83
“CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL, PARA LA ZONA: BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. PERIODO 2000-2010” CARLOS JULIO CASTILLO RINCÓN Cód. 20071015063 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2015

“CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

“CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL, PARA LA ZONA: BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. PERIODO 2000-2010”

CARLOS JULIO CASTILLO RINCÓN Cód. 20071015063

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTA D.C.

2015

Page 2: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

“CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL, PARA LA ZONA: BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. PERIODO 2000-2010”

CARLOS JULIO CASTILLO RINCÓN Cód. 20071015063

Dirigido por: MSc. KARINA MANRIQUE LOPÉZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTA D.C.

2015

Page 3: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 10

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 12

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 13

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................... 13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................... 13

1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 14

1.1. Enfoque Sistémico De La Competitividad .................................................................................. 16 1.2. Índices ........................................................................................................................................ 19 1.2.1. Índice de Competitividad ........................................................................................................... 19 1.2.2. Índices De Concentración Industrial .......................................................................................... 24 1.3. Estructuras de Mercado ............................................................................................................ 27 1.3.1. Mercado Competitivo o Competencia Perfecta ......................................................................... 27 1.3.2. Oligopolio Concentrado, Oligopolio Competitivo-Diferenciado................................................. 28 1.3.3. Monopolio ................................................................................................................................. 29

2. ENFOQUE SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR TEXTIL EN LA REGIÓN BOGOTÁ D.C. –

CUNDINAMARCA, PERIODO 2000- 2010 ..................................................................................................... 30

2.1. NIVEL META .................................................................................................................................... 36 2.1.1. Ubicación Geográfica y Factores Socioculturales ...................................................................... 36 2.1.2. Patrones Básicos de Organización Política, Jurídica y Económica. ............................................ 39 2.1.3. Capacidad Estratégica y Política ............................................................................................... 42

2.2. NIVEL MACRO ................................................................................................................................. 43 2.2.1. Política Monetaria ..................................................................................................................... 44 2.2.2. Política Fiscal ............................................................................................................................. 46 2.2.3. Política Cambiaria ..................................................................................................................... 49

2.3. NIVEL MESO .................................................................................................................................... 51 2.3.1. Política de Infraestructura Física ............................................................................................... 51 2.3.2. Política Educacional ................................................................................................................... 53 2.3.3. Política Tecnológica ................................................................................................................... 55 2.3.4. Política Ambiental ..................................................................................................................... 56 2.3.5. Política Selectiva de Importaciones y Exportaciones ................................................................. 57

2.4. NIVEL MICRO .................................................................................................................................. 60 2.4.1. Mejores Prácticas del ciclo completo de Producción ................................................................. 61 2.4.2. Integración de las redes de Cooperación Tecnológica ............................................................... 62 2.4.3. Capacidad Estratégica y de Gestión .......................................................................................... 63

3. ÍNDICES ............................................................................................................................................. 65

3.1. Índice de Competitividad Para el Sector Textil En La Región Bogotá D.C. – Cundinamarca,

periodo 2000 – 2010. ............................................................................................................................... 65 3.2. Índices de Concentración Industrial (Hirschman – Herfindahl, CR4) Para el Sector Textil en la

Región Bogotá D.C. – Cundinamarca, periodo 2000 – 2010. ................................................................... 69

Page 4: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 80

Page 5: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Participación De Los Servicios Y La Industria En El Pib ..................................................... 10

Gráfica 2: Valor Agregado Según Ramas De Actividad Económica Sector Textil .............................. 10

Gráfica 3: Porcentaje De Ocupados Por Sector Económico En Municipios Aledaños. ..................... 42

Gráfica 4: Tasa De Interés Oma En Colombia Año 2000 – 2010 ....................................................... 46

Gráfica 5: Variación Del Itcr En Colombia Años 2000 – 2010 ........................................................... 51

Gráfica 6: Tasa Bruta De Cobertura Educativa En Colombia Años 2005 – 2013 ............................... 55

Gráfica 7: Principales Destinos De Las Exportaciones Del Sector Textil ........................................... 59

Gráfica 8: Principales Países Importadores Sector Textil .................................................................. 60

Gráfica 9: Índice De Competitividad Sector Textil Años 2000 - 2010 ............................................... 65

Gráfica 10: Ratio De Concentración Cr4 Para El Sector Textil Años 2000 - 2010. ............................. 69

Gráfica 11: Índice Hirschman – Herfindahl Sector Textil Años 2000 - 2010 ..................................... 71

Gráfica 12: Número De Empresas División 171 Años 2000 – 2010 .................................................. 72

Gráfica 13: Número De Empresas División 172 Años 2000 – 2010 .................................................. 74

Gráfica 14: Número De Empresas División 173 Años 2000 – 2010 .................................................. 75

Gráfica 15: Número De Empresas División 174 Años 2000 – 2010 .................................................. 76

Gráfica 16: Número De Empresas División 175 Años 2000 – 2010 .................................................. 77

Page 6: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diamante De Porter ........................................................................................................... 15

Figura 2. Factores Determinantes De La Competitividad Sistémica ................................................. 16

Figura 3: Primer Anillo De Influencia De Bogotá ............................................................................... 36

Figura 4: Mapa Político De Bogotá. ................................................................................................... 40

Figura 5: Estructura Del Mercado Laboral En Bogotá D.C. En El 2008 .............................................. 41

Figura 6: Cadena De Valor Sector Textil ............................................................................................ 43

Figura 7: Localización Proyectos Viales Priorizados .......................................................................... 53

Figura 8: Acuerdos Internacionales Firmados Por Colombia ............................................................ 58

Figura 9: Clúster Textil-Moda En La Región Bogotá D.C. – Cundinamarca ....................................... 63

Page 7: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cálculo de las participaciones en el VBP. .......................................................................... 22

Tabla 2: Cálculo de los indicies de precios. ...................................................................................... 23

Tabla 3: Estructuras de mercado y criterios de clasificación. ........................................................... 25

Tabla 4: Índice de competitividad sector textil .................................................................................. 66

Tabla 5: Ratio de Concentración CR4 para el sector textil ............................................................... 70

Tabla 6: Índice Hirschman – Herfindahl Sector Textil ....................................................................... 71

Tabla 7: Empresas Líderes en la División 171 ................................................................................. 72

Tabla 8: Empresas Líderes en la División 172 ................................................................................. 73

Tabla 9: Empresas Líderes en la División 173 ................................................................................. 74

Tabla 10: Empresas Líderes en la División 174 ............................................................................... 76

Tabla 11: Empresas Líderes en la División 175 ............................................................................... 77

Page 8: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca analizar el comportamiento histórico, competitividad y

estructuras industriales predominantes del sector textil en la región Bogotá -

Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La

clasificación del sector textil de acuerdo al código CIIU rev.3 es la siguiente: División

17 Fabricación de Productos Textiles, que a su vez se subdivide en los siguientes

grupos: Preparación e hilatura de fibras textiles (171), Tejedura de productos textiles

(172), Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de

producción (173), Fabricación de otros productos textiles (174) y Fabricación de

tejidos y artículos de punto y ganchillo (175). En el año 2011 el sector textil

representó el 11.8% del PIB industrial nacional, el 1.5% del PIB nacional, 1.6% del

valor agregado nacional y constituyó el 5% de las exportaciones del país, además

representa el 21% de la fuerza laboral generada por la industria1. Para Bogotá

representa el 4,84% de la producción industrial bruta, el 16.4% de las exportaciones

y agrupa el 4.48% de las empresas industriales (4278 empresas)2, donde el 90% de

las empresas que hacen parte del sector textil son microempresas que en su

mayoría producen bajo el concepto de maquila3.

El análisis a realizar tendrá como base los estudios realizados por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cámara de Comercio de Bogotá

(CCB), Instituto para la Exportación y la Moda (INEXMODA), PROEXPORT

(Actualmente PROCOLOMBIA) y la Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia (ANDI). Estos estudios nos permitieron observar que durante los años

2000 al 2007 el sector textil tuvo un crecimiento constante pero que durante los

años 2008 y 2009 el sector tuvo un decrecimiento causado quizás por la

desindustrialización Colombiana, ya que la industria paso de tener un 20% a 22%

de participación en el PIB durante los años 90 a tener una participación de tan solo

el 14% para el año 20114, esta dinámica siguió en los años posteriores ya que el

sector textil durante el año 2012 solo represento un 1,17% del PIB Nacional5,

1 Proexport Colombia (2012). Perfil Textil y Confección 2012. Recuperado el 4 de Abril de 2013, del sitio web

de PROEXPORT: http://www.inviertaencolombia.com.co

2 DANE (2011), Encuesta Anual Manufacturera 2011. Recuperado el 24 de Marzo de 2013, del sitio web del

DANE: www.dane.gov.co

3 Cámara de Comercio de Bogotá (2012). Oportunidades de Apoyo Empresarial al Sector Textil y Confección.

Recuperado el 24 de Marzo de 2013, del sitio web de la cámara de comercio de Bogotá: www.ccb.org.co

4 Clavijo, S., Vera, A. & Fandiño, A. (2012). La Desintrusdialización en Colombia. Bogotá, Colombia.: ANIF.

5 Superintendencia de Sociedades (2013). Desempeño del sector textil confección 2008 – 2012. Grupo de

Estudios Económicos y Financieros. Bogotá D.C., Colombia. p. 8.

Page 9: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

9

gracias al nivel elevado de importaciones de países como China, India y EE.UU,

que para el mismo año llego al 56%6.

El trabajo se dividirá en 3 capítulos, en el primero de ellos se presenta el marco

teórico, en donde se desarrolla: El Enfoque Sistémico de la Competitividad, El Índice

de Competitividad, los Ratios de Concentración Industrial y Estructuras Industriales.

En el segundo capítulo se plantea el enfoque sistémico de la competitividad aplicado

al sector Textil, el desarrollo de esta temática nos permite analizar las políticas

gubernamentales, infraestructura, factores productivos y la cadena de valor del

sector. En el capítulo final se plantean los resultados del índice de competitividad

planteado por el PhD. Cesar Ferrari7 y los índices de concentración industrial (CR4

– Índice Hirschman – Herfindahl), esto nos permite analizar la competitividad en

términos cuantitativos soportando lo descrito por el enfoque sistémico. Esta

medición toma como base los datos provenientes de la Encuesta Anual

Manufacturera (EAM) para los años 2000 al 2010, para los años 2011-2013 los

datos se proyectaron ya que la información necesaria no se encuentra disponible

en su totalidad en las bases de datos mencionadas anteriormente.A su vez, con los

resultados de los índices de concentración industrial (CR4 – Índice HH) se definió la

estructura del mercado predominante para el sector textil en Bogotá –

Cundinamarca.

6 PROEXPORT (2012). Op cit.

7 Ferrari, C.A. & Carrero, D. (2012). Competitividad: Conceptos y Medición en Bogotá. Bogotá, Colombia.

Page 10: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

10

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El PIB de la industria Colombiana ha perdido gradualmente la participación en el

PIB total, a partir de los años 90 (Gráfica 1), década en la cual se inició la apertura

económica y durante los años posteriores las importaciones en los diferentes

sectores industriales han aumentado, en consecuencia, nuestra industria ha

perdido competitividad gradualmente, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Qué tan

competitiva es la industria colombiana?

Gráfica 1: Participación de los servicios y la industria en el PIB

Fuente: Clavijo, S., Vera, A. & Fandiño, A., La Desindustrialización en Colombia. ANIF. Bogotá, Colombia: ANIF. p. 52.

El sector textil, que es uno de los sectores de mayor tradición en la economía

colombiana no es ajeno a esta problemática, durante la última década ha sufrido

fluctuaciones en la generación de valor agregado (Gráfica 2), en consecuencia, su

aporte al PIB industrial ha sido variable.

Gráfica 2: Valor agregado según ramas de actividad económica sector textil

Fuente: Elaboración propia con base en el DANE

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

171 2,1 0,3 16,8 6,9 -1,0 6,9 2,0 -8,1 -9,0 -3,7 10,5

174 17,7 8,3 10,3 16,7 -5,4 20,9 13,5 -2,9 -14,2 11,0 -3,1

175 11,4 0,0 8,3 15,7 0,6 13,1 21,6 -0,1 -13,5 1,3 9,1

Valor Agregado Según Ramas de Actividad Económica Sector Textil

171 174 175

Page 11: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

11

Bogotá – Cundinamarca aporta el 20% del PIB industrial colombiano, además, el sector textil representa el 4,48% de las empresas industriales de la región, y genera el 7,48% del empleo en la industria manufacturera de la región. Dada la importancia del sector textil en la industria Nacional se considera pertinente a analizar el comportamiento del sector en pro de exponer su comportamiento en términos de competitividad, además, se busca describir la evolución de su estructura industrial en la región Bogotá-Cundinamarca con el fin de determinar los factores que tienen una influencia directa sobre la actividad del sector. De allí, entonces la inquietud de realizar una identificación del sector textil en la

región Bogotá – Cundinamarca durante los años 2000 al 2010, que permita exponer

que tan competitivo es el sector, sus características, amenazas y el tipo de mercado

predominante en el sector.

Page 12: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

12

JUSTIFICACIÓN

La industria colombiana se ha visto afectada durante los últimos años por las

variaciones en políticas cambiarias, fiscales y monetarias, un fuerte atraso en

infraestructura y una serie de condiciones que no permiten que el país sea

competitivo a nivel internacional, entre ellas el rezago tecnológico y la falta de

capacitación en la mano de obra. Esto se ve reflejado en un decrecimiento constante

de la industria nacional que en el último año llego al 0,7%8 comparado con lo

registrado en el año 2013. Dicho esto, es pertinente analizar cada uno de los

fenómenos que afectan el desarrollo económico de la industria manufacturera, en

este caso particular , el sector textil en la región Bogotá – Cundinamarca, siendo

esta región la que concentra el 20% del PIB industrial de la nación.

Por su parte, una descripción del sector textil es relevante ya que nos permitirá

observar el comportamiento del sector textil en términos cuantitativos y cualitativos

en busca de analizar las consecuencias que puedan tener diferentes políticas como

pueden ser la firma de Tratados de Libre Comercio y la inversión nacional en la

industria, de este modo, al determinar la evolución de la competitividad del sector

textil en la región Bogotá-Cundinamarca, así como el comportamiento de su

estructura industrial, se expondrán las consecuencias que tuvieron cada una de los

cambios en las políticas inherentes a la actividad industrial durante el periodo 2000

– 2010, además de aquellos factores que se revelen y analicen como fruto del

presente trabajo.

8 DANE (2012), Producto Interno Bruto: Cuarto trimestre y total anual de 2012 Base 2005. Recuperado el 26

de Marzo de 2013, del sitio web del DANE : www.dane.gov.co

Page 13: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

13

OBJETIVOS

Objetivo General

Describir y dictaminar la evolución del sector textil en la región Bogotá –

Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010.

Objetivos específicos

Analizar la competitividad del sector textil en la región Bogotá –

Cundinamarca a partir del enfoque sistémico.

Calcular el índice de competitividad para el sector textil en la región Bogotá

– Cundinamarca.

Identificar la estructura industrial predominante en el sector textil, así como

su aporte al desarrollo económico del sector.

Page 14: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

14

1. MARCO TEÓRICO

Cuando nos referimos al concepto de competitividad, podemos encontrar diferentes

planteamientos y mediciones de esta, como tal cada una difiere del contexto en que

se desarrolle, “[...] Es posible encontrar definiciones en varios niveles: las basadas

en la firma, las basadas en el sector y las que tienen como referencia la economía

nacional como un todo. En las definiciones que tienen como referencia la

competitividad de la firma, suele subrayarse la capacidad para diseñar, producir y

comercializar bienes en el mercado internacional (y de defender el mercado

doméstico), teniendo como parámetro los estándares de eficiencia vigentes en el

mercado mundial. Aquellas definiciones que tienen como referencia el sector o la

economía como un todo, no difieren esencialmente de las que acaban de señalarse,

excepto porque se añade la condición de que la competitividad debe ser compatible

en un mejoramiento en el nivel de vida”9.

Buscando aglomerar de forma ordenada las múltiples definiciones de competitividad

que se han propuesto a través del tiempo por distintos autores, se establece orden

en el cual se agruparan las definiciones de acuerdo al punto de referencia del

análisis10.

Algunas definiciones de la firma o sector son:

Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar,

producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la

competencia con empresas de otros países (Alic, 1997).

Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de

calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o

industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de tiempo

(Haguenauer, 1990).

Puesto que la principal meta económica de una nación es producir un alto nivel de

vida para sus ciudadanos, se vincula a la competitividad a la capacidad de conseguir

el bienestar y por lo tanto está determinada por el nivel de productividad con la que

una nación, región o clústers, utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital.

(Porter, 1991)

9 Bejarano, J. A. (1998). Elementos para un Enfoque de la Competitividad en el Sector Agropecuario. Colección

de Documentos IICA. Serie Competitividad No.2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. 10Garay, L.J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm

Page 15: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

15

En el modelo del diamante planteado por Porter, interactúan cuatro elementos que

deben funcionar adecuadamente para lograr el éxito competitivo de los sectores

(Figura 1), estos cuatro determinantes básicos son:

Figura 1. Diamante de Porter

Fuente: Porter, M., La Ventaja Competitividad de las Naciones. New York, 1990.Elaboración Propia.

Algunas definiciones de la economía nacional son:

Es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales

(Urrutia, 1994).

La definición de competitividad expuesta por el Harvard Business School nos

expresa lo siguiente: “Se refiere a la habilidad de un país para crear, producir,

distribuir, productos o servicios en el comercio internacional, manteniendo

ganancias crecientes de sus recursos”.

Para el desarrollo del presente trabajo abordaremos el concepto del Enfoque

Sistémico de la Competitividad11, el cual nos permitirá analizar la capacidad de

reacción del sector textil ante las diferentes políticas adoptadas por el gobierno, así

como el desarrollo económico que ha tenido este sector a lo largo de los últimos

años.

11 Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad Sistémica. Instituto

Alemán de Desarrollo. Berlín, Alemania.

Factores determinantes de las empresas del

sector

Industrias conexas y de apoyo

Caracteristicas de la demanda

Condiciones de los factores de Produccion

Posibilidade

s

Sector

Público

Page 16: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

16

1.1. Enfoque Sistémico De La Competitividad

El enfoque sistémico de la competitividad propone la vinculación de elementos

pertenecientes a la economía industrial, a la teoría de la innovación como resultado

de la interacción entre cuatro niveles económicos y sociales: micro, macro, meta y

meso12, tal como en el diamante de Porter pero con un mayor protagonismo del

papel institucional, la siguiente figura muestra estas interacciones:

Figura 2. Factores Determinantes de la Competitividad Sistémica

A nivel meta:Factores socioculturales,

Escala de valores,Patrones básicos de

organización política, jurídica y Económica,

Capacidad estratégica y política.

A nivel macro:Política presupuestaria,

Política monetaria,Política fiscal,

Política de competencia,Política cambiaria, yPolítica comercial.

A nivel meso:Política de infraestructura física,

Política educacional, Política tecnológica,

Política de infraestructura industrial,Política ambiental,Política regional,

Política selectiva de importación, yPolítica selectiva de exportación.

A nivel micro:Capacidad de gestión,

Estrategias empresariales, Gestión de la innovación ,

Mejores prácticas en el ciclo completo de producción

(desarrollo, producción y comercialización),Integración de redes de cooperación tecnológicas,

Logística empresarial, eInteracción de proveedores, productores y usuarios

La competitividad sistémica es

creada mediante la interacción de

los cuatro niveles.

Fuente: Messner, D. (1997), La Globalización y el futuro de la política. Observaciones desde una perspectiva

europea, México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, p. 15.

Cada uno de los niveles se concentra en aspectos fundamentales que integrados

conforman un análisis determinante sobre las condiciones del sector, a continuación

presentamos que conceptos aborda cada nivel:

12 Garay, L.J. (2004). Op. Cit., p. 248.

Page 17: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

17

1.1.1. Nivel Meta

La capacidad de gestión necesaria a nivel meta implica la existencia de los

siguientes elementos: un consenso acerca del modelo "orientación al mercado y al

mercado mundial", coincidencia en el rumbo concreto de las transformaciones y

concordancia en la necesidad de imponer los intereses del futuro a los bien

organizados intereses del presente. En consecuencia, una solución conjunta de

problemas presupone una separación institucional entre el Estado, la empresa

privada y las organizaciones buscando la posibilidad del surgimiento de un Estado

autónomo y eficiente al tiempo que los diferentes actores muestran una tendencia

a cooperar y articularse entre sí13.

1.1.2. Nivel Macro

Se refiere a la estabilidad del contexto macroeconómico, pues su inestabilidad

perjudica la operatividad, transparencia y eficiencia de mercados de factores, bienes

y capitales que son claves para una asignación eficiente de recursos en la

economía.

Dicha estabilización resulta sin embargo difícil por las siguientes razones14:

La lucha contra la inflación mediante una política restrictiva de tipo

presupuestario, tributario y monetario contribuye a limitar en muchos casos

no sólo el consumo, sino también las inversiones, reduciendo así todavía más

los márgenes de crecimiento y distribución de la economía nacional

Los costos del ajuste se dejan sentir de inmediato, mientras que sus

beneficios demoran en hacer lo mismo, de modo que la producción, la

inversión y la ocupación suelen decrecer en la fase inicial.

Los grupos sociales no son afectados de un modo uniforme por las

consecuencias de las medidas estabilizadoras del contexto macroeconómico

y por las reformas estructurales. (Haggard y Kaufmann 1992).

Las medidas de estabilización a nivel macroeconómico que suelen surtir

efecto van acompañadas de prolongadas reformas estructurales paralelas,

como son la reforma del sector económico estatal, el desarrollo de un sector

financiero efectivo y una reforma de la política de comercio exterior.

13 Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1994). Op. Cit., p. 174.

14Ibíd. p. 176.

Page 18: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

18

1.1.3. Nivel Meso

El nivel meso es ante todo un problema de organización donde se busca una

estructura funcional que promueva la interacción entre agentes públicos y privados.

Así, el Estado y los actores sociales deben desarrollar políticas de apoyo específico,

fomentar la formación y articular los procesos de aprendizaje de la sociedad con el

objetivo de crear un entorno capaz de generar, integrar y multiplicar los esfuerzos

de las empresas15.

1.1.4. Nivel Micro

Para afrontar con éxito las exigencias de un mercado cambiante las empresas y las

organizaciones necesitan reordenarse tanto a nivel interno como dentro de su

entorno inmediato teniendo como base los factores que condicionan el

comportamiento de la empresa, por ejemplo: la competencia, la diferenciación de

la demanda, el acortamiento de los ciclos de producción, las innovaciones, la

gestión empresarial, el tamaño de las empresas, el tipo de tecnologías, la conciencia

ambiental de la empresa, diversificación16.

15 Garay, L.J. (2004). Op. Cit., p. 248.

16 Rojas, P., & Sepúlveda, S., (1999). ¿Qué es la competitividad? .IICA. San José, Costa Rica., p. 15.

Page 19: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

19

1.2. Índices

1.2.1. Índice de Competitividad

El índice de competitividad nos permite realizar una medida precisa de la

competitividad, como indica Ferrari: “la condición de competitividad está dada

cuando el precio al cual se puede vender el bien o servicio supera al costo de

producirlo, es decir (p/c) > 1”17.

Así, el índice de competitividad puede ser calculado por producto calculando la

relación entre el precio de venta y los costos de producción. Para realizar este

cálculo usaremos el VBP (Valor Bruto de Producción) como referencia ya que el

análisis se realizará al sector textil y no sobre el agregado de la economía.

Las encuestas manufactureras proveen la información necesaria para el cálculo del

índice, aunque las encuestas son de periodicidad anual los precios se recogen

mensualmente, en consecuencia, considerando las relaciones factor-producto o

insumo-producto como constantes es posible calcular mensualmente el índice de

competitividad por producto.

El índice de competitividad (IC) planteado por Ferrari & Carreño (2012) para el

periodo base (0) está dado por:

𝐼𝐶0 = [(1 + 𝑡0) (

𝑝0∗𝑓0

𝑝𝑥0)]

[(𝑤0

𝑝𝑥0) (

𝐿𝑋) + (

𝑖𝑎0𝑝𝑘0

𝑝𝑥0) (

𝐾𝑋) + (

𝑝𝑛0

𝑝𝑥0) (

𝑁𝑋)]

Para facilitar los cálculos se denominara de la siguiente manera:

𝐴0(𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜) = [(1 + 𝑡0) (𝑝0

∗𝑓0

𝑝𝑥0)]

𝐵0(𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑉𝐵𝑃) = (𝑤0 𝐿

𝑝𝑥0 𝑋)

𝐶0(𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑉𝐵𝑃) = (𝑖𝑎0𝑝𝑘0𝐾

𝑝𝑥0𝑋)

17 Ferrari, C.A. & Carreño, D. (2012).Op. cit., p.27.

Page 20: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

20

𝐷0(𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑉𝐵𝑃) = (𝑝𝑛0𝑁

𝑝𝑥0𝑋)

De este modo:

𝐼𝐶0 = 𝐴0

𝐵0 + 𝐶0 + 𝐷0

Análogamente, tenemos en el periodo 1 lo siguiente:

𝐼𝐶1 = 𝐴1

𝐵1 + 𝐶1 + 𝐷1

Teniendo en cuenta que el precio de hoy es igual al precio de ayer multiplicado por

uno más la tasa de inflación correspondiente, tenemos que:

𝐴1 = 𝐴0

[(1 +𝑑𝑝𝑝∗

) (1 +𝑑𝑓𝑓

) (1 +𝑡0

(1 + 𝑡0)∗

𝑑𝑡𝑡 )]

(1 +𝑑𝑝𝑥

𝑝𝑥)

𝐵1 = 𝐵0

(1 +𝑑𝑤𝑤 )

(1 +𝑑𝑝𝑥

𝑝𝑥)

𝐶1 = 𝐶0

[(1 +𝑑𝑖𝑎

𝑖𝑎) (1 +

𝑑𝑝𝑘

𝑝𝑘)]

(1 +𝑑𝑝𝑥

𝑝𝑥)

𝐷1 = 𝐷0

(1 +𝑑𝑝𝑛

𝑝𝑛)

(1 +𝑑𝑝𝑥

𝑝𝑥)

Page 21: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

21

Reemplazando, tenemos que el índice de competitividad en el periodo 1 está dado

por:

𝐼𝐶1 = 𝐴0 [(1 +

𝑑𝑝𝑝∗

) (1 +𝑑𝑓𝑓

) (1 +𝑡0

(1 + 𝑡0)∗

𝑑𝑡𝑡 )]

[𝐵0 (1 +𝑑𝑤𝑤 ) + 𝐶0 (1 +

𝑑𝑖𝑎

𝑖𝑎) (1 +

𝑑𝑝𝑘

𝑝𝑘) + 𝐷0 (1 +

𝑑𝑝𝑛

𝑝𝑛)]

Dónde:

𝐴0: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝑑𝑝

𝑝∗

∗: 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠.

𝑑𝑓

𝑓: 𝐷𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜.

𝑡0: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝑑𝑡

𝑡: 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎.

𝐵0: 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑉𝐵𝑃.

𝑑𝑤

𝑤: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠.

𝐶0: 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝐵𝑃.

𝑑𝑖𝑎

𝑖𝑎: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠.

𝑑𝑝𝑘

𝑝𝑘: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠.

𝐷0: 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑉𝐵𝑃.

𝑑𝑝𝑛

𝑝𝑛: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠.

Para la construcción del índice de competitividad, se deben calcular las respectivas

participaciones en el VBP (𝐴0, 𝐵0, 𝐶0 𝑦𝐷0), para ello se tomara la información de la

Encuesta Anual Manufacturera realizada por el DANE entre los años 2000 al 2010,

la manera de calcular los respectivos coeficientes se muestra en la siguiente tabla:

Page 22: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

22

Tabla 1: Cálculo de las participaciones en el VBP.

Elemento Ponderador Calculo

𝐵0 =𝑤0 𝐿

𝑝𝑥0 𝑋= 𝑤0 (

𝐿

𝑉𝐵𝑃)

(𝐿

𝑉𝐵𝑃)= Participación

de la remuneración de la mano de obra en el

VBP.

Resulta de dividir el valor total de los

salarios entre el valor bruto de producción.

𝐶0 =𝑖𝑎0𝑝𝑘0𝐾

𝑝𝑥0𝑋= 𝑖𝑎0𝑝𝑘0 (

𝐾

𝑉𝐵𝑃)

(𝐾

𝑉𝐵𝑃)= Participación

del valor de uso de los activos en el VBP.

Resulta de sumar el valor de los arriendos

de maquinaria y equipo al valor total de

los activos fijos multiplicado por la tasa de interés, y dividir al

resultado entre el valor total del valor bruto de

producción.

𝐷0 =𝑝𝑛0𝑁

𝑝𝑥0𝑋= 𝑝𝑛0 (

𝑁

𝑉𝐵𝑃)

(𝑁

𝑉𝐵𝑃)= Participación

del valor de los insumos en el VBP.

Resulta de sustraer el valor de los arriendos

de maquinaria y equipo al valor total del consumo intermedio, y

dividir el resultado entre el valor bruto de

producción. Fuente: Ferrari, C., & Carreño, D., Competitividad: Conceptos y Medición.

A su vez, para realizar los cálculos mencionados en la tabla 1, se deben tomar como referencia los siguientes indicadores, reseñados en la tabla que se muestra a continuación:

Page 23: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

23

Tabla 2: Cálculo de los indicies de precios.

Indicadores De Precio

Descripción

𝑡𝐴 La tasa de impuestos indirectos está compuesta por aranceles e IVA:

Aranceles: Los aranceles por actividad económica se calculan teniendo en cuenta, en primera instancia, la tasa de arancel real por sub partida contenida en la base de datos de importaciones producida por la DIAN.

IVA: Se consideró la tasa del 16%.

𝑡𝐼𝑉𝐴

𝑝∗

Los precios internacionales corresponden a los precios implícitos de las importaciones.

𝐹

Se tomó el índice de tasa de cambio real calculado por el Banco de la Republica ITCR3, el cual utiliza el IPP como deflactor y las ponderaciones de exportaciones no tradicionales.

𝑤0

Corresponde a una ponderación calculada sobre el índice de salarios nominales sectoriales proporcionado por el DANE.

𝑖𝑎0

Los cálculos se realizaron a partir de los datos proporcionados por el Banco de la Republica.

𝑝𝑘0 Corresponde al índice de precios al productor de bienes de capital informado por el DANE para el sector textil.

𝑝𝑛0 Corresponde al índice de precios al productor de bienes intermedios informado por el DANE para el sector textil.

Fuente: Ferrari, C., &Carreño, D., Competitividad: Conceptos y Medición.

Como mencionamos anteriormente, la relación (p/c)>1, por lo tanto entre mayor sea esta relación, más competitivo es el sector en cuestión.

Page 24: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

24

1.2.2. Índices De Concentración Industrial

El grado de concentración de una rama productiva proporciona información valiosa

sobre su estructura organizativa y, junto a la información que puedan aportar otras

variables, resulta relevante para determinar el grado de competencia existente. En

este sentido, en el momento de valorar de forma cuantitativa el nivel de competencia

en un determinado sector, el método más comúnmente utilizado consiste en obtener

alguna medida que indique el grado de concentración industrial que existe en dicho

sector y su desviación respecto a la situación de competencia perfecta. La

concentración industrial se refiere así a la distribución en el tamaño de las empresas

que operan en un determinado sector, que fundamentalmente viene definido por su

cuota de mercado o por su tamaño en función de diferentes parámetros18. Esta

variable representativa de la concentración industrial tiene una gran importancia a

la hora de determinar la estructura industrial predominante de un sector, ya que

juega un papel fundamental a la hora de determinar el comportamiento que van a

tener las empresas, así como las medidas que desde el sector público se

instrumenten en relación a dicho sector.

En este sentido, el grado de concentración en una determinada rama de actividad

depende de dos variables: el número de empresas y la desigualdad en su tamaño.

De esta forma, una actividad estará más concentrada cuanto menor sea el número

de empresas que operan en ella, y cuanto mayor sean las diferencias en el tamaño

de éstas. El primer aspecto no arroja lugar a dudas, a medida que se reduce el

número de empresas en un mercado o rama productiva, la concentración del mismo

aumenta. Sin embargo, la determinación del grado de semejanza o desigualdad de

las empresas que componen un mercado conlleva mayores dificultades. Por un

lado, es difícil precisar qué variable habría que tomar para establecer el grado de

desigualdad empresarial, y por otro lado, habría que valorar cuál sería el mejor

indicador para cuantificar este aspecto correctamente. Las principales variables que

suelen utilizarse son el valor añadido, el volumen de negocio o el número de

trabajadores19. La principal ventaja para su utilización suele derivar de su

disponibilidad al ser datos que se encuentran fácilmente en la Encuesta Anual

Manufacturera.

18 Furió, E. y Alonso, M. (2008). Concentración Económica. Algunas consideraciones sobre su naturaleza y

medida, Boletín Económico del ICE nº 2947. Madrid, España.

19 INE (2007). Panorámica de la industria. Madrid, España. p. 93

Page 25: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

25

1.2.2.1. Coeficiente de Concentración (Crn)

Este coeficiente se define como la cuota de mercado acumulada de las n mayores

empresas de una industria, y por tanto sería el valor que toma la curva de

concentración en el punto n. Su expresión es la siguiente:

𝐶𝑅𝑛 = ∑ 𝑍𝑖

𝑛

𝑖=1

𝑍𝑛 = 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟.

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟.

La tabla 3 presenta los criterios de clasificación para cada estructura de mercado

basándose en el índice CR4.

Tabla 3: Estructuras de mercado y criterios de clasificación.

MERCADO CR4

COMPETITIVO CR4 < 40%

OLIGOPOLIO

COMPETITIVO Y

DIFERENCIADO

60%> CR4 > 40%

OLIGOPOLIO

CONCENTRADO CR4 > 60%

Fuente: Elaboración Propia con Base en Domínguez y Brown (1997)

1.2.2.2. Índice Hirschman-Herfindhal (H-H)

Uno de los instrumentos que utilizaremos en el desarrollo del presente trabajo para

medir el grado de concentración del sector textil en la región Bogotá-Cundinamarca

es el índice de Hirschman-Herfindhal (H-H). El análisis se lleva a cabo a partir del

cálculo de este índice tomando como base de información el conjunto de datos

obtenidos a partir de la Encuesta Anual Manufacturera. Se consideran como

características objeto de estudio dos variables de referencia, el personal ocupado y

el número de establecimientos, el cálculo del índice H-H se realiza mediante la

siguiente expresión:

Page 26: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

26

𝐻 − 𝐻𝑗 = ∑ 𝑍𝑛2

𝑁

𝑛=1

𝑍𝑛 = 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑗.

𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑗.

El índice HHI toma valores dentro del rango 1 y 10.000. Siendo 1, el nivel en el cual no hay concentración absoluta y 10.000 el nivel donde hay monopolio. Para su análisis tendremos en cuenta los siguientes parámetros20:

El índice Hirschman-Herfindhal bajo 1.500 indica un mercado no concentrado.

Un índice Hirschman-Herfindhal entre 1.500 y 2.500 indica un mercado moderadamente concentrado.

Un índice Hirschman-Herfindhal encima 2.500 indica un mercado altamente concentrado.

20 SCPM (2009). Formulario De Gestión. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de la página web de la

Superintendencia de Control de Poder del Mercado: http://www.scpm.gob.ec/

Page 27: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

27

1.3. Estructuras de Mercado Se llama estructuras de mercado a las diferentes formas que puede adoptar la competencia. Se diferencian por el número y tamaño de los productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios que se comercian, y el grado de transparencia de la información. También son relevantes las barreras de entrada o salida; en la competencia perfecta no existen barreras, mientras que en la competencia imperfecta, sí. Dada la naturaleza del estudio, y tal como lo expresamos anteriormente, estudiaremos las implicaciones que traen consigo cada una de las estructuras expuestas en la tabla 3 (Mercado Competitivo, oligopolio concentrado y oligopolio concentrado-diferenciado), además del mercado Monopolístico.

1.3.1. Mercado Competitivo o Competencia Perfecta En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder de mercado para fijar el precio de un producto homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. Sin embargo, los compradores y vendedores en algunos mercados tipo subasta, por ejemplo para las materias primas o algunos activos financieros, puede aproximarse el concepto. La competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida real y los mercados de competencia imperfecta. Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra o vende. Las características específicas pueden incluir21:

Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio determinado.

Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.

Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del mercado.

Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.

21 Parkin, M. & Loría, E. (2010). Microeconomía. Novena Edición. Pearson. México. p. 273

Page 28: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

28

Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en costes de transacción.

Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.

Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía entre los diferentes proveedores.

Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que hay suficientes empresas en la industria.

1.3.2. Oligopolio Concentrado, Oligopolio Competitivo-Diferenciado El Oligopolio es una forma de mercado habitual. Como una descripción cuantitativa de oligopolio, para medir si existe o no oligopolio, se usa el coeficiente de concentración de las cuatro mayores empresas de ese mercado/producto/servicio, expresando la cuota de mercado de las cuatro empresas más grandes en una industria como un porcentaje (Índice CR4). La competencia oligopolística puede dar lugar a una amplia gama de diferentes resultados. En algunas situaciones, las empresas pueden emplear prácticas comerciales restrictivas (colusión, el reparto de mercados, etc.) para subir los precios y limitar la producción comportándose de manera similar a un monopolio. En caso de que exista un acuerdo formal de dicha colusión, esto se conoce como un cártel. Un primer ejemplo de un cártel es la OPEP que tiene una profunda influencia en el precio internacional del petróleo. Las empresas a menudo se unen en un intento por estabilizar los mercados inestables, a fin de reducir los riesgos inherentes a estos mercados para la inversión y el desarrollo de productos. Hay restricciones legales a la colusión en la mayoría de los países. No tiene que ser un acuerdo formal para que tenga lugar la concertación (a pesar de que el acto sea ilegal, debe haber una comunicación real entre empresas), por ejemplo, en algunos sectores existe un líder informal en el mercado que fija los precios a los otros productores, es conocido como el liderazgo de precios. Los mercados oligopólicos admite por lo menos 4 subdivisiones propuestas por Sylos Labini22, dentro de las que vamos a resumir las características del Oligopolio Concentrado y el Oligopolio Competitivo-Diferenciado.

Oligopolio concentrado: se caracteriza por la ausencia de diferenciación de los productos. Se reconoce por la alta concentración técnica, en las pocas empresas tiene parte sustancial de la producción y del mercado. Las altas tasas de concentración se deben a barreras de entrada, a elevado montos de capitales exigidos y al control ejercido sobre tecnologías de producción y abastecimiento de insumos. Se localiza generalmente en industrias de base,

22 Labini, S. (1964). El proceso de concentración industrial y las formas de Mercado.

Page 29: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

29

de productos claves que exigen altas inversiones de maduración prolongada (Schettino, 2002).

Oligopolio competitivo-diferenciado: Se caracteriza por la naturaleza de los productos fabricados, que faculta a las empresas a la disputa del mercado por medio de la diferenciación (Labini, 1964). La competencia está concentrada en gastos de publicidad, investigación y desarrollo, innovación de productos, modelos, diseños y calidad. Además, se caracteriza por la concentración relativamente alta de los precios, asimismo, se reconoce por la posibilidad de competencia por medio de precios, con el objeto de ampliar la participación en el mercado de las empresas mejor posesionadas, que coexisten con las periféricas de menor categoría, más resistentes a la eliminación, debido a que sus estructuras tienden a ser muy competitivas y las barreras de son menores (diferentes tecnologías)

1.3.3. Monopolio

Un monopolio debe distinguirse de monopsonio, en la que sólo hay un comprador de un producto o servicio, un monopolio puede también tener el control de monopsonio de un sector de un mercado. Del mismo modo, un monopolio debe distinguirse de un cartel (una forma de oligopolio), en el que varios proveedores de actuar en conjunto para coordinar los servicios, los precios o la venta de bienes. Monopolios, monopsonios y oligopolios son todas las situaciones en que una o unas pocas entidades tienen poder de mercado y por lo tanto deben interactuar con sus clientes (monopolio), proveedores (monopsonio) y las otras empresas (oligopolio) de una forma de teoría de juegos, lo que significa que las expectativas acerca de su comportamiento influye en la elección de otros jugadores de la estrategia y viceversa. Esto se contrasta con el modelo de competencia perfecta, donde las empresas son tomadores de precios y no tienen poder de mercado. Los mercados monopolistas típicamente producen menos bienes y venderlos a un precio más alto que en competencia perfecta, lo que resulta en ganancias anormales y sostenidas23. Un monopolio se dice que es coercitivo cuando la empresa monopolista activamente prohíbe la entrada de competidores en el campo o castiga a los competidores que hacer. La representación de un monopolio en el mercado no es ilegal en sí mismo, sin embargo, ciertas categorías de comportamiento se pueden considerar contra la ley. Un monopolio concedido por el gobierno o monopolio legal, por el contrario, es regulado por el estado, a menudo para proporcionar un incentivo para invertir en una empresa arriesgada o enriquecer a un grupo de interés nacional. Patentes, derechos de autor y marcas comerciales son ejemplos de monopolios otorgados por el gobierno y su cumplimiento. El gobierno también podrá reservarse el riesgo para sí mismo, formando así un monopolio del gobierno.

23 Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Séptima Edición. Pearson. Madrid. p. 395

Page 30: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

30

2. ENFOQUE SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR

TEXTIL EN LA REGIÓN BOGOTÁ D.C. – CUNDINAMARCA, PERIODO

2000- 2010

Para desarrollar un análisis coherente desde la perspectiva del enfoque sistémico primero debemos hacer una revisión de los hechos que desarrollaron un proceso de desindustrialización. Una de las condiciones que hizo necesaria una reforma económica que desencadeno en la denominada apertura económica fue la Globalización, resultado de la revolución informática en comunicaciones y en costos de transporte; en la Globalización se encuentra involucrado el país, el estado, las empresas, los consumidores, etc., a través del intercambio de bienes, servicios y capitales. Así, podemos definir la Globalización como: "La interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". (Fondo Monetario Internacional, 1996) Antes de la apertura económica y de la reducción definitiva de los aranceles de

importación (1992) el comercio colombiano tenía el mercado interno cautivo; el

modelo económico proteccionistas y sus altos aranceles no facilitaban la entrada de

otros productos al país, lo cual les permitía tener precios internamente superiores a

los del mercado internacional. Esta situación trajo consigo un desconocimiento de

las verdaderas necesidades de los consumidores y un distanciamiento de los

mismos.

Posteriormente con el proceso de apertura económica las puertas del país se

abrieron, disminuyendo los aranceles de importación y cambiando la situación

comercial radicalmente. El arancel disminuyó de un 53% en 1989 a un 43% en

marzo de 1990, luego al 18% en agosto de 1991 y en marzo de 1992 se redujo al

15%24.

En Colombia nos habíamos aislado del mundo con el modelo de sustitución de importaciones y por los problemas de la deuda y los desequilibrios macroeconómicos de los años 80s. Sin embargo, al finalizar esa década se fue gestando la idea de que se debía iniciar una serie de reformas con el propósito de lograr equilibrios macroeconómicos, liberalizar su comercio, darle mayor peso a los mecanismos de mercado para asignar los recursos productivos y abrirse a la competencia internacional, en síntesis podemos decir que la apertura económica implica una gran capacidad competitiva a través de la modernización de los

24 Clavijo, V. & Soto L. (1993).”Análisis y mejora de la productividad en una empresa con un enfoque MPT”.

Trabajo de Grado (Ingeniero Industrial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. p. 6

Page 31: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

31

procesos o la define Londoño (1997): “[…] la internacionalización de la economía, haciendo viable que la industria produzca no solo para el mercado Nacional sino también para los extranjeros. Apertura es convertir el mercado en el eje de la competencia por medio de la libre oferta y demanda”25. Para esto es necesaria la eliminación de la protección por parte del estado en busca de fomentar el desarrollo productivo por parte de la industria, dejando la responsabilidad fundamental de este proceso en manos del sector privado, quien entra en competencia directa con la industria extranjera. El Banco Mundial, en abril de 1989, presentó un informe sobre la economía colombiana26, en donde motivaba la necesidad una nueva política económica, que pudiera convertir el sector externo en el factor dinámico del crecimiento, a partir de liberar el comercio y en consecuencia tener una mayor inclusión del país en el mercado global. El CONPES, en febrero de 1990, presentó un documento en el cual se incluían varias de las sugerencias del Banco Mundial, definiendo el sector externo como el motor del desarrollo de la economía colombiana para los próximos años27. A partir de este informe se crean los requisitos para una apertura gradual de la economía para los próximos años. El presidente reconoció el diagnóstico presentado por el Banco Mundial, en el sentido de que el modelo tradicional, basado en la sustitución de importaciones, protección extrema a la industria nacional y promoción de exportaciones, había obstaculizado al país para una mayor inserción de la economía en la economía mundial. Para el Gobierno los mecanismos de protección de la economía con respeto a la competencia externa, dieron lugar para que la producción del país se aislara de la competencia internacional, limitando el crecimiento, acceso a tecnologías de punta, exportaciones, el empleo y diversidad de productos a precios razonables. A partir del de febrero de 1990, en una primera etapa, se comenzaría el proceso de exponer la producción doméstica a la competencia externa mediante la disminución paulatina de las restricciones cuantitativas a las importaciones, sustituyendo con protección arancelaria y tasa de cambio la protección. Posteriormente, en una segunda etapa, a partir del arancel promedio superior al vigente para la producción nacional, se profundizaría la competencia externa, a través de una disminución gradual y sostenida del arancel, hasta alcanzar el grado

25 Londoño, C. E. (1997). La Apertura Económica En Colombia, Revista Pensamiento Humanista #4. p. 46.

26 Banco Mundial. (1989). Colombia: Comercial Policy Survey 1983-198. Washington DC, USA.

27 CONPES (1990). Programa De Modernización De La Economía Colombiana. Bogotá, Colombia.

Page 32: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

32

de protección necesario. El nivel arancelario comenzaría a disminuir, de forma gradual, hasta alcanzar un 25%28. Estas iniciativas establecían el interés de iniciar acciones de apoyo al proceso de racionalización del comercio exterior, relacionadas con29:

Medidas de control para evitar las prácticas ilegales de comercio como el contrabando, la subfacturación o el dumping.

Mecanismos institucionales y financieros para la movilización de recursos hacia los sectores productivos.

Un programa de modernización industrial e importación de tecnología.

El mejoramiento de la infraestructura de transporte, en lo relacionado con el sistema portuario y el transporte marítimo, la red vial y el esquema de operación del transporte férreo.

Cambios en la política de incentivos directos que reciben las exportaciones a través de los mecanismos tradicionales de CERT, crédito de Proexpo y Plan Vallejo.

Así pues, a partir de los años noventa se hizo evidente la internacionalización de la economía, no sólo en Colombia sino también en los países de América Latina; el aumento de importaciones y exportaciones en los países en vía de desarrollo se presentó con especial énfasis bajo un enfoque de mercado orientado preponderantemente hacia los Estados Unidos. Entre los cambios se puede nombrar la agilización en los procesos de

nacionalización, haciendo más fácil el acceso de las importaciones al mercado

nacional. El mercado externo además en muchas ocasiones ofrecía mejores

precios que los internos y mejor o similar calidad a la producida por las industrias

nacionales; lo cual sumado a la agilización de los procesos de nacionalización y

demás cambios de la apertura, lograron un fácil acceso de estas al mercado

nacional. Cuando las empresas del sector reaccionaron ya había grandes

embarques de productos extranjeros por llegar al país30.

Esta situación se tornó más grave porque la estructura de exportación del comercio

nacional era muy incipiente, internamente algunas de ellas eran pesadas y no

estaban enfocadas hacia el cliente sino a los resultados en las ventas y utilidades.

28 Gómez, R. (2005). Historia Económica De Colombia A Partir De La Apertura: 1990 – 2002. Bogotá,

Colombia. p. 3 29 CONPES. (1990). Op cit.

30 Osorio, A. (2005). “El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Colombia y su Impacto”. Trabajo de

Grado (Master en Comercio y Finanzas Internacionales). Universidad de Barcelona. p. 5.

Page 33: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

33

Los clientes estaban entonces cansados de la indiferencia y buscaban en el

mercado la oportunidad de cambio.

En general el sector industrial, presenta un crónico déficit que se ha profundizado al

pasar de US $2638 millones en 1990 a US $9305 millones en 1998, lo cual se

tradujo en el debilitamiento de la producción31.

Con la llegada de Ernesto Samper a la presidencia (1994-1998), se plantea también un nuevo enfoque del desarrollo, "implica un modelo alternativo al esquema proteccionista y al intervencionismo clásico de los años sesenta, pero también al neoliberalismo que confía ciegamente en la capacidad del mercado de corregir todos los desequilibrios económicos y sociales" (Presidencia de la República. 1994). En cuatro conceptos básicos se fundamenta la propuesta del Gobierno32:

La equidad y la solidaridad son objetivos esenciales de la política económica y social y fuentes básicas de la estabilidad social y de la paz.

El crecimiento económico depende tanto de la inversión de los distintos agentes individuales como de la acumulación de capital social.

En un mundo en el cual las ventajas competitivas son esencialmente creadas, el mayor dinamismo económico no es un resultado automático del libre funcionamiento de las fuerzas del mercado.

El logro de los objetivos mencionados requiere una movilización del conjunto de la sociedad (Sarmiento. 1995).

En ese contexto, el trabajo de La CEPAL hace evidente que en 1996 las exportaciones del país representaban el 36% del PIB, frente a un 21% en 198033, porcentaje que se encuentra por encima de los promedios de América Latina para ese entonces. “Este comportamiento puede deberse, principalmente, al proceso gradual de liberalización y promoción del comercio exterior que se emprendió a partir de 1980, el cual fue apoyado con el proceso de modernización económica

31 Ibíd., p. 9

32 Sarmiento, L. (1995). Reformas y Desarrollo Social En Los 90. COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia. p.

325.

33Corchuelo, A. (1994). “El proceso de industrialización y la apertura económica colombiana”. En: Revista

CAMACOL. Bogotá, Colombia.

Page 34: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

34

iniciado en 1990, que consideró al comercio exterior como el motor del desarrollo del país”34. Al mismo tiempo que se desarrollaba el proceso de apertura, el Gobierno Gaviria aprovecho los cambios graduales para adelantar una serie de reformas que permitirían hacer más fácil el camino hacia la apertura económica. Entre el paquete de reformas aprobado por el congreso durante el periodo de la apertura económica se encuentran:

La ley 07 de 1991 o Ley Macro del Comercio Exterior, mediante el cual se creó el Consejo Superior de Comercio Exterior, El Banco de Comercio Exterior y un Fondo de Modernización Económica. Era el contexto institucional para hacer de las exportaciones el nuevo motor del desarrollo.

La Reforma Cambiaria o Ley 09, posibilito el mercado paralelo de divisas y la posesión de activos en el exterior; el manejo de dólares por bancos diferentes al Banco de la Republica; También transformo a la aduana integrándola a la DIAN.

La ley 01 o nuevo estatuto de puertos, mediante la cual se liquido a Colpuertos.

Lay 50 o Ley de Reforma Laboral, que busco la flexibilización del régimen laboral mediante la eliminación de mecanismos como la retroactividad de las cesantías, la acción de reintegro tras diez años de trabajo, la pensión – sanción, mayores derechos para los sindicatos, incremento del tiempo de maternidad, entre otros.

En el sector agrícola se inicia un proceso de desmonte de los precios de sustentación a través del IDEMA (Ya liquidado), de los créditos subsidiados a través de la Caja Agraria (Hoy Banco Agrario). Se somete al sector a la libre competencia internacional, lo cual desencadeno en uno de los mayores golpes al sector entre 1991 y 1993.

La reforma del sector público incluye como fines fundamentales la modernización mediante el uso de la carrera administrativa, su sistematización, la reducción del déficit fiscal, la eliminación de subsidios, la modernización de puertos, etc.

Decreto 2505 de 1991, que Reglamenta la transformación del Fondo de Promoción de Exportaciones Proexport en el Banco de Comercio Exterior -

34 Bonifaz, J.L. & Mortimore, M. (1999). Colombia: Un Analisis De Su Competitividad Internacional. Naciones

Unidas. Santiago De Chile, Chile.

Page 35: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

35

Bancoldex. También define su naturaleza jurídica y funciones y le ordena constituir un fideicomiso o patrimonio autónomo con el fin de promover la exportación.

Decreto 2788 de 2004, Por medio de este decreto se desarrollan parcialmente las leyes 7 y 9 de 1991 con el fin de determinar que la actividad de promoción de las exportaciones comprende el fomento y la facilitación de la inversión extranjera en Colombia.

Las reformas, sobre todo la cambiaria y la tributaria junto a las expectativas de rebaja arancelaria, fueron el origen de hechos contrarios a los esperados, como el incremento de las importaciones y con ello el control de las divisas, en contraparte los empresarios se limitaron a importar lo necesario, hecho que no permitió controlar las divisas que revaluaron el peso. En cuanto a el TLC Estados Unidos es un socio comercial de gran importancia para

Colombia, el volumen de transacciones anuales tiene un peso definitivo para la

balanza comercial, por ello, en la actualidad se está buscando llegar a acuerdos

comerciales más beneficiosos para ambas partes, en este caso, se buscan

aprovechar las ventajas y anticipar los problemas de llevar a cabo el Tratado de

Libre Comercio entre los dos países.

El anuncio oficial se hizo a mediados de noviembre del 2003 y a finales del primer

trimestre de 2004 empezaron las negociaciones.

Pero es importante destacar que la experiencia de otros países que han firmado un

TLC con Estados Unidos ha sido que sus exportaciones han crecido

sustancialmente. En Chile, por ejemplo, han aumentado en más de 12% este año,

aún sin que haya entrado en vigencia dicho TLC. En México, entre tanto, han

crecido 176% desde cuando entró en vigencia el NAFTA. Con el ATPDEA, se ha

visto crecer la exportación colombiana en 30% este año. Colombia tiene que buscar

nuevos mercados dada la volatilidad del comercio con los vecinos. Las

exportaciones a Venezuela y Ecuador se redujeron en 54% y 10% entre enero y

julio de 2003. La caída en exportaciones a estos países se ha compensado con

exportaciones a Estados Unidos, gracias en gran parte al ATPDEA, razón por la

cual estas preferencias tienen que convertirse en permanentes.

Dicho esto, tenemos una concepción más clara de las políticas que fomentaron la

apertura económica, además de las que actualmente fomentan este proceso. Esto

nos permite tener la base para desarrollar el enfoque sistémico y ahondar en las

problemáticas puntuales de la industria nacional (Nivel meta y Nivel macro), pero en

Page 36: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

36

especial la situación del sector textil en Bogotá D.C.-Cundinamarca (Nivel Micro y

Nivel Meso).

2.1. NIVEL META

A nivel meta el enfoque sistémico está compuesto por elementos como: Factores socioculturales, Patrones básicos de organización política, jurídica y económica, Capacidad estratégica y política. A continuación haremos una descripción de la zona de estudio y de los factores mencionados con anterioridad:

2.1.1. Ubicación Geográfica y Factores Socioculturales La región que hace parte del área de estudio está compuesta por Bogotá y los 20 municipios de la sabana que se mencionan a continuación: Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Gachancipá, La Calera, La Mesa, Madrid, Mosquera, Sibaté, Silvana, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. Esta región corresponde al primer anillo de municipios aledaños con el que el Distrito Capital se integra funcional y espacialmente. Estos municipios conforman un área de 64 Km, representan el 18,1 % de los municipios del departamento, acumulan un 60,2 % del total de la población (1,327,380 habitantes), además de esto, aportan un 60,1 % del PIB del departamento35. La relación entre Bogotá D.C. y este anillo de influencia se fundamenta en el suministro de alimentos, materias primas y principalmente por los sectores industriales.

Figura 3: Primer anillo de influencia de Bogotá

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. “Diagnostico Regional Bogotá – Cundinamarca Para La Revisión

Del POT De Bogotá”.

35 Secretaria Distrital de Planeación (2009). “Diagnostico Regional Bogotá – Cundinamarca Para La Revisión

Del POT De Bogotá”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Colombia. p. 6.

Page 37: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

37

Con respecto a los municipios que hacen parte de la región de estudio, éstos rodean a Bogotá y su crecimiento se ha venido dando de forma espontánea y desordenada. Sin embargo, en la actualidad, los gobiernos de Bogotá y Cundinamarca han puesto en marcha una Mesa Regional que pretende elaborar un plan de acción concertado entre la ciudad y el departamento en materias claves como la estructura productiva, la vivienda y sus equipamientos, la movilidad, los servicios públicos y la coordinación institucional36. Esta mesa intenta aprovechar la confluencia de voluntades políticas convergentes en las instancias mencionadas para ponerlas al servicio de una agenda de trabajo común que no tiene que estar necesariamente supeditada a la creación legal de una región o de un área metropolitana. Aunque aún no se han implementado proyectos, se dispone de un inventario de proyectos regionales de corto, mediano y largo plazo que en el futuro podrán ofrecer resulta dos positivos37. La ciudad de Bogotá, D.C., capital de Colombia, se encuentra ubicada en el centro del país en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. El río Bogotá atraviesa la Sabana y forma al sur el Salto de Tequendama. La Sabana de Bogotá está bordeada al este por una cadena montañosa en la cordillera Oriental de los Andes. Estos cerros son ecosistemas estratégicos pues presentan áreas ricas en flora, fauna y paisaje que rompen con la monotonía de las áreas duras de la ciudad. Igualmente, conforman un sistema ecológico de borde de control y son parte de procesos de depuración del aire. Los cerros orientales, que forman parte del corredor ecológico del sistema Sumapaz - Chingaza, son la base de una parte importante del sistema hídrico de ciudad y ejercen control sobre algunos aspectos climáticos como la dirección e intensidad de los vientos y sobre los niveles de precipitación Los cerros determinaron el crecimiento de sur a norte de la ciudad, paralelo a los montes tutelares Guadalupe y Monserrate. El límite occidental de la ciudad es el río Bogotá; el del sur, las estribaciones del páramo de Sumapaz, y al norte Bogotá se extiende por la Sabana hasta Chía y Sopó. Estos municipios reúnen una población de más de 1 millón de habitantes,

conformando una misma zona urbana con Bogotá. Están integrados además,

conurbados a su territorio (es decir sin peajes), Soacha y Sibaté hasta la llegada a

las cataratas del Salto de Tequendama y el zoológico Santa Cruz en el peaje

Chusacá en la parte sur. En la parte norte hasta el Puente del Común en el límite

con Chía. En el occidente hasta el peaje Siberia absorbiendo el Parque

Metropolitano La Florida y parte de Cota. En el oriente está La Calera, totalmente

36 Secretaria de Tránsito y Transporte (2010). Caracterización Socio – Económica de Bogotá y la Región.

Formulación del Plan Maestro de Movilidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Colombia. p. 4

37CONPES (2008). Política Nacional de Productividad y Competitividad. Consejo Nacional de Política

Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia. p. 7

Page 38: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

38

unida a la ciudad y además es un sector turístico de fácil acceso. En ninguna parte

de la jurisdicción de la ciudad hay peajes, caso muy distinto a lo que ocurre en

capitales como Londres. Sólo cuando se construya la avenida Longitudinal de

Occidente (ALO) que unirá Chusacá con el sector de La Caro en el municipio de

Chía, habrá dos peajes tipo TAG como los usados en las autopistas de Santiago de

Chile a lo largo de esta vía.

El Distrito Capital tiene una superficie de 1,587 km y se ha desarrollado sobre los suelos fértiles y planos de la sabana. El 81% de la superficie del Distrito Capital es zona rural38. En ellas se distinguen los ecosistemas de Bosque Alto Andino y Páramo. La población es el principal indicador de la importancia de Bogotá y la región dentro del contexto socio económico del país. Según el Banco Mundial la población total del país para el año 2012 era de 47,7 millones de habitantes de los cuales 7,408,482 se localizan en Bogotá y 1,183,353 en el conjunto de los 20 municipios39. Bogotá está dividida en 20 unidades administrativas o localidades y en cada una de ellas hay una junta administradora elegida popularmente que está integrada por no menos de siete ediles, según lo determine el Concejo Distrital. Los alcaldes locales son designados por el Alcalde Mayor, de terna enviada por la correspondiente junta administradora. Una vez identificada la región conviene establecer la importancia de Bogotá y su área de influencia dentro del contexto socio-económico nacional. Por su parte, la importancia económica del área de estudio se mide fundamentalmente a partir de su contribución a la producción de riqueza y bienestar del país y el indicador tradicionalmente utilizado para ello es la participación en el PIB total. En este sentido, Bogotá aporta un 26 % del PIB total del país40. Hoy, el Bogotano promedio tiene cerca de 30 años, entonces los valores que priman son los inculcados a la población entre 1979 y 1999, es decir, en período del cambio constitucional, ruptura de los partidos tradicionales, de negociaciones de paz, de narcotráfico, de secuestros. Una época en la que el dinero fácil abundó, y logró que las personas consiguieran ser ricas en poco tiempo, sin importar los demás. Este es el valor que se nota: ganar fácilmente, ser el primero, por esta razón Colombia está muy lejos de hallarse en una senda hacia el desarrollo mediante su conjunto de valores ya que principalmente priman los valores económicos sobre los sociales.

38Consejo de Bogotá (2006). Proyecto de Acuerdo No. 343 de 2006. Rescatado el 10 de Agosto de 2014, de la

página web de la Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/

39 Secretaria de Transito y Transporte (2010). Óp. Cit. p. 56

40 FEDESARROLLO (2013). Elaboración de Proyecciones de Mediano Plazo de Actividad Regional 2013 –

2017. Emgesa S.A. E.S.P.. Bogotá, Colombia. p. 14

Page 39: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

39

La sociedad considera que su desarrollo es ajeno a su esfuerzo particular y se limita a verlo como una exterioridad que es un deber de un agente externo. Se delega la calidad de vida a las acciones externas y más aún, se exige que así sea, así mismo, se culpa a cualquier tercero por nuestras limitaciones y falta de oportunidades.

2.1.2. Patrones Básicos de Organización Política, Jurídica y Económica. La ciudad se ubica dentro del Distrito Capital, subdivisión dentro del Departamento de Cundinamarca y equivalente a un Departamento, siendo una división territorial de primer orden en Colombia. El Alcalde Mayor del Distrito Capital es el jefe de gobierno y de la administración distrital, representando legal, judicial y extrajudicialmente al Distrito Capital. Es un cargo elegido democráticamente por cuatro años. Además cada una de las localidades tiene un Alcalde Local, nombrado por el Alcalde Mayor del Distrito y bajo la supervisión de este, quienes se encargan de coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en la localidad. El Concejo Distrital posee atribuciones legislativas y es el encargado de ejercer el control político en la administración distrital. Se encuentra compuesto por 45 concejales representativos de las veinte localidades, los cuales son elegidos democráticamente cada cuatro años; de la misma forma, cuenta con Secretarías Distritales (General, Gobierno, Hacienda, Planeación, Desarrollo económico, Educación, Salud, Integración social, Cultura, recreación y deporte, Ambiental, Movilidad y Hábitat) y un departamento que maneja el tema ambiental (Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA). El poder judicial en la ciudad se encuentra conformado por el Tribunal Superior de Bogotá, el cual está compuesto por 9 miembros y dividido en tres salas, las cuales sesionan cada una con tres consejeros de la siguiente manera: Sala de decisión de contravenciones civiles, Sala de decisión de contravenciones penales y Sala de decisión de contravenciones administrativas, desarrollo urbanístico y espacio público. La ciudad está ubicada dentro del Distrito Capital de Bogotá, el cual se subdivide en

20 localidades y en estas se agrupan más de 5.000 barrios. Salvo la localidad de

Sumapaz, las demás localidades se consideran también subdivisiones de la ciudad.

Cada localidad cuenta con una Junta Administradora Local -JAL-, integrada por no

menos de siete ni más de nueve miembros, elegidos por votación popular para un

periodo de cuatro años que deberán coincidir con el periodo del Concejo Distrital.

Las JAL cumplen funciones concernientes a los planes y programas distritales de

desarrollo económico y social de obras públicas, vigilancia y control a la prestación

de los servicios públicos en su localidad y las inversiones que se realicen con los

recursos del Distrito Capital, además, en lo concerniente a la distribución de las

partidas globales que les asigne el presupuesto distrital y, en general, velar por el

Page 40: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

40

cumplimiento de sus decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas

por las autoridades del Distrito Capital, y promover la participación ciudadana.

Figura 4: Mapa Político de Bogotá.

Fuente: SDP, Decreto 605 de 2001, Bogotá D.C.

Actualmente Bogotá D.C. se encuentra bajo la legislación del Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 364 del 26 de Agosto del 2013: Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento de Territorial de Bogotá D.C., adoptado mediante el Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 109 de 2004) que es, en esencia, la imagen deseable de la ciudad y de su entorno a futuro y pretende consolidar la ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratégicas de acuerdo con los fines deseables en materia ambiental, social, económica, territorial y administrativa. En cuanto a la población, se puede decir que la región se ubica como el principal

Page 41: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

41

centro poblado del país y a su vez uno de los más importantes de América Latina41, en consecuencia, en la región se concentra el mayor mercado de trabajo del país. En el 2008, su estructura de mercado laboral se caracterizó por concentrar el 25% de los ocupados del país, el 22% de los desempleados y el más alto número de personas subempleadas. En Bogotá D.C. y Cundinamarca el 79% de las personas se encuentran en edad de trabajar, y el 65% hace parte de la población económicamente activa, es decir, están ocupados o buscan integrarse al mercado laboral.

Figura 5: Estructura Del Mercado Laboral en Bogotá D.C. en el 2008

Fuente: DANE (2009). “Gran Encuesta Integrada de Hogares”. Cálculos DIRNI

Cuando hablamos de los municipios que son objeto de estudio observamos que el mayor porcentaje de ocupados se encuentran en las actividades de comercio y servicios, por encima del sector industrial. Esto se puede observar en la gráfica 3.

41 Comisión Regional de Competitividad (2009). Plan Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca 2010

– 2019. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, Colombia. p. 23

Page 42: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

42

Gráfica 3: Porcentaje de ocupados por sector económico en municipios aledaños.

Fuente: DANE (2005). “Síntesis del proceso de cierre del Censo General 2005”. Cálculos SDP

2.1.3. Capacidad Estratégica y Política El sector textil se ha identificado como uno de los mercados dinámicos para el país y para Bogotá. La cadena de producción Textil compuesta por eslabones como algodón, fibras, hilazas, textiles, confecciones e insumos, está declarada como estratégica por el gobierno y se proyecta como una de las cadenas productivas con mayor crecimiento y participación en la generación de valor agregado nacional. Cada vez es más claro que los elementos diferenciadores para el sector estarán enfocados en la utilización de textiles innovadores y la atención a nichos de mercado específicos que requieren materias primas de alta calidad que no se producen en masa. En consecuencia, el sector tiene claro que la estrategia de competencia debe enfocarse en calidad, innovación, moda y no en precio. Por otro lado, el sector textil es un alto generador de empleo, contribuyendo con cerca de 15% del empleo total generado por la industria. En Colombia hay cerca de 450 fabricantes de textiles, de los cuales la mayoría son pequeñas fábricas. Las principales ciudades donde se ubica la industria son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga.

Page 43: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

43

Figura 6: Cadena de valor sector textil

Fuente: Elaboración propia con base en el DNP.

Históricamente Medellín era el centro textil de Colombia, pero hoy solo concentra un 50% de la industria, por su parte Bogotá origina actualmente el 36% de la oferta textil. Cabe resaltar que la industria textil colombiana ha sido factor determinante del desarrollo industrial del país, ha construido una muy compleja y diversificada cadena productiva, generando una importante contribución al crecimiento económico, a las exportaciones y al empleo durante más de 80 años. Entre productores de fibras, hilanderos, tejedores, acabadores y fabricantes de artículos textiles, el país cuenta con más de 533 empresas. 4000 empresas pequeñas y medianas conforman la estructura industrial en el eslabón de confecciones, sin contar con las denominadas informales, que pueden representar más de 10.000 entre pequeña y microempresa y además, el sector textil genera 52.000 empleos directos.

2.2. NIVEL MACRO

El nivel macro se refiere a la estabilidad del contexto macroeconómico, pues su inestabilidad perjudica la operatividad y eficiencia de mercados de factores, bienes y capitales que son claves para una asignación eficiente de recursos en la economía, por lo que este nivel se compone de: Política monetaria, fiscal y cambiaria.

Page 44: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

44

2.2.1. Política Monetaria Una de las principales políticas en materia económica, es la monetaria, la cual en nuestro país es ejercida por el Banco de la República, donde su principal función es garantizar la estabilidad de los precios en nuestro país. La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población. Esta función principal del banco, la tiene por mandato constitucional, es decir, que todas las políticas ejecutadas por el banco deben tender a garantizar un equilibrio de los precios al largo plazo, para ello el arma más utilizada por el banco es la tasa de intervención donde puede controlar la cantidad de dinero en la economía, además de la emisión de dinero, de este modo los criterios que tiene en cuenta la Junta directiva del Banco de la Republica (JDBR) a la hora de fijar el nivel de la tasa de intervención son42:

Cuando el análisis presente y futuro de la inflación indiquen que esta podría desviarse permanentemente de la meta fijada, la tasa de interés de intervención se modifica para conducir en un tiempo prudencial a la inflación hacia la meta estimada a largo plazo.

La tasa de interés de intervención se fija con el fin de mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones de los productos y el empleo alrededor de su senda de crecimiento sostenido.

La política del Banco de la Republica busca contribuir en conjunto con otras

entidades estatales a mitigar el riesgo generado por desbalances financieros,

entendidos como exceso de apalancamiento o de precios de activos que

comprometan la estabilidad financiera.

Estos criterios deben ser analizados de manera conjunta buscando un balance entre

sí. La tasa de interés se ajusta de manera gradual excepto en condiciones extremas

42 Banco de la Republica (2009) “El proceso de toma de decisiones de política Monetaria, Cambiaria y

Crediticia por parte del Banco de la Republica”. Bogotá, Colombia. p. 13.

Page 45: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

45

donde la economía amenace con desviarse considerablemente de la meta de

inflación, de su crecimiento sostenido o en su defecto de ambas.

Cuando el Banco de la República modifica la tasa de intervención pone en marcha

una serie de fuerzas que con cierto rezago afectan las tasas de interés de mercado,

la tasa de cambio y las expectativas de inflación, variables que a su turno influyen

sobre:

El costo del crédito

Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes.

El precio de los activos

La tasa de inflación.

Como mencionamos anteriormente, el objetivo final de la política monetaria en

Colombia es controlar la inflación (desde la Constitución de 1991 especialmente),

pero dado el rezago entre las acciones de la política monetaria y este objetivo final,

durante finales de los 90 e inicios de la primera década del siglo se decidió

establecer un objetivo intermedio, que en el caso de Colombia durante el período

objeto de estudio era la base monetaria (desde junio de 1997). Esta variable cumplía

las condiciones de un objetivo intermedio adecuado: relación estable y predecible

con la inflación, rezago no significativo entre las acciones del banco y el nivel

deseado de la variable y fácil control por parte del Banco dela Republica43.

Una vez determinado el objetivo intermedio, se elegía cada año un instrumento de

política monetaria que llevara la base monetaria al nivel deseado de acuerdo a su

relación con la inflación (objetivo final); en Colombia el instrumento más utilizado

para suministrar liquidez son las Operaciones de Mercado Abierto, así, cuando se

requiere aumentar la liquidez, el Banco compra títulos de deuda pública en el

mercado interbancario y cuando se requiere disminuir la liquidez, el Banco vende

estos títulos

El uso de los agregados monetarios como meta ponderadora, empezó a presentar

serias dificultades debido a distintos factores que llevaron a una variación del

efectivo y las reservas bancarias. Entre estos factores se destaca la imposición del

llamado dos por mil (hoy cuatro por mil), con el fin de impulsar el sistema financiero;

las crisis internacionales desde Asia y Rusia hasta Brasil y Argentina, también

contribuyeron parcialmente al desuso de la base monetaria como objetivo

intermedio.

Por las razones anteriormente mencionadas a finales del 2002 el Banco de la

República optó por la estrategia de fijar una “inflación objetivo” con lo cual el

43 Zuluaga, Blanca (2004). La política Monetaria: Teoría y Caso Colombiano. Banco de la Republica. Bogotá,

Colombia. p. 34.

Page 46: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

46

mecanismo de operación de la política monetaria dejó de concentrarse en fijar la

trayectoria de los agregados monetarios para orientarse más bien hacia la fijación

de las tasas de interés de referencia, nuevo instrumento primario de la política. Para

la fijación de dichas tasas de interés, el banco central evalúa los criterios

mencionados anteriormente, los cuales se han ido convirtiendo gradualmente en

una herramienta interna del Banco y a su vez las tasas de interés se convirtieron en

un indicador del comportamiento del mercado, papel que están asumiendo cada vez

con más fuerza las tasas de interés. A continuación observamos la variación en la

tasa de interés para las Operaciones de Mercado Abierto durante el periodo objeto

de estudio

Gráfica 4: Tasa de interés OMA en Colombia año 2000 – 2010

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco de la Republica

2.2.2. Política Fiscal Desde el 2000 se aprobaron cuatro reformas tributarias que ajustaron

principalmente los impuestos de renta, IVA y patrimonio, redefinieron el esquema

de incentivos para estimular la inversión privada y fortalecieron los mecanismos de

lucha contra la evasión. Por el lado de los gastos, en el año 2000 se aprobó una ley

que le puso límites al gasto de funcionamiento de las entidades territoriales y en los

años 2001 y 2007 se revisó el sistema de transferencias a las regiones para suavizar

su impacto en las finanzas nacionales y establecer mejores condiciones para la

elaboración de presupuestos a nivel territorial. Así mismo, en 1999 se creó el fondo

para las pensiones de los entes territoriales y en 2003 y 2005 se ajustó el régimen

general de pensiones. Estas acciones de la política fiscal fueron complementadas

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 47: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

47

con un manejo de la deuda pública tendiente a reducir el riesgo cambiario y los

problemas de liquidez, a través de la sustitución de pasivos externos por internos y

el mejoramiento en el perfil de vencimientos.

Dentro de las condiciones externas se debe resaltar el repunte en los precios

externos de los alimentos y materias primas, particularmente del petróleo, al igual

que el crecimiento de la economía mundial. Estos dos hechos permitieron que el

valor de las exportaciones colombianas registrara un máximo histórico en 2008.

Por su parte, el mejor ambiente para los negocios incentivo la inversión extranjera

tanto directa. Las mayores remesas de los nacionales en el exterior, junto a los

recursos por las otras fuentes, acrecentaron el flujo neto de capitales externos hacia

el país, favoreciéndose así la actividad privada y el propio fisco. La fase alta de

crecimiento de la economía colombiana se dio en un contexto de la revaluación del

peso y de un moderado aumento en la inflación y en las tasas de interés hacia el

año 2008 tal como lo podemos observar en el gr Desde el 2000 se aprobaron cuatro

reformas tributarias que ajustaron principalmente los impuestos de renta, IVA y

patrimonio, redefinieron el esquema de incentivos para estimular la inversión

privada y fortalecieron los mecanismos de lucha contra la evasión. Por el lado de

los gastos, en el año 2000 se aprobó una ley que le puso límites al gasto de

funcionamiento de las entidades territoriales y en los años 2001 y 2007 se revisó el

sistema de transferencias a las regiones para suavizar su impacto en las finanzas

nacionales y establecer mejores condiciones para la elaboración de presupuestos

a nivel territorial. Así mismo, en 1999 se creó el fondo para las pensiones de los

entes territoriales y en 2003 y 2005 se ajustó el régimen general de pensiones.

Estas acciones de la política fiscal fueron complementadas con un manejo de la

deuda pública tendiente a reducir el riesgo cambiario y los problemas de liquidez, a

través de la sustitución de pasivos externos por internos y el mejoramiento en el

perfil de vencimientos.

Dentro de las condiciones externas se debe resaltar el repunte en los precios

externos de los alimentos y materias primas, particularmente del petróleo, al igual

que el crecimiento de la economía mundial. Estos dos hechos permitieron que el

valor de las exportaciones colombianas registrara un máximo histórico en 2008.

Por su parte, el mejor ambiente para los negocios incentivo la inversión extranjera

tanto directa. Las mayores remesas de los nacionales en el exterior, junto a los

recursos por las otras fuentes, acrecentaron el flujo neto de capitales externos hacia

el país, favoreciéndose así la actividad privada y el propio fisco.

Entre 2002 y 2008, el déficit fiscal consolidado se redujo de 3.2% a 0.9% del PIB y

la deuda bruta descendió de 56% a 40% del PIB. El ajuste se caracterizó por la

generación de excedentes financieros en el sector descentralizado, provenientes

especialmente de la bonanza petrolera, y por la reducción del déficit del Gobierno

Page 48: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

48

Central, que a comienzos de la década superó el 6% del PIB44, esta fase alta de

crecimiento de la economía colombiana se dio en un contexto de la revaluación del

peso y de un moderado aumento en la inflación y en las tasas de interés tal como

lo podemos observar en la Gráfica 4 y posteriormente al analizar el índice de

competitividad.

La política fiscal durante el 2010 y 2014 se enmarco por una serie de reformas que

contribuirían a garantizar la sostenibilidad fiscal en favor de la estabilidad

macroeconómica y la generación de empleo y, de otro, a impulsar el crecimiento de

la economía y a lograr avances en productividad. En efecto, se presentaron al

Congreso de la República tres proyectos de ley que buscan garantizar la

sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. Dos de estos proyectos, tienen carácter

constitucional, por lo cual se presentaron ocho debates para su aprobación en el

Congreso y de este modo entraron en vigencia en la primera mitad de 2011.

El primero buscaba modificar el sistema de distribución de las regalías, de forma

que los recursos que para el 2010 llegaban al 17% de la población pudieran ser

distribuidos en todo el país con criterios de equidad social y regional, dando

prelación a las regiones más pobres del país. Con el Sistema General de Regalías

el 100% de la población colombiana se vería beneficiada por el acceso a dichos

recursos.

El segundo proyecto buscaba modificar la Constitución Nacional de forma que se

reconozca la sostenibilidad fiscal como un principio de todos los colombianos y un

deber de todos los órganos del Estado en velar por su cumplimiento. Bajo los

mandatos de esta Ley y con la adopción de una regla fiscal que contribuyera a

mejorar el balance en las cuentas del Gobierno Nacional.

Simultáneamente, se tramitarían ante el Congreso varios proyectos de ley con

distintos propósitos: i) para estimular la generación de empleo y reducir de manera

importante la informalidad laboral, ii) para eliminar distorsiones del sistema tributario

y iii) para apoyar al sector empresarial del país, mediante la adopción de medidas

que le reducen los costos no salariales como estrategia para contrarrestar, al menos

los efectos de la apreciación de la moneda y estimular el aumento en la

productividad. Aunque esas medidas tienen un impacto variable en las cuentas de

la Nación se esperaba que tuvieran un efecto catalizador sobre la actividad

económica que se viera reflejado en el mediano plazo en mayores ingresos para el

fisco. Cabe mencionar que entre otras medidas concernientes al sistema de

ingresos se presentó un proyecto de ley al Congreso de la República que busca

eliminar las exenciones tributarias a favor de la Nación como por ejemplo la

deducción a la inversión en activos fijos. En este caso, el porcentaje de la inversión

44 Lozano, I. (2009). “Borradores de Economía”. Banco de la Republica. Bogotá, Colombia. p.4.

Page 49: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

49

objeto de la deducción se había modificado, pasando de 40% a 30% a partir del

periodo gravable 2010, con la Ley de Ajuste Tributario (Ley 1370 de 2009)45.

2.2.3. Política Cambiaria El valor de la moneda nacional expresada en función de otra que constituye un patrón internacional, es el precio básico de la economía: incide en el rendimiento de las exportaciones y de la inversión extranjera, el comportamiento de la inflación; la tasa de interés y los salarios reales; el costo de las importaciones y del endeudamiento externo. Su evolución produce consecuencias que son de signo opuesto. La revaluación del peso disminuye la rentabilidad de las exportaciones, lo cual es malo, pero estimula la inversión extranjera y reduce el peso de la deuda externa; disminuye el costo de materias primas y bienes de capital además de que protege los salarios reales de buena parte de la población. En la reciente apreciación del peso incide un déficit fiscal el cual no es fácil de corregir en el corto plazo. El otro componente clave es la devaluación del dólar frente al euro y otras monedas, problema que obedece a la política expansionista de la emisión monetaria de los Estados Unidos, este fenómeno se mantendrá hasta cuando el Banco de la Reserva Federal eleve sus tipos de interés; o hasta que los bancos centrales de Europa y Japón decidan comprar dólares para hacerlo subir de precio y, por esa vía, recuperar la competitividad de sus exportaciones. En la búsqueda de otros mecanismos para evitar el deterioro del ingreso de los exportadores el Gobierno ha decidido participar en el mercado de coberturas cambiarias con un doble propósito: ofrecer a los exportadores tasas mínimas para el reintegro de sus divisas, pero, al mismo tiempo, ponerle un techo al precio del dólar para el servicio de la deuda externa pública. La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial. Asimismo, la política del Banco contribuye a la preservación de la estabilidad financiera y del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental para el logro de estos objetivos. En primer lugar, en un régimen con flexibilidad cambiaria la tasa de cambio opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la economía, reduciendo la volatilidad de la actividad económica. En segundo lugar, la flexibilidad cambiaria permite utilizar de forma independiente la tasa de interés como un instrumento para acercar la inflación y el producto a sus valores deseados. En tercer lugar, la flexibilidad cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo cambiario por parte de los agentes de la economía, lo cual es vital para mantener la estabilidad financiera.

45 Ministerio de Hacienda y crédito Público (2010). Estrategia Económica y Fiscal 2010 – 2014. Presidencia

de la Rebuplica. Bogotá, Colombia. p.32.

Page 50: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

50

No obstante lo anterior, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad de intervenir en el mercado de divisas. Dicha intervención no limita la flexibilidad cambiaria, no pretende fijar o alcanzar algún nivel específico de la tasa de cambio y persigue objetivos compatibles con la estrategia de inflación objetivo. Específicamente, la intervención del Banco busca: i) incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito externo; ii) mitigar movimientos de la tasa de cambio que no reflejen claramente el comportamiento de los fundamentales de la economía y que puedan afectar negativamente la inflación y la actividad económica; y iii) moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio respecto a su tendencia con el fin de evitar comportamientos desordenados de los mercados financieros. Para garantizar la compatibilidad de la intervención cambiaria con la estrategia de inflación objetivo, las compras y ventas de divisas son esterilizadas en la medida necesaria para estabilizar la tasa de interés de corto plazo en el nivel que la JDBR considere coherente con el cumplimiento de las metas de inflación y con la evolución del producto alrededor de su nivel potencial. Esto significa que la expansión o contracción monetaria generada por las compras o ventas de divisas se compensa para que la tasa de interés de corto plazo no se aparte del nivel prescrito por la JDBR. En la decisión de intervención se tienen en cuenta sus beneficios, sus costos para el país y su efecto en los estados financieros del Banco. En los últimos años el Banco ha intervenido en el mercado cambiario mediante subastas competitivas de compra diaria de divisas. Para determinar los montos de compra de divisas, se han tenido en consideración varios indicadores de liquidez internacional (por ejemplo reservas/importaciones, reservas /agregado monetario y reservas/amortizaciones de deuda externa entre otros) y la probabilidad de desalineamiento de la tasa de cambio real, esto se evidencia a partir de la ITCR (Gráfica 5) que corresponde al indicador de precios relativos que mide los cambios en la competitividad de los productos nacionales, de acuerdo con la evolución de los precios y tasa de cambio externos e internos. El deflactor utilizado es el IPP.

Page 51: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

51

Gráfica 5: Variación del ITCR en Colombia años 2000 – 2010

Fuente: Elaboración Propia con Base en el Banco de la Republica

2.3. NIVEL MESO

Cuando hablamos del nivel meso se hablan de aquellas políticas que son base para

las estrategias que las empresas aplicaran en pro de la competitividad, para ello se

requiere de un apoyo fuerte por parte del Gobierno Central, ya que sin el, estas

políticas no serían factibles, a continuación mencionamos las políticas que hacen

parte del nivel meso:

Política de infraestructura física.

Política educacional.

Política tecnológica.

Política ambiental.

Política selectiva de importación.

Política selectiva de exportación.

Como se mencionó anteriormente, estas políticas son la base en la cual se

sustentan las estrategias que generan las empresas en pro de la competitividad.

2.3.1. Política de Infraestructura Física En este apartado nos enfocaremos en la infraestructura vial que permite la comunicación de la región Bogotá D.C. – Cundinamarca con el resto del país.

115

115,5

116

116,5

117

117,5

118

118,5

119

119,5

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 52: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

52

Como parte del proceso de la consolidación de los corredores de comercio exterior, el Gobierno Nacional ha identificado la necesidad de fortalecer la red vial de carreteras que alimentan dichos corredores y que cumplen una labor primordial en los procesos de producción, comercialización de productos, integración regional y nacional. Al analizar la infraestructura vial del país, se encuentra que el sistema de carreteras se ha consolidado en gran medida en el eje norte-sur, a través de las vías troncales que recorren los valles de los ríos y bordean las cordilleras; mientras que en el sentido este-oeste, no obstante las inversiones del Gobierno Nacional, la red vial existente presenta debilidades tales como: i) articulación deficiente con la red troncal; ii) restricciones de capacidad y nivel de servicio; iii) características geométricas y geotécnicas que restringen el normal desplazamiento de los vehículos; y, iv) deterioro superficial y estructural de sus pavimentos, entre otras. En este sentido en pro de fomentar una visión de competitividad, productividad e integración regional, en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, se ha previsto el desarrollo del programa de Corredores Arteriales Complementarios de Competitividad, cuyo objetivo es consolidar una red de transporte articulada y eficiente, que con adecuados niveles de servicio y de capacidad, facilite la movilidad de pasajeros y la conexión de los centros de producción con los centros de consumo y con los corredores de comercio exterior, para de esta forma contribuir al logro de una mayor competitividad y productividad de las regiones y del país. A continuación observamos aquellos tramos que de acuerdo a lo estipulado por el gobierno nacional tienen una mayor prioridad en pro de una política competitiva y en el cual podemos observar que la región Bogotá D.C. – Cundinamarca es eje primordial ya que estas carreteras permiten la conexión de la región con cualquier parte del país.

Page 53: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

53

Figura 7: Localización Proyectos Viales Priorizados

Fuente: INVIAS

2.3.2. Política Educacional La educación es un factor fundamental e indispensable para la formación y calidad de vida de todo individuo, su aplicabilidad vista como un derecho y bien fundamental para las personas debe tener la prioridad e importancia merecida por parte del Gobierno a la vez que es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de cualquier economía en pro del desarrollo no solo de los individuos sino de la sociedad como tal. En Colombia, los jóvenes representan casi el 30% de la

Page 54: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

54

población en edad de trabajar cerca del 17% está desempleado46, por lo que es fundamental una educación de calidad y adquieran las habilidades que demandan los potenciales empleadores. El Gobierno ha establecido una meta para 2014: la mitad de los estudiantes deberá continuar sus estudios o formación después de la escuela secundaria. En 2010, solamente lo hizo el 37,2%47. Hasta entonces, aunque la cobertura ha aumentado con los años, queda mucho por hacer ya que se presentan altas tasas de deserción. El Gobierno tiene como objetivo aumentar al 45% el porcentaje de estudiantes que elige el camino técnico. Sin embargo, el 45,4% de los estudiantes abandonó la educación terciaria en 2010. Y el 39% de los jóvenes colombianos nunca continuó los estudios después de la enseñanza secundaria48. Colombia ya tiene un sistema funcional de becas para estudiantes. El estudio elaborado por Withman sugiere que mediante una mejora en la precisión para clasificar a los postulantes de acuerdo a su situación socioeconómica, este podría centrarse más en las personas que más necesitan la ayuda financiera además se busca la integración completa de la educación técnica en el sistema de educación superior, y fortalecer esa vía supervisando la calidad del sistema universitario manteniendo el nivel creciente en la cobertura que se ha presentado durante los últimos años (Gráfica 6).

46 Ministerio de Educación Nacional (2010). “Educación Superior”. Boletín Informativo No. 14. Bogotá,

Colombia. p. 43

47 Whitman, L., Crawford, M.(2010). “Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación

Superior en Colombia". OCDE. p. 12.

48 Ibíd. (2010). p. 15.

Page 55: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

55

Gráfica 6: Tasa Bruta de Cobertura Educativa en Colombia años 2005 – 2013

Fuente: Elaboración Propia con Base en el Ministerio de Educación Nacional

2.3.3. Política Tecnológica A través del Sistema Nacional de Innovación se han realizado varias acciones en torno al fortalecimiento de la innovación, desarrollo y transferencia tecnológica. Los avances más importantes en la articulación del SNCT se han producido en áreas como la modernización del sistema de financiación, la activación del mercado de servicios tecnológicos y la integración de los sectores sectorial y regional en los programas. En lo que se refiere a la modernización e integración del sistema de financiamiento del desarrollo tecnológico, se ha avanzado en el diseño de cuatro tipos de programas: líneas de crédito con tasas de interés subsidiadas, sistemas de cofinanciación, en el cual se otorgan fondos no reembolsables hasta en un 50%; capital de riesgo, en el cual un inversionista calificado aporta recursos financieros a una empresa, asumiendo así el riesgo asociado y obteniendo una rentabilidad proporcional, y reducción del monto de garantías exigidas a las pequeñas y medianas empresas para el otorgamiento de créditos. En el marco de esta estrategia se han financiado proyectos de innovación en gestión, tecnología de producto y proceso y proyectos de apoyo a servicios tecnológicos. En cuanto a la activación de los servicios tecnológicos y formación de recursos humanos, aprovechando la experiencia de Icontec y el recientemente inaugurado Centro Nacional de Metrología y Normalización, se han ampliado los servicios tecnológicos que promueven la calidad y oportunidad del producto en el mercado

25

30

35

40

45

50

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 56: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

56

nacional. De otra parte, mediante los convenios de Colciencias y el Sena se han desarrollado misiones empresariales en diferentes países con el objetivo de promover alianzas estratégicas, transferencia de tecnología y asegurar un mayor acceso a la frontera del conocimiento.

2.3.4. Política Ambiental La necesidad del Estado de regular y controlar el uso de los recursos naturales y la calidad del ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida se materializa en las políticas públicas ambientales, las cuales integran un conjunto de principios, criterios y orientaciones generales, formulados de forma estratégica, para la protección del medio ambiente, el mejoramiento de las condiciones ambientales, y en algunos casos, de manera específica, dan respuesta a problemas ambientales prioritarios. En Consecuencia, la región Bogotá D.C. – Cundinamarca cuenta con una política denominada: Política de Producción Sostenible para Bogotá (Decreto 482 de 2003) la cual tiene los siguientes principios rectores:

1. Integralidad: La Política aquí propuesta deberá articularse con las demás Políticas Distritales, regionales y nacionales orientadas hacia los sectores productivos, con el fin de garantizar la consistencia de las mismas.

2. Continuidad: El desarrollo de los diferentes programas establecidos en la

presente política deberán contemplar su sostenibilidad en el tiempo, en la medida en que se garantiza la continuidad de los mismos. Para ello, se requerirá del decidido compromiso del sector público y privado de la ciudad (en especial del productivo) y su activo papel en el desarrollo de las herramientas necesarias para la implementación de los programas aquí consignados.

3. Concertación: La implementación de esta Política se basará en el proceso de concertación entre las instituciones públicas de la ciudad, el sector empresarial y la sociedad, de tal manera que se garantice la amplia participación tanto en la formulación, como en la planeación y ejecución de los programas y proyectos aquí propuestos. Esto con el fin de lograr que el desarrollo de los programas y proyectos guarden congruencia con la realidad económica, ambiental y social del Distrito.

4. Enfoque preventivo: Los programas y proyectos que se generen dentro de esta política deberán estructurarse fundamentalmente sobre la base de un enfoque preventivo.

Page 57: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

57

5. Gradualidad: El desarrollo de esta política, debe responder a la realidad y

dinámica de los diferentes sectores productivos, teniendo en cuenta las implicaciones económicas, tecnológicas, ambientales y sociales que para éstos y para el resto de la sociedad implica ir más allá de la norma establecida.

Y cuyo objetivo General es: Mejorar la calidad de vida de la población, el entorno ambiental y la competitividad empresarial en la ciudad, a través de programas de producción y operación sostenibles en los sectores productivos, considerando el sector servicios e institucional del Distrito. Delineado por los siguientes objetivos específicos:

1. Generar a nivel institucional, en todos los niveles, procesos que introduzcan el concepto de sostenibilidad dentro de la toma de decisiones, la planificación del desarrollo del Distrito y el destino de las inversiones.

2. Prevenir y minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente

generados por los procesos productivos, los servicios y los productos, dentro del Distrito Capital.

3. Optimizar el uso de los recursos naturales dentro de los diferentes procesos

del sector empresarial de la ciudad.

4. Establecer esquemas normativos y reglamentarios congruentes e integrales a nivel del Distrito, con el fin de garantizar que el sector productivo de la ciudad se estructure sobre la base del desarrollo sostenible de la ciudad.

5. Promover la adopción de Producción más Limpia en procesos productivos,

productos y servicios de la ciudad.

6. Promover la inclusión de la presente política dentro del marco ciudad - región.

2.3.5. Política Selectiva de Importaciones y Exportaciones En Colombia, se evidencia una tendencia creciente de importar productos de textiles y fibras de algodón para abastecer la demanda interna de los confeccionistas colombianos. Entre el 2009 y el 2010, las importaciones crecieron más de un 30% y a primer semestre de 2011 se registraba un crecimiento del 75% con respecto al mismo periodo en 201049.

49 PROEXPORT (2011). Inversión en el Sistema Sector Moda. Rescatado el 12 de Septiembre del 2013, de la

página web de PROEXPORT: http://www.inviertaencolombia.com.co/

Page 58: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

58

Cuando hablamos de importaciones y exportaciones es importante destacar el papel que tienen los TLC, estos acuerdos fueron firmados como consecuencia de un fenómeno de globalización en el que aparentemente los empresarios colombianos tendrían acceso a otros mercados.

Figura 8: Acuerdos Internacionales Firmados por Colombia

Fuente: Díaz, S (2011). “Política de Desarrollo Empresarial: La Política Industrial de Colombia”. Ministerio de

Comercio Industria y Turismo. p. 16

Aunque el tratado más importante y el cual dio pasó a los demás fue el firmado el 10 de Octubre de 2011 con Estados Unidos el cual representa una oportunidad de negocio para el sector, que lo llevará a un crecimiento y un potencial de desarrollo para todos los productos de la cadena.

2.3.5.1. Exportaciones Cuando mencionamos las exportaciones cabe destacar que los principales destinos de estas son Venezuela y Estados Unidos, ambos países en situaciones completamente distintas razón por la cual el sector textil deberá adaptarse fácilmente ante una potencial crisis económica en alguno de estos países. La importancia de las exportaciones del sector se evidencian en que entre enero y mayo del 2012, las exportaciones colombianas del sector textil – confecciones fueron de USD 444,5 millones, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En el 2011, las ventas al exterior de este sector

Page 59: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

59

habían sumado USD 1.121,9 millones, lo que representa un aumento del 5,5%, con respecto al año anterior, cuando se registraron ventas por USD 1.062,9 millones.

Gráfica 7: Principales destinos de las exportaciones del sector textil

Fuente: LEGISCOMEX (2012).

2.3.5.2. Importaciones A nivel de importaciones, estas provienen principalmente de China con un valor cercano al 46% siendo este es uno de los factores primordiales a la hora de evaluar la competitividad del sector, ya que como vimos anteriormente Colombia no cuenta con la infraestructura adecuada para permitir ser competitivo a nivel de precios y la firma de un TLC con China traerá fuertes consecuencias al sector. Las importaciones del sector textil tuvieron un crecimiento, en 2011, del 40% con respecto a 2010, las cuales representaron alrededor de US$1.305 millones. El crecimiento del sector estuvo por encima de la expansión del total de la industria que fue del 34%50.

50 Leal, A. (2013). Productividad del Sector Textil, Propuesta de Creación de un Clúster para el Sector. Trabajo

de Grado (Administración de Negocios Internacionales). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. p. 13.

Page 60: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

60

Gráfica 8: Principales países importadores sector textil

Fuente: LEGISCOMEX (2012).

Según lo planteado en los dos puntos anteriores, la balanza comercial del sector textil presentó un déficit en los últimos 3 años. En 2011 tuvo un saldo negativo de US$866 millones lo que evidencia la pérdida de productividad y competitividad del sector.

2.4. NIVEL MICRO

El nivel micro es aquel que representa la capacidad de respuesta de las empresas

del sector frente a los niveles anteriores, ya que es aquel que es directamente

influenciado por las políticas mencionadas en los numerales anteriores.

En este nivel se destacan:

Mejores prácticas del ciclo completo de producción.

Integración de las redes de cooperación tecnológica.

Capacidad Estratégica y de Gestión. A continuación explicaremos cada uno de estos criterios con el fin de determinar su grado de influencia en el sector.

Page 61: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

61

2.4.1. Mejores Prácticas del ciclo completo de Producción Actualmente se puede afirmar que los empresarios han tomado conciencia que para estar a la altura de los estándares productivos el mejorar las instalaciones y los equipos es necesaria la reconversión de maquinaria situándose como una de las prioridades. Esta reconversión, cuya premisa es eliminar todo lo viejo siguiendo modelos europeos y españoles, es muy lenta debido a las circunstancias económicas, sobre todo a la dificultad de financiación. Ésta viene dada por un lado por los altos intereses de los créditos, y por otro lado por los altos aranceles aplicados a la maquinaria (Problema aparentemente resuelto con la firma de los TLC). Además el sector necesita con urgencia créditos o ayudas por parte del gobierno para la adquisición de estos bienes primordiales para el desarrollo normal de su actividad económica, por esta razón, los pequeños empresarios se ven en la obligación de adquirir créditos externos que generan un riesgo debido a la financiación e intereses causados en el mercado informal. La reconversión se basa en la idea que la maquinaria nueva es costosa pero rentable, mientras que la maquinaria vieja produce altos costes de mantenimiento y mezclada con la nueva dificulta enormemente el control de la eficiencia de la producción. Uno de los criterios a la hora de elegir la maquinaria nueva son especialmente las innovaciones que pueda aportar al producto y los costes de mantenimiento. Los principales canales de compra varían dependiendo del tamaño de la empresa. Las grandes compañías suelen dirigirse a ferias internacionales en los EEUU, Japón y Europa (Países con los cuales ya está firmado el TLC respectivo exceptuando a Japón). Es su principal medio para adquirir maquinaria y estar al corriente de los últimos avances. Algunas empresas desconfían de los representantes ya que consideran que estos son meros comerciales o administrativos incapaces de describir la ingeniería de la maquinaría. Confían en los distribuidores de las principales marcas, pero siguen prefiriendo la compra directa a la empresa y valoran mucho el servicio post-venta, donde vienen técnicos de la empresa proveedora que les asesoran en la instalación y manejo de la nueva maquinaria. También aprecian mucho los cursos ofrecidos para sus trabajadores dados por multinacionales que les proveen de insumos. La infraestructura y disponibilidad de capacidad instalada en las plantas de la industria, permiten especial dinamismo en los procesos productivos. La integración vertical de la misma, hace que la manufactura de varios procesos: hilado, tejido, acabado, diseño, cortado, lavado, bordado, tintura y estampado; se elabore de forma conjunta. Así, las plantas de producción cumplen con requisitos y parámetros

Page 62: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

62

establecidos a nivel internacional, en aspectos laborales, ambientales y de salud, y controles de calidad como la NTC 9001:2008.

2.4.2. Integración de las redes de Cooperación Tecnológica El sector textil al estar compuesto principalmente por empresas de tamaño mediano y pequeño, centra su atención en la conformación de clúster que va de la mano con el sector confecciones, ya que es su principal “cliente” esto con el propósito de hacer a estas industrias más reactivas frente a las políticas mencionadas con anterioridad. El clúster de textil-moda, fue identificado en el año 2003, en busca de organizar, centralizar y modernizar la comunicación del sector, con plataformas de mejora para los diseñadores que les permita mantener su posición de la moda en el mercado colombiano y también en los mercados internacionales. El Objetivo o misión del clústers es impulsar la consolidación del sector textil-moda, para ser competitivo a nivel internacional, con el cual se pueda contribuir en el desarrollo económico y social con equidad y solidaridad en la región de Bogotá - Cundinamarca51. Su visión consiste en: “Lograr que Bogotá sea reconocida como capital del diseño, los negocios y la innovación de la industria de la moda en Latinoamérica, y sus objetivos son lograr el incremento del valor agregado de la producción y las exportaciones del sector de la moda de Bogotá, diversificar mercados internos y externos, aumentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas dentro de las cadenas de producción y exportación, y por último promover la coordinación entre empresarios e instituciones públicas y privadas”. (Cluster de la moda de Bogotá, 2010; INCAE, 2009) El sector en Bogotá tiene una gran representatividad en comparación con los demás departamentos del país, en producción, empleo (con el 24, 3%,), y valor agregado, constituye el 9% del PIB de Bogotá. Además, el sector se compone principalmente de microempresas con un 89,41%, en segundo lugar de pequeñas empresas con un 8,52%, en tercer lugar con medianas empresas con un 1,63% y en cuarto, las grandes con un 0,44%52. A continuación mostramos la interacción del sector textil con el sector confecciones por medio del clúster:

51 Monroy, R. (2011). Estrategias e Innovación del clúster textil-moda. Bogotá, Colombia. p. 21

52Leal, A. (2013). Óp. cit. p. 25

Page 63: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

63

Figura 9: Clúster textil-Moda en la Región Bogotá D.C. – Cundinamarca

Fuente: Monroy, R. (2011). “Clúster de moda en Bogotá”

2.4.3. Capacidad Estratégica y de Gestión Aunque en el sector no abundan empresas de gran tamaño con un musculo financiero que les permita tomar riesgos en el mercado, las empresas existentes están en capacidad de aprovechar los beneficios presentados por la firma de los TLC al poder adquirir materias primas y maquinaria a un costo menor, a su vez las empresas de la industria textil deben desarrollar estrategias que tengan como fin reducir los tiempos de producción y aumentar la integración de la cadena productiva. El aumento de la productividad entre las empresas del sector es importante para mejorar la competitividad entre las compañías locales, y puede constituir un método eficaz para luego trabajar con la empresa en otras áreas importantes como, por ejemplo, las condiciones en el lugar de trabajo. Si bien los derechos laborales y las condiciones de trabajo están mejorando, aún se necesitan medidas correctivas. Todos los actores deben comprender cuáles son sus obligaciones en el marco del derecho laboral del país y las normas laborales básicas internacionales. Los empresarios deben tener un buen conocimiento de los fundamentos de la industria

Page 64: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

64

para garantizar mejores normas laborales; los supervisores se beneficiarían de una capacitación en sensibilización y en gestión de recursos humanos; y los trabajadores necesitan información para conocer sus derechos y responsabilidades. El desempeño en estas dos áreas es fundamental para preservar estos sectores en la región. Los empresarios deben aprovechar la cercanía de Colombia a mercados como el Estadounidense para disminuir los tiempos de entrega de los productos, esta sería una de las ventajas competitivas que tenemos frente a la amenaza de los textiles Asiáticos, por tal razón las empresas deben pensar en aumentar y/o compartir los canales de distribución, realizar alianzas con empresas de logística y aprovechar los acuerdos comerciales. Un incremento en la inversión para la Investigación y Desarrollo que le permita a las empresas del sector identificar y crear nuevos nichos de mercado especializados, ya que los productos estandarizados están siendo acaparados por la industria Asiática, que en materia de precios cuanta con la ventaja en estos mercados, además esta estrategia le permitiría también a nuestras empresas disminuir la sensibilidad frente a las fluctuaciones en la tasa de cambio. Las empresas colombianas están en capacidad de tecnificar sus plantas de producción, aprovechando los recursos de financiación ofrecidos por Bancoldex y mantener o aumentar el monto de los créditos destinados al sector mediante planes atractivos de inversión que ayuden a mejorar la productividad. Los empresarios colombianos deben ser conscientes que la tendencia mundial es a la reducción o eliminación de Barreras de entrada a los mercados externos, por tanto se hace necesario que se empiecen a buscar estrategias que a futuro les permitan defender el mercado local y mantener su participación en los mercados extranjeros.

Page 65: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

65

3. ÍNDICES

3.1. Índice de Competitividad Para el Sector Textil En La Región Bogotá D.C. – Cundinamarca, periodo 2000 – 2010.

La metodología escogida para realizar el análisis de competitividad para la industria textil fue el índice de competitividad (Ferrari & Carreño, 2012), dicho índice nos permite ver el comportamiento de la industria a lo largo del periodo 2000 al 2010, una vez aplicada el indice se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica 9: Índice de competitividad sector textil años 2000 - 2013

Fuente: Elaboración Propia

A partir de la gráfica 9, es posible evidenciar que el sector textil iniciaba la década con unos valores estimados que mostraban resultados buenos en cuanto a competitividad se refiere; esto como resultado de las políticas adoptadas durante los años 90 , en donde los empresarios gozaron de beneficios que promovían la gradualidad, mediante la cual la estructura productiva, tendría el tiempo adecuado para adaptarse a los cambios inherentes a la apertura económica; la sostenibilidad que mediante políticas macroeconómicas evitaría los efectos negativos sobre la

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Índice de Competitividad Sector Textil

171 172 173 174 175

Page 66: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

66

estructura productiva y las reservas internacionales, la selectividad mediante la cual se tendría en cuenta las condiciones particulares de cada sector económico y sus posibilidades frente a la apertura, además de la integralidad a través de la cual el Estado se comprometió a estructurar planes para contrarrestar los efectos sociales negativos del proceso de transición. Dicho esto, el sector textil fue impulsado por las sub división 174 (Fabricación de otros productos textiles ) y las divisiones 171, 172 y 175 (Preparación e hilatura de fibras textiles, Tejedura de productos textiles y Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo respectivamente) que tenían un comportamiento similar; en cuanto a la división 173 (Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción ) se puede observar en la gráfica que era la más rezagada al comenzar la década. Todas las subdivisiones tuvieron un comportamiento análogo a lo largo del periodo de tiempo que estamos analizando, se destaca en la gráfica un aumento de competitividad para el año 2002 , que contrasta con una perdida significativa en el año siguiente, como consecuencia de la incertidumbre presente en el mercado por los cambios constantes en las políticas monetarias e internacionales por parte del gobierno, al finalizar el año 2004 se observa una leve recuperación respecto al año anterior, registrando cifras similares a las que se presentaron al inició de la década y en algunos casos hasta sobre pasando dichos valores, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 4: Índice de competitividad sector textil años 2000 - 1010

Fuente: Elaboración Propia

Si se analiza con detalle la gráfica 9 y la tabla 4, nos damos cuenta de una situación preocupante, una evidente pérdida de competitividad en todo el sector textil, los valores más críticos se observan al finalizar la década como consecuencia de la mala preparación de los empresarios para enfrentar el periodo post apertura, esto llevo a que el mercado colombiano fuera débil frente a otros competidores, tales como los países asiáticos. Además de esto, el crecimiento constante en los niveles

171 172 173 174 175

2000 1,921532945 1,951867758 1,68517285 2,325576042 1,998817773

2001 1,813033547 1,892450856 1,782541709 2,034928411 1,745269545

2002 1,722163048 1,927953119 1,631152049 2,089913225 1,634339291

2003 2,256226258 2,111114567 1,804498057 2,507414529 2,771735111

2004 1,747554839 1,909077969 1,792131748 2,260978 2,086147491

2005 1,36535564 1,874879351 1,673777719 2,243117412 1,617500869

2006 1,518858025 2,053368774 1,714004517 2,182426337 2,738637803

2007 1,475137677 1,906674119 1,491159707 1,86828422 1,631256561

2008 1,366204646 2,048120397 1,529744682 1,759317997 1,509868546

2009 0,849206388 1,255071389 1,322871208 1,508062091 1,607322565

2010 0,904791659 1,072420483 0,797720938 0,911869256 0,870848766

2011 1,040067564 1,458537423 1,216778943 1,393083114 1,329346625

2012 0,931355204 1,262009765 1,112457029 1,27100482 1,269172652

2013 0,958738143 1,264322557 1,04231897 1,19198573 1,156456014

SECTOR TEXTIL

Page 67: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

67

de informalidad , la gráfica 9 se puede analizar en dos momentos de tiempo, el primero hasta el 2004 y el otro periodo hasta el año 2009. Curiosamente, estos fueron periodos fueron precedidos por un ambiente económico inmerso en la crisis, en donde el factor que más influyo sobre el mercado fue el elevado valor en la tasa de cambio ($2877,50 en el año 2003) , que genero un aumento temporal en los ingresos por exportaciones, ya que en los periodos siguientes al disminuir el valor de la tasa de cambio , los ingresos por exportaciones disminuyeron produciendo esto que la cuota en el mercado local de algunas empresas fuera acaparada por agentes externos, debido a los elevados costos de mano de obra local y a la mala infraestructura de la región. A comienzos de la década, el sector textil se veía fuertemente afectado por las políticas adoptadas en los años 90, razón por la cual se presentaron 3 factores determinantes para su desarrollo: el primero de ellos es el empleo, el sector textil se había caracterizado por ser uno de los sectores industriales con los niveles más altos de personal ocupado, esto se debía a los niveles y sistemas de producción que se manejaban en dicha época, y a la demanda interna; gracias al desarrollo tecnológico los sistemas de produccción cambiaron y los niveles de producción disminuyeron drásticamente siendo un punto coyuntural el hecho de que el transcurso del año 1998 al 2003 el empleo general en el sector decreció un 46%, el empleo permanente un 48 % y el empleo temporal disminuyo entre los años 2001 al 2003 un 50 %53. Estos datos nos ayudan a explicar el pico presentado durante el año 2003 en el sector, las empresas con mayor poder económico aprovecharon los desarrollos tecnológicos de la época en pro de ser más competitivos, en contraste, las empresas que no tenían este poder económico no lograron mantenerse en el mercado, situación que se evidencia con el cálculo se los índices de concentración industrial. El segundo hecho fundamental para el comportamiento del sector, fue el aumento en el índice de precios al productor, el cual mostro una tendencia completamente creciente entre el 2001 (57,23) y el 2008 (89,69) de acuerdo a las mediciones realizadas por el DANE54, esto se reflejo, en el aumento constante de los costos de producción y de las materias primas, esta situación se daba mientras llegaban al país los mismos productos, con un menor precio de venta. Esto ocasionó, una desestabilización del sector a nivel de precios, y una evidente pérdida de competitividad frente a mercados con mejor infraestructura tecnológica y en consecuencia, un mayor margen de ganancia. El tercer determinante fue el contrabando, que impulso la desestabilización de los precios en los productos nacionales, esta práctica desleal obliga a los empresarios nacionales a reducir sus precios, para mantenerse en el mercado.

53 Balaguera, M. & Rubiano, A. (2006). “Competitividad del Sector Textil en Colombia”. Bogotá, Colombia.

54 DANE (2014). Índice de Precios del Productor. Recuperado el 17 de Enero de 2015 de la página del DANE:

https://www.dane.gov.co/index.php/indices-de-precios-y-costos/indice-de-precios-al-productor-ipp

Page 68: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

68

Las cifras muestran que al finalizar el año 2013 se incautaron 62.000 millones de pesos en mercancía del sector textil55, así mismo, las exportaciones de productos traidos de China representaron un 7% de los $ 1.369 millones de dólares de productos textiles importados durante el 201356. Ubicando al país asiático como el principal proveedor para Colombia en textiles, este aumento en el nivel de importaciones genera una sobre oferta que se mantiene hasta la fecha y que trae inherente un impacto a los niveles de precios y de producción de la industria local. A modo de resumen, a finales del 2003 y comienzos del 2004 la economía colombiana se caracterizó por un elevado crecimiento resultado de un mayor dinamismo de la demanda interna (generada por los factores antes mencionados) y de la paulatina recuperación de la demanda externa, como consecuencia durante el año 2003 Colombia registró una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina –3,64% frente al 1,5% de la región–, y el PIB per cápita aumentó en 1,7 puntos porcentuales, después de más de cinco años de decrecimiento57. Sin embargo, el 2009, fue un periodo enmarcado por la crisis económica del 2008 en el cual el sector textil tuvo una caída histórica, el nivel de empleo llego únicamente al 52,94 %58 y la disminución del nivel de precios fue del 0,30 %, lo que ocasionó el cierre de muchas de las empresas del sector. Al entrar a analizar la caída drástica que presento el sector después del año 2003, nos encontramos que aquellos fenómenos que apenas eran evidentes durante inicios de la década, para el año 2009 ya estaban consolidados y su impacto fue mayor: el contrabando, la caída de la demanda interna, la revaluación del peso y los altos costos de producción son los principales factores que tuvieron un impacto negativo en la industria textil. Por esta razón el presidente de INEXMODA declaro: “El 30% del comercio textil es de contrabando”, esto evidencia la gran cantidad de bienes de contrabando procedentes de Asia cuyo fin principal es el blanqueo de dinero en Colombia, que tiene su origen en el multimillonario negocio del tráfico de cocaína en toda Sudamérica59. Para repatriar los beneficios de la droga, los

55 Portafolio (2014). Cada día se incautan $650 millones de contrabando. Casa Editorial El Tiempo.

Recuperado el 19 de Marzo del sitio web de Portafolio: http://www.portafolio.co

56 CVN (2013). China se convierte en el gran proveedor de textiles para Colombia. Recuperado el 19 de

Marzo del sitio web del Centro Virtual de Negocios: http://www.centrovirtualdenegocios.com/

57 Kalmanovitz, S. (2005). “Recesión y Recuperación de la Economía Colombiana”. Bogotá, Colombia.

58 INEXMODA (2014). Comercio Mundial de Prendas de Vestir y Textiles. Observatorio Económico

Nacional del Sistema Moda. Medellín, Colombia. 59 Portafolio (2013). Subfacturación tiene contras las cuerdas a las confecciones. Casa Editorial El Tiempo.

Recuperado el 30 de Agosto del sitio web de Portafolio: http://www.portafolio.co

Page 69: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

69

traficantes colombianos compran mercancía en Asia y la envían a casa. Cuando la mercancía llega a Colombia, venden los bienes con descuentos increíbles en comparación con lo que pagaron, un coste aceptable en un negocio de enormes márgenes. En resumen, el comportamiento decreciente del sector textil a lo largo del periodo objeto de estudio en cada una de sus subdivisiones y en consecuencia en su acumulado total, se puede explicar cómo la consecuencia de las malas políticas adoptadas a nivel nacional en cuanto a empleo, IPP, inestabilidad en la demanda interna, la entrada de jugadores extranjeros (principalmente mercados Asiáticos) que dado sus bajos costos de producción, están en capacidad de vender sus productos en el país a un precio menor del que puede ofrecer la industria nacional, asimismo, el contrabando de textiles que aumenta significativamente la subfacturación del sector, la cual ronda el 75% de acuerdo a lo publicado en Portafolio60.

3.2. Índices de Concentración Industrial (Hirschman – Herfindahl, CR4) Para el Sector Textil en la Región Bogotá D.C. – Cundinamarca, periodo 2000 – 2010.

Para analizar la estructura de mercado del sector se utilizaron los ratios de concentración económica y el índice Hirschman – Herfindahl, a continuación analizaremos cada uno de ellos. El análisis se realiza a partir del índice CR4, ya que este nos permite determinar la cuota de mercado, para la construcción de este se tienen en cuenta las 4 empresas más grandes de cada subsector, los resultados se presentan a continuación:

Gráfica 10: Ratio de Concentración CR4 para el sector textil años 2000 - 2010.

60 Ibíd.

Page 70: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

70

Fuente: Elaboración propia

Los ratios de concentración para el sector textil nos muestran que la división con mayor nivel de concentración fue la 175 (Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo), así como podemos afirmar que junto a las divisiones 171 (Preparación e hilatura de fibras textiles) y 173 (Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción) fueron las que tuvieron un comportamiento más estable a lo largo del periodo objeto de estudio, por el contrario, las divisiones 172 (Tejedura de productos textiles) y 174 (Fabricación de otros productos textiles) tuvieron comportamientos similares pero con fuertes oscilaciones principalmente en los años 2002, 2003 y 2008. A continuación mostramos los resultados obtenidos por medio del ratio CR4.

Tabla 5: Ratio de Concentración CR4 para el sector textil años 2000 - 2010

Fuente: Elaboración Propia

Además del índice CR4, también se aplicó el Índice Hirschman – Herfindahl que nos permite corroborar los datos arrojados por el índice CR4 y determinar la concentración del sector a través del tiempo, teniendo en cuenta la totalidad de empresas del sector, a continuación se exponen los resultados obtenidos por medio de este índice:

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

1,100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

171 172 173 174 175

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

171 0,566 0,558 0,528 0,526 0,602 0,551 0,561 0,562 0,571 0,640 0,586

172 0,792 0,824 0,865 0,789 0,784 0,710 0,712 0,747 0,767 0,686 0,750

173 0,834 0,851 0,859 0,862 0,866 0,860 0,841 0,842 0,848 0,932 0,957

174 0,528 0,587 0,647 0,748 0,720 0,669 0,607 0,630 0,693 0,653 0,640

175 0,999 1,000 1,000 0,999 0,886 0,984 0,986 0,985 0,991 0,996 0,998

Page 71: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

71

Gráfica 11: Índice Hirschman – Herfindahl sector textil años 2000 - 2010

Fuente: Elaboración Propia

Al revisar la gráfica 11 nos encontramos que el sub sector que presenta un comportamiento diferente a los demás es el 175, en donde encontramos los mayores niveles de concentración, lo que evidencia un comportamiento netamente monopolístico, contrario a los demás sub sectores que tienen niveles de concentración altos y comportamiento de competencia. A continuación exponemos los resultados obtenidos por medio del índice Hirschman – Herfindahl y posteriormente analizaremos el comportamiento de cada división.

Tabla 6: Índice Hirschman – Herfindahl Sector Textil años 2000 - 2010

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

Preparación e Hilatura de Fibras Textiles (171)

En el caso de la división 171 vemos fuertes fluctuaciones especialmente en los años 2004 y 2009, información que concuerda con lo expresado en el índice de competitividad. Cabe mencionar que en esta división al iniciar la década se encontraban 34 empresas en operación, pero al terminar el año 2004 este número se vio reducido a 24 empresas y en el año 2006 se llegó a la cifra de 33 empresas, para decaer de nuevo en la crisis del 2009 a una cifra de 26 empresas funcionando. Este comportamiento se puede explicar por el efecto negativo de la crisis financiera

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

171 172 173 174 175

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

171 1092 1093 1004 997 1110 975 1005 1010 1039 1171 1049

172 2442 2658 2954 2023 2438 1986 1998 2126 2053 1626 1997

173 2303 2229 2454 2595 2605 3049 2978 2992 3165 4250 4114

174 1000 1613 2226 3102 2860 2488 1888 1953 1752 1449 1889

175 8940 6570 4201 9317 2657 9251 9345 9268 9477 9531 9772

Page 72: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

72

de Estados Unidos y su efecto negativo sobre el desempeño comercial a nivel mundial, en especial, sobre el precio de las materias primas que generó un aumento en los costos de producción de la industria.

Gráfica 12: Número de empresas división 171 años 2000 – 2010

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

La estructura de mercado a partir del CR4, nos da como resultado un oligopolio competitivo ya que los valores con mayores al 50% e inferiores al 64%, liderado por las siguientes empresas:

Tabla 7: Empresas Líderes en la División 171

Empresa

Cuota de Mercado

1. LAFAYETTE S.A. 0,191

2. HILANDERIAS UNIVERSAL S.A.S. UNIHILO 0,142

3. TEXTILIA S.A.S. 0,139

4. TEXTILES MIRATEX S.A.S. 0,114

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

En cuanto a concentración, debemos mencionar que este sub sector presenta su mayor nivel de concentración en el año 2004 con un valor de 1110 unidades que dentro del sector textil es el que posee menores índices de concentración, por lo que se puede clasificar como un mercado no concentrado de tipo oligopólico competitivo. En este tipo de mercado, en contraste con el monopolio y la competencia perfecta, el proceso de mercado se resuelve a través de juegos estratégicos entre los participantes. Cada acción de un oferente, por ejemplo una baja de precios u otras mejoras de la oferta, tiene un impacto tan fuerte sobre el éxito de los otros pocos competidores que impulsa una reacción inmediata.

22

24

26

28

30

32

34

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 73: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

73

Tejedura de Productos Textiles (172) En cuanto a esta división podemos observar que al iniciar la década tenía una concentración de 0,79 y al finalizar esta tuvo un valor de 0,75 lo que implica un comportamiento estable a lo largo del periodo de estudio, sin embargo, al analizar los datos suministrados por SIREM, nos encontramos que en el año 2000 existian 13 empresas operando, y al finalizar la década la cifra se habia duplicado. Este hecho evidencia que la inversión inicial requerida para ingresar a este mercado no es tan alta, lo que permite la entrada de nuevos empresarios, los resultados del índice (> 60%) constatan la presencia de un oligopolio concentrado. En la siguiente tabla observamos las 4 empresas que sirvieron como base para la medición del índice, la empresa líder del sector tiene una cuota de mercado que ronda el 37%. Cabe resaltar que en este tipo de mercados, la competitividad se centra en el precio, ya que los productos ofrecidos por cada una de las empresas son de características similares.

Tabla 8: Empresas Líderes en la División 172

Empresa

Cuota de Mercado

1. PROTELA S A 0,366

2. PRODUCTORA DE TEXTILES DE TOCANCIPA S.A. 0,208

3. FABRICA DE TEXTILES TEXTRAMA S.A. 0,099

4. ENCAJES S.A COLOMBIA 0,076

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

En este sub sector la concentración industrial tuvo su pico en el año 2003 con un valor de 2954 clasificándose en ese entonces como un mercado altamente concentrado, en el cual operan 18 empresas (Gráfica 13), posteriormente esta concentración ha tenido un comportamiento decreciente a la par del índice CR4,

presentando su caída más fuerte en el año 2009 como consecuencia de una inflación general a nivel de costos y una menor disposición de gasto por parte de las firmas. Posteriormente, se presentó una leve recuperación en el año 2010, periodo en el cual el índice Hirschman – Herfindahl tuvo un valor de 1997 unidades clasificándolo como un mercado moderadamente concentrado en el cual el número de empresas ha ido creciendo con el pasar de los años gracias a las nuevas políticas que buscan proteger a la industria nacional. Las dos empresas líderes ocupan más del 50% de la cuota de mercado (Tabla 8), lo que implica barreras de mercado a nivel de capital y capacidad tecnológica.

Page 74: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

74

Gráfica 13: Número de empresas división 172 años 2000 – 2010

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción (173) Esta división es la que representa mayores ratios de concentración después de la división 175, cabe destacar que diferente a las divisiones mencionadas anteriormente, en esta división solo se encuentran registradas 11 empresas en operación pero en el año en el cual los ratios de concentración aumentaron (2008) y esta cifra llego a 16 empresas, pero como consecuencia de la crisis y las políticas mencionadas en el enfoque sistémico muchas de estas desaparecieron para los años siguientes (Gráfica 14). Al igual que la división anterior, este sub sector tiene valores muy por encima del 60% lo que denota un oligopolio concentrado, que a diferencia de la división 172 mantiene precios limite que no permite la entrada de nuevos oferentes al mercado, esto se refleja en la tabla 9 donde podemos ver que la empresa líder del sector para el año 2010 tiene una cuota de mercado que ronda el 57% y la tercera empresa apenas alcanza valores cercanos al 5%.

Tabla 9: Empresas Líderes en la División 173

Empresa Cuota de Mercado

1. CIPLAS S A 0,577

2. TINTORERIA ASITEX LTDA 0,269

3. TINTORERIA EL DORADO LTDA 0,058

4. MANTEROL COLOMBIA LTDA 0,053

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 75: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

75

Al revisar la gráfica 11 observamos que esta división mantiene un comportamiento ascendente en cuanto a sus niveles de concentración a la par de que el número de empresas se veía reducido, al finalizar la década se presentarían los valores más altos en cuanto a concentración se refiere, 4250 para el año 2009 y 4114 para el año 2010 evidenciando que estamos ante un sub sector altamente concentrado que de manera análoga a la división 172 la cuota de mercado que acaparan las dos empresas líderes ronda el 85 % (tabla 9).

Gráfica 14: Número de empresas división 173 años 2000 – 2010

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

Fabricación de otros productos textiles (174) La división 174 junto a la 171 son las que presentan menores ratios de concentración pero es la que presenta mayores variaciones en cuanto a la cantidad de empresas en operación, al iniciar la década se encontraban en operación 23 empresas y al finalizar la misma encontrábamos 37 empresas operando, de las 23 empresas mencionadas anteriormente la más importante era ENCAJES S.A. que posteriormente se liquidaría y daría paso a lo que hoy conocemos como PROQUINAL S.A., empresa que ha liderado la división desde el año 2002.

6

8

10

12

14

16

18

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 76: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

76

Gráfica 15: Número de empresas división 174 años 2000 – 2010

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

Como mencionamos anteriormente esta división presenta un comportamiento análogo a la división 171 y al observar la tabla 5 encontramos que su ratio máximo de concentración equivale a un 74% en el 2003 y al cerrar la década se encontraba en el 64 %, al evaluar el índice Hirschman – Herfindahl tenemos que en esos mismos periodo teníamos valores de 3102 y 1889 respectivamente, denotando una tendencia decreciente en sus niveles de concentración, ya que el CR4 tiene valores por encima del 60% se puede clasificar esta división como un oligopolio concentrado que como mencionamos anteriormente se encuentra liderado por PROQUINAL S.A., que de acuerdo al índice Hirschman – Herfindahl representa un mercado moderadamente concentrado en el cual el 50% de la cuota de mercado se ve representada por las dos empresas líderes del sector (Tabla 10).

Tabla 10: Empresas Líderes en la División 174

Empresa Cuota de Mercado

1. PROQUINAL S A 0,400

2. INDUSTRIA AMERICANA DE COLCHONES S.A 0,119

3. CINTALAST S A 0,073

4. NACIONAL DE TRENZADOS S.A. 0,048

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo (175) Esta división es la que presenta un comportamiento más atípico en un mercado en el cual los monopolios no son permitidos legalmente, aunque siguiendo la teoría del índice CR4 se podría definir a esta división como un oligopolio concentrado, al revisar los datos nos damos cuenta que tenemos valores muy cercanos a 1 y al

12

17

22

27

32

37

42

47

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 77: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

77

revisar el número de empresas en operación observamos que son solamente 6 las empresas del sub-sector, donde la que lidera el sector cuenta con una cuota de mercado de 98% y evidentemente ya no se habla de oligopolio sino que entramos a hablar de un monopolio, ya que en esta división se presentan fuertes barreras de entrada principalmente por la falta de capacidad tecnológica y la fuerte inversión de capital. Las consecuencias del monopolio, es el alto poder que tiene sobre el precio de los bienes y servicios que oferta.

Tabla 11: Empresas Líderes en la División 175

Empresa Cuota de Mercado

1. MANUFACTURAS ELIOT S.A. 0,989

2. TEJIDOS MEDIAS Y CALCETINES S A EN LIQUIDACION JUDICIAL 0,004

3. TEJIDOS FIORELLA LTDA 0,004

4. COMPAÑIA DE DISEÑOS Y TEXTILES LIMITADA 0,002

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

Lo expresado anteriormente se corrobora con el índice Hirschman – Herfindahl, que en esta división toma valores muy por encima de las 9000 unidades evidenciando la existencia de un monopolio, a pesar de que en el año 2004 aumento considerablemente el número de empresas en esta división sin embargo al finalizar el año 2010 solo contaba con 7 empresas en operación (Gráfica 16) donde la empresa líder del mercado tiene una cuota de mercado cercana al 99%(Tabla 11).

Gráfica 16: Número de empresas división 175 años 2000 – 2010

Fuente: Elaboración Propia con base en SIREM (2010)

3

5

7

9

11

13

15

17

19

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 78: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

78

CONCLUSIONES

El desarrollo del presente trabajo nos permite evidenciar una pérdida en la

productividad del sector, ya que paso de representar un 3% del PIB Nacional en el

año 2000 a 1.2% en el año 2011. Esto como consecuencia del fuerte impacto que

tuvieron aquellas políticas que buscaban fomentar la apertura económica y las

condiciones de la economía mundial. La revaluación del peso, la volatilidad en los

niveles de precios, las variaciones en las tasas de interés y los cambios en la

tecnología, impactaron negativamente a un sector que no estaba preparado para

competir con mercados globalizados a nivel de costos, precios y niveles de

producción. En este sentido, cuando la tasa de cambio tuvo niveles altos, la mayor

parte de la producción se destinó a satisfacer mercados externos (año 2003); al

revertirse la tendencia, los niveles de importaciones aumentan y la industria local

empieza a perder terreno a la hora de satisfacer la demanda interna.

A partir del enfoque sistémico podemos deducir que el sector Textil en la región

Bogotá – Cundinamarca tiene limitaciones de infraestructura vial, la ubicación

geográfica de la región objeto de estudio hace que los costos de transporte para

desplazamiento a puertos sean elevados; también se puede establecer un resago

en los sistemas productivos con que se trabaja. En cuanto a la mano de obra, el

sector textil en su mayoría cuenta con personal que tiene bajos niveles de estudio,

lo que implica pocas posibilidades de innovación y desarrollo. Además de ser una

industria con altos índices de informalidad y contrabando. El sector textil desarrolla

sus actividades de la mano de la industria de las confecciones, la mayoría de

estudios vinculan a las dos como una sola industria, a causa de esto, la capacidad

estratégica de la industria textil se retrasa por la falta de infraestructura tecnológica

y de políticas claras que guíen el desarrollo de las actividades de los sectores.

El índice de competitividad nos da como resultado valores que evidencian las

consecuencias de los fenómenos mencionados anteriormente. Al iniciar la década

se pudo apreciar que la relación precio – costo rondaba las 2 unidades en cada una

de las divisiones de la industria textil pero al cerrar el año 2010 este valor apenas si

se acercaba a 0,9 unidades , lo que muestra que los elevados costos en la mano de

obra, la informalidad, el contrabando y el aumento en las importaciones han hecho

que la competitividad del sector textil se vea reducida como consecuencia de la falta

de preparación de los empresarios del sector para contrarrestar los efectos

negativos que traería la apertura económica y la globalización.

Page 79: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

79

La estructura económica representativa en el sector textil es la de un mercado

concentrado de tipo oligopólico diferenciado, los resultados arrojados por el ratio

de concentración CR4 evidencian que en la mayoría de casos las cuatro empresas

más fuertes de la subdivisión pueden llegar a cubrir hasta el 70% de la cuota del

mercado. Esto se puede explicar, porque cada una de estas empresas ofrece

productos muy similares a los de sus competidores en términos de calidad y precio,

dándoles diferentes opciones a los compradores y en consecuencia fomentando la

competitividad entre estas empresas. En este mercado, se dificulta el ingreso de

una nueva empresa al sector, dadas las fuertes barreras de entrada presentes a

nivel tecnológico, por ende, el éxito o el fracaso de cada una de las empresas

pertenecientes a las divisiones 171 a 174 depende de su capacidad estratégica a

nivel de precios, cantidades, capacidad de producción y publicidad.

El único caso que presenta un comportamiento dispar, es la división 175 en donde

la empresa MANUFACTURAS ELIOT S.A. maneja el 98,9 % del mercado.

Catalogando a esta división como un monopolio puro donde su principal ventaja

radica en el hecho de que no existen sustitutos cercanos a los productos ofrecidos

por esta compañía, dándole poder de mercado a la hora de fijar los precios. Por

ende, las demás empresas pertenecientes a esta subdivisión, las cuales no cuentan

con la estructura física ni tecnológica para hacer competencia en esta subdivisión

se ven subyugadas a las condiciones establecidas por esta compañía.

La recuperación del sector, se puede preveer como un un proceso lento dados los

elevados costos de mano de obra calificada y la infraestructura tecnológica con

que se debería contar. Además, el crecimiento a nivel competitivo del sector textil

va de la mano de los niveles de la demanda interna, de los costos de transacción, y

de las condiciones macroeconómicas del país, en la actualidad la demanda interna

es satisfecha vía importaciones. Es necesario generar condiciones para

potencializar el clúster textil de la región, para poder competir a nivel nacional y a

nivel internacional.

Page 80: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

80

BIBLIOGRAFÍA

Acero, P., Achury, D., & Bolívar, S., (2009). Estado Actual del Sector Estratégico

Textil-Confecciones e Identificación de los Escenarios de Desarrollo Alternativos.

Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Negocios Internacionales.

Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Balaguera, M. & Rubiano, A. (2006). “Competitividad del Sector Textil en Colombia”.

Bogotá, Colombia.

Banco de la Republica (2009) “El proceso de toma de decisiones de política

Monetaria, Cambiaria y Crediticia por parte del Banco de la Republica”. Bogotá,

Colombia.

Banco Mundial. (1989). Colombia: Comercial Policy Survey 1983-198. Washington

DC, USA.

Bejarano, J. A., (1998). Elementos para un Enfoque de la Competitividad en el Sector Agropecuario. Colección de Documentos IICA. Serie Competitividad No.2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. Bonifaz, J.L. & Mortimore, M. (1999). Colombia: Un Analisis De Su Competitividad Internacional. Naciones Unidas. Santiago De Chile, Chile. Cámara de Comercio de Bogotá (2008). Plan Estratégico Exportador Para la Región Bogotá – Cundinamarca, 2007 – 2019. Recuperado el 24 de marzo de 2013, del sitio web de la cámara de comercio de Bogotá: www.ccb.org.co Cámara de Comercio de Bogotá (2012). Oportunidades de Apoyo Empresarial al Sector Textil y Confección. Recuperado el 24 de marzo de 2013, del sitio web de la cámara de comercio de Bogotá: www.ccb.org.co Clavijo, V. & Soto L. (1993).”Análisis y mejora de la productividad en una empresa con un enfoque MPT”. Trabajo de Grado (Ingeniero Industrial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Clavijo, S., Vera, A. & Fandiño, A., (2012). La Desintrusdialización en Colombia. Bogotá, Colombia.: ANIF. Comisión Regional de Competitividad (2009). Plan Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca 2010 – 2019. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, Colombia. CONPES (1990). Programa De Modernización De La Economía Colombiana. Bogotá, Colombia.

Page 81: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

81

CONPES (2008). Política Nacional de Productividad y Competitividad. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia. Consejo de Bogotá (2006). Proyecto de Acuerdo No. 343 de 2006. Rescatado el 10 de Agosto de 2014, de la página web de la Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ Corchuelo, A. (1994). “El proceso de industrialización y la apertura económica colombiana”. En: Revista CAMACOL. Bogotá, Colombia. DANE (2011), Encuesta Anual Manufacturera 2011. Recuperado el 24 de marzo de 2013, del sitio web del DANE: www.dane.gov.co DANE (2012), Producto Interno Bruto: Cuarto trimestre y total anual de 2012 Base

2005. Recuperado el 26 de marzo de 2013, del sitio web del DANE:

www.dane.gov.co

DNP (2007), Agenda Interna Para la Productividad y la Competitividad. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J., (1994). Competitividad

sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas.

Instituto Alemán de Desarrollo. Berlín, Alemania.

FEDESARROLLO (2013). Elaboración de Proyecciones de Mediano Plazo de Actividad Regional 2013 – 2017. Emgesa S.A. E.S.P.. Bogotá, Colombia. Ferrari, C.A. & Carrero, D., (2012). Competitividad: Conceptos y Medición en Bogotá. Bogotá, Colombia. Furió, E. y Alonso, M., (2008). Concentración Económica. Algunas consideraciones sobre su naturaleza y medida, Boletín Económico del ICE nº 2947. Madrid, España. Garay, L.J., (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm Gómez, R. (2005). Historia Económica De Colombia A Partir De La Apertura: 1990 – 2002. Bogotá, Colombia. INE (2007). Panorámica de la industria. Madrid, España.

Page 82: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

82

Kalmanovitz, S. (2005). “Recesión y Recuperación de la Economía Colombiana” Bogotá, Colombia. Leal, A. (2013). Productividad del Sector Textil, Propuesta de Creación de un Clúster para el Sector. Trabajo de Grado (Administración de Negocios Internacionales). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Lozano, I. (2009). “Borradores de Economía”. Banco de la Republica. Bogotá, Colombia. Londoño, C. E. (1997). La Apertura Económica En Colombia, Revista Pensamiento Humanista #4. Messner, D., (1997), La Globalización y el futuro de la política. Observaciones desde una perspectiva europea, México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado. Ministerio de Educación Nacional (2010). “Educación Superior”. Boletín Informativo No. 14. Bogotá, Colombia. Ministerio de Hacienda y crédito Público (2010). Estrategia Económica y Fiscal 2010 – 2014. Presidencia de la Rebuplica. Bogotá, Colombia. Monroy, R. (2011). Estrategias e Innovación del clúster textil-moda. Bogotá, Colombia. Osorio, A. (2005). “El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Colombia y su Impacto”. Trabajo de Grado (Master en Comercio y Finanzas Internacionales). Universidad de Barcelona. Portafolio (2013). Subfacturación tiene contras las cuerdas a las confecciones. Casa Editorial El Tiempo. Recuperado el 30, de Agosto del sitio web de Portafolio: http://www.portafolio.co PROEXPORT (2011). Inversión en el Sistema Sector Moda. Rescatado el 12 de Septiembre del 2013, de la página web de PROEXPORT: http://www.inviertaencolombia.com.co/ Proexport Colombia, (2012). Perfil Textil y Confección 2012. Recuperado el 4 de abril de 2013, del sitio web de PROEXPORT: http://www.inviertaencolombia.com.co Ramírez, C. (2012). Una Mirada al Sector Textil Colombiano: Valoración de Coltejer y Fabricato. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Page 83: “CARACTERIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2883/1...Cundinamarca para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. La clasificación

83

Rojas, P., & Sepúlveda, S., (1999). ¿Qué es la competitividad? .IICA. San José, Costa Rica. Salamanca, D. & Saman, O., (2011). Recomendaciones Para La Integración De La Industria Textil En La Conformación Del Clúster. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Negocios Internacionales, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia. Sánchez, A., (2012). El Sector Textil/Confección en Colombia, Retos y Oportunidades. Observatorio Económico INEXMODA. Recuperado el 9 de Abril, del sitio web de INEXMODA: http://www.inexmoda.org.co/ Sarmiento, L. (1995). Reformas y Desarrollo Social En Los 90. COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia. SCPM (2009). Formulario De Gestión. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de la página web de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado: http://www.scpm.gob.ec/ Secretaria de Tránsito y Transporte (2010). Caracterización Socio – Económica de Bogotá y la Región. Formulación del Plan Maestro de Movilidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Colombia. Secretaria Distrital de Planeación (2009). “Diagnostico Regional Bogotá – Cundinamarca Para La Revisión Del POT De Bogotá”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Colombia. Whitman, L., Crawford, M. (2010). “Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Colombia". OCDE. Zuluaga, B. (2004). La política Monetaria: Teoría y Caso Colombiano. Banco de la Republica. Bogotá, Colombia.