6
Edición 02 \ Mayo de 2020 \ 6 páginas \ Circulación Mensual Si lográramos la aparición de nuevas alternativas en la compra y venta de mercadería sería muy importante, pero esas nuevas alternativas no deberían ser mas de las mismas grandes cadenas, sino sería ideal el desarrollo de otros sectores vinculados a la economía social…”. “Sería ideal el desarrollo de otros sectores…” | Página 4 Feria Minorista Palpalá. Foto: Todojujuy.com Reapertura de la Feria Minorista de la ciudad de Palpalá Con 100 trabajadores reinició su actividad la feria minorista de Palpalá, con la venta de frutas y verduras, artículos de limpieza y mercaderías, en el predio ubicado en el Bº 18 de noviembre de la ciudad. Economía Popular y Solidaria “El mundo 3D está lleno de oportunidades… Solo depende de tener los ojos abiertos a ellas” Ramón Perales es un emprendedor palpaleño dicado a desarrollar un emprendimiento de impresión en 3D y diseños a pedido. Enfoque | Página 2 Enfoque | Página 3 Enfoque | Página 4 Economía en Cuarentena. Economía en Pandemia Por Rubén Daza La imposibilidad de circular en lugares con aglomeraciones, la de viajar fuera de la provincia, los inconvenientes para comprar en los súper e híper mercados, la caída brusca del aparato productivo por la falta de demanda, la necesidad de permanecer en las viviendas todo el tiempo, y otros cambios obligados por la cuarentena son partes de una nueva realidad.

“El mundo 3D está oportunidades… Solo ojos abiertos a ellas” · emprendedores para que ocupen los puestos una vez a la semana (martes un grupo y jueves otro grupo). Otro problema

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “El mundo 3D está oportunidades… Solo ojos abiertos a ellas” · emprendedores para que ocupen los puestos una vez a la semana (martes un grupo y jueves otro grupo). Otro problema

Edición 02 \ Mayo de 2020 \ 6 páginas \ Circulación Mensual

“Si lográramos la aparición de nuevas alternativas en la compra y

venta de mercadería sería muy importante, pero esas nuevas

alternativas no deberían ser mas de las mismas grandes cadenas, sino

sería ideal el desarrollo de otros sectores vinculados a la economía

social…”. “Sería ideal el desarrollo de otros sectores…” | Página 4

Feria Minorista Palpalá. Foto: Todojujuy.com

Reapertura de la FeriaMinorista de la ciudadde Palpalá

Con 100 trabajadores reinició suactividad la feria minorista dePalpalá, con la venta de frutas yverduras, artículos de limpieza ymercaderías, en el predio ubicadoen el Bº 18 de noviembre de laciudad.

Economía Popular y Solidaria

“El mundo 3D está lleno de oportunidades… Solo depende de tener los ojos abiertos a ellas”

Ramón Perales es un emprendedorpalpaleño dicado a desarrollar unemprendimiento de impresión en3D y diseños a pedido.

Enfoque | Página 2 Enfoque | Página 3 Enfoque | Página 4

Economía en Cuarentena. Economía en PandemiaPor Rubén Daza

La imposibilidad de circular enlugares con aglomeraciones, la deviajar fuera de la provincia, losinconvenientes para comprar en lossúper e híper mercados, la caídabrusca del aparato productivo por lafalta de demanda, la necesidad depermanecer en las viviendas todo eltiempo, y otros cambios obligadospor la cuarentena son partes de unanueva realidad.

Page 2: “El mundo 3D está oportunidades… Solo ojos abiertos a ellas” · emprendedores para que ocupen los puestos una vez a la semana (martes un grupo y jueves otro grupo). Otro problema

Estimados lectores:

Una crisis es una situación grave que pone enpeligro el desarrollo de un asunto o, sihablamos de una persona, una situaciónpersonal difícil. En cuanto a la palabraoportunidad, significa un contexto (en elespacio y el tiempo) apropiado para obtenerun provecho o cumplir un objetivo. ¿Hahabido crisis históricas o personales que handesembocado en oportunidades bienaprovechadas? Sí. ¿Siempre? No. A veces seaprovechan las crisis y otras, no.La pandemia y sus consecuencias es unacrisis histórica que indefectiblementedesemboca en oportunidades que algunosaprovechan y otros no, o al menos no delmismo modo. En algunos casos cuando noson aprovechadas se empeora el panorama,más cuando este está relacionado con laeconomía y el trabajo.El sector de la Economía Social se encuentraen esta disyuntiva; principalmente aquellostrabajadores que están encuadrados en elmarco de la informalidad en cuanto losregistros legales, tributarios y burocráticos.Por ejemplo, en el caso de los vendedores enpuestos de ferias, el inicio de las medidastomadas en nuestro país para combatir lapandemia puso a este grupo de trabajadoresen una situación desestabilizadora ya que, alser espacios de concentración poblacional,no era una actividad que podía seguiroperando del mismo modo; directamentefueron cerradas. Esta situación generó que,en algunos casos, se implementara unareconversión de rubros no esenciales comolos de indumentaria, artesanías,electrodomésticos, electrónicas, telefoníamóvil, entre otros.Frente a esta encrucijada hubo un númeroimportante de emprendedores que optó pormodificar el rubro al que inicialmenterespondían por otro emparentado con elalimenticio o de limpieza general: elvendedor de indumentaria ahora vendeverduras, el vendedor de artesanías se dedicaa la venta de artículos de limpieza ydesinfección, el vendedor deelectrodomésticos se inclinó por la venta debarbijos y alcohol en gel. Es decir que, aquel

que vio una oportunidad frente a la crisis nobajó los brazos y aplicó una idea alternativapara que sus ingresos no se vieran afectadosen su totalidad.En una primera fase de la pandemia, laactividad de este sector emprendedor estuvosupeditada a la venta a través de las redessociales como el Facebook y el WhatsApp. Enuna reciente etapa, con la posibilidad deactivar protocolos para la reactivación dealgunas actividades económicas ycomerciales bajo la aprobación del CompiteOperativo de Emergencias (COE), se logró lareapertura de las ferias minoristas de manerarestrictiva. En el caso de la ciudad de Palpalá,con intermediación de la municipalidad local,en primera instancia, se planificó unareapertura limitada por sorteo a 100 puestosen el predio ferial. Esto generó rechazó enaquellos trabajadores que no participaron delsorteo y en aquellos que no salieronsorteados. Este cuadro de conflicto obligó alas autoridades municipales, repensar laestrategia y dividir en dos grupos a losemprendedores para que ocupen los puestosuna vez a la semana (martes un grupo yjueves otro grupo).Otro problema que se presentó en elcontexto de la pandemia fue el cierre desandwicherias, pizzerías y localesgastronómicos. En este caso, aquellos que noofrecían ese tipo de servicios, aprovecharonpara implementar el reparto a domicilio pordelivery; no solo de comida sino también debebidas.Ahora bien ¿Toda crisis es una oportunidad?Depende. Para que así sea, es necesario abrirel abanico de posibilidades, pensar bien unaidea y las probabilidades que existen de queprospere. Es indispensable creer en lasoportunidades aplicables en los contextosadecuados. El cliente, destinatario oconsumidor debe sentir que resuelve unproblema con el servicio u oferta que recibe.El producto o servicio que se ofrece debegarantizarle facilidad de pago, accesoinmediato y garantía. Con esos principiosbásicos las oportunidades de negocio ytambién las económicas pueden hacer frentea una crisis.

Edición 02 / Mayo de 2020San Salvador de Jujuy

DirectorMartín Ruiz

EditoraBeatriz Ruiz

ColaboracionesNueva Gestión

(Fundación para el Desarrollo Social)

Es un producto de:Voz y Consulta

[email protected]

www.economiapopularjujuy.com

Soy Economía Popular y Solidaria

Que una crisis se transforme en Oportunidad

Depende de uno mismoED

ITO

RIA

L

Reapertura de la feriaminorista de la ciudad dePalpalá

Con 100 trabajadores reinició su actividad la feriaminorista de Palpalá, con la venta de frutas yverduras, artículos de limpieza y mercaderías, en elpredio ubicado en el Bº 18 de noviembre de laciudad. La modalidad aplicada para sufuncionamiento es de martes y jueves de 10 a 18horas, bajo protocolo establecido por el ComitéOperativo de Emergencia de la provincia de Jujuy

(COE).Sobre esta reapertura le consultamos a Laura Galian,emprendedora de feria, de cuánto sirvió estareactivación del espacio de venta que había sidoparalizado después del 20 de marzo del 2020, a raízde las medidas adoptadas por el gobierno nacionalde asilamiento obligatorio.“Sirve en cuanto nos da la posibilidad de vender,pero es limitado, ya que solo es para los rubros quedice el COE. A esto se le suma que, con lasdisposiciones de circulación de la gente porterminación par e impar, no transita tanta gente, loque hace que las ventas sean bajas”.“Por el momento se habilitó los días martes y juevespara dos grupos. En los próximos días se iba a definirsi se aumentaban otros días. Los feriantes queríamos

volver a los mismos días (lunes, miércoles y viernes)e incluir al sábado. Creo que tendrían que cambiarlos días sí o sí. Es desleal que las ferias mayoristastengan más días que nosotros. Como minorista notenemos la misma cantidad, pero si pedimos másdías”.“Hubo conflictos no solo con los que se inscribieron yno salieron sorteados para ocupar un espacio sinotambién porque muchos no pudieron cambiar derubro. Hay mucha gente que no cuenta con dineropara invertir en el cambio de rubro”.“Estamos pidiendo a la gente de la municipalidad quela gente que quedo afuera del sorteo y no pudoanotarse sea incorporada”.

Page 3: “El mundo 3D está oportunidades… Solo ojos abiertos a ellas” · emprendedores para que ocupen los puestos una vez a la semana (martes un grupo y jueves otro grupo). Otro problema

En relación a este asunto, el titular de la Dirección deRentas de la municipalidad de Palpalá, Ramón Caso,manifestó que entre el 07 y 11 de mayo se realizaráun reempadronamiento de todos los feriantes quecuenten con obleas y también aquellos que se sumanpor primera vez. En la oportunidad firmaran un actaacuerdo aceptando todas las condiciones de entrega

de puestos y otras disposiciones. Además, se autorizóagregar el día sábado para las ventas en el predioferial. Por ultimo adelantaron desde el municipio quese está buscando, junto a otros municipios de laprovincia, la habilitación de otros rubros como los deindumentaria.Sobre el reempadronamiento, Laura Galián expresó

que “hay fuertes rumores que sostienen que en lospróximos días se nombraría un administrador deferia para que sea el responsable de administrar yrecaudar el dinero que arroje un probable canon quecostaría $5.000”..

3

“El mundo 3D está lleno de oportunidades… Solo depende de tener los ojos abiertos a ellas”Ramón Perales es un emprendedor palpaleño dicadoa desarrollar un emprendimiento de impresión en 3Dy diseños a pedido.Para Ramón, la Pandemia no fue una limitante paraseguir desarrollando su trabajo, mas bien encontróen ella la oportunidad de direccionar susproducciones a la fabricación de insumos queaportan protección y cuidado a la población frente ala exposición del Covid-19. En este contexto elemprendedor conversó con Enfoque sobre suemprendimiento y sus fabricaciones.¿En qué consiste tu emprendimiento?Mi emprendimiento se dedica al diseño y fabricaciónde todo tipo de objetos, que pueden ir desde unadorno hasta la replica de un arma. El diseño 3d notiene limites se puede crear y fabricar lo que unosueñe.¿Cuál es tu fuerte?Ahora mi nicho son las replicas de armas, armadurastipo samhurai, y personajes de anime.¿Qué tipo de producciones se pueden lograr con laimpresión en 3D?La verdad que el mundo 3D está lleno deoportunidades. Solo depende de tener los ojosabiertos a ellas. Como tengo repuestos y en cantidad,ahora vendo los mismos a los que tienen maquinasaquí en Jujuy, y les brindo servicio técnico víateleconferencia para ayudarles a entender susequipos. La estrategia es mirar las necesidad dedonde estoy y dar soluciones como fue, por ejemplo,la venta de repuestos y servicio online

¿Los efectos de la Pandemia te generaron algúninconveniente?Si. La pandemia me generó problemas. Primero:Todos los repuestos que usan mis maquinas lascompro en China y ahora están restringidos losenvíos. Segundo: Mi materia prima la consigo deBuenos Aires. Al principio, cuando comenzó lacuarenta, no se podía comprar nada, ahora de a pocose esta regularizando el envío.¿Implementaste nuevos productos a partir de lasmedidas sanitarias dispuestas a nivel nacional ennuestro país?

Si. Ahora hay una gran demanda de protección ydesde mi lugar opté por fabricar mascaras faciales abajo costo y de fácil armado. Se trata de una vinchaque te permite colocar una lamina de acetato y asícubrir el rostro. No solo puede ser acetato, tambiénse puede usar laminas de radiografías o sino elrecorte de una botella de plástico como pantalla.También fabrico barbijos que se los pinta con pinturasintética para mayor sellado. Estos usan filtrosdescartables que lo podes hacer de tela quirúrgicacon lo que se fabrican los barbijos y al ser uncuadradito te permite ahorrar dinero ya que con elcosto que sale un barbijo común podrías comprar 1metro de esa tela, suficiente para cortar cientos decuadritos descartables y así ahorrar dinero.El taller de Ramón se encuentra en su domicilio,ubicado en la ciudad de Palpalá. Por consultas oencargos contactarlo por Whatsapp al 3884564626.

“El bien común se conjugacon la tecnología, entiempos difíciles”Ezequiel Escobar es uno de los líderes del equipojujeño que desarrolló Simmov -Sistema deMonitoreo Móvil-, el software que instalado encelulares de agentes sanitarios, efectivos de la Policíade la Provincia, promotores del Comité Operativo deEmergencia (COE) y comerciantes, permitirá efectuarel monitoreo del movimiento poblacional, en elcontexto de la flexibilización de la cuarentenaobligatoria.“Con esta aplicación buscamos facilitar la tarea a los‘agentes de control’, para que el registro sea sencilloy, a partir de la tecnología lograr hacer visible a unenemigo que en la actualidad es invisible”, señalóEscobar, referente de la empresa jujeña deinnovación tecnológica desarrolladora de laaplicación uSound, para hipoacúsicos.“Cuando se tomaron las primeras medidas en Jujuy -comentó seguidamente-, desde nuestro ladocomenzamos a pensar en cómo aportar para mejorarla situación” porque “considerábamos que es enmomentos como estos cuando más tenemos queponernos a disposición y ocuparnos de hacer ycontribuir desde las posibilidades de cada uno”.Escobar explicó a los agentes de control que unobjetivo de Simmov es “facilitarles la tarea para queel registro sea sencillo”.

Escobar explicó a los agentes de control que unobjetivo de Simmov es "facilitarles la tarea para queel registro sea sencillo".“Por eso -siguió diciendo Escobar- cuando (lasautoridades) nos contactaron con la necesidad deresolver una parte importante del monitoreo decirculación de las personas, lo tomamos con muchoentusiasmo y motivación, ya que sabíamos quepodíamos aportar mucho desde nuestroconocimiento, para realizarlo”.En ese sentido, en vista del excelente resultadologrado en maratónicas dos semanas de trabajo, elreconocido emprendedor tecnológico se manifestómuy complacido por poder aportar a la comunidad“esta herramienta que facilita la toma de decisionesen base a información concreta y no en base a laintuición”, subrayó.“Con este sistema queremos colaborar para que laflexibilización (del aislamiento social) sea ordenada yque estemos, a partir de la tecnología, másprotegidos”, señaló por su parte Andrés Jara

Werchau, directivo de la empresa de tecnologíaNubimetrics.“En esta fase se busca certezas para saber con quiéno quienes estuvo la persona que tiene Covid-19positivo, y de esa manera dar aviso rápido al sistemasanitario provincial”, explicó.En ese punto, el especialista pidió a la población sucolaboración accediendo a los controles, acción en lacual solo se debe presentar el DNI para, a partir deeso, “ser visible en la gran red de protección que seestá construyendo”.Simmov es una aplicación que complementa contecnología, las acciones del sistema sanitario de laProvincia para prevenir la expansión del Covid-19.Simmov es una aplicación que complementa contecnología, las acciones del sistema sanitario de laProvincia para prevenir la expansión del Covid-19.Señalaron los desarrolladores que la aplicaciónSimmov podrá ser utilizada también por comerciosde toda la provincia, según lo disponga el Ministeriode Desarrollo Económico y Productivo.Voceros oficiales destacaron que a los fines deimprimir celeridad a la puesta en servicio de estaherramienta, el fin de semana último en el predio deInfinito por Descubrir, donde actualmente centralizasus actividades el COE, se dictó una capacitaciónsobre el uso de Simmov dirigida a los denominados“agentes de control”.Participaron de la jornada de trabajo representantesde organismos estatales pertenecientes a las áreasde seguridad, salud, municipios, entre otras.anotarse sea incorporada”.

Page 4: “El mundo 3D está oportunidades… Solo ojos abiertos a ellas” · emprendedores para que ocupen los puestos una vez a la semana (martes un grupo y jueves otro grupo). Otro problema

4

Por Rubén Daza,Secretario de economía Popular deLa Provincia de Jujuy

La imposibilidad de circular en lugares conaglomeraciones, la de viajar fuera de la provincia, losinconvenientes para comprar en los súper e hípermercados, la caída brusca del aparato productivo porla falta de demanda, la necesidad de permanecer enlas viviendas todo el tiempo, y otros cambiosobligados por la cuarentena son partes de una nuevarealidad.Con la experiencia de dos meses de cuarentena, sevislumbra cambios en el sentido común de nuestrassociedades.La reconfiguración del abastecimiento de las familias,potenciando el mercado de cercanía y los alimentos,vacacionar en nuestra provincia, valorar la casa, lapérdida de ingresos y/o puestos de trabajo delsistema económico tradicional y de la EconomíaPopular y Solidaria (EPS), son algunos de los hechossalientes de la pandemia y de sus posibles salidas uoportunidades.Con el Ingreso Familiar de Emergencia quedo claroque al menos 130.000 jujeños autogeneran sutrabajo. Pertenecen a la EPS.Es evidente que avanzamos a un nuevo sentidocomún: el territorio es el centro de las actividades dela vida, por ello debemos hacer un territoriosustentable.¿Cómo lograr un territorio sustentable para sushabitantes y que genere igualdad de oportunidadespara todos?Un Territorio es sustentable si consideramos tresvariables simultáneas:

- El trabajo valorizado.-La trama solidaria-Un ambiente cuidado para entregar a lasgeneraciones venideras.Toda actividad económica debe generar los ingresosnecesarios para la reproducción ampliada de la vida,es decir el trabajo de cada uno de los integrantesdebe tener VALOR para que podamos hablar deeconomía solidaria y de sustentabilidad.Esto es posible en función de lograr un entramado devalores sociales y económicos que permitan laproducción, el valor agregado y el acceso a mercadosque retribuyan esa construcción.Simultáneamente e integralmente debemos hacertodas nuestras actividades con una miradaestratégica en el cuidado de nuestro ambiente. Laproducción agroecológica, el consumo responsable,los alimentos de estación, la conservación amigable,el reusado y reciclado, la economía circular, reducirlos viajes innecesarios, son algunas de los hábitosque debemos adquirir.Desde la Secretaría de Economía Popularproponemos medidas concretas para avanzar en estavisión estratégica:Tres ejes, siempre haciendo centro en valorar eltrabajo: turismo rural, alimentos y viviendas.- Financiamiento de emprendimientos en la medidaque formen parte de un plan de negocio entramadoentre grupos de trabajadores de la EPS. El aporteserá en proporción al grado de la trama. Más aportespara más trabajadores asociados.

- Fortalecer y ampliar los Procesos Formativos quedeben ser el núcleo que origina y potencia losentramados productivos y comerciales.- Diseñar nuevos productos turísticos que relacionenvariedad de emprendimientos y localidades.- Ampliar los bancos comunales como ejes delfinanciamiento.Implementar líneas de financiamiento específicaspara sectores que tienen asegurado el mercado.- Fortalecer la institucionalidad para el desarrollolocal: formaciones de gestores y técnicosfacilitadores; incorporar estudiantes terciarios yuniversitarios en el diagnóstico, la elaboración y laejecución de las tramas productivas; promover lashabilitaciones de cercanía sin costos, disponer deespacios públicos para facilitar el encuentro con losconsumidores.- Desarrollar un programa de microcréditos pararefacción de viviendas que posibilitara dar trabajo,mejorar el hábitat y construir confianza en lasrelaciones vecinales.En definitiva, nos espera un desafío enorme deayudar a estructurar un sistema que promueva elvalor del trabajo, la solidaridad y el cuidado denuestro ambiente. Debemos convocar y se debenautoconvocar instituciones, técnicos, investigadoresy trabajadores de la EPS desde distintos espaciospara construir un territorio con mayor y mejordemocracia.

Economía en Cuarentena. Economía en Pandemia“Toda actividad económica debe generar los ingresos necesarios para lareproducción ampliada de la vida, es decir el trabajo de cada uno de los integrantesdebe tener VALOR para que podamos hablar de economía solidaria y desustentabilidad”.

Entrevista a Claudio Boada,Director de la Unión de Usuarios yConsumidores.

El titular de la Unión de Usuarios y Consumidores serefirió a los sobreprecios que se registran ensupermercados y comercios durante la pandemia einstó a realizar los reclamos correspondientes.Consideró importante la creación de nuevos canalesde venta alternativos, que sean directos delproductor al consumidor y así eliminar el sobreprecioen la cadena de comercialización.¿Cómo ven la situación de los precios ensupermercados y comercios, especialmente deproductos alimenticios?Desde antes del coronavirus ya veníamos consuspensión de aumentos tarifarios y en ese marcoigualmente había un proceso inflacionario que sedaba sobre todo en el rubro alimentos, y veíamos elaumento en los precios dentro de ese rubro sinjustificación. Eso manifiesta la realidad de los precios,por eso para nosotros el precio no es un componenteformado por costos más una ganancia razonable,sino que el precio es pura especulación porque quienactúa como formador de precios se fija en cuántopuede ganar o hasta qué punto puede vender adeterminado precio y a partir de ahí aparece el valorde un producto. Cuando apareció el tema delcoronavirus, a los consumidores se nos da menosposibilidad de ver ofertas, de recorrer y mirardistintos precios y al haber gran dispersión deprecios, hay pérdida del concepto de precio porquedejamos de saber cuánto cuesta cada cosa. Por otraparte se generaron corridas por parte de losconsumidores por los rumores de desabastecimiento,

lo que termina perjudicando a los usuarios porqueante el temor de que haya escases de determinadoproducto, compra a cualquier precio.¿En este contexto de pandemia, se puede sugerir unboicot a la compra de determinados productos quetengan precios abusivos?Eso lo discutimos entre las asociaciones deconsumidores y yo creo que estamos en unasituación difícil porque vemos muchísima gente conel bolsillo resentido porque sus ingresos normales seven mermados. Uno va a los supermercados y eltemor al contagio hace que uno busque comprar enel lugar más cercano a la casa y no en el máseconómico, o un lugar donde pueda comprar todaslas cosas, desde frutas y verduras hasta carne ylácteos, de modo que, en ese contexto, recomendarun boicot a mí me parece que no resultaría efectivoporque la gente no tiene opción, y termina viéndoseobligada a hacer las compras en el lugar máscercano. Saben que compran a precios más caros,pero cerca de sus casas. A mí no me parece que seaun momento para hacer boicot, porque ademástampoco hay variedad de productos, es decir, hayfuertes limitaciones a esta posibilidad. Yo creo queson importantes los boicots, que los consumidorespensemos en acciones en común porque el poder decompra, es un poder muy fuerte pero si lo usamossin una estrategia se pierde.Para realizar denuncias de sobreprecios en laprovincia se puede ingresar a través de www.consumoprotegido.jujuy.gob.ar.

¿La apertura de una mayor cantidad de comercios ola habilitación de locales que incrementen la ofertade productos, sería una solución a que haya mayorcontrol de precios?La batalla de los precios es una constante porque laestructura de comercialización es tan cartelizada, tancerrada, dominada por seis o siete grandes cadenas,que nos impide poder lidiar contra eso. Si lográramosla aparición de nuevas alternativas en la compra yventa de mercadería sería muy importante, peroesas nuevas alternativas no deberían ser mas de lasmismas grandes cadenas, sino sería ideal eldesarrollo de otros sectores vinculados a la economíasocial, economía cooperativa, las mutuales, lasproveedurías sindicales o de obras sociales, todoesos juegan un papel importante, igual que losmercados que en los que la mercadería llega delproductor al consumidor.Y así lograr eliminar las cadenas de comercializaciónen la que ese multiplica el valor de cada producto...Sí, totalmente. El producto que genera un productorfrutihortícola, llega a nuestras mesas con un valormuy superior, a veces hasta multiplicado por siete; alos productores les pagan migajas y a nosotros noscobran fortuna, entonces la lucha está en que hayannuevas opciones, nuevas alternativas, pero esnecesario que estos lugares sean de unacaracterística distinta orientadas a la economíasocial, de cooperativas, de productores para romperla concentración en pocas manos del eslabónminorista.

“Sería ideal el desarrollo de otros sectores…”“Si lográramos la aparición de nuevas alternativas en la compra y venta demercadería sería muy importante, pero esas nuevas alternativas no deberían sermas de las mismas grandes cadenas, sino sería ideal el desarrollo de otros sectoresvinculados a la economía social…”.

Page 5: “El mundo 3D está oportunidades… Solo ojos abiertos a ellas” · emprendedores para que ocupen los puestos una vez a la semana (martes un grupo y jueves otro grupo). Otro problema

¿Se incrementaron las denuncias de consumidoresen cuarentena?No se incrementaron pero se siguen realizando.Nosotros recibimos las denuncias vía digital,mediante las redes sociales. Igualmente respecto alos precios, no es tan usual que los usuarios hagandenuncias, la gente busca más a las asociaciones deconsumidores para hacer una queja, un pataleo,sacarse la bronca, porque una denuncia requiere unprocedimiento en el que hay que invertir tiempopara llegar a una resolución y eso se da más en otrasáreas, no así en materia de precios donde son másbien quejas las que hacen los consumidores.También ha desaparecido el concepto de precio,nadie sabe cuánto vale cada cosa justamente porquese perdió la referencia del precio de cada producto.Los precios máximos de referencia de productospueden consultarse www.preciosmaximos.

argentina.gob.ar/#/provincia/Jujuy.¿Se reforzaron los controles durante la cuarentena?Tiene que haber mucho más control de parte de lasautoridades. Hemos visto los números y nos parecenpocas las sanciones y las clausuras. Pensamos quehay que aplicar la ley de abastecimiento y el códigopenal para aquellos que incurran en la violación delartículo 300 y siguiente del código penal que hablade cartelización de precios, hay que combatirlos,denunciarlos y los fiscales tienen que intervenir yllevarse adelante acciones penales y eso vemos muypoco. Querríamos una aplicación de la ley deabastecimiento mucho más fuerte. Con estadelegación de la fiscalización a los municipios que sedecretó esta semana, es un paso, pero pensamosque se necesita más.¿Qué pasa con las tarjetas de crédito, con losservicios básicos, aquellas personas que no pueden

pagar se les puede cobrar intereses por mora osuspender el servicio?No. Por decreto no se pueden suspender los serviciospúblicos durante este tiempo de cuarentena, y enesto incluye no sólo electricidad, agua, gas y telefoníafija, sino además incluye internet, telefónica celular ytelevisión por cable.En cuanto a las tarjetas de crédito, salieron una seriede normas que van a empezar a aplicarse desde lasemana que viene. Hay una prórroga automática delos vencimientos, pero aún así nosotros aconsejamosque más allá de estas garantías de no corte, siempreque sea posible es conveniente que la gente paguelos servicios.(Fuente: El tribuno de Jujuy)

5

En todo el país la cifra llega a 7,8 millones depersonas beneficiadas con el IFE. En Jujuy el númerode personas alcanzadas es de 167.387. A partir deestas cifras se debe considerar que al menos 130.000jujeños autogeneran su trabajo, es decir, pertenecenal sector de la EPS. Los restantes 37.000 beneficiariosson, en su mayoría, personas incluidas en elprograma AUH y PROGRESAR; y un segmento menorde monotributistas sociales y de categorías A o B.La ANSES comunicó la cantidad de solicitudes quefueron aprobadas. En todo el país llegan a 7.854.316personas. De ellos, 2.389.764 reciben también laAsignación Universal por hijo.El 87% de los beneficiarios totales, según la ANSES,son trabajadores informales. El resto sonmonotributistas sociales o de las categorías A o B yempleados de casas particulares.Si se analiza por distrito, la provincia de Buenos Airesconcentra 2,8 millones de beneficiarios, y es por lejosla que más casos tiene. La siguen Córdoba, Santa Fe,Tucumán y Salta. Sin embargo, si se analiza enrelación a la población, Buenos Aires se encuentrapor debajo de la media nacional.Si se toman los datos del último censo, de 2010, casiuno de cada cinco argentinos recibe la IFE. Es ciertoque la población creció en estos años y de esta formabajaría la proporción. Sin embargo, sirve paracomparar la situación entre los distritos, como seobserva a continuación.Así, la provincia de Chaco es la que más IFE recibiráen relación a su población. La siguen Santiago delEstero, Formosa, Corrientes, Salta, Catamarca, Jujuy,Tucumán y Misiones. Es decir, todas provincias delNOA y NEA.A contramano, la ciudad de Buenos Aires es la que

registra menor proporción entre IFE y población, conun 10%. Es seguida por Chubut, Santa Cruz, Tierra delFuego y La Pampa.El Director de la ANSES, Alejandro Vanoli, extendió laposibilidad de acceder al IFE a las 595.834 personasque no actualizaron sus datos en la base de datos dela ANSES.Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergenciaalcanzaron los 7.854.316 millones de argentinos yargentinas que perciben los $10.000 desde el 21 deabril al 06 de mayo, en días hábiles.El Ingreso Familiar de Emergencia es una suma dedinero destinada a aquellos sectores más vulnerablespara paliar el impacto negativo en la economíaproducto de la irrupción del coronavirus en nuestropaís. Dicha suma, se abonará a partir del 21 de abrilhasta el 06 de mayo con un cronograma determinación de DNI de un dígito representa para lasarcas del Estado Nacional una suma de 79.000millones de pesos.De los 12.062.207 millones de personas que seanotaron para el beneficio de los $10.000, la terceraparte no cumplieron con los requisitos fijados por elDecreto 310/2020 del 23/03 que dio vida a estebeneficio, 4.207.891 millones de personas.Recordamos que el criterio de accesibilidad a estebeneficio se encuentra delimitado por la pertenenciaa alguno de los siguientes grupos:1- Trabajadores informales2- Monotributistas categoría “A” y “B”3- Trabajadores de casas particulares, estén o no enblanco4- Monotributistas Sociales5- Beneficiaros de la AUH, Embarazadas y BecasProgresar.

Un dato relevante que no debemos dejar pasar esque ningún miembro del grupo familiar debe contarcon ingresos que vengan de un trabajo en relación dedependencia, ser monotributista categorías “C” a la“K” o Responsable Inscripto, ser beneficiario de laprestación de desempleo, planes sociales locales omunicipales o ser jubilados y/o pensionados, grupoeste, 4.207.891 millones que quedaron afuera delbeneficio.En el marco del acceso a este beneficio, lacomposición del grupo familiar incluye al Titular delIFE, su cónyuge, sus hijos menores de edad e hijosentre 18 y 25 años que no acrediten un domiciliodiferente.Un total de 2.389.764 personas cobraron el IFE demanera automática por ser beneficiarios de laAsignación Universal por Hijo o Asignación Familiarpor Embarazo para la Protección Social, mientras queel total de postulantes aceptados alcanza los5.464.552 de personas. De la totalidad de aprobados,un 37% está representado por grupos familiarescompuestos por dos o más personas. El 63% restantese trata de beneficiarios unipersonales, siendo el39% menor de 25 años y el 61% restante, mayores.Ahora bien la cantidad de rechazados por no tenerlos datos personales actualizados ascendió a 595.834de personas. Sin embargo, tendrán la posibilidad deun nuevo intento, mediante la extensión del IFE yaque se habilitará la posibilidad de reclamos.Esta nueva Instancia, se abrirá para todos losargentinos y argentinas que por algún motivo no lohayan podido hacer hasta el momento por tener susdatos desactualizados.

Mas de 167 mil jujeños cobran el Bono de $10.000

Page 6: “El mundo 3D está oportunidades… Solo ojos abiertos a ellas” · emprendedores para que ocupen los puestos una vez a la semana (martes un grupo y jueves otro grupo). Otro problema

6

Una joven beneficiaria del Ingreso Familiar deEmergencia (IFE) cobró el bono de los $10.000 ydecidió abrir una verdulería en su casa.Ana es oriunda de la provincia de Salta y se convirtióen furor en su barrio y en las redes sociales trascobrar el bono de los $10.000. La joven esbeneficiaria de IFE que fue impulsado por elGobierno Nacional para trabajadores informales ymonotributistas de las primeras categorías.La joven salteña vive en el barrio Limache de Salta,en la etapa 6, manzana 2, casa 14 y fue beneficiaria

del bono que ANSES entrega a algunos trabajadoresen plena cuarentena obligatoria para sobrellevar losdesgastes económicos en los hogares.Tras cobrar el bono de los $10.000, la joven decidióinvertir el dinero en una verdulería que instaló en lapuerta de su casa. Luego promocionó su nuevoemprendimiento a través de Facebook y enseguidase volvió viral con comentarios, likes y hastapersonas que hicieron algo similar con el cobro deese dinero:

Cobró el bono de los $10.000, abrió una verdulería en casa y se hizo viral