1
“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” NOVIEMBRE 2017 Fuera del IBt Liliana Pardo Francisco Bolívar Agustín López Dentro del IBt Conferencias de Divulgación El ojo de la mosca Radio 22 de noviembre 2017 12 de noviembre 2017 Enrique Galindo Enrique Rudiño 1 de noviembre 2017 Presencia de maíz transgénico de importación en México, 20 años de inocuidad en productos derivados para consumo humano y animal Visitas guiadas 10 de noviembre de 2017 Lourival Possani 14 de noviembre 2017 Elizabeth Godoy Propicia “Construyendo el futuro. Encuentros de ciencia” el intercambio del conocimiento 23 de noviembre 2017 Susana López 10 de noviembre 2017 Tropiezos de la vinculación academia-empresa Enrique Galindo Gabriel Corkidi Compartió con el auditorio el programa de un evento que se llevará a cabo el 8 de noviembre en el Instituto de Biotecnología: la Tercera Jornada de Innovación y Emprendimiento en el Campus Morelos de la UNAM, un evento que organiza el club de emprendedores de base tecnológica. 8 de noviembre 2017 Georgina Ponce Habla sobre los exámenes de admisión al posgrado de Ciencias Bioquímicas, en el último examen (que fue el 21 de octubre) tuvimos una admisión récord con 30 alumnos aceptados. Comentó que el examen de admisión se puede hacer en la Ciudad de México y después mudarse para Cuernavaca. Habló sobre la Tercera Jornada de Innovación y Emprendimiento, que se llevó a cabo el pasado 8 de noviembre. Se llenó el nuevo auditorio (que acabamos de re-inaugurar) e incluso tuvimos que transmitir las conferencias que se estaban dictando en el IBt. en el auditorio del Instituto de Ciencias Físicas. Claudia Treviño 15 de noviembre 2017 Alehlí Holguín Lourival Possani 14 de noviembre 2017 La ciencia detrás de la receta de la abuela para preparar chocolate espumoso usando un molinillo Nuestras abuelitas saben que primero hay que sumergir el molinillo hasta el fondo del recipiente (olla), para lograr dispersar el chocolate (que en ese momento es un sólido). Nuestra investigación demostró que justo esa posición del molinillo es la mejor para dispersar sólidos (que nosotros simulamos con perlitas de plástico). Después, cuando ya tenemos formada la emulsión grasa-agua, lo usual es sacar parcialmente el molinillo del líquido para hacer abundante espuma: justo lo que nuestros estudios demostraron que es la posición en donde se genera más espuma. 6 de noviembre 2017 Francisco Bolívar En nuestro país, explicó Galindo, históricamente uno de los principales obstáculos para el emprendimiento era que la ley a nivel federal impedía la participación de investigadores de centros públicos de investigación en empresas. Ese impedimento ya no existe, pero no esta siendo aprovechado. Se presentó el libro de investigadores de la UNAM sobre mitos de los transgénicos Alimentar diariamente a siete mil 500 millones de personas en el planeta exige impulsar una agricultura más segura y eficiente, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, durante la presentación del libro coordinado por Francisco Bolívar Zapata, Transgénicos, grandes beneficios, ausencia de daños y mitos, que se realizó en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos. En este sentido, expresó, la biotecnología y los organismos genéticamente modificados son una respuesta, al permitir mayor producción, resistencia a plagas y mejoramiento de la utilización de la tierra productiva. Francisco Bolívar Ciencias Experimentales Gob.mx Lourival Possani recibe el Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México La distinción que da el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti), fue concedida por el Jurado Calificador del Premio al científico Lourival Possani, debido a “sus invaluables aportaciones realizadas al estudio e investigación básica con veneno de alacranes para el desarrollo de antibióticos y antivenenos”. Química Farmacobióloga, se encuentra en el segundo año de postdoctorado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM campus Morelos (IBT), en el Consorcio de Investigación sobre el Golfo de México (CIGOM), donde se encarga de realizar análisis bioinformáticos. Destaca una joven como farmacobióloga Científicos investigan insectos y ofidios de América Latina para hallar las propiedades terapéuticas que esconden sus toxinas. Uno de estos equipos es el capitaneado por Lourival Possani en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Possani es uno de los mayores expertos del mundo en el veneno de los alacranes, que causan alrededor de 300,000 picaduras al año en el país. Su grupo ha publicado más de 340 artículos en revistas científicas internacionales sobre este tema. Buscan en alacranes y serpientes, venenos que curen enfermedades 11 de noviembre 2017 8 de noviembre 2017 3ª Jornada de Innovación y Emprendimiento En este evento se conto con la participación de destacados expositores que presentaron ponencias de particular interés. Se abordaron diferentes aspectos y experiencias en emprendimiento: La experiencia de Israel, Innovación y emprendimiento de investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Financiamiento para la creación de empresas tecnológicas en México, Emprendimiento de un académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Marco legal para la creación de empresas de base tecnológica. Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce capsaicinoides Con el fin de resolver problemas de salud y medioambientales, dos científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM desarrollaron una plataforma enzimática capaz de producir una amplia variedad de capsaicinoides, que son las moléculas responsables del efecto pungente o picante de los chiles. Estos compuestos creados se pueden utilizar en alimentos tipo salsas o condimentos, o bien en productos farmacológicos como antivirales o para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, obesidad o síndrome metabólico. Alejandro Torres En un ambiente relajado e informal, reconocidos investigadores compartieron en la primera jornada de la actividad académica de la AMC sus saberes a jóvenes que se abren paso en el ámbito científico del país. Desde el área de las ciencias naturales, Susana López habló de los virus, organismos que solo se pueden multiplicar en el interior de una célula, son parásitos obligados porque dependen totalmente del hospedero. El estrés en la infancia puede dejar huellas que perduran hasta la vida adulta Nuestra investigación demuestra que la conducta de las ratas mamás hacia sus crías durante la etapa de la lactancia, influye en la forma en que las crías reaccionen a un estrés cuando son adultas (entorno novedoso, ayuno) cambiando la expresión de distintos genes y la producción de hormonas. Los trabajos realizados en ratas nos están enseñando cómo las experiencias en la infancia (buenas y malas) pueden dejar una huella que perdura hasta la vida adulta, enfatizando la importancia de cuidar, querer y proteger a la infancia. Así es que ¡a dar mucho amor a los niños! 26 de noviembre 2017 Lorraine Jaimes La biotecnología al servicio de la salud El área de biología molecular y genética de Probiomed está a cargo de la doctora Lidia Leal, quien fue alumna del doctor Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM. En esta área de la División de Investigación y Desarrollo empieza el proceso para elaborar nuevos productos con tecnología de ADN recombinante. Lidia Leal 30 de noviembre 2017 Preparatoria Oficial 105 del Estado de México Preparatoria Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata 7 de noviembre de 2017 Enrique Galindo 1 de noviembre de 2017 Comentó que en el Instituto de Biotecnología estrenaremos Auditorio, el cual cuenta con modernos sistemas de iluminación, audio, cámaras y pantallas inteligentes, así como una cabina para transmisión de videoconferencias. También tendremos un nuevo almacén, un taller de mantenimiento y un vivario, el cual fue diseñado para que sea atractivo para la gente joven. Sandra Hernández Yoloxóchitl Sánchez José L. de la vega Paulina Torres Takuya Nishigaki Raunel Tinoco Eugenio López Enrique Galindo Gabriel Guillen Herlinda Clement Damaris Bolaños Verónica Yolo Víctor Rivelino Rubén Castillo Mireya Hernández Irma Vichido Enrique Galindo Habló sobre dos muy buenas noticias. La primera es que el número once de la revista “Biotecnología en Movimiento” estará en la página web del IBt a partir del 10 de diciembre y, la segunda gran noticia es que este proyecto de divulgación se hizo merecedor del Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación (REMEI) de este año. 29 de noviembre 2017 13 de noviembre 2017 Aprende a ser Innovador y Emprendedor Israel, un desierto fértil para la innovación Los científicos pueden cambiar la economía del país Diseña la UANL programa de emprendimiento e innovación

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” farmacobióloga … · 2018-02-01 · posición en donde se genera más espuma. 6 de noviembre 2017 Francisco Bolívar En nuestro país,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” farmacobióloga … · 2018-02-01 · posición en donde se genera más espuma. 6 de noviembre 2017 Francisco Bolívar En nuestro país,

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

NOVIEMBRE 2017

Fuera del IBt

Liliana Pardo

Francisco Bolívar

Agustín López

Dentro del IBt

Conferencias de Divulgación

El ojo de la moscaRadio

22 de noviembre 2017

12 de noviembre 2017

Enrique Galindo

Enrique

Rudiño

1 de noviembre 2017

Presencia de maíz transgénico de importación en

México, 20 años de inocuidad en productos

derivados para consumo humano y animal

Visitas guiadas

10 de noviembre de 2017

Lourival Possani

14 de noviembre 2017

Elizabeth Godoy

Propicia “Construyendo el futuro.

Encuentros de ciencia” el intercambio

del conocimiento

23 de noviembre 2017

Susana

López

10 de noviembre 2017

Tropiezos de la vinculación

academia-empresa

Enrique Galindo

Gabriel Corkidi

Compartió con el auditorio el programa de un evento que

se llevará a cabo el 8 de noviembre en el Instituto de

Biotecnología: la Tercera Jornada de Innovación y

Emprendimiento en el Campus Morelos de la UNAM, un

evento que organiza el club de emprendedores de base

tecnológica.

8 de noviembre 2017

Georgina

Ponce

Habla sobre los exámenes de admisión al posgrado de

Ciencias Bioquímicas, en el último examen (que fue el 21

de octubre) tuvimos una admisión récord con 30 alumnos

aceptados. Comentó que el examen de admisión se puede

hacer en la Ciudad de México y después mudarse para

Cuernavaca.

Habló sobre la Tercera Jornada de Innovación y

Emprendimiento, que se llevó a cabo el pasado 8 de

noviembre. Se llenó el nuevo auditorio (que acabamos de

re-inaugurar) e incluso tuvimos que transmitir las

conferencias que se estaban dictando en el IBt. en el

auditorio del Instituto de Ciencias Físicas.

Claudia

Treviño

15 de noviembre 2017

Alehlí Holguín

Lourival Possani

14 de noviembre 2017

La ciencia detrás de la receta de la abuela para preparar

chocolate espumoso usando un molinillo

Nuestras abuelitas saben que primero hay que sumergir el molinillo hasta el fondo del recipiente (olla),

para lograr dispersar el chocolate (que en ese momento es un sólido). Nuestra investigación demostró que

justo esa posición del molinillo es la mejor para dispersar sólidos (que nosotros simulamos con perlitas de

plástico). Después, cuando ya tenemos formada la emulsión grasa-agua, lo usual es sacar parcialmente el

molinillo del líquido para hacer abundante espuma: justo lo que nuestros estudios demostraron que es la

posición en donde se genera más espuma.

6 de noviembre 2017

Francisco Bolívar

En nuestro país, explicó Galindo, históricamente uno

de los principales obstáculos para el emprendimiento

era que la ley a nivel federal impedía la participación de

investigadores de centros públicos de investigación en

empresas. Ese impedimento ya no existe, pero no esta

siendo aprovechado.

Se presentó el libro de investigadores de la UNAM

sobre mitos de los transgénicos

Alimentar diariamente a siete mil 500 millones de personas en el planeta

exige impulsar una agricultura más segura y eficiente, afirmó el rector de la

UNAM, Enrique Graue Wiechers, durante la presentación del libro

coordinado por Francisco Bolívar Zapata, Transgénicos, grandes beneficios,

ausencia de daños y mitos, que se realizó en el Instituto de Biotecnología de la

UNAM, en Cuernavaca, Morelos.

En este sentido, expresó, la biotecnología y los organismos genéticamente

modificados son una respuesta, al permitir mayor producción, resistencia a

plagas y mejoramiento de la utilización de la tierra productiva.

Francisco Bolívar

Ciencias Experimentales Gob.mx

Lourival Possani recibe el Premio Heberto Castillo de la Ciudad de

México

La distinción que da el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e

Innovación (Seciti), fue concedida por el Jurado Calificador del Premio al científico Lourival Possani, debido

a “sus invaluables aportaciones realizadas al estudio e investigación básica con veneno de alacranes para el

desarrollo de antibióticos y antivenenos”.

Química Farmacobióloga, se encuentra

en el segundo año de postdoctorado en el

Instituto de Biotecnología de la UNAM

campus Morelos (IBT), en el Consorcio

de Investigación sobre el Golfo de

México (CIGOM), donde se encarga de

realizar análisis bioinformáticos.

Destaca una joven como

farmacobióloga

Científicos investigan insectos y ofidios de América

Latina para hallar las propiedades terapéuticas que

esconden sus toxinas.

Uno de estos equipos es el capitaneado por

Lourival Possani en el Instituto de Biotecnología

de la UNAM. Possani es uno de los mayores

expertos del mundo en el veneno de los alacranes,

que causan alrededor de 300,000 picaduras al año

en el país. Su grupo ha publicado más de 340

artículos en revistas científicas internacionales

sobre este tema.

Buscan en alacranes y serpientes,

venenos que curen enfermedades

11 de noviembre 2017

8 de noviembre 2017

3ª Jornada de Innovación y

Emprendimiento

En este evento se conto con la participación de destacados expositores que presentaron ponencias de

particular interés. Se abordaron diferentes aspectos y experiencias en emprendimiento: La experiencia de

Israel, Innovación y emprendimiento de investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León,

Financiamiento para la creación de empresas tecnológicas en México, Emprendimiento de un académico

del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Marco legal para la creación de empresas de base

tecnológica.

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce

capsaicinoides

Con el fin de resolver problemas de salud y medioambientales, dos científicos del Instituto de

Biotecnología (IBt) de la UNAM desarrollaron una plataforma enzimática capaz de producir una amplia

variedad de capsaicinoides, que son las moléculas responsables del efecto pungente o picante de los chiles.

Estos compuestos creados se pueden utilizar en alimentos tipo salsas o condimentos, o bien en productos

farmacológicos como antivirales o para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, obesidad o síndrome

metabólico.

Alejandro

Torres

En un ambiente relajado e informal, reconocidos

investigadores compartieron en la primera jornada

de la actividad académica de la AMC sus saberes a

jóvenes que se abren paso en el ámbito científico

del país. Desde el área de las ciencias naturales,

Susana López habló de los virus, organismos que

solo se pueden multiplicar en el interior de una

célula, son parásitos obligados porque dependen

totalmente del hospedero.

El estrés en la infancia puede dejar huellas que perduran hasta la

vida adulta

Nuestra investigación demuestra que la conducta de las ratas mamás hacia sus crías durante la etapa de la

lactancia, influye en la forma en que las crías reaccionen a un estrés cuando son adultas (entorno

novedoso, ayuno) cambiando la expresión de distintos genes y la producción de hormonas. Los trabajos

realizados en ratas nos están enseñando cómo las experiencias en la infancia (buenas y malas) pueden

dejar una huella que perdura hasta la vida adulta, enfatizando la importancia de cuidar, querer y proteger

a la infancia. Así es que ¡a dar mucho amor a los niños!26 de noviembre 2017

Lorraine Jaimes

La biotecnología al

servicio de la salud

El área de biología molecular y genética

de Probiomed está a cargo de la doctora

Lidia Leal, quien fue alumna del doctor

Francisco Bolívar Zapata, investigador

emérito del Instituto de Biotecnología de

la UNAM. En esta área de la División de

Investigación y Desarrollo empieza el

proceso para elaborar nuevos productos

con tecnología de ADN recombinante.

Lidia Leal

30 de noviembre 2017

Preparatoria Oficial 105 del Estado de

MéxicoPreparatoria Ejército Libertador del Sur

de Emiliano Zapata

7 de noviembre de 2017

Enrique

Galindo

1 de noviembre de 2017

Comentó que en el Instituto de Biotecnología

estrenaremos Auditorio, el cual cuenta con modernos

sistemas de iluminación, audio, cámaras y pantallas

inteligentes, así como una cabina para transmisión de

videoconferencias. También tendremos un nuevo

almacén, un taller de mantenimiento y un vivario, el cual

fue diseñado para que sea atractivo para la gente joven.

Sandra Hernández

Yoloxóchitl Sánchez

José L. de la vega

Paulina Torres

Takuya Nishigaki

Raunel Tinoco

Eugenio López

Enrique Galindo

Gabriel Guillen

Herlinda Clement

Damaris Bolaños

Verónica Yolo

Víctor Rivelino

Rubén Castillo

Mireya Hernández

Irma Vichido

Enrique

Galindo

Habló sobre dos muy buenas noticias. La primera es que el

número once de la revista “Biotecnología en Movimiento”

estará en la página web del IBt a partir del 10 de

diciembre y, la segunda gran noticia es que este proyecto

de divulgación se hizo merecedor del Reconocimiento al

Mérito Estatal de Investigación (REMEI) de este año.

29 de noviembre 2017

13 de noviembre 2017

Aprende a ser Innovador y Emprendedor

Israel, un desierto fértil para la innovación

Los científicos pueden cambiar la economía del país

Diseña la UANL programa de emprendimiento e innovación