116
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C. 1 I.-DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

1

I.-DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

2

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto

“Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa

I.1.2 Ubicación del proyecto El predio se ubica en el lote 3-02, M. 01 SM. 305 de la Ciudad de Cancún, localizado sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio colindante con la empresa Miami Herald, en el corredor Cancún-Aeropuerto, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo (Fig. 1).

Figura 1.- Localización del predio donde se construirá la 2ª. Etapa del Desarrollo Lagos del Sol.

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

CARTA TOPOGRÁFICA 1:50 000

CANCUN F16D41

Page 3: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

3

El polígono del predio presenta una forma geométrica general de un paralelepípedo con sus lados mayores orientados en forma general de Oeste a Este, en tanto que sus lados menores de manera general se orientan de Norte a Sur. Las coordenadas UTM extremas del polígono del predio para el proyecto Lagos del Sol se presentan en el Cuadro 1, las cuales se enlistan de Norte a Sur y del Oeste a Este.

CUADRO 1.- COORDENADAS UTM

Y X

2 328 835 512 760

2 328 575 515 850

2 327 945 512 625

2 327 300 515 660

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto se considera indefinida, ya que se trata de un desarrollo habitacional y estará sujeta a la aplicación de las medidas de mantenimiento necesario para conservar la infraestructura urbana a construir. No se considera abandono de la actividad por su naturaleza habitacional. I.1.4 Presentación de la documentación legal.

Mediante Escritura Pública Numero ciento cuarenta y uno volumen tercero

expedida el día diecinueve de octubre del año mil novecientos ochenta y siete por el abogado Esteban Maqueo Coral, Notario Público Número Doce del Estado de Quintana Roo, se formalizó la Constitución de una sociedad mercantil denominada “DIAMANTE DEL CARIBE, S. A. DE C. V., con domicilio en la ciudad de Cancún, Q. Roo. Ver anexo

Copia de la Cédula de Identificación Fiscal de la empresa Diamante del Caribe, S. A. de C. V.

Escritura Pública No. diez mil seiscientos sesenta, volumen centésimo cuadragésimo de fecha veintiséis de septiembre del año dos mil tres, otorgada por el Lic. Esteban Maqueo Coral, Notario Publico Número doce, del Estado de Quintana Roo, la cual contiene otorgamiento de poder Especial a favor del C. Arturo Barrios Candela.

Identificación con fotografía del representante legal de la empresa.

Page 4: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

4

Constancia de notificación y zonificación emitida por la Dirección General de

Desarrollo Urbano del Honorable Ayuntamiento de Benito Juárez mediante oficio DGDU/1892/01, de fecha cinco de abril del 2001, mediante el cual se informa que después de haber revisado el proyecto de lotificación y zonificación de usos de suelo del Desarrollo Lagos del Sol, y en tanto que la propuesta se apega al Plan Parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún Aeropuerto, autorizado en la septuagésima sesión ordinaria del H. Ayuntamiento 1996-1999, no tiene inconveniente de autorizar que en el lote 03, Manzana 01 Supermanzana 305 de la ciudad de Cancún, localizado sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio colindante con la empresa Miami Herald, en el corredor Cancún-Aeropuerto, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, tenga una densidad máxima permitida de 35 habitantes por hectárea.

Constancia de uso de suelo emitida por la Dirección General de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, mediante oficio DGDU/0326/2000 de fecha 16 de mayo del 2000, mediante el cual se informa que en el Plano Parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún-Aeropuerto autorizado en la en la septuagésima sesión ordinaria del Cabildo del H. Ayuntamiento efectuada el 30 de marzo de 1999, en la que señala un uso habitacional de densidad alta de 35 habitantes por hectárea y usos del suelo de densidad habitacional baja, media y alta con CUS de 0.40, 0.60 y 0.70 respectivamente.

Permisos ecológicos condicionados de chapeo y desmonte selectivo y de desarrollo del proyecto Lagos de Sol para la primer etapa del predio ubicado en el lote 03, Manzana 01 Supermanzana 305 de la ciudad de Cancún, localizado sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio colindante con la empresa Miami Herald, en el corredor Cancún-Aeropuerto, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, otorgada a favor de la empresa Diamante del Caribe, S. A. de C. V., por parte de la Dirección General de Ecología del Municipio Benito Juárez, según oficio No. DGE/DPAyN/0733/03 de fecha 25 de febrero del año dos mil tres.

Factibilidad Ecológica Positiva del Proyecto Lagos del Sol emitida por la Dirección General de Ecología, mediante oficio DGE/2677/2001.

Autorización definitiva del Fraccionamiento No. 003/002 de la Dirección General de Desarrollo Urbano otorgada mediante oficio No. DGDU/3909/02 de fecha uno de marzo del 2002.

Autorización de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, para la realización de la primer etapa del proyecto “Desarrollo Lagos del Sol” mediante oficio SEDUMA/SSMA/DGPPE/0172/2003 de fecha 31 de enero del año 2003.

Autorización de la Comisión Nacional del Agua para la concesión de aguas nacionales a través de dos lagunas artificiales, sin volumen de extracción ni explotación, para usos recreativos de vela, remo y natación exclusivamente, en una superficie de

Page 5: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

5

82,612.86 m2, la primera y de 80,183.34 m2 la segunda, así como permiso para descargar aguas residuales provenientes de servicios, en diez sitios tres correspondientes al riego de áreas verdes y siete pozos de infiltración por un volumen total de 887,497 m3/año.

Permiso General Número 3717-QUINTANA ROO, para la compra y consumo

de material explosivo, expedido por la Secretaria de la Defensa Nacional Dirección General del Registro de Armas de Fuego y Control de Explosivos, a través del oficio SC/1044, a favor del C. Eduardo Cayetano Sánchez Castañeda.

Oficio SC/1829 de fecha 18 de noviembre del año 2004, expedido por la

Secretaria de la Defensa Nacional Dirección General del Registro de Armas de Fuego y Control de Explosivos, en donde se modifica el Permiso General Número 3717-QUINTANA ROO

Oficio SC/2450 de fecha 5 de diciembre del año 2004, expedido por la

Secretaria de la Defensa Nacional Dirección General del Registro de Armas de Fuego y Control de Explosivos, en donde se revalida el Permiso General Número 3717-QUINTANA ROO

Oficio SC/2738 de fecha 30 de diciembre del año 2004, expedido por la

Secretaria de la Defensa Nacional Dirección General del Registro de Armas de Fuego y Control de Explosivos, en donde se amplía la vigencia del oficio SC/1829 de fecha 18 de noviembre del año 2004.

Oficio No. 04/SGA/1371/04 emitido por la Delegación Federal en el Estado de Quintana Roo, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el que informa a Diamante del Caribe, S. A de C. V., que de acuerdo al análisis de la información presentada por el promovente, la visita de campo realizada y la legislación aplicable en la materia, la Delegación citada considera que el proyecto Desarrollo lagos del Sol, es una obra de competencia de la Federación en virtud de considerar el cambio de uso de suelo en un área de selva para el establecimiento de lagos artificiales, y continua diciendo que en virtud de que el citado proyecto al haber comenzado con la etapa de preparación del sitio correspondiente a la excavación y afloramiento del manto freático, se advierte que se incurrió en faltas a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ya que debió contar para su realización, con previa autorización en materia de impacto ambiental, por lo que resuelve:

Que las obras y actividades en su conjunto, que se consideran para el proyecto Desarrollo Lagos del Sol, se encuentra dentro de los indicados en los artículos 28 Fracción VII de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5º inciso O Fracción I, de su reglamento en materia de evaluación de Impacto Ambiental, por lo que debió contar con previa autorización en materia de Impacto Ambiental.

Con fundamento en el artículo 57 del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, una vez concluido con el Procedimiento Administrativo instaurado por

Page 6: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

6

la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, las obras y actividades deberán de ser sometidos al Procedimiento de Evaluación en Materia de Impacto Ambiental.

Procedimiento Administrativo. El día 27 de febrero del 2003, se entregó ante la Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, Delegación Federal en Quintana Roo, escrito de fecha 26 de febrero del mismo año, mediante el cual el C. P. Arturo Barrios Candela, representante legal de la empresa Diamante del Caribe, S. A. de C. V., solicita información referente al procedimiento de evaluación en materia de Impacto Ambiental del proyecto para el alumbramiento del manto freático de dos lagos artificiales para el Desarrollo Lagos del Sol, absteniéndose dicha autoridad de dar respuesta al escrito mencionado, por lo cual se consideró la positiva ficta en el sentido de que no se requería ningún estudio de impacto ambiental.

Según Orden de Inspección número DF/IV/IA-1102/2004-1102 de fecha 01 de

diciembre del año 2004, de la cual se derivó el Acta de Inspección DF/IV/IA-1102/2004, se realizó una visita de inspección el día 03 de diciembre del año 2004 al Desarrollo Lagos del Sol, por parte del personal adscrito a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación en el Estado de Quintana Roo, solicitando entre otros documentos la Autorización en Materia de Impacto Ambiental y la Autorización para Cambio de Uso del Suelo, emitidas por la Autoridad Federal Normativa Competente, por la realización de las obras del proyecto Desarrollo Lagos del Sol (lotificación de 89 lotes, área verdes, vialidades terminadas de concreto estampado, banquetas, terracerías y lagos), en una superficie de 340,592 m2.

Debido a lo anterior se instaura el Procedimiento Administrativo Número 001/2005 a la empresa Diamante del Caribe, S. A. de C. V., ordenándose como medida de seguridad la Clausura Total Temporal del proyecto “Desarrollos Lagos del Sol” hasta en tanto no se dicte la Resolución Administrativa correspondiente, así como la presentación de Un Estudio de Evaluación de Impactos generados por efecto de las obras realizadas sin autorización, de igual forma esta medida se aplica a las áreas del predio que aun no han sido impactadas y/o afectadas.

En consecuencia para poder continuar con la segunda etapa del citado desarrollo se realiza la presente Manifestación de Impacto Ambiental, así como un Estudio Técnico Justificativo Para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales.

Carta de factibilidad para otorgar el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, para el predio ubicado, en el lote 03, Manzana 01 Supermanzana 305 de la ciudad de Cancún, localizado sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio colindante con la empresa Miami Herald, en el corredor Cancún-Aeropuerto, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, otorgada a favor de la empresa Diamante del Caribe, S. A. de C. V. por parte de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo, Delegación

Page 7: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

7

Benito Juárez e Isla Mujeres, según oficio No. CAPA/DZN/0591/01 de fecha 30 de agosto del año dos mil uno.

Carta de factibilidad para otorgar el servicio de energía eléctrica, para el predio ubicado en el lote 03, Manzana 01 Supermanzana 305 de la ciudad de Cancún, localizado sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio colindante con la empresa Miami Herald, en el corredor Cancún-Aeropuerto, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, otorgada a favor de la empresa Diamante del Caribe, S. A. de C. V., por parte de la Comisión Federal de Electricidad, División de Distribución Peninsular, Zona Cancún, mediante oficio AES-140/2001.

“Estudio Ecológico Especial” Caracterización Ambiental del predio destinado al proyecto: Desarrollo Lagos del Sol.

Programa de Rescate de Vegetación, para el lote 03, Manzana 01 Supermanzana 305 de la ciudad de Cancún, localizado sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio colindante con la empresa Miami Herald, en el corredor Cancún-Aeropuerto, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Programa de Reforestación, para el proyecto Desarrollo Lagos del Sol, con pretendida ubicación en el lote 03, Manzana 01 Supermanzana 305 de la ciudad de Cancún, localizado sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio colindante con la empresa Miami Herald, en el corredor Cancún-Aeropuerto, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Estudio Geohidrológico para el diseño de lagunas artificiales y pozos de absorción en el Desarrollo Lagos del Sol.

Primer Testimonio de la Escritura Pública No. 9867, Volumen CXXVI de fecha 14 de noviembre del 2001, en relación a la Protocolización de la fusión y subdivisión de los lotes 03, 04 y 05 de la manzana 01 , Supermanzana 305, Cancún, Quintana Roo; ante la fe del Licenciado Esteban Maqueo Coral , Notario Público No. 12 de la ciudad de Cancún, Q. Roo.

Ver documentos anexos

Promovente

Page 8: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

8

I.2.1 Nombre o razón social: DIAMANTE DEL CARIBE, S. A. DE C. V.

I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC): DCA871019KG7

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal:

I.2.4 Dirección del promovente o de surepresentante legal para recibir u oírnotificaciones:

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social: BIOSILVA A. C.

I.3.2 R. F. C. BIO901030JX9

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio: Nombre del responsable de la Coordinación del estudio: Colaboradores

.

I.3.4 Dirección del responsabletécnico del estudio.

Correo Electrónico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 9: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

9

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.2 Naturaleza del Proyecto

Page 10: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

10

El proyecto Lagos del Sol Segunda Etapa, es parte de un proyecto integral de un fraccionamiento que se construirá en diez años y que hasta el momento esta por concluirse la 1ª etapa, razón por la cual se inicia la propuesta presente, que corresponde a la urbanización del fraccionamiento de tipo residencial suburbano, con la construcción de vialidades, instalación de servicios de agua potable, red de drenaje sanitario, drenaje pluvial, energía eléctrica para los lotes y alumbrado público, red telefónica, áreas verdes, camellones y lago artificial para una superficie de 77-37-57.55 hectáreas que compone esta etapa.

Esta segunda etapa se realizará en un periodo de tres años (julio del 2005 a

junio del 2008) y corresponderá al 23.42% del proyecto total, que se compone de tres etapas de una superficie total de 328-89-60.24 hectáreas.

Los usos de suelo incluyen lotes unifamiliares, condominales horizontales y

multifamiliares, mixto habitacional con comercio de barrio, corredor urbano comercial y de servicios. Así mismo en esta etapa se consideran áreas para lotes (superficie vendible), vialidades, áreas verdes y lago artificial, todas ellas en conjunto suman 77-37-57.55 has. Para esta etapa, el número de habitantes esperados es de 2,035.

II.1.2 Selección del sitio El sitio en el cual se desarrollará el proyecto “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”; Cancún, Q. Roo, fue elegido por contar con las siguientes ventajas: En primer lugar debido a que el predio donde se pretende desarrollar el proyecto es

propiedad de los promoventes. La ubicación del predio en una zona habitacional en pleno desarrollo.

Vialidad ubicada frente al desarrollo (Boulevard Luis Donaldo Colosio, en el límite

Este del predio, lo cual permite un fácil acceso hacia el centro de Cancún, al Aeropuerto, a la Zona Hotelera de Cancún, a Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum entre muchos otros sitios turísticos de Quintana Roo.

La existencia de infraestructura requerida para poder desarrollar el proyecto a orilla de

carretera y ahora también en la 1ª etapa del proyecto como agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, vialidades, red de drenaje, etc.

La cercanía del espejo del manto freático a menos de tres metros de la superficie, lo

que facilita la conformación de los lagos artificiales. Estudios de campo. Para seleccionar el sitio en donde se ubica el proyecto “Desarrollo Lagos del Sol”, 2ª etapa, se realizaron estudios topográficos, estudio de mecánica de suelos, geo-hidrológicos, caracterización ambiental, por medio del cual se determinaron varios aspectos a considerar

Page 11: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

11

en el proyecto como son: El tipo de cimentación más adecuado para la realización de la obra, conformación del lago, áreas más adecuadas para conservar con cubierta vegetal natural principalmente (Fotografía 1).

Fotografía 1.- Superficie donde se construirá la 2ª Etapa del Desarrollo Lagos del Sol

Page 12: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

1

Figura 2.- Plano del área que ocupará el proyecto “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo.

AREAS VERDES TOTAL 65,071.10 m2.

AREA DE VIALIDADES TOTAL = 85,204.51 m2.

SUPERFICIE TOTAL =773,757.55 m2.

11a

Page 13: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

12

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El proyecto se localiza en el lote marcado con el número 3-02, Mza. 01, S. M. 305, Rancho Santa Ana, Municipio de Benito Juárez, Q. Roo.

Figura 3.- Ubicación física del proyecto “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo.

Page 14: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

13

Cuadro 2.- Cuadro de construcción de la superficie total del predio.

DEL PUNTO AL PUNTO R U M B O S DISTANCIAS

21 22 N 85º 18' 00.00" E 92,079

22 23 S 80º 13' 00.00" E 168,570

23 24 S 61º 43' 00.00" E 125,040

24 25 S 84º 43' 00.00" E 251,800

25 26 S 81º 08' 00.00" E 196,420

26 27 S 86º 56' 00.00" E 166,810

27 28 S 83º 34' 00.00" E 84,420

28 29 S 86º 42' 00.00" E 137,300

29 30 S 84º 37' 00.00" E 148,500

30 31 S 84º 21' 00.00" E 114,780

31 32 S 83º 11' 00.00" E 114,260

32 33 S 86º 27' 00.00" E 165,510

33 34 S 84º 58' 00.00" E 69,160

34 35 S 86º 04' 00.00" E 1,152,930

35 F S 85º 35' 00.00" E 115,961

F B S 08º 18' 00.00" W 642,649

B A' S 08º 18' 00.00" W 537,361

1' 2' S 12º 11' 43.67" W 92,150

A 1' N 81º 53' 38.12" W 179,030

2' D' N 77º 45' 08.04" W 1,636,415

D' 3' N 78º 53' 35.75" W 877,677

3' 4' N 56º 10' 34.30" W 241,957

4' 5' N 60º 05' 25.99" W 193,198

5' 21' N 08º 06' 28.82" E 754,886

II.1.4 Inversión requerida

El monto total de inversión que se estima para el proyecto de $ 97´055,600.00 (NOVENTA Y SIETE MILLONES, CINCUENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), de los cuales $ 1’455,000.00 (UN MILLÓN CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N) se consideran por concepto de Estudios y proyectos; asimismo, se estima una erogación de $ 67’939,000.00 para la

Page 15: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

14

construcción del proyecto, gestiones y permisos y $ 27’661,600.00 para cumplimiento de las medidas de mitigación en esta segunda etapa del desarrollo y las que proponga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en lo referente a rescate de vegetación, reforestación con especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, etc. II.1.5. Dimensiones del proyecto

El proyecto se desarrollará en una superficie de 77-37-57.55 hectáreas. La superficie para lotificación corresponde a 58-34-40.46 Has (75.40 %). La superficie restante de la fracción del predio se distribuirá de la siguiente manera: 8-52-04.51 has (11.01 %) corresponde a vialidades; 6-50-71.10 has. (8.41 %) a áreas verdes y 4-00-41.48 al lago.

Cuadro 3.- Superficie total requerida para el proyecto ÁREAS SUPERFICIE (Has.) %

Superficie total del predio 328-89-60.24 100 Superficies correspondientes a la 2ª Etapa 2ª Etapa Superficie total de desplante del proyecto 77-37-57.55 100.00 Superficie vendible 58-34-40.46 75.40 Superficie de vialidades 8-52-04.51 11.01 Superficie de áreas verdes 6-50-71.10 8.41 Superficie del lago 4-00-41.48 5.18

Considerando la información obtenida de la Caracterización Ambiental del

predio, se determinaron las áreas señaladas anteriormente, de las cuales será removida la vegetación existente. II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El sitio donde se pretende realizar el proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo., de acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Cancún – Aeropuerto Bonfil, fue autorizado en la septuagésima sesión ordinaria de Cabildo efectuada el 30 de marzo de 1999 y que a la letra dice: ...“El gobierno del Estado de Quintana Roo, el H. Ayuntamiento de Benito Juárez y el Subcomité de Protección y Vigilancia del Sistema Lagunar Nichupté, en seguimiento a los ordenamientos manifiestos en el Plan Director de Cancún (Publicado en el Periódico Oficial del Estado el 12 de enero de 1993), en lo relativo a la regularización del Corredor Cancún-Aeropuerto, tanto en la zona ejidal de Alfredo V. Bonfil como en las propiedades privadas a ambos lados de la carretera, se han abocado a la elaboración del Plan Parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún Aeropuerto, Benito Juárez, Quintana Roo.”... El Plan Director de Cancún, requiere la expedición del Plan Parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún

Page 16: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

15

Aeropuerto, como instrumento que regule las acciones y la utilización de su superficie, que den cumplimiento a los objetivos manifiestos en el Plan Director y en los niveles superiores de planeación. Contempla el establecimiento del proyecto en las Supermanzanas 304 y 305 haciendo mención del proyecto con el nombre de Ciudad del Sol.

Así mismo se cuenta con Oficio DGDU/1892/01 del 05 de abril del 2001 de la Dirección General de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez que autoriza la lotificación y zonificación del predio correspondiente al lote 03, M 01 SM 305, Cancún Quintana Roo para el Desarrollo Lagos del Sol, ya que se apega al Plan parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún-Aeropuerto, a la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo y a la Declaratoria de Usos del Suelo de la Ciudad de Cancún de 1993.

El área del proyecto, se encuentra también regulada por el Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región denominada Sistema Lagunar Nichupté, publicado en el periódico oficial del Estado de Quintana Roo, el 30 de noviembre de 1994 y el cual clasifica al sitio del proyecto en la Unidad de Gestión Ambiental T-3 y T-22, con Políticas Ecológicas de Conservación y Restauración y con Vocación de Uso del Suelo aptas para actividades de Desarrollo Urbano de Baja Densidad (hasta 100 hab/Ha) y actividades de Restauración Ecológica respectivamente.

Cercano al predio, se ubica el Polígono de las sascaberas de Bonfil que actualmente es ocupado por centros educativos a nivel licenciatura, la central de bastos, el aeropuerto y una serie de lotes comerciales de diferentes giros a lo largo de la carretera. II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos

El proyecto colinda con el Boulevard Luis Donaldo Colosio, y a lo largo de esta carretera corren las líneas de servicios como energía eléctrica, Alumbrado público, agua potable, teléfonos, y carretera de cuatro carriles conocida como Cancún- Aeropuerto.

Fotografía 2- Frente al límite Este del predio se ubica la 1ª etapa del desarrollo y colindante, el boulevard Luis Donaldo Colosio, así mismo esta zona cuenta con todos los servicios tales como líneas telefónicas, agua potable, líneas de energía eléctrica, etc.

2ª Etapa de Lagos del Sol

Page 17: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

16

Para desarrollar el proyecto será necesario el abastecimiento de energía eléctrica, para lo cual se cuenta ya con la factibilidad para dotar de este servicio al predio por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Asimismo se cuanta ya con la conexión al servicio de agua potable, siendo expedida por parte de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo, Delegación Benito Juárez e Isla Mujeres.

Así como líneas telefónicas, mismas que serán proporcionadas por la empresa Teléfonos de México. II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo

El programa de trabajo para la construcción de la 2ª Etapa del proyecto Desarrollo Lagos del Sol”Cancún, Q. Roo, se indica a continuación:

Cuadro 4.- Programa de Trabajo del proyecto en las etapas

de preparación del sitio, construcción y operación.

¡Error!

II.2.2 Preparación del sitio

Esta etapa del proyecto inicia por las actividades de tipo preliminar y están compuestas por la topografía del predio, el trazo y la nivelación; se revisarán los linderos del terreno, y posteriormente sobre este, se trazarán los puntos necesarios para el trazo de avenidas, lotes y la sección que falta por concluir del lago, además de referenciar los niveles del terreno y los de proyecto, para poder iniciar los trabajos de despalme, limpieza, detonación de explosivos y excavación. En esta etapa también se incluyen las actividades

Actividad/ Anuales 1 2 3 Actividad/ Semestrales 1 2 1 2 1 2

Trámites de autorizaciones y permisos Construcción de vivero provisional

Rescate de vegetación Instalación de bodega provisional

Mantenimiento de vivero Desmonte de vialidades

Desmonte del lago Perforación del lago

Chapeo Áreas verdes Construcción de Vialidades

Red de Drenaje Red de agua Potable y pluvial Instalación eléctrica y de gas

Planta de Tratamiento Jardinería

Inauguración del proyecto

Page 18: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

17

de Rescate de vegetación y las obras preliminares (limpieza del terreno, excavaciones, trazos y retiro de material pétreo). A continuación se describen dichas actividades.

Rescate de Vegetación

Con base al programa de rescate de vegetación propuesto para el predio, se realizarán las actividades de rescate de vegetación, esta actividad se enfoca principalmente hacia la vegetación incluida en la NOM-059-ECOL-2001 y aquellas factibles de incluir en la arquitectura del paisaje del proyecto, entre ellas los ejemplares de Palma Chit, palma Nacax, etc Una vez realizado el Rescate y contando con la anuencia de la Dirección General de Ecología del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Desarrollo Urbano y obtenidos los permisos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se iniciarán las actividades de trazos, limpieza del terreno y excavaciones.

Chapeo, desmonte y despalme del predio. El predio será chapeado, desmontado y despalmado. El desmonte del predio se hará por etapas como se plantea en el proyecto y siguiendo el mismo esquema de desarrollo de la obra. Esto es con el fin de evitar, en lo posible, el derribo de la vegetación natural en los sitios donde no se contempla realizar ningún tipo de construcción o actividad. De tal manera que el desmonte será gradual y considerando el desplante y desarrollo de la obra desde sus inicios hasta el final.

Dicho desmonte se hará con maquinaria pesada; previo a su inicio se considera el rescate de vegetación conforme al programa propuesto, así como de tierra vegetal misma que se ocupará en la reforestación de las superficies requeridas, así como la producción y propagación de plantas nativas y pasto.

Con la finalidad de que los lotes presenten un mejor aspecto, se llevará a cabo una limpieza selectiva de la vegetación, cuidando de que sea retirada la maleza, los arbustos y los bejucos, respetando que se dejen en el sitio las especies que estén consideras dentro de la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2001.

Rescate de vegetación. Antes iniciar el desmonte de zonas del predio, se procederá a realizar el rescate de vegetación el cual se efectuará en todo el predio colectando plántulas, semillas, estacas e individuos adultos, que han sido seleccionadas de acuerdo a cinco criterios. En el programa de rescate de vegetación, se especifican los criterios y actividades que se realizarán (Anexo).

Page 19: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

18

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para el inicio de esta obra, se construirán algunas obras que serán de apoyo para el buen funcionamiento y desarrollo del proyecto en lo general, y serán de tipo temporal. Se construirá una cisterna a base de concreto y muros de tabique para el almacenamiento de agua y su uso durante la obra, existe una galera en la 1ª etapa del proyecto, que sirve de dormitorio para los trabajadores que necesiten quedarse en obra (seguridad, bodegueros, veladores, etc). Además se construirán las bodegas necesarias para el almacenamiento y protección de los materiales e insumos que se usarán durante todos los procesos de la obra. Así mismo, serán colocados en el predio desde el inicio de las actividades de esta segunda etapa (rescate de vegetación), letrinas o sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 25 trabajadores para lo cual se contratarán los servicios de una empresa especializada y debidamente autorizada para la renta de los mismos.

II.2.4. Etapa de Construcción

Las actividades comprendidas en la etapa de construcción son las siguientes: A. Vialidades. Arroyos de vialidad en áreas comunes La sub-base y la base serán construidas y estructuradas de acuerdo a las recomendaciones determine un especialista en mecánica de suelos, que será contratado para determinar la mejor opción costo/beneficio y de protección ambiental al subsuelo que permita desarrollar una infraestructura de larga duración, bajo mantenimiento, alta seguridad y que ofrezca protección al subsuelo reduciendo asentamientos que fracturen las estructuras facilitando la filtración de sustancias no deseables que alcancen el manto freático, tales como combustibles y aceites principalmente. El pavimento será a base de concreto hidráulico f´c= 300 kg/cm2, acabado estampado de diseño especial tipo BOMANITE o similar, de 15 cm de espesor. Se construirá en tramos de 2.20 x 2.80 máximo con juntas de expansión, contracción y construcción según cálculos y diseño del especialista en mecánica de suelos. Adicionalmente se colocará una cenefa del mismo material con diferente dibujo de 8.0 cm de ancho en ambos lados de la vialidad con un espesor mínimo de 15 cm asentada y junteada con mortero cemento-arena en proporción de 1:3. Las guarniciones serán del tipo “pecho de paloma” de 50 x 20 x 5 cm, con trayectorias rectas y curvas (en esquinas) construida en concreto hidráulico f´c= 150kg/cm2 colado en sitio con cimbra metálica rígida para tramos rectos y cimbra flexible de lámina para tramos curvos. El acabado será tipo escobillado en la corona así como en las partes

Page 20: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

19

visibles, la guarnición será construida en tramos alternados con una longitud máxima de 4.0 m.

El concreto se elaborará con cemento Pórtland tipo 1, agregado grueso de 25 mm (1´´) y agregado fino de 4.96 mm (malla # 4). El borde lateral de la corona será boleado con un radio de 10 mm, realizado con volteador mecánico. Se colocará una junta de dilatación en fexpan-celotex de 3 mm de espesor colocada a 45° en diagonal a 4.0 m de longitud.

La berma de servicios correspondiente a las instalaciones subterráneas se ubicarán a todo lo largo de las vialidades, en las áreas jardinadas (ver Plano DU-O3 de Secciones de Vialidad Tipo). Para este efecto se excavará con zanjeadora una cepa de hasta 1.2 m de ancho x 1.0 m de profundidad en material seleccionado producto de excavación compactado en capas de 20 cm de pisón de mano al 90% mínimo, hasta 25 cm por debajo del nivel natural del terreno. Los 25 cm superiores de la berma se rellenarán con tierra vegetal para jardinería en proporción 80% tierra lama y 20% tierra hoja.

Los camellones y glorietas tendrán guarniciones tipo “pecho paloma” de concreto hidráulico (ver especificación de las guarniciones ya detallada). Además contendrán relleno de tierra vegetal para jardinería en proporción 80% tierra lama y 20% tierra hoja. Las ciclopistas se construirán de losa de concreto hidráulico f´c= 200 kg/cm2 de 7.5 cm de espesor, acabado de concreto estampado con colorante integral para concreto color amarillo-ocre integrada a la banqueta con las mismas características ya señaladas colocada sobre base nivelada y compactada. Para las juntas de contracción se colocará una junta de control de PVC marca Contajunta modelo C-1 de 1´´ (2.5 cm) formando tableros de 2.40 x 2.40 m máximo. Vialidades peatonales

Banquetas El pavimento será de losa de concreto hidráulico f´c= 200 kg/cm2 de 7.5 cm de espesor, acabado lavado con agregado expuesto con una granulometría de ¼´´ colocada sobre base nivelada y compactada. Para las juntas de contracción se colocará una junta de control de PVC marca Contajunta modelo C-1 (2.5 cm) formando tableros de 2.40 x 2.40 m máximo.

Las áreas verdes contendrán relleno de tierra vegetal para jardinería en proporción 80% tierra lama y 20% tierra hoja. (tal como se describe más abajo en las banquetas de jardinería en vialidades principales. Se cubrirán algunas áreas (según diseño) con sascab triturado con una granulometría de 1.8" a ¼", nivelada y compactada al 95%, sobre base de grava con una granulometría de ¾ compactada al 95%.

Page 21: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

20

Señalización La señalización de tránsito será del tipo estándar de concreto con pintura especial para visión nocturna, marca Semex. Instalación en postes de concreto triangulares de 15 x 15 cm y tres metros de altura.

Mobiliario urbano Las luminarias serán postes de fibra de vidrio en bases de concreto de diseño especial de sección triangular variable. Esta se fija a la base de 30 x 30 x 100 de concreto f´c= 150 kg/cm2 sin armar, mediante 4 anclas de acero inoxidable de ¾ ¨ con cuerda para recibir tuerca. El poste posee un brazo curvo (en arco de medio punto con radio de 50 cm) adosado en su parte superior, donde se fija una lámpara marca Bega, modelo 9858 MH, con reflector en forma de campana color negro, con el interior blanco y difusor de polycarbonato y lámpara de aditivos metálicos de 100 W, 8500 Lumen.

B. Áreas Verdes Áreas de reserva natural.

Los parques ubicados al centro de las áreas habitadas, se diseñarán conservando en lo posible los árboles existentes y sólo se efectuará chapeo selectivo para permitir visuales directas.

Jardinería en vialidades principales. En los camellones del Boulevard de Acceso o Eje Principal, se plantarán especies arbóreas nativas idealmente transplantadas de las zonas afectadas por la construcción de las mismas vialidades y en caso de que éstos existan en el sitio, se dejaran en pie. La vegetación se complementará con cubrepisos de diversas especies que provean color y textura llamativa durante todas las estaciones del año. En las banquetas se plantarán especies arbóreas nativas, cuyo objetivo será proporcionar sombra en las áreas peatonales. Estos árboles serán idealmente transplantados de las zonas afectadas por la construcción de vialidades. Se complementará con arbustos de tamaño menor a los utilizados en el camellón. En la zona frente al Lago del Sol, las banquetas del Boulevard Paseo Lagos del Sol se plantarán Palmas de Guano cada 5 metros, para permitir visuales y se utilizará sascab y material vegetal triturado como cubrepisos, según se especificó en el caso de las áreas verdes. Para enfatizar bocacalles y glorietas, se utilizarán arbustos de altura moderada, de diversas especies que provean color y textura llamativa durante todas las estaciones del año.

Page 22: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

21

En el derecho de vía para la expansión de eje N-S, se utilizará el mismo criterio que las banquetas junto a la vialidad. Adicionalmente, en la franja del derecho de vía se conservarán en lo posible los árboles existentes y se desmontará sólo mediante chapeo selectivo para permitir visuales directas y acceso a los lotes situados junto a ellos.

Jardinería en vialidades secundarias En las banquetas se plantarán especies arbóreas nativas, cuyo objetivo será proporcionar sombra en las áreas peatonales. Estos árboles serán idealmente transplantados de las zonas afectadas por la construcción de vialidades. Se complementará con arbustos de tamaño menor a los utilizados en el camellón. En las franjas de amortiguamiento colindantes con las vialidades se conservarán en lo posible los árboles existentes y se desmontará sólo mediante chapeo selectivo para permitir visuales directas y acceso a los lotes situados junto a ellos. Se complementará con arbustos de tamaño mediano (50 cm de altura máximo) y cubrepisos según diseño a desarrollar con el Proyecto Ejecutivo.

C.- Red General de Agua Potable Lagos del Sol contará con red de Agua potable en todo el conjunto que estará conectada a la red general de la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado a través de la concesionaria AGUAKAN. El sistema general se abastecerá de la red municipal, con una toma domiciliaria, a partir de la que se alimentará una cisterna con dos cámaras: una para el sistema “A” y otra para el sistema “B” (Planos IH-01 y IH-02). A partir de la toma, se llenará una cisterna con una línea de 8´´ diámetro, derivándose y alimentando cada una de ellas. Para el sistema “A” se cuenta con dos círculos de 6´´ y 4´´ diámetro y el sistema “B” con un solo círculo, tubería de 6´´ y 5´´ de diámetro. Tubería PVC clase RD-41, registros hidráulicos de 50 x 50 cm a base de block de 15 x 20 x 40 cm asentado con mortero, cemento-arena 1:5, acabado interior pulido y chaflanado (Planos IH-01, IH-02). A partir de la cisterna, el agua será bombeada al depósito elevado de 750 m3 del sistema A y de 265 m3 del sistema B y desde ahí se distribuirá el agua por gravedad a los lotes. El sistema “A” será construido en la primera etapa del proyecto y el sistema “B” en la tercera etapa. Se calcula que el consumo total del sistema “A” será de 2213.00 m3 /día, y para el sistema “B” será de 903.90 m3 /día. Ver cuadro 5.

CUADRO 5.- CONSUMOS DE AGUA POTABLE

USOS SISTEMA A CONSUMO DIARIO SISTEMA B CONSUMO

DIARIO

Page 23: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

22

Viviendas 804 viviendas 851 m3 79 viviendas 782 m3 Comercios 202,477 m2 607.40 m3 16,931 m2 50.8 m3 Servicios 14,475 m2 43.4 m3 23,711 m2 71.1 m3 Hotel 200 cuartos 400.00 m3 Hospital 50 camas 40.00 m3 Club Deportivo 1,500 socios 225.00 m3 Escuela 24,440 m2 46.5 m3

D.- Red General de Drenaje Sanitario y Plantas de Tratamiento La red general sanitaria se presenta en los planos IS-01 y IS-02, contará con un sistema al vacío conectado a la red de colección que conectará con las conexiones domiciliarias para transportar las aguas residuales hacia las plantas de tratamiento, las cuales a su vez descargarán en pozos profundos de absorción para inyectar las aguas tratadas por debajo del manto freático. La red sanitaria incluye dos secciones conocidas como sistemas “A” y “B”. La red contará con 6 plantas de tratamiento y 6 pozos de inyección de desalojo de aguas residuales, con 174 pozos de visita común, 24 pozos de visita con caída y 21 estaciones de bombeo con un gasto entre 2.72 a 23.93 lps con un volumen de almacenamiento entre 2.50 a 22.00 m3. El cuadro 6 presenta el consumo de los dos sistemas:

CUADRO 6. CONSUMOS DE LA RED SANITARIA PARA LOS SISTEMAS “A” Y “B” TABLA DE CONSUMOS SISTEMA A SISTEMA B

Consumo total 1,770 m3 723.00 m3 Gasto medio 20.49 L/s 8.37 L/s

Coeficiente de harmon 3.36 3.40 Gasto mínimo 10.24 L/s 4.18 L/s Gasto máximo 68.83 L/s 28.45 L/s

Gasto máximo extraordinario 103.25 L/s 42.68 L/s

Sistema Gravedad Gravedad Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales De acuerdo con los requisitos que debe cumplir el agua tratada y tomando en cuenta las cantidades y características de las aguas crudas que se van a producir, se tiene que, atendiendo a su naturaleza los procesos de tratamiento aplicables pueden dividirse genéricamente en dos grandes grupos: Procesos físico-químicos y procesos biológicos. En general se puede resumir que los procesos físico-químicos son más costosos que los biológicos, debido a los costos de energías y reactivos necesarios; si no existen restricciones en la aplicabilidad de los procesos biológicos, estos últimos se prefieren

Page 24: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

23

siempre; su uso en el tratamiento de aguas negras de origen municipal esta ampliamente difundido y existen ya buenas experiencias al respecto. Las plantas que se pretenden instalar en el Desarrollo son de tipo biológico de Lodos Activados, en su variante de aireación extendida tipo paquete.

E.- Red General Pluvial Las obras de drenaje pluvial que se instalarán con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno será manejado por gravedad de manera superficial y los excedentes serán enviados al subsuelo a través de pozos profundos (plano IS-02). ubicados en las partes bajas del conjunto Lagos del Sol. Por lo que serán perforados 35 pozos de captación de aguas pluviales, que cubrirán un área de drenado de 84.107 has Considerando una duración de lluvia de 20 minutos máxima, con una intensidad de lluvia de 79 mm/hr y un coeficiente de escurrimiento de 0.60 se tendrían los siguientes valores de gasto máximo pluvial para cada uno de los pozos con su respectiva área de aportación, ver cuadro 7:

Cuadro 7.- Captación de agua pluvial /pozo F.- Red General Eléctrica.

Lagos del Sol contará con una red subterránea de Energía Eléctrica en todo el conjunto, conectada a una subestación eléctrica que será abastecida del fluido por la

No. AREA M2

TO M3/hr

No. AREA M2

TO M3/hr

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17

32,500 16,800 20,300 19,400 19,600 7,200

27,200 16,050 39,300 13,700 25,650 21,400 17,225 29,400 11,600 28,960 7,070

1,540.32796.32 962.22 919.56 929.04 341.28

1,289.28760.77

1,862.82649.38

1,215.811,014.36816.47

1,393.56549.84

1,372.70335.12

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

6,500 29,500 18,250 15,950 12,975 33,900 25,700 76,941 12,300 40,500 17,000 15,025 5,960

31,575 6,950

48,250 5,500 8,000

308.10 1,398.30 865.05 756.03 615.02

1,606.86 1,218.18 3,647.00 583.02

1,919.70 805.80 712.19 282.50

1,496.66 329.43

2,287.05 260.07 379.20

Page 25: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

24

Comisión Federal de Electricidad, previo contrato con la paraestatal. Se cuenta con la factibilidad para proporcionar el servicio expedido por la Superintendencia de Zona Cancún de la C.F.E.

Tipo de Instalación

Es una red de distribución subterránea en media y baja tensión sistema tipo A, la cual consta de: 1.-Cuatro circuitos de distribución subterránea en 3 fases 4 hilos con cable de energía tipo “DS” de aluminio cal 500 kcm aislados a 15 kV norma CFE E-0000-16 y un cable de cobre DSD cal. 4/0 AWG que servirá como neutro corrido multiaterrizado en cada registro. Estas troncales estarán anilladas entre sí con un equipo seccionador de 2 vías, 600 A, para tener transferencia entre los circuitos, se anillarán de la siguiente manera, el circuito 1 con el 2 y el 3 con el 4 (Planos IEA-01,IEA-02 y IEA-03). 2.- Ocho subanillos subterráneos a 3F-4H con cable XLP aluminio 15 kV calibre 1/0, y neutro corrido Cu cal. 2, con sistema en 200 A. Estos subanillos parten de las troncales del sistema 600 A, en configuración en anillo y operación radial. 3.- Circuitos de baja tensión subterráneos 2F-3H con cable XLP 2+1 600V aluminio calibres 3/0 con operación radial. (ver plano IEA-03). 4.- acometidas subterráneas con cable XLP 2+1 600V Cal. 8 Cu (Cal 6 AI.), para alimentar servicios a 220/127V hasta los muretes de 1y 2 servicios. Transformadores Los transformadores a utilizar serán trifásicos, tipo pedestal y operación de anillo. En alta tensión se protegerán con fusibles de expulsión tipo bayoneta y fusible limitador de corriente sumergidos en líquido aislante cuya amperidad dependerá de la capacidad del transformador y en el caso de los transformadores que queden operando radialmente, se aterrizaran con aparta-rayo tipo codo perfectamente aterrizado. Las capacidades de los mismos son: 300, 150, 75, y 45 kVA, con relación de transformación de 13200/240-120 volts, con derivaciones 2.5% cada uno, dos arriba y dos abajo del voltaje nominal, para instalarse en terreno plano, estos no quedaran saturados mas de 90% de su totalidad (de acuerdo a normas de CFE).

Los transformadores contaran con avisos de pruebas de laboratorios de CFE y puesta en servicio (TTR, dieléctrico del aceite, aislamiento y hermeticidad) Postes El poste a instalar en la transición que alimentara provisionalmente la primera etapa del fraccionamiento será de concreto octagonal tipo costa de 11-700.

Page 26: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

25

Sistemas de Tierras

Como se indicó anteriormente el sistema de alimentación que se utilizara será el tipo A (3 fases 4 hilos), en las troncales principales. En los registros donde se instalen transformadores se tendrá una tierra profunda hasta manto freático, para estas tierras profundas se utilizara alambre de cobre desnudo no. 3/0 y varilla coperweld de 3000mm. De longitud x 15 mm. de diámetro, quedando de la siguiente manera: El conducto de alambre desnudo No. 3/0 de cobre en la parte superior interconectada al transformador y los accesorios y en el extremo inferior la varilla, que es la que llaga hasta el manto freático (agua). Todas las uniones estarán debidamente soldadas con soldadura autógena ó unidos a través de conectores a compresión del calibre adecuado. Para la instalación de cable desnudo 3/0 de cobre y de varilla coperweld, es necesario hacer una perforación hasta manto freático, que es donde debe encontrar una resistencia no mayor a 5 ohms, en época de lluvia y 10 ohms en época de estiaje, estos valores deberán quedar sujetos al visto bueno del personal del laboratorio de CFE. Acometidas y Medidores En los planos IEA-01,02 y 03, se encuentra marcada el área de influencia del transformador, las acometidas subterráneas llegarán directamente de los registros de cable XLP cal. 8 Cu (cal. 6 AI) a la preparación de los servicios sin empalmes ni entorches. En lo que respecta a los medidores o wattorimetros, estos serán bifásicos de 15 Amp. (clase 100), 1 fases, 2 hilos, un estator, 120 Volts, base tipo enchufe 60 hz; todo esto de acuerdo a parámetros de diseño.

Descripción de Obra En este desarrollo se instalará una red de distribución primaria (A.T.) a 3F-4H, la cual consta de: Cuatro troncales principales subterráneas a 3F-4H con cable XLP Aluminio 15 kV calibre 500. y neutro corrido Cu Cal. 4/0 DSD. Ocho sub-anillos secundarios subterráneos a 3F-4H con cable XLP Aluminio 15 kV calibre 1/0, y neutro corrido Cu Cal. 2. Circuitos de baja tensión subterráneos 2F-3H con cable XLP 2+1 600V Aluminio calibres 3/0, en operación radial.

G.- Lago Artificial

Page 27: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

26

En esta 2ª etapa del desarrollo Lagos del Sol, se terminará de conformar un

lago, que en total tendrá una superficie total de 19-95-62.55 has., de las cuales en esta etapa, se construirán 4 hectáreas, localizadas en la parte central de la mitad Este del predio (Plano US-01). Las características del lago se presentan en el cuadro 8.

Cuadro 8. Características del Lago

CARACTERÍSTICA LAGO MAYOR

Superficie 199 562.55 m2

Volumen 385 455.77 m3

Tirante promedio de agua 1.875 m

Tirante máximo de agua 2.20 m

Tirante mínimo de agua 1.50 m

Profundidad del nivel freático 2-2.50 m

Profundidad de la excavación 4.5-5 m

El diseño general del lago consta de la nivelación y excavación del terreno para conformar el vaso, así como la perforación de pozos de absorción. La inundación del vaso será por permeabilidad del acuífero, ya que las excavaciones serán de 1.50 a 2.20 m por debajo del nivel del manto freático, lo que determina que dicha excavación se realice hasta los cuatro metros y medio del nivel del piso natural.

El agua al aflorar por presión diferencial dentro del vaso, inundará el lago y en caso de que rebase el nivel deseado, el excedente de agua será conducida a 100 metros de profundidad, a través de un pozo de absorción, que es un nivel en donde con toda seguridad se localiza agua marina. Dicho pozo será de tipo telescópico perforado en 14” hasta los cien metros de profundidad, el diámetro será ampliado a 20” hasta los 60 metros de profundidad, con la finalidad de formar un escalón en el cual sea colocada una arandela que retendrá el sello primario de lechada de cemento sobre cama de grava y polvo de piedra o arena.

El tubo de ademe deberá de ser de material PVC cédula 40 de 8” de diámetro; liso hasta los 60 metros de profundidad y ranurado de 60 a 100 metros con al menos 2,230 ranuras de 15 cm de largo por 3 mm de ancho, el fondo del mismo se sellará con un tapón de cemento.

El agua del lago será utilizada exclusivamente con fines paisajísticos, sin embargo el efecto aunado con la vegetación existente, contribuirá con la formación y

Page 28: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

27

estabilización del microclima del conjunto. En ningún caso se efectuará algún otro tipo de uso del agua.

En el estudio geohidrológico del predio, (el cual se anexa a esta Manifestación de Impacto Ambiental), se encuentran los detalles en extenso de las características geológicas e hidráulicas de las áreas designadas para conformar el lago.

Así mismo se cuenta con Diagnostico De Calidad del Agua, realizado por la empresa Agua Limpia de Cancún, S.A. de C.V., al lago existente actualmente en el desarrollo, mediante el cual y de acuerdo con los resultados obtenidos se observa que el agua que forma el lago es de origen meteórica (lluvia) y las concentraciones de los elementos o compuestos que pudieran constituir un índice de contaminación, se encuentra dentro de los parámetros aceptados por la normatividad vigente. Conformación del lago

La topografía de las superficies seleccionadas para el lago, varia entre 0.40 a 2.70 m.

Una vez que se haya alcanzado la profundidad de la rasante del terreno nivelado y excavado previamente, se delimitará el área de los bordes del lago, los cuales serán de dos tipos: de pared vertical a 90° del límite del bordo y en forma de talud, de acuerdo al diseño arquitectónico del mismo.

Dentro de los límites del lago se perforarán pozos de recambio de agua hasta 21 m de profundidad al nivel del terreno, dichos pozos se han diseñado con relación al material del acuífero encontrado en el subsuelo de la exploración hidrogeológica (ver estudio geohidrológico).

Se han diseñado 21 metros de profundidad con respecto a la superficie del terreno para que no se alcance la interfase salina y no se provoquen fenómenos de intercambio dinámico por la zona de mezcla entre el agua de mar y la del acuífero dulce. Los pozos contarán con ademe liso de PVC de 8” clase 10 los primeros nueve metros de profundidad, y posteriormente estará ranurado en toda la profundidad del pozo, quedando expuestos hasta la finalización de las excavaciones, cuando serán cortados para que entren en funcionamiento.

Los pozos tendrán un sello de concreto en los primeros 5 m de profundidad que les servirá de protección durante la etapa de excavación del vaso del lago.

Seguidamente se efectuará la excavación del material calizo en el área designadas para el lago hasta alcanzar profundidades entre 1.50 y 2.20 m por debajo del nivel freático para proporcionar la profundidad buscada. La batimetría tendrá variaciones entre 1.50 y 2.20 m (ver en los anexos los planos conceptuales de volúmenes de agua y batimetría del lago).

Page 29: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

28

La excavación será efectuada con retroexcavadoras, hasta conformar el perfil y profundidad de cada lago. Previo a la excavación, se habrán realizado barrenaciones y utilizado explosivos para fraccionar el manto rocoso y permitir que la mencionada retroexcavadora realice su trabajo.

Finalizada la excavación se cortarán los tubos de PVC de los pozos de absorción hasta el fondo del lago para que entren en servicio. El vaso del lago será inundado por filtración del manto freático conforme se avance en la excavación. Mantenimiento de la Profundidad en Caso de Disminución del Volumen de Agua.

El diseño propuesto para el lago permite tener agua durante todo el año, puesto que el agua en el mismo proviene del agua de origen meteórico, así como posiblemente del subsuelo. La variación de nivel estará en función del ascenso y descenso del nivel freático del acuífero, el cual tiene una variación anual de +/- 1.00 m con respecto al nivel medio del mar, lo que significa que la fluctuación anual de nivel será de 0.50 m por arriba y debajo del nivel medio del mar. Existirán variaciones diurnas del nivel, dependiendo de la época del año ya sea la de lluvias o la de secas, así como cambios del nivel producto de la influencia de las mareas.

Eliminación de excedentes de agua originados por lluvias, incremento del volumen del manto freático y otras causas

El lago contará con 3 pozos de desalojo de excedentes de agua. Los pozos serán construidos hasta 21 metros de profundidad del nivel del terreno natural. Mediante este método se aprovechan las cualidades y características del acuífero, el cual arrojó durante el estudio geohidrológico del predio, flujos de descarga preferencial de agua dulce entre 13 y 18 m de profundidad.

En cada pozo se instalarán mallas para contener los materiales orgánicos e inorgánicos que pudieran fluir hacia el manto freático, esto con la finalidad de evitar la contaminación subterránea. Sistemas de seguridad vinculados al lago en caso de huracán.

Los pozos de desalojo de los lagos artificiales asegurarán que la superficie libre del cuerpo de agua mantenga un nivel referente al del acuífero con respecto al nivel medio del mar. Esto significa que ante una eventualidad por huracanes y casos excepcionales de precipitaciones torrenciales no elevarán de manera extraordinaria el agua del lago, ni provocarán inundaciones.

Además, se construirán pozos de absorción en las áreas aledañas al bordo del lagos, que tendrían doble función: por una parte asegurar que el nivel del agua en el lago no alcance niveles extraordinarios en caso de que los pozos de desalojo no se den abasto ante una situación excepcional y por otro lado servirán para el desalojo de aguas pluviales y evitar así la contaminación por esa vía del agua del lago.

Page 30: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

29

Modificaciones hidráulicas al manto freático por la construcción del lago.

El manto freático no sufrirá ninguna modificación relevante ya que el agua subterránea en el predio del proyecto se encuentra en una zona de transición al mar. Esto quiere decir que en la zona del proyecto Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa, el agua subterránea depende del movimiento de las mareas y tiene una dirección hacia la laguna Río Inglés y Nichupté, en donde descarga una parte del agua y otra parte descarga en el mar después de la barra de arena de la Isla Cancún.

El nivel del agua en el área que ocupará el lago es el del acuífero, en tanto que los pozos de absorción regularán los excedentes. H.- Sistema de Seguridad y Control Para la seguridad del conjunto se instalarán tres casetas de vigilancia de 15 m2 cada con sanitario, radiocomunicación, electricidad y telefonía. Dichas casetas no se ubicaran dentro del área de influencia de la segunda etapa objeto del presente estudio. I.- Sistema de Telefonía y Televisión por Cable En el fraccionamiento será introducida una red de telefonía subterránea instalada por la empresa Teléfonos de México, S. A. de C. V. Así como, sistema subterráneo de televisión por cable. II.2.5 Etapa de operación y Mantenimiento Durante la operación de la Segunda Etapa del Desarrollo Lagos del Sol, las actividades de mantenimiento se realizarán a través de los siguientes trabajos: Mantenimiento de jardines. Consiste en el riego, deshierbe manual, reposición de plantas, la poda de pasto, poda de ramas y retiro de hojas secas, por lo cual el riego será efectuado diariamente, siendo este ajustado de acuerdo a la presencia de lluvia, las demás acciones se realizarán de manera permanente, tanto en parques, como en camellones, arriates y áreas verdes que rodearán el lago y vialidades. Mantenimiento preventivo y/o correctivo de la infraestructura en general como vialidades, planta de tratamiento, alumbrado público, redes de drenaje y agua potable, limpieza de pozos pluviales, se realizará permanentemente. Se desarrollará un programa de monitoreo de la calidad del agua del lago, éste abarcará el análisis semestral de coniformes fecales, ácido sulfhídrico, sólidos suspendidos , sólidos sedimentables y oxígeno disuelto. En caso necesario será ampliado a otras variables de acuerdo al seguimiento y resultados que se vayan obteniendo o a lo que indique la autoridad competente.

Page 31: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

30

Los análisis químicos serán contratados con algún laboratorio especializado y serán coordinados por el encargado de áreas verdes. Además, el lago será atendido para retirar periódicamente la basura que se pudiera acumular dentro del mismo.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No será necesario realizar obras asociadas al proyecto, ya que en la 1ª Etapa del proyecto existe bodega para los materiales y un área de oficinas y dormitorio para los trabajadores que se necesiten quedar en la obra, estacionamientos, caseta de control de acceso, etc.

II.2.7 Etapa de abandono del Sitio

Como ya se indica al principio de este estudio, se tiene contemplada una vida útil del proyecto indefinida, además de que los materiales a utilizar durante la construcción del mismo serán de la mejor calidad existente, además de que se cuenta con un programa de mantenimiento, para prolongar la vida de la infraestructura.

II.2.8 Utilización de explosivos

Se utilizarán explosivos para la construcción del lago, para ello será contratada la persona física, Eduardo Cayetano Sánchez Castañeda, quien cuenta con la autorización de parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, para realizar las voladuras.

De acuerdo a los avances de los trabajos de conformación del lago artificial,

faltan 75,083.322 m2 para terminarlo, de los cuales 40,041.48 corresponden a la segunda etapa, que es el objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Los trabajos que se requieren ejecutar, mano de obra maquinaría y materiales se

presentan en el Cuadro 9. Cuadro 9.- Maquinaria, materiales y personal que se requieren para la

conformación del lago.

ACTIVIDAD

MANO DE OBRA

MAQUINARIA

MATERIALES

Desmonte de terreno natural

1 operador 1 cabo de línea 1 ayudante

1 tractor sobre orugas

450 litros diesel/día

Despalme en material A (antes del manto

1 operador 1 cabo de línea

1 tractor sobre orugas

600 litros diesel/día

Page 32: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

31

freático) 1 ayudante Acarreo de desmonte

1 operador 1 checador de

materiales 1 bordero 5 Choferes

1 Excavadora sobre orugas 5 Camiones de volteo

300 litros diesel en carga 100 litros diesel por camión

Acarreo de despalme

1 operador 1 checador de

materiales 1 bordero 5 Choferes

1 Excavadora sobre orugas 5 Camiones de volteo

300 litros diesel en carga 100 litros diesel por camión

Barrenación

1 operador 1 cabo de línea 1 ayudante

Perforadora sobre orugas

200 litros diesel/dia

Voladura de superficie

1 cabo 1 poblador de

explosivos 3 ayudantes

909 kg de alto explosivo 3” * 16”

Extracción, carga y acarreo de primer capa

1 operador 1 checador de

materiales 1 cabo 5 Choferes

1 Excavadora sobre orugas 5 Camiones de volteo

300 litros diesel en carga 100 litros diesel por camión

Extracción, carga y acarreo de segunda capa (material dentro del manto freático)

1 operador 1 checador de

materiales 1 cabo 5 Choferes

1 Excavadora sobre orugas 5 Camiones de volteo

300 litros diesel en carga 100 litros diesel por camión

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Etapas de preparación del sitio y construcción.

Residuos sólidos (basura): En la etapa de preparación del sitio se generará material vegetal producto del chapeo, desmonte y despalme. En la etapa de construcción se generará escombro, por tratarse de infraestructura. Así como basura de tipo doméstico, generada por los trabajadores de la obra.

Page 33: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

32

Esta basura será recolectada periódicamente y dispuesta en contenedores con tapa y posteriormente será llevada al relleno sanitario, o al lugar que indique la autoridad competente, para su disposición final, al igual que el escombro. Agua: Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generará únicamente agua residual proveniente de los baños portátiles a los cuales les dará mantenimiento periódico la empresa arrendadora.

Emisiones a la atmósfera: Las emisiones a la atmósfera consistirán en la generación de humos y gases derivados de la combustión de diesel principalmente de la maquinaria pesada y camión de volteo, así como también polvos generados por el manejo del material pétreo extraído por la conformación del lago. Sin embargo dichos gases no rebasaran los límites marcados en la NOM-045-SEMARNAT-1996 Ruido: Los niveles de ruido generados por la maquinaria utilizada serán temporales, no rebasarán los límites máximos de decibeles establecidos en norma además de que el área en la cual se desarrollará el proyecto, esta parcialmente vacía, por lo que los ruidos que se generen no ocasionaran grandes molestias, ya que serán generados únicamente durante el día, estas emisiones no sobrepasarán los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana vigente (NOM-081-SEMARNAT-1994). Los residuos generados durante la etapa de operación del proyecto “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa”, Cancún, Q. Roo, se clasifican en: Residuos sólidos: Los residuos sólidos que serán generados en la operación del proyecto se clasifican en: Reutilizables y/o reciclables: En los lotes unifamiliares y multifamiliares , se generará papel, cartón, latas de aluminio, plásticos, vidrio, etc. La basura orgánica, que se dispondrá en áreas destinadas para ello, en contenedores que cuenten con bolsas de plástico en su interior. Toda la basura generada en el proyecto, será recogida por la empresa Tribasa, S.A. de C.V., empresa que cuenta con la concesión para la recolecta de basura en Cancún, quienes la llevarán al relleno sanitario existente en el municipio vecino de Isla Mujeres u otro que la autoridad municipal designe. Aguas Pluviales: Las aguas pluviales se infiltrarán directamente en el subsuelo, en las áreas sin pavimento (áreas verdes o jardinadas, camellones, arriates) y mediante pozos para aguas pluviales donde lo marca el proyecto. Aguas Sanitarias: Las aguas residuales sanitarias, serán canalizadas mediante una red hidrosanitaria al sistema de alcantarillado del desarrollo, para su posterior saneamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales. Emisiones atmosféricas.

Page 34: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

33

De combustión: Las únicas emisiones de este tipo serán generadas por la combustión de gasolina de los vehículos automotores propiedad de los habitantes del desarrollo. Estas serán responsabilidad de cada propietario, quienes le darán el mantenimiento adecuado a sus vehículos cuando estos lo requieran. Ruido: Las emisiones de ruido serán producidas por el funcionamiento de los vehículos de los habitantes del desarrollo, pero estas emisiones no sobrepasarán los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana vigente (NOM-081-SEMARNAT-1994).

Las emisiones por ruido emitidas por las explosiones de combustibles durante las voladuras, se considera que si sobrepasarán los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana vigente (NOM-081-SEMARNAT-1994). Sin embargo, las ondas expansivas que produzcan, tardaran de dos a tres segundos. Se considera un total de 8,343 barrenos para cubrir un área de 75,083.32 metros cuadrados.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos No se requerirá de un tipo de infraestructura especial para el manejo y disposición adecuada de los residuos que se generen durante la etapa de desarrollo (construcción) y operación del proyecto. Como se mencionó anteriormente, los residuos sólidos, que se generen durante las etapas de preparación del sitio y construcción, serán confinados en contenedores para basura y letrinas o sanitarios portátiles, siendo su destino final el relleno sanitario mediante el sistema de colecta de basura proporcionado en la ciudad de Cancún, por la empresa TRIBASA. Durante la etapa de operación, para el almacenaje de residuos sólidos se colocarán contenedores para basura preferentemente de plástico, con tapa, los cuales serán limpiados de forma diaria por personal de limpieza. Con referencia a las aguas residuales que se generen en el sitio (residuos líquidos), serán canalizadas al drenaje sanitario del fraccionamiento, siendo transportadas hasta la planta de tratamiento para aguas residuales del propio desarrollo, donde se les dará tratamiento previo a ser utilizadas en la red de riego de las áreas verdes, los excedentes se consideran que serán vertidas en el sitio para su disposición final (subsuelo). La operación de la planta, estará dada por las características técnicas de las mismas que deberán estar aprobadas por la Comisión Nacional del Agua y la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo y sus manuales de operación. En el caso de la maquinaria y equipo que utilice combustible y emita contaminantes a la atmósfera, se requerirá a los contratistas que tales equipos en la obra, se encuentren en perfectas condiciones mecánicas y se operen de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Esto reducirá las emisiones de contaminantes a la atmósfera.

Page 35: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

34

En el caso de los vehículos que trasladen materiales a la obra o retiren residuos, se solicitará que den cumplimiento a las disposiciones de Tránsito Municipal de circular con lona para evitar la dispersión de partículas. El programa de operación será responsabilidad de Diamante del Caribe S. A. de C. V. en tanto no se vendan todos los lotes, al final de lo cual será transferida la administración a la asociación de propietarios que para el efecto se conforme. Así mismo la operación abarca la promoción y venta de los lotes que conforman el fraccionamiento.

Page 36: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

35

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

Page 37: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

36

1). Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1996 y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, 2000. Comentario: La realización de este proyecto se enmarca dentro de lo dispuesto en los artículos 1º, 4º., 5º, 15º y por la fracción VII del artículo 28º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: sobrepasarán los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana vigente (NOM-081-SEMARNAT-1994). I.- El derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; VI.- La preservación y el control de la contaminación del aire, suelo y agua; X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. Articulo 4.- La Federación, los estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 5.- Son facultades de la federación: I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional; II.- La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, en los términos en ella establecidos, así como la regulación de las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal; V.- La expedición de normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en las materias previstas en esta Ley.

Page 38: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

37

Articulo 15.- Para la formulación y la conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: III Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico; IV Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, esta obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo, algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: VII.- Cambios de Uso del Suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas 2). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: O) Cambio de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.

I.- Cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de árboles en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmento del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

3). Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región denominada Sistema Lagunar Nichupté, Cancún, Quintana Roo. Publicado en el

Page 39: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

38

periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 30 de noviembre de 1994. Según este acuerdo, el sitio del proyecto se encuentra ubicado dentro de las Unidades de Gestión Ambiental siguientes:

Unidad de Gestión Política Vocación de uso del suelo Criterios

T-3 Conservación Desarrollo Urbano de Baja Densidad (hasta 100 hab/Ha)

C1, C2, C3, D2, D3, D8, D9, D17, D20, D23, E2, E4.

T-22 Restauración Apta para actividades de Restauración Ecológica

B1, B2.

Ver ubicación del proyecto dentro del Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico del Sistema Lagunar Nichupté .

DESARROLLO LAGOS DEL SOL, CANCÚN, Q. ROO

Figura 4.- Ubicación física del proyecto “Desarrollo Lagos del Sol”, Cancún, Q. Roo, en el plano de Políticas Ecológicas, Vocaciones de Uso del Suelo y Criterios Ecológicos del Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región denominada Sistema Lagunar Nichupté, Cancún, Quintana Roo.

Page 40: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

39

Con los siguientes criterios:

B1 La unidad deberá quedar exenta de cualquier uso de suelo y/o actividades náuticas en tanto no se logre la recuperación de sus condiciones naturales Comentario: El proyecto Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa, forma parte del proyecto global Desarrollo Lagos del Sol, del cual la primera etapa, ya se encuentra regularizada para su conclusión y funcionamiento. Para realizar esta segunda etapa, se someterá ante la autoridad correspondiente la presente Manifestación de Impacto Ambiental, así como el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales, tal y como fue sugerido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. B2 La unidad deberá contar con un programa específico de restauración que garantice su recuperación Comentarios: El proyecto contempla dos actividades principales que contribuyen de manera sustancial a la recuperación de la zona: una de ellas es el rescate de vegetación de las áreas, en las cuales se desarrollarán las vialidades y la sección del lago. Las plantas producto del rescate de vegetación que se efectué, serán utilizadas para reforestar los parques, jardines, camellones y arriates del mismo fraccionamiento enriqueciéndolas con especies de ornato compatibles con la flora nativa.

Así mismo se dejará en pié, la vegetación nativa, existente en las áreas que ocuparán los jardines y áreas verdes; se están colectando semilla de las especies presentes en el predio, con lo cual se podrá conservar el germoplasma de la zona; además de que en todos los lotes se dejará el 15% como mínimo de su superficie, para áreas verdes (las cuales en conjunto suman 9-86-92.60 hectáreas, para esta segunda etapa).

Por otra parte la conformación de los lagos, en este caso sólo el complemento del primero de ellos, servirá para mantener el microclima y humedad del lugar, así como fuente de agua para aves, reptiles y mamíferos menores.

C1 La extracción de agua dulce esta prohibida. Los proyectos de desalación de agua para fines habitacionales y turísticos deberán estar fundamentados en estudios ecológicos especiales, así como cumplir con la legislación y reglamentación de Aguas Nacionales vigente.

Comentario: No será necesaria la extracción de agua dulce, ya que sobre la carretera federal cruza la red de agua potable de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de donde se abastecerá el fraccionamiento. Por otra parte tal y como se indica en el Acuerdo derivado del Expediente Administrativo 001/2005 de fecha 31 de enero del año en curso,

Page 41: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

40

expedido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación en el Estado de Quintana Roo, Subdelegación Jurídica, se cuenta con la anuencia para la construcción de los lagos del desarrollo habitacional, expedida por el Gerente Estatal de la Comisión Nacional del Agua, mediante oficio BOOO.E.64.1-0340 de fecha 10 de febrero del 2003, debido a que dicha autorización fue previa a la entrada en vigor de las Reformas a la ley de Aguas Nacionales Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de abril del 2004, solo compete a la Comisión Nacional del Agua tal facultad. C2 Las zonas urbanas y turísticas deberán contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales y el agua tratada podrá ser empleada en el riego de área verdes. Aquellas zonas que no tengan acceso al suministro de servicios de agua y drenaje, deberán ser consideradas como prioritarias en la dotación de tales servicios y, en tanto esto es posible, deberán disponer de sus residuos de conformidad con las normas vigentes Comentario: El proyecto contará con una planta de tratamiento, misma que colectara las aguas residuales de todo el desarrollo, para su tratamiento utilización para el riego de áreas verdes y los excedentes para la disposición final en el manto freático cerca de la capa salina. C3 Los efluentes producto de toda planta de tratamiento de aguas residuales, deberán cumplir estrictamente con las condiciones particulares de descarga y con la Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-031-ECOL/1993, del 18 de octubre de 1993. Comentario: Cabe hacer mención que dicha norma ya fue derogada, siendo sustituida por la NOM-001-SEMARNAT-1996. Por otra parte los efluentes de la planta de tratamiento cumplirá con los límites permisibles indicados en dicha norma y estos serán canalizados mediante pozos de descarga de aguas residual por debajo del manto freático. Así mismo se tiene contemplado realizar análisis de forma periódica a los efluentes de la planta. D2 Únicamente se desmontarán las áreas necesarias para las construcciones y vías de acceso conforme su avance en la obra o actividad de que se trate, realizando inmediatamente después las actividades de excavación, nivelación y relleno en todo caso se cumplirán las disposiciones del reglamento de ecología y gestión ambiental del Municipio de Benito Juárez. Comentario: De acuerdo al proyecto constructivo de urbanización solo se desmontará la superficie sobre la cual estarán ubicadas las vialidades, así como la que corresponde al lago. La superficie restante, en la cual serán lotificados los predios, los camellones y áreas verdes mantendrán su cubierta vegetal, además se dará cumplimiento a las disposiciones señaladas en el Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio de Benito Juárez. D3 Las construcciones se diseñarán preferentemente de acuerdo a la tipología del lugar, integrándose al entorno natural y respetando las normas para la comunicación visual en la vía pública vigentes.

Page 42: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

41

Comentario: El proyecto solo corresponde a la urbanización del fraccionamiento (dotación de infraestructura) por lo cual se ha considerado el entorno natural y respetando las normas para la comunicación visual. D8 No se permitirá la localización de bancos de préstamo de material en esta unidad. Comentario: No se requerirá de bancos de préstamo de material, debido a que el material pétreo producto de la excavación para la conformación de los lagos, será utilizado en el relleno y conformación de plataformas en las cuales serán desplantadas las vialidades. D9 Las zonas habitacionales, comerciales e industriales deberán contar necesariamente con sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos y líquidos que cumplan la normatividad vigente. Comentario: El fraccionamiento contará con planta de tratamiento de aguas residuales para el caso de los residuos líquidos; para los residuos sólidos será la empresa TRIBASA (Triturados Basalticos y Derivados, S. A de C. V.) empresa que tiene la concesión municipal de la basura en la ciudad de Cancún, la encargada de trasladar la basura del fraccionamiento hasta el relleno sanitario para su disposición final. D17 Los planes y proyectos de desarrollo urbano deberán cumplir con la normatividad ambiental vigente para garantizar la conservación de los elementos naturales: suelo, aire y agua. Comentario: Existe un Plan Parcial de Desarrollo Urbano (Plan Parcial Cancún-Aeropuerto) decretado por el Cabildo de Benito Juárez a pesar de no encontrarse Publicado en el Diario Oficial aún, el desarrollo es congruente con lo que indica dicho plan. D20 No se permitirá la ampliación del área actualmente ocupada en el corredor Cancún- Aeropuerto debiendo dotarse de infraestructura urbana y servicios ya existentes. Comentario: A la fecha del presente estudio, en la zona del Corredor Cancún-Aeropuerto (sitio en el cual se ubica el predio motivo del presente estudio), se han establecido una gran cantidad de desarrollos habitacionales, industrias, escuelas, etc. Contándose en la zona con la infraestructura para el suministro de agua potable, energía eléctrica, telefonía, etc, el drenaje sanitario es compensado con la instalación de una planta de tratamiento. Cabe hacer mención que el proyecto tal y como se menciona en el capitulo II de este estudio construirá la infraestructura necesaria para el fraccionamiento y las instancias correspondientes han otorgado la factibilidad para otorgar el servicio de luz y agua principalmente.

Page 43: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

42

D23 Las unidades de gestión ambiental con vocación para el desarrollo urbano y turístico que queden sujetas a planes parciales, deberán establecer plena congruencia entre las políticas, vocaciones y densidades establecidas en el ordenamiento ecológico y las disposiciones que se señalen en dichos planes. Comentarios: Se somete a la consideración de la SEMARNAT la presente propuesta de Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales, así como la Manifestación de Impacto Ambiental. Quien será la instancia que determine la procedencia o no de la Segunda Etapa del proyecto Desarrollo Lagos del Sol. E2 Las zonas de vegetación en sitios habitacionales deberán de preservarse a fin de permitir la conservación del microclima y del valor escénico del paisaje urbano. Comentario: Como ya fue mencionado anteriormente, el proyecto contará con grandes extensiones de áreas verdes, aunado a la presencia de los lagos que permitirá la conservación del microclima del lugar. En todos los lotes habitacionales, el 15% como mínimo de su superficie, se dejará para áreas verdes (las cuales en conjunto suman 9-86-92.60 hectáreas, para esta segunda etapa).

E4 En las áreas de reserva para el crecimiento urbano, se favorecerá la permanencia de la cubierta vegetal original y en los espacios abiertos construidos, preferentemente la correspondiente a los estratos arbóreo y arbustivo. Comentario: Se tomará en cuenta este criterio para dejar en pié, la vegetación nativa, existente en las áreas que ocuparán los jardines, áreas verdes y camellones de las vialidades, además de que todas estas áreas se enriquecerán con plantas de ornato.

4). Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Comentario: Se encuentra pendiente de ser decretado el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, promovido por el Ayuntamiento de Benito Juárez del Estado de Quintana Roo, dicho programa a sido sujeto de revisión por un Comité Técnico conformado por autoridades federales, estatales y municipales, así mismo, se ha presentado a la consideración de la sociedad civil para verter opiniones y enriquecerlo, cuyos resultados han determinado que la zona propuesta para cambio de uso suelo es apta para el desarrollo urbano (sujeta a Plan Parcial), incorporándose al programa el Plan Parcial para el Corredor Cancún Aeropuerto en donde también concuerda la vocación de tales terrenos para desarrollos habitacionales.

Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal y/o Municipal 5). Plan Parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún Aeropuerto, Cancún, Q. Roo

Page 44: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

43

Comentario: Dicho plan parcial, fue autorizado en la septuagésima sesión ordinaria de Cabildo efectuada el 30 de marzo de 1999 y que a la letra dice: ...“El gobierno del Estado de Quintana Roo, el H. Ayuntamiento de Benito Juárez y el Subcomité de Protección y Vigilancia del Sistema Lagunar Nichupté, en seguimiento a los ordenamientos manifiestos en el Plan Director de Cancún (Publicado en el Periódico Oficial del Estado el 12 de enero de 1993), en lo relativo a la regularización del Corredor Cancún-Aeropuerto, tanto en la zona ejidal de Alfredo V. Bonfil como en las propiedades privadas a ambos lados de la carretera, se han abocado a la elaboración del Plan Parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún Aeropuerto, Benito Juárez, Quintana Roo.”... El Plan Director de Cancún, requiere la expedición del Plan Parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún Aeropuerto, como instrumento que regule las acciones y la utilización de su superficie, que den cumplimiento a los objetivos manifiestos en el Plan Director y en los niveles superiores de planeación. Contempla el establecimiento del proyecto en las Supermanzanas 304 y 305 haciendo mención del proyecto con el nombre de Ciudad del Sol. Se cuenta con Oficio DGDU/1892/01 del 05 de abril del 2001 de la Dirección General de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez que autoriza la lotificación y zonificación del predio correspondiente al lote 03, M 01 SM 305, Cancún Quintana Roo para el Desarrollo Lagos del Sol, ya que se apega al Plan parcial de Ordenamiento Urbano del Corredor Cancún-Aeropuerto, a la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo y a la Declaratoria de Usos del Suelo de la Ciudad de Cancún de 1993. Considerando lo anterior, el proyecto es congruente con las regulaciones sobre el uso del suelo en el área correspondiente y con la normatividad del ordenamiento ecológico que rige en dicha zona, por lo que se considera viable para ser desarrollado, por lo menos a lo correspondiente a la primer etapa del Proyecto “Lagos del Sol”, el cual como se comento anteriormente, se desarrollará en la Unidad de Gestión Ambiental T 3 del citado Acuerdo de Coordinación Para el Ordenamiento Ecológico del Sistema Lagunar Nichupté

6. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995. Comentario: Esta norma aplica para los niveles de ruido que se emitirán por la operación de la maquinaria utilizada en la nivelación y compactación del terreno; dichas actividades se realizarán al aire libre y sólo durante el día. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisible de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (Aclaración 30-Abril-1997). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de enero de 1997.

Page 45: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

44

Comentario. La vinculación de esta norma con el proyecto, se debe a que durante la etapa de operación del fraccionamiento, serán generadas aguas residuales por los habitantes del desarrollo, las cuales serán canalizadas mediante red sanitaria a la planta de tratamiento, que será construida en el proyecto, dichos efluentes deberán cumplir con los límites permisibles indicados en esta norma, previo a su inyección al subsuelo. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril del 1997. Comentario. La vinculación de esta norma con el proyecto, se debe a que durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se utilizarán vehículos para transportar los materiales de construcción al sitio del proyecto, así como para el retiro de material pétreo producto de la excavación para la conformación del lago, sin embargo, es responsabilidad de los propietarios de los vehículos, proporcionar el mantenimiento preventivo y correctivo a los mismos, a fin de evitar la generación de humos. Así mismo cabe mencionar que los humos serán generados en áreas abiertas y de momento no existen asentamientos humanos en el predio del proyecto.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de 1999. Comentario. La vinculación de esta norma con el proyecto, se debe a que durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se utilizarán vehículos para transportar los materiales de construcción al sitio del proyecto, así como para el retiro de sascab del lago.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Publicada en el diario oficial de la federación el 6 de marzo del 2002. Comentario: La aplicación de esta norma al proyecto, se debe a la existencia de plántulas e individuos adultos de palma chit (Thrinax radiata), la palma nacax (Coccothrinax readii) e Iguana rayada (Ctenosaura similis), enlistadas como especies amenazadas no endémicas. Para brindar protección a las mencionadas especies, como ya fue mencionado anteriormente se tiene contemplado realizar un rescate de vegetación previo al inicio de las obras. En lo concerniente a la fauna se prohibirá a los trabajadores durante la etapa de construcción de las obras capturar, cazar, molestar, dañar o matar a cualquier especie animal existente en el sitio, en caso de ser necesario, se reubicarán los individuos que no se desplacen a los predios

Page 46: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

45

contiguos, previo al inicio de los trabajos. Durante la etapa de operación del proyecto, los empleados y propietarios del desarrollo observarán las órdenes anteriores además de que la vegetación y la fauna serán un atractivo más para los habitantes del fraccionamiento Lagos del Sol.

Page 47: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

46

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 48: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

47

IV.1 Delimitación del área de estudio

Las obras de construcción del proyecto “Lagos del Sol Segunda Etapa”, Cancún, Q. Roo, se pretende realizar en un predio con superficie total de 77-37-57.55 Has., ubicado en el lote 3-02, Mza. 01, SM 305 de la ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, y se trata de una fracción de un predio con superficie total de 328.896 Has., el cual tiene las siguientes medidas y colindancias:

Cuadro 10.- Medidas y Colindancias del Desarrollo Lagos Del Sol

DIRECCIÓN COLINDANCIA ACTIVIDAD

Norte Ejido Alfredo V. Bonfil. 3 103.620 m en línea quebrada Ninguna

Este 92.150 +1,180.010 Con lote 7 y Boulevard Luis

Donaldo Colosio en línea quebrada y discontinúa.

Vialidad

Sur 2,949.247 + 179.030 m. Con lote con lote 3-01, camino de acceso y lote 7 en línea quebrada y

discontinua Comunicación

Oeste 754.886 m. Con Fracción I-H Ninguna

Ubicación del proyecto

ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO

Figura 5.- Área de influencia del proyecto “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo

Page 49: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

48

Conforme al Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la Región Denominada Sistema Lagunar Nichupté, publicado el día 30 de noviembre de 1994, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, la fracción del predio, motivo del presente estudio, se localiza dentro de las Unidades de gestión ambiental T 3, con política ecológica de conservación, vocación de uso del suelo apto para el desarrollo urbano de baja densidad (hasta 100 habitantes por hectárea); de la UGA T-22 con política ecológica de restauración y vocación de uso del suelo apta para actividades de restauración ecológica. El polígono del predio presenta una forma geométrica general de un paralelepípedo con sus lados mayores orientados en forma general de Oeste a Este, en tanto que sus lados menores de manera general se orientan de Norte a Sur. V.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

La Península de Yucatán presenta en su mayor parte clima cálido con temperatura media anual de 26 °C. La precipitación media de la región Peninsular es de 1230 mm y la evaporación potencial varía de 1500 a 2000 mm (Exyco, 1989). En el Estado de Quintana Roo, de acuerdo a la clasificación de Koppen modificada por García, 1973 el tipo de clima presentes es el siguiente: (Aw) Clima Tropical Lluvioso con lluvias en verano, con variantes del tipo Aw0, Aw1, Aw2; siendo que el clima de la región donde se encuentra Cancún, Quintana Roo, México, se clasifica como cálido sub-húmedo con régimen de lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2 mm que corresponde al tipo climático Awo (x)1 de acuerdo a la clasificación arriba señalada. Temperatura.

Con base a los datos registrados en los últimos 14 años en la estación climatológica de la Comisión Nacional del Agua, localizada en el Km 0+000 del Boulevard Kukulcán de la ciudad de Cancún, la temperatura media anual que se ha presentado en la ciudad de Cancún, oscila entre los 26.7 °C y los 28.1 °C, siendo la media de 27.4°C, con una temperatura máxima de 37.1 °C en julio del 2002 y una mínima de 17.6 °C en enero del año 2003. La evaporación potencial es de 1,454 mm (años 1991-2004) y la evapotranspiración de 805 mm. (Ver gráfica 1, Fuente CNA).

Page 50: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

49

Precipitación promedio anual Según datos de los últimos 14 años de la estación climatológica de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en el Km 0+000 de Boulevard Kukulcán de la ciudad de Cancún, en la zona la precipitación anual es de 1,026.3 mm (2004), el promedio de precipitación mensual registrado en los años 1991 al 2004, fue de 1,345.7 mm; presentándose las máximas durante septiembre y octubre con 223.9 mm y 214.5 mm respectivamente y las mínimas en los meses de febrero con 45.0 mm y abril con 35.3 mm. (Gráfica 2, Fuente CNA).

900.0

1000.0

1100.0

1200.0

1300.0

1400.0

1500.0

1600.0

1700.0

MIL

IMET

RO

S

AÑO S

PRECIPITACIO N ANUALGráfica 2.- Precipitación promedio anual para el municipio Benito Juárez, años 1991 al 2004..

TEMPERATURA MAXIMA PROMEDIO ANUAL

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

AÑOS

TEM

PER

ATU

RA

°C

Gráfica 1.- Temperaturas máximas promedio años 1991- 2004 (Fuente C.N.A. Cancún, Q. Roo).

Page 51: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

50

Vientos dominantes Los vientos dominantes en Invierno provienen del Noreste y del Este con una velocidad promedio de 18 km/hr. y en Verano del Sureste y Este con una velocidad promedio de 12 Km/hr. En esta zona se presenta una temporada de huracanes de junio a mediados de Noviembre, seguida de una temporada de “Nortes” que concluye en el mes de febrero.

Humedad relativa Los registros indican que los valores máximos se presentan durante los meses de Junio a Octubre, principalmente durante Septiembre, coincidiendo con las épocas de lluvia; mientras que los valores más bajos ocurren durante los meses de secas, principalmente Marzo, Abril y Mayo. Datos obtenidos de estación meteorológica automática instalada en la zona hotelera de esta ciudad, propiedad de la Comisión Nacional del Agua, correspondientes al año 2003, indican lo siguiente: los valores promedio más altos de humedad relativa se registraron en Julio y Agosto 87.63% y los valores más bajos en promedio en los meses de enero a febrero.

Presión atmosférica Los valores de bajas presiones se registran en los meses de septiembre y octubre, coincidiendo con las máximas lluvias y mayor incidencia de fenómenos hidrometeorológicos, mientras que los valores máximos (altas) presiones se presentan en los meses más fríos (diciembre, enero y febrero).

Eventos Hidrometeorológicos adversos (nortes, tormentas tropicales y huracanes) Debido a sus condiciones climáticas y a su posición geográfica, Cancún, Quintana Roo, en cuya zona se localiza el predio, donde se pretende desarrollar el proyecto Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa, se ubica en la trayectoria de los fenómenos hidrometeorológicos denominados: Tormentas tropicales y Huracanes originados en el Atlántico y en el Caribe y que provocan los intemperismos más severos en la zona (ver figura 6).

Estos fenómenos tienen una incidencia estacional, iniciándose en el mes de Junio y concluyendo en noviembre, siendo más probable su presencia durante los meses de agosto a octubre. Cada año las costas de Quintana Roo (incluyendo a la ciudad de Cancún) están expuestas a la formación de aproximadamente 20 huracanes por temporada, de los cuales 3 o 4 llegan a amenazar las costas.

Page 52: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

51

Así también, las costas Quintanarroenses se ven afectadas durante el invierno por la presencia de otros fenómenos no tan severos, a los cuales se les denomina “Anticiclones o Nortes”. Estos se deben a la presencia de masas húmedas y frías desde noviembre hasta febrero, provenientes de la región polar del continente y el norte del océano Atlántico. En esta época también conocida como de lluvia invernal, se reducen los días despejados hasta un 50% (Sánchez, 1980). Estos vientos presentan velocidades promedio de 18 km/hr, pero pueden llegar a alcanzar rachas de entre 80 a 90 Km por hora, provocando lluvias, fuerte oleaje, y marejadas. En la zona de nuestro interés se han presentado un sin número de eventos. A continuación en el cuadro 11, se presenta un resumen de los huracanes que han afectado al estado de Quintana Roo en las dos últimas décadas:

Cuadro 11.- Huracanes que han afectado al Estado de Quintana Roo.

NOMBRE INICIO-FIN VTO. MÁX. SOSTENIDO KM/H

Allen 31/07-11/08/1980 265.5 Keith 17-26/11/1988 96.5

Gilberto 08-20/09/1988 257.4 Diana 04-09/08/1990 136.7 Gert 14-21/09/1993 136.7

Roxanne 07-21/10/1995 160.9 Opal 27/09-06/10/1995 209.2 Dolly 19-25/08/1996 112.6 Keith Octubre/2000 255

Radiación solar

Figura 6.- Imagen Del Huracán Iván. (Fuente The Weather Channel, Sep del 2004)

Page 53: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

52

La exposición de la luz solar en la zona del Proyecto se estima en 7.53 horas por día, teniéndose en promedio para la temporada de estiaje 7.34 horas y para la época de lluvias 7.42 horas. Calidad del aire Gracias al relieve prácticamente plano de la Península de Yucatán y a la influencia de diferentes masas de aire marítimo tropical que son transportadas por los Vientos Alisios del Caribe y el Atlántico se considera que la calidad de aire en la región es óptima. En la zona no existen estaciones de monitoreo de calidad del aire. Sin embargo, con base en las observaciones de campo realizadas durante los recorridos por la zona de estudio se puede concluir que la calidad atmosférica de la región se puede considerar como excelente toda vez que en la zona, no existen fuentes emisoras de contaminantes (humos y gases) que incrementen los valores de ozono fuera de la normatividad existente, como industrias, a excepción de los vehículos particulares y de transporte colectivo que circulan en el Boulevard Kukulcán y embarcaciones que operan en la zona marina y lagunar. Así mismo, se observan vehículos que operan con gasolina y diesel, sin llegar a generar niveles significativos de contaminantes en aire, ya que se cuenta con una circulación permanente de vientos que los dispersan, debido a que la ciudad se ubica en una zona con topografía casi plana sin la presencia de relieves significativos que obstaculicen su dispersión. Igualmente, en los hoteles se pueden observar pequeñas chimeneas las cuales provienen de calderas del sistema de calentamiento de agua, que actualmente operan con Gas L. P. o con energía eléctrica, por lo que los gases que emiten son básicamente vapores de agua o gases de la combustión del Gas L. P. que no afectan la calidad del aire de manera significativa. Este tipo de emisiones no afectan a las construcciones existentes en la zona hotelera, sin embargo existe un factor ambiental en la zona generado por los vientos provenientes del mar (brisa), lo que provoca un nivel corrosivo elevado en el aire de la zona por el “salitre” (salinidad en el aire) que se genera en toda zona costera, lo que implica que se recomiende utilizar materiales más resistentes a este efecto y tomar medidas preventivas como el uso de sustancias anticorrosivas.

b) Geomorfología y geología. Quintana Roo está formado por rocas sedimentarias originadas en los periodos Terciario y Cuaternario (ver figura 7). La estructura geológica de la superficie y subsuelo, demuestra que la plataforma de la Península actual inició su emersión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno y Mioceno en la porción meridional, el resto se levantó gradualmente a partir del Plioceno, y finalmente en el Cuaternario el ascenso continuó al norte y hacia la periferia. La zona que nos ocupa corresponde a la subprovincia “Llanura con Dolinas”, que incluye las porciones norte y oriente de la entidad. Desde el punto de vista geomorfológico, es una

Page 54: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

53

planicie formada en una losa calcárea, con ligera pendiente descendente hacia el oriente, altura media de cinco metros sobre le nivel del mar (m.s.n.m.) y relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones en algunas de las cuales asoma la superficie freática. Casi en toda su extensión carece de sistema de drenaje superficial, y sólo en algunas áreas se ha formado una red hidrográfica desintegrada y mal definida; otras áreas son inundables, localizándose la más extensa de ellas en la porción norte del estado.

El suelo y subsuelo de la zona presentan una alta permeabilidad, de manera que el agua proveniente de las lluvias se infiltra rápidamente, sin dar lugar a la formación de corrientes superficiales de importancia. c) Suelos

Figura 7.- Plano Geológico del estado de Quintana Roo. Fuente Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. INEGI. 2002.

Page 55: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

54

Edafología Tipo de suelo y características (Clasificación FAO). La geológicamente reciente formación de la Península de Yucatán, no ha permitido el desarrollo de suelos profundos o formalmente constituidos; son jóvenes en estado transitorio y en proceso de evolución. Se formaron por la intemperización del material calcáreo sedimentario del mioceno, del pleistoceno y por efectos de la vegetación como destructora de la roca, así como por su aportación de materia orgánica. El piso superficial es permeable con una capa de suelo sumamente frágil. La formación del suelo es lenta, debido a la gran solubilidad de la roca en el agua de lluvia, en consecuencia, los materiales son fácil y rápidamente arrastrados por el agua percolante, dejando pocos elementos para el desarrollo del suelo lo que implica poca fertilidad. Presentan una porción inicial donde la parte superior se compone de materia vegetal y tierra, es muy delgada y con buena cantidad de materia orgánica humificada. La cantidad de materia orgánica le confiere coloración característica que varia del gris al negro. En el área de estudio el tipo de suelo es Rendzina (Clasificación FAO, figura 8). Este tipo de suelos tiene una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos, son arcillosos y tiene moderada susceptibilidad a la erosión. Las variaciones dependen de la profundidad de los horizontes, el color, la textura y la pedregosidad. Las Rendzinas son suelos poco evolucionados con altas cantidades de calcio provenientes de la roca madre, su capa superficial esta constituida por la mezcla de finas partículas calcáreas y materia orgánica. Su susceptibilidad a la erosión es moderada. El suelo Litosol es un suelo no evolucionado cuyas características son muy próximas a las de la roca madre. Estos suelos carecen de una cantidad importante de materia orgánica, son muy delgados, muchas veces su profundidad no alcanza los 10 cm y tienen una alta pedregosidad. El suelo en el predio del proyecto es rocoso presentando una capa superficial de tierra vegetal y en la mayor parte se puede observa que la roca aflora a la superficie, también se observan oquedades superficiales. Primeramente se encuentra una capa de tierra vegetal con piedras y rocas de diferentes tamaños, esta capa tiene un espesor que varía de 0 a 20 cm. Enseguida se encuentra el manto de roca caliza, el cual no es homogéneo, ya que se presentan estratos de caliza suave, media y dura.

Page 56: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

55

Tipo de suelo, Clasificación Maya. De acuerdo a la clasificación maya se les denomina tzekel, suelos considerados muy delgados de textura arcillosa o arcillo-limosa cuyo color va de café claro a rojo oscuro, con horizontes AC y presentan un constante afloramiento de calizas.

Relieve: La geomorfología de la zona de estudio, es similar a la que se encuentra en el resto del Municipio de Benito Juárez del Estado de Quintana Roo, la cual se define como una planicie compacta de rocas sedimentarias neogénicas y que carece de fracturas, con un relieve plano y una altura de diez metros sobre el nivel del mar.

Pendiente media: Debido a la geomorfología que presenta el predio que corresponde a una planicie compacta de rocas sedimentarias, el predio esta ausente de pendientes, sólo se pueden observar oquedades en forma de pequeñas hondonadas, las cuales permiten la formación de pendientes hasta del 45 %, dentro de superficies que no alcanzan mas de los 50 m2. d) Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial

FIGURA 8. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS PREDOMINANTES PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO, según las modificaciones del sistema FAO/UNESCO 1985. (Fuente SEMARNAT. 2002. Características Ambientales de la Zona Costera del Caribe Mexicano. www.semarnat.gob.mx.)

Page 57: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

56

El área de estudio se localiza en la región hidrológica RH32, denominada Yucatán Norte, donde a causa del relieve y a la ausencia de escurrimientos superficiales, no se delimitan cuencas o subcuencas, quedando la planicie norte de la Península de Yucatán como una sola unidad, ver figura 9. Los escurrimientos superficiales no existen por ser una zona de planicie altamente permeable. La vegetación densa y la elevada evaporación originan que se filtre y evapotranspire gran cantidad del agua proveniente de la lluvia, a excepción de las zonas costeras donde periódicamente se acumula el agua en las pequeñas depresiones impermeables donde se forman las aguadas. Por lo tanto el agua superficial solo se encuentra en cenotes, lagunas y aguadas. El sitio del proyecto tiene un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5%, este porcentaje representa la precipitación media anual que escurre o se acumula superficialmente. La isoyeta media anual es menor a los 1,200 mm y la isoterma media anual es la de 260 C (INEGI). No existen embalses ni cuerpos de agua en el predio, ni cercanos a éste. El cuerpo de agua más próximo al predio del proyecto corresponde al Sistema Lagunar Nichupté, ubicado aproximadamente a 3 kilómetros al sureste del predio. Se calcula que el manto freático en el predio, se encuentra a una profundidad entre 8 y 10 metros.

Figura 9.- Localización de Regiones Hidrológicas (Fuente: SEMARNAT. 2002. Características Ambientales de la Zona del Caribe Mexicano. www.semarnat.gob.mx.)

Page 58: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

57

Hidrología subterránea Las rocas calcáreas del área están afectadas por disolución que indica la existencia de alta permeabilidad. Debido a la precipitación pluvial, la estratigrafía y la morfología se conforman acuíferos de tipo libre su recarga se debe a la infiltración del agua de lluvia, se explota por medio de pozos, norias y cenotes. La dirección del flujo es de oeste a este, hacia la costa. La calidad del agua es tolerable, con manifestación de dulce y salada. El proyecto se ubica en una unidad geohidrológica con altas posibilidades de consolidar el material. Esta unidad esta constituida: por rocas calcáreas de estratos delgados a gruesos, alto contenido fosilífero, presencia de cavernas formadas por disolución, alta permeabilidad y fracturamiento moderado. Una de las características más notables de Quintana Roo es la ausencia de corrientes superficiales de agua dulce, derivado de sus características geológicas y morfológicas; el escaso relieve, y la alta permeabilidad de la roca calcárea que forma la península determina la inexistencia de ríos y corrientes superficiales. Los únicos cuerpos de agua que se presentan en la parte continental son aquellos formados por la disolución de la caliza o por actividad tectónica, tales como los cenotes, lagunas, ojos de agua, manantiales de agua dulce, u otras fuentes de agua con características similares, como cuevas o depresiones de arcilla somera llamadas aguadas. IV.2.2.- Aspectos bióticos a) Vegetación El área de estudio presenta una vegetación de selva mediana subperennifolia, con diversos grados de conservación o perturbación. (Fuente Caracterización Ambiental para el proyecto Fraccionamiento Lagos del Sol) Se caracteriza por contener estratos entre los 7 y 25 m de altura que incluyen la vegetación arbórea y arbustiva. El estrato herbáceo está compuesto por plántulas de especies arbóreas, suculentas como las aráceas. Además de algunas especies de importancia secundaria y gran cantidad de plantas trepadoras y epífitas (CIQRO, 1982). Las especies arbóreas dominantes en este tipo de vegetación son: el ramón (Brosimum alicastrum), chacah (Bursera simaruba), chicozapote (Manilkara zapota), chechem (Metopium brownei), guayabillo (Psidium sartorianum) y el ya´axnik (Vitex gaumeri). Con excepción del ramón la dominancia en el predio presenta la misma composición. Tipificación de la vegetación según grados de perturbación El predio donde se realizó el estudio de caracterización, aún cuando se localiza en un área cercana al Boulevard Luis Donaldo Colosio y colindante a zonas ya urbanizadas, presenta,

Page 59: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

58

en términos generales, una comunidad vegetal en buen estado. Sin embargo, es evidente la apertura de brechas y caminos rurales para sacar madera, así como rastros de tala clandestina del árbol del zapote principalmente, que es una especie protegida por las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el estrato arbóreo se presentan evidencias del efecto de eventos naturales como huracanes, pero de incendios, lo que ha transformado relativamente poco la estructura de la vegetación. El inventario de especies dominantes reveló una composición de 30 especies de 18 familias, según lo indica el cuadro siguiente.

Cuadro 12.- Inventario de especies dominantes.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA

BIOLÓGICA

Anacardiaceae Metopium brownei chechem árbol

Apocynaceae Thevetia gaumeri akits árbol

Plumeria rubra flor de mayo arbusto

Araliaceae Dendropanax arboreus chacah blanco árbol

Arecaceae Thrinax radiata chit palma

Coccothrinax readii nacax palma

Chamaedorea seifrizii xiat palma

Burseraceae Bursera simaruba chacah árbol

Bromeliaceae Bromelia karatas piñuela epifita

Aechmea bracteata xchu epífita

Cactaceae Selenicereus testudo pitaya epífita

Caesalpiniaceae Caesalphinia violacea chacté árbol

Clusiaseae Clusia salvinii chunup árbol

Graminaea Chlorys gallana zacate guinea herbácea

Leguminosae Diphysa carthagenensis tsu´uts´ uk arbusto

Lysiloma latisiliqua dzalam árbol

Acacia dolichostachya cornezuelo arbusto

Leucaena leucocephala uaxim árbol

Cesalphinia gaumeri kitamche árbol

Gliricidia sepium cocoite árbol

Page 60: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

59

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA

BIOLÓGICA

Haematoxylon campechianum

tinte árbol

Mimosa bahamensis katsim árbol

Liliaceae Beaucarneae ameliae despeinada arbusto

Moraceae Ficus padifolia amatillo árbol

Myrtaceae Psidium sartorianum guayabillo árbol

Orchidaceae Rhyncholaelia digbyana orquídea epífita

Anthurium schlechtendalii pata de gallo epífita

Sapotaceae Manilkara zapota chicozapote árbol

Tiliaceae Huehea speciosa ka´askat árbol

Verbenaceae Vitex gaumeri ya ´axnik árbol En el mapa de vegetación (Anexo), se indica, mediante polígonos, la distribución y caracterización de las asociaciones vegetales. Se identificaron dos tipos principales de asociaciones primarias caracterizadas por una estructura y composición de especies bien definida: 1) la selva mediana subperennifolia y 2) la sabana natural. En el caso de la primera (ubicada en los polígonos verde oscuro y amarillo) se trata de una vegetación en buen estado de conservación, dominada por especies forestales de importancia comercial como el chechem y el chicozapote. Su estructura y composición comunitaria es típica de este tipo de asociaciones vegetales (CIQRO, 1982). La comunidad de sabana se caracteriza por especies que requieren alto grado de humedad, como el palo de tinte y el chacté. Este tipo de vegetación presenta una amplia cobertura de individuos en estado arbustivo y herbáceo y a su vez una densidad de especies menor que la selva mediana. En este tipo de asociación vegetal hay claros naturales entre la vegetación arbustiva a diferencia de la selva primaria, donde la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea están creciendo de manera contigua. Además de los dos tipos básicos de asociación, se presentan siete variantes de diferentes edades de vegetación secundaria o acahuales de la selva mediana subperennifolia, con diferentes estructuras y composiciones dependiendo el grado de afectación y las asociaciones vegetales adyacentes, como el caso de la sabana que se localiza en la parte central del predio. Estos acahuales son el resultado de la modificación de la estructura de la vegetación por efectos antropogénicos y fenómenos naturales. En este caso se observa un acahual de mayor edad en la parte central y acahuales de menor edad en las inmediaciones del

Page 61: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

60

Boulevard Luis Donaldo Colosio y del camino vecinal. En todos ellos predominan especies secundarias como los árboles de dzalam, uaxim o katsim. La porción Centro-Este del predio se caracteriza por la presencia vegetación arbustiva y poco densa, baja diversidad y escasa altura y medianamente perturbada. La sección Este, está tipificada por vegetación arbustiva y herbácea densa, poca diversidad y muy perturbada.

Asociaciones vegetales y grado de conservación o perturbación En el área de estudio se identificaron nueve asociaciones vegetales, que conforman el patrón de vegetación del predio, el cual se caracteriza por diferencias de estructura, composición y grado de afectación o estado de conservación. Esta definición se realizó mediante el análisis conjunto del trabajo de campo, la fotointerpretación del mosaico fotográfico y el trabajo de gabinete (Fuente Caracterización Ambiental para el proyecto Fraccionamiento Lagos del Sol). El efecto de la explotación forestal, conjuntamente con la apertura de caminos, ha propiciado cambios significativos en la vegetación natural, generando asociaciones vegetales poco diversas y caracterizadas por arbustos y hierbas. En toda el área se identificaron rastros de clareo y saqueo de madera. Además del impacto adverso ocasionado por la explotación clandestina de madera, existe el efecto negativo derivado de la colindancia con el Boulevard Luis Donaldo Colosio, que ha facilitado la apertura de caminos vecinales y brechas, por lo que se encuentra muy alterada. Así mismo, en esta zona se aprecian basureros clandestinos y brechas, que aunado a la construcción del camino vecinal localizado al sur del predio y a la construcción del Miami Herald, ha ocasionado un notable deterioro en la comunidad vegetal. Las asociaciones vegetales, se delimitaron mediante polígonos de diferentes colores en el Mapa de Vegetación anexo.

Selva mediana subperennifolia primaria con árboles de 8 a 15 m de altura. Sin perturbación Esta asociación que corresponde al polígono amarillo, es un relicto de vegetación primaria, porque se caracteriza de especies arbóreas de talla significativa, entre los 8 y 15 m, como el chicozapote, chechem, chacah, dzalam, ya’axnic, katsim, cocoite, sacchacah o chacah blanco, ruda de monte, flor de mayo y guayabillo, con diámetros de 30 a 60 cm, rodeadas de vegetación secundaria.

Page 62: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

61

En esta comunidad se aprecia un estrato arbustivo compuesto por cornezuelo, ficus amatillo y chacté, con alturas promedio de 2 a 3 m y diámetros menores o iguales a 5 cm. El estrato herbáceo se encuentra formado principalmente por piñuela, orquídeas y pitaya de monte. También se presentan palmas de la región, como la palma xiat y la palma chit, cuyas alturas están entre los 50 cm y 2 m. La despeinada con alturas de 1 a 3 m y la palma nacax con alturas de 1 a 2 m. Del porcentaje de cobertura el 80 % corresponde a las especies arbóreas, predominando el chicozapote y el chechem. El 10 % es del estrato arbustivo con especies como el ficus amatillo. Un 5 % al estrato herbáceo, teniendo como especie dominante a la piñuela, y el 5 % restante es de las palmas, siendo la más importante la palma chit. Se considera en buen estado de conservación, ya que presenta individuos arbóreas de altura significativa y especies representativas de vegetación primaria. Además no hay indicios de afectación antropogénica. Sabana natural con árboles de palo de tinte-chacté-dzalam de 1.5 m de altura. mediano grado de perturbación. La asociación vegetal que define el polígono es una sabana natural, en donde se presentan fundamentalmente individuos de palo de tinte, chacté y dzalam en estado arbustivo, de 1 a 1.5 m de altura y 5 a 15 cm de diámetro. El estrato herbáceo que se distribuye en toda el área de manera intercalada, está compuesto principalmente por zacate guinea. En esta asociación el 10 % de la cobertura vegetal corresponde a las especies arbóreas, el 60% al estrato arbustivo y el 30 % al estrato herbáceo. Se encuentra en mediano estado de conservación ya que se observan brechas y claros de manera dispersa, causados por la actividad humana y la apertura de caminos. Acahual de selva mediana subperennifolia con árboles de 5 a 8 m de altura. Bajo grado de perturbación En esta asociación se aprecia una vegetación secundaria con árboles de katsim, chicozapote, chechem y chacah de 5 a 8 m de altura y diámetros de 20 a 30 cm. Es un remanente de la vegetación primaria de selva mediana subperennifolia, que debido al efecto de la apertura de claros para la explotación clandestina principalmente del chicozapote y el chechem, quedando árboles de menor altura y cobertura vegetal. Esta comunidad vegetal tiene una cobertura arbórea del 70 %, 20 % de arbustiva con especies dominantes de ficus amatillo y chacté y el 10% restante de estrato herbáceo, representado por epífitas como la piñuela, orquídeas y la pitaya de monte. Al estar ubicada en un área poco accesible, la vegetación ha sido poco perturbada y en términos generales mantiene la misma composición florística de una vegetación primaria.

Page 63: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

62

Cabe hacer mención que en base a recorridos realizados en el predio, se determinó el tipo de vegetación, en la cual se efectúo un muestreo de vegetación de manera sistemática. En total se muestrearon 163 cuadrantes de 500 m² cada uno, lo que equivale al 15.18 % de la superficie total del predio objeto del presente estudio de cambio de uso del suelo. En dicho cuadrantes se recabaron datos de diámetro normal, altura total y vigor para el arbolado y de número de individuos. Ver resultados anexos del muestreo de vegetación realizado en el predio. Especies de relevancia y con estatus de protección: En el predio en el cual se pretende desarrollar el proyecto, se encontraron ejemplares de Palma Chit (Thrinax radiata) y Palma Nacax ( Coccothrinax readii), la cual se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especies amenazadas.

b).-Fauna. Fauna característica de la zona. La fauna característica de las selvas tropicales, en este caso la presente en el área del proyecto (Cuadro 13), está constituida por una amplia variedad de fauna de vertebrados de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Además de la entomofauna característica de los ecosistemas tropicales. En la tabla de inventario de fauna se enlistan las especies de vertebrados observadas en el predio y reportadas en la literatura. Debido a las perturbaciones observadas en el área del proyecto, se presentan principalmente especies con hábitos alimenticios generalizados u oportunistas como son el tlacuache (Didelphys virginiana), el tejón (Nasua nasua) y el mapache (Procyon lotor). Así mismo una variedad de especies murciélagos y roedores, ya que aprovechan los espacios abiertos para buscar alimento y los árboles, troncos y oquedades para refugiarse. Se observaron murciélagos de la familia Phyllostomatidae, como son los murciélagos frugívoros Artibeus jamaicensis y Artibeus latirostris. El murciélago insectívoro Centurio senex característico de selvas medianas no perturbadas y Artibeus weidii. En el caso de los roedores se observaron y se reporta en la literatura la presencia de Peromyscus sp. En el grupo de las aves se observaron aves canoras como el cenzontle (Mimus gilvus y el tordo (Dives dives), así como yuyas (Icterus sp.), carpinteros (Melanerpes sp.) y chachalacas (Ortalis vetula). Respecto a los reptiles, en una aguada localizada en la zona de sabana se observaron dos tortugas de tierra del género Kinosternon sp. También se registraron lagartijas. La literatura reporta la presencia de culebras y serpientes que viven en las oquedades de troncos y piedras del estrato inferior de la selva.

Page 64: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

63

El grupo de los anfibios está representado por las ranas y sapos, los cuales son abundantes en la época lluviosa ya que se reproducen y refugian en los charcos y áreas inundadas que se forman en esta época. Durante el trabajo de campo se escucharon los cantos de ranas y se constató su presencia en la aguada registrada. Los grupos de artrópodos que más abundan son los dípteros (moscos, tábanos), coleópteros (escarabajos), himenópteros (hormigas y termitas), arácnidos (arañas), odonatos (libélulas), lepidópteros (mariposas), ortópteros (grillos).

CUADRO 13.- Inventario Faunístico Del Predio

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HABITAT TIPO DE REGISTRO

Observado Reportado Rastro

Mamíferos

Sciurus yucatanensis ardilla selvas Θ

Nasua nasua tejón acahual Θ

Didelphys virginiana tlacuache acahual Θ

Odocoileus virginianus venado cola blanca claros Θ

Artibeus jamaicensis murciélago claros Θ

Artibeus latirostris murciélago claros Θ

Centurio senex murciélago selvas Θ

Carollia brevicauda murciélago selvas Θ

Artibeus weidii murciélago selvas Θ

Peromyscus yucatanensis ratón de campo acahual Θ

Aves

Mimus gilvus cenzontle acahual Θ

Ortalis vetula chachalaca acahual Θ

Zenaida asiática paloma aliblanca urbano Θ

Aratinga nana periquito selva Θ

Page 65: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

64

CUADRO 13.- Inventario Faunístico Del Predio

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HABITAT TIPO DE REGISTRO

Observado Reportado Rastro

Amazilia cyanura pechisucio selva Θ

Melanerpes pygmaeus colibrí acahual Θ

Melanerpes aurifrons carpintero selva Θ

Dives dives carpintero selva Θ

Quiscalus mexicanus tordo cantor acahual Θ

Icterus gularis yuya acahual Θ

Columbina passerina tortolita acahual Θ

Coragyps atratus zopilote urbano Θ

Reptiles

Basiliscus vittatus basilisco oquedad Θ

Ctenosaura similis iguana oquedad Θ

Anolis sagrei lagartija matorral Θ

Anolis sericeus lagartija matorral Θ

Leptophis mexicanus culebra selva Θ

Oxibelis aeneus bejuquillo matorral Θ

Kinosternon sp. tortuga de tierra aguada Θ

Anfibios

Bufo valliceps sapo común aguada Θ

Artrópodos Orden Díptera moscos, tábanos estanque Θ

Orden Coleóptera escarabajos suelo Θ

Orden Himenóptera hormigas, termitas suelo Θ

Page 66: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

65

CUADRO 13.- Inventario Faunístico Del Predio

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HABITAT TIPO DE REGISTRO

Observado Reportado Rastro

Orden Odonata libélulas follaje Θ

Orden Lepidóptera mariposas follaje Θ

Orden Ortóptera grillos follaje Θ

La presencia de selva mediana poco perturbada se refleja en la diversidad de especies presentes de los grupos antes mencionados. Sin embargo las comunidades mejor representadas son las aves y los murciélagos, ya que las especies que las conforman presentan una gama de hábitos alimenticios. Se encuentran especies insectívoras, frugívoras, polinívoras y carnívoras en ambas comunidades faunísticas. Además de que las especies encontradas en el predio ocupan diversos hábitats (tabla del inventario faunístico del predio).

En el predio se encontraron árboles huecos y oquedades que son refugio y sitios de anidación de pájaros carpinteros y pericos; así mismo se encontraron huevos de chachalaca en las zonas abiertas y con cierta perturbación. Además se observaron murciélagos frugívoros en oquedades y dentro del follaje en las áreas con claros y cercanas a cuevas. Las cuales utilizan para reproducirse y cuidar a sus crías.

Especies de valor comercial. De las especies enlistadas en el cuadro 12, 17 de ellas tienen valor cultural en la región, debido a que en sitios aledaños al proyecto, existen poblaciones que conservan las tradiciones de la cultura maya (Cuadro 14).

CUADRO 14.- USOS DE LAS ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN EL PREDIO

Page 67: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

66

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IMPORTANCIA REGIONAL

MAMÍFEROS

Sciurus yucatanensis ardilla autoconsumo

Nasua nasua tejón autoconsumo

Didelphys virginiana tlacuache desconocido

Odocoileus virginianus venado cola blanca comercial, autoconsumo

Artibeus jamaicensis murciélago desconocido

Artibeus latirostris murciélago desconocido

Centurio senex murciélago desconocido

Carollia brevicauda murciélago desconocido

Artibeus weidii murciélago desconocido

Peromyscus yucatanensis Ratón de campo cultural

AVES

Mimus gilbus cenzontle ave canora

Ortalis vetula chachalaca autoconsumo

Zenaida asiática paloma aliblanca cultural, autoconsumo

Aratinga nana periquito ornamental

Amazilia cyanura pechisucio místico-religioso

Melanerpes pygmaeus colibrí místico-religioso

Melanerpes aurifrons carpintero desconocido

Dives dives carpintero desconocido

Quiscalus mexicanus tordo cantor ornamental

Icterus gularis yuya cultural ave canora

Columbina passerina tortolita ornamental

Coragyps atratus zopilote medicinal cultural

REPTILES

Basiliscus vittatus basilisco desconocido

Page 68: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

67

CUADRO 14.- USOS DE LAS ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN EL PREDIO

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IMPORTANCIA REGIONAL

Ctenosaura similis iguana autoconsumo

Anolis sagrei lagartija desconocido

Anolis sericeus lagartija desconocido

Oxibelis aeneus bejuquillo desconocido

Kinosternon sp tortuga de tierra autoconsumo

ANFIBIOS

Bufo valliceps sapo común cultural

ARTRÓPODOS

Orden Díptera moscos, tábanos ninguno

Orden Coleóptera escarabajos ninguno

Orden Himenóptera hormigas, termitas autoconsumo, cultural

Orden Odonata libélulas ninguno

Orden Lepidóptera mariposas ornamental

Orden Ortóptera grillos autoconsumo

Los pobladores locales, descendientes de los mayas, utilizan la fauna que habita en las selvas y acahuales, ya sea con fines medicinales, místico-religiosos o para autoconsumo. Esto incluye todos los grupos de vertebrados, aunque en los mamíferos principalmente, como el caso del venado, se aprovechan todas sus partes: la piel para vestir y hacer adornos, la carne para autoconsumo, los huesos triturados para ungüentos medicinales, las astas como trofeo y la sangre para ceremonias religiosas. Especies amenazadas o en peligro de extinción. Del total de fauna reportada en el área del proyecto solamente se observó una especie incluida en la NOM-059-ECOL-2001, la iguana rayada Ctenosaura similis, incluida en la norma citada con la categoría de amenazada.

Page 69: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

68

Pocas especies registradas en el predio tienen algún estatus de protección, sin embargo muchas de las especies presentes han reducido sus poblaciones de manera importante, debido a la modificación de su hábitat; los principales afectados son los reptiles y los mamíferos que tienen poca capacidad de desplazamiento o requieren condiciones particulares para establecer su residencia, En el caso de los pájaros carpintero y periquitos la modificación del hábitat ha propiciado su desaparición.

Metodología empleada para la realización de los estudios Para realizar la caracterización ambiental del predio, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Trabajo de campo: Este consistió en: 1) Recorridos en el predio para identificar la naturaleza de las comunidades vegetales de acuerdo a su morfogénesis. Durante estos recorridos se tomaron fotografías, se identificaron las especies vegetales y animales observadas y se determinaron las afectaciones que han alterado las condiciones naturales del predio. 2) Identificación y delimitación de los diferentes tipos de vegetación mediante la definición de patrones de homogeneidad. Además de realizarse un inventario florístico de la vegetación existente en el predio. 3) Durante los recorridos se revisó cuidadosamente todo el predio con la finalidad de detectar huellas o excretas de animales, para su registro. 4) Determinación de Parámetros en campo: Diámetro normal.- Se refiere a la dimensión del diámetro del árbol tomado a una altura de 1.30 m, con relación a su base, se expresa en centímetros. Altura total.- Se refiere a la altura máxima del árbol, considerando su parte más alta, con relación a su base.

Análisis de parámetros ecológicos: Flora. Se empleo el diseño de muestreo sistemático con sitios circulares de 500 m2, equidistantes a cada 100 m entre sitio y sitio, sobre fajas equidistantes a 250 m entre faja y faja. En el

Page 70: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

69

área muestreada, se trazaron un total de 530 fajas por las 19 unidades de monitoreo, con un número variable de sitios dependiendo lo largo de cada faja, dando un total de 3485 sitios de campo muestreados, aplicando una intensidad de muestreo del 2%.

Los parámetros considerados necesarios para determinar el volumen de madera en el sitio de 500 y 250 m², fueron los siguientes valores: Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), Altura comercial y Área basal o Superficie en m² para cada árbol.

La toma de datos para cada sitio circular se dividió en tres áreas; una primera de 500 m2 que correspondía al total de la superficie, en donde se tomaron todos los datos del arbolado con perímetro (que fue el dato que se tomo en campo), a la altura del pecho mayor o igual a 110 cm; una segunda área de 250 m2 que corresponde al 50 % de la superficie total del sitio, en donde se tomaron todos los datos del arbolado con perímetro a la a la altura del pecho a partir de los 47 a 109 cm; y una tercer área de 125 m2 que corresponde al 25 % de la superficie total del sitio, en donde se tomaron los datos de regeneración, es decir sólo la altura comercial por especie.

Organización de los trabajos de campo Para la toma de datos se formaron dos brigadas: una brigada de brecheros la cual estuvo formada por un balizador y jefe de brigada capacitado con anterioridad para trazar con brújula y abrir las brechas que servirían para ubicar los sitios de muestreo, junto con tres macheteros; la segunda brigada de toma de datos, formada por un apuntador y jefe de brigada responsable de la toma de datos, apoyado por otra persona encargada de medir los diámetros y las alturas de los árboles; ambas personas fueron capacitadas con anterioridad, indicándoles la importancia que tiene el recabar la información real de campo para los trabajos respectivos. Ambas brigadas fueron capacitadas y supervisadas por un profesionista responsable de coordinar los trabajos de campo durante todo el proceso de la toma de datos. Primeramente se procedió a trazar las brechas que servirían para delimitar la cuadricula. Posteriormente se empezaron a abrir las fajas que en algunos de los casos alcanzó varios metros de largo cada una, en las cuales se ubicarían los sitios de muestreo. Al mismo tiempo que se iban abriendo las fajas de muestreo, por la brigada de brecheros, atrás de ellos iba la brigada de toma de datos ubicando los sitios y tomando la información respectiva, y así hasta terminar los trabajos. Toma de datos de campo: Una vez ubicado el sitio de muestreo a la distancia respectiva, se marcaba el centro con una estaca de madera dura o con mojonera para posteriormente proceder a medir con una cuerda, el circulo de 12.62 m de radio, en el cual se comenzaba a tomar la información, a partir del norte franco y en el sentido de las manecillas del reloj, para la toma de datos de

Page 71: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

70

las categorías de Cortable a partir de los 110 cm de perímetro a la altura de 1.30 m a partir de la base del árbol en adelante, y para la toma de datos de las categorías de Reserva de 79 cm a 109 cm de perímetro, se dividió el circulo total en dos mitades y en la mitad derecha se tomaron los datos dendrométricos y para la toma de datos de la categoría de Regeneración (menor a 78 cm de perímetros) se tomo solo una cuarta parte del circulo total, y así se prosiguió con todos los sitios hasta terminar. Los datos fueron registrados en formatos previamente diseñados para recabar toda la información necesaria que serviría para el calculo de las existencias.

Figura 10. División de las áreas en la toma de datos de un Sitio circular durante el muestreo.

Cada formato incluyó los parámetros de:

Datos de Ubicación y Control • Posición geográfica (rumbo) • Faja de muestreo • Clave para identificar el sitio • Línea de vuelo • Número de foto • Número de cuadrilla o brigada • Área (100, 250 o 500 m²)

Datos Ecológicos Silvícolas

Área de toma de Datos de la Cate- goría Cortable

100%

Área de toma de Datos de la Cate-

goría de Regeneración y Repoblado

25%

‘Area de toma de Datos de la Cate- goría de Reserva

50%

Page 72: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

71

• Tipo de vegetación • Tipo de suelo • Cobertura de copas

Datos Dendrométricos, se explican para cada uno los sitios. • Dentro de los sitios de muestreo circulares de 500 m² se consideraron los

árboles comprendidos en la clase diamétrica de 35 centímetros en adelante (a partir de los 110 cm de perímetro tomados a la altura de 1.30 m del árbol), que sirvieron para estimar las existencias forestales totales incluyeron los siguientes datos: a) Nombre común de cada árbol b) Medición del perímetro del árbol a la altura del pecho. c) Altura total y comercial del mismo. d) Estado actual del árbol de acuerdo a los siguientes conceptos:

i) Árbol vivo en pie (VP) ii) Árbol muerto en pie (MP)

• Para los sitios de 250 m² se obtuvieron los mismos datos que para los de 500 m², sólo que el DAP fue mayor de 15 centímetros y menor de 35 centímetros de diámetro. Se considero como reserva el arbolado cuya categoría diamétrica esta entre 25 y 34 centímetros, mientras que el repoblado o reserva, se ubica entre los 15 y 24 centímetros de diámetro.

• En los sitios de 125 m² se consideraron las especies de árboles con diámetro inferior a 15 centímetros de diámetro y altura comercial mayor a un metro; para cada caso se anotó el nombre común y número de individuos para los intervalos de alturas de 1-2, 2-4, 4-6, 6-8, y las mayores de 10 metros, con lo que se determino la regeneración.

Fauna. El reconocimiento de la fauna de vertebrados terrestres se realizó a partir de observaciones directas e indirectas. En el caso de la herpetofauna se realizaron recorridos a diversas horas del día; para las aves se utilizaron binoculares para su observación a distancia y para

Page 73: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

72

determinar las especies se emplearon claves especializadas; en el caso de mamíferos se realizaron observaciones y búsqueda de huellas, rastros y excretas. En todos los casos, las observaciones y registros se realizaron en un área de mayor extensión que la del predio; con la finalidad de obtener una mayor cobertura en los resultados. Con base en dichas técnicas, se elaboró el listado de la fauna del predio y sus inmediaciones. Trabajo de gabinete: 1) Revisión de plano topográfico. 2) Revisión de la Carta de uso del suelo y Vegetación. 3) Análisis de fotografía aérea del predio.

Material y equipo utilizado para el muestreo. Geoposicionador satelital marca Garmín, brújula, cinta métrica, calculadora, cámara fotográfica, cámara digital, plano del predio, machetes, cinta o soga, tabla para campo, hojas blancas, etc. IV.2.3. Paisaje. El paisaje actualmente corresponde a una vegetación de selva mediana subperennifolia con distintos niveles de perturbación, lo que se manifiesta en acahuales o vegetación secundaria de diferentes edades, con individuos que tienen de 2 m a 15 m de altura, lo que componen los estratos arbustivo y arbóreo de la vegetación. El estrato herbáceo se compone fundamentalmente de plántulas de las especies arbóreas y arbustivas, además de algunas especies de importancia secundaria y gran cantidad de plantas trepadoras y epifitas.

En aproximadamente el 35% del área del proyecto la composición y la estructura de la vegetación ha sido modificado por acciones naturales y antropogénicas, de tal manera que la comunidad vegetal que originalmente se tenía de selva mediana subperennifolia actualmente se encuentra cubierta por nueve asociaciones vegetales que incluyen selvas primarias y secundarias con diferente grado de perturbación, además de la sabana que se localiza en la parte central del predio. Frente a la Segunda Etapa del desarrollo (límite Este), se ubica la 1ª Etapa del Desarrollo Lagos del Sol, colindante con el Boulevard Luis Donaldo Colosio, vialidad que recorre desde la ciudad de Cancún al Aeropuerto, así como Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Carrillo Puerto y Chetumal principalmente.

IV.2.4. Medio socioeconómico. Población

Page 74: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

73

Características generales: Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. El proyecto se ubica en el municipio de Benito Juárez, el cual tiene una extensión de 1,664 km2; lo que representa el 3.27 % del territorio del estado. Se ubica uno de los polos turísticos más importantes del país, razón por la cual presenta un continuo movimiento de la población. De los municipios del estado de Quintana Roo, éste, es uno de los más densamente poblados con 321 habitantes por kilómetro cuadrado, además es donde se localiza el 52.25% de la población total del estado, seguido por el municipio de Othón P. Blanco con el 25%, sin embargo, aquí existe una densidad de 14 habitantes por hectárea. En cuanto a la tasa de crecimiento demográfico para el Municipio de Benito Juárez estimada hasta febrero del 2000 fue de 48 % del total del Estado, ocupando el primer lugar.

Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio. El proyecto se desarrollará en el Boulevard Luis Donaldo Colosio Murrieta, en el Lote 3-02, Manzana 01, Supermanzana 305, Rancho Santa Ana, Municipio de Benito Juárez Quintana Roo, en donde se estimó un crecimiento en la población de 419,815 habitantes en el 2000 a 656,375 habitantes para el 2003 conforme a las proyecciones realizadas por Consejo Estatal de Población (ver figura 11). Crecimiento y distribución de la población

Para el año 2000, el Municipio de Benito Juárez contaba con una población de 419,815 habitantes, de los cuales 215,352 eran hombres y 204,463 mujeres, lo que en porcentaje representa el 48.0% del total estatal de la población. Tasa de crecimiento de la población. En el cuadro 15 se señala que para el año 2000 el estado se encuentra con una población total de 874,963 habitantes, se estimaron las siguientes tasas de crecimiento para los municipios en el Estado de acuerdo a las Proyecciones del Consejo Estatal de Población:

Cuadro 15.- Tasas de crecimiento poblacional por municipios

Municipio Tasa de población Cozumel 60 091 Felipe C. Puerto 60 365 Isla Mujeres 11 313

Page 75: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

74

Otón P. Blanco 208 164 Benito Juárez 419 815 José Ma. Morelos 31 052 Lázaro Cárdenas 20 411 Solidaridad 63 752

POBLACIÓN TOTAL POR PRINCIPALES MUNICIPIOS FEBRERO DEL 2000

BENITO JUAREZ 48.0OTHÓN P. BLANCO 23.8SOLIDARIDAD 7.3FELIPE CARRILLO PUERTO 6.9COZUMEL 6.9JOSÉ MARÍA MORELOS 3.5RESTO DE MUNICIPIOS 3.6

A continuación se presentan los datos comparativos de población y tasa de crecimiento para el año 2000. de acuerdo al X Censo de población y vivienda conforme a los resultados del INEGI sobre el crecimiento de la población del municipio en las últimas dos décadas (cuadro 16).

Cuadro 16.- Tasa de Crecimiento para el año 2000.

Lugar Población Tasa de crecimiento

Estado 703,492

Mpo. Benito Juárez 311,696 10.0

Loc. de Cancún 241,367 6.25

Estructura por edad y sexo Del total de 874,963 habitantes para el Estado 426,655 son mujeres y 448,308 son hombres. La mayor población se encuentra en los rangos de 0 a 19 años con 198,623 hombres y 191,551 mujeres, entre los 20 a 39 años con 165,399 hombres y 159,253 mujeres; entre los 40 a 59 años 59,845 son hombres y 53,936 son mujeres; de 60 en adelante 17,135 son hombres y 15,275 son mujeres. No especificados hacen un total de 13,946. Figura 12.

Figura 11- Población total por principales municipios (febrero del 2000). Fuente Consejo Estatal de Población de Q. Roo

Page 76: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

75

Natalidad y mortalidad

El nivel de vida de una población, siempre se refleja en las estadísticas de nacimientos y defunciones, a través de estas se puede evaluar la calidad de la alimentación, la eficiencia de los servicios de salud, la infraestructura en los servicios básicos, entre otros. Cuando en un lugar bajan los índices de mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida, se puede hablar de un mejoramiento en la calidad de vida.

Según datos de la Dirección Estatal del registro Civil para el año 2000 se registraron 11, 716 nacimientos, 4,133 matrimonios, 402 divorcios y 1,007 defunciones. (Fuente: INEGI dirección regional sureste año 2000 y año 2001) Grupos étnicos. Migración Los procesos migratorios en el estado de Quintana Roo son en gran medida responsable de las altas tasas de crecimiento poblacional mencionadas en el punto anterior. De la población estatal aproximadamente el 42% nació en la entidad, mientras que el 55.5% restante, proviene de otras entidades, en donde destacan los estados de Yucatán, Veracruz y Distrito Federal y del resto de las entidades y de otros países el 2.5% (Figura 13).

0

50000

100000

150000

TOTAL

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO SEGÚN EDAD

O A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS 50 A 54 AÑOS 55 A 59 AÑOS60 A 64 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS NO ESPECIFICADO

Figura 12 .- Población total por grupo de edad. Fuente INEGI, Resultados a Nivel Localidad Q. Roo

Page 77: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

76

POBLACIÓN TOTAL POR LUGAR DE NACIMIENTO

EN LA ENTIDAD 42.0EN OTRO PAIS Y NO ESPECIFICADO 2.5YUCATAN 42.9VERACRUZ LLAVE 12.3DISTRITO FEDERAL 9.6RESTO DE LAS ENTIDADES 35.2

En particular, la migración hacia el municipio de es bastante alta, en virtud del crecimiento turístico, situación que es evidente en la localidad de Cancún.

Los movimientos migratorios de grupos que hablan lenguas indígenas son muy importantes en la entidad. En el año de 1990, 450,000 hablantes de lengua indígena vivían en una entidad federativa diferente a aquélla donde habían nacido, es decir, 8.7 % del total nacional. Dentro de este flujo migratorio global destacan los originarios de Oaxaca y Yucatán. En cambio, por el lugar de destino sobresalen el Distrito Federal, el Estado de México y Quintana Roo. El flujo más cuantioso entre dos entidades federativas corresponde a los 71,000 indígenas nacidos en Yucatán que viven en Quintana Roo, que equivalen al 15.5 % de la migración total nacional y representan el 87 % de la emigración total de Yucatán y el 91.4 % de la inmigración total a Quintana Roo. La migración maya se da dentro de su hábitat tradicional (en cambio, el 71 % de los indígenas oaxaqueños salen de su hábitat tradicional). En los estados de Campeche y de Quintana Roo se han asentado también emigrantes del norte de México, en particular, del estado de Veracruz y purépechas de Michoacán.

Población económicamente activa (P. E. A.) De acuerdo a las Proyecciones realizadas INEGI 2000, la población conformada por la actividad laboral en el Estado esta compuesta por 612,331 personas de las cuales 248,869 son hombres y 103,145 son mujeres, la población económicamente activa esta conformada por 348,750 de los cuales 246,363 son hombres y 102,387 son mujeres; la población desocupada esta compuesta por 3,264 de las cuales 2,506 son hombres y 758 son mujeres,

Figura 13.- Población total por lugar de nacimiento. Fuente INEGI, Resultados a Nivel Localidad Q. Roo

Page 78: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

77

la población económicamente inactiva esta conformada por 258,355 personas de las cuales 64,308 son hombres y 194,047 son mujeres. Otro análisis de la población económicamente activa permite cuantificar el porcentaje de habitantes que sostiene económicamente a la población total. En año 2000 dentro del Municipio de Benito Juárez, se registraron 180,961 habitantes como P.E.A. de los cuales 123,681 (68.3 %), pertenecían al sexo masculino y 57,280 (31.7 %), al femenino. La participación de la mujer no es tan significativa debido a cuestiones culturales o sociales. De acuerdo con estas mismas cifras, del total de la población, solo el 28.2 % percibe remuneración; el restante 71.8 % de la población es dependiente. El porcentaje de desocupación es únicamente de 1.40 %. La Población Económicamente Activa se dedica a actividades enfocadas al sector primario, secundario, terciario, no especificado, donde el 10.5 % se dedica al sector primario, el 16.2 % al secundario, el 71.1 % al sector terciario el 2.2 % al no especifico. En el sector terciario o de servicios se ocupa el mayor porcentaje de la población del municipio de Benito Juárez, dentro de este sector el turismo es la actividad que genera un mayor porcentaje de empleos. En la tabla siguiente se mencionan los porcentajes de la población ocupada en actividades del sector terciario (Figura 14).

Salario mínimo vigente El salario mínimo vigente para Cancún corresponde a la zona geográfica “C”; al 31 de marzo del 2005 es de $ 42.05 por día.

POBLACIÓN OCUPADA EN LA CIUDAD DE CANCUN POR PRINCIPALES RAMAS DE

ACTIVIDAD

SERVICIOS 50.4COMERCIO 20.6COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 12.2CONSTRUCCIÓN 6.8INSDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN 5.5GOBIERNO 3.6OTRAS RAMAS 0.9

Figura 14.- Población ocupada en la ciudad de Cancún por Principales ramas de Actividad. Fuente INEGI, Resultados a Nivel Localidad Q. Roo

Page 79: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

78

La economía principal en la zona del proyecto es de mercado; las actividades terciarias son las que predominan dentro de la estructura económica de la población. De acuerdo a los datos del censo de 2000, el INEGI en el Estado, en el Municipio de Benito Juárez y en el área de influencia directa no rebasa el 1.4 %, siendo el mayor generador de empleo el sector terciario, con un 71.1 %, el secundario con un 16.2 % y el primario con un 10.5 %.

En el área que se ha denominado de influencia directa, la actividad primaria está representada por la pesca principalmente, las secundarias a pequeñas unidades de productos de consumo humano inmediato y a la construcción, el sector terciario básicamente se dedica a actividades vinculadas al turismo y en menor escala a los servicios públicos.

Tipo de Economía. Es una economía basada en el sector terciario, con predominio de la actividad turística, altamente diversificada con hoteles de todas las categorías. Las actividades primarias y secundarias tienen un desarrollo poco significativo y en ocasiones generan productos destinados al consumo local. Es una economía que depende casi en su totalidad de los productos generados por las actividades primarias y secundarias de otras entidades. En el ámbito nacional el estado de Quintana Roo pertenece a la región económica de la Península de Yucatán, la cual tiene una superficie de 7.2 % del territorio nacional e incluye a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

La economía peninsular descansa todavía en pocas ramas: a. La pesca de camarón en las aguas cercanas a Ciudad del Carmen, y de otras especies en

las aguas del Caribe (Cozumel, Isla Mujeres y Chetumal) y en el canal de Yucatán (Progreso);

b. Las industrias: cervecera, cementera y alimenticia de Mérida; c. El turismo que se ha desarrollado en Cancún y en el Corredor Cancún-Tulúm. d. La agricultura de cítricos, maíz, etc.(acompañada por explotación forestal) en el norte, y

la producción cerealera y de frutales, así como ganadería de bovinos, en las zonas de colonización del Este y Sur de Campeche, Norte y Sur de Quintana Roo, y,

e. A partir de 1977, la industria petrolera y de gas en la sonda de Campeche.

Vivienda y servicios básicos Los materiales con los cuales están construidas las viviendas en el Municipio de Benito Juárez, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo (2000), se muestran en el cuadro 17.

Page 80: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

79

Cuadro 17.- Número de viviendas según materiales de construcción.

MATERIAL PREDOMINANTE

NO. DE VIVIENDAS

Lamina de cartón 3,160 Carrizo, bambú o palma 1,354

Embarro o bajareque 7,532 Madera 40,477

Lamina de asbesto o metálica 346 Adobe 293

Tabique, ladrillo o block 155,745 Otros materiales 478 No especificado 1 097

Es importante resaltar que el mayor número de viviendas están fabricadas con ladrillo, tabique o block, seguidas por las viviendas de madera y por las de cartón. Existe una fuerte demanda de vivienda en la Ciudad de Cancún, la cual crece constantemente en virtud del acelerado crecimiento demográfico.

Grado de Marginación El grado de marginación es un indicador que permite hacer una mejor evaluación de las condiciones en las que vive la población de un lugar. Las estadísticas indican que el estado de Quintana Roo tiene un grado de marginación Medio. A nivel municipal se observa que el grado de marginación va de Muy Bajo en los municipios Cozumel, Isla Mujeres y Benito Juárez, Bajo en Othón P. Blanco y Medio en Felipe Carrillo Puerto, José M. Morelos Lázaro Cárdenas y Solidaridad. Como punto de comparación con otro estado del país, se puede mencionar que el municipio de Benito Juárez del estado de Veracruz tiene un grado de marginación Muy Alto, el índice de marginación nos señala cuales son los municipios en donde la población necesita elevar su nivel de vida, a través de un mayor número de empleos, mejor remunerados y dotación de servicios básicos. El Municipio de Benito Juárez del estado de Quintana Roo, tiene un grado de marginación Muy Bajo, comparado con otros municipios de la entidad y del país. Esto no significa que la población no necesite mejorar su nivel de vida, sobre todo aquella que habita en los asentamientos de reciente creación carentes de los servicios básicos (cuadro 18).

Cuadro 18.- Índice y Grado de Marginación Estatal y Municipal

Page 81: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

80

Entidad Marginación Grado de Marginación

Quintana Roo -0.22 Media Cozumel -1.46926 Muy Baja

Felipe Carrillo Puerto 0.24281 Media Isla Mujeres -1.40812 Muy Baja

Othón P. Blanco -0.91932 Baja Benito Juárez -1.66658 Muy Baja

José M. Morelos 0.35525 Media Lázaro Cárdenas 0.12249 Media

Solidaridad -0.39234 Media Fuente: Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación.

Municipal, 1995, CONAPO Servicios Públicos

La ciudad cuenta con todos los servicios, tanto de telefonía, postal, telegráfico, así como agua potable y energía eléctrica. En algunas regiones de la ciudad la infraestructura urbana es deficiente, destacando el problema del drenaje sanitario, que genera problemas en la ecología de la zona. Con respecto a la disposición de los desechos sólidos, estos son recolectados por el Ayuntamiento a través del servicio de Limpia Pública. Educación

En el año de 2000 en el estado de Quintana Roo, la población de 5 a 14 años que no asiste a la escuela por edad era de 5 años el 31.2 %, de 6 años 12.2 %, 7 años 5.8 %, 8 años 4.5 %, 9 años 4.3 %, 10 años 4.4 %, 11 años 4.1 %, 12 años 6.9 %, 13 años 9.9 % 14 años 16.7 % la población seleccionada facilita el análisis de atención educativa de este segmento poblacional, en la Ciudad de Cancún se cuenta con centros educativos a todos los niveles, desde maternal y jardín de niños hasta estudios a nivel licenciatura y postgrado. Se estima una asistencia en los niveles primaria y medio básico del 80 % de los niños y jóvenes en edad escolar, y en los niveles medio superior y superior se reduce muy drásticamente, debido a las necesidades de incorporarse al mercado de trabajo. Se cuenta en la Ciudad de Cancún con siete centros de enseñanza superior con diversas especialidades como: Instituto Tecnológico de Cancún, Instituto Maya Cancún, Universidad del Caribe, Centro de Postgrado del Politécnico, Universidad Anáhuac, Universidad La Salle Cancún A. C. y la Universidad Tecnológica de Cancún (estos dos últimos ubicados frente al Desarrollo Lagos del Sol).

Page 82: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

81

Relleno Sanitario El Municipio cuenta con un relleno sanitario en el vecino municipio de Isla Mujeres, sin embargo, se ha llegado a su capacidad máxima y no existe uno nuevo ni en Benito Juárez, ni en Isla Mujeres que pueda resolver el problema de contaminación que se generará en poco tiempo.

Medios de Comunicación Existe en el municipio una amplia cobertura de medios de comunicación, formada por varias oficinas de correos, administraciones telegráficas, radio, red de microondas, televisión y telefonía. Teléfono. El servicio telefónico convencional lo maneja Telmex, S.A. de C.V., actualmente se cuenta a la par con servicio de telefonía celular. Telégrafo. Con respecto a este servicio el Municipio cuenta con una red telegráfica integrada por una oficina y dos estaciones receptoras de señal vía satélite. Correos. Existe una oficina de correos actualmente.

Actividades económicas

Agricultura.

Debido a las características del suelo en este municipio, es difícil que se desarrolle la actividad agrícola de manera intensiva; lo poco que se cultiva es principalmente para autoconsumo, destacan maíz, fríjol, camote y frutas como limón, naranja y plátano. La horticultura con riego se practica para la producción de sandía, rábano y cilantro.

Ganadería. La actividad ganadera en la zona de estudio no es significativa ya que la producción existente no es capaz de abastecer al mercado interno, existiendo solamente criaderos de ganado porcino y de aves de corral, que permiten un mercado interno pequeño.

Pesca.

Se encuentran dentro del municipio de Benito Juárez cinco cooperativas pesqueras, que realizan una explotación de las especies como camarón, langosta, de escama y tiburón, se debe recalcar que la mayor explotación en el estado se presenta en la zona norte.

Page 83: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

82

Industria.

La industria que predomina en el área esta enfocada al abastecimiento del mercado local, destacan: La industria alimenticia, la textil, y del papel. Otra actividad secundaria importante es la explotación de materiales pétreos (sascab). Turismo La actividad turística es sin duda la base de la economía del estado de Quintana Roo, esta actividad tuvo un crecimiento acelerado. Esto se refleja en la gran cantidad de hoteles que existen en la ciudad de Cancún y zona hotelera. En la actualidad se cuenta con 26,060 cuartos en 140 hoteles desde una hasta cinco estrellas y gran turismo, además se encuentran en proceso de construcción dos grades desarrollos: Puerto Cancún en el cual se pretende desarrollar 11,406 cuartos y albergará marinas, hoteles, club de playa, lotes residenciales, campo de golf, entre otros; así como la tercera etapa de la zona hotelera en una extensión de trescientas cincuenta hectáreas, en la cual se desarrollarán construcciones similares. Después del turismo, la actividad más importante del municipio es la comercial, ya que el eje de la economía se basa en la comercialización de suministros para los visitantes y habitantes locales, ya sea productos perecederos e imperecederos con más de 4,500 comercios de venta al mayoreo y al menudeo. Estos establecimientos ocupan a una población de 16,660 personas y los ingresos de dichos comercios alcanzan los $ 3,348,602.10 anuales (INEGI, 1999).

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

El área del proyecto y las zonas contiguas que aún están cubiertas de vegetación se caracterizan por presentar una vegetación de selva mediana subperennifolia con distintos niveles de perturbación, lo que se manifiesta en acahuales o vegetación secundaria de diferentes edades, con individuos que tienen de 2 m a 15 m de altura, lo que componen los estratos arbustivo y arbóreo de la vegetación. El estrato herbáceo se compone fundamentalmente de plántulas de las especies arbóreas y arbustivas, además de algunas especies de importancia secundaria y gran cantidad de plantas trepadoras y epifitas.

En aproximadamente el 35% del área del proyecto la composición y la estructura de la vegetación ha sido modificado por acciones naturales y antropogénicas, de tal manera que la comunidad vegetal que originalmente se tenía de selva mediana subperennifolia actualmente se encuentra cubierta por nueve asociaciones vegetales que incluyen selvas primarias y secundarias con diferente grado de perturbación, además de la sabana que se localiza en la parte central del predio. Al llevar a cabo el desplante de las instalaciones del proyecto, se realizarán daños al ambiente, por lo cual se propone la elaboración de un programa de rescate de vegetación, así como su ejecución antes de iniciar las obras, las plantas que se obtengan de dicho

Page 84: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

83

rescate, deberán ser ocupadas en la reforestación de las áreas verdes del proyecto, ya que al utilizar especies nativas de la región para estos trabajos se compensará en parte el daño que se ocasione a las especies vegetales presentes en el predio. Con la creación de estas áreas verdes, se permitirá que la fauna existente en el predio en estudio, sirva como zonas de refugio y alimento.

Page 85: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapa” Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

84

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 86: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

85

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Los posibles impactos ambientales que se generarán por el proyecto “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo, fueron analizados con la ayuda de una variante de la Matriz de Leopold, que considera las características del medio vs las actividades más relevantes de cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación). Incluyendo la temporalidad y área de impacto de los mismos. En cada una de las celdas de la matriz se examinaron los siguientes criterios: Intensidad. Se refiere a un mayor o menor grado de los efectos de las actividades del proyecto sobre el medio ambiente y estos pueden ser significativos cuando son evidentes las repercusiones y en el caso contrario se consideran insignificantes. Extensión. Se refiere a la extensión de los impactos que pueden ser directos cuando ocurren en el predio y sus inmediaciones e indirectos cuando los cambios o impactos provocados trascienden a la localidad, municipio o estado. Duración. Indica el lapso de tiempo de los impactos, por tanto, pueden ser fijo o permanente si persisten aún terminado el proyecto o temporales si ocurren durante el desarrollo del mismo. Lo anterior se señala en cada una de las celdas de la matriz de Leopold modificada por medio de letras.

Cuadro 19- Criterios para la detección de Impactos

CRITERIO SIMBOLOGÍA

Intensidad S = Significativo I = Insignificante

Extensión P = Predio L = Localidad

Duración F = Fijo o Permanente T = Temporal

Los impactos considerados benéficos se designan por medio del símbolo positivo (+). Adicionalmente, en las celdas sombreadas con color gris aparecen los impactos negativos susceptible de aplicar medidas de prevención, mitigación y/o compensatorias y las celdas con color negro presentan los impactos negativos no mitigables.

Page 87: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

86

V.1.1 Indicadores de Impacto Los elementos del medio que podrán ser potencialmente afectados por alguna de las actividades del proyecto se clasificaron en tres rubros abióticos o físicos, bióticos o biológicos y socioeconómicos, estos indicadores se usarán como índices cualitativos además de ser representativos y de fácil identificación. Cada uno de estos elementos del ecosistema permitirá identificar la intensidad del cambio provocado por los impactos determinados por el proyecto. Obviamente los indicadores varían según la etapa del proyecto, por ejemplo el indicador topografía se ve impactada solo en la conformación del lago (etapa de construcción) y la eliminación de la cubierta vegetal para la construcción del lago y las vialidades (etapa de preparación del sitio). Los indicadores que aquí se presentan son pensados en las características propias del proyecto y reflejo de un ejercicio de proyección de las diferentes actividades, así como la experiencia adquirida en proyectos sobre este tipo de terrenos. V.1.2 Lista de indicadores de impacto Factores abióticos: Topografía: La topografía del predio se modificará por el retiro de sascab de una superficie aproximada de 4 hectáreas, que conformarán el último tramo del Lago del Sol y que tendrá una profundidad aproximada de 2.5 metros. Suelo: Se contempla la capa de tierra con un grosor aproximado entre 5 y 20 centímetros, y que será retirada y almacenada para conformar los jardines del desarrollo. Atmósfera: La calidad del aire se puede ver modificada por el acarreo de materiales y retiro de sascab del lago hacia las vialidades del predio, mismo que generará ruido, además estas actividades promueven la suspensión de partículas en la atmósfera alterando la calidad del aire. Hidrología: La calidad del agua de la sección del lago ya conformado, así como su transparencia se puede ver afectada en la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto por la dispersión de partículas por el movimiento de tierra, sascab y materiales de construcción y durante la operación puede ser afectada por una posible fuga de residuos líquidos al subsuelo. Factores bióticos Vegetación de selva mediana: Con la conformación del lago y vialidades se perderá una parte importante de la cubierta vegetal, sin embargo, con la conformación de áreas verdes, camellones y jardines se introducen plantas de ornato nativas y exóticas, se recomienda que sean de ornato nativas para propiciar la diversidad de flora de la región y contribuir al repoblamiento con fauna nativa de aves y pequeños reptiles principalmente.

Page 88: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

87

Especies de flora y fauna con algún estatus de protección: Se realizó un comparativo de las especies existentes en el predio y las que aparecen en la NOM-059-SEMARNAT-2001, encontrando a la Palma de Chit (Thrinax radiata), la Palma Nacax (Coccothinax readii) y la Iguana rayada (Ctenosaura similis), con estatus de protección. Población de fauna nociva: la generación de residuos sólidos o líquidos y un manejo inadecuado de los mismos, son focos productores de fauna nociva razón por la cual se presenta este indicador. Factor socio-económico Empleo: Un impacto a la economía, es sin duda la generación de empleos, la mayor cantidad de personal se dará durante las etapas de construcción y operación. Economía local y regional: La demanda de insumos y materiales para la construcción implica una derrama económica que influye directamente en el comercio de materiales para la construcción. Energéticos (electricidad, combustible, gas doméstico): El consumo de energéticos implica para la economía una derrama importante. Pago de derechos: Con este tipo de proyectos el estado, municipio o la federación se ven beneficiados con pago de permisos que pueden ser a los diferentes niveles de gobierno (pago de permisos, concesiones y licencias). Transporte (publico y privado): Por un lado los trabajadores de la construcción demandarán el transporte público desde su lugar de vivienda hasta el trabajo y a la inversa, por otro lado habrá movimiento de transporte privado provocado en la etapa de preparación y construcción por el acarreo de materiales y durante la operación por el traslado de los propietarios que habiten los lotes unifamiliares y multifamiliares. Salud : El personal que laborará en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación podrá ser atendido en las clínicas o centros ya establecidos. Seguridad (en el trabajo y protección civil): Este indicador considera el aspecto de la seguridad publica dentro de las inmediaciones al proyecto y por otro lado las medidas preventivas que deben considerarse para evitar accidentes durante las diferentes etapas del proyecto en periodos normales o de contingencia como es durante la temporada de huracanes.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios

Page 89: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

88

Para detectar los impactos en cada etapa del proyecto se realizó un análisis de los impactos posibles en el medio abiótico o físico, biótico o biológico y socioeconómico, siguiendo los criterios que se presentan en el cuadro 20 El análisis de los impactos se realizó comparando las características actuales del medio físico, biológico y socioeconómico en el predio con las posibles modificaciones que generara el desarrollo del proyecto. Al respecto se observó un total de 195 impactos; de los cuales el 65.64% son benéficos, 26.15% negativos mitigables y el 8.21% negativo sin medidas de mitigación.

De los cuales 69 impactan el medio físico, 29 el biológico y 97 el socioeconómico. En la siguiente tabla se observa el tipo de impactos sobre cada uno de los medios:

Cuadro 20.- Resumen de Impactos Generados

Medio Impactos

(+)

Impactos

( -) Mitigables

No

Mitigables Total

Abiótico o físicos

14 55 41 14 69

Biótico o biológicos

17 12 10 2 29

Socio-económico

97 0 0 0 97

Total 128 67 51 16 195

En la matriz de Leopold Modificada se observa que la mayoría de los impactos negativos ocurren en la preparación del sitio y construcción e inciden principalmente sobre el medio físico y biológico, la mayoría de ellos son temporales y mitigables. Mientras que en el medio socioeconómico se observa que la mayoría de los impactos son benéficos.

Medio físico

Sobre el medio físico inciden el 35.38% del total de los impactos, de los cuales, 14 impactos (20.29%) son benéficos, es importante destacar que ello se debe a la construcción de jardines y áreas verdes en vialidades por lo que dicha actividad se convierte en imprescindible tanto para mitigar los impactos negativos como para establecer medidas compensatorias. En cuanto al resto de los impactos (55) son negativos, de los cuales 41 (59.42%) impactos son mitigables y los otros 14 (20.29%) son negativos no mitigables, significativos y temporales, salvo tres que son permanentes como es la modificación de la

Page 90: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

89

topografía para la conformación del lago. Con los trabajos de desmonte y despalme, así como el trazo, nivelación y relleno del terreno para la conformación de las vialidades se consideran impactos negativos pero mitigables. Estas actividades modificarán de manera definitiva la topografía y el suelo, sin embargo, desde el punto de vista socioeconómico resultan benéficos.

A continuación se detallan los criterios que se consideraron para determinar la intensidad, extensión y duración del impacto sobre cada uno de los componentes del medio:

Topografía. Se observan un impacto negativo en la topografía a nivel predio por la conformación del lago. Sin embargo, por otro lado, la extracción de materiales pétreos en otros sitios, tendrá un impacto negativo a nivel local, modificando la topografía de donde fueran extraídos los materiales, esta situación quedaría mitigada siempre y cuando la adquisición de materiales fuera en bancos debidamente autorizados, los cuales están obligados a restaurar la zona donde fue extraído dicho material y en el caso del presente proyecto al conformar el lago se esta llevando a cabo una acción de restauración o utilidad mayor del predio

Vocación del suelo. El desarrollo del proyecto cambiará en forma total la vocación natural del suelo. Razón por la cual, aparece un impacto negativo y significativo a nivel predio, al respecto hay que considerar que el predio se ubica en una zona sujeta a Plan Parcial, aunado a que se propone dejar grandes extensiones con la cubierta vegetal nativa tanto en áreas verdes, como en jardines, camellones y arriates principalmente que conserven en la medida de lo posible condiciones muy similares a las naturales.

Capa de suelo. La capa de suelo hacia el centro y noreste del estado, la mayoría de las veces es reducida. En el predio será alterada de forma insignificante, sin embargo, dichos efectos pueden ser mitigados y benéficos, en primer término realizando un rescate de la capa de suelo antes de iniciar los trabajos de vialidades y construcción del lago. Y considerando que se construirán parques, jardines y áreas verdes en vialidades, esto será benéfico y compensatorio cuando el material rescatado sea debidamente aprovechado.

Erosión. Se observarán impactos significativos y negativos al eliminar la cubierta vegetal durante las actividades de desmonte, ya que ello promueve la erosión de la escasa capa de suelo, sin embargo, dichos efectos pueden ser mitigados al realizar un desmonte parcial conforme al avance de la obra. Por otro lado existen medidas compensatorias que se observarán en la creación de áreas verdes, parques y jardines. Calidad del suelo. Se puede alterar la calidad del suelo dependiendo de la etapa del proyecto, sin embargo, siempre hay peligro de derrame de combustibles como diesel y gasolina y aceites que usa la maquinaria que llevará a cabo el desmonte, nivelación, excavación y conformación de terraplenes principalmente, por lo cual se considera un posible impacto significativo en el predio, durante la preparación del sitio y construcción del proyecto, sin embargo, esto puede ser mitigado, si se evita el proporcionar

Page 91: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

90

combustible a la maquinaria en campo y sobre todo evitar hacer cualquier reparación en el predio.

Microclima. Se generarán impactos negativos insignificantes a nivel predio, mismos que serán mitigados con la construcción del lago principalmente, aunado a los parques, jardines y áreas verdes en vialidades, así como a la cubierta vegetal de los lotes que se comercializarán y paulatinamente irán desmontando sus predios, dejando el respectivo 15 % de área verdes, que se complementarán con lo que se deja en este proyecto de urbanización.

Niveles de ruido. Los niveles de ruido serán rebasados de acuerdo a lo establecido por la normatividad, sin embargo, los impactos negativos son insignificantes a nivel predio y temporales, aunado, a que es una zona que no se encuentra habitada, por lo que las consecuencias por la contaminación auditiva no afectarán a un sector de la población.

Calidad del aire. La mayoría de los impactos que se observan son negativos insignificantes tanto a nivel local como dentro del mismo predio y algunos de ellos son mitigables, por otro lado se observan impactos significativos benéficos que en conjunto permiten mantener una buena calidad del aire.

Área/ volumen de infiltración de agua. La superficie de infiltración de agua sé vera reducida de manera insignificante, ya que las vialidades son construidas con adocreto, que es un material que permite la infiltración al subsuelo del agua, aunado a que la presencia de posos de aguas pluviales permitirá la recarga del manto acuífero; así como la conservación de áreas verdes, parques y jardines permitirán compensar y aminorar la influencia de dichos impactos.

Medio biológico

Los impactos sobre el medio biológico, representan el 14.88% (29) del total de los impactos generados. La mayoría de ellos son significativos y permanentes, debido a las condiciones del predio. Considerando que las actividades de desmonte para la realización del proyecto son indispensables. Las medidas que se proponen mitigan las modificaciones que se ocasionan al medio biológico, sin embargo, es importante resaltar que son necesarias las actividades o medidas compensatorias en el predio.

Diversidad de la flora. Los impactos que se generarán serán en su mayoría negativos y significativos a nivel predio, aunque se observen impactos benéficos con la misma intensidad, la diversidad de las especies se verá afectada, ya que las medidas de mitigación están encaminadas al rescate de flora que por su uso (ornato), que esta protegida por la normatividad, esto implica que los impactos serán mitigables solo de forma parcial y las medidas que se proponen más bien son compensatorias.

Page 92: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

91

Especies de flora endémicas y/o con estatus de protección. Las actividades de rescate de flora se consideran como impactos significativos benéficos a nivel local considerando que la extensión de la mancha urbana cada vez es mayor provocando que la abundancia de las diferentes especies se vea seriamente afectadas. Por lo que se considera significativo a nivel predio la conservación de dichos individuos, así mismo también se establece conservar por medio de un desmonte selectivo a los individuos cuyas tallas sean mayores a los 30 cm de diámetro a la altura del pecho, siempre y cuando no interfieran con el desarrollo de las obras del proyecto.

Composición de especies de flora. Se observa un impacto negativo significativo, debido a que existe la posibilidad durante la ocupación de introducir especies que compitan en forma desleal con la que corresponde a la comunidad de selva mediana subperennifolia con diferentes niveles de perturbación. El impacto negativo que aparece como mitigable es debido a que se promoverá la siembra de árboles de la región.

Población de fauna (aves, reptiles y mamíferos) con o sin estatus de protección o endémica. La reducción de la superficie del hábitat propiciará el desplazamiento de algunas especies hacia zonas cada vez más alejadas que no presenten perturbación, en busca de un mejor hábitat, para su establecimiento. Poblaciones de fauna nociva. Se presentarán impactos negativos, que podrán ser mitigados, con tan solo considerar algunas medidas de higiene. Es importante resaltar que también se puede dar la proliferación de flora nociva por la introducción de especies que no sean compatibles con las existentes, sin embargo, para este caso también se pueden aplicar medidas de mitigación y compensatorias.

Medio socioeconómico

Sobre este medio recae el 49.74% (97) del total de los impactos, siendo todos impactos benéficos.

Empleo. La generación de empleos, trae impactos positivos que son significativos durante la etapa de la construcción tanto del lago como de vialidades, es cuando hay la mayor contratación de personal.

Comercio. La compra de materiales para la construcción como cemento, adoquines, varilla, tubería, entre otros ocurre en ocasiones fuera del estado, no así con los agregados, razón por la cual los impactos benéficos van desde insignificantes hasta significativos.

Demanda de mano de obra foránea. Considerando que la mayor demanda de mano de obra ocurre durante la construcción, es factible que se contrate personas que vienen de otras partes de la república (principalmente Chiapas, Tabasco y Veracruz) avecindadas en Cancún.

Page 93: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

92

Recaudación Estatal y municipal. Para dar inicio al programa de obra, se requiere contar con los permisos y licencias correspondientes, mismas que son otorgadas tanto por el gobierno estatal como municipal.

Servicios municipales. Los impactos que se observan son negativos significativos y mitigables. La ocupación de los lotes a futuro generará la demanda de servicios, si bien el fraccionamiento contará con la red de agua potable, alcantarillado, electrificación y vialidades. Será necesario que el municipio suministre el servicio de agua potable a través de las líneas de conducción correspondiente y la colecta y disposición de los residuos sólidos. Por lo que dichos impactos sólo serán mitigados si se cuenta con la infraestructura municipal necesaria para atender las demandas.

Salud, transporte y seguridad. Durante el desarrollo del proyecto la demanda de estos servicios será baja, razón por la cual los impactos en este rubro serán negativos insignificante y mitigables. Cuando ocurre la ocupación del proyecto, se verá incrementada la demanda de centros de salud, transporte urbano y seguridad municipal, esto propicia que dicho impacto sea negativo significativo para la administración municipal, pero al mismo tiempo dicho proyecto resuelve el problema de demanda de vivienda de alta plusvalía con todos los servicios y que promueve un crecimiento ordenado. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología Se utilizó el método de matriz interactiva entre la causa y el efecto, otro aspecto es considerar la magnitud la cual esta representada por la intensidad y la importancia la cual esta determinada por la extensión del impacto y un elemento que hemos agregado es la temporalidad. La matriz de Leopold puede aumentar o disminuir el número de acciones y el número de factores ambientales. La matriz también permite identificar los impactos benéficos de los adversos en este caso mediante un signo. Figura 15.- Se representan los siguientes tipos de impactos:

SIGNIFICATIVO (S)

Predio

Localidad

Temporal

Fijo

Temporal

mpa

ctos

Page 94: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

93

Benéficos + (pudiendo ser I + y S+)

Localidad

Temporal

Fijo

Fijo

Temporal

Cla

sific

ació

n de

los

impa

ctos

Predio

Page 95: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

94

Matriz de interacción

Page 96: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

95

VI.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES DETECTADOS

Page 97: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular BIOSILVA, A. C Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo

96

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. C O Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S MEDIO FÍSICO Consumo de volúmenes de materiales pétreos para vialidades y redes

� � Deberá comprobarse que el suministro de materiales pétreos proviene de bancos de material debidamente autorizados.

� �

Utilizar el material producto de la excavación del lago en las vialidades del fraccionamiento y no comercializarlo

Cambio en la vocación natural o del uso del suelo � � �

El promovente deberá dejar habilitados áreas de parque y jardines, así como áreas verdes en vialidades y no desmontar los lotes a comercializar

Eliminación de la capa de suelo

� Deberá realizarse el rescate de tierra vegetal, así como los materiales producto del desmonte deberán ser triturados, picados y esparcidos en las áreas destinadas a parques, jardines y áreas verdes en camellones.

� � �

La tierra vegetal rescatada será acumulada en el área donde se establecerá el área de recuperación y producción de plantas de la región, buscando dentro de esta una hondonada para tal efecto. Dicho material se utilizará en esta actividad y en la reforestación de jardines, áreas verdes, camellones y arriates.

� � Todo el material de desmonte y despalme deberá emplearse para producción de suelo. Éste, deberá colocarse dentro del sitio, triturándolo y humedeciéndolo periódicamente, para que se forme suelo en pocos meses.

Contaminación del suelo y subsuelo � � �

Los desperdicios que se generen, deberán ser acumulados en un sitio para ser trasladados a donde lo indique la autoridad competente.

� � No se deberá permitir almacenar combustibles en ninguna de las etapas de

desarrollo del proyecto.

Page 98: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular BIOSILVA, A. C Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo

97

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. C O Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S � � Deberán hacerse todos los esfuerzos necesarios para llevar a cabo la separación de

la basura por lo menos en orgánica e inorgánica Incremento de la erosión � �

El desmonte será conforme al avance del proyecto y la superficie desmontada, deberá permanecer el menor tiempo posible expuesto, con la finalidad de evitar el transporte de partículas provocado por la lluvia o el viento.

� Las áreas destinadas a parque, jardines y áreas verdes en camellones se les deberá

dar mantenimiento por lo menos hasta que la vegetación impida la erosión eólica. Cambios en el microclima y alteración en la calidad del aire

� � Es recomendable dejar los árboles que coincidan con las áreas de jardines y camellones para mantener el microclima.

� La vegetación procedente del desmonte por ningún motivo deberá ser quemada en

su caso deberá ser picada para producir suelo. Alteración en la calidad del aire. � �

Los materiales para conglomerados (grava, arena y polvo de piedra), durante su transporte al predio deberán humedecerse y/o cubrirse con una lona, para evitar la dispersión de partículas.

Emisión de ruido � � La maquinaría deberá contar con sistemas de reducción de ruido ( mofles y

silenciadores en buen estado).

Page 99: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular BIOSILVA, A. C Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo

98

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. C O Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S � � Los niveles máximos permisibles en fuentes movibles (automóviles, autobuses,

camiones, tracto-camiones y similares) deberán ajustarse a la normatividad contra la contaminación originada por la emisión de ruido. en donde se establece que en maniobras de carga y descarga que se realicen en la vía pública no deberán rebasar los niveles de 90 dB en horario de 7:00 a 22:00 horas y de 22:00 a 7:00 horas deberá ser de 85 dB.

Deterioro de la calidad del agua subterránea � �

Para evitar la contaminación del manto freático con aguas residuales, será necesario utilizar tubería de PVC o en caso de usar tubería de concreto esta deberá estar impermeabilizada.

� La ocupación sólo podrá darse hasta que se encuentre conectada a la red de drenaje a la planta de tratamiento y que además se garantice el tratamiento de las aguas residuales que generará la ocupación de los predios comerciales.

� �

Será necesario la instalación de letrinas portátiles o construcción de sanitario con fosa séptica debidamente impermeabilizada con la finalidad de evitar contaminación del manto freático, así como el fecalismo al aire libre, para lo cual, se colocará un sanitario por cada 25 trabajadores y se mantendrán limpios. Adicionalmente deberá exigirse a la compañía arrendadora de sanitarios portátiles las facturas que indiquen la adecuada disponibilidad de los residuos colectados.

Disminución de la superficie de infiltración

� �

Los pozos de drenaje pluvial serán en número suficiente y colocados en las zonas con mayor pendiente de las calles para captar el mayor volumen de agua, que ayudará a recargar el acuífero.

� � En las banquetas se deberán dejar arriates con una distancia entre ellos de 3.5 metros, para la siembra de árboles de la región.

Page 100: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular BIOSILVA, A. C Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo

99

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. C O Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S � � Los pozos pluviales deberán contar con desarenador para facilitar su limpieza e

impedir la filtración de hojas y objetos mayores Adicionalmente se deberá contar con un programa de limpieza que inicie antes de la temporada de lluvias.

MEDIO BIOLOGICO

Eliminación de vegetación de selva mediana Subperennifolia

� � Sólo podrán desmontarse las áreas necesarias para las construcciones del lago y vialidades y con forme al avance del proyecto.

Se deberán construir arriates en vialidades tanto primarias como secundarias y en

ellos se deberán sembrar solo árboles de la región, evitando especies de almendro, ficus, flamboyan, entre otros.

Alteración en la composición y diversidad de especies de flora

� �

En áreas jardinadas NO se deberán emplear árboles como el flamboyan (Delonix regia), almendro (Terminalia catappa), laurel (Ficus benjamina), eucalipto (Eucaliptus sp) y por ningún motivo la casuarina o pino de mar (Casuarina equisetifolia) y pimienta del brasil (Schinus therebinthifolius), ya que son especies competidoras y nocivas para las especies nativas.

� � La reforestación deberá realizarse con flora nativa, o aquellas especies tropicales de ornato que no afecten a la vegetación regional y no contravengan con el desarrollo del proyecto.

Afectación a la composición y diversidad de especies silvestres con alguna categoría de protección.

� � � Deberán colocarse letreros que indiquen a los trabajadores no molestar o capturar la fauna que aún se encuentra en el predio y permitir que esta se desplace a predios aledaños de forma natural.

Page 101: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular BIOSILVA, A. C Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo

100

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. C O Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S

� Deberá contarse con un programa de rescate y mantenimiento de las especies que estén dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, y también plantas de ornato o con alguna importancia ecológica, susceptibles de ser rescatadas.

Disminución en la diversidad � � �

Como medida compensatoria será necesaria la propagación de plantas por semilla u otro método de especies que representan un alto valor de importancia dentro de la comunidad de selva mediana. Estableciendo que dicho compromiso concluirá por parte del promovente, en el momento que las especies de plantas sean sembradas y cuenten con mantenimiento suficiente que garantice su supervivencia para ello se propone seis meses después de que hallan sido sembradas. En dichas actividades la autoridad competente deberá llevar un seguimiento.

Proliferación de fauna nociva. � � � Con la finalidad de evitar que prolifere fauna nociva, se deberán retirar periódicamente los residuos sólidos que generen los trabajadores de la obra hacia el área que designe la autoridad municipal. Durante la ocupación, la recolección de basura estará a cargo de las autoridades municipales.

� � Los registros sanitarios deberán estar perfectamente sellados para evitar la proliferación de moscas, cucarachas y roedores.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Inmigración por la generación de empleos

� �

Contratar el mayor número de personal que viva en la zona, para beneficiar de esta forma a personas que se dediquen a la construcción del municipio, logrando evitar un número elevado de población flotante y afectación en la economía local.

Page 102: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular BIOSILVA, A. C Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo

101

I M P A C T O S

ETAPAS DEL PROYECTO

M E D I D A S D E P R E V E N C I O N

P O T E N C I A L E S P. S. C O Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Incremento del comercio desorganizado.

� � Asignar en concesión el comedor para los trabajadores, en donde se establezcan las medidas de higiene pertinentes o que por norma marca la Secretaría de Salud o en todo caso contratar personal de los alrededores para que puedan ir a comer a sus casas.

� � El material que se utilice deberá de proceder de sascaberas autorizadas, de acuerdo al decreto No. 36, publicado en el Diario Oficial el 30 de enero de 1989.

Riesgos en el trabajo y en la salud.

� � � A los trabajadores se les deberá proporcionar agua purificada para evitar enfermedades gastrointestinales. Así como un espacio de comedor completamente higiénico, que contenga un lavabo con agua corriente para lavarse las manos antes de ingerir los alimentos. Esta agua no debe estancarse.

� �

Proporcionar a los trabajadores el equipo de seguridad necesario, dependiendo de su actividad, por ejemplo cascos, guantes de carnaza e impermeables entre otros.

Para evitar accidentes de trabajo, deberá mantenerse limpia la obra, cuidando principalmente, que los desperdicios de madera con clavos no queden en el piso.

Colocar botiquines de primeros auxilios con los medicamentos e instrumentos mínimos necesarios en lugares estratégicos dentro de la obra

P.S= PREPARACIÓN DEL SITIO C= CONSTRUCCIÓN O= OPERACIÓN

Page 103: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular BIOSILVA, A. C Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo

102

VI.2. Impactos residuales A partir de la evaluación de impactos y medidas de mitigación propuestas, se deduce

que los impactos residuales que puede generar el proyecto “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo, se refieren a la cantidad de basura que generará el desarrollo en su operación pero con los programas de separación de basura se compensa este impacto ambiental; otro impacto se considera la cantidad de aguas residuales generadas, pero con la presencia de una planta de tratamiento hasta nivel terciario, se asegura que esa agua regrese al subsuelo de buena calidad, aunado a que parte de esta agua puede ser utilizada para el riego de las áreas verdes, jardines y camellones. Estos son dos de algunos de los impactos que pueden tener implicaciones a nivel local y contribuir al deterioro ambiental que ya existe en la ciudad por falta de un sitio adecuado para el destino final de la basura, así como la posible falta de agua potable suficiente para abastecer el volumen requerido por el desarrollo.

Es bajo este fundamento, que se propone específicamente para este aspecto la

realización de un Programa de Monitoreo de la calidad del agua tanto de la planta de tratamiento como del lago, a fin de determinar la presencia de contaminantes, identificar la fuente de origen y proponer las medidas de corrección necesarias.

Para el resto de los impactos generados no se considera que existan impactos

residuales y con la debida aplicación de las medidas propuestas y las que determine la autoridad ambiental, existirá un control de las afectaciones que permita mantenerlas dentro de los márgenes de asimilación del sistema ambiental.

Page 104: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

103

VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII. 1. Pronóstico del escenario.

Page 105: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

104

El pronóstico del escenario modificado se basa en lo señalado en los incisos: V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto y V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. Tomando en cuenta lo anterior, se considera que las principales afectaciones al sistema ambiental se generarán por la perdida de la cubierta vegetal, la exposición del manto freático al conformar el lago, el volumen de basura y el gasto de agua dulce por el consumo domiciliario y comercial. En el resto de los componentes las afectaciones serán menores y el sistema tenderá a recuperar las condiciones originales. Considerando que a partir de la identificación y evaluación de impactos se han establecido diversas medidas de mitigación, el escenario que se pronostica es de al menos una condición similar a la que se observa en los predios aledaños construidos, donde la reforestación con plantas nativas ha permitido el regreso de fauna nativa principalmente aves que buscan resguardo en los árboles. La presencia del lago contribuirá a la conservación de un microclima más estable con un colchón o amortiguamiento en épocas de mayor calor, así como una fuente de agua para la fauna nativa principalmente de aves. La basura puede regularse aplicando un programa de reciclado que contribuya a disminuir los volúmenes de basura hacia el relleno sanitario. El agua potable que se proporcionará al desarrollo durante su operación, también se puede ver recuperada, al tener un tratamiento terciario que permita un re-uso del agua en el riego de las grandes extensiones de jardines del fraccionamiento Lagos del Sol.

VII.2 .Programa de vigilancia ambiental Las medidas propuestas de mitigación y optimación de impactos se han ordenado en cuatro Subprogramas que integran el Programa de Vigilancia Ambiental. Lo anterior permite organizar las actividades de seguimiento de condicionantes y asegura su adecuado cumplimiento en tiempo y forma. Se ha incluido un Subprograma de Monitoreo para detectar impactos no considerados en esta evaluación que permitan detectarlos y afrontarlos oportunamente, evitando así afectaciones adicionales al ambiente de la zona. La estructura del Programa de Vigilancia Ambiental. A continuación se indica el objetivo de los subprogramas y se señalan las medidas de mitigación y optimación de impactos que comprenden.

Subprograma de Rescate y Restauración Ecológico.

Page 106: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

105

Este subprograma tiene como objetivo atenuar y compensar los impactos ambientales que se presentan en el medio biótico. Las medidas que comprenden son las siguientes: El proyecto de Rescate Ecológico debe ser autorizado por la Dirección General de Ecología del Municipio de Benito Juárez, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Municipal de Ecología y a lo señalado en el Ordenamiento Ecológico del Sistema Lagunar Nichupté. Durante el rescate ecológico requerido por la Dirección General de Ecología del Municipio de Benito Juárez, se deberá dar prioridad a las especies amenazadas o en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001. Una vez realizado este Rescate Ecológico la palma de chit (Thrinax radiata) y la palma nacax (Coccothrinax readii), se deberá entregar a la SEMARNAT una copia del informe y oficio de aceptación emitido por la misma Dirección General de Ecología del Municipio de Benito Juárez.

PRRESubprograma de

Rescate y Restauración Ecológica

PMSubprograma de

monitoreo

PVSubprograma de

Vigilancia

PMRSLSubprograma de

Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

PROGRAMA DEVIGILANCIA AMBIENTAL

Figura 16- Estructura del Programa de Vigilancia Ambiental

Subprograma de Vigilancia

Este subprograma tiene como objetivo verificar que las medidas de atenuación y

optimación de impactos establecidas en esta manifestación y las que establezcan de manera

Page 107: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

106

adicional las autoridades ambientales se cumplan en tiempo y forma. Las medidas que comprenden son las siguientes:

Los individuos que permanecerán en el sitio deberán recibir los cuidados necesarios que permitan su desarrollo óptimo: riego auxiliar, fertilizantes orgánicos y protección física

Los trabajadores empleados durante todas las etapas del proyecto tendrán estrictamente prohibido molestar, dañar, cortar, comercializar, consumir o aprovechar cualquier organismo de flora y fauna del predio y sus inmediaciones.

Debe asegurarse que no exista interferencia para el escape de la fauna a sitios vecinos que cuenten con el hábitat apropiado.

El proyecto de jardinería deberá tomar en cuenta sólo el uso de especies nativas adaptadas a las condiciones ambientales incluso tomando en cuenta la resiembra de individuos rescatados. Para lo anterior deberá acatar las disposiciones emitidas por la Dirección de Ecología del Municipio de Benito Juárez.

Durante la fase de preparación del sitio deberá removerse sólo la cubierta vegetal necesaria para las obras de construcción. Asimismo deberá implementarse riegos de humectación para evitar que se levante el polvo; asimismo, los transportes de carga deberán contar con lonas durante el traslado de materiales.

Los materiales pétreos utilizados en la construcción deberán provenir de bancos de material autorizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Quintana Roo (SEDUMA).

Deberá asegurarse que el cambio de uso del suelo sólo se realice en la superficie del predio sin que se vean afectados terrenos vecinos que cuentan con la vegetación original

Durante las obras de construcción se deberá utilizar un sistema de marcaje que permita identificar con claridad los límites del área de construcción así como los individuos que permanecerán en el sitio, evitando su maltrato. De preferencia debe ocuparse fuerza de trabajo local para atender la demanda de empleo en la localidad. Los trabajadores temporales y permanentes deberán contar con contratos de trabajo que cumplan con las disposiciones establecidas en la legislación y reglamentación laboral.

Los trabajadores temporales y permanentes deberán contar con afiliación al IMSS para asegurar la prestación de los servicios de salud.

Cumplir en tiempo y forma con las obligaciones fiscales y reglamentarias en materia hacendaría vigentes para la localidad.

Page 108: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

107

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.

Este subprograma tiene como objetivo evitar que se genere contaminación atmosférica por un inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos durante todas las etapas del proyecto. Las medidas que comprenden son las siguientes: Mantener sitios de disposición temporal de residuos sólidos en sitios sombreados y en recipientes con tapa. Establecer un mecanismo de sanciones a los contratistas en caso de que los trabajadores a su cargo dispongan de manera inadecuada cualquier tipo de residuos sólidos y líquidos. Para evitar el fecalismo al aire libre, deberá instalar una letrina portátil por cada 15 trabajadores o fracción de ellos. El contratista de las letrinas deberá contar con constancias de que dispone los residuos sólidos en sitios autorizados, debiendo entregar constancia de dichas entregas. Los residuos sólidos deberán ser destinados al relleno sanitario de la localidad. El servicio que se contrate para el retiro de estos materiales deberá entregar constancia de su disposición en dicho relleno u otros sitios autorizados. El suelo y biomasa vegetal que resulte del desmonte y despalme deberá ser picado y entregado al vivero municipal de la localidad para que se realice su composteo. No se permitirá bajo ninguna circunstancia eliminar los residuos vegetales con la ayuda de fuego. Bajo ninguna circunstancia se permitirá en cualquier etapa del proyecto que los residuos sólidos o líquidos se dispongan en sitios vecinos, en el mar caribe o en el cuerpo lagunar. Subprograma de monitoreo. Se desarrollará un programa de monitoreo de la calidad del agua del lago, éste abarcará el análisis semestral de coniformes fecales, ácido sulfhídrico, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables y oxígeno disuelto En caso necesario será ampliado a otras variables de acuerdo al seguimiento y resultados que se vayan obteniendo. Los análisis químicos serán contratados con algún laboratorio especializado y serán coordinados por el encargado de áreas verdes. Además, el lago será atendido para retirar periódicamente la basura que se pudiera acumular

Un muestreo antes de que inicie el desarrollo del proyecto para determinar la calidad del agua en la etapa preoperacional:

Muestreos trimestrales durante el primer año de la etapa de construcción del proyecto. Muestreos semestrales durante los cinco años posteriores.

Page 109: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

108

Los parámetros que se consideran para determinar la calidad del agua son los siguientes: Parámetros Biológicos

• Coliformes fecales • Coliformes totales • Huevos de helmintos

Parámetros Fisicoquímicos p.H. Temperatura DBO5 DQO Turbidez Sólidos suspendidos totales Oxígeno disuelto.

Substancias químicas: Detergentes Grasas y aceites

Las muestras deberán ser tomadas por personal capacitado y los análisis ser

realizados en un laboratorio debidamente establecido y que compruebe contar con experiencia y acreditado por la Comisión Nacional del Agua. La entrega de los informes deberán ir acompañados de una memoria fotográfica.

Si a partir del análisis de la calidad del agua se observa que existen indicios de contaminación atribuibles al proyecto, se deberá informar de inmediato a la autoridad y proponer las medidas de atenuación de impactos. Consideraciones finales

El Programa de Vigilancia Ambiental es un componente operativo fundamental para el adecuado cumplimiento de las condicionantes ambientales y la determinación de impactos no considerados. Con base en lo anterior, el proponente se compromete a contratar los servicios profesionales de especialistas en la materia para dar garantía que se realice lo anterior y asegurar ante las autoridades ambientales su interés y preocupación por la protección del ambiente.

VII.3 Conclusiones

Con base al análisis de las características del proyecto denominado “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Quintana Roo y la identificación de los posibles impactos y a las medidas de mitigación propuestas para cada uno de los impactos identificados, se

Page 110: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

109

concluye que la realización del proyecto es ambientalmente viable, bajo las condiciones aquí propuestas. No obstante el promovente deberá cumplir con las medidas preventivas y de mitigación, así como las recomendaciones señaladas y las que hagan las diferentes autoridades Estatales o Municipales.

El análisis de los impactos se realizó comparando las características actuales del medio físico, biológico y socioeconómico en el predio con las posibles modificaciones que generara el desarrollo del proyecto. Al respecto se observó un total de 195 impactos; de los cuales el 65.64 % son benéficos, 26.15 % negativos mitigables y el 8.21 % negativo sin medidas de mitigación.

De los cuales 69 impactan el medio físico, 29 el biológico y 97 el socioeconómico. En la siguiente tabla se observa el tipo de impactos sobre cada uno de los medios:

Sobre el medio físico inciden el 35.38 % del total de los impactos, de los cuales, 14 impactos (20.29 %) son benéficos, es importante destacar que ello se debe a la construcción de jardines y áreas verdes en vialidades por lo que dicha actividad se convierte en imprescindible tanto para mitigar los impactos negativos como para establecer medidas compensatorias.

En cuanto al resto de los impactos (55) son negativos, de los cuales 41 (59.42 %) impactos son mitigables y los otros 14 (20.29 %) son negativos no mitigables, significativos y temporales, salvo tres que son permanente como es la modificación de la topografía para la conformación del lago. Con los trabajos de desmonte y despalme, así como el trazo, nivelación y relleno del terreno para la conformación de las vialidades se consideran impactos negativos pero mitigables. Estas actividades modificarán de manera definitiva la topografía y el suelo, sin embargo, desde el punto de vista socioeconómico resultan benéficos.

Los impactos sobre el medio biológico, representan el 14.88 % (29) del total de los impactos generados. La mayoría de ellos son significativos y permanentes, debido a las condiciones del predio. Considerando que las actividades de desmonte para la realización del proyecto son indispensables. Las medidas que se proponen mitigan las modificaciones que se ocasionan al medio biológico, sin embargo, es importante resaltar que son necesarias las actividades o medidas compensatorias en el predio.

Sobre este medio recae el 49.74 % (97) del total de los impactos, siendo todos

impactos benéficos.

Con este programa se compensará en parte el daño que se ocasione a las especies vegetales presentes en el predio. La creación de áreas verdes, permitirá que la fauna existente en el predio en estudio, las ocupa como zonas de refugio y alimento. Se espera que el efecto a la fauna sea a nivel predio, de carácter insignificante, temporal y no significativo. En consecuencia, a partir de la fase de preparación del sitio y durante

Page 111: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

110

las diferentes etapas de la construcción se pronostica la emigración temporal de algunas especies de pequeños mamíferos, reptiles y aves.

En general, se espera que el proyecto, sea benéfico a nivel regional, pues

representa una fuente de empleos temporales y permanentes que incluyen el otorgamiento correcto de prestaciones salariales y la cobertura de servicios médicos institucionales. En tal sentido, durante las etapas de preparación del sitio y construcción de los departamentos se requerirá de la contratación temporal de personal capacitado en las labores de la construcción así como de profesionistas en diversas disciplinas para llevar a cabo los diferentes estudios requeridos.

En lo que respecta a la economía regional, las finanzas públicas se verán beneficiadas con la captación de impuestos retenidos por la contratación del personal. Los beneficios antes mencionados adquirirán un carácter permanente a partir de la ocupación de los departamentos que requerirá de la contratación permanente de personal capacitado para hacerse de las diferentes áreas y servicios que lo integran; además de los ingresos que se generarán por concepto de pago de impuestos y licencias.

A T E N T A M E N T E

REPRESENTANTE LEGAL BIOSILVA, A. C.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 112: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

111

LITERATURA CONSULTADA

Page 113: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

112

Cabrera, C: E., M. Sousa, y O. Téllez. 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense, CIQRO- Instituto de Biología, UNAM. 223 pp.

Cox, G. 1980. Vegetation analysis: Plotless sampling techniques. In: G. Cox.

Laboratory Manual of General Ecology. William C. Brown Company Publishers. Dubuque, IOWA:46-54.

Durán Rafael, Campos Goreti, Trejo Jorge Carlos et Al. 2001. Listados Florístico de la

Península de Yucatán. CYCY. Estado de Quintana Roo. 2001. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección del

Ambiente del Estado de Quintana Roo. Periódico Oficial. INEGI 2003. Quintana Roo. Anuario Estadístico.

INEGI 2002. Quintana Roo. Carta topográfica 1:50,000. Cancún F16D41.

INEGI 2003. Quintana Roo. Cuaderno Estadístico. Benito Juárez.

INEGI 2002. Quintana Roo. Estudio Geohidrológico del Estado de Quintana Roo.

Jáuregui E., Vidal, J. y Cruz, F. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana

Roo durante el período 1871-1978. En: Anónimo. Memorias del Simposio: Quintana Roo Problemática y Perspectiva. Instituto de Geografía de la U.N.A.M. y CIQRO. 384 p.

Lee, J. C. 1980. An ecogeographic analysis of the Herpetofauna of the Yucatan

Peninsula. Univ. Kansas Publ., Mus. Nat.Hist. 67. 48 pp. Leet y Judson. 1982. Fundamentos de Geología Física. Limusa.

Mackinnon, H. B. 1992. Check-list of the birds of the Yucatan Peninsula. Publ. Amigos

De Sian Ka'an. 32 pp. Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. En: E. Beltrán (ed). Los Recursos

Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR), México, D.F. Tomo II:215-271.

Munn R.E. 1979. Environmental Impact Assessment, 2a edition, Ed. Scientific Comité

On Problems of the Environment (SCOPE). John Willey & Sons, 190 pp. Navarro, D, T. Jiménez A. y J. Juárez G. 1990. Los mamíferos de Quintana Roo.

Navarro, D. y J. G. Robinson (eds). Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. Quintana Roo. México. 371-450 p.

Page 114: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

113

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad en el ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1996. De la emisión de gases

contaminantes provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.Que determina las especies y

subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Editorial Diana,

México, D.F. 473 pp. Ramírez-P. J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos de

México. Univ. Aut. Metropolitana. U. Iztapalapa. 20 pp. Ramírez-P. J. y A. Castro-C. 1990. Bibliografía reciente de los mamíferos de México.

1983/1988. Univ. Aut. Metropolitana, U. Iztapalapa. 120 pp. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. LIMUSA, México, D.F. 432 pp.

SEMARNAT 1996. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de

la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación 13 de diciembre de 1996.

Standley, P. 1930. Flora de Yucatán. Fieldiana. Vol. 3 (3): 157-42 pp.

Page 115: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto: “Desarrollo Lagos del Sol 2ª Etapa”, Cancún, Q. Roo BIOSILVA, A. C.

114

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

Page 116: “Desarrollo Lagos del Sol Segunda Etapasinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Proyecto:

MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA : PROYECTO " DESARROLLO LAGOS DEL SOL 2A ETAPA", CANCÚN, MUNICIPIO BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓNDEL SITIO URBANIZACIÓN Y OBRAS DE APOYO

Res

cate

de

vege

taci

ón

Des

mon

te y

des

palm

e

Res

cate

y re

cupe

raci

ón d

e su

elos

(tie

rra

vege

tal y

pic

ado

de v

eget

ació

n)Tr

azo,

niv

elac

ión

para

co

nfor

mac

ión

de la

go y

vi

alid

ades

Gen

erac

ión

de R

esid

uos

Form

ació

n de

terr

aplé

n

Red

de

alca

ntar

illad

o y

dren

aje

Red

de

agua

pot

able

Red

de

elec

trific

ació

n

Pavi

men

taci

ón c

on a

doqu

in y

co

ncre

to h

idrá

ulic

oEx

cava

ción

del

Lag

o y

aflo

ram

ient

o de

l man

to fr

eátic

o

Are

as v

erde

s (C

amel

lone

s, ba

nque

tas)

Con

stru

cció

n de

pla

nta

de

trata

mie

nto

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

Man

teni

mie

nto

de to

da la

infr

aest

ruct

ura

y se

rvic

ios

Man

teni

mie

nto

de á

reas

ve

rdes

, jar

díne

s, ca

mel

lone

s, ar

riate

sM

onito

reo

de la

cal

idad

del

agua

del

Lag

oG

ener

ació

n de

Res

iduo

s

líqui

dos y

sólid

osM

onito

reo

de la

cal

idad

del

ef

luen

te d

e la

pla

nta

de

trata

mie

nto

Topografía SPF SLF SPF

M Suelo Vocación del suelo SPF SPF SPF IPF+ SPF+

Calidad del suelo SPT IPT ILT SPF SPF SPF

E Capa de suelo SPF SPF+ SPF+ SPF+

D Erosión (eolica e hidrica) SPT SPT SPT SPT SPT SPF+ SPT SPF+ SPF+

I Microclima SPF+ SPF SPT SPF SPT SPT SPF SPT SPF+ SPF+

O Atmósfera Niveles de Ruido IPT IPT IPT SPT SPT IPT SPT SPT

Calidad del Aire ILT SPF+ IPT SPT SPT SPT IPT SPT SPF+ IPT IPT SPF SPF

Área/volumen de infiltración SPF ILF ILF ILF SPF ILF+ ILF

C lid d d l A S bt á

Características del Medio / Etapas del Proyecto PREPARACIÓN OPERACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Intensidad: Significativo SInsignificante I

Extensión: Predio PLocalidad L

Duración: Fijo FTemporal T

Benéfico

Mitigable

+

Negativo no mitigable

Calidad del Agua Subterránea IPT IPT SPF SPF

Diversidad de la flora SPF+ SPF SPF SPF SPF SPF+ IPF+Vegetación secundaria derivada de selva medianaperennifolia SPT+ SPF IPF+ IPF+

CO Flora

Especies de flora endémica y/o con estatus deprotección SLT+ SPF SPF+ IPF+

GI Composición de especies flora SPF SPF+ IPF+

LO Poblaciones de fauna (mamíferos, aves y reptiles) SPF+ SPF SPF+ IPF+

BIO Fauna Especies endémica o con estatus de protección SPF+ SPF SPF+ IPF+

Población de fauna nociva (plagas) SPF SPT SPF

E Empleo (demanda de mano de obra local) ILT+ ILT+ ILT+ SLT+ ILT+ ILT+SLT+SLT+SLT+SLT+SLT+ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+

S

C Comercio (establecido, ambulantaje) SLT+ SLT+SLT+SLT+SLT+SLT+SLT+SLT+SLT+ SLT+ SLT+ SLT+ SLT+ SLT+

O O Demanda de mano de obra foranea (migración) ILT+ ILT+ILT+ILT+ILT+ILT+

C NRecaudación estatal y municipal (permisos, licencias,etc) ILT+ ILT+ SLF+SLF+SPF+SPF+SPF+ILT+ SLF+ ILP+

I OServicios municipales (suministro de agua potable,colecta de basura, eléctricidad, etc.) ILT+ ILT+ SPF+SPF+ ILT+ SLF+ SLF+

O M Transporte (publico y privado) ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ILT+ILT+ILT+ILT+ ILT+ ILT+

I Salud (demanda de centros de salud) ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ILT+ILT+ILT+ILT+ ILT+ ILT+

CO Seguridad (en el trabajo y publica) ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ILT+ILT+ILT+ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+ ILT+

Manifestación de Impacto Ambientalmodalidad particular BIOSILVA, A.C.