que puedan afrontar las dificultades con resiliencia, tra-bajando de forma vinculada entre zonas.

Uno de los ODS es el referido a la eficien-cia energética, la cual hay que promoverla. Para eso, los nuevos barrios tendrán ilumi-nación led. “Nuestras casas comunales, por ejemplo, tendrán iluminación led, donde no solamente ahorras energía, sino que real-mente promueves la ecoeficiencia, ya que has reducido el tema del dióxido de carbo-no”, señala el secretario Municipal de Infraes-tructura Pública (SMIP), Rodrigo Soliz.

Otro factor es el referido a la resiliencia, la capacidad que tienen unas personas o gru-pos de personas de afrontar las adversida-des y superarlas con visión de futuro, donde

el vecino ahora tiene un papel preponderan-te porque recibe capacitación para atender imprevistos que se pueden presentar. “Si bien hemos realizado trabajos de mitigación de riesgos, en la capacitación que reciben los vecinos de nuestros Barrios de Verdad hemos reforzado estos nuevos conceptos para que, básicamente, sea el propio barrio el que tome determinaciones para que su barrio sea resiliente. Las capacitaciones y formaciones han sido encaminadas con otro objetivo, con otra misión, de tomar estos nuevos conceptos”, explica Soliz.

VinculaciónAl construir un Barrio de Verdad no solo

se generan nuevas vías de acceso o aceras, sino que se genera interrelación entre veci-nos, al margen de la posibilidad de contar con transporte público. En suma, la habilita-ción de nuevos servicios trae consigo la vin-

NUEVOS BARRIOS DE VERDAD tienen mayor vinculación entre sí y fomentan la ecoeficiencia y resiliencia

“La Casa Comunal nos beneficia porque se implementarán cursos, ta-lleres de capacitación. Me parece un buen proyecto porque las mujeres estamos en una situación de vulnera-bilidad. Para mis vecinas es una forma para que se sientan autosuficientes, para que sigan adelante y sepan que la mujer también puede hacer mu-chas cosas muy buenas y muy útiles”.

“Ahora hasta gas se puede ins-talar. Por ejemplo, no entraban los trufis, hasta la rotonda no más llega-ba, pero hoy en día ya entra la mo-vilidad. (En mi casa) tengo todos los servicios. Como dicen los del centro viven mejor, ya estamos igualando, ya tenemos duchas, cocina, como los del centro vivimos ya ha mejora-do mucho”.

“Ahora tenemos las calles empe-dradas, nuestra vía principal esta as-faltada, (tenemos) graderías, sistema de alcantarillado pluvial. Yo que he visto el proceso desde que era niña, he visto que mi barrio se fue transfor-mando y me alegra mucho que hoy en día, mis hermanos y los niños es-tán creciendo en un barrio que tiene las condiciones para las personas”.

“Nos ha dejado llenos de tranquili-dad, de felicidad y también viendo que con el transporte, con los caminos que ya tenemos y con los servicios, ha me-jorado y se ha elevado el nivel de vida. Ha mejorado, ahora vamos al grifo y sacamos agua, tenemos transporte en nuestra puerta. Creo que una persona tiene que saber agradecer cuando un funcionario público trabaja”.

Mirián Villegas Wilson Chambilla Edith Huanca Luis Gonzalo Villegas

A San Martín Quispe en Max Paredes se unirá el barrio 104, San Martín Mirador. Los juegos recreativos son una marca registrada del programa, como el barrio 101 en La Portada.

Page 5: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

| 5 |

DIGNIDAD

culación humana, de relaciones e intereses comunes que ahora se visibiliza mucho más.

Eso queda reflejado en las tareas que asu-men los barrios colindantes a un Barrio de Verdad, que toman acciones para también mejorar sus condiciones de vida. Un caso de lo referido ocurre en Max Paredes, donde se está produciendo la unión de varios Barrios de Verdad, como un cinturón.

“En Max Paredes están los barrios de San Martín, como San Martín Choque o San Mar-tín Quispe, están lado a lado cuatro Barrios de Verdad, cada uno con su propia iden-tidad. La vinculación entre estos ha hecho que la zona se vuelva un gran Barrio de Ver-dad, compuesto por cuatro más pequeños, donde ahora intervienen sus propias defini-ciones en cuestión del Plan Operativo Anual (POA) de vincularse los cuatro barrios en uno”, añade Soliz, quien considera que con estos nuevos 100 barrios la visión cambia en el sentido de que más allá de mejorar la ca-lidad de vida, “mejora la relación interperso-nal también”.

Se fomenta la corresponsabilidadY así como se genera la vinculación entre

vecinos, con los nuevos Barrios de Verdad se fomenta la corresponsabilidad. Un ejemplo de lo referido es que los vecinos deciden qué obras complementarias hacer en su ba-rrio en el marco de un escenario de coparti-cipación donde se preocupan de fortalecer la seguridad del barrio.

“Los vecinos toman acciones autónomas, como la limpieza de la cancha o elevar la malla de la cancha. Nosotros gestionamos, colaboramos con material, pero cada barrio es un ente vivo que se autogestiona”.

Las vías de tierra, la falta de acceso vehicu-lar y el temor por las mazamorras en época de lluvia, eran las características de la viven-cia cotidiana de los vecinos de 25 de Julio Alto Santiago de Lacaya, hace dos años. Hoy, este panorama quedó como un recuerdo.

Desde que Wilson Chabilla y su familia se fueron a vivir a su casa en esta zona de Pe-riférica, debía caminar al menos 30 minutos para llegar a la avenida. El trajín se hacía más cansador cuando tenía que ir con sus hijas.

“Cuando iban al colegio sufrían. Yo traba-jaba abajo. Tenía que llevarles de la mano, arrastrando. Inclusive a la má pequeñita yo le cargaba, lloraba al subir, no puedo, era un desastre. Había caso de abandonar la zona. Pero hemos superado y ha habido el cambio. Ahora mismo hay movilidad”, cuenta este ve-cino y a la vez dirigente vecinal.

Edith Huanca recuerda que llegó a esta zona junto a sus hermanos y padres. Tenía 10 años y debía caminar bastante para embar-carse a un vehículo de servicio público para ir a su escuela, pero lo que le provocaba te-mor fue la mazamorra que bajaba por el río de esta zona y que hoy está embovedado.

“Dormimos tranquilos porque la zona mis-ma ya es segura, no solo por las adversida-des de la naturaleza, sino también es segura porque el sistema de alumbrado es mejor”.

El presidente de esta zona, Luis Villegas, destaca el empedrado de las vías que ejecutó Barrios de Verdad y sobre todo el asfaltado de la avenida principal porque ello permitió que minibuses, trufis y el micro 7 del sindicato Villa Victoria llegue a esta zona.

NUEVOS BARRIOS DE VERDAD tienen mayor vinculación entre sí y fomentan la ecoeficiencia y resiliencia

Un programa que transforma la vida de las personas

En julio tres Barrios de Verdad inician una nueva era del programa

25 de Julio Alto Santiago de Lacaya es el barrio 102 que será inaugurado este mes en el marco de las Fiestas Julias. Entre las obras que se han desarrollado están la construcción de una Casa Comunal y guardería, el mejoramiento vial y peatonal, obra de drenaje pluvial y estabilización entre otras.

Y uno de los servicios destacados de este barrio es la dota-ción de módulos sanitarios a un grupo de beneficiarios. “Son 30 beneficiarios que tiene este barrio 102 con respecto a módulos sanitarios, que no los tenían, que se sigue continuando desde el primer momento, desde el primer Barrio de Verdad”, explica Soliz, quien destaca que los propios vecinos eligieron a las fa-milias que debían beneficiarse con este servicio.

Los otros dos barrios a entregarse este mes son el 103 y 104 y están situados en Max Paredes. Uno es San Martín sector Mirador, que se unirá a los otros barrios con nombres parecidos y el otro es San Antonio Antofagasta, que casi llega a la ciudad de El Alto.

25 de Julio Alto Santiago de LacayaBarrio: 102Macrodistrito: Periférica.Población: 360 habitantes/ 61 familiasPOA del barrio: Bs 160.000Monto de la obra: Bs 6.230.606,5 (inversión equi-valente a 38,9 años del POA vecinal)Financiamiento: Recursos propios – Banco BISAEmpresa constructora: SERCLA S.R.L.

Obras físicas: - Casa Comunal y guardería.- Mejoramiento vehicular: calle Huayllani, calle

23 de Marzo y avenida Santiago de Lacaya. - Mejoramiento vial peatonal: gradería calles B y C.- Drenaje pluvial: calle Huayllani, calle 23 de Mar-

zo y avenida Santiago de Lacaya, gradería calle B y embovedado quebrada calle C.

- Obras de estabilización: calle Huayllani, calle 23 de Marzo y avenida Santiago de Lacaya.

- Áreas de recreación: parque infantil.

Datos complementariosEl octavo concurso de Barrios de Verdad contem-pla 12 barrios, con 11 intervenciones. Un barrio es mancomunado, vale decir que cubre dos zonas. El financiamiento es propio del Gobierno Autóno-mo Municipal de La Paz.De 600 barrios evaluados en la ciudad, 200 han sido considerados dentro del programa.

A San Martín Quispe en Max Paredes se unirá el barrio 104, San Martín Mirador.

Page 6: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

| 6 |

Alcaldía asfalta 2.559 m2en 19 vías que permite vincular a los

barrios y transformar la ciudad

CONEXIÓN

Los siete macrodistritos urbanos de la ciudad tendrán asfaltos nuevos en este mes aniversario, así lo anunció el Alcalde Luis Revilla en la presenta-ción de la Agenda de Julio. Y es que

cada vez más, el circuito asfáltico de la urbe paceña aumenta y la Alcaldía tiene progra-mado colocar 2.559 metros cuadrados de mezcla asfáltica hasta fines de mes con el fin de conectar barrios alejados con vías vincu-lantes que permitan ahorrar tiempos de viaje y mejorar las condiciones de desplazamien-to de los ciudadanos.

Esta cantidad de superficie, según datos de la Empresa Municipal de Asfaltos y Vías (Emavías), se divide en 19 calles y avenidas que son remozadas desde el 1 hasta el 31 de julio (ver detalle en el cuadro).

La gerente General de Emavías, Gabrie-la Urquizo, señala que para las obras viales construidas con pavimento flexible, la em-presa, a fin de garantizar que la temperatu-ra de la mezcla asfáltica durante el traslado y emplazamiento sea la adecuada, primero procede a realizar mediciones de tempera-tura con termómetros bimetálicos analógi-cos, diseñados especialmente para medir la temperatura del asfalto.

“La maquinaria utilizada durante la ejecu-ción de las obras, se distribuye en tres frentes de trabajo que realizan el emplazamiento de la mezcla asfáltica, cada frente de trabajo tie-ne a disposición maquinaria pesada, adecua-da para realizar el emplazamiento de cada una de las etapas constructivas que implica el emplazamiento del pavimento flexible, como el movimiento de tierra, compactación de ca-pas granulares, distribución y colocación del material asfaltico”, explica Urquizo.

Por su parte, el secretario Municipal de Pla-nificación para el Desarrollo, Marcelo Arro-yo, recuerda que el Plan Operativo Anual y Presupuesto 2019 incluye la ejecución del asfalto de más de 40 vías en esta gestión, mientras que otras tantas recibirán atención de trabajos de bacheos. El objetivo es per-mitir que los barrios estén mejor conectados con vías remozadas, que vías de acceso que antes no eran utilizadas, ahora lo sean para tener conexiones directas entre zonas.

“Se invertirá en este plan más de 66 millo-nes de bolivianos, obtenidos de la genera-ción propia de recursos que tienen que ver con la recaudación de impuestos y venta de servicios. Por ejemplo la atención en los hos-pitales de segundo nivel, el uso del transpor-te municipal, estacionamiento tarifado, tazas, patentes y otros”, acota.

¿Cuánto dura un asfalto?Las vías que usualmente se encuentran

deterioradas son las que ya terminaron su vida útil. Un asfalto dura cerca de 15 años, según información de la Secretaría Munici-pal de Infraestructura Pública.

“El Prado, por ejemplo, ya tiene montón de años, cuando ya terminó la vida útil del

Con la mejora de las vías se vinculan los barrios, se genera interacción vecinal y se transforma la ciudad.

asfalto, la inversión de su arreglo es más alto que uno nuevo, porque se parcha por espa-cios”, señala la autoridad de esta repartición municipal, Rodrigo Soliz.

Por su parte, el arquitecto urbanista Jorge Valenzuela, dijo a Cosas Claras que se mejo-ró mucho la accesibilidad a varios barrios de la ciudad por el trabajo de la Alcaldía en el mejoramiento vial, aunque se dio más priori-dad a las vías vehiculares.

“Las vías principales, troncales y conec-toras necesariamente deben ser asfaltadas o con pavimento rígido, siendo éste trata-miento el mejor para vías con pendiente. El empedrado y adoquinado suele no ser del todo aceptado por los vecinos, sin embargo, si está bien hecho es un tratamiento muy efi-ciente para facilitar la circulación y para evi-tar el polvo”, agrega el profesional.

Ahora, el Gobierno Municipal en todo pro-grama de asfaltado o tratamiento de vías, realiza un estudio previo que verifica las di-mensiones de la vía. Tal como ocurre con las obras de vinculación vial en los Barrios de Verdad, para el asfaltado se considera la ubicación y rol en la red urbana, previendo el estacionamiento vehicular, paradas de trans-porte, pasos peatonales, aceras, áreas verdes, alumbrado, señalización horizontal y vertical, es decir, un trabajo integral, como el que se hizo en vías como la Aguirre Achá, Landaeta, Kollasuyo, Pando, Almirante Grau y otros.

LOS 19 ASFALTOS QUE EJECUTA LA ALCALDÍA EN JULIO

Macrodistrito Descripción del asfaltado

Cotahuma

Av. Canadá, zona 8 de DiciembreCalle Batallón Colorados, zona Pasankeri Bajo NorteCalle Muñecas, zona Pasankeri Bajo NorteCalle Belzu, zona Las Nieves TembladeraniCalle C y D, zona Calamarca

Max Paredes Calle Apóstol Santiago, zona Los AndesCalle Rufino Carrasco, zona Obispo Indaburo

Periférica Calle Guanay, zona Villa Fátima Central

San Antonio

Calle 9 entre Calles Olivos y 3, zona Sector LlanosFinal Calle W y calle Paraísos, zona Caja Nacional de SaludCalle 4 entre calles A y Circunvalación, zona Esco-bar Uría

Sur

Pavimento calles 1, 2, 3 y 4, zona KollpajahuiraCalle 2, zona Barrio PetroleroCalle 26-B, zona Morocollo Santos PariamoCalle Villagómez entre calles Gamarra e Integra-ción, Alto ObrajesCalle 35 entre calles 1 Las Carmelitas y La Merced, zona KallpaniCalle B y empedrado av. Costanera, zona Lomas de Chasquipampa

Mallasa Calle 10, zona MallasillaCalle S/N 1 entre calles 1 y S/N 2, zona Mallasa

Page 7: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una

| 7 |

Los asfaltos:una demanda vecinal

MODERNIZAR

En las juntas vecinales, la ciudadanía pide que se asfalte su calle o su ave-nida. Es decir, esta demanda es el común denominador en todos los barrios y villas de la ciudad, puesto

que permite la conexión vial, la llegada de transporte público, un mejor acceso a zonas que antes tenían dificultades por su tipo de terreno. Y estas obras son demandas que se atienden con programas como Barrios de Verdad, fuera de las solicitudes hechas por los vecinos a cada subalcaldía.

En cuanto al asfalto de vías propiamente, en la actualidad los trabajos se realizan bajo una óptica integral, es decir, no solo se im-plementa el asfalto, sino también diversos aspectos con el objetivo de entregar una obra que mejore la calidad de vida de la gente.

Es por eso que para emprender un nuevo asfalto, anticipadamente se realizan excava-ciones para verificar la calidad del relleno (tierra en su mayoría) y el estado de los sis-temas de alcantarillado y tuberías de agua potable, a cargo de la Empresa Pública So-cial de Agua Potable y Saneamiento (EPSAS). En caso de filtraciones se coordina con esta entidad.

Por ejemplo, en la avenida Landaeta, antes de realizar excavaciones en la vía, hubo un proceso previo: se ingresó a cada domicilio y predio para identificar dentro de la última cámara de la vivienda que los propietarios tenían la conexión pluvial y de alcantarillado sanitario conectada a la red mediante cajas.

“Nosotros pudimos verificar e investigar por dónde van los tubos, es así que ese tra-bajo se ha realizado para que no interfiera en las excavaciones, para no romper tuberías o alguna conexión. Este trabajo previo se hace de forma manual y minuciosa porque era necesario realizar esta tarea”, explica el se-cretario Municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz.

Los trabajos que se realizaron en esta vía principal de la ciudad recibieron buena aco-gida, pese al cierre del flujo vehicular. El he-cho de que el asfalto reemplace al adoquín moderniza el lugar y alegra a los vecinos.

“Es beneficioso, se tiene un tránsito bueno y más fluido, antes el adoquinado ya estaba en malas condiciones y era necesario asfal-tar esta vía principal, se puso linda, creo que el PumaKatari va a pasar también por acá”, dice don Roberto Pascal (60) oriundo de Vi-llamontes que tiene su tienda en la calle Lan-daeta.

De la misma forma, María Dolores Velarde (35), tiene su vivienda en la calle Conchitas y es testigo del cambio que se hizo reciente-

mente, pues esta vía se encontraba con des-niveles por haber tenido anteriormente una mala compactación de la vía.

“Esto parecía calamina, y es porque los mi-cros que bajan desde El Alto pasan por aquí, entonces todo se fue deformando; tardó un poquito pero ahora vemos a nuestra calle muy linda, hay más orden también porque ahora solo es de bajada, en unos meses esta calle cambió totalmente, el asfalto ha mejo-rado la circulación”, expresa María Dolores.

“Son dos obras muy importantes porque vin-culan zonas, no son solo obras de un barrio, sino que son intervenciones que, aunque no sean avenidas principales, van a conectar a otras ave-nidas, van a ser parte del circuito de asfalto ur-bano, pero por sobre todo va a haber conexión entre los barrios y zonas de Max Paredes y Sur”, dice el secretario Municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz.

En efecto, el asfaltado de la calle Apóstol Santiago, en la zona Los Andes (macrodistrito Max Paredes) conecta las avenidas Entre Ríos y Eduardo Abaroa. Para ello se expropió predios que no estaban en línea y se resalta que en toda

esta zona se realiza trabajos previos de capta-ción de aguas, con el fin de poder estabilizar la propia vía.

El trabajo consiste en asfaltar una longitud de 135 metros lineales, en un área de 1.045 metros cuadrados y con un presupuesto de Bs 700.000.

De forma paralela, las calles 1, 2, 3 y 4 de la zona Kollpajahuira en el macrodistrito Sur vin-culará las zonas de Alto Obrajes e Irpavi con Bella Vista y Bolognia. Estas vías serán rutas de descongestión vehicular, pues son 880 metros lineales que serán asfaltados, un área de 4.700 metros cuadrados y con un presupuesto de Bs 1,8 millones.

La Apóstol Santiago en Max Paredes y otras cuatro calles en Kollpajahuira unirán zonas y vidas

Los Barrios de Verdad no solo mejoran en infraestructura, sino en las conexiones viales.

La avenida Apóstol Santiago será una realidad.

Page 8: Año 6 | N°198 | julio de 2019 NUEVA ERAamn.bo/pdf/las_cosas_claras_198.pdfde cuerpo entero a los nuevos Ba-rrios de Verdad, que a partir de la entrega del barrio 102, inician una