12
Año XXIV No. 1152 1a. Semana de Agosto de 2020 $10.00 Danos hoy el pan de cada día... No solo de pan vive el hombre... Pág. 3 En el pedir está el dar... Pág. 10

Año XXIV No. 1152 1a. Semana de Agosto de 2020 $10.00 ......Danos hoy el pan de cada día n la primera parte del Padre Nuestro pedimos por los bienes celestiales: la santificación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Año XXIV No. 1152 1a. Semana de Agosto de 2020 $10.00

    Danos hoy el pan de cada día...

    No solo de pan vive el hombre... Pág. 3

    En el pedir está el dar... Pág. 10

  • Nuestra DiócesisEditorial

    8282

    Visita nuestra página de facebook:correodiocesano

    VII OBISPO DE LA DIÓCESIS DE AGUASCALIENTES

    Mons. José María de la Torre Martín

    COORDINADOR DE MEDIOSDE COMUNICACIÓN

    Pbro. Felipe Gutiérrez Rosales

    SECRETARIO DE MEDIOSDE COMUNICACIÓN

    Pbro. Salvador Franco Hernández

    DIRECTOR DEL CORREO DIOCESANO

    Pbro. Marco Antonio Esquivel Piña

    COORDINACIÓN EDITORIAL María Gabriela Juárez Mares

    DISEÑO GRÁFICO Pedro Cervantes Carlos

    DISTRIBUCIÓNJuan Carlos Gaytán Vázquez

    DISTRIBUCIÓN Y FOTOGRAFÍA Oscar Asiel Rodríguez Álvarez

    ENCARGADOS DE SECCIÓN

    f

    Emiliano Zapata 202, CentroAguascalientes, Ags. Tel. 449 994-00-07

    [email protected]@prodigy.net.mx

    Rosa Martha Trujillo PradoJosé Antonio Vázquez Ibarra

    Ma. del Rosario López ValdiviaPbro. Luis Mario Reyes Díaz

    Diác. Francisco Javier Guzmán Salas Hno. Salvador Martínez Ramírez SSP

    Danos hoy el pan de cada día

    n la primera parte del Padre Nuestro pedimos por los bienes celestiales: la santificación del Nombre de Dios, la venida del Reino de Dios y

    el cumplimiento de la voluntad de Dios. En la segunda parte de esta oración, que Jesús enseña a sus discípulos (Mt 6, 9-13), pedimos por lo que necesitamos para la vida. La primera petición es: danos hoy nuestro pan de cada día.

    Tres son los elementos que encontramos en esta petición que dirigimos a nuestro Padre. El primero de ellos, danos. Para e l lo , es necesar io que nos reconozcamos necesitados de ayuda, y como hijos, acudimos a nuestro Padre. El autosuficiente cree bastarse a sí mismo; en cambio, el humilde reconoce su indigencia, sabe que no puede solo y acude a Dios Padre para pedir que satisfaga sus necesidades básicas, con la confianza de que Dios Padre no dará una piedra al hijo que le pide pan (Mt 7,9). Por ello, para pedir, requerimos de una actitud humilde. Además, el danos, no trata de una petición sólo a nivel personal. Se trata de un verbo en plural, por lo que pido no sólo para mí, sino consciente de que soy hermano de muchos otros necesitados como yo: también de la persona que tengo a mi lado ahora mismo y que está rezando a la vez que yo.

    El segundo elemento de nuestra petición está en relación con el tiempo: hoy, cada día. La vida humana se esfuma, sólo

    tenemos el presente. Esta vida se vive de día en día. Con ello, estamos recordando lo efímero de la vida temporal, pasa como el río, se acaba cuando menos lo esperamos. Asimismo, pedimos el pan de hoy, porque cada día tiene su propio afán y Jesús nos recomienda que no nos preocupemos del mañana (Mt 6,34), es decir, que vivamos con una actitud de abandono y confianza en los brazos paternales de Dios, viviendo cada momento (Ecle 3, 1-8).

    Un tercer elemento que encontramos es nuestro pan. Con ello, pedimos a Dios que provea nuestras necesidades básicas, como son: alimento, vestido, hogar, salud, etc. Las personas que ya las tienen, piden que no les falte; quienes las tienen en abundancia, piden el pan de la pobreza evangélica para no apegarse a cosas superfluas y que las riquezas no les lleven a la perdición; así como hay quienes no tienen ni lo más elemental: viven al día, viven de la Providencia, dependen de la lluvia y el sol, de las personas caritativas, de las ventas de cada día, de si les contratan la jornada o no… viven pendientes del Señor, con la certeza de que Dios proveerá.

    Pero no sólo pedimos por nuestras necesidades básicas, sobre todo, pedimos el pan que alimenta nuestro espíritu: la Eucaristía y la Palabra de Dios. Así como el cuerpo necesita de alimento para fortalecerse y estar sano, así nuestro espíritu, por lo que, si lo dejamos sin alimento, irán en

    detrimento sus fuerzas e iremos perdiendo el sentido de lo que hacemos cotidianamente, incluso llegar a perder el sentido de la vida. Jesús nos ha dicho: “Yo soy el Pan vivo que ha bajado del cielo. Quien coma de este pan, vivirá para siempre. El Pan que yo les daré es mi Carne para la vida del mundo” (Jn 6,51) “Mi Padre les da el verdadero Pan del cielo” (Jn 6,32). ¡No perdamos la oportunidad de alimentarnos de este Pan cada vez que participemos en Misa! La Eucaristía es el pan de vida, el que da fuerza en el camino al c i e l o , e l q u e s o s t i e n e e n l a s responsabilidades y el sufrimiento, el buen vino que alegra la vida y es descanso en la fatiga.

    Por último, Dios también nos alimenta con su Palabra. El Pan de la Palabra divina es el alimento invisible del espíritu. Pedimos un corazón abierto, capaz de escuchar la Palabra de Dios. Pedimos que Dios nos dirija su palabra, que nos diga lo que espera de nosotros, que escuchemos cuál es Su voluntad para agradarle. ¡Danos, Señor, el Pan de tu Palabra! Para recibir este pan hemos de entrar en contacto con la Palabra de Dios a través de la Liturgia (la Santa Misa, la Liturgia de las Horas) o la lectura personal de un pasaje de la Sagrada Escritura, para que Dios nos hable a cada uno de noso t ros ac tua l i zando y personalizando Su Palabra de acuerdo con nuestras necesidades y circunstancias personales.

    P. Martín Alejandro Arceo Alvarez

    [email protected]

    E

    Dios cosas imposibles no manda, pero, cuando manda, te exhorta a hacer lo que puedes y a pedir lo que no puedes, y entonces te ayuda para que lo puedas.

  • Humildad es: Reconocer nuestras limitaciones y fragilidades por un lado y los dones y talentos que Dios nos ha dado por el otro.

  • 84

    De interés

    La post pandemia: qué esperar

    Esto también pasará”, nos dicen y tienen razón. Ninguna pandemia dura para siempre. Hasta las gravísimas pestes de la Edad Media

    solo duraron algunos años. Y aunque barrieron con un tercio de la población europea, finalmente llegaron a su fin. Actualmente, con mejores instrumentos de investigación, mejor equipamiento y capacidades, es muy probable que los daños tengan menor duración. Otro asunto es el impacto económico: probablemente sus efectos sean de mayor duración en la propia pandemia. Pero esto, claramente, son suposiciones. Estamos confiando en las capacidades de los científicos para encontrar soluciones efectivas en un plazo corto. Pero, si no es así, algunos especialistas en prospectiva predicen que podría haber una segunda ola de infecciones hacía noviembre, cuando empiece de nuevo la temporada de fríos en el hemisferio norte.

    Pero lo más probable es que se encuentren vacunas o terapias para vencer la enfermedad. Lo que si están de acuerdo casi todos los expertos es que no regresaremos a la normalidad como la conocimos en el año 2019. Como ha ocurrido en las grandes pandemias, las civilizaciones han sufrido cambios importantes, casi siempre para

    bien. Y no es sólo el efecto de una crisis económica: además de ello las prioridades de la sociedad cambiarán, abriendo nuevas oportunidades y, posiblemente, haciendo cambios importantes en la economía.

    Algunos ejemplos: el negocio del transporte de personas, fuertemente dañado por la restricción de movimientos, probablemente sufrirá más por una recuperación muy lenta del turismo. En parte por el efecto de los ingresos menores y el endeudamiento de sectores importantes de la población, pero también por el hecho de que una buena parte del turismo depende de personas edad madura y avanzada, que serán los más afectados por la pandemia. El turismo, el hospedaje y el transporte de personas tienen características peculiares: la mayor parte de sus costos son fijos, es decir, los aviones trenes y autobuses, así como hoteles cuestan lo mismo si operan a baja capacidad que si operan a plena capacidad. El costo de operar un vuelo de avión al 30% de ocupación es prácticamente igual al de operar al 80% o más. En otro extremo, negocios como los taxis, que generalmente son de individuos o en todo caso empresarios que tienen cuando mucho una docena de taxis, se encuentran durante la pandemia con una muy baja ocupación

    ocupación mientras que los pagos de su equipo no se reducen y muchas veces tienen que seguir circulando para encontrar algún pasaje. No es sólo que sus ingresos sean bajos, sus costos no se reducen cómo podría ocurrir en las empresas fabriles.

    Otro caso interesante: si en una temporada larga la sociedad se acostumbra a operar virtualmente, nos encontraremos con mucho personal trabajando desde sus casas, así como alumnos de escuelas y universidades tomando clases en sus propios domicilios. Si al terminar la pandemia esas costumbres permanecen, nos encontraremos con un exceso de instalaciones de escuelas y oficinas que no se van a ocupar. Al no tener ocupación, el costo de esos inmuebles bajará fuertemente, y la industria de la construcción tendrá una etapa mucho más

    Continúa a la vuelta...

    Sólo el verdaderamente humilde es capaz de apreciar digna y noblemente las cualidades y ventajas del prójimo.

    “Antonio Maza Pereda

    Red de Comunicadores Católicos

  • Nuestra Diócesis

    5

    Nuestro PresbiterioAniversarios / Agosto

    Nacimiento05 Pbro. David Alejandro Cabalero Reynoso

    06 Pbro. José Luis Gutiérrez Barba08 Pbro. Jaime Sánchez Rangel

    08 Pbro. Juan Arce Valencia

    Ordenación05 Pbro. Roberto Torres Valenciano

    05 Pbro. Carlos Torres López

    larga de recuperación. Otro ejemplo: las cadenas de ventas al menudeo podrían encontrarse con que el modelo de recibir sus mercaderías en casa o recogerlas en un punto de entrega, haría innecesario las instalaciones enormes que hoy tienen. Instalaciones que no encontrarían mercado porque son muy específicas para el uso que se construyeron.

    No todo, sin embargo, sería negativo. En medio de la pandemia se están creando nuevos tipos de trabajo: por ejemplo, una gran cantidad de gente dedicada a hacer entregas a domicilio, muchas personas que enfrentan la situación económica desarrollando nuevos productos y nuevas maneras de venderlos y entregarlos a través de internet. Los especialistas en comunicaciones electrónicas están viendo un aumento importante en las ventas de sus aplicaciones para comunicaciones de alta calidad, mismas que se ofrecen a los que están trabajando en sus domicilios y a sus empresas. Los cursos para capacitar al personal que trabaja remotamente están en auge.

    Hay otros conceptos que valdría la pena revisar. La cuarentena creó una reducción súbita del consumo, sobre todo del consumo discrecional. El consumismo cayó fuertemente y el resultado es que grandes cantidades de personas que vivían del consumismo de las clases medias, ahora se encuentran sin ingreso. Ambulantes, fondas y restoranes, tiendas al menudeo de productos de consumo discrecional, se encuentran con que el consumismo generaba mucho empleo y que, al desaparecer ese consumismo, no hay manera fácil de generar ingreso para grandes grupos de la población.

    ¿Cómo cambiará la sociedad después de la pandemia? No es fácil de prever. Hay otros temas que no tienen enfoque económico. Por ejemplo, la solidaridad que se crea en situaciones límites, como son las guerras y las pandemias. La consolidación de valores sociales, la reducción del egoísmo, el agradecimiento por lo bueno que tenemos y que nada no nos puede quitar, ni siquiera la propia muerte. Seguramente estos beneficios serán los que prevalecerán. Los cambios económicos, f inalmente, encon t r a r án nuevos equ i l i b r io s . Probablemente en unos cuantos años las discusiones que tenemos ahora sobre cómo se debe conducir la economía, nos p a r e c e r á n a b s u r d a s , b i z a n t i n a s . Enfrentados a problemas de fondo, nuestras discusiones que hoy nos ocupan nos parecerán banales. A largo plazo, estaremos fortalecidos. La duda es que tan lejos quedará ese largo plazo.

    Sin humildad no hay virtud posible, ella es el fundamento y guardián de todas las virtudes y toda virtud se esfuma si desaparece la humildad.

  • Si hay que escoger una palabra para designar la vida espiritual sería el amor; si dos, sería el amor y la humildad.

  • Es necesario cultivar con solidez estas dos virtudes: la dulzura con el prójimo y la santa humildad con Dios.

    Pbro. Ángel Leonardo

    Guzmán Castañeda

    Ser humilde para con los superiores es un deber; para los iguales, una muestra de cortesía, para los inferiores, una prueba de nobleza.

  • Nada hay imposible; caminos hay que conducen a esto. Si poseyéramos voluntad suficiente, contaríamos siempre con suficientes medios. Se siempre humilde y conserva la pureza, porque éstas son las dos alas que nos elevan hasta Dios y casi nos divinizan.

  • Nada es más digna de admiración en un hombre noble que el saber aceptar e imitar las virtudes de los demás.Nadie que obra contra su voluntad obra bien, aun siendo bueno lo que hace. Nuestro bien y nuestro mal no existen más que en nuestra voluntad.

    Saboreando la Biblia

    9

    Calle Olivos No. 202 Frac. Jardines de la CruzC.P. 20250 Tel. (449) 970 62 92

    ¿Cómo actúa la Providencia de Dios? Hno. Salvador Ramírez Martínez, [email protected]

    l milagro de la multiplicación de los panes es un pasaje del Evangelio que difícilmente se olvida, por tratarse de uno de los hechos más prodigiosos que conocemos de la vida de Jesús. En esta narración, sabemos que, aunque no hubiera

    nada para comer, Jesús convierte lo poco que hay en alimento y éste hasta llega a sobrar de una manera increíble.

    El texto narrado por Marcos (6, 34-44) comienza diciendo que Jesús y sus discípulos se habían retirado a descansar en una barca, pero una muchedumbre los seguía desde tierra porque querían oír sus enseñanzas. Entonces, Jesús tuvo compasión de esta gente, pues “andaba como ovejas sin pastor”.

    Esta actitud de Jesús es el motor que cambia todo: su compasión por cada unos de nosotros. Y nadie puede tener compasión si no ama. Así que la compasión de Jesús es un reflejo de su amor entrañable por cada ser humano.

    Cuando los discípulos se dan cuenta de que era tarde y que la multitud de gente que escuchaba a Jesús tenía hambre, le sugirieron al Maestro que los despidiera para que fueran a comer, pero la respuesta de Jesús fue sorprendente: “denles ustedes de comer”.

    ¿Cómo iban a dar de comer a tanta gente, si el grupo de los apóstoles al parecer no llevaba alimento suficiente ni siquiera para ellos?

    Si este pasaje evangélico sucediera hoy, en el 2020, seguramente Jesús sentiría (y siente) compasión por la humanidad, que anda como ovejas que no tienen pastor: espantados, desorientados, cansados, desesperanzados… Y seguramente nos pediría a todos los que decimos que somos sus discípulos: “denles ustedes de comer”.

    ¿Cómo dar de comer a la humanidad? ¿Cómo hacer que nadie pase necesidad? ¿Cómo dar luz y esperanza a nuestra gente, en este tiempo singular de crisis sanitaria y económica?

    La respuesta está en el Evangelio. Un muchacho acercó todo lo que tenía: cinco panes y dos peces. Los puso a disposición de todos. Ese alimento era todo lo que tenía y se desprendió de ello para ofrecerlo a la comunidad. Y Jesús lo tomó, lo bendijo y lo repartió de una manera abundante, hasta que sobró.

    Las causas que consideramos perdidas, debemos dejarlas en manos de Dios. El joven puso todo lo que tenía y Jesús lo tomó en sus manos y lo multiplicó. Y es que el Señor quiere contar con todo lo nuestro para bendecirlo y multiplicarlo prodigiosamente. Así actúa la Providencia divina.

    Nuestras fuerzas y nuestros recursos siempre son limitados. Pero podemos ver una y otra vez en la Historia de la Salvación cómo, cuando se deja en manos de Dios lo que el hombre no logra hacer por sí mismo, Él lo bendice, lo hace crecer y lo multiplica. Seguramente lo hemos vivido también en nuestra historia personal, y si no, te invito a hacer la prueba.

    Los retos son muchos y los recursos pocos: en nuestra familia, en nuestra sociedad, en la humanidad. Pero confiemos en Dios. Pongamos ante sus pies nuestros cinco panes y nuestros dos peces con toda humildad y confianza. Jesús hará el resto.

    La multiplicación de los panes

    E

    Profunda es la humildad de Cristo, que por rebajarse hasta la muerte es elevado a la gloria del cielo. En Cristo la humildad es una realidad pascual.

  • Es importante, que el anuncio del Reino sea creíble y el testimonio sea convincente, porque es anunciado no sólo con palabras sino con las obras.Se puede quitar a un general su ejército, pero no a un hombre su voluntad. Tu voluntad es el alma de tus obras. Para llegar al conocimiento de la verdad hay muchos caminos: el primero es la humildad, el segundo es la humildad, el tercero es la humildad.

  • 1 1

    Correo InfantilL

    a O

    ra

    n d

    el

    Pa

    dr

    e N

    ue

    str

    io

    Si cumples años en el mes de AGOSTOy quieres que te felicitemos en el

    Correo Infantil Llámanos al Tel. 994 0007 y con gusto lo haremos!!!

    Bautistabarca

    canastoscompadeciódespoblado

    muertepescadossolitario

    Jesúsbendición

    comerdénles

    muchedumbrepanessiguió

    ustedes

    Cinco panes y dos pescados

    * Alexa Nicole Romo Zacarías

    cumple 7 años el 2 de Agosto

    * Jorge Alexander Santoyo Salomón

    cumple 11 años el 3 de Agosto

    * Paula Fernanda Navarro Bernal

    cumple 11 años el 3 de Agosto

    * Jesús Salvador Trillo Torres

    cumple 15 años el 4 de Agosto

    * María Gabriela Juárez González

    cumple 8 años el 6 de Agosto

    Los autores espirituales hablan de los cuatro grados de la humildad: conocerse, aceptarse, olvidarse de sí mismo y darse.

  • Página 1Página 2Página 3Página 4Página 5Página 6Página 7Página 8Página 9Página 10Página 11Página 12