12
FEMECON INFORMA Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano FEBRERO 2018 Año XXII - Nro. 257 e ntrevista e ditorial Pág. 7 Pág. 2 IOMA: Al convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido. Pág.11 Dr. Duilio Fagnani, Director del Instituto Biológico Tomás Perón de La Plata Pág. 3 El Instituto Biológico es más que una planta de producción pública de medicamentos. Según explica el Dr. Fagnani “funciona como una ANMAT provincial, que ejerce entre muchas otras funciones, el control sobre fármacos y alimentos, pero también produce vacunas y es centro de referencia de diagnóstico”. “Nuestra producción pasa por los más exigentes estándares de calidad” Cuidar el recurso humano en salud La posible reforma del IPS en un anteproyec- to que circuló en las esferas de gobierno es un tema que preocupa. El sistema previsional bo- naerense es considerado uno de los mejores del país. FEMECON Informa dialogó con el Dr. Lautaro De Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de In- fectología (SADI), quien explicó que el brote de fiebre amarilla se dio en algunas regiones de ese país y la recomendación de vacunarse es para quienes viajen a determinados lugares. En tanto, para quienes tengan como destino otras ciudades, la recomendación es que no se vacunen. Vacuna contra Fiebre Amarilla para viajeros a Brasil Niegan posibles cambios en el IPS Pág. 6 Un estudio reveló que aumentar el precio de las gaseosas un 10% ba- jaría el consumo un 12% y evitaría cerca de 500 muertes anuales por enfermedad cardiovascular. “Es necesario implementar políticas públicas efectivas y basadas en evidencia para desalentar este consumo y proteger la salud” dice el Dr. Raúl Mejía, responsable del proyecto BASTA -Bebidas Azucaradas, Salud y Tarifas en Argentina. Iniciativa interinstitucional del CEDES y la OPS Bebidas azucaradas bajo la lupa

Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

FEMECON INFORMAOrgano Oficial de la Federación Médica del Conurbano

FEBRERO 2018Año XXII - Nro. 257

entrevista

editorial

Pág. 7

Pág. 2

IOMA: Al convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido.

Pág.11

Dr. Duilio Fagnani, Director del Instituto Biológico Tomás Perón de La Plata

Pág. 3

El Instituto Biológico es más que una planta de producción pública de medicamentos. Según explica el Dr. Fagnani “funciona como una ANMAT provincial, que ejerce entre muchas otras funciones, el control sobre fármacos y alimentos, pero también produce vacunas y es centro de referencia de diagnóstico”.

“Nuestra producción pasa por los más exigentes

estándares de calidad”

Cuidar el recurso humano en salud

La posible reforma del IPS en un anteproyec-to que circuló en las esferas de gobierno es un tema que preocupa. El sistema previsional bo-naerense es considerado uno de los mejores del país.

FEMECON Informa dialogó con el Dr. Lautaro De Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de In-fectología (SADI), quien explicó que el brote de fiebre amarilla se dio en algunas regiones de ese país y la recomendación de vacunarse es para quienes viajen a determinados lugares. En tanto, para quienes tengan como destino otras ciudades, la recomendación es que no se vacunen.

Vacuna contra Fiebre Amarilla para viajeros a Brasil

Niegan posibles cambios en el IPS

Pág. 6

Un estudio reveló que aumentar el precio de las gaseosas un 10% ba-jaría el consumo un 12% y evitaría cerca de 500 muertes anuales por enfermedad cardiovascular. “Es necesario implementar políticas públicas efectivas y basadas en evidencia para desalentar este consumo y proteger la salud” dice el Dr. Raúl Mejía, responsable del proyecto BASTA -Bebidas Azucaradas, Salud y Tarifas en Argentina.

Iniciativa interinstitucional del CEDES y la OPS

Bebidas azucaradas bajo la lupa

Page 2: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

2

Federación Médicadel Conurbano

Consejo DirectivoFEMECON

Miembros Titulares1. Dr. Roberto Pinto

2. Dr. Pedro Deambrogio3. Dr. Omar Medano

Miembros Suplentes1. Dr. Enrique Quiroga2. Dr. Daniel Koffman

Comisión Revisora de Cuentas

Tribunal de Honor

Miembros Titulares1. Dr. Abelardo Di Ludovico

2. Dr. Héctor Sainz

Miembros Suplentes1. Dr. Roberto Gadea2. Dr. Claudio Berra

Presidente: Dr. Roberto ScarsiVicepresidente: Dr. René VidalSecretario General: Dr. Edmundo FilippoPro Secretario: Dr. Carlos GrebínTesorero: Dr. Marcelo MaucciPro Tesorero: Dr. Alberto GómezSecretaria Gremial: Dra. Marta FrancoSecretario de Actas: Dr. Alejandro VallejoVocal 1: Dr. Adrian BalbínVocal 2: Dr. Augusto FulgenziVocal 3: Dr. Oscar PafundiVocal 4: Dra. Rosario Vidal PrósperoVocal 5: Dr. Silvio TemnikVocal 6: Dr. Anibal FunesVocal 7: Dr. Celso Lazo AmayaVocal 8: Dr. Julio PaniniVocal 9: Dr. Raúl StortiniVocal 10: Dr. Walter Zaldua

DirectorDr. Roberto ScarsiJefe de Redacción

Dr. Abelardo Di Ludovico

RedactoresLic. Camila BalbínRedacción General

María José RalliDiseño Gráfico

Verónica Spitznagel

FEMECON INFORMA

Informamos a los colegas nuestrapágina de internet y dirección de e-mail:

www. [email protected]

para publicar en Femecon informa:[email protected]

Federación Médica del ConurbanoMoreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed.Tel.: 4343-3554/3645

Asociación de Médicos de Gral. San Martíny Tres de FebreroAyacucho 2366(1650) - Gral. San Martín - Bs. As.Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas)

Asociación Médica de Almirante BrownMacias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As.Tel.: 4293-0857/1833

Círculo Médico de MatanzaAv. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As.Tel.: 4464-2900/04

Círculo Médico de Lomas de ZamoraColombres 420(1832) Lomas de Zamora - Bs. As.Tel.: 4244-1080/1089/9485

Círculo Médico de Morón, Hurlingham e ItuzaingóRep. Oriental del Uruguay 327(1708) Morón - Bs. As.Tel.: 4489-7500/7501/7502

Círculo Médico de San IsidroAlsina 167(1642) San Isidro - Bs. As.Tel.: 4006-2300

Círculo Médico de Vicente LópezD. F. Sarmiento 1755Vicente López - Bs. As.Tel.: 4796-1313

Agremiación Médica de EzeizaPravaz 200 - Ezeiza - Bs. As.Tel.: 4232-1036

Círculo Médico de Esteban EcheverríaRobertson 75 - Monte Grande - Bs. As.Tel.: 4290-1910

editorialCuidar el recurso humano

en saludEn el ámbito de la salud ya sea pública o privada, lo más importante luego del paciente es el

recurso humano.

Profesionales y no profesionales cumplen una abnegada misión todos los días sin descanso en pro de cumplir su vocación de servicio que es proteger, curar y aliviar los padecimientos de sus semejantes.

Muchas veces trabajando en condiciones poco dignas, con falta de elementos y en zonas desfa-vorables que hacen que su tarea requiera un plus de sacrificio y valentía personal.

Los planteles básicos en el sector público han disminuido en cantidad y en calidad debido a los magros sueldos, a la poca posibilidad de desarrollo profesional y a las deficientes condiciones de trabajo.

Si además de ello, vemos que en algunos hospitales y centros de salud, especialmente munici-pales, se da de baja o se cesantea a personal contratado o precarizado, pensamos que la situación se va a agravar en poco tiempo.

Es bueno y necesario que se efectúen obras de mantenimiento, refacción y arreglo de los secto-res de emergencias en los hospitales como se está llevando a cabo, mejorando también la seguri-dad de los mismos, pero ello solo no basta.

Creemos que la regularización de los planteles de profesionales y no profesionales en hospitales y centros de salud es prioritaria y debe hacerse con urgencia. Todos los becarios deben ser inte-rinizados y se deben cubrir y crear nuevos puestos allá donde se necesite.

Por supuesto que se deben mejorar sustancialmente los sueldos en las nuevas paritarias y tam-bién las condiciones de trabajo.

Sólo así el hospital público volverá a ser el pilar de sustento de la salud de la población.

Page 3: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

3

El proceso de renovación de credenciales para los afiliados de IOMA finalizará el 1º de marzo. A partir de esa fecha, para acceder a las prestaciones de la obra social, será indispensable tener la creden-cial plástica. Hasta el momento, más del 80% de los afiliados ya utilizan el nuevo carnet.

Esta iniciativa es parte del Pro-grama de Renovación Tecnoló-gica de IOMA para mejorar la identificación de los afiliados, simplificar trámites y garantizar la eficiencia y transparencia en las prestaciones. La nueva cre-dencial representa un cambio de

A partir del 1º de marzo los carnets de papel estarán fuera de circulación

La nueva credencial plástica de IOMA será la única válida

Con fecha 30 de diciembre de 2017 el Ministerio de Sa-lud de la provincia de Buenos Aires elaboró una Resolución de Llamado a Concurso de Funciones en los hospitales pro-vinciales.

Este llamado cumple con lo que establece la ley 10471, que indica que debe efectuarse en el tercer cuatrimestre de cada año.

Las funciones a cubrir son aproximadamente 240 en dis-tintos establecimientos de la provincia.

La inscripción se llevará a cabo a partir de día 26 de fe-brero durante seis días hábiles hasta el 5 de marzo inclusive en los establecimientos donde se concursan las respectivas funciones en el horario de 8 a 14.

El listado completo de las funciones a concursar se puede consultar en las páginas del Ministerio o en cada hospital.

paradigma orientado a la opti-mización de los recursos y a fa-vorecer una mejor calidad en la atención.

Los afiliados voluntarios in-dividuales que aún no retiraron la nueva credencial deben acer-carse a la Delegación de IOMA correspondiente con el DNI y la constancia del último pago (no es necesario llevar fotocopias). En caso de no poder concurrir, se puede designar a alguien para retirarla. Esa persona deberá lle-var su DNI, una carta de autori-zación original con la firma del titular y presentar DNI del afi-

liado y el último recibo de pago.Por otra parte, se recuerda a

los afiliados obligatorios que no poseen su credencial plástica que los antiguos carnets de papel amarillos ya no tienen validez, por lo que deben dirigirse a su Delegación con la documenta-ción correspondiente (DNI, úl-timo recibo de sueldo y anterior carnét, no es necesario llevar fo-tocopias).

Los beneficiarios recibirán un sobre que contiene la credencial del titular y las de su grupo fami-liar, junto con las instrucciones a seguir para activarla.

Llamado a Concurso de

Funciones

La posible reforma del IPS en un anteproyecto que circuló en las esferas de gobierno es un tema que provoca escozor, porque no hay especialista en el tema que no considere al sistema previsional bonaerense como uno de los me-jores del país.

Acaso es el sistema que más ven-tajas otorga a sus beneficiarios, no

Niegan posibles cambios en el IPSsólo por la edad a la que pueden retirarse los agentes provinciales sino por la movilidad jubilatoria, que es un aspecto central pues les saca notoria ventaja a los jubila-dos nacionales.

Esto es así, pues al negociar las paritarias la totalidad de las mejo-ras se trasladan en forma automá-tica a las jubilaciones. En cambio

en la Nación el aumento depende de una fórmula que acaba de ser modificada por el Congreso.

La jubilación en el IPS puede ir del 70 al 85 por ciento del sueldo en actividad mientras que en el ANSES representa no más del 53 por ciento con 35 años de aporte.

Además el IPS es superávitario desde hace años en contraposi-

ción de algunos informes tenden-ciosos como se ve en el cuadro adjunto.

Porsupuesto que si dan de baja o pasan a retiro voluntario a miles de aportantes sin cubrir vacantes lo van a transformar en deficita-rio.

Esperemos que esto no ocurra.Según fuentes gubernamentales

la Gobernadora Vidal le puso un freno a los cambios que se que-rían hacer del sistema previsional y afirmó que no se enviará un proyecto a la legislatura en marzo como se afirmaba. Esperemos que esto sea realidad.

Si una cosa funciona mal es bue-no modificarla pero si funciona bien para qué realizarle cambios.

Page 4: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

4

El Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho convoca a alumnos y graduados universitarios de carreras afines al Derecho y a la Salud, al concurso para la presentación de trabajos que tendrá como eje temático: “Los desafíos del Derecho y la Salud frente a la innovación tecnológica y la salud digital”. Descripción temática:

1. Estado actual de los marcos regulatorios de la transformación e innovación en salud y perspectivas en Argentina y la región.

2. Impacto de la innovación y la salud digital en la legislación sanitaria: riesgos y com-plejidades.

3. Cooperación federal, regional e internacional para la integración de los sistemas nor-mativos en materia de tecnologías sanitarias. La interoperabilidad.

4. Regulación, políticas y marcos de gobernanza en materia de salud digital.5. Telesalud y sus aspectos regulatorios.6. Inteligencia Artificial y Robótica: desafíos legales, científicos y éticos.7. Evaluación de tecnologías sanitarias y judicialización de la salud.8. Estrategias de financiamiento frente al impacto de la innovación sanitaria.9. Pensando en la transformación digital del sector salud y la gestión para el cambio.10. Las brechas de la innovación: marco politico y normativo para su reducción.11. Los desafios de la Bioética y el Bioderecho frente al impacto de la innovación en

salud.12. Nuevas perspectivas de los derechos del paciente y de la responsabilidad profesional

en la era de la salud digital.13. El valor de la información del big data aplicado a la salud.14. La protección de datos personales frente a ciberataques.

La Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la empresa Aerolíneas Argentinas mediante el cual ofrece un descuento regular del 10% en los pasajes de vuelos nacionales, válido para afiliados activos, grupo

Convocatoria. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires

3era Edición Premios Observatorio de Salud 2017

15. El rol de la autonomía de la voluntad vs la invasión de la privacidad.16. Documentos sanitarios: historia clínica y consentimiento informado en la era digital.17. La promoción del autocuidado y la salud digital.18. Comunicación de la salud digital. Aprovechamiento de la redes para mejorar la ex-

periencia de los pacientes.19. La voz del paciente (Patient advocacy), emancipación ciudadana y nuevas tecnolo-

gías aplicadas a la salud.20. El rol de la Academia en la incubación y transferencia tecnológica21. La formación profesional frente al futuro de la innovacion sanitariaCategorías:A) Alumnos universitariosB) Graduados universitariosPremios:El primer premio de cada categoría recibirá:A) Alumnos: 1. Diploma de premiación en acto público. 2. Publicación electrónica de

su trabajo en el sitio web del Observatorio de Salud, con mención del premio recibido.B) Graduados: 1. Diploma de premiación en acto público. 2. Una beca completa para

cursar el Programa de Actualización y Profundización en Derecho de la Salud de la Facul-tad de Derecho de la UBA. 3. Publicación del trabajo en un libro editado por el Departa-mento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA.

Cierre:La convocatoria cierra el 30 de junio de 2018. Los trabajos deben ser enviados por correo

electrónico a: [email protected] La referencia del asunto debe ser: “Premios Observatorio 2017”.

Convenio de la Caja con Aerolíneas Argentinasfamiliar y/o acompañantes.

Con sólo acceder a www.aerolineas.com.ar/cajademedicos podrá gestionar la compra de pasajes, colocando los datos requeridos y su DNI para que se efectivice el descuento.

Page 5: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

5

Banfi eld - Alsina 647 - 4202-6509Cañuelas - Basavilbaso 453 - (02226)431311Caseros - Av. San Martín1746 - 4750-5100Ciudadela - Av. Rivadavia 12400 - 4486-3920Laferrere - E. Echeverria 5946 - 4457-9667Hurlingham - Solís 1307 - 4452-1888Ituzaingó - Las Heras 423 - 4661-1978Lanús - Margarita Weild 1349 - 4241- 2912 Lomas de Zamora - Sáenz y Acevedo - 4292-9000Lomas de Zamora - Lomas Center - Av. Frías y Antártida Argentina - 4109-9000L DZ- Suc. Quilmes - Moreno 793 - 4253-5008Luis Guillón - Boul. Buenos Aires 1306 - 4290-6133Monte Grande - Las Heras 607 - 4290-8100Monte Grande - Av. E. Santamarina 175 - 4296-1100

Morón - R. O. del Uruguay 327 - 44897500/7501/7502Matanza - Av. De Mayo 743 - R. Mejía - 4469-6600Martínez - Av. Santa Fe 1717 - 4512-2730Pacheco - La Pampa 3 - 4835-0105 Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131San Isidro - Alsina 167- 4006-2300/2312/2316San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173San Martín - Ayacucho 2350 - 4753-9300

San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225)483264 Vicente López - D. F. Sarmiento 1755 - 4796-1313

OSMEcON SALUD

Florida - D. F. Sarmiento1755 - 4796-1313Villa Ballester - Buenos Aires 4809 – 4767-4587

cmsalud

ASOCIACIÓN MÉDICADE ALTE. BROWNAdrogué - Casa Central - Mitre 1077 - 2056-1507Burzaco - Av. Espora y Almafuerte - 4238- 4875Guernica - Rucci 125 - Tel.: (02224) 479506 / 479477Lanús - Margarita Weild 1193 - 4241-2912Longchamps - Av. Hipólito Yrigoyen 18345Tel.: 4297-3292 o 4297-3567Rafael Calzada - Av. San Martín 3116 - 4219-0131San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225) - 483264 Temperley - Av. Alte. Brown 4289. - Tel.: 4292-3949www.samisalud.comCentro de atención al socio: 0-800-333-6763

Facebook: /samisalud

Sami – Osmecon: CIRCULO MÉDICO DE LA MATANZARamos Mejía: Av. de Mayo 780 Tel. 4469-6500San Justo: Almafuerte 2933 Tel. 4651-2073

Moron: Alte. Brown 475 Tel. 4489-4468 / 4238

Sami Salud

Durante los meses de altas tem-peraturas y exposición solar es im-portante adoptar algunas medidas para evitar los golpes de calor, des-hidratación, quemaduras y otros problemas de salud.

La Superintendencia advierte que los grupos que potencialmen-te pueden resultar más afectados son las mujeres embarazadas, los bebés y niños pequeños y las personas mayores de 65 años. También son más sensibles a los efectos nocivos del calor, quienes padecen enfermedades crónicas como afecciones respiratorias o cardíacas, hipertensión arterial, obesidad y/o diabetes.

Recomendaciones para tener en cuenta

La hidratación es uno de los puntos clave para evitar golpes de calor. Se recomienda tomar mucha agua durante todo el día, inclusive cuando no se tiene la sensación de sed y consumir alimentos frescos, como frutas y verduras. En el caso de los lactantes se les debe dar el pecho con mayor frecuencia y a los niños agua fresca.

Superintendencia de Servicios de Salud

Guía de Verano Saludable

La exposición excesiva al sol puede producir envejecimiento de la piel, cataratas y cáncer de piel.

Evitár por completo la exposi-ción al sol de los niños menores de 1 año. Es recomendable que los mayores de esa edad no se expon-gan al sol entre las 10 y las 16 hs.

Permanecer en espacios ventila-dos y elegí usar ropas claras, ante-ojos de sol y sombreros.

Aplicar protector solar con fac-tor 30 o más. Renovarlo cada 2 horas y después de cada salida del agua.

En caso de realizar actividad fí-

sica hacerlo en las horas de menos calor, usar ropa holgada, liviana y de colores claros. Llevar siempre una botella de agua para mante-nerte hidratado. No esperar a tener sed. Tomar abundante agua antes, durante y después del ejercicio.

La guía además recomienda

cómo evitar los golpes de calor, cómo cuidar la piel del exceso del sol y cómo mantener una alimen-tación saludable durante el vera-no. “Es recomendable moderar la ingesta de carne, fritos o grasas y priorizar el consumo de frutas y verduras frescas, alimentos ricos en vitaminas antioxidantes como la A, C y E”.

Por otra parte, la Superinten-dencia explica que una hidratación óptima es la base de una buena die-ta veraniega y por eso es necesario incrementar la ingestión de agua y al mismo tiempo, evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas. “Es aconsejable beber dos litros de agua al día y no hacerlo sólo durante las comidas. A pequeños sorbos a lo largo del día el organismo se hidra-ta mejor y esto contribuye a embe-llecer el aspecto de la piel”.

La guía también recomienda otras prevenciones para tener en cuenta durante el verano, como protegerse de los insectos, tomar precauciones para evitar golpes y fracturas y los cuidados necesarios de las piletas de natación, para disfrutar de un ver-dadero verano saludable.

Page 6: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

6

Ante los casos de fiebre amari-lla en algunas zonas de Brasil, la Organización Mundial de la Salud recomendó que se apliquen la va-cuna contra la enfermedad quie-nes viajen a los estados brasileños de Río de Janeiro, San Pablo, Es-píritu Santo y Bahía y no tengan contraindicaciones.

FEMECON Informa dialogó con el Dr. Lautaro De Vedia, pre-sidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), quien ex-plicó que el brote de fiebre amari-lla se ha dado en algunas regiones de ese país y la recomendación de vacunarse es para quienes viajen a esos lugares. En tanto, para quie-nes tengan como destino otras ciudades, la recomendación es que no se vacunen.

La fiebre amarilla es una en-fermedad viral transmitida por el mosquito aedes aegypti (co-nocido también por ser portador del virus del dengue). Entre los síntomas que puede producir, el Dr. De Vedia mencionó: cuadros febriles acompañados de dolor de cabeza, vómitos, pérdida de ape-tito, nauseas, entre otros. Aseguró que “la enfermedad puede durar alrededor de cuatro días pero en un porcentaje chico de los casos puede ser grave al entrar en la fase de afectación del hígado, debido a ello, el paciente presenta una colo-ración amarilla de la piel” y aclaró que “en una incidencia del 20% de los casos la enfermedad puede ser mortal”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señalo en un co-municado que Brasil está viviendo un aumento de la actividad de la fiebre amarilla desde diciembre de 2016. En lo que va de 2018, las autoridades brasileñas confir-maron 20 muertes por esta enfer-medad: once muertes en el estado de Minas Gerais, cuatro en el de San Pablo, tres en el de Río de Janeiro -donde ya hubo al menos 34 muertes desde enero de 2017-, una en el de Bahía y otra más en el distrito federal de Brasilia.

Por este motivo y debido a las largas colas en los centros médi-cos, el Ministerio de Salud bra-sileño anunció el envío de un millón de vacunas adicionales. Además, aseguraron que habili-tarán controles sanitarios en los pasos fronterizos con el propósito de comprobar la inmunización de

Vacuna contra Fiebre Amarilla para viajeros a Brasil

las personas.

Para prevenir la proliferación de la enfermedad, la OMS recomen-dó que deben vacunarse contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de la fecha de viaje todas las personas de uno a 60 años que vivan, transiten o viajen a lugares de alto riesgo, como la zona de Río de Janeiro, Minas Gerias, San Pablo, Bahía y Espírito Santo, en Brasil.

En este sentido, el Dr. De Vedia expresó que es importante difun-dir que aquellos que vayan a zonas como Florianópolis, en el sur de Brasil, Recife o Fortaleza, en el norte de Brasil, no necesitan va-cunación. Además, aclaró que no se pueden vacunar por los riesgos que conlleva a embarazadas; mu-

jeres en lactancia materna; me-nores de 9 meses; mayores de 60 años y los inmunosuprimidos. En el caso particular de las personas mayores de 60 años debe evaluarse la necesidad real según la exposi-ción al área de riesgo, por ello, se recomienda que consulten un mé-dico previamente.

El presidente de la Sociedad Ar-gentina de Infectología afirmó que una vez dada la vacuna dura para toda la vida y resaltó la importan-cia de tener el comprobante de la vacunación, que es un certificado internacional de vacuna, ya que en muchos países lo exigen.

Por otra parte, aseguró que la fiebre amarilla no es la única en-fermedad en estas zonas y destacó que la vacuna no es la única forma

de cuidarse. “Hay que cuidarse de las picaduras de los mosquitos ya que pueden transmitir otras en-fermedades como dengue, zika y chikungunya, para las cuales no hay una vacuna disponible” expli-có y subrayó la necesidad del uso de repelente, ropas claras, mangas largas y pantalones largos y de dormir en lugares seguros que po-sean ventilador.

En cuanto a otros destinos turís-ticos que exigen la vacuna contra la fiebre amarilla mencionó el su-deste asiático, África, otros lugares de Sudamérica con clima tropical, como algunas zonas de Perú, Boli-via o Paraguay.

Además, el Dr. De Vedia expre-só que luego del viaje se recomien-da consultar rápidamente al médi-

co ante la aparición de síntomas como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas o vómitos.

Cabe destacar que en Argentina, salvo en zonas de Misiones cerca-nas a la selva, no hay casos registra-dos de fiebre amarilla y que el país cuenta con dosis disponibles para las personas que viajen a los esta-dos indicados. La vacuna se aplica en forma gratuita, en la Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 8 a 16hs. en Sanidad de Fronteras, en Pedro de Mendoza y Blanes y 20 de septiembre del barrio de La Boca, bajo la autopista.

También quienes la necesiten aplicarse la vacuna pueden diri-girse al Hospital Muñiz (Uspallata 2272) los martes y viernes de 10 a 12; al Hospital General de Agu-dos Teodoro Álvarez (Aranguren 2701) los lunes y jueves de 9 a 12; al Hospital Pirovano (Mon-roe 3555) los martes y jueves de 9 a 14; al Hospital Vélez Sarsfield (Calderón de la Barca 1550) los martes y viernes de 8.30 a 11.30; y al Centro de Salud 33 (Aveni-da Córdoba 5741) los miércoles y jueves de 10 a 13.

En la provincia de Buenos Aires son 13 los centros de vacunación contra la fiebre amarilla: en el Hospital Posadas de El Palomar, Dispensario Ramón Carrillo, de Azul, la Unidad Sanitaria San Ca-yetano de Bahía Blanca, el Hospi-tal San Martín y el Hospital San Juan de Dios, en La Plata.

A su vez, también en el Hospi-tal Abraham Piñeyro de Junín, el Hospital Blas Dubarry de Merce-des, el Juan Carlos Aramburu de Pehuajó, el José Caggiano de Per-gamino y el Hospital Eva Perón en San Martín. En La Matanza, en el Vacunatorio Central, en Tandil en el Hospital de niños Blanco Ville-gas y en Temperley en el Dispen-sario Gregorio Araoz Alfaro.

En el resto de las jurisdicciones se aplican en las delegaciones sa-nitarias que pueden consultarse en www.argentina.gob.ar/salud/via-jeros/vacunatoriosfiebreamarilla

Para dudas o preguntas sobre fiebre amarilla, se puede consul-tar la línea gratuita del Ministerio de Salud de la Nación 0800-222-1002.

por Camila Balbín

Page 7: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

7

entrevista por María José Ralli

Desde el mes de octubre de 2016 el Dr. Fagnani está al frente del Ins-tituto Biológico Tomás Perón, una institución que depende de la Sub-secretaría de Gestión y Contralor del Conocimiento, Redes y Tecno-logías Sanitarias bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. En diálogo con Femecon Informa habla de la im-portancia de la producción pública de medicamentos, los alcances del Instituto y las innovaciones tecno-lógicas que permitirá mejor acceso y mayor calidad.

Femecon Informa: ¿Por qué es importante para la provincia la producción pública de medica-mentos?

Dr. Fagnani: La producción pú-blica de medicamentos es muy im-portante ya que garantiza el acceso al medicamento de parte de la po-blación que no tiene ningún tipo de cobertura de fármacos, tanto los de primera necesidad como de pa-tologías prevalentes. Son pacientes en situación de vulnerabilidad y la única opción que tienen de acce-der al medicamento es que se los provea el Estado. Si hacemos una pequeña cuenta, hoy la provincia tiene 17 millones de habitantes, casi la mitad del país, y más del 30 por ciento se atienden en la asisten-cia pública, y fundamentalmente en los hospitales provinciales a quienes nosotros proveemos de fár-macos. Si uno hiciera un resumen lógico, cuando una persona se en-ferma necesita de una institución que lo contenga, profesionales que hagan un diagnóstico, y un medi-camento, en caso de ser necesario, para poder curarse. Es una ecua-ción muy simple y son los pilares sobre los que se basa la atención de un paciente que se enferma.

Femecon Informa: ¿Cuál es el criterio que implementan para llevar a cabo esta política sanita-ria?

Dr. Fagnani: Uno puede pensar la producción pública de medica-mentos con un criterio sanitario y epidemiológico. Pero también tie-

Dr. Duilio Fagnani, Director del Instituto Biológico Tomás Perón de La Plata

“Nuestra producción pasa por los más exigentes estándares de calidad”

El Instituto Biológico es más que una planta de producción pública de medicamentos. Según explica el Dr. Fagnani “funciona como una ANMAT provincial, que ejerce entre muchas otras funciones, el con-trol sobre fármacos y alimentos, pero también produce vacunas y es centro de referencia de diagnóstico”.

ne que tener una lógica en cuanto a costos, el dinero no es infinito y te-nemos que hacer eficiente el gasto, para poder utilizarlo en otras áreas.

Cuando hablo de criterio sanita-rio me refiero a cuáles son las nece-sidades y cuál es la epidemiología del lugar. En ocasiones producimos insumos que sólo se necesitan en un lugar determinado, porque si no lo hacemos nosotros no lo hace nadie. Pero no tenemos que olvidar que también hay una cuestión de costos y los medicamentos representan un gasto muy importante dentro de la salud. Si nosotros podemos mejo-rar ese costo, podemos transferir ese dinero que nos ahorramos en otras áreas para mejorar la salud. Y quiero destacar algo importante: hay que desterrar la idea de que la producción pública no es de cali-dad. Somos los que controlamos la producción privada, y de la misma manera controlamos los medica-mentos que nosotros producimos, que pasan por los mas exigentes estándares de calidad. El medica-mento al que acceden los pacientes tiene que ser de calidad.

Femecon Informa: El Instituto produce también fármacos que no se fabrican desde el sector pri-vado...

Dr. Fagnani: Hay enfermedades huérfanas, aquellas que los labo-ratorios privados no se dedican, o porque son extranjeros o porque no son rentables. Ahí también está el rol del Estado y de la producción pública. Así, de nuestra institución depende la producción de los an-tisueros biológicos, suero antibotu-línico, antidiftérico, anti picadura de arácnidos o víboras, o contra la picadura del alacrán, si bien no te-nemos muchos casos por año cuan-do sucede, tenemos que estar pre-parados para brindar el tratamiento adecuado.

Femecon Informa: ¿El Instituto

produce sólo para la provincia?Dr. Fagnani: En principio pro-

ducimos sólo para la provincia. El Malbrán lo hace a nivel nacional, pero desde el Biológico hemos

enviado sueros a Chile o Brasil y muchas veces nos piden de otras provincias. Trabajamos transver-salmente, porque cuando se trata de una necesidad, no nos fijamos de dónde es y lo hacemos en con-cordancia con otros organismos estatales o privados. También nos pasa que hay laboratorios dueños de una droga única que en el país deja de ser rentable, deja la patente de lado y de eso se tiene que ha-cer cargo un laboratorio público. Eso nos pasó con un medicamento para el tratamiento de intoxicación con plomo, y nosotros nos hicimos cargo. Junto con el Laboratorio de Hemoderivados de Córdoba lo fa-bricamos y lo distribuimos en todo el país.

Femecon Informa: ¿Cuál es la principal producción y qué fal-ta generar para completar la de-manda?

Dr. Fagnani: En principio producimos para los hospitales públicos provinciales y todos los programas sanitarios que tiene la provincia. Para destacar, produci-mos fármacos que se utilizan en el Prodiaba -Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Pa-ciente Diabético de la Provincia de Buenos Aires-. El Instituto Biológi-co produce el cien por ciento de los medicamentos que se le entregan a estos pacientes, cuarenta millones de comprimidos anuales. Todos los programas de salud provincial van de la mano de los recursos farma-cológicos producidos por el Insti-tuto.

En una de las plantas también se produce alcohol en gel para todos los hospitales y centros de atención de toda la provincia de Buenos Ai-res y participamos del Programa de Prevención y Erradicación de la picadura del mosquito de Dengue, Zika y Chikungunya, elaborando el repelente en las distintas dosis, para niños, para adultos y para el personal sanitario de alto riesgo.

Femecon Informa: ¿Qué otras áreas de producción tiene el Ins-tituto?

Dr. Fagnani: Tenemos una plan-ta de lo que llamamos “biológicos”, que son los medicamentos que se hacen a partir de organismos vivos.

Hacemos la vacuna antirrábi-ca, que fue con lo que comenzó el IB en sus inicios, por eso en la entrada nos recibe el busto de Pas-teur. Producimos un millón de dosis anuales y proveemos a toda la provincia a través del Programa de Zoonosis Urbana, junto a la vacuna humana con unas 300 mil dosis. Nuestro objetivo a mediano plazo es realizar la vacuna acelular, sin la utilización de animales para su producción. Y más allá de la planta de medicamentos, controla-mos todos los alimentos y los su-plementos dietarios, vitamínicos y envases en contacto con alimentos. En esto estamos adheridos al Códi-go Alimentario Argentino. La pro-vincia de Buenos Aires representa el 75 por ciento de la producción de alimentos del país, con lo cual tenemos un volumen importan-te de registro y además, todos los medicamentos y tecnología médica que se producen en al provincia, pueden hacer los controles en el Instituto Biológico. La habilitación que otorga el IB sirve tanto para la comercialización nacional como internacional y por ende tiene que estar en concordancia con los or-ganismos internacionales del resto mundo. A la vez controlamos los alimentos que ingresan por las im-portaciones.

También somos un centro de referencia en cuanto al diagnóstico de enfermedades como el HIV y la Hepatitis.

Femecon Informa: El Institu-to acaba de incorporar nuevo equipamiento tecnológico, ¿en qué consiste esta innovación?

Dr. Fagnani: De a poco vamos ganando terreno en tecnología y acabamos de incorporar un nue-vo esferonizador y un extrusor que sirven para elaborar micro-partículas que forman parte de componentes de medicamentos como comprimidos o cápsulas. Esto nos permitirá poner en una sola cápsula tres o cuatro fárma-cos diferentes, lo que facilitará la adhesión de los pacientes en los tratamientos de patologías que son crónicas. Está pensado para quienes tienen que tomar durante mucho tiempo, mucha medica-ción. Además nos va a permitir que un mismo principio activo pueda ser administrado de mane-ra diferente: una sola toma por día que se vaya liberando a lo largo de las 24 horas en lapsos predetermi-nados. Son adelantos tecnológicos farmacotécnicos que mejoran la compliance de los tratamientos. En la Argentina es muy difícil la investigación y el desarrollo de nuevos principios activos porque los costos son enormes, pero so-mos muy buenos en el desarrollo de farmacotécnica y siempre he-mos estado en avanzada en las dis-tintas formas de administración de un mismo fármaco. Somos el primer laboratorio de producción pública en tener este equipamien-to con esta complejidad y espere-mos seguir incorporando tecnolo-gía para diversificar y aumentar la producción.

Page 8: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

8

El ministro de Salud de la Na-ción Adolfo Rubinstein, se reu-nió con los máximos referentes de las obras sociales provinciales nu-cleados en el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSS-PRA). El Director Ejecutivo del PAMI también participó del en-cuenro que tuvo como objetivo generar un espacio entre los dis-tintos organismos para proyectar una agenda de trabajo y de temas de interés comunes, como la compra de insumos, medicamen-tos y nuevas tecnologías en salud.

Martín Baccaro, presidente de COSSPRA y del IPS de Salta, manifestó que la estructura del Consejo está “basada en la diver-sidad, el consenso y el federalis-mo. Representamos al gobierno pero sobre todo a nuestros be-neficiarios, por eso estamos muy contentos de acompañarlos en su papel de rectoría, la fragmen-tación se supera con reuniones como estas”.

“COSSPRA es un actor fun-damental en el sistema de salud nacional” afirmó el Ministro de

Reunión de COSSPRA con el Ministro de Salud de la Nación y el titular del PAMI

Por una agenda común de trabajoSalud, “pese a la fragmentación hay muchas cosas que se pueden hacer”. Y agregó que “está entre nuestros objetivos enlazar a los 44 millones de argentinos, tan-to a los que tienen cobertura del sector privado como del público”.

Desde COSSPRA se plantea-ron diversos temas, haciendo foco en los altos costos de medicamen-tos, prótesis y la judicialización de la salud –fundamentalmente vinculado a discapacidad-. “Una agenda en común contribuiría a mejorar el trabajo, queremos constituir esta mesa nacional”, manifestó Baccaro. Por su parte, Rubinstein afirmó que “vamos a empezar una agenda de diálogo” y agregó que “sería interesante que COSSPRA esté invitada a la próxima reunión de COFESA”.

Además, el titular de la cartera sanitaria nacional planteó que es fundamental trabajar sobre el for-talecimiento y el desarrollo de sis-temas de información; “comenzar a tener indicadores de procesos, de calidad, y resultados son la base para mejorar”. En este sen-tido, el Consejo viene trabajando

en el Observatorio de la Seguri-dad Social Provincial como herra-mienta para la jerarquización de la información generada a través de los relevamientos de cada OSP, lo que le ha permitido contar con datos propios sobre acceso, con-sumo y cobertura.

Por otro lado, y vinculado a los altos costos de los medicamentos,

otro de los objetivos manifes-tados desde el Ministerio fue la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud, “esto no va resolver el pro-blema pero lo va a limitar”, mani-festó Rubinstein.

Sergio Cassinotti, en tanto, destacó que “este grupo no tiene egos y este es un valor muy difí-

cil de encontrar, la obras sociales provinciales están muy preocupa-das por lo que le pasa a cada per-sona en su provincia”. Y agregó que “es inadmisible que algunas provincias paguen 2 o 3 veces más por un mismo medicamen-to”. De la reunión participaron los máximos representantes de las obras sociales provinciales.

Page 9: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

9

El director provincial de Inte-gración de Redes y Regiones Sa-nitarias del ministerio de Salud bonaerense, Sergio Terlizzi, reunió a las autoridades de las Regiones Sanitarias V, VI, VII, XI, y XII; con sedes en San Martín, Lomas de Zamora, Gral. Rodríguez, En-senada y La Matanza, respectiva-mente.

Del encuentro también par-ticipó la directora de Regiones Sanitarias, Marcela Calcopietro, junto a Susana Gangi y Alejandro Vicente Ortiz, por la subsecretaría de Administración y Gestión de los Recursos, y Leonardo Galna-res, director de Compras Hospi-talarias.

Legisladores de las Cámaras de Diputados y Senadores de la provincia de Buenos Aires re-corrieron la costa bonaerense y lanzaron la campaña Playas Salu-dables, que incentiva a las perso-nas a incorporar buenos hábitos en la alimentación para prevenir enfermedades como el ACV y la hipercolesterolemia.

En ese sentido, la titular de la comisión de Salud, la diputada Alejandra Lorden alertó que hay datos que son un llamado de atención: “El 75% de los argenti-nos sufre sobrepeso u obesidad y supone una problemática que, de no ser tratada, irá en aumento”.

Sobre la campaña, el legisla-dor Guillermo Castello, sostuvo: “Esta iniciativa impulsada por la Legislatura va a ayudar a que más

Salud se reunió con directores de Regiones Sanitarias

El encuentro apuntó a la dis-posición de herramientas técnicas para el mejor desarrollo de las ta-reas entre las regiones, la cartera sa-nitaria y la comunidad, haciendo hincapié en el correcto uso de las áreas de estadística, líneas de infor-mación y capacitaciones. Además, se trató el tema compras, inmuno-logía, información sistematizada, consejos y comités regionales.

Por las Regiones Sanitarias V, VI, XI y XII estuvieron presentes los directores ejecutivos Fernando Tejo, Silvina Polistina, Enrique Rifourcat y Patricia Seijo, respec-tivamente, y por la Región VII el director asociado, Guillermo Ba-rragán.

Provincia de Buenos Aires

Legisladores recorrieron las playas con consejos saludables

personas conozcan la importan-cia que tiene generar conciencia sobre las consecuencias que tiene llevar una vida de con malos há-bitos en la alimentación”.

Gran cantidad de vecinos que se encontraban en las playas marplatenses participaron de esta iniciativa y destacaron cuán importante es difundir informa-ción acerca de la importancia de comer verduras y frutas como así también evitar el consumo de sal y bebidas gaseosas con sodio, en-tre otros alimentos

Participaron de la actividad, los diputados Maxi Abad, Alejan-dra Lorden, Guillermo Castello; el presidente de la Cámara alta, Daniel Salvador, y los senadores Franco Bagnato, Flavia Delmon-te y Julieta Centeno.

Page 10: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

10

Con el objetivo de agilizar la respuesta sanitaria en los distritos de la costa atlántica durante el periodo de mayor afluencia turística, el gobierno de la Provincia a través del ministerio de Salud puso en marcha, desde el inicio de la temporada, un operativo sanitario que cuenta con 25 puestos fijos apostados sobre las rutas 2 y 11. Incluye un helicóptero, 18 ambulancias, ocho camionetas 4 por 4 para dar respuesta rápida en las playas y equipos médicos itinerantes para la atención de traumatizados.

El director de Emergencias Sanitarias, Federico Villagrán, explicó que el helicóptero sa-nitario para traslados en caso de choques con víctimas múltiples se encuentra apostado en Mar de Ajó. En tanto, 18 puestos fijos apostados en las rutas cuentan con una ambulancia de alta complejidad, equipadas como terapias intensivas móviles.

“Las camionetas 4 por 4 se ubican en distintos balnearios y tienen capacidad para armar una zona de estabilización de alta complejidad, que se utiliza en caso de que existan even-tos con víctimas múltiples”, detalló Villagrán. Contó, además, que una de las ambulancias es un prototipo que permite ingresar a las playas y atravesar médanos. También disponen de dos equipos de trauma y de neurocirujanos “itinerantes”, es decir, que están listos para trasladarse a cualquiera de los hospitales de la Costa toda vez que requieran refuerzos.

Los móviles están en funciones las 24 horas y conforman un sistema de atención de las emergencias que coordina sus actividades con los equipos sanitarios de cada uno de los municipios costeros.

También disponen de dos equipos con radiooperadores y de los profesionales del Prosa-mic, que son el grupo salud mental de la cartera sanitaria provincial preparado para inter-venir y asistir víctimas y familiares en caso de emergencias con víctimas múltiples.

Operativo sanitario en la Costa

El Servicio de Salud Mental del Hospital Central de San Isidro lle-va a cabo durante el año una serie de talleres con el objetivo de ge-nerar vínculos entre los pacientes.

Para dar un cierre a la actividad desarrollada durante el 2017 se llevó a cabo una muestra de los trabajo realizados como parte de su tratamiento.

Los talleres son de pintura, le-tras, expresión corporal, juegos, música, teatro, jardinería, estimu-lación cognitiva, entre otros. Las obras están expuestas para que puedan ser vistas por la comuni-dad sanisidrense. Durante los fes-tejos se pudieron apreciar artesa-nías y pinturas. Además hubo una muestra de teatro, expresión cor-poral y lecturas del taller de letras.

“Esta muestra de arte tiene que

Salud Mental

Muestra de arte en San Isidro

ver con el compromiso por parte de los pacientes en su recupera-ción social. Pero lo más importan-te es que se generan lazos sociales entre ellos, algo fundamental en el tratamiento para salir adelante”, dijo Guillermo Belaga, jefe de Sa-lud Mental del Hospital Central y agregó que “con estos talleres apuntamos a fortalecer la red en-tre los pacientes, sus familias y la comunidad. Evitar su aislamiento, la segregación y marginación”.

Belaga explicó además que “el programa comunitario de salud mental que llevamos adelante es uno de los más completos de la Provincia de Buenos Aires, basado en la inclusión social y reinserción laboral de los pacientes. Además de los talleres incluye una Casa de Convivencia, en Boulogne, que

alberga a pacientes que fueron da-dos de alta y no tienen dónde ir”.

La directora del Hospital Cen-tral, Susana Guidi Rojo sostuvo por su parte, que “en un paciente de psiquiatría es muy importante trabajar en su creatividad, así des-cubrimos que tiene un costado artístico muy importante. En el Hospital se sienten contenidos y pueden expresarse. Todo esto es inclusión social”.

Para inscribirse a los talleres es requisito que el paciente tenga un tratamiento individual, ya sea en el Hospital o particular, porque se trata de un taller de recreación y no de un grupo de terapia. Los interesados deben acercarse al ser-vicio de Salud Mental de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00, o comu-nicarse al 4512-3767.

El ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, recibió al repre-sentante de UNICEF en Argentina, Roberto Benes, con quien analizó distintos temas de la agenda priorizada por la cartera sanitaria nacional en materia de niñez y adolescencia, y las distintas formas de articulación con los organismos internacionales.

“Conversamos sobre la manera en que UNICEF puede apoyar la agenda del ministerio de Salud nacional como son la obesidad infan-til, que es un tema importante de salud pública y está creciendo; la prevención del embarazo adolescente, y la iniciativa presidencial que comenzará en marzo e involucra a los ministerios de Desarrollo Social, Educación y Salud, así como la prevención del suicidio adolescente”, indicó Rubinstein al término de la reunión.

El representante de UNICEF en Argentina resaltó la importancia de “escuchar cuál es la visión estratégica en relación a la salud de la niños y adolescentes para poder trabajar juntos”.

Benes además señaló entre las prioridades de la agencia internacional que “para UNICEF hay un enfoque muy claro sobre salud integral de los adolescentes, que tiene por supuesto un tema de prevención del em-barazo no intencionado donde sabemos que se está haciendo mucho, y el otro es el tema de la obesidad, donde el ministro ha mostrado un gran liderazgo y finalmente una cuestión compleja relativamente nueva que tiene que ver con la prevención del suicidio”.

Reunión entre la cartera nacional de Salud y Unicef

Page 11: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

11

Por María José Ralli

“Argentina está sufriendo la epi-demia silenciosa de enfermedades no transmisibles (ENT), respon-sable de numerosas enfermedades y consecuentes defunciones pre-maturas que repercuten significa-tivamente en un gran número de personas durante sus años de vida más productivos. La carga social y económica que representa esta epi-demia es responsable de gran parte del gasto en salud del país”. Así co-mienza el Enfoque Multidiscipli-nario del Proyecto BASTA -Bebi-das Azucaradas, Salud y Tarifas en Argentina-, un trabajo realizado por el CEDES -Centro de Estu-dios de Estado y Sociedad junto a la OPS -Organización Paname-ricana de la Salud- que revela que aumentar el precio de las gaseosas un 10 por ciento bajaría el consu-mo un 12 por ciento y evitaría así, cerca de 500 muertes anuales por enfermedad cardiovascular.

La epidemia de las ENT está impulsada en gran medida por el consumo de productos como el ta-baco, las bebidas alcohólicas y los alimentos ultra procesados, unido a la inactividad física; la población de menor nivel socio-económico y los segmentos más vulnerables, son los más afectados. El consumo de bebidas azucaradas contribuye en forma significativa a esta epidemia debido a su efecto sobre la obesi-dad y la diabetes, y por ende a la mortalidad cardiovascular. Argen-tina es uno de los mayores consu-

Iniciativa interinstitucional del CEDES y la OPS

Un estudio reveló que aumentar el precio de las gaseosas un 10% bajaría el consumo un 12% y evita-ría cerca de 500 muertes anuales por enfermedad cardiovascular. “Es necesario implementar políticas públicas efectivas y basadas en evidencia para desalentar este consumo y proteger la salud” dice el Dr. Raúl Mejía, responsable del proyecto BASTA -Bebidas Azucaradas, Salud y Tarifas en Argentina-.

Bebidas azucaradas bajo la lupa

midores de bebidas azucaradas del mundo y sería necesario que se im-plementen políticas públicas efec-tivas y basadas en evidencia para desalentar este consumo y proteger la salud, sobre todo de los grupos más vulnerables.

El Dr. Raúl Mejía está al fren-te del Área de Salud, Economía y Sociedad del CEDES y es uno de los responsables de este proyecto. En el Hospital de Clínicas se espe-cializó en enfermedades crónicas no transmisibles. “Si me pudiera definir, soy un experto en tabaco”, dice y cuenta que “hace unos años empezamos a estudiar otras ENT donde intervienen las industrias del alcohol y de los alimentos pro-cesados, con un comportamiento similar que el que tuvo el tabaco hace 30 años, cuando empezamos la lucha”. “No puedo decir que le ganamos la pela, pero sí que le pe-gamos una buena piña a la indus-tria del tabaco. El consumo cayó más de un 35% en los últimos años” subraya.

En esa misma línea de acción hoy se anota otra batalla: la lucha contra las bebidas azucaradas. Con el soporte financiero del Inter-national Development Research Centre (IDRC) de Canadá el CEDES implementó el Proyecto BASTA con el propósito de gene-rar un corpus de evidencia científi-ca que pueda ser utilizado por los responsables de la formulación de

políticas públicas para implemen-tar leyes y regulaciones que dismi-nuyan el consumo de estas bebidas en nuestro país.

Una industria poderosa“Cuando comenzamos con este

recorrido encontramos que de ga-seosas no había nada, ningún es-tudio. Era un tema tabú. Era tan nada, que no se sabía ni cómo es-taba constituida la industria de las bebidas azucaradas. Hicimos una propuesta bastante integral que in-cluyó el mapa de actores, las fuer-zas que interactúan, dónde está el poder, quiénes son los enemigos y quiénes son los aliados. El segundo paso fue buscar el marco legal. Un equipo de abogados de la Univer-sidad Don Torcuato Di Tella hizo esa parte. Y se recabaron leyes y experiencias que crearon el marco legal para subir los precios y los impuestos”, cuenta el Dr. Mejía. .

Faltaba entonces el análisis eco-nómico. ¿Cuánto se toma en reali-dad y cómo responde el consumo a las variaciones de precio? Eso también se midió y el resultado fue concreto: Si sube el precio de las bebidas azucaradas un 10 % cae el consumo un 12%. “Se llama elas-ticidad precio-demanda”, explica el Dr. Mejía y cuenta que con esos números se trabajó sobre el impac-to que tendrían en la salud el resul-tado final es el trabajo publicado.

“El impuesto a las gaseosas sur-ge inicialmente desde el ámbito de la economía. Ellos sabían que estábamos con esto y nos dieron los datos, que sirvieron para darle el aspecto sanitario al componen-te de la reforma tributaria” detalla el experto y subraya que “desde el Ministerio de Salud de la Nación hubo un apoyo directo y explíci-to”.

La propuesta se presentó en el Congreso, pero llegó a una etapa de discusión que excedió a la in-vestigación, y así fue como el im-puesto a las gaseosas no prosperó, como tampoco lo hizo el impuesto al tabaco. “Es un retroceso”, se la-menta Mejía y cuenta: “un cana-diense hace muchos años hizo un estudio sobre cómo se genera una política pública en salud y llegó a la conclusión de que sólo el 5% es evidencia científica, el resto es

oportunidad política. Y escribió una frase que lo sintetiza “las polí-ticas públicas son como las salchi-chas: nos gusta comerlas, pero no queremos saber cómo se hicieron”.

Cómo seguimos Aún no hay datos sobre cómo

impactaría una real suba de im-puestos en el presupuesto de salud. “Nosotros medimos cuánto dine-ro se salvaría por cada vida que se pierde por esta causa, pero en la Argentina ese número es trampo-so”, dice Mejía y explica que en enfermedades cardiovasculares la inversión es bajísima. “El trata-miento de un infarto en las pri-meras cuatro horas es la hemodi-namia y ese recurso no existe en la urgencia, que además es carísimo. Entonces es difícil medir el cos-to-efectividad; no sabemos cómo medir porque no se gasta”.

¿Cuál es el camino posible? “Desnaturalizar el uso de las bebi-das azucaradas”, asegura Mejía. “El cambio cultural tiene que empe-zar limitando la publicidad, sobre

todo la que va dirigida a los chicos” y agrega: “No puede ser que en las escuelas se venden gaseosas pero no haya un bebedero; tiene que haber disponibilidad de agua po-table y fresca”.

La problemática es tan compleja que debería ser determinante para que sea tomado en cuenta en las próximas políticas públicas. “Ya se atravesó la etapa científica, esta-mos en la etapa de la promoción y visibilización, esperemos que a partir de marzo pueda ser trabaja-do nuevamente a nivel legislativo desde las comisiones de Salud” señala Mejía y finaliza: “Cuando uno quiere lograr un cambio, lo primero que tiene que tener es la evidencia y generar la sensación de alarma. Nosotros estamos en la etapa de generar la sensación. Falta que empiezan los líderes a impulsar el cambio y a juntar masa crítica. Hay algunos líderes que es-tán están encendiendo la sensación de alarma. La comunidad sabe que algo está pasando”.

Page 12: Año XXII - Nro. 257 FEBRERO 2018 FEMECON · Asociación Médica de Almirante Brown Macias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As. Tel.: 4293-0857/1833 Círculo Médico de Matanza Av. de

CARTELERA

FEBRE-RO 2018Año XXII - Nro. 257

FEMECON INFORMAOrgano Oficial de la Federación Médica del Conurbano

El Círculo Médico de Matanza los invita a participar de las actividades que se reanudaran en Marzo y Abril

Rehabilitación Cardiovascular con Tango Inicia: 5 de marzoTodos los lunes de 18 a 19.30 hs P.3° - Salón Dr. Alfonso Del GiúdiceInformes e Inscripción: Romina Seco: Tel. 15-5-403-7977. Interesados presentar certificado médico que acredite que está apto para realizar actividad física.

Inglés Inicia: 4 de abrilTodos los miércoles de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Dr. Eduardo Pagliosa

Grupo de Reflexión Inicia: 2 de marzo1° y 3° viernes de cada mes de 14:00 a 16:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Lic. Analía Lomonaco

Taller Literario Inicia: 2 de marzoTodos los viernes de 18 a 20 hsP.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)

Computación Inicia: 7 de marzoNuevo horario: Todos los miércoles de 15.30 a 17 hsP.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Cora Medina

Taller de Narrativa Inicia: 7 de marzoTodos los miércoles de 14 a 15.30 hsP.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Mary Olivieri y Cora Medina

Nuevo Taller de Pintura – Martes 16 hs - A CONFIRMARInicia: 10 de abril de 2018, 16 hs.Coordina: Ana Salva de Finelli

*Todos los lunes de marzo a las 19 hs ciclo de cine italiano, este mes dedicado a Sophia Loren.*Conferencia sobre la cultura italiana, a realizarse el viernes 9 a las 19 hs.*En el mes de abril se dictará curso idioma italiano; a cargo de la Dante Aligheri. Informes e inscripción 15-53695397.*Taller grupal de Mindfulness a cargo de la Lic. Graciela Corti, comien-za el 4 de abril, informes e inscripción al 1553287404.Auitorio CMVL D.F.Sarmiento 1755 - Florida

A partir del mes de Marzo, la Comisión de Docencia, Investigación y Cultu-ra (CODIC) del Círculo Médico de Lomas de Zamora los invita a participar de sus talleres estables y de las nuevas propuestas para el 2018.

Artes Visuales: Un taller integrado de Artes Visuales, Artes Plásticas, His-toria del Arte, Arte y Decoración, Arte para Chicos y Fotografía.Cine: Taller de Historia del Cine: un análisis de las obras maestras del cine.Idiomas: Taller de inglés, italiano y francés.Literatura: Incluye talleres de Escritura, Poesía, Narración Oral, Concursos y Espectáculos.Manualidades / Hogar: Taller de reciclado.Música: Incluye talleres de música, Conciertos, Encuentros Corales y Taller de coro.Teatro: Incluye taller de teatro para iniciales y avanzados y Presentaciones.Taller de Tai Chi Chuan: Disciplina china que a través de la meditación y de movimientos suaves y lentos armoniza el cuerpo y la mente.Taller de Tango y Milonga: El tango es un estilo musical y una danza rio-platense, bailar implica animarse a ser.Taller de Telar y Tejido: Clases de tejido en telar de peine, triangular y aborigen. Realización de muestras y prendas en clase.Taller de Yoga: Clases grupales de yoga terapéutico. Actividad psicofísica espiritual, que no solo nos ayuda a combatir patologías físicas sino también a un descubrimiento del ser interior

Trágico y rebeldeA cargo de la Prof. Viviana Diez12 DE MARZO A LAS 19:30HS

Salón Yapeyú - Colombres 420, L. de ZamoraColaboración: un alimento no perecedero para ser dona-

do a los comedores de la zona.

Círculo Médico de Lomas de Zamora

CHARLA INAUGURAL ILUSTRADA DE HISTORIA DEL ARTE “CARAVAGGIO”

El Círculo Médico de Vicente López Invita a sus actividades culturales