36
ASOCIACIÓN CHILENA DE RIEGO Y DRENAJE Fundada el 2 de septiembre de 2008 N° 22 - AÑO 10 - MAYO 2017 “El Código de Aguas requiere adaptarse a los nuevos tiempos, AGRYD OPINA: pero debemos ser cautelosos”

“El Código de Aguas requiere adaptarse a los nuevos tiempos,procesada por medio de algoritmos residentes en la nube informática y el resultado de este procesamiento ya llega inmediatamente

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ASOCIACIÓN CHILENA DE RIEGO Y DRENAJEFundada el 2 de septiembre de 2008

N° 22 - AÑO 10 - MAYO 2017

“El Código de Aguas requiere adaptarse a los nuevos tiempos,

AGRYD OpINA:

pero debemos ser cautelosos”

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 1

EDITORIAL

Los espectaculares avances tecnológicos de los últimos años en el mundo, en tecno-logías tan diversas como la telemetría, la micro-hidráulica, la micro-electrónica, los nuevos materiales y procesos de fabricación de componentes de sistemas de riego, así como la explosión del Internet de las Cosas y el Big Data Management, están impactando a nuestra industria de manera decisiva e irreversible, entregando al mundo del riego productos de mayor precisión y eficiencia en la entrega de agua y del gasto energético asociado, con sistemas de control y operación inteligente de equipos de riego. La incorpora-ción de herramientas de inteligencia artificial para lograr un ajuste fino continuo del diseño, construcción y funcionamiento de los sistemas de riego, para responder a las necesidades hídricas de los cultivos, en situaciones de suelo y clima específicas, es hoy una realidad en la industria del riego mundial.

La adopción de estas innovaciones ocurre en forma acelerada en los países que desarro-llan una agricultura altamente industrializada, aumentando la brecha de competitividad con los países con menor sofisticación tecnológica. Los efectos dramáticos del cambio climático global sobre la disponibilidad efectiva de agua para el riego agrícola aceleran aún más el crecimiento de esta brecha. Chile se ha caracterizado por su dinamismo en la incorporación de modernos sistemas de riego presurizado, capaces de ofrecer prestaciones de descarga uniforme, gasto energético eficiente y versatilidad para adaptarse a una gran gama de cultivos, suelos y climas, gracias al diseño profesional de los equipos y a los materiales utilizados en su construcción, que son de alta calidad. Sin embargo, las normas de operación, mantenimiento y calibración de estos sistemas de riego no han sido, en general, adecuadas para mantener en el tiempo las características de funcionalidad que tienen en el momento de su instalación en el campo.

Hoy es posible que un agricultor tenga la información necesaria y en tiempo real, acerca del funcionamiento efectivo de sus sistemas de riego y pueda corregir cualquier anomalía en forma eficiente, rápida y eco-nómica, asegurando así a cada una de las

plantas de su cultivo, en todo momento, una disponibilidad hídrica óptima, de tal forma que ésta nunca sea un factor limitante para la obtención del rendimiento potencial de los cultivos. La generación de esta información, por medio de variados tipos de sensores en la red de riego, en el suelo ocupado por las raíces del cultivo, en la atmósfera que rodea al cultivo y también en la planta misma, es hoy una realidad comercial, con inversiones cada vez más reducidas, por la masificación de su uso. Esta enorme cantidad de información es procesada por medio de algoritmos residentes en la nube informática y el resultado de este procesamiento ya llega inmediatamente y en forma continua, al teléfono celular del agricultor, permitiéndole implementar de-cisiones de manejo de sus equipos de riego, que son transmitidas desde el teléfono a los programadores digitales de riego. En muchos casos, estas decisiones se obtienen en forma automática y a distancia, modificándose en forma inmediata las estrategias de operación de los equipos de riego, sin que sea necesaria la intervención de algún operador.

Las nuevas tecnologías que se están incor-porando a la industria del riego se orientan a disminuir los costos de producción, optimizar el uso de agua y energía y a la obtención sustentable de la rentabilidad de las inver-siones realizadas en equipos de riego. Así, la información ha pasado a constituir un insu-mo de primera importancia y trascendencia económica en la producción agrícola, en un mismo nivel con las propiedades del suelo, las condiciones del clima, la genética de los cultivos y la infraestructura productiva, junto con el sistema de comercialización de los productos agrícolas y el entorno financiero en el que se desarrolla la agricultura actual. Estamos observando el inicio de una trasfor-mación informática - digital en la operación de los sistemas de riego, similar a la que está ocurriendo en todas las otras actividades hu-manas, como las comunicaciones, la industria, el transporte, las finanzas, y las relaciones entre personas e instituciones.

Luis GurovichPresidente AGRYD

Nuevas tecnologías en la industria de riego

2

Asociación Chilena de Riego y DrenajeRevista Riego y DrenajeNº 22 · Año 10 / Mayo 2017

Calle Glamis 3161, Las Condes, Santiago - ChileFono: +56 2 2800 8667

Director y Representante LegalJosé Miguel Morán M.

EdiciónPublitz Ltda.www.publitz.cl

Director ComercialCarlos Aqueveque R. PeriodistaMónica Solís F.

Diseño y DiagramaciónMarcia Aguilar C.

ImpresiónImpresora Optima S.A.Eduardo Matte 1882Santiagowww.impresoraoptima.cl

Esta revista fue impresa con papeles certificados PEFC

Agradecemos a todas las empresas e instituciones que colaboraron con esta edición en forma de textos y avisaje publicitario. Los temas y opiniones emitidos por nuestros colaboradores y entrevistados son de su exclusivaresponsabilidad y no siempre representan el pensamiento de la dirección de Revista Riego y Drenaje de AGRYD.

CONTENIDO

3 Agryd opina: Nueva legislación sobre el agua en Chile

6 Cosechas que sorprenden

7 Hacia la trasformación digital de la industria

8 VI. Congreso del Futuro

10 Eficiencia energética: actividades Smart Energy Concepts

14 CNR: Ejecución de tranques para riego en la Araucanía / Reconstrucción post incendios

16 Carretera hídrica, ¿sueño o realidad?

18 CAMCHAL opina: ERNC y eficiencia energética en el rubro rural

20 Energías renovables versus recuperación de energías - ¿qué conviene?

22 Nuevos socios Agryd

29 Seminario en Valdivia: uso y tratamiento eficiente del agua

30EXPOCOLUN 2017

¡No bote

esta revista – recicle!

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017

3AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017

OPINIÓN

Nueva legislación sobre el agua en Chile/ Luis Gurovich, Presidente del Directorio de AGRYD, Asociación Gremial de Riego y Drenaje

OPINIÓN

Adicionalmente a la producción de la mayor parte de los alimentos consumidos por los habitantes de nuestro país, un pilar fundamental de nuestra economía es la pro-ducción de alimentos de especialidad, para su exportación a mercados internacionales en más de 180 países, ubicados en todos los continentes.

Entre estos productos agroalimentarios se encuentra la producción de especies frutales y hortícolas, para su exportación hacia un mercado global y creciente. Esta es una acti-vidad renovable año a año, a diferencia de la actividad minera, tan fundamental en nuestra economía, que es esencialmente extractiva.

La producción agrícola está basada en el uso de los recursos naturales más fundamentales (radiación solar, concentración de CO2 en la atmósfera, disponibilidad de agua para el riego, la capacidad de gestión y conocimiento experimentado de las técnicas productivas), ingredientes presentes en abundancia y calidad en nuestra actividad agrícola. Sin embargo, la

producción agrícola de las especies de frutas y hortalizas que puede reaizarse en Chile tiene una gran limitante, de carácter ecológico: se produce en una condición de clima conocido como mediterráneo semi árido, caracterizado por la concentración de las precipitaciones naturales durante el invierno y por un periodo de primavera, verano y otoño prácticamente libre de lluvias. Esto obliga a hacer aportes artificiales de agua a los campos producti-vos, en una práctica conocida como riego, para poner a disposición de los cultivos, el agua requerida para suplir sus demandas de evaporación y transpiración.

El riego agrícola representa la actividad productiva humana más consumidora de agua: sobre el 78% del total de agua dispo-nible para todas las actividades humanas corresponde al agua necesaria para el riego de los cultivos agrícolas. Una realidad que el país debe incorporar en forma urgente, como elemento relevante en la actividad agrícola y como condición limitante para poder producir

los alimentos locales y los productos agrícolas destinados a la exportación, es la real dismi-nución en la disponibilidad de agua a nivel nacional, resultante del proceso de cambio climático global. La realidad y magnitud de este proceso ya han sido establecidas por científicos de todo el mundo y constituye una situación en pleno desarrollo, la cual, con un alto grado de certeza, se prolongará al menos hasta fines del presente siglo.

Las prioridades de la seguridad hídrica de la población y de la mantención de condiciones mínimas de una biodiversidad sustentable, obligan a replantear la forma imperante que define hoy la distribución de este recurso vital en la actividad nacional. Frente a una demanda creciente y una oferta cada vez más limitada, la sociedad tiene la obligación de definir nuevas estrategias en la gestión del agua, para hacer más eficiente la utilización integral del recurso. Y es justamente en ese enfoque donde radica la solución a la difícil situación hídrica imperante hoy, que inexorablemente se irá agravando si

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 20174

OPINIÓN

no se implementan medidas inteligentes en la gestión, básicamente representadas por el incremento en la eficiencia de uso del agua.

Bastaría mejorar tan solo en un 10% la eficiencia del uso de agua en la actividad agrícola, para duplicar la actual disponibilidad de agua potable; un 10% adicional permitiría suplir los caudales ecológicos, evitando las consecuencias económicas y sociales de la actual controversia sobre la legislación de derechos de aprovechamiento de aguas, en la cual se encuentra enfrentado hoy nuestro país. Felizmente, existe hoy la tecnología que permite aumentar significativamente la eficiencia de uso del agua de riego, con un costo de inversión y de operación que se recuperan en un breve periodo de tiempo, como ha sido demostrado por la incorporación del riego presurizado de aplicación localizada en nuestro país en los últimos 30 años, con inversiones privadas y apoyo del Estado.

La Asociación Gremial de Riego y Drenaje, constituida por 85 empresas del sector, ha demostrado que la industria de tecnificación del riego es capaz de cambiar la eficiencia actual de utilización del agua de riego, libe-rando parte de este recurso para otros usos. Para que se alcance una cobertura nacional de incorporación de las nuevas tecnologías de riego, se requiere de una política de Estado, que impulse su adopción en todas las áreas agrícolas del país, a través de mecanismos de fomento en la reconversión del riego tradicional a sistemas de mayor tecnificación, así como la implementación de una estructura de costos crecientes por unidad de agua efectivamente utilizada por sobre los requerimientos hídricos reales de los cultivos, esto es, un cobro por la ineficiencia de su uso.

Las tecnologías de distribución, conducción,

aplicación y medición de agua disponibles hoy, permiten, con costos muy limitados, dar un verdadero, seguro y rápido impulso al mejoramiento en la eficiencia del uso de agua en la actividad agrícola. La actividad agrícola nacional está en condiciones de asumir la responsabilidad de incrementar la eficiencia de uso del agua de riego, especialmente si cuenta con la seguridad de acceso a su utilización, garantizada por el sistema legal de derechos de aprovechamiento; asimismo, la industria del riego está en condiciones de aportar la tecnología necesaria para lograr este indis-pensable incremento en la eficiencia de uso.

Las modificaciones legales en discusión, para

trasferir agua desde una actividad productiva a otras actividades, como el agua potable, la mantención de caudales ecológicos y otras prioridades, tendrán un efecto disruptivo en la economía y el bienestar de la población, pero no podrán resolver la grave situación de disponibilidad hídrica restringida que enfrenta el país. Luego de extensos debates, en que diversos sectores han plasmado su mirada respecto a la modificación constitucional y legal de la propiedad de las aguas, quedan pendientes una serie de temas que requie-ren una urgente definición política y técnica; estas definiciones permitirían la tan necesaria seguridad jurídica para que no se frene la inversión en nuestro país en las tecnologías de riego, en beneficio de todos los usuarios, tanto agrícolas como urbanos, mineros, in-dustria, hidroelectricidad y medio ambiente.

La certeza de la titularidad de los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) resulta indispensable para concretar las inversiones necesarias para asegurar la disponibilidad hídrica en todas las actividades de la vida nacional. Solamente el conjunto de todos los usuarios puede optimizar la gestión de este recurso fundamental para el bienestar de la nación y debiera contar con apoyo del estado para lograr este objetivo; el principal apoyo ne-cesario en este preciso momento es justamente una claridad jurídica de esta titularidad en los DAA. Sin seguridad de contar con el agua, sin intervenciones de carácter político–ideológico que no tienen una sustentación en la realidad económica, jurídica y productiva del país, no hay posibilidad de enfrentar adecuadamente el desarrollo económico y social que anhela todo habitante de Chile.

Las propuestas de reforma constitucional y de un nuevo Código de Aguas, para cambiar el

del total de agua disponible para todas las actividadeshumanas corresponde al agua necesariapara el riego de los cultivos agrícolas.

Sobre el78%

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 5

régimen de asignación del agua, no apuntan a la solución al problema real de disponibilidad de agua en franca disminución, sino que adi-cionalmente, están creando un ambiente de incertidumbre entre los usuarios del recurso, paralizando así las iniciativas indispensables para enfrentar la dramática realidad de la situación y su poca auspiciosa proyección futura. Es urgente abordar la inversión en obras como canales y embalses, infiltración de aguas invernales a napas freáticas y la incorporación de tecnologías modernas en el uso eficiente del agua, para utilizar efectivamente las aguas que hoy se pierden en el mar.

Lo que Chile requiere en este momento es reconocer que existe un problema de escasez hídrica, que posiblemente se irá agudizando aceleradamente en el futuro, como resultado del proceso de cambio climático global, y que el mismo no se solucionará con reformas le-gales como las que actualmente se discuten, sino que con la implementación de políticas hídricas que incluyan los conocimientos cien-tíficos y las alternativas tecnológicas que hoy se utilizan a nivel mundial para enfrentar esta

realidad, como un desafío y objetivo prioritario de carácter nacional, libre de ideologismos y con una visión de país de un asunto que debe ser enfrentado con soluciones concretas que ayuden al país real. La propuesta parlamen-taria actualmente en discusión no soluciona el problema de desigualdad que existe en el acceso seguro al agua entre las ciudades y los sectores rurales, en la minería ni en la industria, en la producción de hidro-eléctrica ni en la mantención de la biodiversidad con cauces ecológicos. No equivoquemos el camino, la desigualdad en el acceso al agua la superaremos cuando se entienda que la reforma no se hace con las herramientas legales ahora en discusión, sino con la con-cretización de inversiones con visión de país y sentido de futuro. Hoy más que nunca, el país se beneficiaría con una instancia de diálogo efectiva e inclusiva de todos los usuarios del recurso, que permita expresar la realidad hí-drica del país a quienes están llevando a cabo esta discusión legal en la Cámara Alta, que no incorpora hasta ahora una visión integral sobre este invaluable recurso.

OPINIÓN

Las tecnologías de distribución, conducción,aplicación y medición de aguadisponibles hoy, permiten, con costosmuy limitados, dar un verdadero, seguroy rápido impulso al mejoramiento en laeficiencia del uso de agua en la actividadagrícola.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 20176

ENFOQUE

Cosechas que sorprenden

Con música, calefacción y “menjunje”, agricultora cosecha sandías de 5 kilos en Tierra del Fuego

Magdalena Águila (69) lleva recién un año y medio dedicada a la agricultura y en su pequeño invernadero, que no supera los 10 metros de largo por 7 de ancho. Luce orgullosa una treintena de sandías que pesan más de 5 kilos.

“Tienen música todos los días, así que amanecen bailando. Ellas son las preciosas y yo la Bolocco”, bromea Magdalena con una sonrisa que casi muerde sus orejas. Cuenta que la receta para el éxito de su empresa es regar las plantas sólo con agua lluvia, ponerles música ranchera y darles calor con una vieja lavadora que habilitó como estufa a leña. La historia comenzó con las semillas de una sandía que Magdalena disfrutó en familia. Las guardó va-rios meses, luego las puso en maceteros y finalmente las trasplantó a la tierra del invernadero. “No es fácil acá en la isla, con el viento y el frío se hace todo más difícil, pero si uno le pone esfuerzo y dedicación siempre es posible salir adelante”, explica.

La tierra para la siembra la preparó con aserrín que le llevó su marido desde la Forestal Russfin. También usó “un menjunje” con café colombiano, agua de lenteja y cochayuyo para mejorar el suelo.

“INDAP es fundamental acá en la isla. Sin su apoyo no podríamos hacer agricultura. Una se inicia con la producción de pequeñas cosas y de a poco va creciendo. Yo participo en todas las capacitaciones de INDAP y aplico todo lo que me enseñan. Y siempre me resulta. Tocar la tierra y trabajarla me cambió la vida. En el futuro quiero que me conozcan por el sabor de las sandías de Tierra del Fuego”, afirma segura.

En los años 90 era muy popular decirles a quienes viajaban desde Magallanes hacia la zona central “trae fruta del norte”, lo que reflejaba las precarias condiciones de la agricultura y la poca oferta de productos de buena calidad que llegaban a la zona. En la actualidad, en el extremo sur de Chile se producen acelga, ají verde, betarraga, brócoli, ciboulette, rabanitos, tomate, zapallo italiano, pimiento, entre otras hortalizas…

Agricultora magallánica cosechó zapallo de 16 kilos: “Alcanza para 100 cazuelas”

Tan “gigante” era el zapallo que creció en el predio de la agricultora magallánica María Low (84), ubicado 12 kilómetros al norte de Punta Arenas, que la agricultora debió pedirle ayuda a un vecino carpintero para poder cosecharlo. Pesó 16 kilos y, según la mujer, “alcanza mínimo para unas 100 cazuelas”.

Y si se trata de completar el sano y reponedor plato, el zapallo no está solo, ya que las papas que doña María ha cosechado esta temporada al-canzaron pesos promedio de un kilo cada una.

Sobre el enorme zapallo, comenta que creció a partir de las semillas de otra calabaza que compró en un supermercado, experiencia que volverá a repetir una vez que lo parta para ver si le sale un vale otro en la próxima cosecha.

Según Rocío Castro, ingeniero agrónomo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Punta Arenas, el zapallo de Low supera con creces el tamaño normal. “Existen otras variedades que pueden ser de mayor peso, pero este tipo de zapallo de guarda alcanza un peso que varía entre

los 2 y 4 kilos. Entonces, se entiende la felicidad, sobre todo en esta zona donde las condiciones climáticas hacen difícil la agricultura”, explica la profesional.

Para el director de Indap Magallanes, Víctor Vargas, estos resultados no hacen otra cosa que reflejar las buenas prácticas campesinas utilizadas en la Patagonia, bajo el acompañamiento técnico y financiero de esta institución del agro.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 7

“El internet está revolucionando el mundo de los negocios. Integrar y digitalizar toda la cadena de valor, hoy es clave para la competitividad de las empresas”, aseguró Fabián Hernández, gerente de la unidad de Factory Automation, durante la apertura del TIA Tour 2017, evento que busca compartir con clientes y proveedo-res las últimas novedades de Siemens sobre tecnología de automatización de procesos y máquinas industriales.

“La Industria 4.0, el internet de las cosas y el big data, son conceptos que hoy están marcando el futuro de la manufactura y cambiando la forma de hacer negocios a nivel mundial. En Siemens tenemos la respuesta para que las empresas puedan alcanzar sus objetivos de productivi-dad y eficiencia a través de la digitalización”, agregó Eduardo Gorchs, gerente de Divisiones Industriales de Siemens.

Dentro de estas innovaciones, se presentó la nueva plataforma colaborativa Digital Enterprise Suite, que permite unificar todos los procesos industriales desde una sola plataforma digital.

“Hemos estado trabajando hace 15 años en la automatización totalmente integrada de toda la cadena de producción, que es lo que va a permitir hoy día alcanzar la digitalización de la industria. Las pruebas industriales virtuales permiten a nuestros clientes reducir costos y tiempos de producción, ganando eficiencia. Con ello, estamos revolucionando el futuro de la ingeniería, acercando el mundo virtual con el real en todos los procesos”, aseguró Fabián Hernández durante su ponencia.

Con el fin de ejemplificar estos avances, Gabriel Castro, product manager de Factory

TECNOLOGÍA

TIA Tour Siemens 2017:

Hacia la transformación digital de la industria• Charlas sobre la digitalización, la ciber

seguridad y la comunicación industrial, marcaron el encuentro realizado por Siemens.

• Presentación de nuevos productos y softwares, incluyendo la primera tablet industrial y motores inteligentes.

• Clientes asistieron a laboratorios y talleres en vivo para probar toda la gama de equipos.

José Miguel Morán, Gerente Agryd; Hugo Enríquez H+E, socio Agryd; Andrés Vera, Jefe de Ventas Zona Norte, Siemens Chile

Automation, fue el encargado de demostrar en vivo los beneficios del software SIMATIC PLCSIM Advanced, que permite realizar comi-sionamientos virtuales de máquinas o líneas de producción. “La herramienta de simulación de Siemens tiene múltiples ventajas, no solamente ahorro de costos y tiempo sino que también nos permite predecir lo impredecible, es decir hacer pruebas que en una planta real no se pueden llevar a cabo y además reduce los tiempos de comisionamiento y puesta en operación de productos y soluciones, gracias a los modelos digitales creados en las plataformas de Siemens”, comentó el ejecutivo.

En el evento también se realizaron lanza-mientos de equipos como la primera tablet PC industrial del mercado, llamada SIMATIC ITP1000, con una pantalla de 10 pulgadas y considerada como la más rápida del mercado. También destacó el controlador SIMATIC IOT2000, que permite reunir todos los datos digitales producidos y

subirlos a la nube.En esta misma línea, se dio a conocer una

nueva gama de motores “inteligentes”, el SI-MOTICS SD. Su especialista, Mauricio Gómez, comentó que dicha tecnología “permite obtener información sensible del funcionamiento de los motores Siemens, como por ejemplo medición de temperatura, energía, ciclo de operación, porcentaje de uso, entre otros indicadores, y llevarlos directamente a la nube”.

La ciber seguridad fue un tópico muy impor-tante en el evento, con una exposición a cargo de Daniel Quintão, experto en sistemas de ciber seguridad de Siemens Brasil, quien profundizó

sobre la amplia cartera de productos y servicios de Siemens para proteger las plantas industriales contra los ciber-ataques, el espionaje y el mal uso de datos.

Además, el evento contó con un invitado especial, Daniel Fajardo, periodista de tecnología del Diario Pulso y editor del Hub de Sustentabi-lidad, quien explicó la visión de los medios de comunicación sobre la automatización industrial y las formas de poder acercar las tecnologías industriales a la sociedad, cómo traducir la información técnica y finalmente generar valor en la información.

El encuentro finalizó con la exposición de Jorge Rojas de la empresa Robotec, quien presentó ejemplos de aplicación de soluciones y software Siemens en la robótica industrial, compartiendo su positiva experiencia al trabajar en alianza con Siemens para la entrega de soluciones de automatización industrial de última tecnología.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 20178

ENTREVISTA

Paul Guiloff, José Miguel Morán, Gerente Agryd; Luis Gurovich, Presidente Agryd; Seth M. Siegel, Roberto Gurovich

“Si mi abuelo lo hizo así y mi padre también, ¿por qué lo voy a cambiar yo?”

Encuentro de expertos de agua en Congreso del Futuro 2017:

/ Iris Wunderlich, Smart Energy Concepts CAMCHAL

En el marco de la VI versión del Congreso del Futuro, realizado en enero de 2017 en el ex Congreso Nacional, se realizó un encuentro entre Daniel Ronen, Henk Ovink, Seth M. Siegel y representantes de AGRYD

El experto Seth M. Siegel entrega su visión acerca de la importancia de un uso eficiente del agua en la agricultura y su relación con la energía.

¿Cómo ve usted la importancia de la eficiencia energética y la eficiencia hídrica en los sistemas de agricultura que tenemos hoy en día?

Cuando se usa cualquier sistema de rie-go, energía y agua, siempre se relacionan el uno con el otro. El agricultor elegirá un sistema que le permita producir con la más alta calidad, al menor costo posible. Muchas veces, las personas piensan en energía como un ámbito separado, pero realmente no es así. Energía y agua son áreas totalmente integradas y, por lo tanto, si actúas inteligen-temente o de manera “smart” tu forma de riego, también eres inteligente en tu forma de usar la energía y eres “smart” en lo que haces, produces y cosechas.

- Si es así, ¿por qué existen tantas barreras o una alta resistencia para la implementación de sistemas más inteligentes o “smart”?

Ciertas industrias, más bien “tradicionales”, son más adversas a cualquier tipo de cambio. Yo siento que la ingeniería y la agricultura

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 9

ENTREVISTA

son aquellas industrias. En la ingeniería o el manejo de utilidades el pensamiento común es “If it´s not broke – don´t fix it!” (“¡Si no está roto – no lo arregles!”) y en la agricultura está el lema “Si mi abuelo lo hizo así y mi padre también, ¿por qué lo voy a cambiar yo?”, pero la realidad de nuestros abuelos y padres ya no existe. Los tiempos en los que teníamos más agua de la que probablemente necesitábamos, ya no están.

Por este motivo, los agricultores tienen que ser más conscientes del uso y la subesta-ción del agua. Y como el mundo hoy es más competitivo que nunca, hay otros lugares

donde se pueden producir alimentos, por lo que tienen que ser competitivos con sus precios y costos. Por lo tanto, necesitan ser inteligentes con su agua, con sus consumos energéticos y con mantener sus cosechas.

Y con estos requisitos en mente, estarán obligados a aceptar los cambios. No quiero que parezca fácil. Un cambio cultural (o de hábitos) es una de las modificaciones más difíciles que existen. Y justamente por eso hago cosas como hoy: viajo por el mundo y realizo charlas como ésta y me acerco a la gente. Yo no les digo que lean mi libro. Les digo que me apoyen para cambiar la cultura.

Seth M. Siegel durante la charla “Agua, un tesoro mal cuidado”Luis Gurovich, Presidente Agryd, y Seth M. Siegel

Empresario y escritor norteamericano. Autor de Let There Be Water: Israel’s Solution for a Water-Starved World. Consultor senior de Start-Up Nation Central. Miembro del Council on Foreign Relations de los Estados Unidos.

Seth M. Siegel

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201710

El principal objetivo de la convocatoria es incentivar a la agroindustria -pequeñas, medianas y grandes empresas- a pensar en proyectos de Eficiencia Energética (EE) o integración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Las empresas ob-tendrán hasta un 60% de colaboración para realizar estudios de factibilidad.

“La modalidad de postulación utilizada es de ‘ventanilla abierta’, lo que significa que el comité irá evaluando y adjudican-do los fondos a medida que las empresas agroalimentarias postulen sus proyectos”, señala Annika Schüttler, jefe de proyecto Smart Energy Concepts. “Es importante

que las inscripciones se realicen durante la primera etapa de la convocatoria”, recalca.

Para postular, las empresas del sector agroalimentario deben ingresar a la página web de Smart Energy Concepts http://www.agrificiente.cl/financiamiento/convo-catoria para descargar las bases, el formula-rio de postulación y los anexos.

Contar con una clara evaluación técnica, económica y operacional de las diferentes medidas de EE y tecnologías de ERNC, ayu-dará a las empresas del sector a priorizar y tener mayor seguridad en el momento de decidirse por la implementación de una medida determinada. A través de esta

convocatoria, el proyecto Smart Energy Concepts busca generar una cartera de pro-yectos concretos en la industria, que luego de ser implementados, contribuyan a la reducción de costos de producción además de bajar las emisiones de CO2 en el sector.

Los fondos para la convocatoria provie-nen de la Iniciativa Internacional de Protec-ción del Clima (Internationale Klimaschutz Initiative, su nombre alemán), una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente de Alemania, entidad que financia el proyecto Smart Energy Concepts, que es ejecutado por la Cámara Chileno-Alemana de Comer-cio e Industria (CAMCHAL).

En Magallanes buscan replicar modelo alemán de invernaderos energéticamente eficientes

Camchal coordinó la visita de una delegación a Alemania para conocer tecnologías que logran un ahorro energético de hasta un 85% en invernaderos.

ConvocatoriaA finales del año pasado se abrió el proceso de postulación para la Convocatoria “Estudios de Factibilidad para la Evaluación de Medidas de Eficiencia Energética y Energías Renovables No Convencionales en el Sector Agroalimentario”, una iniciativa impulsada por CAMCHAL que entregará hasta $4.642.232 a empresas del sector agroalimentario.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Buscar soluciones en invernaderos que permitan un mejor uso de la energía y reduzcan las emisiones de CO2 fue el objetivo de una misión especial que viajó a Alemania. La actividad coordinada por Smart Energy Concepts, proyecto vin-culado a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL), convocó a autoridades de la Región de Magallanes, la Asociación Chilena de Riego y Drenaje (AGRYD) y empresas ligadas al sector agro-alimentario, entre otros.

“Queremos fortalecer la producción de hortalizas en Magallanes y alargar la temporada de cosecha para conseguir un valor agregado de la manera más susten-table posible”, afirmó Etel Latorre, Seremi de Agricultura de la Región de Magallanes. Asimismo, la autoridad agregó que pla-

nean alcanzar esta meta a través de la transferencia tecnológica en el ámbito de invernaderos eficientes y en combinación con Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

La gira por Alemania se inició en Schifferstadt, ciudad cercana a Frankfurt, en la que se encuentra uno de cuatro invernaderos investigativos del proyecto “Iniciativa del futuro invernadero de bajo consumo ener-gético”, ZINEG (sus siglas en alemán).

Para Iris Wunderlich, Project Manager del proyecto Smart Energy Concepts, es de suma importancia realizar estas misiones tecnológicas, “ya que a través de ellas las empresas pueden conocer el estado del

arte en otros países y dejarse inspirar. El desafío está en encontrar una forma viable en introducir la tecnología y los concep-tos conocidos para que se establezcan en Chile.”

Invernaderos ahorran 85% de energía

Gracias al uso combinado de una doble lámina con aislación de aire y diversas cor-tinas energéticas, que se cierran y abren

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 11

según la necesidad, uno de los inverna-deros visitados por la delegación chilena logró un ahorro energético del 85%.

Pero para obtener condiciones óptimas en las plantaciones “indoor” no sola-mente son importantes las fuentes de calefacción, riego y el manejo de la luz. La ventilación de los invernaderos es clave

para una buena regulación de la hume-dad, el flujo del aire y el manejo de las temperaturas.

En cuanto a las fuentes energéticas, la delegación conoció invernaderos ca-lentados en base a un tanque de alma-cenamiento de agua caliente, que está conectado a una caldera de pellets de

madera, lo que hace que el invernadero no dependa de energías fósiles y por ende reduce la huella de carbono.

Finalmente la misión visitó el Instituto de Jardinería y Horticultura de la Región de Baden-Württemberg donde los inver-naderos son calefaccionados en base a energía geotérmica.

Oportunidades de mejora energética para el sector OlivícolaHoy Chile posee más de 20.000 hec-

táreas plantadas de olivos para la extrac-ción de aceite, aumentando año a año la producción con inversiones considerables, tanto en términos de expansión de super-ficie plantada, como en la incorporación de tecnologías en los procesos de producción e industrialización.

Con la reciente certificación, a través del

Acuerdo de Producción Limpia, la Asociación de Productores de Aceite de Oliva, ChileOliva, ha demostrado la voluntad de sus asociados de producir más sustentablemente. Este trabajo entonces va de la mano de la ejecución del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Sustentabilidad en la Industria Olivícola, programa apoyado por CORFO.

El programa dio margen a las activida-

des que se realizaron en el mes de marzo en la IV Región (Ovalle) y la VI Región (San José de Marchigüe) sobre posibilidades de uso de energía solar, durante las cuales participó el equipo de Smart Energy Con-cepts, proyecto ejecutado por CAMCHAL para informar sobre la Convocatoria que permite a las empresas postular proyectos y contar con un apoyo financiero para la

EFICIENCIA ENERGÉTICA

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201712

ejecución de un estudio de factibilidad para la evaluación de proyectos de Eficiencia Energética y ERNC.

También fueron invitados consultores de la empresa Innova Tech, que mostraron posibilidades de la integración de energía fotovoltaica para el bombeo de agua para el riego, proceso más relevante y consu-midor de energía en la producción. Dado las oportunidades de mejora en cuánto a la eficiencia hídrica y energética la AGRYD presenció las actividades representando la industria del riego.

La actividad cerró con la visita de los campos de los anfitriones Olivos Olimpo (IV Región) y Agromarchigue (VI Región).

Expertos austríacos capacitan a profesionales en eficiencia energética

Los asistentes de diversas regiones del país fueron capacitados para instruir el curso en empresas y asociaciones gremiales del sector agroalimentario para generar conoci-miento acerca de las medidas de eficiencia energética y las posibilidades de integrar Energías Renovables No Convencionales en los procesos productivos del sector.

El innovador programa “Train-the-Tra-iner” se realizó del 20 al 23 de marzo y contó con la participación de los profesores, Christoph Brunner y Jürgen Fluch, ambos del Instituto de Tecnologías Sustentables de Austria (AEE INTEC) quienes, a través del proyecto GREENFOODS, impartieron las capacitaciones para la industria alimentaria europea.

Durante cuatro días, los asistentes liderados por los expertos austriacos, profundizaron sus conocimientos en apli-cación de medidas de eficiencia energética y Energías Renovables No Convencionales en el sector agroalimentario, a través de una metodología interactiva, orientada al perfeccionamiento práctico, con la realiza-ción de ejercicios grupales, análisis de casos y experiencias de éxito en la industria.

Para la jefa de Smart Energy Concepts, Annika Schüttler, proyecto que busca aumen-tar la competitividad del sector agroalimen-tario mediante la reducción de emisiones de

CO2, este programa “es fundamental para fomentar una cultura de Eficiencia Energética en las empresas del sector agroalimentario, a través de la capacitación, lo cual es esencial para construir un Chile agrificiente, es decir, un sector agroalimentario competitivo, don-de la utilización de la energía en los procesos sea óptima y, por ende, los costos energéti-cos se logren reducir al mínimo”.

Al finalizar este programa, los profesiona-les participantes provenientes de diferentes regiones de Chile, entre ellas Atacama, Maule, Los Ríos y otras, quedarán a cargo

de aplicar lo aprendido y a su vez, impartir capacitaciones en las empresas del sector agroalimentario y para asociaciones gremia-les para promover la aplicación de medidas sustentables en la industria.

Es importante recordar que el proyecto Smart Energy Concepts, imparte diversos cursos y talleres durante el año en materias de eficiencia energética y Energías Renova-bles No Convencionales.

Para más información visite http://www.agrificiente.cl/capacitaciones/cursos-ee-y-er-nc-en-el-sector-agroalimentario/

EFICIENCIA ENERGÉTICA

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 13

La escasez hídrica es un gran problema en algunas zonas del mundo. Para este problema no existen soluciones mágicas, ni grandes proyectos. Pero poco a poco van surgiendo iniciativas que quieren ayudar a resolver el tema de forma localizada. Es el caso del dis-positivo llamado Yakka, un sistema recolector de agua por contacto con la niebla.

Yakka está diseñado en la región de Ata-cama, una región donde muchas personas no tienen acceso al agua potable, y donde tienen acceso es de la peor calidad de Chile.

Los atrapanieblas existen hace mucho tiem-po en muchas zonas del mundo, como Chile

o Perú. Pero el gran problema del sistema tradicional es que cuan-do hay mucho viento se suelen romper y no atrapan toda la niebla que deberían. Su eficiencia es de un 95% más que los sistemas tradicionales.

www.ecoinventos.com

TECNOLOGÍA

Yakka, el atrapanieblas capaz de capturar 10 litros de agua al día

Yakka recolecta agua de la niebla, la almacena, y tiene dosificador para cuando se necesite.

Yakka obtiene el agua a partir de la niebla y los rocíos de las laderas de los cerros.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201714

La Secretaria Ejecutiva de la CNR, María Loreto Mery, destacó que este proyecto “es parte de un programa que permitirá la construcción de un total de 44 tranques de este tipo, los que están en pleno proceso de construcción”.

Las autoridades de gobierno dialogaron con regantes del

Sector Misión Boroa, de la comuna de Nueva Imperial, donde además se reunieron

con una familia mapuche beneficiaria de uno de estos

44 tranques de más de 20.000 m3.

El Ministro Furche junto a la Secreta-ria Ejecutiva de la CNR y autoridades regionales inspec-cionaron los avances en la ejecución de tranques acumu-ladores de aguas lluvia correspon-dientes al Programa Especial de Pequeña Agricultura de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego.

Gobierno constata en terreno avance en ejecución de tranques para riego en La Araucanía

Programa Especial de Pequeña Agricultura de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego.

El Secretario de Estado destacó la construcción de estos pequeños tranques que le permiten a las comunidades indígenas y pequeños productores hacer una agricultura más intensiva en la región de La Araucanía. “Nosotros consideramos que eso es clave para poder mejorar la condición productiva y el acceso a mejores posibilidades de ingreso”, destacó el Ministro Furche al referirse al proyecto impulsado por la CNR y la Seremi de Agricultura.

La Secretaria Ejecutiva de la CNR, María Loreto Mery, destacó que este proyecto “es parte de un programa que estamos trabajando en la Oficina Regional CNR y que permitirá la construcción de un total de 44 tranques de más de 20.000 m3, los que están en pleno proceso de construcción. En una segunda etapa esperamos beneficiar a más de 20 nuevas familias que postularon al primer concurso del Calendario 2017 de la Ley de Riego”, añadió.

“Cumpliendo con un compromiso de Go-bierno, estamos mejorando el acceso al agua para riego a un total de 114 familias, pequeños agricultores de la región, con una inversión público privada que supera los $860 millones”, añadió.

Carmen Chicahual, beneficiaria de este tranque, agradeció la visita del Ministro de Agricultura y señaló que “con este proyecto vamos a poder ampliar el trabajo en la cosecha de frutillas e inclusive ampliarse a otros rubros como la sandía, el melón y el zapallo. Las ganas de trabajar están y nos faltaba solamente contar con el agua”.

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Constatar en terreno el significativo avance en la ejecución de tranques acumuladores de aguas lluvia fue uno de los principales obje-tivos de la visita realizada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, a la región de La Araucanía, actividad a la que asistió junto a la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, y el Seremi de Agricultura, Alberto Hofer.

Por ello, luego de una intensa agenda por la región, el Ministro Furche se trasladó al Sector Misión Boroa, de la comuna de Nueva Imperial, donde se reunió con una familia mapuche beneficiaria de una de estas obras a través del

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 15

Cada proyecto contempla la construcción de un muro de tierra compactada de menos de 5 metros de altura, un vertedero de hormigón para evacuar los excesos de agua en las crecidas invernales, y las correspondientes cámaras de entrada y salida del agua desde el tranque hacia los sectores de riego.

Reconstrucción post incendioEn forma rápida y oportuna la CNR dispuso

$6.350 millones para rehabilitar la infraestructura de riego afectada por los incendios en el secano interior y costero de las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, además de otras zonas del país.

Con motivo de estas emergencias, el Gobier-no de Chile, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales, seremías e INDAP inició diversas acciones para concurrir en forma oportuna a apoyar a las personas afectadas, especialmente a los/as campesinos/as y pequeños/as productores/as agrícolas, entre las que destaca la generación de concursos y programas de rehablitación y/o reposición de canales y obras de riego, debiendo modificar el actual calendario de concursos de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje para el año 2017.

La Secretaria Ejecutiva de la CNR, María Loreto Mery, expresó que “la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, nos instruyó atender a la brevedad estas emergencias para retomar el normal funcionamiento de las actividades productivas y la vida de cientos de familias afectadas”. Además la autoridad destacó la disposición de recursos especiales de la Ley Nº 18.450, modificando para ello el calendario de concursos y simplificando al máximo los antecedentes de postulación para entregar la bonificación en forma rápida y expedita a los/as agricultores/as.

Para la rehabilitación de la infraestructura de riego afectada por los incendios en el secano

interior y costero de las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, además de otras zonas del país, la CNR dispuso $6.350 millones.

Tras el mega incendio, el Gobierno comenzó a trabajar de manera coordinada en el apoyo a las familias afectadas. A través de distintas iniciativas se están entregando recursos para que las personas que perdieron su hogar o fuentes de trabajo retornen a la normalidad en el más breve plazo posible.

Se está avanzando de manera coordinada con los distintos servicios del Ministerio de Agricultura llevando ayuda directa a los/as agricultores/as y, en forma específica, a la Agricultura Familiar Campesina, a través de Indap. A esto se suman, los recursos de la CNR mediante la generación de concursos y programas destinados a la re-paración y/o reposición de las obras de riego afectadas por el incendio, modificando el actual calendario de concursos de la Ley Nº18.450 de la siguiente manera:

1. Concurso 05-2017 “ Emergencia Agrícola por incendios enero 2017 y Otros”. Monto disponible de $1.350 millones para pequeños y medianos empresarios.

2. 202-2017 “ Programa especial pequeña agricultura II INDAP – Secano Costero Emergencia y Otros”. Monto disponible de $4.000 millones

Para efecto de atender a los/as pequeños/as productores agrícolas que tienen el perfil de INDAP, pero no son beneficiarios de este organismo, se generó el concurso:

3. 203-2017 “ Programa especial pequeña agricultura II NO INDAP - Secano Costero Emergencia y Otros”. Monto disponible de $1.000 millones.

Estas tres líneas de financiamiento permitieron la postulación de proyectos de acumuladores de agua e infraestructura de riego multipropósito de hasta $10 millones en forma individual y además permitieron que el 25% del total pudiera ser ocupado en infraestructura multipropósito, por ejemplo un abrevadero, invernadero o bodega.

La apertura de los concursos se realizó el 17 de marzo de 2017, y sus requisitos de postulación fueron simplificados al máximo. En la misma línea, el tiempo de resolución de los concursos se espera sea menor a dos meses, con el fin de llegar con recursos de forma rápida y expedita a los/as agricultores/as.

Hasta Marchigüe y Paredones, región de O’Higgins, llegó el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, acompa-ñado del Intendente y la Secretaria Ejecutiva de la CNR para continuar con la entrega de ayuda a los pequeños agricultores afectados por los incendios.

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201716

Frente a esta premisa, han surgido a lo largo de los años diversas alternativas no convencionales para intentar contrarrestar esta “dispar distribución” de las aguas a lo largo del país. Entre alguna de ellas, podemos mencionar el sembrado de nubes, la infiltración artificial de acuíferos, las desaladoras, y la denominada “carretera hídrica”, tomada ésta última de modelos europeos, chinos y norteamericanos.

Sin duda el proyecto de conducción de caudales de agua desde cuencas con disponibilidad del recurso hacia cuencas del país que presentan escasez es muy innovador y, en apariencia, menos costoso que las plantas de desalación, por ejemplo. Según algunas fuentes, se calcula que mientras estas plantas proveen entre 1 y 2 metros cúbicos por segundo de agua, la “carretera hídrica” entregaría entre 15 y 20 metros cúbicos por segundo. En relación con el consumo energético, siendo ésta uno de los principales desafíos que recibe este tipo de proyecto, se indica que las plantas desaladoras necesitan cuatro veces más kilowatts por hora por metro cúbico producido, que la carretera de agua.

Actualmente, existen varios proyectos alternativos en estudio, uno de ellos es por vía submarina, a través de tubos flexibles; y otro por vía terrestre, dividido en tramos, que contempla además, la ge-neración eléctrica, por vía de hidrohélices como también a través de la captación de la energía solar mediante paneles.

Esta “columna vertebral” de agua dulce, implicaría el traslado del recurso hídrico proveniente de las cuencas de la zona central del país - río Rapel, Maule y Biobío- hasta el Norte del país (Copiapó - III Región), considerando un recorrido aproximado de más de 2.000 kilómetros de largo.

En principio, pareciera ser que para captar esas aguas que “se pierden” en el mar, bastarían unos derechos de aprovechamiento

de aguas de carácter eventual, no viéndose afectados los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de carácter permanente. Además, claro está, también existe la posibilidad de que la Admi-nistración, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, entregue derechos que ya tenga constituidos a su favor, ya sean de carácter consuntivos o no consuntivos; y una última opción, es la de comprar derechos a terceros.

La intención es que, este proyecto se combine además con la cons-trucción o ampliación de embalses, a fin de que sea más sustentable en el tiempo, y a fin de que cumpla la función de distribuir aguas en aquellos lugares en donde es necesaria.

Por supuesto, está de más aclarar que, para llevar a cabo este tipo de proyecto, se deberán estudiar todas las aristas intervinientes en relación con las condiciones ambientales, económicas, sociales y considerar los diferentes ecosistemas tanto de los territorios “donan-tes” de agua, como también de aquellos “receptores” de las mismas, siendo que ambos se verán intervenidos directa o indirectamente.

La carretera hídrica pareciera vislumbrarse como una posible solución interesante para la zona norte del país, y en especial para la agricultura, una de las principales fuentes económicas para el desa-rrollo productivo de la zona.

Si bien estos proyectos deberán someterse a los estudios co-rrespondientes, es claro que nos enfrentamos a una situación en la que es necesario pensar estrategias diferentes, innovadoras, poco convencionales para enfrentar la escasez hídrica que aqueja princi-palmente el Norte del país; y entre ellas, las herramientas jurídicas que le otorgarán legitimidad.

Sabrina Feher SzantoVergara y Compañía

LEGAL

Carretera hídrica, ¿sueño o realidad?Se afirma que el problema hídrico en Chile no sería la falta de agua, sino su mala distribución.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 17

Después de estár presente en Australia y Alemania, la empresa HiKey Resources abrió en diciembre pasado una sucursal en Chile. Ofrece mejorar la eficiencia operativa mediante:

• Digitalización de los procesos de control de asistencia y HH manuales con un software intuitivo e integrado

• Proporcionar informes en tiempo real sobre horas de trabajo y de contratistas

• Mejorar la gestión de seguridad y salud, mediante la gestión activa del cansancio.

“Somos una innovadora empresa de softwa-re australiana con Cuartel General en Sidney y con Centro de Informática en Alemania. Mientras nosotros conceptualizamos todos nuestros softwares en Australia, en Alemania nuestros expertos ingenieros desarrollan nues-tras soluciones únicas”, explica Sven Petrich, cofundador de HiKey. “En los muchos años que hemos estado trabajando en la minería e industrias del área de servicios en terreno, hemos estado constantemente expuestos a lo costosos procesos de gestión de recursos en torno al manejo de las horas, a la planificación y facturación, frecuentemente realizadas con lápiz y papel. Ellas son, simplemente ineficien-tes y limitan la productividad. Con el foco de la industria para reducir costos y mejorar la eficiencia, decidimos fundar HiKey Resources, con la visión de simplificar y agilizar estos procesos, mejorar la productividad y reducir los costos de operación”.

Time2L

Desarrollado por HiKey, Time 2L es una aplicación y un portal web, creados para satisfacer los requisitos de industrias con

operaciones remotas en terreno. Algunos de estos requisitos únicos abordados son la funcionalidad fuera de línea, el seguimiento GPS, la integración de ERP, las alertas de seguridad, la gestión móvil de cuadrillas, la capacidad de reflejar permisos complejos y reglas de la compañía, aprobaciones multinivel y la eliminación del requisito de que cada miembro del equipo necesite un Smartphone o un hardware especial.

Inicialmente desarrollado para las industrias de servicios, con la adición de Time2L Swipe (una característica que permite a los trabaja-dores marcar su entrada/salida a través de un Tablet en la entrada de la oficina o fábrica o incluso a través del Smartphone del supervisor

si el trabajo es realizado en terreno), Time 2L es mucho más flexible al ofrecer diferentes soluciones para que los trabajadores puedan ingresar sus horas de trabajo.

Los trabajadores pueden descargar la App Time 2L para su Smartphone de forma gratuita y comenzar a ingresar sus horas de trabajo de forma inmediata y segura.

TECNOLOGÍA

Diseñado en Australia… hecho en Alemania:

HiKey ResourcesTime2L - software innovador para empresas con trabajadores en terreno.

Florian Kohlhammer, Business Development Manager HiKey Resources; Pablo Gacitúa, gerente general Hikey Chile, y Sven Petrich, cofundador Hikey Resources

https://hikey-resources.com/es/

HiKey Resources desarrolla soluciones innovadoras e integradas de gestión de recursos digitales, adaptadas a las necesidades de empresas de proyectos y del área de servicios con personal en terreno que operan en la industria de la minería, energía, construcción y agricultura.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201718

La participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la generación de energía instalada en Chile, se ha triplicado desde el 2012. De hecho, a inicios de este año llegó a los 3.000 MW de potencia, alcanzando un 14% del total a nivel país. Este importante aumento se explica por a la instalación de grandes parques eólicos y fotovoltaicos, construidos en su mayoría por actores internacionales en condiciones de libre competencia de mercado. Por otro lado, existe mucho potencial para la construcción de pequeñas plantas descentralizadas.

Sin duda que la meta de un 70% de participación de las ERNC en la matriz energética nacional es ambiciosa. Sin embargo, existe consenso entre los diferentes actores involucrados en el tema: queda mucho por hacer y avanzar. Después de la construcción de plantas de gran tamaño se está abriendo cada vez más el mercado para instalaciones de menor envergadura, lo que permitirá fortalecer la descentralización de las ERNC, creando nuevos puestos de trabajo también en el ámbito rural.

Alemania puede aportar con sus más de 15 años de experiencia adquirida mediante la “Energiewende”, concepto que se utiliza para denominar la transición energética hacia una matriz de genera-ción descarbonizada, segura, eficiente y diversificada con energías renovables. Durante ese período se desarrolló una amplia gama de soluciones renovables con tecnología de punta, destacando la generación distribuida en todo el territorio con pequeñas plantas a escala domiciliaria que también aportan a la red, complementada por centrales más grandes.

Actualmente existen cerca de 1,5 millones de plantas fotovoltaicas en Alemania, de las cuales la mayoría son menores a 10 kWp, brindando un componente descentralizador al sistema energético de este país.

Chile es uno de los países más idóneos del mundo para la imple-mentación de ERNC. Dado su diversidad geográfica y climática, se encuentran excelentes recursos renovables para aplicar diferentes tecnologías para la producción eléctrica. Existen estudios del potencial

que demuestran la rentabilidad a lo largo de todo el país: plantas solares en el norte, hidroeléctricas al sur de la zona central, biomasa en la zona sur, así como eólicos y geotérmicas en todo el territorio nacional.

Para lograr las metas, es fundamental no solamente enfocarse en el aumento de la producción eléctrica limpia, sino que también aprovechar en la misma medida los grandes potenciales de eficiencia energética que permitirán disminuir la creciente demanda. Para el sector agrícola y la industria agroalimentaria, además, es de importancia primordial la eficiencia del recurso hídrico. Otras oportunidades ofrece la utili-zación de energía solar generada localmente para el abastecimiento de bombas de riego con alto consumo de energía. En Alemania es también muy usual el uso de energía geotérmica de baja entalpía para invernaderos – y con mayor razón podría ser aplicado en Chile.

La reestructuración de la matriz energética implica cambios en lugares donde se construyen plantas de generación y las líneas de transmisión. Este proceso deber ser acompañado por un diálogo social y una definición territorial para asegurar que sea ambientalmente y socialmente amigable.

Hasta el momento, la mayor inversión nacional se ha enfocado en proyectos de gran escala. Sin embargo, también pueden generar externalidades positivas las ERNC a menor escala, en su entorno local, contribuyendo de manera sustentable al aumento de la infraestructura y el bienestar de la población rural.

La creación de cadenas de valor locales, nuevos puestos de trabajos y nuevas fuentes de ingreso, a través de la implementación distribui-da de plantas de menor tamaño, pueden fortalecer el medio rural y desarrollar la descentralización del país.

Stefan FritzProject Manager

Energy & EnvironmentCAMCHAL

ERNC y eficiencia energética en el rubro rural:

Oportunidades para Chile

OPINIÓN

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 19

AGRYD SALUDA A SU NUEVO SOCIO

LESS Industries es una empresa que ofrece soluciones de conectividad y sensado industrial y agrícola. La compañía nació en 2013.

“Nuestros productos monitorean diferentes variables tales como temperatura, humedad del ambiente y humedad del suelo, localiza-ción de objetos y personas. A estas variables luego se puede acceder de manera simple a través de un celular o computadora”, explica Sebastian Cerone, cofundador de LESS. “Todas nuestras soluciones se basan en el concepto de internet de las cosas (IoT), que implica que los distintos sensores son capaces de conectarse a internet para enviar toda la información re-copilada, y dar lugar a un proceso inteligente de la información”.

¿Qué ofrecemos?Optimización de Riego y Detección de

Heladas: sistema de alerta de niveles de riego por SMS o email (falta de agua y exceso de agua) y detección temprana de heladas.

Telecontrol Silo Bolsa: aplicación que se vende a través de Telefónica para detectar

robos de grano almacenado en grandes bol-sas plásticas así como la actividad biológica en el mismo.

Monitoreo cultivo de arroz: producto para la medición de nivel de agua en cultivo de arroz (adicionalmente se puede usar para medir nivel de agua en tranques o canales).

Detección de robos de animales: producto para detectar la posición de un animal en zonas de baja conectividad y generación de alertas en caso de que el animal salga de una zona asignada.

Control fitosanitario de containers: Medición de variables como temperatura, humedad y concentración de CO2 en containers, posibi-lidad de trazabilidad de las distintas variables a lo largo del viaje así como generación de alarmas por email o SMS.

LESS IndustriesLa Concepción 081, oficina 1701, Providencia, Santiago Tel: +56 2 2349 5496; [email protected]; www.lessindustries.com

LESS Industries

La Asociación Chilena de Riego y Drenaje (AGRYD) es una asociación gremial que re-presenta e incluye a un amplio espectro de la industria del riego y obras de drenaje en Chile, entre los cuales se destacan consultores para ley de riego, fabricantes, empresas diseñadoras e instaladoras, académicos, técnicos y estudios

jurídicos especialistas en la materia. Fue creada el 2 de septiembre de 2008, como una asociación de profesionales y empresarios de cobertura nacional, con fines basados en la representación, defensa, promoción y desarrollo de las tecno-logías de riego y drenaje, constituyéndose así como la primera asociación en su tipo del país.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201720

INNOVACIÓN

Prototipo de Motor Stirling Ambar Chile

Energías Renovables vs Recuperación de Energías¿Qué conviene?

Es sabido que desde hace ya bastantes años, como sociedad, nos enfrentamos a un problema, que se agrava año tras año: Generación de Energía Eléctrica para uso doméstico e industrial.

¿Por qué es un problema?Porque para la generación de energía,

generalmente se emplean recursos fósiles (gas, petróleo, etc.) que son limitados y por ende, en algún momento de la historia, se acabarán. En otros casos, se tiene generación nuclear… que la sociedad la mira con descon-fianza, dado los accidentes acaecidos en los últimos 50 años.

Una solución es el empleo Recursos Hí-dricos (Centrales de Generación Hidráulica), interviniendo el curso de ríos, generando lagos artificiales. Esta solución, también es

limitada y en algunos casos, cuestionada, por la modificación que gerena en el ecosistema en donde se instala.

Al crecer la población mundial… crece el consumo de energía eléctrica.

En síntesis, los problemas son:

• Falta de energía eléctrica para uso domés-tico e indutrial.

• Energía cada vez más cara.• Contaminación al generar Energía Eléctrica.

¿Hay soluciones “amigables con el medio ambiente”?

Como opciones de generación de energía eléctrica, sin los inconvenientes de las men-cionadas anteriormente, tenemos las Energías Renovables No Convencionales, que emplean Energía disponible en nuestro planeta y que no son limitadas, como por ejemplo:

• Radiación Solar.

• Termo Solar.

• Geotermia.

• Eólico.

• Mareomotríz.

• Otras.

Además, tenemos que en los procesos industriales “se pierde mucha energía”, pues tenemos por ejemplo que:

Sólo el 20% de la energía que “viene” en la bencina, se convierte en movimiento de las ruedas, el otro 80% se pierde pricipalmente como calor (U.S. Department of Energy)

En una Caldera, sólo el 45% de la energía del combustible se traspasa al agua (la calienta), es decir, el otro 55% “se va por la chimenea”.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 21

INNOVACIÓN

En los hornos, mucha energía “se va a la atmósfera”.

¿Podemos recuperar parte de esa energía “que se pierde”?

Correcto, existen variadas tecnologías para recuperar energías residuales (Waste Energy recovery) y en particular, recuperar la energía que se pierde como calor (Heat recovery), aplicable a casi todos los procesos que requieren refrigeración.

Entre las tecnologías que destacan en Heat recovery, podemos destacar:

Motores Stirling (térmicos o de combustión externa) para temperaturas sobre 700°C.

Se basa en el principio físico asociado a que un gas caliente se expande y cuando se enfría se contrae, por ende si tenemos un gas que se calienta y enfría en torno a un pistón, podemos lograr que se mueva.

La NASA está desarrollando un motor Stirling de pistón libre, de alta eficiencia, para ser usado en futuros viajes a Marte.

Existen parques de generación termosolar, basados en discos parabólicos, los cuales

concentran el calor del sol y con el uso de Motor Striling, se genera energía eléctrica. Sobre 1 Mwatt, dichos parques son muy competitivos con la gerenación con celdas fotovoltaicas (conversión de radiación solar en energía eléctrica).

Es interesante considerar que las calderas de uso doméstico, para calentar agua de uso en baños y calefacción han evolucionado a los CHP (Combined Heat & Power), que son calderas a la cuales se les adiciona un Motor Stirling para convertir el calor que se pierde, en energía eléctrica.

Dispositivos que emplean “Termopilas”para temperaturas bajo 200°C, dispositivos de estado sólido basados en el efecto Seebeck (en el cual se basan las termocuplas, para medir temperaturas), es decir, cuando se “tocan” 2 cables de metales distintos, se ge-nera un poco de energía eléctrica (diferencia de potencial) proporcional a la temperatura de lugar en donde “se tocan” los metales.

En los años 60-70, la NASA las empleó en las naves Apollo, pero eran grandes áreas (por ejemplo de 1 mt2) para generar muy pocos

Watts, dado se requiere que los metales “se toquen” y tenemos que aunque unas super-fices sean muy lisas, a nivel microscópico, sólo “se tocan” en un 5% de la superficie.

Con el advenimiento de la nanotecnología, se pudo fabricar dispositvos “con mayor área de contacto”, obteniéndose termopilas de pocos cm2 (por ejemplo 4 cm2) que permiten generar entre 1 a 10 Watts.

¿En Chile estamos muy lejos de obtener estas tecnologías?

No tanto, Ambar Chile está desarrollando un Motor Stirling de Pistón Libre para ser usado en el Sistema para las Fundiciones SHR-Stirling (Smelter Heat Recoverywith Stirling) con Patente en trámite.

Además, Ambar Chile está desarrollando dispositivos que emplean termopilas, en particular para el sistema de Ambar Chile con Patente en trámite, denominado APG-Rocks (Autonomous Power Generation para Túneles rocosos).

Simulación APG-Rocks para túneles mineros

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201722

En Instacrops entendemos que los problemas de cada productor son distintos, es por eso que trabajamos en entregar un set de información integral para el desarrollo del cultivo. Creamos una red de monitoreo de parámetros de clima, suelo, planta e irrigación para generar información y alertar eventos inesperados, ges-tionar el riego y en general mejorar la toma de decisiones que impactan la calidad de la producción.

Algunas cosas que hacemos:99 Riego de precisión: Información

sobre tiempo y frecuencias de riego (ahorro de hasta

99 un 50% en agua para riego).

99 Información agroclimática en línea y alerta temprana.

99 Monitoreo y control en casetas de riego.

99 Analítica de datos, definición de modelos y reportería de acuerdo a tipo de cultivo.

Entregamos un panel de manejo y pronósticos ya que detrás de nues-tra plataforma tecnológica trabajan

distintos algoritmos y modelos que transforman los datos recopilados en información valiosa personalizada para cada agricultor.

Sobre nuestros Sensores/Hardware

Nuestros dispositivos de moni-toreo son 100% autónomos ener-géticamente, con multiples canales de conectividad. Miden segundo a segundo múltiples parámetros de clima, suelo, planta e irrigación del cultivo. Los datos son enviados de modo inalámbrico y en tiempo real a nuestra plataforma online, en donde son procesados, analizados e interpretados.

Nuestro sistema genera alertas preventivas e información en línea de acuerdo a cada cultivo en formato de gráficos, reportes, pronósticos, correo electrónico y SMS.

General del Canto 230, Oficina 302, Providencia - Santiago Teléfono: (+56 2) [email protected] / www.instacrops.com

AGRYD SALUDA A SUS NUEVOS SOCIOS

Medir, procesar, alertar: Instacrops

Abogado especialista en Derecho de Aguas:Rafael del Valle Vergara

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Rafael del Valle es abogado especialista en Derecho de Aguas desde 1987 y Socio del estudio jurídico Vargas, Orchard, Reyes,

Del Valle & Asociados.Tiene un Diplomado en Derecho

Público en la Universidad Finnis Terrae. Desde 2015 es Profesor del curso de Derecho de Aguas de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. Entre 2001 y 2014 dictó su curso de Derecho de Aguas en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado artículos en medios especializados y de divulgación general y participado como expositor y moderador en numerosos seminarios y encuentros académicos sobre su especialidad.

Junto con su formación profe-sional, posee una amplia experien-

cia de trabajo en terreno, espe-cialmente en el área del Derecho de Aguas aplicado a la agricultura y la industria de los alimentos, donde es asesor permanente de importantes empresas agrícolas y viñas. También presta servicio a organizaciones de usuarios de aguas, tales como Juntas de Vigi-lancia, Asociaciones de Canalistas y Comunidades de Aguas.

Ofrece servicios de: 99 Gestión para la constitución,

regularización y perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de aguas.

99 Tramitaciones y defensas administrativas ante la Dirección

General de Aguas.

99 Gestión de la aprobación de obras hidráulicas.

99 Defensa y representación frente a litigios, tanto judiciales como administrativos.

99 Estudios de títulos y compra-ventas de derechos de aprove-chamiento de aguas y toda clase de bienes raíces, especialmente predios agrícolas.

99 Informes en Derecho.

Apoquindo 3669, Oficina 1601, Las Condes – SantiagoTeléfono: (+56 2) [email protected] / www.vargasyasociados.cl

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 23

AGRYD SALUDA A SUS NUEVOS SOCIOS

Empresa de ingeniería con 15 años de experiencia en el Control y Gestión de Enegía & Agua online en la industria:

“Los procesos que no se miden no se pueden controlar”

Hydroscada, empresa de ingeniería con 15 años de experiencia en el Control y Gestión de la Energía & Agua para la industria, pioneros en Chile en la incorporación de Eficiencia Energética en el sector Agroindustrial, ha logrado importantes ahorros energéticos e hidráulicos.

Su principal foco de acción es entregar a la industria las herramientas para medir y verificar sus consumos, mediante la instalación de una Plataforma Web Energética y Productiva, la cual monitorea online todas las variables de proceso, para lograr la autogestión y así poder detectar las oportunidades de eficiencia y ahorro.

El sistema de medición ofrece una Plataforma profesional para managers y técnicos, a través de funciones intuitivas y análisis técnicos de datos, lo que permite optimizar los consumos energéticos y reducir costos.

Según expone Arturo Valdés, Ingeniero Civil Hidráulico, Socio Fundador, “Los procesos que no se miden no se pue-den controlar”, y según su experiencia eso le ha permitido diseñar e implementar proyectos con uso de Variadores de Frecuencia en sistemas hidráulicos, con ahorros energético de hasta un 56%.

Hydroscada tiene una metodología de trabajo muy ágil, que comienza con la Caracterización Energética de la industria, donde se establece la línea base y evaluación de los principales consumos. Luego se instala el Sistema de Monitoreo en los equipos principales, conectados a computador central y a la Plataforma Web. Esto permite un análisis de la información en tiempo real, para poder elaborar las Propuestas de Ingeniería e Implementación de Proyectos, con ahorros instantáneos.

La tecnología usada en los sistemas de monitoreo está basada en los beneficios de las plataformas M2M (Machine to Machine), la cual está en creciente desarrollo denomi-nada el “Internet de las Cosas”, concepto que el sector Agroindustrial ha ido incorporando, y cada vez será más necesario para optimizar la productividad y cumplir con los estándares internacionales de sustentabilidad.

Consultorías y Asesorías Hidráulicas Hydroscada Ltda.Av. Apoquindo 5555, piso 14, Las Condes – Santiago Teléfonos: (+56 2) 29547714 / (+56 9) [email protected] / www.hydroscada.cl

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201724

• SCP = bombas centrífugas horizon-tales “Split Case”

• TWU 3 HS = electrobombas cen-trífugas para pozo profundo de 3”, con impulsores en Policarbonato, cuerpo acero inoxidable, motor accionado por variador de velocidad incorporado, velocidad de rotación 8400 rpm

• TWU = electrobombas centrífugas de pozo profundo 4” impulsor en Noryl, cuerpo acero inoxidable

• TWI/XIRO = electrobombas cen-trífugas de pozo profundo 4”, 6”, 8” y 10” totalmente en acero inoxidable Foto2

Con tres segmentos de mercado como focos técnicos comerciales: Building Services, Water Management and Industry, WILO SE desarrolla tecnología digital e hidráulica día a día superando los estándares más altos en Europa y fijando muchas veces esos altos niveles tecnológicos que sirven de bases para nuevas pautas de estandarización.

Como parte importante de la división Water Management, la irrigación ocupa una atención fundamental en los nuevos desa-rrollos en bombeo.

A continuación, un esquema breve de algunas de nuestras familias de bombas centrífugas de aplicación en irrigación:

NL/NLG = bombas centrífugas “back pull out” horizontals Foto1

TECNOLOGÍA

Wilo SE, grupo alemán con sede en Dortmund y una historia que comienza en 1872, es líder global en soluciones de bombeo.

WILO - proveedor de soluciones de bombeo para la irrigación ornamental y profesional

TIPO DE EQUIPO PROYECTO FECHARiego - NL Pivote de riego 1,6km ago-15Aguas Servidas - Serie FA AES-gener dic-15Presurización - Serie Helix VE Anglo American ene-16Presurización - SiBoost Arica City (Casino- Mall y Hotel) feb-16Abastecimiento Agua - NL Pto Montt / Pisicultura La Tablilla may-16Presurización – Aguas servidas El Metro Línea 3 jun-16Presurización - Si Boost La Serena- La Herradura jun-16Presurización – COR VR Temuco Edificio central ago-16Minera TECK Quebrada Blanca - Helix Antofagasta nov-16Minera Escondida Ltda Bombas de Pozo profundo Monturaqui dic-16

Bombas WILO suministran el agua para el sistema de riego por Pivot articulado de mayor longitud de Sudamérica: 1,6 kms.

• CNE/VMF = bom-bas centrífugas de Turbina Vertical, hidráulica sumer-gida, transmisión y motor en superficie, puede ser accionada por motor eléctrico vertical directamente sobre el cabezal de descarga, motor Diesel con cabezal angular, turbina Foto3

En Chile venimos desarrollando la marca con buen suceso en todas las aplicaciones, con las siguientes referencias como las más representativas:

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 25

La industria mundial arremete con lumi-narias LED cada vez más eficientes y flexibles en su diseño e inteligentes en su aplicación, llegando a la “agricultura vertical”, en la que en invernaderos dentro de edificios se logra el cultivo de hortalizas en las ciudades con un abastecimiento de productos frescos, de origen perfectamente conocido y con huella de carbono reducida.

Una interesante tendencia que se aprecia en Strategies in Light & The LED Show -donde se reúne la más moderna tecnología de las luminarias LED y se analizan los efectos de la iluminación en las personas- es el llamado a invertir ahora en inteligencia y no sólo en ahorro energético. “Las luminarias LED actuales tienen una vida útil larguísima que puede ser una década o varias según el uso diario que se les da. Invertir hoy en sistemas “tontos” es condenar a una edificación por largo tiempo a no poder utilizar sus recursos en forma óptima. A nivel mundial existen unas 44 mil millones de luminarias y éstas presentan la mayor base técnica instalada para manejar más inteligentemente hogares, colegios, ofi-cinas, faenas productivas, edificios, ciudades completas”, comenta desde California, Erwin Plett, director de Alfa Lux Chile.

La innovación en iluminación LED aplicada se ve en la integración de componentes como la generación de luz y la óptica necesaria, la miniaturización y la robotización que permi-ten hoy hacer las aplicaciones de luminarias LED cada vez más eficientes y flexibles en su diseño e inteligentes en su aplicación. “Las aplicaciones van desde la iluminación de ex-teriores con sinfonías de colores en edificios y monumentos, hasta el más elegante diseño de iluminación de interiores y hogares. También están las aplicaciones LED en exteriores que van desde la iluminación de fachadas, pa-sando por la importante iluminación pública, llegando a la “agricultura vertical”, en la que

Erwin Plett director de Alfa Lux Chile, junto a Christine Shaw, Senior Vice

President de Pennwell LED & Lighting Network, en el encuentro de iluminación

mundial Strategies in Light & The LED Show que convocó a unas 5.500 personas

por día del 28 de febrero al 2 de marzo.

en invernaderos dentro de edificios se logra el cultivo de hortalizas dentro de ciudades con un abastecimiento de productos frescos, de origen perfectamente conocido y con huella de carbono reducida”, comenta Plett.

En el caso de la iluminación, la obsoles-cencia del conocimiento es vertiginosa hoy día con la irrupción de la tecnología LED. La sustentabilidad es un concepto que se está promoviendo a nivel mundial también por organismos de las Naciones Unidas. Así, los principales desafíos en iluminación discutidas a nivel global, fuera de la eficiencia energética, es decir, el buen uso de la energía eléctrica, lo más importante ha sido descubrir los efectos visuales, biológicos y emocionales que tiene la iluminación en las personas. “Al enfrentar decisiones sobre inversiones, muchas veces el

gasto de energía no tiene ninguna prioridad comparado con la solución de los problemas del día a día. Cuando las personas que toman las decisiones de inversión se dan cuenta de los beneficios que traerá una moderna ilumi-nación en intangibles como productividad y bienestar de las personas, se dan cuenta que el ahorro energético pagará por sí sólo todas las inversiones a realizar”, precisa Plett.

En suma, son unas 350 presentaciones de la industria de iluminación mundial, donde analizan la aplicación de la tecnología con soluciones tangibles en “The LED Show”, más “light space california 2017” que pro-mueve la inspiración en cómo la moderna iluminación cambia la arquitectura e inspira a soluciones arquitectónicas que hasta ahora no eran posibles.

Strategies in Light & The LED Show California:

Invertir en sistemas de iluminación inteligentes y no sólo en ahorro energético

TECNOLOGÍA

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201726

En este proceso hemos contado con la colaboración de Fernando Menchaca y Javier Urmeneta, quienes a través de F.D.O. Asesorías han desarrollado un modelo de consultoría de gestión integral a empresas. Este apoyo consiste en apoyar a la firma en su proceso de crecimiento y desarrollo, mejorando la

eficiencia de sus procesos operativos, comer-ciales, administrativos y financieros.

El valor de una empresa, suponiendo su continuidad, proviene de su capacidad para generar dinero para los propietarios de ésta y cuán incierto uno se sienta acerca de esos flujos de caja; es decir, de su riesgo. Luego, este

valor depende de la eficiencia de la empresa y de su capacidad de crecimiento. El objetivo de la Asesoría integral es analizar ambos aspec-tos y detectar oportunidades de mejora que permitan incrementar el valor de la compañía.

Dicha asesoría contempla los siguientes aspectos:

Asesoría integral en gestión a empresasAgryd, en su permanente búsqueda de nuevos beneficios para sus socios en el mercado, desde el 2011 ha desarrollado y explorado nuevas alternativas de condiciones financieras más favorables para sus socios o clientes de éstos.

ASESORÍA

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ANÁLISIS FINANCIERO ESTRATEGIA Y PROCESOS GOBIERNO

CORPORATIVOPOSICIÓN

CON ACREEDORES:Análisis del mercado y clientes

Vaciado de Balance y EE.RR.

Clientes: Rentabilidad, concentración. Socios. Deuda por acreedor

y producto.Mercado objetivo, compe-tidores y participación de mercado.

Principales indicadores.Proveedores: concentra-ción, y condiciones de pago.

Directorio. Estructura de la deuda.

Principales productos. Análisis del capital de trabajo.

Productos: Rentabilidad, y mix.

Estructura y organigrama. Garantías.

Evolución y perspectivas de mercado.

Evolución ventas y márgenes.

Brechas de procesos respecto a mejores prácti-cas.

Principales ejecutivos. Comparación entre Ban-cos y otros Acreedores.

Marco Regulatorio. Detalle de deudas. Revisión de plan de ne-gocio, si es que existe. Control y Auditoría.

Proyección flujos de caja. Comités de administra-

ción y control.

Determinación de capacidad de pago. Posición con acreedores:

Información de gestión. Deuda por acreedor y producto.

Estructura de la deuda.

Garantías.

Comparación entre Ban-cos y otros Acreedores.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 27

Fernando Menchaca Olivares+569 7977 9968

[email protected]

Javier Urmeneta Cibié+569 8502 8409

[email protected]

ASESORÍA

En relación a cada uno de los temas ante-riores, se realiza un análisis, cuyo resultado es un diagnóstico de oportunidades de mejoras en cada uno de ellos y un plan de acción, con las principales actividades a realizar para aprovecharlas.

Lo anterior, se realiza por un período de tiempo acotado (Diagnóstico y Plan de Acción en cinco semanas) y sin que implique adiciones a los equipos gerenciales.

Una vez finalizada esta etapa, la empresa puede solicitar a FDO Asesorías e Inversiones:

• Acompañamiento en implementación del plan de acción.

• Acompañamiento para apoyar la gestión.

Esto se logra incorporando experiencia profesional de alto nivel a la empresa y las mejores prácticas en los distintos procesos, a través de los expertos.

Fernando Menchaca: Ingeniero Comercial PUC, profesor de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Director y consultor de empresas, con más de 35 años de experiencia gerencial en empresas manufactureras, comerciales, finan-cieras y de servicios, desempeñándose como Gerente General, Gerente de Administración y Finanzas, Gerente de Banca Corporativa, de Riesgo y de Banca de Personas en importantes bancos chilenos.

Javier Urmeneta: Ingeniero Naval Electri-cista, MBA, cuatro años como consultor en áreas de administración y finanzas (reestruc-turaciones y normalización), nueve años de experiencia en cargos ejecutivos en el área de Administración y Finanzas, quince años en cargos ejecutivos en el área comercial de la industria bancaria, de los cuales tres años en Nueva York, y once años como oficial de la Armada de Chile.

Asimismo, F.D.O. Asesorías apoya a la empresa en la obtención de financiamiento y reestructuración de pasivos, en la formulación de su plan estratégico y en la valorización de la empresa, la cual se realiza de acuerdo al valor presente de sus flujos de efectivo y, cuando es posible, también se valora utilizando valores de empresas comparables, basados en múltiplos.

www.fdoasesorias.cl

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201728

TECNOLOGÍA

El manejo del riesgo (r) y la eficiencia (e) :

La fórmula RE- Una mezcla ganadora y sustentable

Dóminet es una firma orientada de eficiencia y gestión de riesgos. Fundada por Gonzalo Barros Orrego, Ingeniero Civil Electrónico especializado en Control Automático de la Universidad Santa María, en conjunto con un team de ingenieros y técnicos. Todos ellos han desarrollado una metodología de trabajo que resume una vasta experiencia en el ámbito de la energía en empresas mineras, indus-triales, comercio y servicios, agroindustria, distribuidoras eléctricas, genera- doras, residenciales, entre varias otras.

Para Barros, los emprendi-mientos siempre están afectos a muchos riesgos. “Saber qué tan expuesto se está al riesgo y qué medidas tomar para mitigar éstos, es la clave para luego y bajo esa protección ser eficientes en la producción. Es la fórmula que no sólo nos permite ser rentables sino que además nos permite ser sustentables”, afirma el experto.

Dóminet es consultor acreditado por la Agencia AChEE para asesorías en eficiencia energética cofinanciados por CORFO. Desde 2003 a la fecha ha desarrollado proyectos integrales de eficiencia energética para la industria nacional, entregando más de 60 consultorías apoyadas por CORFO, donde la media de ahorros está por sobre el

20%. Además, desde 1992 a la fecha desarrolla sistemas

de automatización y SCADA para empre-sas proveedoras de energía.

El manejo del Riesgo

Dóminet rea l i za análisis de sus impactos y matriz ARI. De esta manera, sabe qué tan preparado se está o el

impacto que pueden tener en sus instalaciones ciertos

eventos, tales como:

• Eventos de Origen Natural: Como terre-motos, sequías, inundaciones, heladas, amenazas biológicas.

• Eventos accidentales causados por los

humanos: Como explosiones, fuego, derramamiento de materiales peligrosos, accidentes en transportes y negligencia humana interna o externa.

• Eventos intencionales causados por los humanos: Como sabotaje, disturbios, hacker y acceso a redes o información confidencial.

La visibilidad que ofrece una matriz de riesgos es fundamental a la hora de las decisiones. A continuación, compartimos un ejemplo de una matriz de Riesgos aplicada al Agro. En esta matriz los colores indican el nivel de Riesgo: Verde=Bajo, Amarillo= Medio, Rojo = Alto. NE= No Evaluado.

La importancia de la EficienciaAtendido el nivel de Riesgo Alto, y ya estando con niveles de riesgo Bajo y medio, Dóminet aplica la “Mano Eficiente”. De esta manera, aplica una estrategia que logra ser sustentable, así como aumentar la rentabilidad y neutra-lizar el daño medioambiental de la actividad productiva. La herramienta fundamental para aplicar el método de la “Mano Eficiente” es www.ebonus.cl, una plataforma de monitoreo de la eficiencia y los riesgos en línea. Mide voltaje, potencia, caudal, COP, presión, nivel, entre otros.

www.dominet.cl

El Riesgo (R) junto a la Eficiencia (E) se ha transformado en una interesante fórmula para minimizar los riegos en una empresa.

Matriz de Análisis de Riesgo Probabilidad de Amenaza [1 = Raro, 2 = Improbable, 3 = Posible, 4 = Probable, 5 = Casi Cierto]

Nivel de Riesgo Sistemas y Activos

"Magnitud de Daño: [1 = Despreciable 2 = Menor 3 = Moderado 4 = Crítico 5 = Catastrófico]"

4.2.2 4.2.4

* N/E= No Evaluado

Peligros de origen natural Eventos accidentalesPeligro de Sequías. (au-menta si años anteriores han sido secos)

Peligro de Heladas (evaluar sector y registros)

Explosión/ Incendio

Colapso de edificios

Polución, contamina-ción agua

3 3 2 1 25.1.1 Pozo / Aducción 4 7 5 6 3 5

Magnitud del daño 4 2 4 2 3

5.1.2Tuberías sumi-nistro

2 5 4 4 3 NE

Magnitud del daño 2 1 2 25.1.3 Bombas extracción 2 NE NE 4 3 NE

Magnitud del daño 2 2

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 29

proveedores de plantas para tratamiento de agua y aguas residuales de la industria (riles). Tiene mucha experticia en las industrias de generación eléctrica, minería, petróleo y gas, pulpa y papel, alimentos y bebidas, así como química y farmacéutica, entre otras. En Chile, H+E GmbH ya tiene varias plantas instaladas y desde 2015, está presente con una oficina en Santiago.

En la industria alimenticia, las aguas residua-les frecuentemente presentan una carga alta de DQO (demanda quimica de oxígeno) y de nutrientes (nitrógeno, fosfato). Dependiendo de los procesos en la producción, también pueden tener una alta concentración de SST (solidos suspendidos totales), lo que hace necesario incluir un pre-tratamiento para su separación.

Por la alta carga orgánica, normalmente se requiere un procedimiento biológico, lo que puede ser anaeróbico o aeróbico. El primero es un proceso un poco más sofisticado, pero que tiene las siguientes ventajas: se produce biogás (que se podría usar para generar elec-tricidad y/o calor), no se consume energía para aireación y se require muy poco espacio para la construcción de la planta.

Por su parte, el aeróbico se puede imple-mentar como post-tratamiento para cumplir con las exigencias de los decretos chilenos, o puede ser el único tratamiento si por alguna razón el anaeróbico no representa la solución adecuada. Existen varias tecnologías para el tratamiento aeróbico, como un proceso conti-nuo de lodos activados, tratamiento por lotes (sequencing batch reactor) y tratamiento con membranas (membrane bioreactor).

Al terminar la presentación, se abrió un debate respecto de las ventajas del trata-miento anaeróbico versus el tratamiento aeróbico y los puntos importantes que hay que considerar para la planeación exitosa de una nueva planta tratadora (como base de datos adecuada para el diseño, costos de inversión versus costos de operación, experiencia de la empresa constructora, entre otros).

Durante la visita de H+E GmbH organizada por Agryd, también se programaron reuniones con otras empresas del sector de alimentos y bebidas, como Compañía Cervecerías Unidas S.A. (CCU) y la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión Limitada (COLUN), para hablar sobre sus necesidades para el tratamiento de aguas residuales.

TECNOLOGÍA

Seminario en Valdivia:

Uso y Tratamiento Eficiente del Agua en el Sector Agroalimentario

Al seminario asistieron representantes de empresas del sector de alimen-tos y bebidas, de Agryd y empleados de Kunstmann.

Durante el evento, la representante de la empresa H+E GmbH, Birgit Fabritius presentó un resumen de las diferentes opciones para el tratamiento de aguas residuales (riles) de la industria alimenticia.

La empresa H+E, fundada en 1932 en Stuttgart, Alemania, es uno de los principales

En enero se desarrolló el seminario “Tratamiento de riles en la industria de alimentos y bebidas”, en la Cervecería Kunstmann en Valdivia. El evento fue organizado por Agryd con la colaboración de Kunstmann.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201730

Los días 17 y 18 de marzo se llevó a cabo la segunda feria EXPOCOLUN. Esta actividad, dirigida a los cooperados de COLUN, sus familias y colaboradores; tiene como finalidad la de reunir cada dos años en un lugar común, los avances y tecnologías nuevas que permitan hacer más eficiente la producción lechera en la zona de influencia de la cooperativa; además de compartir un rato con productores de otras zonas productivas.

En la oportunidad se presentaron una serie de empresas proveedoras que mostraron las novedades especialmente en tecnología para la producción lechera. Destacaron la presencia de robots de ordeña; equipos que son capaces de realizar toda la labor en forma automa-tizada, sin la presencia de personas para su funcionamiento.

Además exhibieron empresas dedicadas a: salud podal, salud mamaria, salud animal en general, equipos de riego, perforación de pozos, accesorios plásticos, semillas forrajeras, alimentación animal y más.

También en el predio se prepararon parcelas demostrativas de diversos cultivos destinados a la producción lechera, tales como: Ballicas, Treboles, Alfalfa, Maices, Coles, Raps, Avenas, etc., con la finalidad que los productores conoz-can todas las alternativas y puedan así elegir la mejor opción en cada uno de sus predios. Todas estas forrajeras estaban bajo un sistema de riego por pivote, igualmente novedoso para el medio local.

Otra de las actividades fueron charlas técnicas y motivacionales, que se efectuaron de forma paralela a la exposición y donde es-

tuvieron presentes destacados profesionales nacionales e internacionales. En la oportunidad tuvimos la presencia del gerente de AGRYD José Miguel Morán y dos empresas socias, quienes se refirieron al tema del riego y uso de energías alternativas.

De igual forma destacaron las presentaciones de Óscar Solar en la inauguración y de Gabriel Gurovich al cierre, ambos emprendedores miembros de la Acech (Asociación de Em-prendedores de Chile). Igualmente llamaron la atención las presentaciones hechas por Nicolás Lyon (argentino radicado en Australia) quien presentó varios estudios relacionados al uso de robots ordeñadores en aquel país oceánico.

Los visitantes, estimados en más de 1.500 personas, también pudieron disfrutar de un patio de comidas con variados platos para degustar.

TECNOLOGÍA

EXPOCOLUN 2017

El Gerente de Agryd, José Miguel Morán

El lugar elegido fue el predio San Javier, de propiedad de Codesser (SNA), ubicado en el km 1 camino de La Unión a Puerto Nuevo.

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 2017 31

Richard Vogt nació el 15 de enero de 1922 en la zona de Lobnitz, pueblo de la Alta Silesia, siendo el menor de cuatro hermanos. Al terminar su adolescencia tuvo que conocer el horror de la II Guerra Mundial, siendo precozmente reclutado por el ejército alemán para destinarlo al frente ruso, logrando sobrevivir luego de un largo período de cautiverio post guerra en Rusia, hechos que marcaron profundamente su vida, ya que no solo aprendió a superar las adversidades y peligros más extremos sino también hizo que forjara un carácter muy especial, el cual le sirvió para desarrollar su larga y fructífera vida.

En 1951, llega a Chile y empieza a trabajar como empleado, siempre con la idea de crear su propio emprendimiento en el rubro de la fabricación de

máquinas y bombas centrífugas, innovando en una familia en la que todos eran químicos de profesión.

Con determinación, perseverancia y apoyo de sus socios y hermanos, Fritz y Otto, logró comenzar en 1954 su emprendimiento, el cual continúa de-sarrollándose exitosamente hoy - 63 años después - gracias a su gran tesón e interés por la innovación.

Richard Vogt tenía dos pasiones en su vida: su familia y su empresa, siendo ambas, hasta el final de sus días, grandes motivos de orgullo y alegría. Richard fue un líder, que motivaba el cambio y la investigación por desarrollar nuevos productos y servicios con energía y entusiasmo, de un trato cordial y directo, siempre motivando con el ejemplo.

Gracias a su visión de futuro, el grupo empresarial especializado en sistemas de bombeo, tiene hoy

una alta participación en aplicaciones de la minería, industria, agrícola y construcción.

Esperamos que su ejemplo nos continúe guiando a nosotros y a las nuevas generaciones, demostrando que es posible progresar y alcanzar metas ambiciosas, tratando con especial esmero a sus colaboradores, motivando con el ejemplo, entregando confianza y alegría a quienes lo rodeaban.

ENFOQUE

Richard Vogt Lindner:

Perfil Humano y Legado EmpresarialCon motivo del fallecimiento del Presidente del Directorio de las Empresas Vogt el 2 de enero de 2017, Agryd dedica este reconocimiento, resumiendo brevemente el perfil humano y su legado empresarial de quien fuera su fundador.

Gracias Don Richard Vogt, podemos decir, la tarea está hecha y que linda vida…

AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / MAYO 201732

INVESTIGACIÓN

Fomentar la colaboración científica e investigación entre Alemania y los países Latinoamericanos es uno de los múltiples objetivos del Heidelberg Center para América Latina (HCLA, por sus siglas en alemán). Por eso, no es de extrañar que se den cita en Chile expertos en medio ambiente, que al amparo del Master Governance of Risk and Resources buscan aportar desde la academia a un manejo más eficiente de los recursos.

Tanto desde la Universidad de Heidelberg (representada en Santiago por el HCLA) como desde el Karlsruhe Institut of Technology (KIT), han salido proyectos en esta temática, que si bien por ahora caminan en paralelo, pronto deberían converger en una sola vía y combinar conocimientos complementarios en un proyecto de investigación en Chile.

Agua y Energía, primeros pasosCon el ánimo de conformar una agenda

estratégica en la línea de eficiencia de los recursos, el HCLA acogió el taller Research Demands in the Agricultural Water-Energy Nexus in North, Central and Southern Chile, a cargo del Dr. Helmut Lehn del KIT y con la participación de representantes de las uni-versidades de Chile, Católica, La Serena, de la Frontera y de Concepción.

En Chile, el agua es un elemento vital en sectores como la agricultura y la mine-ría, pero también resulta relevante para el abastecimiento urbano. Y si años atrás las zonas norte y central del país se preocupa-ban especialmente por esta materia, hoy el cambio climático también ha obligado a la zona sur del país a poner atención en un riego eficiente. Pero las tecnologías de ahorro de agua consumen también mucha energía y en la gestión de recursos falta además mayor co-nocimiento. Por lo tanto, lo que se observa es un gran potencial para la investigación futura común en análisis de agua-energía desde una perspectiva de gobernanza intersectorial.

Tratando de acortar esta brecha de cono-cimiento, los asistentes al taller propusieron diversas materias para conformar esta agenda temática y estratégica, destacando áreas como: capacidad de desarrollo, investigación de políticas – gobernanza, gestión, tecnología, modelos y datos.

Alemania promueve proyectos de investigación en ChileEn esta tarea resulta fundamental la presencia del Heidelberg Center para América Latina, que acoge las diversas temáticas.

Universidad de Heidelberg en la misma línea

Algunas de estas áreas propuestas, como gobernanza y recursos, también son preo-cupación de la Universidad de Heidelberg. Desde esa casa de estudios, el Dr. Michael Handke en conjunto con el Dr. Lehn han propuesto investigar lo que llaman regiones eco-industriales. La investigación busca crear una herramienta de análisis para el desa-rrollo regional orientada a la sostenibilidad con enfoque especial en la gobernanza de los potenciales de la eficiencia de recursos.

Este proyecto tiene como objetivo con-solidar la temática de la eficiencia de los recursos (ER) a nivel regional y ponerla al

alcance de investigaciones empíricas. Se identificarán “eco regiones industriales” (ERI), donde actores regionales se organizan conjuntamente para aumentar las ventajas de escala y de ensamblaje de la eficiencia de los recursos.

La investigación busca la integración de líneas de razonamiento. Muchas veces la ER no se explota como corresponde porque a nivel regional a menudo no está disponible suficiente información que es requerida para evaluarla ER. Esto impide detectar los poten-ciales regionales o evita que las ganancias de eficiencia calculadas sean alcanzadas, lo que puede provocar la separación de los actores que colaboran en los proyectos.

TM

www.agroriego.clCasa matriz: Talagante, F: (56) 229799801 / Linares, F: +56 732627501

Los Angeles, F: +56 229799892 / Osorno, F: +56 229799855

Para un mejor rendimiento

R I E G O T E C N I F I C A D O

Proyectos llave en manoRendimiento

Respaldo Tecnología

ServiciosCobertura