65
“E VA U Tesis STILOS ARONE UNA INS s para op R S DE AP ES Y MU STITUC ptar el gr en la m ROCIO M PREND UJERE CIÓN ED VENTA rado acad mención d MARITZA Lima 2 DIZAJE S DEL DUCAT ANILLA démico d de Psicop A MAMA a – Perú 2011 EN EST SEXTO TIVA ES A.” de Maestr pedagogía ANI SEGU TUDIAN O CICLO STATAL ro en Edu a. URA NTES O DE L DE ucación

“E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

“EVAU

Tesis

STILOSARONE

UNA INS

s para op

R

S DE APES Y MUSTITUC

ptar el gren la m

ROCIO M

PRENDUJERE

CIÓN EDVENTA

rado acadmención d

MARITZA

Lima2

DIZAJE S DEL DUCATANILLA

démico dde Psicop

A MAMA

a – Perú2011

EN ESTSEXTO

TIVA ESA.”

de Maestrpedagogía

ANI SEGU

TUDIANO CICLOSTATAL

ro en Edua.

URA

NTES O DE L DE

ucación

Page 2: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

II

ASESOR: MG. HERBERT ROBLES MORI

Page 3: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

III

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

Marco teórico ………………………………………………………….…… 3

Antecedentes de la investigación ……………………………………… 20

Problema de investigación …………………….………………………… 24

Hipótesis y objetivos …………………………………………………………….. 25

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación …………………….………………………… 27

Variable …….………………………….……………………….……… 28

Participantes …….………………………………………………………..… 28

Instrumento de investigación ……………….……………………………… 30

Procedimiento …….………………………………………………………..… 34

RESULTADOS

Resultados descriptivos ………………….…………………………… 36

Contrastación de hipótesis ……………….……………………………… 44

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión ………………………..……………………….……………… 46

Conclusiones ……………………….……………..….…………………….. 48

Sugerencias ……….…………………………....…………………………. 49

REFERENCIAS ……………………………...…..…………………………… 50

ANEXO

Page 4: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

IV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 ………………………………………………………………… 17

Page 5: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

V

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sexo de los estudiantes …………….…………………….………… 28

Tabla 2. Edad de los estudiantes ……………………………………………….... 29

Tabla 3. Grado y sección de los estudiantes ……………………............ 29

Tabla 4. Grado y sección de los estudiantes según sexo ……………. 29

Tabla 5. Coeficiente de confiabilidad del cuestionario de estilo de aprendizaje de

Honey Alonso mediante el método de consistencia interna ……………. 31

Tabla 6. Confiabilidad con el método del Test Retest del Cuestionario de

Estilo de Aprendizaje de Honey Alonso ……………………………………… 31

Tabla 7. Conversión de puntajes directos a coeficiente W de los puntajes del

Cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA, obtenido con una muestra de 656

estudiantes de instituciones educativas estatales y privadas de la ciudad de Lima,

2007 …………………………………………………………………………. 32

Tabla 8. Prueba de normalidad de datos Kolmogorov-Smirnov ………….... 35

Tabla 9. Estadísticos descriptivos de la variable estilos de aprendizaje según

sexo ………………………………………………………………………..... 36

Tabla 10. Frecuencia de la preferencia por el estilo de aprendizaje activo ….. 37

Tabla 11. Frecuencia de la preferencia por el estilo de reflexivo ………………. 39

Tabla 12. Frecuencia de la preferencia por el estilo teórico …………………. 41 Tabla 13. Frecuencia de la preferencia por el estilo pragmático ……………. 42

Tabla 14. Niveles de preferencia de los estilos de aprendizaje según sexo .. 43

Tabla 15. Prueba para 2 muestras independientes U de Mann Whitney en

los estilos activo y reflexivo ……………………………………………………….. 44

Tabla 16. Prueba para 2 muestras independientes U de Mann Whitney en los

estilos teórico y pragmático …………………………………………………………. 44

Page 6: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Medias de los estilos de aprendizaje según el sexo …………… 37

Figura 2. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias del estilo de

aprendizaje activo según sexo ………………………………………………… 38

Figura 3. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias del estilo de

aprendizaje reflexivo …...…………………………………………………….. 40

Figura 4. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias del estilo de

aprendizaje teórico según el sexo …………………………………………….. 41

Figura 5. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias

del estilo de aprendizaje pragmático según el sexo ……………………. 43

Page 7: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

VII

RESUMEN

La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo comparativo. El propósito es comparar los estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático en estudiantes varones y mujeres del primero y segundo de secundaria, de una institución educativa estatal del distrito de Ventanilla. El instrumento utilizado fue el cuestionario Honey-Alonso de estilo de aprendizaje (CHAEA), que se aplicó a una muestra de 220 estudiantes, con edades entre 12 a 16 años. Los resultados del presente estudio mostraron que sí existen diferencias significativas en el estilo activo a favor de las mujeres. En cuanto al estilo reflexivo, existen diferencias a favor de las mujeres, pero no son significativas. Sobre los estilos teórico y pragmático se concluyó que no existen diferencias significativas según el sexo. Palabras clave: Estilos de aprendizaje, activo, reflexivo, teórico, pragmático. .

ABSTRACT

The present investigation is a study of descriptive comparative type and of design non experimental transeccional. The purpose is to compare the active, reflexive, theoretical and pragmatic learning styles according to sex in males and women students of the sixth cycle - the first and the second high school-, of an educational institution of Ventanilla district. The used instrument was the questionnaire Honey-Alonso of learning styles (CHAEA), it was applied to a sample of 220 students, with ages between 12 to 16 years. The results of the present study showed that yes exist significant differences in the active style in favour of the women. As for the reflexive style, exist differences in favour of the women, but they are not significant. On the theoretical and pragmatic styles concluded that do not exist significant differences according to the sex. Keywords: learning styles, active, reflexive, theoretical, pragmatic.

Page 8: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito comparar los estilos de

aprendizaje según el sexo en estudiantes de primero y segundo de secundaria, que

corresponden al sexto ciclo de Educación Básica Regular en una Institución Educativa

ubicada en la ciudadela Pachacútec de Ventanilla.

Dentro de la educación secundaria, los adolescentes comienzan a desarrollar un

entendimiento más claro sobre su entorno, tomando conciencia sobre su familia,

escuela, sociedad, tecnología. En esta etapa, ellos están en la capacidad de ir forjando

sus propias estrategias y creando un estilo propio de aprendizaje, producto de muchos

factores, como por ejemplo la motivación, las experiencias culturales, la edad, la

influencia de la sociedad. Todo ello hace que los estudiantes aprendan de distinta

manera: algunos prefieren solamente oír la teoría y el razonamiento de un expositor;

otros, comprenden primero la ejemplificación o la práctica de un tema; hay de los que

les gusta meditar sobre la lectura realizada a un texto o de los que aprenden haciendo

o construyendo. Por ello, como señala Cazau (2003), no todos seguimos el mismo

procedimiento y la manera en que organicemos esa información afectará a nuestro

estilo de aprendizaje.

Entonces, el concepto estilos de aprendizaje definido por Keefe en 1988 como

“rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente

estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes

de aprendizaje” en una publicación de Capella, Coloma, Manrique, Quevedo, Revilla,

Tafur, y Vargas (2003, p. 16), cobra una gran importancia para los propios estudiantes

y para los maestros, pues “no se puede enseñar con acierto sin conocer cómo son

nuestros alumnos, ¿cómo piensan, cómo actúan, qué motivo o intereses tienen, cuáles

son sus problemas?” (Quiñones, 2005, p.114).

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar dirigido a lograr

aprendizajes significativos en los estudiantes, pero “si permitimos que en la formación

del adolescente se desarrolle un solo estilo de aprendizaje, estamos atentando contra

su desarrollo posterior y su competencia para el mundo laboral donde se requiere ser

flexible, polivalente y polifuncional” (Quiñones, 2005). Es decir, si los docentes siguen

ignorando la existencia de los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, están

desarrollando una enseñanza unilateral y limitada. Por ejemplo, algunos estudiantes

con estilos de aprendizaje distinto a los del maestro, se ven despojados de su forma

de aprendizaje naturalmente eficaz, al imponérsele el estilo de enseñanza del maestro;

Page 9: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

2

esto les traerá dificultades difíciles de superar en su desempeño escolar. Por ello,

hasta la actualidad, se siguen logrando resultados magros en el ámbito de la

educación.

En este sentido, se considera necesario conocer los estilos de aprendizaje que

utilizan predominantemente los varones y las mujeres estudiantes del VI ciclo, ya que

de esta manera los docentes podrían adaptar su proceso de enseñanza a los estilos

de aprendizaje de los estudiantes, así se identificarán las mejores metodologías

educativas coherentes y flexibles, y un proceso de evaluación que se ajuste a un

avance real del educando. “El sujeto que aprende tiene su propio estilo, tiene su propia

manera de actuar y eso hay que tenerlo en cuenta, si no, no habrá calidad de la

educación,…” Capella (1999).

Además, a través de este estudio se busca determinar si hay o no diferencias de

los estilos de aprendizaje entre los varones y las mujeres de primero y segundo de

secundaria, ya que ambos, por naturaleza, poseen características singulares, en su

aspecto físico, en su carácter, en su forma de ver el mundo y por qué no, también en

el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Asimismo, este trabajo de investigación sobre los estilos de aprendizaje es uno

de los primeros en desarrollarse dentro la Ciudadela Pachacútec. Los resultados de

este estudio, entonces, tendrán implicancias trascendentales no solamente en los

estudiantes de la muestra, sino también en todas las instituciones educativas que

posean una realidad educativa semejante y que aspiren lograr un proceso de

aprendizaje - enseñanza de calidad.

Dentro del primer apartado se pueden encontrar la introducción de la

investigación, es decir, el marco teórico donde se explica sobre la teoría del

aprendizaje experiencial de Kolb y el modelo de los estilos de aprendizaje de Honey y

Mumford. Además de la presentación de los antecedentes de la investigación, es

decir, la revisión de investigaciones previas relacionadas a los estilos de aprendizaje,

las cuales están clasificadas en antecedentes nacionales e internacionales.

Finalmente, la delimitación del problema de investigación y la propuesta de las

hipótesis y objetivos de investigación.

En el segundo apartado se aborda acerca del método empleado en esta

investigación. Se identifica el tipo y diseño elegido en la ejecución del estudio, se

definen las variables tanto conceptual como operacionalmente, se ofrecen datos

precisos sobre la población y la muestra empleada, se visualiza la ficha técnica del

instrumento de investigación y se detallan los procedimientos en el proceso de

investigación.

Page 10: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

3

En el tercer apartado se presentan los resultados descriptivos dispuestos en

tablas y figuras estadísticas, y las pruebas de contraste con sus respectivas

interpretaciones.

En el cuarto apartado se aprecian de manera concisa y exhaustiva la discusión,

las conclusiones y las sugerencias sobre el tema de investigación.

En el quinto apartado se observan en orden alfabético, las referencias

bibliográficas, hemerográficas y digitales, que se utilizaron en la redacción del

presente estudio.

En el último apartado se encuentran los anexos, en donde básicamente se

encuentra el instrumento de investigación que se aplicó a la muestra del presente

estudio.

Conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes es un punto importante de

partida para lograr un proceso de aprendizaje-enseñanza eficaz. El trabajo es arduo y

quizá sean pocas las personas e instituciones que apoyen de manera comprometida

esta propuesta, aún así, es el deber de todo educador enseñar respetando los estilos

de sus estudiantes y aún más, hacerles conocer cuáles son esos estilos, en qué

consisten y cómo identificar sus propios estilos de aprendizaje.

Marco Teórico

En estos últimos años, se observa una alta competitividad y exigencia en el mundo

académico y laboral, un extraordinario avance científico tecnológico y con ello un

crecimiento insospechado del conocimiento. En el ámbito escolar, esta situación obliga

a los estudiantes a estar en constante preparación, utilizar las herramientas

apropiadas para consolidar sus aprendizajes, esto es, deben aprender a aprender, con

el fin de lograr el éxito escolar que le servirá como un aliciente para ser personas

plenas en todas las áreas de su vida. En esta dirección, es indispensable focalizar la

mirada en el ambiente escolar, específicamente en el estilo de aprendizaje de los

estudiantes, ya que a pesar que negligentemente no se le da la importancia, es uno de

los factores esenciales para que el proceso de aprendizaje enseñanza sea eficaz.

Los estudiantes aprenden de muchas maneras: viendo y escuchando,

reflexionando y actuando, razonando lógica e intuitivamente, memorizando y

visualizando, construyendo analogías y modelos, etc. En este sentido, es importante

conocer los estilos de aprendizaje predominantes que cada estudiante tiene para que

se le atienda en sus particulares formas de aprender. De ahí surge un gran reto para la

educación actual, esto es, que el docente conozca cuáles son esos estilos para poner

Page 11: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

4

en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe a sus

estudiantes a que ellos puedan identificar sus propios estilos de aprendizaje. De este

modo, ambos podrán adaptar conscientemente su forma de enseñar y de aprender,

logrando así un ambiente propicio de aprendizaje enseñanza y con ello una educación

de calidad.

Rogers (1975, citado en Capella et al. 2003) afirmó que el único hombre educado

es el hombre que ha aprendido cómo aprender, cómo adaptarse y cambiar, lo cual

significa que debe conocer sus propios procesos de aprendizaje, reconocer sus

virtudes y defectos, y diseñar vías alternativas de mejora educativa.

Por ello, la presente investigación busca comparar los estilos de aprendizaje que

poseen los estudiantes varones y mujeres, para lo cual se desarrolla a continuación el

marco teórico referido a los estilos de aprendizaje, iniciando con la teoría del

aprendizaje que guarda concordancia con el estudio emprendido.

Teoría del aprendizaje experiencial de Kolb

Resulta imprescindible para la presente investigación, describir acerca de la teoría

del aprendizaje experiencial de Kolb (Kolb, Rubin y Mc Intyre, 1986) pues es el

antecedente y base de los estilos de aprendizaje.

Kolb et al. (1986) perfeccionan a través de su teoría, el trabajo de autores como

Dewey (aprendizaje por la experiencia), Lewin (el medio ambiente en el aprendizaje) y

Piaget (las etapas del desarrollo cognitivo y de la adaptación), quienes en su momento

desarrollaron el aprendizaje experiencial desde diversas ópticas. El papel central en

este aprendizaje lo tiene la experiencia.

Kolb et al. (1986) definen el aprendizaje como el proceso mediante el cual se crea

conocimiento a través de la transformación de la experiencia. Para él, el aprendizaje

experiencial es un modelo que responde a cómo aprenden las personas, destacando

la función que posee la experiencia en el proceso de aprendizaje. El núcleo del modelo

es una sencilla descripción del ciclo del aprendizaje y de cómo se traduce las

experiencias en conceptos que se emplean a su vez como guías de la elección de

nuevas experiencias. Según Escurra (1991), dicho aprendizaje es concebido como un

proceso y no como un resultado final, quiere decir que es un proceso continuo,

holístico y creativo, fundamentado en la experiencia, que incluye la resolución de

problemas, las transacciones entre la persona y el medio ambiente y una adaptación al

mundo actual.

Este modelo se basa en dos conceptos importantes que son el aprendizaje

(proceso integral que abarca al sujeto de forma global) y la experiencia (vivencia o

Page 12: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

5

sensación). Este aprendizaje está regido por las necesidades de la persona y por las

metas que se fija.

Según Kolb et al. (1986) para que haya un aprendizaje efectivo, se debería pasar

por cuatro etapas, que constituyen un proceso conocido como “ciclo del aprendizaje” o

“ciclo de Kolb”. Así se tiene que dicho proceso se da de la siguiente forma:

1. Inicio del aprendizaje a partir de la experiencia inmediata y concreta: una

dinámica, una actividad simulada o real, una interacción o conversación sobre

alguna experiencia previa. El alumno lee sobre un caso de estudio, realiza un

experimento de laboratorio, ve una demostración, entre otras actividades.

2. Desarrollo de la observación y reflexión acerca de los hechos que ocurren como

resultado de la experiencia concreta. Se les pide que presten atención a lo que

vieron, lo que observaron o, quizá, lo que sintieron. Se les pide que analicen,

comparen, busquen analogías, patrones. Se interactúa verbalmente con preguntas

que promuevan la reflexión sobre la temática.

3. Formación de conceptos, abstracciones y generalizaciones, a partir de la

observación y la reflexión. Es decir, se extraen conclusiones acerca de la

experiencia, de cómo deben o no deben funcionar las cosas, sobre cuál es el

principio importante que opera en este caso, o por qué son importantes algunos

aspectos y no otros.

4. Aplicación de las generalizaciones a nuevas situaciones. Es decir, cómo pueden

usar estos nuevos conocimientos y habilidades y aplicarlos en circunstancias

futuras. Sin llegar todavía a concretar la acción, el alumno puede buscar ejemplos,

planificar o diseñar cómo podría aplicar los aprendizajes a situaciones futuras,

determinar qué tendría que hacer.

El ciclo pudiera concluir aquí permitiéndole al alumno volver a la etapa experiencial

y poner a prueba su nuevo aprendizaje.

Como es visible, el aprendizaje es considerado como una secuencia cíclica de

actividades en las que la experiencia y el análisis de ésta generan conceptos que, una

vez asimilados y organizados en una teoría, podrán aplicarse a nuevas experiencias.

Para Kolb, Rubin y Mc Intyre (1984) el aprendizaje experiencial se explica a través

del desarrollo de determinadas capacidades, las cuales se mencionan a continuación:

Page 13: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

6

1. Experiencia Concreta. Implica el ser capaz de involucrarse por completo y sin

prejuicios a nuevas experiencias, utilizando sus propias sensaciones al enfrentarse

a los problemas de la vida. Se aprende haciendo. Entre sus características están

que se aplica todos los sentidos y la intuición; es involucrado, personal y

situacional.

2. Observación Reflexiva. Implica el ser capaz de reflexionar sobre estas

experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Se emplea la

objetividad y el juicio cuidadoso, así como los propios pensamientos y sentimientos

para formarse una opinión. Se aprende a través de la observación, es decir,

aprende reflexionando sobre la experiencia obtenida al hacer (observando y

analizando). Se caracteriza por ser introvertido, reflexivo y analítico.

3. Conceptualización Abstracta. Implica crear nuevos conceptos e integrar sus

observaciones en teorías sólidas. El sujeto entiende y comprende los problemas y

situaciones que se presentan utilizando de manera sistemática la lógica, las ideas y

las concepciones teóricas para resolverlos. Se aprende desarrollando conceptos,

modelos, paradigmas, teorías.

4. Experimentación Activa. Implica el usar dichas teorías para tomar decisiones y

solucionar problemas. El sujeto asume un enfoque práctico para resolver los

problemas, así como una preocupación respecto a la forma de cómo realmente

funcionan las cosas. Se aprende decidiendo, planeando, diseñando.

Está claro que el aprendizaje se inicia con la experiencia concreta, atraviesa por

procesos internos (la observación reflexiva y la conceptualización abstracta) para

concluir con la experimentación activa. En base a ello, Kolb definió los siguientes

estilos de aprendizaje:

1. Convergente: Resalta las ideas de la conceptualización abstracta y la

experimentación activa. Se aplica las ideas para solucionar los problemas. No son

emotivos pues el interés se centra más en el mundo de las ideas que en las

personas y existe la tendencia a especializarse en el campo tecnológico y científico.

2. Divergente: Resalta la experiencia concreta y la observación reflexiva como

formas de aprender. Existe una habilidad imaginativa y un análisis de las

experiencias desde diferentes puntos de vista. Existe el gusto por trabajar con las

personas. Se interesan por la gente. Se inclinan a las artes, las humanidades, el

área de consejería, la administración de personal y especialista en desarrollo

organizacional.

Page 14: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

7

3. Asimilador: Resalta la conceptualización abstracta y la observación reflexiva.

Existe el interés por un razonamiento inductivo, por construir teorías que permitan

asimilar la observación a un marco de trabajo integrado. Hay un gusto por la

investigación, las matemáticas y las ciencias.

4. Acomodador: Resalta la experiencia concreta y la experimentación activa. Se

aprecia plantear soluciones a los problemas a partir de sus propias experiencias. Se

adaptan a las circunstancias inmediatas, son intuitivos y arriesgados. Se orientan al

campo de los negocios.

Las cuatro capacidades se pueden visualizar a continuación junto a los estilos de

aprendizaje propuestos por Kolb en 1984.

Cuatro Estilos de Aprendizaje de Kolb. Coffield (2004, citado en García, 2006).

Kolb et al. (1986) identifica la existencia de dos dimensiones básicas que subyacen

a esta teoría. Éstas son:

1. Dimensión Concreta-Abstracta. Considerada básica en el desarrollo cognitivo y

el aprendizaje del hombre, pues representa la experiencia concreta de los

Page 15: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

8

acontecimientos y la conceptualización abstracta de los mismos. De ahí que la

abstracción y la concretización son habilidades fundamentales desarrolladas por los

sujetos y ninguna es exclusivamente buena o mala. A mayor abstracción se puede

desarrollar las siguientes capacidades: asumir un enfoque mental, responder y

verbalizar por los actos cometidos, pasar reflexivamente de un aspecto de la

situación a otro, tener una visión divergente de las cosas o situaciones, sintetizar

una idea total concreta, abstraer reflexivamente las propiedades comunes, formar

conceptos jerárquicos, planear mentalmente por anticipado y pensar o

desempeñarse simbólicamente.

2. Dimensión Activa-Reflexiva. Representa la experimentación activa y la

observación reflexiva constituyendo así la segunda dialéctica importante en el

proceso del aprendizaje. En esta dimensión, el pensamiento se convierte en más

reflexivo e interiorizado, desarrollándose sobre la base de la manipulación de

símbolos e imágenes concretas. Se interpreta reflexivamente los datos obtenidos a

partir de poner a prueba activamente las implicaciones de las hipótesis.

Estilos

Para conocer los estilos de aprendizaje es importante conocer qué significa estilos.

Con respecto a esta palabra, diversos autores han tratado de conceptualizarla.

Messick (1984, citado en García, 2006) considera que el estilo es la característica

autocoherente en el procesamiento de información desarrollada de forma compatible

en torno a las tendencias de personalidad subyacentes. Para este autor, los estilos

suponen diferencias individuales a la hora de organizar y procesar la información y la

experiencia; tienden a ser estables y engloban dimensiones cognitivas, intelectuales,

de personalidad e interpersonales.

Riding y Rayner (1999, citado en García, 2006) consideran que el término estilo

recupera la expresión popular de individualidad, definiéndolo como el conjunto de

cualidades, actividades y comportamientos de un individuo (estables) durante un

periodo de tiempo. Ellos afirman que tiene una base física y que controla la forma en la

que el individuo responde ante hechos e ideas. Además, recalcan la importancia de la

estabilidad temporal del estilo señalando que es un aspecto constante del individuo

que no aparece y desaparece, es decir, no se puede extinguir.

Para Capella et al. (2003), los estilos son las conclusiones a las que se llega sobre

la forma cómo actúan las personas, siendo útil para clasificar y analizar los

comportamientos, y resultando indicadores de dos niveles profundos de la mente

Page 16: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

9

humana: el sistema total de pensamiento y las peculiares cualidades de la mente que

un individuo utiliza para restablecer lazos con la realidad.

Para García (2006), estilos son un conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y

actitudes que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de un

patrón conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás

personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce, viste, habla, piensa,

aprende, conoce y enseña. Según este autor, los elementos que conforman un estilo

son los siguientes:

1. Disposición: es un estado físico o psicológico de una persona para realizar una

acción determinada. Las disposiciones están altamente correlacionadas con el nivel

de compromiso, la motivación para realizar algo y el estado de ánimo que la

persona tenga en el momento de iniciar la acción que está por realizar.

2. Preferencias: son aquellas que remiten a los gustos y a las posibilidades de

elección entre varias opciones. Una preferencia casi siempre es una actitud

consciente y está determinada por el control y la voluntad de cada una de las

personas.

3. Tendencias: es la inclinación, a veces inconsciente, de una persona para realizar

o ejecutar una acción de cierta manera.

4. Patrones Conductuales: son manifestaciones típicas que presenta una persona

ante una situación determinada. Las rutinas, costumbres y tradiciones ejercen un

papel predominante en el desarrollo y la continuidad de conductas específicas de

un sujeto.

5. Una habilidad: es una capacidad física o intelectual sobresaliente de una

persona con respecto a otras capacidades. Los talentos o las habilidades

excepcionales de un individuo pueden ser buenos ejemplos de una fortaleza.

6. Una estrategia de aprendizaje: es una herramienta cognitiva que un individuo

utiliza para solucionar o completar una tarea específica que dé como resultado la

adquisición de algún conocimiento. Por lo general, es una serie de pasos que

conforman un procedimiento para la realización o el desempeño de una tarea.

Estilos de aprendizaje

Algunos estudiantes aprenden mejor cuando ven a alguien hacerlo, otros prefieren

anotar lo que el docente les dice, hay de aquellos que con frecuencia no se molestan

en mirar lo que hace el profesor y no toman apuntes, confían en su capacidad de

escuchar y recordar; otros aprenden haciendo y participando directamente. Existen

también de los que son impulsivos durante la clase, los cuales suelen estar inquietos a

Page 17: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

10

menos que puedan hacer algo. Por ello, si se les enseña teniendo en cuenta sus

estilos de aprendizaje predominantes, los estudiantes logran un mejor aprendizaje.

Cabría preguntarse entonces si los docentes deberían acomodarse a los estilos de

todos sus estudiantes en cualquier situación. Obviamente que esto no sería posible,

pero lo que sí se puede hacer es que el docente se informe sobre los estilos de

aprendizaje de sus estudiantes e intente adaptar el proceso de enseñanza en

ocasiones que resulten adecuadas para los objetivos que se pretende. Para ello es

imprescindible que el profesor deje atrás la idea de la enseñanza vertical y homogénea

que pueda favorecer un solo estilo de aprendizaje en detrimento de los demás. El

profesor debe más bien, reconocer su propio estilo de enseñanza y evitar la adopción

de estilos desgastados por el extremo uso, pues ello provocaría problemas de

aprendizaje a los estudiantes que posean estilos de otro tipo.

A continuación se explicará sobre los inicios del término estilos de aprendizaje y las

definiciones que a lo largo de los años, diferentes investigadores han desarrollado y

que permiten tener una visión más amplia sobre el presente estudio.

Los estilos de aprendizaje presentan sus antecedentes etimológicos en el área de

la psicología. Se utilizó por primera vez, en los años 50 por los psicólogos

cognitivistas. De todos, fue Witkin (1954; citado en Cabrera y Fariñas, 2005), uno de

los primeros investigadores que se interesó por la problemática de los estilos

cognitivos, como expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y

procesar la información. Con el transcurrir del tiempo, algunos psicólogos educativos, prefirieron usar el

término “estilo de aprendizaje”, por reflejar mejor la interiorización del aprendizaje en el

contexto escolar. Esto derivó en una gran diversidad de definiciones y clasificaciones.

Por ejemplo, para autores como Dunn y Dunn (1979, citados en García, 2006) los

estilos de aprendizaje reflejan la manera en que los estímulos básicos afectan a la

habilidad de una persona para absorber y retener la información. Ellos enfocaron sus

estudios sobre los estilos de aprendizaje en diferentes niveles educativos y

propusieron un cuestionario de estilos de aprendizaje con un modelo de 21 variables

que influyen en la manera de aprender, las que fueron clasificadas en cinco grupos:

ambiente inmediato (sonido, luz, temperatura, diseño, forma del medio), propia

emotividad (motivación, persistencia, responsabilidad, estructura), necesidades

sociológicas (trabajo personal, con pareja, dos compañeros, un pequeño grupo y otros

adultos), físicas (alimentación, tiempo, movilidad, percepción) y necesidades

psicológicas (analítico-global, reflexivo-impulsivo, dominancia cerebral).

Page 18: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

11

Mientras Hunt (1979; citado en Alonso y Gallego, 2008) describe a los estilos de

aprendizaje como: “las condiciones educativas bajo las que un discente está en la

mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender

mejor” (p. 35).

Para Schmeck (1982; citado en Cabrera y Fariñas, 2005), por otra parte, un estilo

de aprendizaje es el estilo cognitivo del individuo al enfrentarse a una tarea de

aprendizaje, reflejando las estrategias naturales para aprender.

Butler (1982; citado en Cabrera y Fariñas, 2005), al definir los estilos de aprendizaje

enfatiza que estos señalan el significado natural por el que una persona más fácil,

efectiva y eficientemente se comprende a sí misma, al mundo y a la relación entre

ambos, y también, una manera distintiva y característica por la que un discente se

acerca a un proyecto o un episodio de aprendizaje, independientemente de si incluye

una decisión explícita o implícita por parte del discente.

Para Honey y Mumford (1982, citado en Gómez, J. y Yacarini, A., 2006), los estilos

de aprendizaje son la descripción de las actitudes y comportamientos que determinan

la preferencia para que un individuo pueda aprender.

Kolb et al. (1986) incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo

de aprendizaje por experiencia y lo describe como: “Algunas capacidades de aprender

que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las

experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual” (p. 47).

García (1985; citado en Puente, 1994) menciona que el estilo de aprendizaje es una

tendencia o disposición del sujeto a utilizar determinadas estrategias, éstas son vistas

como procedimientos o actividades que tiene por objetivo mejorar el aprendizaje.

Para Smith (1988; citado en Cabrera y Fariñas, 2005), los estilos de aprendizaje

son los modos característicos por los que un individuo procesa la información, siente y

se comporta en las situaciones de aprendizaje.

Para Guild y Garger (1998; citados en Alonso y Gallego, 2008) consideran que los

estilos de aprendizaje son las características estables de un individuo, expresadas a

través de la interacción de la conducta de alguien y la personalidad cuando realiza una

tarea de aprendizaje. Para Cazau (2003), el término estilo de aprendizaje se refiere al método particular

de aprender que tiene la persona; aunque las estrategias varían, cada uno tiende a

desarrollar ciertas preferencias, que definen un estilo de aprendizaje. Existen muchas definiciones sobre estilos de aprendizaje, pero la que más se

aproxima al propósito de este estudio es la que propone Keefe (1988, citado en

Capella et al. 2003) y con la cual Alonso y Gallego (2008) y Capella et al. (2003) están

Page 19: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

12

de acuerdo: “Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como

indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y

responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 16).

Cazau (2003) explicó al respecto lo siguiente:

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico.), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante (p. 3).

Mientras que Capella et al. (2003), refiere que son cuatro los aspectos

fundamentales para explicar los factores cognitivos, estos son: el factor dependencia-

independencia de campo, donde los dependientes de campo prefieren la resolución de

problemas en equipo y los independientes se interesan más por la resolución personal;

el factor conceptualización y categorización, donde hay preferencia por el enfoque

relacional contextual o por el analítico-descriptivo; la dimensión reflexividad-

impulsividad, que marca las diferencias en rapidez y adecuación de respuesta ante

soluciones alternas que exigen un pronunciamiento; y las modalidades sensoriales,

donde los individuos se apoyan en distintos sentidos para captar y organizar la

información.

En cuanto a los rasgos afectivos, Capella et al. (2003) señala sobre ellos que

condicionan en forma notable los niveles de aprendizaje, así la motivación, las

expectativas, la experiencia previa, la decisión o la necesidad de aprender influyen de

alguna manera en el estudiante.

Los rasgos fisiológicos, según Capella et al. (2003), influyen en cuanto a los

biotipos y los biorritmos.

Modelo de Estilos de Aprendizaje

Luego de haber investigado los diversos autores y sus respectivas teorías, se ha

considerado al modelo de Honey y Mumford sobre los estilos de aprendizaje, como el

más apropiado a la presente investigación debido a sus actuales implicancias e

influencias sobre la forma de identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes.

Honey y Mumford (1986, citados en García, 2006) desarrollan un modelo de estilos

de aprendizaje que se apoyan en la teoría de Kolb y en las implicaciones que pueden

Page 20: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

13

tener estos estilos de aprendizaje. Su propósito no es hacer una clasificación sino

crear una herramienta que les permita diagnosticar los estilos de aprendizaje y

potenciar aquellos estilos menos sobresalientes, con objeto de aumentar la efectividad

del aprendizaje.

Honey y Mumford (1986, citados en García, 2006) retienen de Kolb en 1984 la idea

de un modelo de aprendizaje experiencial basado en un proceso circular de

aprendizaje en cuatro etapas y en la importancia del aprendizaje por la experiencia,

que se puede visualizar a continuación:

Ciclo de Honey-Mumford. Alonso (1994)

Honey y Mumford (1986, citados en García, 2006) postulan la existencia de cuatro

dimensiones unipolares, en vez de dos dimensiones bipolares como lo hace Kolb en

1984. Estos investigadores no aceptan el instrumento elaborado por Kolb: inventario

de estilos de aprendizaje (LSI), ni tampoco consideran adecuadas las descripciones de

los estilos de aprendizaje propuestos por Kolb, pues no son compatibles con sus

propósitos.

La diferencia entre su trabajo y el de Kolb se puede resumir en que ellos realizan

descripciones de los estilos más detalladas y se basan en la acción de los sujetos;

toman las respuestas al cuestionario o test como un punto de partida y no como un

final; y analizan mayor número de variables que el test propuesto por Kolb.

Partiendo de las bases de Kolb, Honey y Mumford (1986, citados en García, 2006)

crean un cuestionario de estilos de aprendizaje (Learning Style Questionnaire, LSQ)

que permite mejorar el desempeño de las personas al crear grupos de trabajo más

efectivos y optimizar los talleres de formación. El problema que pretenden solucionar

es: ¿por qué en una situación en la que dos personas comparten “texto y contexto”

unos aprenden y otros no? Para Honey y Mumford la respuesta radica en la diferente

reacción de los individuos, explicable por sus diferentes formas de aprendizaje.

Page 21: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

14

Honey y Mumford caracterizaron cada uno de los estilos de aprendizaje en términos

de actitudes y de comportamientos que son propios de cada fase del ciclo de

aprendizaje y que pueden ser el objeto de una preferencia marcada por personas.

Para ellos, los estilos de aprendizaje son cuatro, que a su vez son las cuatro fases de

un proceso cíclico de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Para efectos del presente estudio de investigación, se ha empleado la clasificación

de Honey y Mumford (1986, citados en García, 2006), que se basa en las teorías y

cuestionarios de Kolb (Learning Style Inventary, 1984).

Honey y Mumford distinguen cuatro estilos de aprendizaje (Alonso y Gallego, 2000),

estos son:

1. Activos. Las personas que tienen predominancia en estilo activo se implican

plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias, son de mente abierta,

arriesgados e inician con entusiasmo las nuevas actividades. En este estilo, todas

son personas del aquí y ahora, sus días están llenos de actividad, piensan que por

lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación

de una actividad, comienzan a buscar la próxima. Se “crecen” ante los desafíos.

Correa (2006) describe a los estudiantes activos como:

Son abiertos, improvisadores y espontáneos, y no les importa correr riesgos o cometer errores. Retienen mejor la información haciendo algo con el conocimiento como discutirlo, explicarlo o aplicarlo. Les encanta vivir nuevas experiencias (improvisación, espontaneidad y aceptación del riesgo). Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. Les agrada el desarrollo de guías de estudio, carteleras, trabajos, talleres (p. 43).

2. Reflexivos. A las personas con predominancia reflexiva les gusta considerar las

experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas, recogen datos, los

analizan con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Además, son

personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un

movimiento. Ellos disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y

no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. En este estilo, las

personas tienen una filosofía que consiste en ser prudentes, crean a su alrededor

un aire ligeramente distante y condescendiente. En las palabras de Correa (2006),

los estudiantes reflexivos:

Page 22: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

15

Prefieren pensar detenidamente sobre el objeto de estudio y trabajar solos (actúa de una forma concienzuda, analítica y paciente). Aumentan la comprensión en pasos lineales, logran conectar las partes del todo lógicamente. Prefieren la elaboración de mapas conceptuales, diagramas de flujo, árboles de problemas (p. 43).

3. Teóricos. Las personas con predominancia teórica adaptan e integran las

observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, tienden a ser perfeccionistas e

integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar, son

profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías

y modelos. En el estilo teórico, las personas enfocan los problemas de forma

vertical, escalonada, por etapas lógicas. Para ellos, si es lógico es bueno. Buscan la

racionalidad y la objetividad, huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo. En las palabras

de Correa (2006), los estudiantes teóricos “son personas objetivas, con un profundo

sentido crítico, metódico y disciplinado, que abordan los problemas desde un punto

de vista lógico. Prefieren las actividades estructuradas que les permitan

comprender sistemas complejos. Prefieren las clases magistrales” (p. 43).

4. Pragmáticos: El punto fuerte de las personas con predominancia en estilo

pragmático es la aplicación práctica de las ideas, descubren el aspecto positivo de

las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas.

También, les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y

proyectos que les atraen. En este estilo, tienden a ser impacientes cuando hay

personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver

un problema. Su filosofía es “siempre se puede hacer mejor”, “si funciona es

bueno”. En las palabras de Correa (2006), los estudiantes pragmáticos:

Recuerdan mejor lo que ven, figuras, demostraciones, diagramas, imágenes. Se basan en la experimentación activa y en la búsqueda de las aplicaciones de los contenidos abordados. Prefieren descubrir posibilidades y relaciones, les agradan las innovaciones, captan mejor las abstracciones. Son capaces de resolver problemas rápidamente después de captar el panorama general. Son personas realistas, directas, eficaces y prácticas, prefieren planificar las acciones de manera que puedan ver la relación entre el asunto tratado y su aplicación. Prefieren el apoyo de material didáctico (p. 43).

Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en España

por Alonso en 1992, quien adaptó el cuestionario LSQ de estilos de aprendizaje al

ámbito académico y al idioma español. Al cuestionario adaptado lo denominó CHAEA

(cuestionario Honey-Alonso sobre estilos de aprendizaje).

Page 23: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

16

El proceso que siguió Catalina Alonso para la adaptación del LSQ a la construcción del

CHAEA fue el siguiente (Alonso et al., 1994):

Se definieron cada uno de los estilos de aprendizaje según las conceptualizaciones

de Honey añadiendo a cada uno de ellos una lista de características. Se hizo la

traducción de acuerdo a las líneas marcadas por Honey y adaptadas al contexto

educativo español. Además, se compararon cada uno de los veinte ítems

correspondientes a los estilos de aprendizaje para asegurarse de que medían las

características que pretendían asignar de acuerdo a cada estilo. Asimismo, se añadió

una página de datos socioacadémicos, se cambiaron las instrucciones de aplicación y

se agregó una página con instrucciones, columnas de ítems pertenecientes a cada

estilo para poder sumar las respuestas positivas más un eje de coordenadas donde

cada sujeto puede plasmar su propio perfil de aprendizaje numérico y gráfico.

Se experimentó el cuestionario con dieciséis jueces y se aplicó el cuestionario a un

grupo piloto de noventa y un alumnos. Se llevaron a cabo pruebas de fiabilidad

utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la consistencia Interna de la

escala y se aplicó a cada grupo de 20 ítems que corresponden a cada uno de los

cuatro Estilos de Aprendizaje. Se hicieron análisis factoriales del total de los 80 ítems,

de los 20 ítems de cada uno de los 4 factores teóricos (estilos) y otro a partir de las

medias totales de sus 20 ítems.

Después de la adaptación del cuestionario, Alonso et al. (2005) diseñó y desarrolló

una investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las universidades

Complutense y Politécnica de Madrid. En base a los resultados obtenidos en su

investigación elaboró una lista con características que determinan el campo de

destrezas de cada estilo. Establece en cada estilo dos niveles de características. Las

cinco características que obtuvieron las puntuaciones más significativas, como

resultado de los análisis factoriales y de componentes principales, las denomina

“características principales” y la cita por el mismo orden de prioridad con que

aparecieron en el estudio estadístico. El resto aparece con el nombre de “otras

características”, según puede verse en el cuadro 1:

Page 24: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

17

Cuadro 1

Características de los estilos de aprendizaje. Característica Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Principales Animador

Improvisador

Descubridor

Arriesgado

Espontáneo

Ponderado

Concienzudo

Receptivo

Analítico

Exhaustivo

Metódico

Lógico

Objetivo

Crítico

Estructurado

Experimentador

Práctico

Directo

Eficaz

Realista

Otras Creativo

Novedoso

Aventurero

Renovador

Inventor

Vital

Vividor de la

Experiencia

Generador de ideas

Lanzado

Protagonista

Chocante

Innovador

Conversador

Líder

Voluntarioso

Divertido

Participativo

Competitivo

Deseoso de

aprender

Solucionador de

problemas

Cambiante

Observador

Recopilador

Paciente

Cuidadoso

Detallista

Elaborador de

argumentos

Previsor de

argumentos

Estudioso de

comportamientos

Registrador de

datos

Investigador

Asimilador

Escritor de

informes y/o

declaraciones

Lento

Prudente

Distante

Sondeador

Disciplinado

Planificado

Sistemático

Ordenado

Sintético

Razonador

Pensador

Relacionador

Perfeccionista

Generalizador

Buscador de hipótesis

Buscador de teorías

Buscador de modelos

Buscador de preguntas

Buscador de supuestos

subyacentes

Buscador de conceptos

Buscador de racionalidad

Buscador de "por qué "

Buscador de sistema de

valores, criterios…

Inventor de procedimientos

para…

Explorador

Técnico

Útil

Rápido

Decidido

Planificador

Positivo

Concreto

Claro

Seguro de sí

Organizador

Actual

Solucionador de

problemas

Aplicador de lo

aprendido

Planificador de

acciones

Alonso (1997).

Alonso et al. (1994) señalan que los estudiantes aprenden con más efectividad

cuando se les enseña con su estilos de aprendizaje predominante; sin embargo, saben

que sería imposible acomodarse a las preferencias de todos los alumnos en todas las

ocasiones. Por lo tanto, plantean que el docente debe, primero, conocer el estilo de

aprendizaje de cada alumno y, luego, debe ajustar su estilo de enseñar en aquellas

Page 25: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

18

áreas y en aquellas ocasiones que sea adecuado para los objetivos que se persiguen.

Delgado (2004, citado en Zavala, 2008) afirma que un aprendizaje óptimo requiere de

las cuatro etapas, por lo cual al enseñar es conveniente presentar el curso de tal forma

que se garanticen actividades que cubran las cuatro etapas; de esta manera, se

facilitará el aprendizaje de todos los alumnos, cualquiera sea su estilo preferido y,

además, se les ayudará a potenciar las etapas con las que se encuentran menos

cómodos.

Según Zavala (2008), es importante recordar que el estudiante más capacitado

será aquél que sea capaz de aprender en cualquier situación que se presente y para

esto necesita desarrollar un buen nivel de preferencia en todos los estilos de

aprendizaje. Por su parte, los docentes deben ser capaces de utilizar distintos estilos

de enseñanza que faciliten el aprendizaje de alumnos con distintos estilos de

aprendizaje y, a la vez, fomentar la flexibilidad de los alumnos en el uso de los estilos.

A continuación, se dan recomendaciones para mejorar cada uno de los estilos de

aprendizaje mencionados en el presente estudio:

1. En el estilo activo. Según Capella et al.(2003) para mejorar este estilo se debe:

Hacer algo nuevo, al menos una vez por semana.

Intentar conversar con personas desconocidas en las reuniones.

Tratar de ofrecerse voluntariamente para dirigir un evento o hacer presentaciones en

clase.

Participar en la organización y desarrollo de actividades académicas o culturales como

coloquios, juegos florales, olimpiadas.

Organizar las actividades con tiempo, combinando actuaciones improvisadas con

actuaciones previstas.

Tratar de comunicar los sentimientos empezando por las personas más cercanas.

Procurar estar actualizado de los acontecimientos que suceden en el entorno.

Mirar los problemas con optimismo y buscar hacer mejor las cosas sin desanimarse.

Disfrutar los momentos lindos de la vida.

Participar en actividades espontáneas y divertidas.

2. En el estilo reflexivo. Según Capella et al. (2003) para mejorar este estilo se debe:

Ejercitar la capacidad de observación de fenómenos, y reflexionar sobre ellos; por

ejemplo, observar con atención una película o vídeo sobre un tema.

Desarrollar las tareas previamente establecidas, para ello planifica con anticipación y

procede a realizarlas concienzudamente.

Estudiar relacionando conceptos aprendidos y reflexionar sobre ellos.

Page 26: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

19

Recopilar la información necesaria para realizar los trabajos con profundidad,

analizando datos y situaciones en forma detallada.

Elaborar informes en forma detallada y minuciosa.

Participar en grupos de discusión a fin de oír puntos de vista distintos.

Elaborar esquemas, cuadros, mapas conceptuales, tablas, para lograr comparar,

clasificar, ordenar, interpretar, sintetizar datos e información de las clases.

Contar con una agenda personal para anotar los acontecimientos del día y ejercitar el

registro de información.

Escribir ensayos, artículos, informes, sobre diferentes temas de interés.

Argumentar a favor o en contra de temas controversiales, documentándose bien a

través de una investigación a conciencia

3. En el estilo teórico. Según Capella et al. (2003) para mejorar este estilo se debe:

Leer temas que reflejen ideología, tendencias, teorías, y realizar un análisis

comparativo en sus puntos de vista.

Practicar la detección de incoherencias o puntos débiles en los argumentos de otros

compañeros.

Leer con regularidad algo denso durante 30 minutos, después de lo cual se tratará de

resumir buscando la lógica del discurso.

Ejercitarse en el análisis, por ejemplo, analizar cómo se ha utilizado el tiempo, analizar

a las personas que se han relacionado con uno o analizar una decisión que se debe

tomar.

Tratar de resolver un problema siguiendo un método que permita examinar el

problema desde diferentes perspectivas, luego evaluar qué estrategias de resolución

se puede aplicar, escoger y aplicar la mejor. Al final, se evalúan los resultados

logrados.

Practicar la estructuración de situaciones. Es decir, organizar los horarios, las tareas

de los cursos, las sesiones de trabajo en equipo, una reunión, actividades sociales y

culturales.

Inventar procedimientos para resolver problemas, que sigan un orden lógico.

Practicar la manera de hacer preguntas exigentes que vayan al fondo de las

cuestiones, que estén encaminadas a averiguar por qué ha ocurrido algo.

4. En el estilo pragmático. Según Capella et al. (2003) para mejorar este estilo se

debe:

Pensar en modos prácticos de hacer las cosas, por ejemplo, ensayar cómo presentar

una tarea en clase, buscando formas de ahorrar tiempo en hacerlo.

Page 27: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

20

Solicitar ayuda de profesores que tengan experiencia comprobada en algún curso para

que te asesoren en la práctica de los contenidos.

Buscar oportunidades para experimentar algunas de las técnicas recién halladas,

ensayarlas en la práctica.

Invitar a alguien capacitado para que observe mientras intervienes en una clase o en

una presentación y pide una apreciación e información de retorno de lo observado

para mejorar la actuación.

Estudiar las técnicas que utilicen otras personas y luego tratar de ponerlas en práctica.

Si se descubre que alguien hace algo bien, tratar de imitarlo.

Emprender actividades que ayuden a desarrollar una perspectiva práctica como

aprender un nuevo idioma, un nuevo programa de computación, una nueva estrategia

de aprendizaje, etc.

Después de una clase, pensar en la forma de aplicar lo aprendido.

Tratar de expresarse siempre de manera clara y sin rodeos, centrándose en el punto

principal de un tema.

Antecedentes

La presente investigación tiene como antecedentes otros estudios realizados a

nivel nacional e internacional, entre los que se pueden destacar los siguientes:

A nivel nacional, Castro (2004) estudió la relación entre los estilos de aprendizaje,

los procesos metacognitivos y el rendimiento académico en 531 estudiantes, varones y

mujeres, de quinto grado de secundaria de colegios estatales. Se aplicaron el

Inventario de estilos de aprendizaje de Kolb (versión E) y la escala de estrategias de

aprendizaje ACRA de Román y Gallego, además se consideraron las evaluaciones de

las áreas de comunicación y matemática para medir el rendimiento escolar. Los

resultados obtenidos demostraron que no existe relación entre los estilos de

aprendizaje y los procesos metacognitivos, así como entre los estilos de aprendizaje y

el rendimiento académico; por el contrario, sí existe relación entre los estilos

metacognitivos y el rendimiento académico. También refiere que los estudiantes

evaluados emplean estrategias metacognitivas para el aprendizaje. En cuanto a la

comparación entre varones y mujeres, se encontró que no existen diferencias en los

estilos de aprendizajes, pero sí se observó que las mujeres tienden a presentar

mejores estilos de aprendizaje que los alumnos varones.

En relación a estudiantes de bachillerato escolar, Conde (2005) estudió la relación

entre las variables estilos de aprendizaje, el autoestima y el rendimiento escolar en

estudiantes de las variantes científico-tecnológica (CT) y científico-humanística (CH)

Page 28: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

21

del primer año de bachillerato escolar en Lima Metropolitana. Se emplearon el

inventario de estilos de aprendizaje de Kolb, versión E y el inventario de autoestima de

Coopersmith. Los resultados demostraron una mayor incidencia del estilo asimilador

en los estudiantes, es decir perciben la información de forma abstracta, pero la

procesan reflexivamente. Asimismo, no se encuentran diferencias significativas en los

estilos de aprendizaje en las variantes CT y CH, aunque sí en la muestra total; así

como no existen diferencias de la autoestima y de los estilos de aprendizaje entre

ambas variantes CH y en la muestra total, mas no en la variante CT. Por otro lado, el

tratamiento de la variable sexo concluye que es más frecuente el estilo asimilador en

las mujeres y el estilo divergente en los varones. Además, son las mujeres quienes

poseen más altos niveles de rendimiento escolar y de autoestima que los varones.

Luján (1999), realizó un estudio sobre la relación que existe entre los estilos de

aprendizaje, la inteligencia y el rendimiento académico en alumnos de quinto año de

secundaria de colegios de educación tradicional y de educación alternativa del Callao.

Los instrumentos utilizados fueron el inventario de estilos de aprendizaje de Kolb

versión E, la prueba de inteligencia del factor “G” de Cattell-serie “A” y para registrar la

variable rendimiento escolar se utilizó el promedio de notas de los alumnos. Los

resultados de la investigación demostraron que no existen diferencias entre los estilos

de aprendizaje entre los alumnos que pertenecen a ambos tipos de instituciones

educativas, siendo el estilo de aprendizaje predominante el divergente y el estilo con

menor porcentaje el convergente. En relación a la inteligencia se encontraron

diferencias significativas al comparar esta variable entre el sistema tradicional y

alternativo. Sin embargo no se halló diferencias respecto al rendimiento escolar ni

relaciones entre estas variables en cada uno de los grupos estudiados.

Sotelo y Sotelo (1999) investigaron sobre la correlación existente entre el estilo de

aprendizaje y el rendimiento académico según el sexo, en una muestra de 1000

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios estatales de Lima

Metropolitana, para ello utilizaron como instrumentos el cuestionario CHAEA

(Cuestionario de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje) y el registro de notas de los

alumnos. En los resultados, se evidenció que existe relación entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico; también diferencias significativas entre las

mujeres y varones y no existen diferencias con el grado escolar. En cuanto al estilo de

aprendizaje, el reflexivo tuvo la preferencia más alta, seguido del teórico, el pragmático

y, finalmente, el activo.

Zavala, H. (2008) realizó una investigación sobre los estilos de aprendizaje y el

nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to de secundaria de Lima

Page 29: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

22

Metropolitana con el propósito de determinar el grado de relación que existe entre el

estilo de aprendizaje y la comprensión de lectura. La población estuvo conformada por

119437 estudiantes de ambos sexos de instituciones educativas particulares y

estatales. La muestra fue de 656 alumnos entre quince y dieciocho años: 385 de

colegios estatales y 271 de colegios privados. Se aplicó el cuestionario Honey- Alonso

de estilos de aprendizaje (CHAEA). En los resultados se encontró que los estudiantes

provenientes de instituciones de gestión estatal presentaron estilos de aprendizaje

pragmático, teórico y reflexivo, significativamente mayores que los estudiantes de

instituciones educativas de gestión privada, en los que predominó el estilo de

aprendizaje activo. Sólo se encontró correlación estadísticamente significativa entre el

nivel de comprensión lectora y el estilo de aprendizaje activo, en dirección negativa, en

los estudiantes de instituciones privadas. Por otro lado los hombres obtuvieron un

mayor promedio en los estilos de aprendizaje pragmático y activo que las mujeres,

pero no hubo diferencias según la edad. En comprensión lectora, tampoco hubo

variación según la edad y los resultados entre hombres y mujeres fueron homogéneos.

En las investigaciones internacionales se encuentra la de Álvarez y Albuerne

(2001), quienes realizaron una investigación sobre el rendimiento académico y los

estilos de aprendizaje en estudiantes de bachillerato, con el fin de establecer la

relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento académico, la modalidad de

bachillerato y el género, respectivamente. Se aplicó el cuestionario Honey - Alonso de

estilos de aprendizaje (CHAEA) a una muestra conformada por 99 estudiantes, cuyas

edades oscilan entre 14 y 15 años. Los resultados muestran que existe una relación

significativa entre los estilos teórico, activo y el rendimiento académico,

respectivamente. Así mismo no se puede afirmar que existan estilos predominantes en

función de la modalidad de bachillerato cursado. No se hallaron relaciones

significativas entre el sexo de los alumnos y el estilo de aprendizaje predominante.

Luengo y González (2005), quienes estudiaron la relación entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico en 216 estudiantes varones y mujeres de

tercero, entre 14 y 15 años, de la Educación Secundaria Obligatoria en España. Se

utilizó como instrumentos el CHAEA y el registro de notas de los alumnos. Se concluyó

que existen relaciones significativas entre el rendimiento académico en matemáticas y

los estilos teórico y reflexivo. Se confirmó también que existen diferencias en el estilo

teórico entre hombres y mujeres, habiendo más hombres que mujeres con

predominancia muy alta en el estilo teórico, mientras que existen más mujeres con

predominancias moderadas y bajas en el mismo. Por otro lado, no existen diferencias

significativas en el rendimiento en cuanto al sexo. Finalmente, existen relaciones

Page 30: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

23

significativas entre el rendimiento en Matemáticas y la asignatura optativa escogida en

tercero, de modo que los que obtienen un rendimiento mayor escogen francés, y los

que obtienen un rendimiento bajo o medio se reparten entre el Taller de Matemáticas y

el de Procesos de Comunicación.

Otro trabajo de investigación es el de Martínez (2004) en el que se estudió los

estilos de aprendizaje del profesorado y de los alumnos del 2º año del primer ciclo de

secundaria del ámbito de Laredo. La muestra obtenida fue de 272 alumnos y de 79

profesores participantes en distintos centros. Como instrumento para conocer los

estilos de aprendizaje se utilizó el CHAEA. De ahí se concluyó que la preferencia de

los alumnos por el estilo activo va disminuyendo y uno de los factores que inciden en

ello es la baja preferencia que tiene el profesorado por este estilo de aprendizaje. En

cuanto al estilo reflexivo en los alumnos, la preferencia es alta, lo mismo que en los

profesores. En el caso de los niveles del estilo de aprendizaje teórico del alumnado de

la E. S. O., se muestra que son casi equivalentes con las del profesorado. Por último,

la funcionalidad que aporta el estilo de aprendizaje pragmático disminuye a medida

que se avanza en la trayectoria académica y en este caso, también se indica como

uno de los factores la influencia del profesorado, por tener una baja preferencia por el

estilo de aprendizaje pragmático.

Ogueda, Moya y Ortiz (2006) realizaron un estudio sobre el perfil de aprendizaje de

estudiantes del primer año medio del Liceo Experimental de Concepción y del Colegio

Santísima Trinidad de Chile, aplicando el CHAEA a 630 alumnos del Liceo y 21 del

colegio privado. Se encontró que el estilo con mayor puntaje era el estilo reflexivo y

que ambos grupos presentaban el mismo orden de preferencia moderada en dicho

estilo. Por otro lado, resultó que los grupos investigados presentaron diferencias

socioeconómicas pero no en sus estilos de aprendizaje.

En una investigación mexicana, Osorio y Ramírez (2008) han tenido como finalidad

conocer los estilos de aprendizajes predominantes de los alumnos de un Centro de

Estudios Científicos y Tecnológicos de México. Se empleó como muestra a los

alumnos que tenían 15 años de edad como promedio, del primer semestre del año

escolar 2004-2005, tanto del turno matutino como del vespertino, abarcando un total

de 1097 alumnos. Se aplicó el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje.

Los resultados mostraron una preferencia por el estilo reflexivo, que en la escala

proporcionada por Honey y Alonso corresponden a una preferencia moderada;

seguido por el estilo pragmático también con una preferencia moderada, secundados

por el estilo teórico y activo. No se encontraron diferencias significativas en los estilos

predominantes, ni por género ni por turno.

Page 31: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

24

Problema de investigación

Es común escuchar que el estudiante no aprende porque no se dedica a estudiar,

no da para más o es un estudiante hiperactivo, por lo que, en el mejor de los casos, es

derivado al departamento psicológico, donde le aplican diversas pruebas para

determinar por qué no aprende y qué tipo de enseñanza necesita. De ahí que las

características sobre los estilos de aprendizaje suelen formar parte de cualquier

informe psicopedagógico, ya que lo tratan como un caso aislado de mal

comportamiento, bajo nivel de inteligencia o problemas en el hogar; mientras tanto, en

el aula hay más de 30 estudiantes que quizá no evidenciaron tanto su disconformidad

con la manera de aprender, pero que necesitan urgentemente un proceso de

aprendizaje – enseñanza adecuado para ellos.

En este tramo educativo, que va desde los 12 a 16 años, los alumnos van

desarrollando distintos modos de recibir y procesar la información que constituye su

estilo peculiar de aprender o también llamado estilo de aprendizaje, ello dependerá de

sus características genéticas, de su entorno cultural, familiar y personal. Esta realidad

que experimenta el alumno en su proceso de maduración como estudiante, el profesor

no la toma en cuenta, pues desarrolla estrategias de enseñanza uniformes,

demostrando una planificación y ejecución irrelevante que no se ajusta a las

características y necesidades de los estudiantes.

Por otro lado, si se observa con mayor detenimiento cómo aprenden los varones y

las mujeres estudiantes, es evidente que cada uno de ellos presenta características

propias frente al proceso de aprendizaje-enseñanza. Así lo demuestra los estudios

realizados por Amaya (2006), sobre las principales diferencias entre el cerebro

femenino y masculino y como éstas repercuten en la vida social de varones y mujeres.

Según esto, las personas exhiben las diferencias desde bebés, los niños se interesan

más por los objetos de su entorno y las mujeres más en las personas y los rostros.

Ellas, desde su nacimiento, prefieren a las muñecas para jugar y ellos prefieren los

camiones o autos de juguete.

Amaya (2006) afirma que el cerebro de los varones está genéticamente

programado de modo diferente al de las mujeres, por ello tienen distintos estilos de

aprendizaje y la estructura y función de sus cerebros es también diferente. Este autor

indica que el cerebro de las mujeres está predispuesto para sobresalir en tareas de

lenguaje, auditivas y de motricidad fina desde una edad temprana mientras que el

cerebro de los hombres tarda más en madurar. Otra característica se encuentra en el

hemisferio cerebral izquierdo, que es más grande en las mujeres que en los varones,

Page 32: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

25

lo que determina que las mujeres tengan más habilidad para el lenguaje. Se ha

comprobado que los hombres hablan un promedio de 3.000 palabras por día

comparado con 12.000 palabras que hablan las mujeres. A su vez, el hemisferio

derecho es más grande en los hombres que en las mujeres lo que les da mayor

capacidad para la inteligencia espacial. Asimismo, la amígdala es en promedio más

grande en los varones que en las mujeres. Esto tiene que ver con el hecho de que los

hombres tiendan a ser en general más agresivos que las mujeres (con una tendencia a

responder a todo lo que incremente los latidos de su corazón y que haga fluir la

adrenalina). Debido a que los hombres tienden a ser más agresivos que las mujeres

por la diferencias en el cerebro que ya hemos visto, el trastorno de déficit de atención

e hiperactividad se da más frecuentemente también en los varones, y se ha

comprobado que ya que el cerebro de las mujeres está programado para el lenguaje

pero el de los varones no, a ellos se les debe tratar de una forma diferente a cómo se

trataría a una mujer, dándoles reglas claras, órdenes simples y yendo al punto. El

cerebro de los hombres madura mucho más tarde que el de las mujeres, en algunos

casos no lo hace sino hasta los 30 ó 35 años.

Debido a estas formas particulares de ser de los varones y de las mujeres, es

importante que todo docente conozca objetivamente cómo son sus estudiantes, qué

tipo de estilo de aprendizaje predomina en ellos y si existe diferencia de dichos estilos

en los varones y las mujeres. En especial los de primer y segundo grado de

secundaria, quienes acaban de ingresar a este nivel con poca madurez intelectual y

emocional que les impide reconocer cuál es su estilo de aprendizaje y cómo lograr

éxitos académicos.

De ahí surge la pregunta del presente trabajo de investigación:

¿Existen diferencias en los estilos de aprendizaje entre estudiantes varones y

mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de Ventanilla? Hipótesis y Objetivos

Hipótesis general

Existen diferencias significativas en los estilos de aprendizaje entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

Page 33: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

26

Hipótesis específicas

H1: Existen diferencias significativas en el estilo activo entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

H2: Existen diferencias significativas en el estilo reflexivo entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

H3: Existen diferencias significativas en el estilo teórico entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

H4: Existen diferencias significativas en el estilo pragmático entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

Objetivos

Objetivo General

Describir y comparar los estilos de aprendizaje entre estudiantes varones y

mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de Ventanilla.

Objetivos Específicos

1. Describir y comparar los estilos de aprendizaje en los estudiantes varones y

mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de Ventanilla.

2. Describir y comparar las diferencias en el estilo activo entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

3. Describir y comparar las diferencias en el estilo reflexivo entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

4. Describir y comparar las diferencias en el estilo teórico entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

5. Describir y comparar las diferencias en el estilo pragmático entre estudiantes

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de

Ventanilla.

Page 34: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

27

MÉTODO Tipo y diseño de investigación

El presente estudio se desarrolló dentro de un enfoque científico cuantitativo, ya

que se basó en una epistemología positivista, en donde se buscó “analizar los

fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemático […] en donde

los datos son susceptibles a análisis estadísticos” (Pérez, 1994). A este respecto

Hernández, Fernández y Baptista (1998) mencionan que este enfoque confía en la

medición numérica, el conteo, y el uso de estadística para establecer indicadores

exactos.

Esta investigación es de tipo descriptivo-comparativo, por cuanto se requirió “una

descripción más o menos profunda […] de uno o más atributos del fenómeno descrito”

(Hernández et al. 1998, p. 60) y se contrastó la variable en dos muestras distintas, con

el objetivo de comparar los estilos de aprendizaje en estudiantes varones y mujeres.

El diseño utilizado fue no experimental transeccional descriptivo. Según Hernández

et al. (1998) un estudio de estas características tiene como objetivo indagar la

incidencia y los valores en que manifiesta una o más variables en uno o más grupos

de personas, objetos o indicadores. Es no experimental porque se observan los

fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo, en este

caso se describen los estilos de aprendizaje en estudiantes varones y mujeres con el

fin de analizarlos y compararlos. El carácter transeccional se debe a que la variable

fue estudiada en un tiempo determinado (2009) dado que “los datos se recolectaron en

un solo momento en el tiempo” (Hernández et al., 1998).

Formalización:

M1 X1

M2 X1

O1 O2

Donde:

M1: Muestra de investigación, estudiantes varones.

M2: Muestra de investigación, estudiantes varones.

X1: Variable estilos de aprendizaje.

O1: Estilos de aprendizaje en varones.

O2: Estilos de aprendizaje en mujeres.

Page 35: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

28

Variable

Estilos de aprendizaje

Definición conceptual. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven

como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,

interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (1988, Keefe; citado en

Capella et al., 2003).

Definición operacional. Medida de cuatro estilos de aprendizaje a través del

cuestionario Honey Alonso de estilos de aprendizaje, teniendo en cuenta que

existen 20 veinte ítems para cada estilo de aprendizaje.

Dimensiones. Los estilos de aprendizaje presentan cuatro dimensiones, éstas son:

Estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático

Participantes

Hernández et al. (1998) definen a la población como el conjunto de todos los

individuos de interés para la investigación o, dicho de otra forma, el conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

La población estuvo compuesta por 318 estudiantes, varones y mujeres de primero

y segundo grado de secundaria, correspondientes al VI ciclo de la Educación Básica

Regular (1º y 2º de secundaria), matriculados en el año lectivo 2009 de la institución

educativa estatal 5122 José Andrés Rázuri Estévez ubicada en la ciudadela

Pachacútec del distrito de Ventanilla, región Callao. Su nivel socioeconómico es de

nivel bajo ya que no cuentan con los servicios básicos de agua y desagüe, aunque sí

poseen luz eléctrica. El material de sus viviendas es de esteras y de material

prefabricado en el mejor de los casos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio

simple, donde se escogió al azar a 220 estudiantes (ver tabla 1), entre los cuales

participan 110 mujeres (50%) y 110 varones (50%).

Tabla 1.

Sexo de los estudiantes (N=220) Sexo N %

Mujeres 110 50

Varones 110 50

En dicha muestra, las edades de los estudiantes varones y mujeres varían entre los

12 años (14.5%), 13 años (40%), 14 años (30.9%), 15 años (12.7%) y 16 años (1.8%),

las cuales se presentan a continuación:

Page 36: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

29

Tabla 2.

Edad de los estudiantes (N=220)

Edad N %

12 32 14.5 13 88 40.0

14 68 30.9 15 28 12.7

16 4 1.8

Por otro lado, en la tabla 3 se puede apreciar la cantidad de estudiantes de la muestra

distribuidos según el grado y la sección y el porcentaje que representan.

Tabla 3.

Grado y sección de los estudiantes (N=220) Grado Sección N %

1ro de secundaria 1A 32 14.5

1B 33 15.0

1C 23 10.5

1D 19 8.6

1E 19 8.6

2ro de secundaria 2A 25 11.4

2B 25 11.4

2C 27 12.3

2D 17 7.7

Asimismo, en la tabla 4 se observa la cantidad total de estudiantes de la muestra

distribuidos según el grado, la sección y el sexo: Tabla 4.

Grado y sección de los estudiantes según sexo (N=220)

1ro 2do Total

Sexo A B C D E A B C D

Mujeres 14 14 12 8 10 12 17 15 7 110

Varones 18 19 11 11 11 13 8 12 10 110

Subtotal 126 94 220

Page 37: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

30

Instrumento de investigación

Ficha Técnica del Instrumento cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje.

Nombre Original: Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

Autor: Catalina Alonso y Peter Honey

Propósito: Determinar las preferencias según el estilo de aprendizaje.

Adaptación: En el Perú, dentro del nivel secundario, por la Mg. Heidi Zavala de la

UNMSM, en el año 2008.

Administración: Individual, colectivamente o de forma autoadministrativa.

Usuarios: Estudiantes universitarios, de Bachillerato, secundaria, adultos en general.

Duración: Cuarenta minutos aproximadamente.

Corrección: Manual

Puntuación: La puntuación obtenida se distribuye en cinco niveles: preferencia muy

alta, alta, moderada, baja y muy baja.

Validez

La validez del instrumento original se realizó por Alonso (1992, en Alonso et al.,

1994) a través del análisis de contenidos, análisis de ítems, análisis factoriales de los

ochenta ítems, de los veinte ítems de cada estilo y de los cuatro estilos a partir de las

medias de sus veinte ítems. Los valores obtenidos fueron 0.84 para el estilo teórico,

0.82 para el estilo reflexivo, 0.78 para el estilo pragmático y 0.74 para el estilo activo.

Confiabilidad

La confiabilidad del cuestionario original, se estableció por Alonso (1992, en Alonso

et al., 1994) a través de la prueba Alfa de Cronbach, con los siguientes resultados:

0.62 para el estilo activo; 0.72 para el estilo reflexivo; 0.65 para el estilo teórico; 0.58

para el estilo pragmático.

Capella et al. (1994, en Zavala, 2008) revisaron también la confiabilidad del CHAEA

a través de los métodos de Kuder Richardson 20 y el Alfa de Cronbach, encontraron

0.71 para el estilo activo; 0.76 para el estilo reflexivo; 0.67 para el estilo teórico; 0.845

para el estilo pragmático. Sin embargo, al correlacionar los coeficientes de

confiabilidad entre perfiles, encontraron mayor consistencia en la estabilidad de los

estilos activo, reflexivo y teórico.

Zavala (2008) analizó la confiabilidad del CHAEA después de ser adaptado, por el

método de la consistencia interna con la fórmula de Kuder Richardson N° 20. Estos

resultados se muestran en las siguientes tablas:

Page 38: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

31

Tabla 5.

Coeficiente de confiabilidad del Cuestionario de Estilo de Aprendizaje de Honey

Alonso mediante el método de consistencia interna.

r21 Decisión

Activo 0.78 Buena

Reflexivo 0.82 Alta

Teórico 0.83 Alta

Pragmático 0.83 Alta

De la tabla anterior se desprende que el cuestionario utilizado mide estilos de

aprendizaje con bajo error de medición, confirmado con el estudio del test retest que, a

continuación se reproduce:

Tabla 6.

Confiabilidad con el método del Test Retest del Cuestionario de Estilo de Aprendizaje

de Honey Alonso r11 rox Decisión

Activo 0.55 0.743 Buena

Reflexivo 0.52 0.721 Buena

Teórico 0.62 0.786 Buena

Pragmático 0.80 0.892 Alta

Finalmente, Alonso et al. (1994, citado en Zavala, 2008) advierten sobre la

relatividad de las puntuaciones obtenidas en cada estilo; es decir, no significan lo

mismo, por ejemplo, un 13 como puntaje en activo que un 13 como puntaje en teórico.

Por ello, las puntuaciones posibles se transformaron a puntajes Z con la finalidad de

ubicar a cada persona en el grado de preferencia que le corresponda según el

comportamiento del grupo. En la tabla 7 se presenta la propuesta de baremo de

interpretación según Zavala (2008).

Page 39: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

32

Tabla 7.

Conversión de puntajes directos a coeficiente W de los puntajes del Cuestionario de

estilos de aprendizaje CHAEA, obtenido con una muestra de 656 estudiantes de

instituciones educativas estatales y privadas de la ciudad de Lima, 2007

El cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) es en la

actualidad uno de los instrumentos más utilizados, mayormente en los países de

habla hispana. Sus autores son Catalina Alonso y Peter Honey, de la Universidad

Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.

Las diversas investigaciones y experiencias de Peter Honey y Alan Mumford

fueron recogidas en España por Catalina Alonso, quien junto con Domingo Gallego, en

su tesis de 1991 adaptó el cuestionario de estilos de aprendizaje (Learning Stile

Questionaire, LSQ) que estaba formado en un primer momento por 63 ítems, al ámbito

académico y al idioma Español. Alonso y Gallego llamaron al cuestionario adaptado

CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje), ampliándose

posteriormente a 80 ítems de elección simple.

Habiéndose realizado las adaptaciones necesarias según la realidad de cada país

o región. En el Perú, Zavala (2008) realizó una adaptación a la realidad de los

estudiantes del nivel secundario de Lima Metropolitana. Por ello, de todos

instrumentos mencionados, el que más se ajusta a la realidad de la presente

investigación, es el instrumento CHAEA de Honey y Alonso (1992; en Zavala, 2008),

que es una adaptación al castellano del Learning Styles Questionnaire (1986, Honey y

Mumford; en Luengo y González, 2005).

Preferencia Percentil Pragmático Teórico Reflexivo Activo

Muy alta 91-100 17-20 17-20 18-20 17-20

Alta 71-90 15-16 15-16 16-17 14-16

promedio alta 61-70 14 14 15 13

Promedio 41-60 13 13 14 12

Promedio baja 31-40 12 12 13 11

Baja 11-30 10-11 9-11 11-12 9-10

Muy baja 1-10 1-8 1-8 1-10 1-8

Page 40: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

33

Este cuestionario se divide en cuatro dimensiones que corresponden a los 4 estilos

de aprendizaje referidos en la presente investigación, éstas son:

1. Estilo activo. Se caracteriza por el gusto en implicarse concretamente en una

experiencia. Este gusto es estimulado cuando la experiencia es novedosa o

desafiante, abierta a la posibilidad de jugar un rol activo en interacción con otras

personas. Se caracteriza también por el gusto en comprometerse con las personas,

de confrontar las ideas de éstas con las suyas y de resolver los problemas en

equipos. Los ítems que corresponden a esta dimensión son las siguientes: 3, 5, 7,

9, 13, 20, 26, 27, 35, 37, 41, 43, 46, 48, 51, 61, 67, 74, 75, 77. Los indicadores del

estilo activo son: anima, improvisa, descubre, arriesga y crea.

2. Estilo reflexivo. Se caracteriza por la prudencia y la reflexión profundizada antes

de tomar una decisión y de actuar. El estudiante reflexivo observa, sabe escuchar y

acumula datos de modo exhaustivo, antes de dar una opinión. Regresa sobre los

eventos y revisa si lo que se produjo son conductas importantes. Se caracteriza

también por el deseo de tomar decisiones sin contradicciones de tiempo. Los ítems

que corresponden a esta dimensión son las siguientes: 10, 16, 18, 19, 28, 31, 32,

34, 36, 39, 42, 44, 49, 55, 58, 63, 65, 69, 70, 79. Los indicadores del estilo reflexivo

son: observa, escucha, analiza, sondea, registra.

3. Estilo teórico. Se caracteriza por el gusto del análisis y de la síntesis, por el

interés para las predicciones de base y los principios subyacentes, por la

valorización de lo racional y de la objetividad. Todo ello es estimulado al tratar de

comprender y explicar de manera metódica las relaciones entre las ideas o al

confrontarlas a los sistemas, modelos o teorías. Los ítems que corresponden a esta

dimensión son las siguientes: 2, 4, 6, 11, 15, 17, 21, 23, 25, 29, 33, 45, 50, 54, 60,

64, 66, 71, 78, 80. Los indicadores del estilo teórico son: analiza, sintetiza, predice,

planifica, critica.

4. Estilo pragmático. Se caracteriza por un interés para la puesta en aplicación de

las ideas, teorías, técnicas, en el objetivo explícito de validar el funcionamiento. Se

caracteriza también por una preferencia marcada para las soluciones realistas y

prácticas, por el gusto de tomar decisiones útiles y de resolver problemas

concretos. Contestar a una necesidad inmediata bien identificada, encontrar

beneficios concretos, ver ventajas prácticas son consideradas como dimensiones

Page 41: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

34

importantes del aprendizaje. Los ítems que corresponden a esta dimensión son las

siguientes: 1, 8, 12, 14, 22, 24, 30, 38, 40, 47, 52, 53, 56, 57, 59, 62, 68, 72, 73, 76.

Los indicadores del estilo pragmático son: experimenta, practica, aplica, soluciona,

resuelve.

Al rellenar el cuestionario se puede obtener una preferencia que varía en una

escala de preferencia del uno al veinte. El cuestionario consta de 80 ítems (ver anexo

1), balanceados, de modo que a cada estilo le corresponden 20 ítems para medirlo. Se

trata de preguntas de carácter dicotómico (“estoy de acuerdo” = +, “estoy en

desacuerdo” = -). Aparte del cuestionario en sí, el alumno debe rellenar una hoja con

los datos personales que se consideran importantes, siempre guardando el anonimato

del mismo: grado, edad, sexo.

La predominancia en uno de los estilos significa que este es el estilo “más usado”

por el estudiante, o, dicho de otra forma, el que emplea de forma preferente pero no

exclusiva. En realidad, todos los estilos están presentes en cada persona en mayor o

menor medida siendo uno de ellos el usado de forma preferencial.

Procedimientos

Una vez revisado y elegido el instrumento que medía los estilos de aprendizaje, se

escogió la muestra y se tuvo acceso a ella gracias a las coordinaciones de la

Universidad San Ignacio de Loyola con el Gobierno Regional del Callao, de la cual

resultó que los investigadores tuvieran acceso a los colegios del Callao. Se seleccionó

la I. E. 5122 del distrito de Ventanilla, en donde la muestra corresponde a los grados

de primero y segundo de secundaria, es decir estudiantes del VI ciclo de la educación

básica regular.

Se coordinó para que las pruebas fueran tomadas durante las cuatro primeras

horas de clase. Antes de aplicar el instrumento se efectuó una breve y clara

presentación de la investigación y del cuestionario, explicando la forma cómo debían

de responder, haciendo especial hincapié en que se contestara todos los ítems. El

cuestionario se aplicó de manera anónima a los estudiantes de la muestra, durante un

plazo máximo de 30 minutos. Las pruebas fueron tomadas entre el 23 y 27 de

noviembre, esto es la última semana de dicho mes. Se cuidó que la impresión de las

copias fuera de buena calidad y se estuvo atento en todo momento para garantizar

que los participantes resolvieran toda la prueba sin problemas. Los datos fueron

procesados con el programa estadístico SPSS versión 15.0 en español.

Page 42: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

35

El análisis de la distribución de las puntuaciones de los estilos de aprendizaje se

realizó a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov (ver tabla 8). Los resultados

arrojados indican que los valores alcanzados en el estadístico Z son significativos para

todos los casos (z<.05), por lo que se concluye que la distribución de las puntuaciones

no se asemeja a una distribución normal. Por lo tanto, los análisis inferenciales se

realizarán por medio de estadísticos no paramétricos. Para este caso se eligió la U de

Mann Whitney.

Tabla 8.

Prueba de normalidad de datos Kolmogorov-Smirnov

* p < ,05

Z Sig.

Estilo Activo 1.257 .035

Estilo Reflexivo 1.360 .049

Estilo Teórico 1.568 .015

Estilo Pragmático 1.632 .010

Page 43: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

36

RESULTADOS

Resultados descriptivos

En la tabla 9 se aprecian los estadísticos descriptivos para la variable estilos de

aprendizaje según el sexo.

Tabla 9.

Estadísticos descriptivos de la variable estilos de aprendizaje según sexo (N=220)

Estilo de

aprendizaje

Femenino

(n=110)

Masculino

(n=110)

M DE M DE

Activo 11.21 3.065 10.43 2.894

Reflexivo 12.18 3.154 11.25 2.925

Teórico 11.75 3.215 11.43 2.687

Pragmático 11.73 3.234 11.56 2.948

En cuanto al estilo activo la muestra femenina ha alcanzado una media de 11.21 y

una desviación estándar de 3.065, mientras que la muestra masculina ha obtenido una

media de 10.43 y una desviación estándar de 2.894.

Asimismo, en cuanto al estilo reflexivo la muestra femenina ha alcanzado una

media de 12.18 y una desviación estándar de 3.154; mientras que la muestra

masculina ha obtenido una media de 11.25 y una desviación estándar de 2.925.

De la misma forma, en cuanto al estilo teórico la muestra femenina obtuvo una

media de 11.75 y una desviación estándar de 3.215; mientras que la muestra

masculina ha obtenido una media de 11.43 y una desviación estándar de 2.687.

Finalmente, respecto al estilo pragmático, la muestra femenina obtuvo una media

de 11.73 y una desviación estándar de 3.234; mientras que la muestra masculina ha

obtenido una media de 11.56 y una desviación estándar de 2.948.

Estos datos se presentan gráficamente en la figura 1, donde se puede apreciar que

la muestra femenina ha obtenido medias ligeramente superiores que la muestra

masculina.

Page 44: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

37

Figura 1. Medias de los estilos de aprendizaje según el sexo

Por otro lado, en la tabla 10 se puede apreciar las frecuencias de preferencia por el

estilo de aprendizaje activo que ha presentado la muestra según el sexo.

Tabla 10.

Frecuencia de la preferencia por el estilo de aprendizaje activo según el sexo (N=220)

Nivel de Preferencia

Masculino

(n=110)

Femenino

(n=110)

N % N %

Muy Baja

Baja

Promedio Baja

Promedio

Promedio Alta

Alta

Muy alta

30 27.3 21 19.1

30 27.3 24 21.8

14 12.7 14 12.7

11 10.0 16 14.5

6 5.5 7 6.4

17 15.5 24 21.8

2 1.8 4 3.6

10.43

11.25

11.4311.56

11.21

12.1811.75

11.73

9.5

10

10.5

11

11.5

12

12.5

Estilo Activo Estilo Reflexivo Estilo Teórico Estilo Pragmático

Masculino

Femenino

Page 45: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

38

Como se aprecia en la tabla 10, el mayor porcentaje de la muestra masculina

(27.3%) se encuentra dentro de los niveles de baja preferencia y muy baja preferencia

hacia el estilo de aprendizaje activo, seguido del 15.5% que se ubica en el nivel de

alta preferencia, mientras que el 12.7% se ubica dentro de la categoría promedio baja,

el 10.0% dentro de la categoría promedio, el 5.5% en la categoría promedio alta y el

1.8% en la categoría de muy alta preferencia hacia dicho estilo de aprendizaje.

Asimismo, el mayor porcentaje de la muestra femenina (21.8%) se encuentra

dentro de los niveles de baja preferencia y alta preferencia hacia el estilo de

aprendizaje activo, seguido del 19.1% que se ubica en el nivel de muy baja

preferencia, mientras que el 14.5% se ubica dentro de la categoría promedio, el 12.7%

dentro de la categoría promedio baja, el 6.4% en la categoría promedio alta y el 3.7%

en la categoría de muy alta preferencia hacia dicho estilo de aprendizaje.

Estos datos se presentan gráficamente en la figura 2, donde se puede apreciar en

cierto modo, mayor preferencia de la muestra femenina hacia el estilo activo, que la

muestra masculina.

Figura 2. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias del estilo de

aprendizaje activo según sexo

Muy Alta

1.83.6

27.3 27.3

12.7

10

5.5

15.5

19.1

21.8

12.7

14.5

6.4

21.8

0

5

10

15

20

25

30

Muy Baja Baja Promedio Baja Promedio Promedio Alta Alta

Masculino

Femenino

Page 46: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

39

Tabla 11.

Frecuencia de la preferencia por el estilo reflexivo (N=220)

Nivel de Preferencia

Masculino

(n=110)

Femenino

(n=110)

N % N %

Muy Baja

Baja

Promedio Baja

Promedio

Promedio Alta

Alta

Muy alta

43 39.1 35 31.8

23 20.9 29 26.4

19 17.3 9 8.2

12 10.9 7 6.4

7 6.4 11 10.0

5 4.5 15 13.6

1 .9 4 3.6

Como se aprecia en la tabla 11, el mayor porcentaje de la muestra masculina se

encuentra dentro del nivel de muy baja preferencia hacia el estilo de aprendizaje

reflexivo con un 39.1%, seguido del 20.9% que se ubica en el nivel de baja

preferencia, mientras que el 17.3% se ubica dentro de la categoría promedio baja, el

10.9% dentro de la categoría promedio, el 6.4% en la categoría promedio alta, el 4.5%

en la categoría alta preferencia y sólo el .9% en la categoría de muy alta preferencia

hacia dicho estilo de aprendizaje.

Asimismo, el mayor porcentaje de la muestra femenina se encuentra dentro del

nivel de Muy baja preferencia hacia el estilo de aprendizaje Reflexivo con un 31.8%,

seguido del 26.4% que se ubica en el nivel de Baja preferencia, mientras que el

13.6% se ubica dentro de la categoría Alta preferencia, el 10.0% dentro de la categoría

Promedio alta, el 8.2% en la categoría Promedio baja, el 6.4% en la categoría

Promedio y sólo el 3.6% en la categoría de Muy alta preferencia hacia dicho estilo de

aprendizaje.

Los datos sobre la distribución de porcentajes por niveles de preferencias del

estilo de aprendizaje reflexivo, se muestran a continuación, en la figura 3:

Page 47: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

40

Figura 3. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias del estilo de

aprendizaje reflexivo

Con respecto al estilo teórico (ver tabla 12), el mayor porcentaje de la muestra

masculina se encuentra dentro del nivel de baja preferencia hacia dicho estilo de

aprendizaje con un 38.2%, seguido del 18.2% que se ubica en el nivel promedio,

mientras que el 11.8% se ubica dentro de la categoría muy baja preferencia, el 10.0%

dentro de las categorías de promedio alta y alta preferencia, el 9.1% en la categoría

promedio alta y el 2.7% en la categoría de muy alta preferencia hacia dicho estilo de

aprendizaje.

Asimismo, el mayor porcentaje de la muestra femenina se encuentra dentro del

nivel de baja preferencia hacia el estilo de aprendizaje teórico con un 29.1%, seguido

del 17.3% que se ubica en el nivel promedio, mientras que el 15.5% se ubica dentro de

la categoría muy baja preferencia, el 10.9% dentro de las categorías promedio baja y

alta preferencia, el 9.1% en la categoría alta y el 7.3% en la categoría de muy alta

preferencia hacia dicho estilo de aprendizaje. Esto se puede apreciar en la tabla 12:

39.1%

20.9%

17.3%

10.9%

6.4%

4.5%0.9%

31.8%

26.4%

8.2%6.4%

10%

13.6%

3.6%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Muy Baja Baja Promedio Baja

Promedio Promedio Alta

Alta Muy alta

Masculino

Femenino

Page 48: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

41

Tabla 12.

Frecuencia de la preferencia por el estilo teórico (N=220)

Nivel de Preferencia

Masculino

(n=110)

Femenino

(n=110)

N % N %

Muy Baja 13 11.8 17 15.5

Baja 42 38.2 32 29.1

Promedio Baja 11 10.0 12 10.9

Promedio 20 18.2 19 17.3

Promedio Alta 10 9.1 10 9.1

Alta 11 10.0 12 10.9

Muy alta 3 2.7 8 7.3

A continuación (ver figura 4), se muestra la distribución de los porcentajes de los

niveles de preferencia hacia el estilo de aprendizaje teórico, en función del sexo, de

manera más esquemática:

Figura 4. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias del estilo de

aprendizaje teórico según el sexo

11.8

38.2

10

18.2

9.1 10

2.7

15.5

29.1

10.9

17.3

9.1%

10.9

7.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Muy Baja Baja Promedio Baja

Promedio Promedio Alta

Alta Muy alta

Masculino

Femenino

Page 49: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

42

Por último, en cuanto al estilo de aprendizaje pragmático (ver tabla 13), se aprecia

que el mayor porcentaje de la muestra masculina se encuentra dentro del nivel de

baja preferencia hacia el estilo de aprendizaje pragmático con un 40.9%, seguido del

13.6% que se ubica en el nivel muy baja preferencia, mientras que el 12.7% se ubica

dentro de la categoría promedio alta, el 11.8% dentro de la categoría promedio, 10.0%

dentro del nivel de alta preferencia, el 6.4% en la categoría promedio baja y el 4.5% en

la categoría de muy alta preferencia hacia dicho estilo de aprendizaje.

Asimismo, el mayor porcentaje de la muestra femenina se encuentra dentro del

nivel de baja preferencia hacia el estilo de aprendizaje pragmático con un 34.5%,

seguido del 16.4% que se ubica en el nivel muy baja preferencia, mientras que el

12.7% se ubica dentro de la categoría alta preferencia, el 11.8% dentro de la categoría

promedio, el 10.0% dentro de la categoría promedio baja y el 7.3% en las categoría

promedio alta y muy alta preferencia, respectivamente.

Tabla 13.

Frecuencia de la preferencia por el estilo pragmático (N=220)

Nivel de preferencia

Masculino

(n=110)

Femenino

(n=110)

N % N %

Muy Baja

Baja

Promedio Baja

Promedio

15 13.6 18 16.4

45 40.9 38 34.5

7 6.4 11 10.0

13 11.8 13 11.8

Promedio Alta

Alta

Muy alta

14 12.7 8 7.3

11 10.0 14 12.7

5 4.5 8 7.3

Los datos de la tabla 13 se pueden reflejar de manera más ilustrativa en la figura

5, que a continuación se presenta:

Page 50: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

43

Figura 5. Distribución de porcentajes por niveles de preferencias del estilo de

aprendizaje pragmático según el sexo

En otros resultados, se puede apreciar que la mayoría de estudiantes varones y

mujeres presenta niveles de preferencia bajo y promedio bajo hacia los estilos de

aprendizaje, lo que indica que ellos no han tomado consciencia a plenitud sobre sus

formas de aprendizaje. Esto se puede apreciar en la tabla 14:

Tabla 14.

Niveles de preferencia de los estilos de aprendizaje según sexo (N=220)

Niveles de preferencia

Estilo Varones Mujeres

Estilo activo

Bajo (10.43)

Promedio bajo (11.21) Estilo reflexivo

Bajo (11.25)

Bajo (12.18) Estilo teórico

Bajo (11.43)

Bajo (11.75) Estilo pragmático

Bajo (11.56)

Bajo (11.73)

13.6

40.9

6.4

11.812.7

10

4.5

16.4

34.5

1011.8

7.3

12.7

7.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Muy Baja Baja Promedio Baja

Promedio Promedio Alta

Alta Muy alta

Masculino

Femenino

Page 51: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

44

Contrastación de hipótesis Tabla 15.

Prueba para 2 muestras independientes U de Mann Whitney en los estilos activo y

reflexivo

Estilos de

Aprendizaje

Mujeres Varones

U M DE M DE

Activo

11.21 3.065 10.43 2.894

5110.000*

Reflexivo 12.18 3.154 11.25 2.925 5159.000

*p < .05

Al realizar el contraste de la primera hipótesis, la cual hace referencia a que existen

diferencias significativas en el estilo activo (ver tabla 15) entre varones y mujeres del

sexto ciclo de una institución educativa de Ventanilla, se observa que el resultado de la

prueba U de Mann Whitney es de 5110.000 con un nivel de significancia de .045, lo

cual permite asumir que la hipótesis es válida, es decir, sí existen diferencias

significativas en ambos grupos a favor de las mujeres.

Al realizar el contraste de la segunda hipótesis, la cual hace referencia a que

existen diferencias significativas en el estilo reflexivo (ver tabla 15) entre varones y

mujeres del sexto ciclo de una institución educativa de Ventanilla, se observa que el

resultado de la prueba U de Mann Whitney es de 5159.000 con un nivel de

significancia de .058, lo cual permite asumir que la hipótesis no es válida, es decir, no

existen diferencias significativas en ambos grupos.

Tabla 16.

Prueba para 2 muestras independientes U de Mann Whitney en los estilos teórico y

pragmático

Mujeres Varones

Estilos de Aprendizaje M DE M DE U

Teórico

11.75 3.215 11.43 2.687

5640.000

Pragmático

11.73 3.234 11.56 2.948

5852.500

*p < .05

Page 52: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

45

Al realizar el contraste de la tercera hipótesis, la cual hace referencia a que existen

diferencias significativas en el estilo teórico (ver tabla 16) entre varones y mujeres del

sexto ciclo de una institución educativa de Ventanilla, se observa que el resultado de la

prueba U de Mann Whitney es de 5640.000 con un nivel de significancia de .382, lo

cual permite asumir que la hipótesis no es válida, es decir, no existen diferencias

significativas en ambos grupos.

Al realizar el contraste de la cuarta hipótesis, la cual hace referencia a que existen

diferencias significativas en el estilo pragmático (ver tabla 16) entre varones y mujeres

del sexto ciclo de una institución educativa de Ventanilla, se observa que el resultado

de la prueba U de Mann Whitney es de 5852.000 con un nivel de significancia de .674,

lo cual permite asumir que la hipótesis no es válida, es decir, no existen diferencias

significativas en ambos grupos.

Los resultados del análisis comparativo de los estilos de aprendizaje realizados

mediante el estadístico no paramétrico U de Mann Whitney (ver tablas 15 y 16),

indican que sólo existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 entre

varones y mujeres en el estilo de aprendizaje activo, a favor de las mujeres.

Page 53: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

46

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

Con respecto al nivel de preferencia de los estilos de aprendizaje de la muestra, se

halló que los valores encontrados no son altos ni promedios. Todos los estilos tienen

un nivel de preferencia que corresponden a la categoría bajo y promedio bajo. Ello

dista con lo hallado por Sotelo y Sotelo (1999) en una investigación que trabajaron con

estudiantes de colegios estatales del país, en donde se puede apreciar que sus

valores están enmarcados en el nivel promedio. Por otro lado, dichas autoras, así

como Garrido y Goicochea (2003) encontraron que el estilo reflexivo era el que tenía el

valor más elevado. En el presente estudio también se encontró esta característica para

el estilo reflexivo en la muestra de estudiantes mujeres.

Sin embargo, el panorama general con respecto a los niveles de preferencias bajo y

promedio bajo en todos los estilos de aprendizaje permite hacer una llamada de

atención sobre la poca claridad que los estudiantes tienen sobre su propia forma de

aprender. Es decir, la mayoría de ellos no toma conciencia de su propio proceso de

aprendizaje dentro o fuera de la escuela. Debido a que el CHAEA está basado en el

autorreconocimiento de cada alumno sobre sus preferencias en situaciones cotidianas

de aprendizaje, si el estudiante no lo sabe acertadamente, la información que brinde

no será de mucha utilidad. Aquí es donde la frase “aprender a aprender” cobra una

enorme importancia para que el estudiante no solo aprenda, sino también sepa cómo

lo hace y de esa manera reconozca con claridad los procedimientos que ello conlleva y

aún más, podrá determinar cuál es el estilo que mejor le ayuda a lograr el éxito

académico y personal.

En cuanto a los resultados obtenidos en la presente investigación, se encontró que

sí existen diferencias significativas en el estilo activo entre varones y mujeres del sexto

ciclo de una institución educativa de Ventanilla, a favor de las mujeres. Entonces, se

está en la capacidad de afirmar que en instituciones educativas ubicadas en zonas

marginales como Pachacútec – Ventanilla, son las estudiantes mujeres las que han

desarrollado más el estilo de aprendizaje activo que los varones. Por ejemplo, ellas

son más espontáneas, disfrutan con nuevas experiencias, les gusta el trabajo en

equipo, tienden a tener un pensamiento más flexible, son intuitivas cuando toman sus

decisiones, llegando a ser impulsivas en algunas ocasiones.

Este resultado coincide de alguna manera con los hallazgos de investigadores

nacionales como Conde (2005), Sotelo y Sotelo (1999) y Zavala (2008) quienes

muestran en sus descripciones, mediciones y comparaciones, que existen diferencias

Page 54: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

47

significativas en los estilos de aprendizaje entre las mujeres y los varones, como

ocurre en este trabajo de investigación. Por ejemplo Zavala, (2008) llega a comprobar

en sus estudios que los varones son más activos y más pragmáticos que las mujeres.

En este estudio se ha comprobado que por el contrario, son las mujeres las que

marcan la diferencia significativa al presentar mayor preferencia por el estilo de

aprendizaje activo que los varones.

En cuanto al estilo reflexivo entre varones y mujeres del sexto ciclo de una

institución educativa de Ventanilla, se encontró que no existen diferencias

significativas en ambos grupos, pero sí se observa que las puntuaciones de las

mujeres en este estilo son mayores que en los varones, esto quiere decir que son ellas

las que muestran de cierto modo un pensamiento más reflexivo, indagando sobre el

significado de las cosas, observando y describiendo los procesos desde diferentes

perspectivas. Los resultados sobre las diferencias en los estilos teórico y pragmático entre

varones y mujeres del sexto ciclo de una institución educativa de Ventanilla, reflejan

que no existen diferencias significativas en ninguno de los casos. Ello coincide con

Álvarez y Albuerne (2001), ya que en su investigación no se hallaron relaciones

significativas entre el sexo de los alumnos y el estilo de aprendizaje predominante.

Es importante reconocer la importancia del instrumento utilizado en la presente

investigación, el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA),

versión adaptada por Zavala (2008), que tiene sus raíces en Kolb y en Honey y

Mumford, en principio porque tiene la ventaja de ser entendible para los estudiantes de

primer y segundo grado de secundaria; además, puede aplicarse a una gran cantidad

de sujetos a la vez y el procesamiento de datos no es complejo, más bien, ha

respondido con claridad a cada una de las hipótesis planteadas en la investigación. El

CHAEA, tal y como se observa en la actualidad, es utilizado mayoritariamente en las

investigaciones que buscan de algún modo indagar certeramente sobre los estilos de

aprendizaje en adolescentes, jóvenes y adultos, porque no solo estudia el aspecto

cognitivo, sino también las conductas y las actitudes que son vitales para el éxito en el

aprendizaje, según Honey y Mumford (1986, citados en García, 2006). Cabe añadir, que los estudiantes varones y mujeres, socialmente no tienen los

recursos necesarios ni el ambiente apropiado para un aprendizaje eficaz, ya que la

escuela así como sus hogares son de material prefabricado o de esteras antiguas. Ello

debe animar más al docente a comprometerse con su labor y actuar en beneficio de

sus alumnos, los resultados ya están al servicio de todos, es cuestión de utilizar la

creatividad, la preparación, la iniciativa y el compromiso en el trabajo con los

Page 55: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

48

estudiantes. Siendo así, se debería elaborar objetivos a ser alcanzados y métodos

variados para lograrlos, permitiendo a todos los actores de la educación, identificar el

que más le conviene a su estilo personal y al mismo tiempo, proporcionaría a cada uno

la posibilidad de usar estilos de aprendizaje diferentes de aquellos que él tiende a

adoptar espontáneamente.

Este gran avance que consiste en el conocimiento de los estilos de aprendizaje de

los estudiantes debería ser puesta en práctica desde el inicio de la vida escolar y ser

incorporada a las instituciones educativas. Consecuentemente, se producirían mejores

situaciones de aprendizaje y se auspiciarían mejores evaluaciones. Así también se

considerarían las singularidades, las diferencias, las necesidades, dejando de lado la

idea de que ‘todos sienten y piensan del mismo modo’.

Conclusiones

Luego del procesamiento y análisis estadístico de los datos recogidos para esta

investigación se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Existe predominancia en el estilo activo en mujeres respecto a los varones del sexto

ciclo de una Institución educativa estatal de Ventanilla.

No se puede afirmar que haya diferencias en el estilo de aprendizaje reflexivo entre

varones y mujeres del sexto ciclo de una Institución educativa estatal de Ventanilla.

No existen diferencias significativas en el estilo teórico entre estudiantes varones y

mujeres del sexto ciclo de una Institución educativa estatal de Ventanilla.

No existen diferencias significativas en el estilo pragmático entre estudiantes varones y

mujeres del sexto ciclo de una Institución Educativa Estatal de Ventanilla.

Page 56: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

49

Sugerencias

1. Los resultados y conclusiones de este estudio por ser novedosos e importantes

pueden servir como fundamento para instituciones educativas que así como la

institución educativa 5122, poseen semejante realidad económica, social y académica,

especialmente a aquellas que están dentro de la periferia de Pachacútec-Ventanilla.

2. Esta investigación, lejos de dar sentencias determinantes, abre toda una ruta

investigativa muy interesante. Por ejemplo, resultaría importante comprobar si en la

Ciudad Satélite de Ventanilla, que posee una mejor calidad de vida que en

Pachacútec, existen diferencias más marcadas en cuanto a los estilos de aprendizaje

entre varones y mujeres; por lo que sería interesante realizar comparaciones de los

estilos de aprendizaje en estudiantes varones y mujeres de Pachacútec y de Ciudad

Satélite de Ventanilla.

3. También sería oportuno realizar estos estudios en el ámbito del profesorado.

Serviría para contrastar los resultados obtenidos y evaluar la influencia del estilo de

enseñanza predominante del profesor sobre los estilos de aprendizaje del estudiante.

4. Por otro lado, sería importante indagar sobre los estilos de aprendizaje de los

estudiantes del VII ciclo de educación básica regular, ya que en la presente

investigación se ha utilizado como muestra a estudiantes del VI ciclo. Realizar

comparaciones entre ambos ciclos serviría para enfocar cuál es el estilo de

aprendizaje más utilizado en cada uno de los ciclos.

Se espera que esta investigación incentive a otros intelectuales a continuar esta línea

investigativa y que se cumpla el propósito de abonar a favor del conocimiento

científico.

Page 57: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

50

REFERENCIAS Alonso, C. y Gallego, D. (2008). Estilos de aprendizaje: Presente y Futuro. Revista de

Estilos de Aprendizaje. Extraído el 18 de noviembre del 2008 desde http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm

Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnon. Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1997). Estilos de aprendizaje. Bilbao: Ediciones

Mensajero. Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Estilos de aprendizaje. Qué son, cómo se

diagnostican. Bilbao: Ediciones Mensajero. Álvarez C. y Albuerne F. (2001). Rendimiento y Estilos de Aprendizaje en alumnos de

segundo de Bachillerato. Recuperado el 2 de julio de 2010, de http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430745.pdf

Amaya, J. (2006, julio) Diferencias entre el cerebro del hombre y de la mujer.

Portalciencia.com.ar. Extraído el 20 de diciembre del 2010 desde http://www.portalciencia.com.ar/index.php?not=25

Barrantes, J. (2002). Estilos de las mujeres para aprender matemáticas

y resultados de una investigación al respecto realizada en el ITCR. Revista Virtual Matemática, Educación e Internet. Consultado el 10 de mayo del 2009 desde http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/paginasgenerales/indexv3n2002.html

Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una

perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 21 de junio del 2010 desde http://www.rieoei.org/1090.htm

Capella, J. y Sanchez, G. (1999). Aprendizaje y constructivismo. Lima: Ediciones

Masseny and Vannier. Capella, J.; Coloma, C.; Manrique, L.; Quevedo, E.; Revilla, D.; Tafur, R. y Vargas, J.

(2003). Serie de Cuadernos de Educación. Estilos de Aprendizaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castro, E. (2004). Estilos de Aprendizaje, Procesos Metacognitivos y Rendimiento

Académico en Alumnos de Quinto Grado de Secundaria de Centros Educativos Estatales. Tesis para optar el Grado de Maestra en Psicología con mención en Problemas de Aprendizaje. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Cazau, P. (2003). Estilos de aprendizaje: El modelo de los hemisferios cerebrales.

Revista Innovando. Vol 2. Nº 14, Lima. Conde, O. (2005). Relación entre Estilos de Aprendizaje, Autoestima y Rendimiento

Escolar en Estudiantes de Primer año de Bachillerato. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 58: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

51

Correa, J. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud., Vol 4. N°4, Bogotá.

Escurra, M. (1991). Adaptación del Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb en

Estudiantes de Piscología pertenecientes a diferentes Universidades de Lima Metropolitana. Tesis para optar el Título Profesional de Psicólogo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

García, J. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la

comunicación en la formación del profesorado. Extraído el 17 de abril del 2009 desde http://www.estilosdeaprendizaje.es/JLGCue.pdf

Garrido, G. y Goicochea, M. (2003). Relación entre estilos de Aprendizaje y factores

de personalidad en alumnos, varones y mujeres, preuniversitarios. Tesis para optar el grado Académico de Magíster en Psicología. Lima: UNIFE.

Gómez, J. y Yacarini, A. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Trabajo de investigación. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill.

Kolb, D., Rubin, I., y Mc Intyre, J. (1984). Psicología de las Organizaciones. México:

Editorial Prentice Hall.

Kolb, D., Rubin, I., y Mc Intyre, J. (1986). Psicología de las Organizaciones: Problemas Contemporáneos. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Luengo, R. y González, J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O.).Unión Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 3, 25–46. Extraído el 01 de septiembre del 2009 desde http://www.fisem.org/descargas/3/Union_003_006.pdf

Luján, E. (1999). Estilos de Aprendizaje considerando la inteligencia y el rendimiento académico en alumnos de quinto año de secundaria de colegios de educación tradicional y de educación alternativa. Tesis para optar el Grado de Maestro en Psicología con mención en Psicología Educativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Martínez, P. (2004). Investigación y Análisis de los Estilos de Aprendizaje del Profesorado y de sus Alumnos del Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el Ámbito del C. P. R. de Laredo. Tesis. Cantabria: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Cantabria.

Ogueda, L. Moya, N. & Ortiz, L. (2006) Comparación de Estilos de Aprendizaje en

estudiantes de primer año de enseñanza media del sistema público y privado. Congreso internacional de estilos de aprendizaje Universidad de Concepción –Chile. http://www.cied.udec.cl recuperado el 23 de diciembre del 2009

Page 59: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

52

Osorio, E. y Ramírez, N. (2008). Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje utilizados por los Alumnos del Primer Semestre del Año Escolar 2004-2005 del CECyT No. 13 Ricardo Flores Magón del IPN. Revista Estilos de Aprendizaje, 2, 2–10. Extraído el 15 de enero del 2009 desde http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. España: La Muralla.

Puente, A. (1994). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. España: CEPE S.A.

Quiñones, C. (2004). Metodología de Estrategia Enseñanza – Aprendizaje y Estilos de

Aprendizaje. Umbral Revista Semestral de Educación, Cultura y Sociedad UNPRG, 6, 48–61. Extraído el 01 de agosto del 2010 desde http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a06.pdf

Quiñones, C. (2005). Propuesta de metodología fundamentada en una estrategia de

enseñanza aprendizaje que tome en cuenta un modelo didáctico para trabajar con los estilos de aprendizaje en el nivel secundaria. Umbral-Revista de Educación, Cultura y Sociedad, 8, 113-123. Extraído el 01 de agosto del 2010 desde http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a06.pdf

Sotelo, L. y Sotelo, N. (1999). Relación entre los Estilos de Aprendizaje y Rendimiento

Académico en Estudiantes de 4° y 5° de Secundaria de Colegios Estatales de Lima Metropolitana. Tesis para optar el Grado Académico de Maestra en Psicología con Mención en Psicología Educativa y Problemas de Aprendizaje. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Tafur, R. (1991). Relación entre el estilo de aprendizaje y nivel de comprensión lectora

en estudiantes de 5to de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Psicología con Mención en Psicología Educativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Zavala, H. (2008). Relación entre el estilo de aprendizaje y nivel de comprensión

lectora en estudiantes de 5to de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Psicología con Mención en Psicología Educativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 60: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe
Page 61: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE (CHAEA)

1. Datos académicos:

I.E. : ………………………………………………………………………………

Nombres y apellidos:

…………………………………………………………………………………….

Sexo: Masculino Femenino (circule la palabra que corresponda).

Grado: …………………………..

Edad: …………………………….

Fecha: …………………………..

2. Instrucciones para resolver al cuestionario

• Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su estilo preferido

de aprendizaje. No es un test de inteligencia ni de personalidad.

• No hay límite de tiempo para contestar al cuestionario. No le ocupará

más de 15 minutos.

• No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que

sea sincero/a en sus respuestas.

• Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un

signo más (+). Si por el contrario, está más en desacuerdo que de

acuerdo, ponga un signo menos (-).

• Por favor, conteste todos los ítems.

• Muchas gracias.

Page 62: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

3. Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)

( ) 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

( ) 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien

y lo que está mal.

( ) 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

( ) 4. Normalmente trato de resolver los problemas ordenadamente y paso a

paso.

( ) 5. Creo que los formalismos impiden y limitan la actuación libre de las

personas.

( ) 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y

con qué criterios actúan.

( ) 7. Pienso que el actuar impulsivamente puede ser siempre tan válido

como actuar reflexivamente.

( ) 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

( ) 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

( ) 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a

conciencia.

( ) 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio,

haciendo ejercicio regularmente.

( ) 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar

cómo ponerla en práctica.

( ) 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

( ) 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis

objetivos.

( ) 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta

sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

( ) 16. Escucho con más frecuencia que hablo.

( ) 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

( ) 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes

de manifestar alguna conclusión.

Page 63: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

( ) 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e

inconvenientes.

( ) 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

( ) 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de

valores. Tengo principios y los sigo.

( ) 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir por las ramas.

( ) 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo.

Prefiero mantener relaciones distantes.

( ) 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

( ) 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

( ) 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

( ) 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

( ) 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

( ) 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

( ) 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

( ) 31. Soy cuidadoso/a a la hora de sacar conclusiones.

( ) 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información.

Cuanto más datos reúnas para reflexionar, mejor.

( ) 33. Tiendo a ser perfeccionista.

( ) 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

( ) 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar

todo previamente.

( ) 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás

participantes.

( ) 37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado

analíticas.

( ) 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su utilidad.

( ) 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un

plazo.

( ) 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

( ) 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el

pasado o en el futuro.

Page 64: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

( ) 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

( ) 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

( ) 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en

un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

( ) 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las

argumentaciones de los demás.

( ) 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que

cumplirlas.

( ) 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más

prácticas de hacer las cosas.

( ) 48. En conjunto, hablo más que escucho.

( ) 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras

perspectivas.

( ) 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

( ) 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

( ) 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

( ) 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

( ) 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

( ) 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con

charlas vacías.

( ) 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e

incoherentes.

( ) 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

( ) 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un

trabajo.

( ) 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los

demás centrados en el tema, evitando divagaciones.

( ) 60. Observo que, con frecuencia, soy uno /a de los/as más objetivos/as y

desapasionados/as en las discusiones.

( ) 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

( ) 62. Rechazo las ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

Page 65: “E STILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1245/1/2011...en práctica una variedad de experiencias didácticas en el aula; y que enseñe

( ) 63. Me gusta considerar diversas alternativas antes de tomar una

decisión.

( ) 64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

( ) 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel

secundario antes que ser el/la líder o el /la que más participa.

( ) 66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.

( ) 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

( ) 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

( ) 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

( ) 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

( ) 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en

que se basan.

( ) 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir

sentimientos ajenos.

( ) 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi

trabajo.

( ) 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

( ) 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

( ) 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus

sentimientos.

( ) 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

( ) 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

( ) 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

( ) 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.