8
CPC PUEYRREDÓN NÚMERO 01 Noviembre 2016 / Periódico de distribución gratuita “Las manos de mi madre saben que ocurre por las mañanas, cuando ama- sa la vida hornos de barro, pan de es- peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de la Mer- ced. Vayas a donde vayas, preguntes donde preguntes, no vas a encontrar a nadie que no sepa quién es y dónde vive doña Mecha. Nació en Estancia Vieja donde la vida no era otra que recolectar verduras de las huertas de la zona para sobrevivir, pero pensó que su vida necesitaba despegar; como ella dice “quería tener alas”, y para alcanzar eso necesitaba una forma de vida diferente. Se puso de novia y al poco tiempo se casó. Luego, al mudarse donde actualmente vive, comenzó a trabajar en el peladero de pollos que se encuentra frente a su casa. Un día, al ver la cantidad de pollos que sobraban, tuvo junto a su marido la excelente idea de cocinarlos y brin- darles alimento a las personas nece- sitadas, creando en su propia casa un “Comedor Comunitario”. Con 18 años ya era madre y esposa. De ese matrimonio nacieron sus 5 hijos: Gerardo, Mirta, Liliana, Marco Antonio y el ex militar de los Cascos Azules Ro- dolfo, de los cuales está orgullosa de cada uno por igual. No hay posibilidad de sustraerse al im- pacto que genera doña Mecha con su forma de hablar, su casa color verde militar, sus ojos medio ciegos enmarca- dos en dos tipos diferentes de anteojos (porque parece que ya ninguno de los dos le sirven para aumentar la vista), los pliegues de su cara y su andar tranqui- lo no muestran los 83 años próximos a cumplir. Todo en doña Mecha nos revela que ha vivido una vida intensa, tan profundamente rica en anécdotas y situaciones de vida que necesitaría- mos todo un suplemento para poder describirla. La generosidad en Mecha es un rasgo permanente que está presente en to- das sus acciones, con sus numerosos hijos, sus amigos, sus vecinos. Para gra- ficarlo mejor, podemos decir que desde la puerta de su casa nos acomodó en sus sillones para desde allí trasladarnos a sus recuerdos. Su increíble memoria posibilitó reconstruir el principio del viaje de su vida y a la pregunta “¿por qué hizo todo lo que hizo?”, la respues- ta fue mucho más simple de lo que uno supondría: “la necesidad y haber naci- do huérfana”. “Cuando uno sabe lo que es tener una pata de pollo en la mano, sabe tam- bién lo que es el hambre” , fue su res- puesta casi inmediata a la pregunta por qué comenzó con el comedor al cual asistían más de 300 personas. Con su trabajo en el peladero de po- llos Mecha logró comprarse su primer colchón, que midiéndolo con los dedos de su mano el ancho no superaba los 4 centímetros, pero ella tuvo su recom- pensa: darse cuenta lo lindo que es re- cibir, pero también dar. Su entrega y solidaridad no termina con el comedor comunitario. Mecha además de ser madre biológica, es madre adoptiva de 8 hijos más. En el año ‘79 vio en la televisión a los chicos Ceballos, que necesitaban que alguien se acercara y los cuidara; los buscó y terminaron con ella. En ese momen- to doña Mecha tuvo otro par de alas, media hectárea y plata para empezar a construir su hogar, que iba a ser de muchos. Las ollas se multiplicaron y los pollos se hacían entre un horno chileno y varias parrillas, junto con una cola de gente que daba vuelta la media hec- tárea esperando su turno, pero como ella dice con una sonrisa “lo mejor que había eran las pizzas”. Los chicos Ceballos crecieron junto con la cantidad de porciones y el tiempo la enviudó. Pero siempre hay posibilidad para nuevas alas en la vida de la mujer que es dueña del camino y sobre todo del Km 10 de Chacra de la Merced. Era el año 2003 cuando conoció en el co- medor a los hermanos Maldonado, dos nenas y un varón, los cuales venían desde Villa Posse caminando para co- mer. Ella otra vez entendió que tenía que hacer un esfuerzo para seguir dán- dole sentido a lo que forjo toda su vida, darle lo que ella no pudo tener y que ahora podía ofrecer. Habló con la abuela de los hermanos Maldonado, arregló los trámites en la policía y obtuvo la tenencia de los tres; como todos a su alrededor crecieron LA FUERZA DE LA VIDA TALLER OLGA Y JOSÉ DANZAS CLÁSICAS “Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire, historias de cocina entre sus alas heridas de hambre...” sanos e hicieron su vida, porque ese siempre fue el objetivo de doña Mecha. Dar y recibir es la vida misma para Mecha. Es un aprendizaje que nun- ca la defraudó ni dejó de darle frutos con sus hijos biológicos y los hijos de la vida, con todos aquellos que la ro- dean actualmente o lo hacen a través de cientos de fotos que la acompañan, por su inmensa gratitud y el esfuerzo realizado para que sus hijos no pasaran hambre y pudieran crecer con toda la dignidad y libertad que merecen las personas. Pero su entrega y solidaridad no termina con el comedor comunitario, Mecha además de ser madre biológica, es madre adoptiva de 8 hijos más.

“Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

CPCPUEYRREDÓN

ME

RO

01Noviembre 2016 / Periódico de distribución gratuita

“Las manos de mi madre saben que ocurre por las mañanas, cuando ama-sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de la Mer-ced. Vayas a donde vayas, preguntes donde preguntes, no vas a encontrar a nadie que no sepa quién es y dónde vive doña Mecha.

Nació en Estancia Vieja donde la vida no era otra que recolectar verduras de las huertas de la zona para sobrevivir, pero pensó que su vida necesitaba despegar; como ella dice “quería tener alas”, y para alcanzar eso necesitaba una forma de vida diferente. Se puso de novia y al poco tiempo se casó. Luego, al mudarse donde actualmente vive, comenzó a trabajar en el peladero de pollos que se encuentra frente a su casa. Un día, al ver la cantidad de pollos que sobraban, tuvo junto a su marido la excelente idea de cocinarlos y brin-darles alimento a las personas nece-sitadas, creando en su propia casa un “Comedor Comunitario”.

Con 18 años ya era madre y esposa. De ese matrimonio nacieron sus 5 hijos: Gerardo, Mirta, Liliana, Marco Antonio y el ex militar de los Cascos Azules Ro-dolfo, de los cuales está orgullosa de cada uno por igual.

No hay posibilidad de sustraerse al im-pacto que genera doña Mecha con su forma de hablar, su casa color verde militar, sus ojos medio ciegos enmarca-dos en dos tipos diferentes de anteojos (porque parece que ya ninguno de los dos le sirven para aumentar la vista), los pliegues de su cara y su andar tranqui-

lo no muestran los 83 años próximos a cumplir. Todo en doña Mecha nos revela que ha vivido una vida intensa, tan profundamente rica en anécdotas y situaciones de vida que necesitaría-mos todo un suplemento para poder describirla.

La generosidad en Mecha es un rasgo permanente que está presente en to-das sus acciones, con sus numerosos hijos, sus amigos, sus vecinos. Para gra-ficarlo mejor, podemos decir que desde la puerta de su casa nos acomodó en sus sillones para desde allí trasladarnos a sus recuerdos. Su increíble memoria posibilitó reconstruir el principio del viaje de su vida y a la pregunta “¿por qué hizo todo lo que hizo?”, la respues-ta fue mucho más simple de lo que uno supondría: “la necesidad y haber naci-do huérfana”. “Cuando uno sabe lo que es tener una pata de pollo en la mano, sabe tam-bién lo que es el hambre”, fue su res-puesta casi inmediata a la pregunta por qué comenzó con el comedor al cual asistían más de 300 personas.

Con su trabajo en el peladero de po-llos Mecha logró comprarse su primer colchón, que midiéndolo con los dedos de su mano el ancho no superaba los 4 centímetros, pero ella tuvo su recom-pensa: darse cuenta lo lindo que es re-cibir, pero también dar.

Su entrega y solidaridad no termina

con el comedor comunitario. Mecha además de ser madre biológica, es madre adoptiva de 8 hijos más. En el año ‘79 vio en la televisión a los chicos Ceballos, que necesitaban que alguien se acercara y los cuidara; los buscó y terminaron con ella. En ese momen-to doña Mecha tuvo otro par de alas, media hectárea y plata para empezar a construir su hogar, que iba a ser de muchos. Las ollas se multiplicaron y los pollos se hacían entre un horno chileno y varias parrillas, junto con una cola de gente que daba vuelta la media hec-tárea esperando su turno, pero como ella dice con una sonrisa “lo mejor que había eran las pizzas”.

Los chicos Ceballos crecieron junto con la cantidad de porciones y el tiempo la enviudó. Pero siempre hay posibilidad para nuevas alas en la vida de la mujer que es dueña del camino y sobre todo del Km 10 de Chacra de la Merced. Era el año 2003 cuando conoció en el co-medor a los hermanos Maldonado, dos nenas y un varón, los cuales venían desde Villa Posse caminando para co-mer. Ella otra vez entendió que tenía que hacer un esfuerzo para seguir dán-dole sentido a lo que forjo toda su vida, darle lo que ella no pudo tener y que ahora podía ofrecer.

Habló con la abuela de los hermanos Maldonado, arregló los trámites en la policía y obtuvo la tenencia de los tres; como todos a su alrededor crecieron

LA FUERZA DE LA VIDA TALLER

OLGA Y JOSÉ

DANZAS CLÁSICAS

“Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire, historias de cocina entre sus alas heridas de hambre...”

sanos e hicieron su vida, porque ese siempre fue el objetivo de doña Mecha.Dar y recibir es la vida misma para Mecha. Es un aprendizaje que nun-ca la defraudó ni dejó de darle frutos con sus hijos biológicos y los hijos de la vida, con todos aquellos que la ro-dean actualmente o lo hacen a través de cientos de fotos que la acompañan, por su inmensa gratitud y el esfuerzo realizado para que sus hijos no pasaran hambre y pudieran crecer con toda la dignidad y libertad que merecen las personas.

Pero su entrega y solidaridad no termina con el comedor comunitario, Mecha además de ser madre biológica, es madre adoptiva de 8 hijos más.

Page 2: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

La fuerza de la vida José Luis Olivares, de 34 años, es el hijo menor de Olga, y aunque hoy trabaja en uno de los hi-permercados más grandes de Córdoba y goza de una autonomía excepcional, es una persona con capacidades especiales y su camino recorrido de-mandó esfuerzos.

“Cuando nació fue muy duro. Al prin-cipio nos preguntábamos por qué a nosotros, pero con el tiempo enten-dimos que no éramos quiénes para preguntarle por qué a Dios,” recuerda su madre. “Como a los 3 meses me di cuenta que José Luis me necesitaba más que mis otros hijos, entonces en-tre todos nos ayudamos para que yo pueda dedicarme un poco más a él,” explica Olga, una mujer cuyo esfuerzo y determinación se ven reflejados en sus palabras todavía hoy.

“En la entonces Casa Cuna le hicieron los primeros masajes y ahí aprendió a caminar, después pasó por el Institu-to Cabred y a los 5 entró en Apadim” (organización social que trabaja para brindar herramientas a personas con discapacidad intelectual, que les sean útiles para el despliegue y desarrollo de sus proyectos de vida).

Cuando se le pregunta qué hizo en Apadim, José Luis despliega una lar-ga lista de actividades: teatro, músi-ca, educación física. “Estuve mucho tiempo yendo a Apadim, era como mi

segunda casa porque José estaba ahí”, sonríe Olga. Y seguramente la institu-ción significó un hogar para ambos, ya que José entraba a las 8 y salía a las 17 hs.

Cuando José cumple 18 años, luego de transitar poco más de una década por la institución que recuerda con afecto y a la cual todavía sigue asistiendo, con una finalidad más socializante que for-mativa, Apadim acuerda pasantías con un conocido hipermercado de alcance nacional. José Luis parecía entusiasma-do y Olga, que siempre bogó por la in-dependencia de su hijo menor, no tuvo objeciones. “Te acordás cuando empe-zaste en el hiper” -le pregunta su ma-dre. “Sí” -dice José. Empecé a traba-jar en el fast-food, después pasé a la pollería (que hacía frío), y ahora estoy en perfumería, que es lo que más me gusta”, explica orgulloso. “Voy a bus-car el carro de mercadería al depósito y lo traigo y acomodo todo. Después limpio”. Cada vez que José describe al-guna de las actividades que desarrolla, ya sea trabajar, viajar en colectivo o ir a ver a Belgrano a la cancha, lo hace con el despojo y la simplicidad de cual-quier persona, no ve nada especial en

ello. Como si para hacerlo no hubiese tenido que superar más obstáculos que ningún otro individuo.

“La autonomía que logró con los tra-yectos en colectivo parece abruma-dora, me pregunto cuánta gente sin ninguna limitación se maneja sola por toda la ciudad con la misma prestan-cia. Viaja tanto que los choferes lo conocen, le preguntan si va a la casa de la hermana y así saben donde lo tienen que bajar”, cuenta Olga. “Tam-bién se va de vacaciones a visitar a su hermano en Mendoza. Lo que pasa es que cuando yo trabajaba vendiendo tupperware, me enseñaban a visualizar las rutas para recordar donde vivían los clientes, entonces le enseñé eso”.

“Creo que salió a mí porque soy muy charlatana, y a él le gusta hacer socia-les, lo conoce todo el mundo. Siempre dije que no importa que tenga una dis-capacidad, yo no voy a dejar un hijo inútil, entonces le fui enseñando lo que podría haberle enseñado su padre, que falleció cuando él tenía 14 años, y le voy enseñando lo mío también. Hablamos mucho. Nunca le puse techo. ¿Viste esas madres que andan de la mano con

• Registro Civil: Inscripción de nacimien-

tos / Matrimonios / DNI (actualizaciones

y duplicados) / Pasaportes / Solicitud de

actas.

• Obras Privadas: Autorizaciones de

planos y finales de obras / Inspección de

obras en construcción.

• Habilitación de Negocios: Asesora-

miento para la habilitación de negocios /

Habilitación de los negocios de la zona.

• Catastro: Aprobación de planos de

mensura, certificaciones catastrales /

Actualizaciones jurídicas / Valuación de

inmuebles.

• Área de Salud: Emisión y renovación de

carnet sanitario / Examen médico para la

renovación de la licencia de conducir.

• Servicios Públicos: Carnet de conducir

(renovación y duplicados) / Sábana de an-

tecedentes / FAV (Formulario de Atención

al Vecino, motivos varios relacionados con

tránsito).

• Mesa de Entrada: Recepción, solicitudes

e iniciación de expedientes que se trami-

ten en la administración pública municipal.

• Tribunal Administrativo de Faltas: Consulta de antecedentes por multas de

tránsito, inmuebles, negocios, puestos

del Mercado de Abasto (sólo Córdoba

capital).

• Recursos Tributarios: Emisión de cedu-

lones y planes de pagos (Inmuebles, Auto-

motores, Comercio e Industria, Contribu-

ción por mejoras, entre otros) / Eximición

a jubilados y pensionados de la contribu-

ción sobre inmuebles / Procuración fiscal /

Informes notariales.

• Inspección General: Autorización para

extracción de arbolados / Reclamos por

falta de higiene en baldíos / Recolección

de residuos, barrido de calles.

• Obras Públicas: Reclamos de alumbrado

público, mantenimiento de calles, cloacas

y gas.

• Promoción Social: Informes socioeco-

nómico para trámites administrativos /

Asesoramiento de programas sociales /

Eximiciones para DNI y actas.

• División Cultural: Talleres culturales y

auditorio (capacidad 150 personas senta-

das para seminarios, charlas, talleres, etc.)

• Área de Deportes y Recreación: Talleres

deportivos / Programación de eventos

deportivos y recreativos.

Olga Urquía de Olivares y José Luis Olivares

“Siempre dije que no importa que tenga una discapacidad (…)Nunca le puse techo. ¿Viste esas madres que van de la mano con los hijos, y los hijos van como volando por ahí? Bueno, si al-guna vez le agarré la mano fue para no caerme yo”.

Servicios Municipales Servicios extra

municipales

• Banco de la Provincia de Córdoba /

Pago de impuestos y servicios.

• Dirección General de Rentas /

Ingresos brutos / Inmobiliarios /

Automotor (altas, bajas, modificaciones

de datos y planes de pagos) /

Sellos (pagares, contratos, otros).

• Red Bus / Carga y consulta de saldos

de tarjetas del transporte público de

pasajeros.

• Cajero Automático / Red Link.

los hijos, y los hijos van como volando por ahí? Bueno, si alguna vez le agarré la mano en la calle fue para no caerme yo”.

Page 3: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

El intendente municipal, Dr. Ramón J. Mestre, anunció un ambicioso programa de obras para mejorar la red vial, las cloacas, el alumbrado, el mobiliario urbano y los parques educativos. La iniciativa implica una inversión de más de 3.000 millones de pesos y comenzó en el segundo semestre.

El proyecto busca dejar atrás años de desinversión en materia de in-fraestructura y servicios públicos de transporte, residuos, cloacas, esta-cionamiento y otros. Esta situación es el resultado de una conjunción de factores como el aislamiento político de los últimos años, una estructura municipal sobredimensionada y un presupuesto restringido, junto a las dificultades para acceder a una nece-saria asistencia financiera que posibi-lite realizar las obras que requiere la ciudad.

El Intendente hace realidad su com-promiso con los vecinos de recuperar la Córdoba histórica en calidad de vida e inversiones, para lo cual se llevará a cabo un proyecto de 2 mil millones de pesos de inversión, que se reunirán en-tre fondos propios y créditos externos autorizados por el Concejo Delibe-rante. A este monto se sumarán otros mil millones, a partir de un acuerdo suscripto por el Intendente Mestre con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Marcos Peña, para la inversión de obras largamente postergadas y es-peradas por los vecinos de la ciudad.

Más Parques Educativos

Entre las principales obras se encuentra una partida de 150 millones de pesos para la finalización del Parque Educativo de Zona Noroeste, ubicado en Villa Allende Parque, que se culmi-naría durante el año 2016. También se financiará la construcción del Parque Educativo de Zona Este, en las inter-mediaciones del Parque del Este de la ciudad, que se concluiría en el año 2017.

Nuevas Centralidades y Red Vial

También se invertirán 180 millones en el programa de nuevas centralidades y mil millones de pesos en la red vial (500 cuadras de fresado, repavimen-tación de asfalto y rehabilitación de cuadras de hormigón, 700 cuadras de nueva pavimentación y cordón cuneta, y 65 millones de pesos para tareas de bacheo).

Cloacas

Uno de los puntos más importantes de este plan es sin duda el de red cloacal, que implica una inversión de más de 200 millones de pesos para obras en los barrios Alberdi, Alto Alberdi, Claros del Bosque, Mercop, Güemes, Nueva Córdoba, Altamira, Maldonado, Paso

de Los Andes y Talleres Oeste III. Esto se suma a las tareas que ya se encuen-tran en ejecución en el barrio General Paz (nexo cloacal Los Incas) y las obras de reparación de la red existente, com-pra de losas y tapas en boca de regis-tro. Es muy importante la inversión que se realizará también para ampliar la ca-pacidad de la planta de tratamiento de afluentes cloacales de la ciudad.

Alumbrado

En materia de alumbrado, se realizará una inversión de más de 400 millones de pesos para cambiar las luminarias existentes por otras de tecnología Led, lo que permitirá un ahorro importan-te en materia de consumo eléctrico. A esto se suman nuevas luminarias para 189 cuadras en el marco del “Progra-ma Corredores Seguros” en los barrios Congreso, San Pedro Nolasco, Comuni-dad Renó, Colina Los Pinos, Villa Urqui-za, Villa Siburu, Villa Alberdi, San Igna-cio, La Favela, Marqués de Sobremonte y Anexo.

Fondos Nacionales

Los fondos comprometidos por el Jefe de Gabinete tendrán como destino re-forzar obras de mejoramiento de la red eléctrica y el alumbrado público, la ejecución de la red cloacal y la pues-ta en valor de espacios verdes para los barrios Almirante Brown, Empalme

y Nicolás Avellaneda. También se in-vertirá en la ampliación y terminación del equipamiento comunitario NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades) así como en los Pro-gramas de Desarrollo Humano a través de módulos sociales: participativo, de-portivo y cultural para los mencionados barrios.

Peña también confirmó los fondos para la construcción del cuarto Parque Edu-cativo Norte en barrio Marqués de So-bremonte Anexo y expresó, además, la voluntad del gobierno nacional de co-laborar con el Municipio en lo referido a las obras de saneamiento de cloacas de barrio Villa El Libertador, mientras se realizan los desagotes y trabajos co-rrespondientes en las zonas afectadas.

Estos compromisos entre el Municipio y la Nación se suman a lo previamen-te acordado con el Ministro del Interior Rogelio Frigerio para la construcción de 350 nuevas viviendas de interés so-cial.

Todas estas obras tienen por objeto llevar adelante un modelo de ciudad sustentable, competitiva, inclusiva, transparente y participativa, para re-vertir la emergencia y dejar atrás de-finitivamente el colapso estructural, realizando inversiones y proyectos que los vecinos y la ciudad merecen para su correcto desarrollo.

La “recuperación histórica” que Córdoba necesita

Page 4: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

Esta nueva e innovadora política pú-blica en materia socioeducativa que hoy tenemos en la ciudad gracias a la decidida voluntad del Intendente Ramón J. Mestre, se encuentra en el tercer capítulo de su desarrollo, des-de dos puntos de vista. Por un lado, por lo que ocurre en la Zona Sur, y por otro lado, por lo que va a ocurrir en la Zona Este de la ciudad.

El primero de los capítulos tiene como epicentro el primer Parque Educativo de la ciudad, el Sur, ubicado en barrio Congreso, pero con una influencia te-rritorial que abarca a otros 13 importan-tes barrios. Hoy, las historias que fueron generando la experiencia cotidiana del Parque Educativo confirma que aque-llo que fue pensado como un proyec-to y plasmado en papel a comienzos de 2014, ya cuenta con el respaldo del propio desarrollo de la vida misma. Un ejemplo de ello es una madre que fue al taller de ritmos, se enteró que ha-bía clases de apoyo para primario y en esas clases su hija descubrió que los miércoles a las 19 horas podía desarro-llar su talento artístico, pintando o can-tando en el Coro de la Fundación Her-bert Diehl (fundador de la Escuela de Niños Cantores de Córdoba “Domingo Zipoli”).

Cuando definíamos a un Parque Edu-

Primero fueron las Escuelas Municipales que posibilitaron la asistencia escolar a todos aquellos niños que no tenían una escuela cerca. Luego vinieron los Parques de la Vida que permitieron descubrir y compartir hermosos espacios públicos olvidados en el tiempo más el espacio urbano de la ciudad. Y ahora sumamos los Parques Educativos, para tender puen-tes de crecimiento y construcción social conjunta, desde abajo y con la participación de todos los vecinos de la ciudad.

Parques Educativos, los cimientos sociales de una nueva ciudad

cativo como espacio de educación permanente para la integración y la convivencia social, sabíamos de la importancia que el estado municipal asumiera la responsabilidad sobre la generación de espacios para potenciar la envergadura territorial y profesiona-lizar la acción de las instituciones socia-les que construyen la identidad de esta ciudad, y que a través de una fuerte apuesta de infraestructura, se pudiera contar con un hermoso espacio para desarrollar tareas educativas, deporti-vas, sanitarias y culturales para todas las edades.

“Los Cimientos Sociales”

Si para describir la historia del Par-que Educativo Sur lo dividiéramos en episodios, el primero de ellos tendría como nombre “los cimientos socia-les”, a partir del momento de la toma de decisión que fue en el despacho del Intendente (con un mapa e informe so-cioestadístico en mano) y que contó con la participación de muchas áreas que fueron opinando y se fueron pre-parando para este proyecto hoy hecho realidad: construir un espacio social y educativo elaborado y formulado con la comunidad. Al final de esos cuatro meses de trabajo (desde mayo hasta septiembre de 2014) que culminaron con la presentación de los planos en

el CPC de Villa El Libertador, ya habían sido consultadas y escuchadas más de 140 organizaciones, que engloban desde el Centro Vecinal de barrio Con-greso, el Templo de MEDEA, hasta la Universidad Nacional de Córdoba y el grupo Scout Eduardo Levy. El edificio inaugurado para albergar el Parque Educativo no hubiese tenido nunca la repercusión que tuvo sin el empeño de-positado en la construcción de los lla-mados “cimientos sociales” de la obra, es decir la red social que le daría vida a ese edificio.

Cada una de las instituciones partici-pantes tuvieron la misma información y oportunidad para decidir a la par de cualquiera de los funcionarios munici-pales. Un verdadero desafío de convi-vencia, organización y construcción política para un país que cuenta con 40 millones de árbitros en la final de cualquier mundial de fútbol. Pero este capítulo, al igual que los otros, tuvo un

El edificio inaugurado para albergar el Parque Educativo no hubiese tenido nunca la repercusión que tuvo sin el empeño depositado en la construcción de los llamados “cimientos sociales” de la obra, es decir la red social que le daría vida a ese edificio.

Page 5: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

“Gobernanza, construcción colectiva”La historia de este proyecto la escriben todas las instituciones que se vincula-ron desde su comienzo. Y como ya comenzamos el proceso de un nuevo Parque Educativo en la Zona Noroeste en barrio Villa Allende Parque, se puede decir que entramos en la etapa en la que distintos libros de “Parques” se escriben al mismo tiempo y con distinto nivel de desarrollo. En el Norte estamos en obras, con un 50% de avance y por retomar una agenda para que todas las instituciones que han participado ya se pongan manos a la obra para volcar en un proyecto las actividades que concretarán cuando el Parque Educativo Noroeste corte su cinta.

Además, en el Este, en una zona com-pleja de nuestra ciudad, empezamos a dar los primeros pasos del tercer Par-que Educativo, anhelo que ya cuenta con la decisión del Intendente, un por-menorizado estudio socioeconómico de la zona, una partida presupuesta-ria y una red de actores que empieza a poner en agenda un nuevo desafío: volver a apostar a la convivencia y a la

final feliz.

A las promesas, acciones“La obra”, el segundo capítulo de esta historia, se desarrolló con total normalidad, siempre que la lluvia lo permitió. Durante los diez meses de trabajo que implicó, visitaron la obra más de 1300 personas que tuvieron la oportunidad de recorrerla, escu-char el informe de situación y saber detalles constructivos minuciosos, así como también conocer las razo-nes de ciertas decisiones como que el predio no estuviera cercado, que tuviera paredes de color, que fuera todo de hormigón visto pero que al menos una de sus paredes tuviera revoque y pintura blanca.

Había que cumplir la palabra con Milton, un alumno de una escuela municipal que había pedido un cine para ver películas en el verano.

El Parque estuvo listo para ser inaugurado el 19 de Octubre de 2015, diez meses después de que el Intendente colocara la piedra basal junto con representantes de la co-munidad, y acompañado de Fernan-do Hadad, Alcalde de la Ciudad de San Pablo (Brasil), pionera de políti-cas públicas de este tipo.

La tradicional cinta fue cortada con la presencia y el acompañamiento de muchas más instituciones que al inicio.

Ver la promesa cumplida, ahora con un techo, con equipamiento y una grilla de actividades, era el mejor discurso para anunciar que con mu-chísimo sacrificio se había cumplido la palabra empeñada. Parques Edu-cativos ya contaba con el primero de sus hijos y el nombre empezaba a ganarse el respeto del resto de las políticas públicas de diferentes nive-les del Estado.

En aquel entonces empezó una se-guidilla de pedidos y llamadas para conocer el Parque Educativo Sur, de funcionarios de municipalidades de

todo el país y de todos los órdenes

del Estado. Los niños jugando al fút-

bol, o romper el silencio de las tardes

con el canto del Coro del Parque era

la mejor recepción que podíamos

hacer para los curiosos que venían

a Córdoba a llevarse experiencias

para problemas comunes de nues-

tro país.

educación como motor de inclusión y paz social.

La gobernanza, término que suele em-plearse para señalar la construcción institucional colectiva, no significa el fin de esta historia, pero sí haber alcan-zado la etapa de consolidación. Este es el capítulo que estamos transitando en el Sur, el lugar donde las experien-cias nacen, se desarrollan y perfeccio-nan. Podemos afirmar que ya tenemos un final al que nos gustaría llegar, y es contar con los órganos de gobierno del Parque Educativo en pleno funcio-namiento. Cuando se puso en marcha este proyecto, siempre se pensó a la Municipalidad como el garante de la in-fraestructura y de la logística que una institución necesita para desarrollar una actividad, ese es el rol de Estado, y siempre estuvo presente.

Pero también se imaginó una Munici-palidad analizando y decidiendo con el amplio marco de las instituciones civiles y académicas, cuáles iban a ser los ejes vertebrales del trabajo educa-tivo del Parque: sería una gobernanza

compartida donde en diferentes órga-nos de gobierno los centros vecinales, las universidades, las escuelas de la zona, los niveles del Estado y las áreas de la Municipalidad pudieran poner en común cuáles son las prioridades, los temas y las necesidades que el Parque Educativo tendría que atender.

Empezamos esta historia queriendo generar espacios de encuentro donde organizaciones de distinta naturaleza pudieran encontrar en la educación un denominador común para la ciudad que queremos construir.

La educación es un fin que nunca se al-canza, porque es el propio ser humano el que constantemente está queriéndo-se superar, aumentar su conocimiento y descubrir nuevas fronteras para de-rribarlas. En definitiva, se trata de que muchos más vecinos pueden utilizar el sinfín de herramientas que genera el acceso real a la era del conocimiento.

Page 6: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

“Nuevos centros” de la ciudad

El Intendente Dr. Ramón J. Mestre, durante el acto de celebración de los 443 años de Córdoba, anunció un im-portante plan de obras para la ciudad.

Entre los trabajos proyectados para el segundo semestre del año, se encuen-tra el ambicioso plan de “Nuevas Cen-tralidades”, que tiene por objeto mejo-rar las condiciones de tres puntos de la ciudad que funcionan como “centros” de conjuntos de barriadas y están en un importante grado de deterioro: Villa El Libertador, San Vicente y Yofre.

La idea es potenciar el uso de los espa-cios públicos por parte de los vecinos, así como devolver protagonismo a esos espacios deteriorados de la ciudad. La iniciativa se desarrolla en coordinación con la Universidad Nacional de Córdo-ba y el Gobierno de la Provincia, entre otros actores.

Las obras incluyen la reparación de ca-lles y peatonalización de algunos tra-mos, acondicionamiento de plazoletas, creación de ciclovías, arreglo y ensan-chamiento de veredas, mejoramiento de mobiliario, paradas de colectivos y forestación, entre otras tareas, en zo-nas que se destacan por su tradicional importancia en cada sector y por el gran dinamismo que poseen en la ac-tualidad.

En lo que respecta al barrio Villa El Li-bertador, las obras se enfocarán en el

circuito definido por el CPC de dicho barrio, la Avenida Armada Argentina, las calles Río Negro y Cabildo, y la Ave-nida de Mayo. Además se trabajará so-bre las zonas circundantes al Hospital Municipal Príncipe de Asturias y el pre-dio de MEDEA.

En el caso de barrio San Vicente, se pondrá el acento en el circuito definido por la calle San Jerónimo, las interme-diaciones de las dos plazas del barrio, el CPC y el Centro Cultural; además del mejoramiento de los espacios verdes, la iluminación, la creación de nuevas ci-clovías y tramos peatonales.

Barrio Yofre, con la calle Jacinto Alto-laguirre como eje principal de circula-ción, también recibirá obras en su calle principal y en las dos plazas del sector: Plaza Ministro Altolaguirre en Yofre Norte y Plaza del Abuelo y el Niño en Yofre Sur. Los vecinos podrán disfrutar de la ampliación de veredas, ciclovías e iluminación, así como de una integral reforestación del sector.

El centro de la ciudad también será destinatario de mejoras en ocho pun-tos entre los que se encuentran la zona del Hospital de Urgencias, del viejo Hospital San Roque, el Mercado Nor-te y el Mercado Sur, la Plazoleta de los Presidentes cordobeses y todo el tra-mo céntrico de La Cañada.

De este modo, se trabaja para el mejo-ramiento de las “nuevas centralidades

“ Mejorar y potenciar el

uso de los espacios

públicos por parte de los

vecinos”

Las ciudades, al igual que los organismos vivos, cambian, crecen y se multiplican; tienen una dinámica urbana, demográ-fica, espacial, que implica incesantes transformaciones para la vida individual y colectiva de quienes la habitan, además de nuevos retos para aquellos que tienen el compromiso de administrarla.

o centros” de la ciudad, permitiendo así disminuir las brechas en el tejido ur-bano y social.

Page 7: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

Talleres CPC 2016

Talleres Culturales

Repostería• Horario: Viernes de 10 a 12 hs.

Crochet y dos agujas• Horario: Miércoles y viernes de 15:30 a 17 hs.

Alfombra en totora• Horario: Sábados de 9 a 11 hs.

Refrigeración• Horario: Martes de 19 a 21 hs.

Guitarra• Horario: Miércoles de 18 a 20 hs.

Peluquería• Horario: Jueves de 14 a 16 hs.

Maquillaje• Horario: Jueves de 17:30 a 19 hs.

Corte y confección• Horario: Viernes de 14:30 a 16:30 hs.

Danzas clásicas• Horario: Sábados de 11 a 12:30 hs.

Fonoaudiología• Horario: Jueves de 9 a 13 hs.

Percusión• Horario: Martes de 10 a 13 hs. y de 15 a 18 hs.

Danzas árabes• Horario: Sábados (consultar horarios).

Electrónica (aire) • Horario: Jueves de 19 a 21 hs.

Talleres Deportivos

Vóley• Horario: Lunes y viernes de 15:30 a 16:30 hs.

Zumba• Horario: Martes y jueves de 16 a 17 hs.

Defensa personal• Horario: Sábados de 10 a 11 hs.

Actualización de DNI Tarjeta 14 añosDestinatarios:Ciudadanos de 14 años de edad(después de los 15 años consultar por otros requisitos)

Requisitos:• El interesado podrá concurrir por sí solo (sin necesidad de estar acompañado de sus padres), debiendo presentar el Documento Nacional de Identidad y su partida de nacimiento actualizada con no más de 6 meses de fecha de emisión.• Valor del trámite: $60.

Días y horarios de atención:Lunes, martes, jueves y viernes de 07:30 a 12:45 hs.Miércoles de 07:30 a 12:45 hs. y de 14 a 17 hs.

Teléfonos:0351 4339261 - 4339138/39.

Fútbol• Horario: Martes y jueves de 17 a 18 hs.

Boxeo recreativo• Horario: Lunes y miércoles de 10 a 11 hs.

Gimnasia para adultos mayoresHorario: Martes y jueves de 17 a 18 hs.

Básquet• Horario: Martes y jueves de 17 a 18 hs.

Page 8: “Las manos de mi madre...sa la vida hornos de barro, pan de es-peranza…” La letra de esta maravillosa canción resume la vida de doña Mecha en el Km 10 del camino Chacra de

Los cisnes también bailan en el CPC Pueyrredón

El taller de danza clásica para niños del CPC Pueyrredón no se parece en nada a las clases de danza retratadas en las películas o series de TV, en donde una señora con acento ruso y con el pelo ajustado con un finísimo rodete es extremadamente exigente con los sacrificados bailari-nes durante largos ensayos.

Por el contrario, las nenas y nenes lle-gan sonrientes y se desprenden co-rriendo del brazo de sus padres para ir a saludar a la profesora. Aquí parece predominar el cariño y respeto por los compañeros por sobre la rigidez de las posturas y los saltos.

El lugar, como buen estudio de danza, está equipado con espejos de piso a te-cho y barras estabilizadoras a los cos-tados, da una sensación de frialdad que desaparece ni bien empieza a sonar la música. Clásica, por supuesto. La clase comienza y todos saben lo que tienen que hacer. La profe se sienta en el piso y comienza a hacer distintos ejerci-cios de estiramiento, todos la siguen, copiando cada movimiento frente al espejo. “Hoy te toca contar a vos An-tonella”, indica la profesora. Y de inme-diato la dulce voz de la nena comienza a resonar en toda la sala, contando los estiramientos de cada músculo.

“Tratamos de que los chicos conoz-can su cuerpo. Muchas veces, con la educación física que se brinda en la escuela, los chicos no llegan a cono-cerse del todo”, explica la profesora María, que empezó a estudiar danza a los 3 años por recomendación del mé-dico y hoy hace 30 años que la enseña. “Estirar, flexionar y conocer los movi-mientos que tienen las distintas partes de nuestro cuerpo, eso es lo primero que trabajamos”. Se apresura a dar una indicación al grupo pero de inmediato continúa su relato: “También es necesa-rio que aprendan a escuchar la música y poder coordinar con ella, marcar la línea, la posición de los pies, la postura del cuerpo, de la espalda, de los hom-bros. Por eso es importante el espejo, al

principio los voy guiando pero después aprenden a corregirse solos, mirándo-se en el espejo. La danza clásica es la madre de todas las danzas, las posturas que se adquieren en la danza clásica, no se adquieren en ninguna otra dan-za”.

María llegó al CPC de barrio Pueyrre-dón a fines del año 2015 en busca de un auditorio para presentar el ballet de fin de año del taller de danza clásica que hace años enseña en barrio General Paz. Pero al ver que, además del audi-torio, el lugar contaba con un espacio de trabajo tan amplio y equipado, no dudó en proponer el taller a las autori-dades. “Este lugar me parece muy bo-nito, y no todas las academias cuentan con un lugar como este para enseñar”, dice María, que desde 2016 enseña los sábados y lunes en el CPC, además de continuar los martes y jueves con su taller de barrio General Paz. “La idea es juntar los chicos de ambos talle-res para poder hacer un gran ballet. Uno les enseña pasos y posturas pero el sueño de ellos es bailar”, señala la profe con una sonrisa, y de inmediato sube el volumen de la música y acude en ayuda de los chicos que la acusan con una mirada escrutadora esperando la próxima consigna.

La danza tiene un valor universal y sim-bólico para expresar estados del alma. La experiencia de este taller ratifica una vez más que el arte de la danza permite un crecimiento armónico entre cuerpo, mente y espíritu tan importante a lo largo de la vida, particularmente en la niñez, para forjar sólidos valores.

CPC PueyrredónDirección: Rincón esquina Armenia B° Pueyrredón, CórdobaTel: 0351 4339260/61 - 4339138

Autoridades

Director: Alejandro Casas

Subdirector: Alberto Solazo

www.cordoba.gob.ar

Si tenés historias para compartir de algún vecino, escribinos a: [email protected]