170
1 Fundación Friedrich Naumann para la Libertad Asociación Nacional de Industriales de Honduras – ANDI “Libertad Empresarial” Promoviendo el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Compilación: Fernando García Levantamiento de texto: Gina Kawas Lilian Morazán

“Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

1

Fundación Friedrich Naumann para la Libertad

Asociación Nacional de Industriales de Honduras – ANDI

“Libertad Empresarial” Promoviendo el Desarrollo de la Micro y

Pequeña Empresa

Compilación: Fernando García

Levantamiento de texto: Gina Kawas

Lilian Morazán

Page 2: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

2

© Derechos Reservados, 2013

Libertad Empresarial (Promoviendo el Desarrollo de la Micro y

Pequeña Empresa).

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no

podrá reproducirse en forma parcial ni total, almacenarse en

sistemas de reproducción, transmitiéndose en forma alguna por

ningún procedimiento mecánico, electrónico, fotocopia o

grabación, sin permiso previo de los autores. Cualquier

contravención será penada por la Ley

Barrio Villa Adela 7ma. Avenida, 18 Calle. 2 cuadras al Sur de

Iglesia Católica El Calvario, Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.

Teléfonos: (504) 2225-6154, 2225-5740

E-mail: [email protected]

Page 3: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

3

INDICE Prólogo por David Henneberger .............................................. 7

Capítulo I, Libre Empresa: .............................................................. 10

Por Fernando García ..................................................................... 10

i. El Fin .................................................................................. 11

ii. Los Valores ......................................................................... 12

iii. Los Principios ..................................................................... 17

Capítulo II, El Estado: ..................................................................... 28

Por Joanne Kiely............................................................................. 28

iv. Introducción ...................................................................... 28

v. El Estado a través de la Historia ........................................ 29

Ciudad-Estado Griega ............................................................ 30

La República Roma ............................................................. 33

Paz de Westfalia- El Estado Nación ....................................... 37

vi. La Separación de Poderes .................................................. 38

Aristóteles .............................................................................. 39

John Locke ............................................................................. 40

Montesquieu ......................................................................... 41

vii. El Estado Moderno ........................................................ 42

El Estado Monárquico ............................................................ 44

El Estado Liberal ..................................................................... 47

Libertad .................................................................................. 48

Igualdad ................................................................................. 49

El Imperio de la Ley................................................................ 50

Page 4: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

4

Un Gobierno Limitado ........................................................... 51

Capítulo III, La Democracia y sus Elementos: ................................ 54

Por Gina Kawas .............................................................................. 54

viii. La democracia clásica griega y su evolución: ................ 54

ix. La importancia de la Democracia y de la Libertad ............ 58

x. Principios, Aspectos y Funcionamiento de la Democracia 65

xi. Liberalismo y Republicanismo ........................................... 72

xii. Constitución de los Estados Unidos ............................... 75

xiii. Propósitos e importancia de la democracia .................. 77

Capítulo IV, Economía de Mercado: .............................................. 79

Por Lilian Morazán ......................................................................... 79

Antecedentes. ........................................................................ 80

xiv. La Antigua Grecia. .......................................................... 80

xv. Mercantilismo ................................................................ 82

xvi. Economía de Libre Mercado .......................................... 83

Adam Smith (1723-1790) ....................................................... 83

Milton Friedman .................................................................... 87

xvii. Economía de Libre Mercado en Honduras. ................... 88

xviii. Libre Competencia ......................................................... 89

Capítulo V: ..................................................................................... 92

Entorno de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras 92

Por Oscar Oyuela Alas ............................................................... 92

xix. Entorno Macroeconómico e Institucional ..................... 94

xx. Sectores Económicos de Mayor Potencial................... 104

Page 5: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

5

xxi. Análisis Del Estado Actual De Las Políticas Y Acciones

Para El Fomento Del Emprendimiento (Gestación Y

Consolidación) ......................................................................... 111

Capítulo VI: .................................................................................. 115

Manual Cómo Iniciar una Empresa en Honduras ........................ 115

Por Oscar Oyuela Alas ............................................................. 115

Page 6: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

6

Page 7: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

7

Prólogo

David Vincent Henneberger

Director de Proyectos para Centro América

Los resultados del alto desempeño emprendedor, es decir los

productos, pueden cambiar el mundo. Pensemos en Apple o

Google y en la manera en la que hoy nos comunicamos. O

pensemos en Tesla, el pionero en la producción de vehículos

eléctricos con sede en California. Como las pinturas o las

esculturas, estos productos son resultado de procesos

creativos. Por supuesto tienen una finalidad intrínseca

adicional: las ganancias empresariales (aunque si uno echa

un vistazo al mercado de arte global, esta distinción resulta

difícil).

Donde se restringe la libertad artística, la indignación es

grande. Con toda razón. Pero con frecuencia falta este

reclamo cuando se ve amenazada o limitada la libertad

empresarial. La pregunta es ¿por qué?, siendo que ambas

formas de expresión son parte de la naturaleza humana.

Existe una serie de razones, pero una resalta: la envidia

respecto del éxito empresarial. En este sentido hay sólo una

contradicción superficial cuando en América Latina se

observa que los más grandes enemigos de la libertad

empresarial viven en medio de lujos inimaginables: porque

hábilmente se aprovechan de estos resentimientos entre la

población para mantenerse en el poder y enriquecerse

desmesuradamente a cuenta de otros. Y no de manera

creativa, sino a través del grosero poder del más fuerte. Por

supuesto no todas las restricciones a la libertad empresarial

Page 8: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

8

tienen la misma motivación. Sobre todo en el ámbito

burocrático existen regulaciones que a lo largo de décadas se

han apilado como capas de sedimento para formar una dura

masa. Y todos han olvidado eliminarlas.

Por otro lado, los empresarios y sus aliados políticos se

perjudican a sí mismos. El pecado mortal es la separación de

las libertades empresarial y política. Chile continúa siendo

un ejemplo de advertencia que arruinó por décadas la

imagen de la política económica de corte liberal, no sólo en

América Latina sino también en Europa. Los empresarios

que en repetidas ocasiones buscan que el Estado proteja su

participación en el mercado y sus ganancias dañan la

economía de manera persistente. A las personas de estratos

sociales bajos, que no tienen acceso ni a la educación ni al

capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial

emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las

elecciones hayan votado por aquellos partidos enemigos de

la economía y creyentes en el Estado. Nadie es tan altruista.

En este sentido son precisamente los empresarios quienes

son también responsables de fomentar mejoras respecto del

acceso a la infraestructura social y física.

Al principio mencioné algunas empresas cuyas sedes están

en California. ¿Es esto una coincidencia? No. Desde algunos

años existe la teoría de que la economía florece precisamente

en aquellos lugares donde la llamada “Creative Class” se

siente en casa. Muchos empresarios son librepensadores,

piensan “out of the box” y no se sienten atraídos por los

valores conservadores tradicionales. Un ambiente político-

Page 9: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

9

social liberal es humus para el desarrollo económico.

Honduras debe procurar que las mentes creativas vean en su

patria un futuro alentador. Muchos talentos abandonan el

país porque perciben inseguridad y se sienten limitados en

su forma personal de vida.

Quien busca empresas prósperas, ingresos tributarios

brotantes, un desarrollo económico y social, así como

también una vida en libertad autodeterminada, encontrará

en esta destacada publicación todo lo que necesita para este

sendero del desarrollo. Ojalá la presente sea para los

tomadores de decisión hondureños y muchas otras personas

una recomendación de acción. Le deseo una lectura

motivante.

Page 10: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

10

Capítulo I:

Libre Empresa

Fernando García

Analicemos, entonces, este conjunto de palabras que se leen

Libre Empresa; la libre empresa puede ser una condición o un

anhelo pero también una filosofía, forma de pensar, de vivir

y es desde esa perspectiva que la estudiaremos.

Como forma de pensar o sistema de ideas, ésta busca

fundamentalmente crear riqueza y por tanto bienestar,

basada propiamente es sus dos pilares: el valor de la libertad

y en la iniciativa privada organizada en las empresas. Y es en

este camino de crear bienestar que encuentra obstáculos,

como lo son la escasez de recursos (sean estos naturales o

humanos), o peor aún institucionales. Es entonces, donde el

sistema de Libre Empresa debe sortear valladares buscando

satisfacer de mejor manera las necesidades humanas.

El ingenio humano, si es estimulado a través de la defensa

de libertad, puede sin duda encontrar caminos que resolver,

como los problemas de la escasez de recursos naturales y

humanos mediante la técnica y la educación; los

institucionales, sin embargo, requieren más atención ya que

pueden fácilmente sofocar a un sistema.

Page 11: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

11

Las instituciones como creaciones humanas no son producto

de la naturaleza y pueden orientarse de manera negativa si

no cuentan con la observancia y el cuidado necesario, y es

que muchos tienden a buscar en ellas el cobijo para su

ineptitud o pereza.

Se critica a la Libre Empresa por ser un sistema egoísta,

cuestionando moralmente la búsqueda de la riqueza o el

bienestar, cayendo en el absurdo postulado que hace creer

que su fin es exaltar la pobreza.

i. El Fin

Ya que la Libre Empresa es un “sistema de ideas” veremos

entonces cuáles son los componentes de éste. Ya que su

objetivo es generar bienestar, el elemento central del mismo

es el sujeto de ese bienestar, es decir el “individuo”.

Teniendo claro, entonces, que el individuo es el centro,

verifiquemos si nuestro objetivo original es correcto con una

simple pregunta: ¿Quiere Usted (individuo) bienestar?

La respuesta obvia y casi absoluta será que sí, luego

podemos profundizar en que entiende cada uno por

bienestar y estratificarlo en tantos niveles como hay

individuos en el planeta, precisamente por la naturaleza

única de cada ser humano.

Page 12: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

12

Es más si queremos comprobar nuevamente la validez de

nuestro objetivo podemos plantear una segunda pregunta:

¿Desea Usted (individuo) ser pobre? La inmensa mayoría

seguramente dirá que no.

Siendo entonces que nuestro objetivo es legítimo y que el

sujeto del mismo es el individuo en general y no un grupo

específico, lo que buscamos es la mayor cantidad de

bienestar y riqueza para la mayor cantidad de individuos, lo

que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr la

mayor cantidad de bienestar?

ii. Los Valores

Y es en la respuesta a la pregunta anterior que la Libre

Empresa encuentra sus postulados. La mayor cantidad de

bienestar se logra, según la Libre Empresa, mediante los

valores de la libertad, la paz, la cooperación social, el Estado

de Derecho, la Democracia y la Economía de Mercado.

Veamos entonces, brevemente cada uno de los elementos

citados el párrafo anterior y como esto contribuye a generar

mayor bienestar al mayor número de individuos.

Con el individuo como centro pensemos ahora: ¿cuál es el

principal bien que éste tiene? Seguramente es la libertad y es

que con ella cada uno podrá forjar su propio destino en base

a sus propios anhelos tomando sus propias decisiones y

llevando a cabo cada acción de su vida.

Page 13: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

13

¿Cómo promueve la libertad el bienestar?

Al existir libertad, los individuos pueden dedicarse a lo que

deseen, siempre y cuando sus habilidades y las leyes se los

permitan, y es a través de esos esfuerzos que obtendrán

retribuciones que podrán utilizar en adquirir los bienes y

servicios que más deseen, promocionándose de esa manera

un sistema que busca el bienestar general a través del

individuo.

Debemos entender que la libertad está estrechamente ligada

con la responsabilidad y que si soy libre para decidir y hacer,

soy el responsable único de las consecuencias que esas

decisiones y esos actos traigan consigo.

Con libertad no podemos excusarnos, ya sea que las

consecuencias recaigan sobre nosotros mismos o sobre los

demás y los ejemplos son muchísimos. Si bebo y manejo, lo

hago libremente, sin coacción, y por ende soy responsable de

los actos que realice. Por ejemplo, si sufro un accidente seré

yo el responsable y si infrinjo daño a otros, también.

Entra entonces otro elemento en nuestro escenario, los

demás individuos. No podemos apartar un ser humano de

los demás por el hecho de que es diferente, sino más bien

debemos de buscar forma de integrarnos, en medio de la

diversidad. Para nuestro análisis abordaremos el tema desde

el punto de vista de la generación del bienestar.

Page 14: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

14

Es evidente, como lo dijimos anteriormente, que cada ser

humano es único y no podemos negar que en esto se

encuentra gran parte la belleza de la vida, que cada uno de

nosotros sea diferente, genera un sin número infinito de

posibilidades y oportunidades. Ser únicos genera diferentes

niveles de destrezas, habilidades y de caracteres que pueden

contribuir a producir mayor riqueza y bienestar.

Resulta entonces evidente que nuestra interacción con los

demás es necesaria y la misma requiere de reglas y normas

para llevarla a cabo, y estas con el paso del tiempo se van

convirtiendo en Constituciones y Leyes. Este es un punto

delicado que se pude asumir nos arrebata la libertad y se

pone encima de ella a las diferentes Leyes, pero en realidad

no es ni debe ser así.

Si entendemos que la libertad es un valor primordial y que el

mismo lleva consigo la responsabilidad, tenemos que

entender que para nuestro propio bienestar, es necesaria la

interacción con los demás. Es así que podemos entonces, de

manera individual y voluntaria, sin coacción, ceder un poco

de nuestra libertad en función de tener normas y reglas

calaras para la vida colectiva.

El mejor ejemplo para describir lo anterior es el citado por

Henry Hazlitt en su discurso pronunciado en la Universidad

Francisco Marroquín en Guatemala en 1976: “Si cada uno de

nosotros fuera libre de manejar a cualquier velocidad, por cualquier

lado de la calle y libre de ignorar todas las señales de tránsito y

semáforos en rojo, habrían, sin duda, un aumento enorme de

Page 15: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

15

accidentes. Además, muchos de nosotros no llegaríamos antes sino

más tarde a nuestros respectivos destinos. Las leyes de tránsito nos

permiten anticipar las acciones de los demás e impiden obstaculizar

los actos ajenos. Una vez llegamos a ese acuerdo si las normas de

nuestra interacción debemos dar también autoridad a una entidad

que vele por el cumplimiento de esta, esa entidad es el Estado”.

De esta manera nuestra libertad está estrechamente ligada a

la responsabilidad y en continua interacción con otros

individuos, y la misma tendrá limites, ya sea por nuestras

propias habilidades que nos permiten llegar hasta cierto

punto a cumplir nuestros deseos (a pesar de ser libre no

puedo ser tan buen futbolista como Messi, por más que lo

desee y lo intente), así como por las normas que hemos

establecido en el Pacto Social.

Teniendo clara la importancia de la libertad en la generación

de riqueza y bienestar veamos otro de los elementos que la

Libre Empresa destaca para alcanzar su objetivo de La Paz.

Por más absurdo que parezca, existen quienes no

comprenden que La Paz es fundamental para la generación

de riqueza motivo por el cual expondremos algunas de las

razones que sustentan esa relación.

Para que cada uno pueda ejercer sus propias metas y

emprender negocios, se requiere de la seguridad que

aquellas normas y contratos que se han acordado sean

cumplidos, así como seguridad de que el fruto de esfuerzos

no les será arrebatado por otros mediante el uso de la fuerza.

Page 16: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

16

Si en una sociedad los individuos no tienen la certeza de que

las normas se cumplirán y que sus bienes se encuentran

seguros, no existirían estímulos para seguir generando

riqueza y la sociedad se consumirá a sí misma.

Y es ahí donde la autoridad y libertad que hemos delgado en

el Estado debe de ser eficiente en la administración y

ejecución de las normas que hemos pactado, permitiendo y

promoviendo el desarrollo de la iniciativa de cada individuo.

Otro aspecto fundamental para la generación de riqueza es

la Cooperación Social. Como lo mencionamos, cada uno de

los individuos del planeta es único y esto tiene un impacto

directo en la capacidad de genera riqueza y bienestar ya que

si uno es especialmente bueno y hábil en una tarea, puede

sin duda contribuir más a la eficacia del sistema y las

deficiencias de uno pueden ser completadas con las

eficiencias de los demás.

Por ejemplo, si soy el mejor médico del mundo no puedo

vivir en soledad, primero porque la habilidad especial solo

podría aplicarla a mí mismo y segundo porque mis

necesidades de bienestar no se reducen únicamente a la

salud, requiero también de un techo. Es aquí en donde entra

el ingeniero y el albañil en escena; una vez tengo techo

requiero vestido, el diseñador y el sastre amplían el grupo;

tengo hambre, entonces los agricultores, ganaderos e

industriales pueden suplirme de alimentos, y así

sucesivamente irán apareciendo los individuos que con sus

Page 17: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

17

habilidades especiales irán contribuyendo a mi bienestar, y

yo a la de ellos.

Es por tanto fundamental comprender que para que los

individuos estén mejor, la cooperación social es básica y ésta

se alcanzará de mejor manera si todos obtienen beneficios de

la misma manera. Trabajando juntos conseguiremos más de

lo que obtendríamos de manera individual, ya que se

complementan los diferentes propósitos de cada uno, sobre

todo si la Cooperación Social se ejerce voluntariamente,

desde la libertad de cada individuo.

iii. Los Principios

Hasta ahora hemos recorrido un camino hacia el bienestar

del individuo que nos ha hecho pasar por la libertad con su

responsabilidad, la interacción social y sus límites, por las

necesidades de Paz y Cooperación Social, pero ¿será esto

suficiente o requerimos de más elementos para llegar a

nuestro destino?

Basándonos en los valores antes citados, el Sistema de Libre

Empresa requiere de algunos principios básicos para poder

propiciar esa riqueza y bienestar que estamos buscando y

éstos son: un Estado de Derecho, la Democracia y una

Economía de Mercado.

Page 18: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

18

El Estado de Derecho

Estado de Derecho es básicamente donde esas normas que

los individuos han pactado en la constitución y las leyes se

cumplen propiciando al desarrollo. Veamos entonces cuales

son algunos de los elementos de un Estado de Derecho:

Reglas Claras: para que todos los integrantes de un Estado

(sean estos individuos o instituciones) sean capaces de

cumplir la Constitución y las Leyes, éstas deben ser claras y

precisas. Ninguno puede albergar dudas respecto a una

norma específica, ya que esto genera distorsión en el sistema.

Esta falta de claridad en la normativa puede, a la larga,

generar inconformidad en la población, lo que conllevaría a

que la misma ataque al sistema por su ineficiencia.

Las normas deben evitar al máximo la discrecionalidad tanto

de ciudadanos como la de los funcionarios de las

instituciones, ya que ésta se puede convertir en germen de

corrupción a falta igualdad. Esto lo podemos ilustrar con el

ejemplo de un funcionario público tratando de diferente

manera a distintos individuos sobre un mismo asunto, o

cuando distintos funcionarios ejecutan de diferente manera

una misma norma.

Igualdad Ante la Ley: en un Estado de Derecho todos y cada

uno de los individuos deben ser tratados de igual forma y no

deben existir personas o grupos que respecto a un tema

específico reciban distintas consideraciones o privilegios.

Page 19: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

19

Si al momento de cumplir una ley, un individuo obtiene de

parte de la autoridad un trato especial, tendrá una ventaja

que no será justa respecto a quienes si cumplen la ley y esto

además de generar distorsiones en el sistema, provocará

malestar en los que se ven afectados y atentará tanto contra

la norma en si, como contra las instituciones que deben velar

por su cumplimiento.

Si los individuos no perciben que existe igualdad entre ellos,

no encontrarán sentido en el Pacto establecido y buscaran

mecanismos para obtener esa igualdad por la fuerza, ya sea

incumpliendo la ley o derrocando al gobierno que no cumple

su función.

Certidumbre: es esencial para que un Estado de Derecho

pueda cumplir su función de promotor de la generación de

riqueza que exista certeza que el Estado cumplirá su función

y no se extralimite. De no cumplirse, los individuos

comenzarían a cambiar o incumplir su parte del Contrato

Social, buscando sacar ventajas de las fallas del Sistema, lo

que redundara a su vez, en malestar y falta de credibilidad

en el Sistema.

Estabilidad: en un Estado donde las normas cambian

constantemente ocurren varias situaciones; para los

individuos resulta difícil mantenerse al tanto de las nuevas

normas y por lo tanto puede caer en incumplimiento de las

mismas. Por otro lado los cambios repetitivos pueden

provocar ventajas o desventajas puntuales para algunos en

Page 20: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

20

determinados aspectos y esto, como ya lo hemos

mencionado provocan distorsiones y malestar.

El Estado de Derecho cumple un rol fundamental en el

Sistema de Libre Empresa, pero es complejo y requiere de

una continua vigilancia para mantenerse en forma, y esta

debe venir tanto de las instituciones del mismo Estado como

de los individuos que le han cedido parte de su libertad a

dicho Estado.

Democracia

Democracia es el sistema de gobierno en el cual el poder

surge de los individuos, quienes de manera voluntaria

forman parte de ese sistema y de las instituciones que son

administrados por los funcionarios de Estado, en el marco

del Pacto Social.

La base de la Democracia radica en el ejercicio del poder por

parte de los individuos por lo tanto para ella es fundamental

que exista libertad , Separación de Poderes , posibilidad de

elegir y ser electo , elecciones y alternabilidad en el Poder.

No puede existir una democracia sin Libertad, si los

individuos no tienen el derecho de elegir a quien le cederán

parte de su libertad por un período determinado, regido por

la alternabilidad de elecciones.

Separación de Poderes: en vista de que el poder puede, sin

duda, causar la tentación en quienes lo ostentan, de querer

atentar contra el deseo de las mayorías y utilizarlo en su

Page 21: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

21

propio beneficio y no en el interés general, es fundamental

para un Estado Democrático la separación de poderes para

generar contrapesos.

Al existir distintos depositarios del poder con atribuciones

específicas, claramente detalladas en la Constitución y las

Leyes se evita la concentración de poder y se diluye la

tentación de abusar de él.

En la definición clásica de Montesquieu existen tres poderes:

Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin embargo la ignorancia

de los gobernantes y de los gobernados puede provocar

errores tanto involuntarios como voluntarios, que conllevan

a la concentración excesiva en un solo poder.

En el Sistema Político Hondureño lo podemos vemos

claramente ejemplificado, cuando el Presidente del Ejecutivo

se cree con autoridad superior a la de los demás poderes del

Estado o cuando el Legislativo desarrolla actividades

propias del Ejecutivo como la ejecución de proyectos en

diferentes comunidades. Desagraciadamente existen un sin

número de ejemplo de estos abusos y extralimitaciones de

los políticos de nuestro País.

Posibilidad de elegir y ser electos: Ya que en la Democracia

se elige a quienes tendrán la autoridad en las diferentes

instituciones del Estado, resulta primordial que los

individuos que lo forman elijan y puedan, si así lo desean,

postularse a un cargo de elección. Sin embargo, esa

capacidad de ser electos no se debe limitar a una nueva

Page 22: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

22

enunciación formal en alguno de los instrumentos jurídicos

del país, sino debe poder llevarse a la práctica.

Cuando un sistema mediante, diferentes mecanismos

restringe las posibilidades de los individuos de optar a

cargos de elección popular ya sea por formalismos legales,

excesivos requisitos, falta de soporte de un grupo específico

o por limitaciones económicas, se violenta este principio con

el consecuente descredito en el sistema.

Existe mucho de qué hablar al respecto en nuestro país ya

que la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas es obsoleta

y adolece de una serie de defectos, por lo que urge una

pronta revisión de la misma.

Elecciones: uno de los hitos de la Democracia son los

procesos electorales ya que es en estos donde se concentra

buena parte de su esencia, y para que estos cumplan su

función de manera correcta, es necesario que los mismos

tengan una regularidad establecida, transparencia y

legitimidad.

Por motivos prácticos, es irreal pensar que todos los

ciudadanos participaran del proceso de toma de decisiones

que requiere la administración del gobierno en su diario

accionar, es por esto que designamos en un grupo nosotros

mismos, la toma de esas decisiones en nuestra

representación.

Page 23: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

23

Es fundamental que los procesos electorales se lleven a cabo

con periodicidad y se respeten a cabalidad los plazos

establecidos para los mismos, esto permite que quienes

deseen participar, puedan hacerlo en igualdad de

condiciones.

Las elecciones deben además ser transparentes, ya que bajo

ningún punto se deben poner en tela de juicio los resultados

de las mismas, ya que eso generaría la pérdida de

Legitimidad de todo el Sistema. Existen en la actualidad una

gran variedad de mecanismos y técnicas que pueden

contribuir a mejorar la transparencia electoral, pero siempre

será la participación de los individuos en sus diferentes

etapas el garante de estos procesos.

La Alternabilidad en el Poder: es un resultado lógico si se

tiene un sistema con libertad. Es la posibilidad de elegir y ser

electo en procesos electorales periódicos y transparentes.

Esta alternabilidad es uno de los principales oxígenos del

sistema, ya que mediante la competencia, los diferentes

actores buscan mayor eficiencia en su función., y a la vez el

rotar el poder diluye las tentaciones de concentración y

abuso de éste.

Economía de Mercado

La Economía de Mercado es un sistema económico basado

en la Propiedad Privada y la libre iniciativa, en donde el

mercado se rige por las Leyes de Oferta y La Demanda así

como la Libre Competencia.

Page 24: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

24

En el marco del respeto a la Propiedad Privada, como lo

hemos mencionado anteriormente, es el individuo en su

libertad quien realiza acciones que le permiten mejorar su

vida y producto de su esfuerzo y trabajo el obtiene

remuneraciones que destina a adquirir aquellos bienes y

servicios que son el principal estímulo al trabajo y al

esfuerzo. Sin esa certeza de que con mi remuneración

obtendré bienes a los cuales les podré dar el uso que mejor

me parezca, no tendré incentivos, y por ende no produciré

con eficiencia.

Si nos encontramos en un sistema en donde no existe la

propiedad privada, la mayoría no tendrá insumos para

trabajar o lo hará en actividades que su complementen las

necesidades de los demás, trayendo crisis al sistema. Esto ha

sido probado en tantas ocasiones, que no vale la pena

ejemplificarlo.

Libre Iniciativa al tener el individuo la certeza de que con su

trabajo obtendrá frutos y que estos los podrá destinar a la

adquisición de bienes para incrementar su bienestar y no

tendrá límites para que su ingenio idee labores y

mecanismos que llenen las necesidades de otros, que a su

vez le retribuirán ese esfuerzo de manera que él también

incrementara su propio bienestar. O sea, en el intento de

beneficiarme a mí mismo, beneficiaré a los demás.

Es, por tanto, fundamental no solo permitir sino también

incentivar y promover la iniciativa de cada individuo y

Page 25: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

25

evitar que el Estado, con inoportunos trámites y requisitos,

entorpezca los emprendimientos.

Oferta y Demanda son las leyes que se deben seguir con el

intercambio de bienes y servicios, evitando que se busque de

manera artificial incidir en esta relación, ya que lo único que

se obtiene es distorsionar el sistema.

Cuando la Oferta (deseos de los individuos) y la Demanda

(capacidad de producir de los individuos) funciona, se

produce lo que los ciudadanos desean y en la cantidad más

cercana posible a la que los mismos requieran, evitando

desperdicios y satisfaciendo al mismo tiempo las

necesidades de las personas. Cuando en un sistema se busca

intervenir a la Oferta y la Demanda, ya sea orientando la

producción o fijando precios, lo único que se obtiene es

insatisfacción y escasez.

Debe ser en base a estas fuerzas que se fijarán los precios del

intercambio de bienes entre los individuos, de manera tal

que si un bien es muy deseado, su valor será elevado y esto,

a su vez, generaría que varios individuos intenten

producirlo, y de esa manera mediante la competencia,

bajaría el precio del bien, que era en un principio escaso. La

principal fuente de precios altos es la escasez y la principal

fuente de escasez el control de los precios.

Lo anterior se puede comprobar cuando analizamos lo

ocurrido en el mercado de los automóviles a inicios del siglo

XX. En ese entonces, un auto era un bien altamente deseado

Page 26: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

26

y de valor elevado, lo cual permitía solo a unos pocos

obtenerlo. Esto generó que nuevos productores tuvieran

incentivos para producir más automóviles, sumando a la

competencia el desarrollo de nuevos procesos e innovaciones

que permitirían que los precios bajaran sustancialmente. En

la actualidad, podemos ver cómo ha evolucionado el

automóvil, pasando de ser en sus inicios, un objeto de lujo

solo accesible a noble y ricos a ser un bien al cual gran

cantidad de la población puede obtener.

Libre Competencia resulta obvio luego del recorrido hemos

realizado que si no se establecen condiciones iguales para

todos los que ofertan bienes y servicios, podrán darse abusos

por parte de algunos, mediante el uso de la fuerza.

Si un productor basa su liderazgo en la producción exclusiva

de un único bien, esa ausencia de competencia no es

producto del esfuerzo propio de ese productor innovar y

mantener la mayor eficiencia posible en la producción, sino

que busca concesiones especiales del Estado o tratamientos

especiales. De ser el caso, el sistema en su conjunto pierde

eficiencia, ya que al no tener competencia, incrementarán los

precios de tal manera que el producto no será accesible a la

mayoría y esto conllevaría al consecuente descontento.

Hemos hecho un muy breve recorrido por los postulados de

la Libre Empresa, pasando por los valores de la Libertad, La

Paz, La Cooperación Social, los principios del Estado de

Derecho, la Democracia y la Economía de Mercado,

concluyendo en que una correcta interacción entre todos

Page 27: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

27

estos elementos es esencial para generar mayor riqueza y

bienestar y contribuir a la felicidad del individuo.

Page 28: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

28

Capítulo II:

El Estado

Joanne Kiely

iv. Introducción

En tiempos muy antiguos el hombre vivía en un Estado de

“Naturaleza” donde no existía el Estado que conocemos, y

tenía que auto defenderse para sobrevivir. Luego las

personas tuvieron que ponerse de acuerdo para poder

convivir en sociedad.

En esta sociedad primitiva, un acuerdo social nos llevó a

originar la idea moderna de Estado que tenía y tiene

como misión primordial contribuir a ordenar la vida de

las personas. Creamos un Estado para que solo él ejerza

el monopolio de la fuerza y así poder garantizar la

seguridad de las personas y los bienes dentro de ese

territorio. Así pronto después surgió la necesidad de

proteger la propiedad privada.

Portillo et al (1992), refuerza este concepto del Estado

cuando explica que “desde el punto de vista etimológico,

proviene de la raíz latina STATUS que significa orden, regla,

situación jerarquizada. En ese sentido comenzó a utilizarse

en la Ciencia Política” (p.185).

Page 29: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

29

Recapitulando; el Estado primero establece un orden hacía

dentro que facilite el desarrollo de la sociedad en todos los

ámbitos; económico, social, cultural etc. y segundo establece

un orden hacía fuera en busca del reconocimiento

internacional y su legitimidad frente a otros Estados.

En el Estado moderno actual aunque nos parezca tan

complejo todo su funcionamiento por la cantidad de roles o

atribuciones que se le han otorgado; educación, salud,

comercio, infraestructura, cultura, recursos naturales etc.

todavía debe de desarrollar aquella misión inicial; la

seguridad de las personas y de sus bienes. Un Estado que no

cumple con estas funciones básicas, sufre una crisis que

puede poner en precario su propia existencia.

En este capítulo revisaremos brevemente el nacimiento y la

evolución del Estado; su origen y surgimiento, la división de

poderes, el Estado Moderno, elementos del Estado, Gobierno

vs. Estado, entre otros.

v. El Estado a través de la Historia

Al preguntarnos cómo el Estado ha ido evolucionando en el

tiempo, debemos remontarnos a las Ciudades Estados

Griegas, revisar cómo fueron influenciadas por los conceptos

de filosofía clásica y la democracia, revisar y estudiar las

ideas de los grandes pensadores de este tiempo: Sócrates,

Platón y Aristóteles.

Page 30: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

30

Luego revisaría como las formas institucionales romanas

también influenciaron el concepto de Estado. Y en este caso

habría que estudiar sobre todo a Marco Tulio Cicerón, su

concepción sobre el derecho romano contribuye a seguir

reforzando la idea de que es un Estado.

Después nos queda para analizar el Estado Moderno; Estado

Monárquico Absolutista y finalmente el Estado de Derecho.

Los grandes pensadores de este período eran Hobbes, Locke

y Montesquieu. Realmente es indisputable que con la

Independencia de los Estados Unidos en 1776, se creó el

modelo para el Estado Moderno, que hoy en día conocemos.

La Constitución de los Estados Unidos se utilizó como

modelo en un gran número de países de América Latina;

explicando Blaustein como en el año 1810 Francisco de

Miranda decidió regresar a Venezuela para trabajar con

Bolívar en crear un gobierno latinoamericano basado en la

Constitución de los Estados Unidos. (párr.14, traducción

propia).

Ciudad-Estado Griega

Las Ciudades-Estado de la Antigua Griega fueron los

antepasados de la ciudad, Estado y la ciudadanía, y persistió

hasta la época de los romanos. La Ciudad- Estado fue la

unidad política fundamental a partir del sexto siglo A.C. En

toda la península Helénica, existían varias Ciudades-

Estados, cada una autónoma e independiente con sistemas

distintas de gobernanza.

Page 31: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

31

A la hora de analizar las Ciudades- Estados de la antigua

Grecia debemos de concentrarnos en las dos ciudades

principales; “Atenas: Cuna de la Democracia, donde el

gobierno es ejercido por el pueblo; y Esparta. Aristocracia

militar, donde la presencia del factor fuerza organizada, es la

fórmula integradora del Estado.” (Suazo, 59) Esparta era en

esencia una oligarquía donde se gobernaban un grupo de 30

hombres; gerousia y más una junta de cinco supervisores;

ephors. En cambio en Atenas, se experimentaba la

democracia directa, donde la gente votaba para legislación y

ejercían e poder ejecutivo por sí mismo.

Existían varias características que definían las Ciudades-

Estado o Polis:

A) Territorio reducido (10,000 kilómetros cuadrados

aproximadamente). (Suazo, pág. 60)

B) Escasa población (casi 300,000 habitantes)

C) Libertad absoluta para gobernarse. Las Polis

gozan de “autarquía”, es decir, de

autosuficiencia, referida tanto a su territorio,

como a sus medios económicos y su

independencia política.

D) El interés colectivo prevalece sobre el interés

individual. El ciudadano, antes que padre de

familia y hombre de trabajo, es un servidor de su

Polis.

Page 32: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

32

E) El Estado helénico es a la vez estatista y religioso

(Jellenik,1981)1

F) Cada Polis es independiente y rival de sus

vecinas.

G) Tres son los Órganos que ejercen las funciones de

dirección, legislación y jurisdicción, con Poder de

tipo patriarcal: El rey, ejerce la jefatura de la

milicia, y es responsable también de la justicia y

la religión; el “Consejo de Ancianos” compuesto

por los jefes de los clanes; y, la Asamblea del

pueblo. (Suazo, 2004)

H) La Polis es una ciudad con características de

comunidad urbana así lo señalan su ritmo de

vida. (Suazo, pág. 60, 61)

El modelo de la separación de poderes encontró su primer

uso en la Antigua Grecia. Aristóteles, el filósofo más

relevante e importante de este período ejerció influencia en

el desarrollo de este concepto, delineando en su obra La

Política que en todo Estado hay tres partes: La Asamblea

General, el Cuerpo de Magistrados y el Cuerpo Judicial.

(Portillo, 1992)

En cuanto al concepto de Democracia “ha sido el mejor

aporte (de la cultura griega)” (Suazo, 2004) que según

Aristóteles era un “régimen político en el cual el pueblo es

quien tiene el poder sobre todos los poderes públicos, y en el

cual la discusión y la votación popular son los fundamentos

1 (citado por Suazo, 2004)

Page 33: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

33

de esta, ya que de ahí se toman las decisiones que regirán el

sistema. De esta forma el pueblo se convierte en el

administrador de los asuntos públicos”. (Martínez, párr.4)

La República Roma

La República es una forma de gobierno que crearon los

romanos y que incidió en la evolución del Estado. En la

evolución hacia el Estado Moderno, tuvo mayor influencia

que Grecia en la formación del mismo, debido a sus

aportaciones en las áreas de administración pública y el

Derecho Romano.

Como afirma Bidart Campos, “La Polis griega no admite

anexiones ni incorporaciones; en cambio, la Civitas Romana

si puede ensancharse, tiene capacidad interna para

expandirse, para asimilar nuevos elementos dentro de

aquella coincidencia…Y de hecho vemos como la conquista

romana extiende al infinito...” (Bidart Campos, 206)2

Se creó la Republica Romana a partir del año 509 A. C

cuando se derrocó el Rey Tarquino y duró hasta el año 27

d.C. Lo que llevó a la consolidación del éxito de la Republica

Romana fue su equilibrio. Según el historiador griego

Polibio, los tres tipos de gobierno; monarquía, aristocracia y

democracia fueron todos encontrados unidos en Roma. Tras

haber experimentado los problemas de un sistema

2 (citado por Suazo, 64)

Page 34: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

34

monárquico y conocido los sistemas aristocráticos y

democráticos de los griegos, los romanos optaron por una

forma de gobierno mixto.

El corazón de este sistema mixto era el Senado: un cuerpo de

legisladores elegidos de un grupo de familias élites. El

Senado era la rama de asesoramiento del gobierno Romano,

compuesto de 300 ciudadanos quienes sirvieron de por vida.

Fueron elegidos en una primera instancia por los reyes,

después por los cónsules y eventualmente por los censores.

Roma fue divida en clases; los patricios y los plebeyos. Los

patricios tenían el control exclusivo sobre los puestos

religiosos y emitieron aprobación (patrum auctoritas)

conforme a las decisiones tomadas por las asambleas

populares romanas. (Art, 2000)

En la rama monárquica del gobierno de la Republica

Romana; los dos magistrados llamados cónsules realizaron

las funciones de los reyes anteriores (del período

monárquico) y tenían autoridad suprema en asuntos civiles

y militares. Sin embargo, a diferencia de los reyes, el cargo

de cónsul duraba solo un año. A terminar su año ejerciendo

como cónsul, los ex – cónsules se volvieron senadores para

toda la vida. Los Cónsules, que dirigían las fuerzas armadas,

representaban a Roma en las relaciones exteriores y

presidieron sobre la comitia.

Page 35: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

35

La Asamblea era la rama democrática del gobierno Romano

en la República Romana. La Asamblea; comitia centuriata

fue integrado por todos los miembros del ejército, y elegían

sus cónsules cada año. La Asamblea de Tribus; comitia

tributa, fue integrada por todos los ciudadanos, y aprobaba

y rechazaba leyes, tomando decisiones en cuanto a la guerra

o la paz. (Kaplan, 1974)

Dictadores, a veces presidían la Republica Romana. Entre los

años 501-202 a.C hubo 85 nombramientos de dictadores.

Normalmente, los dictadores servían por seis meses y

actuaban con el consenso del Senado. Fueron nombrados por

una tribuna de cónsules o militares con poderes de cónsul.

(ibid)

Ahora, entonces, entendemos como la Republica Romana es

un ejemplo de gobierno mixto. “La estructura de Gobierno

del Estado Imperial reúne elementos de las formas

tradicionales: a) El principio monárquico que es el

Consulado; b) El principio aristocrático que es el Senado; y,

c) El principio popular que es la Asamblea. Roma liga de esta

manera, el principio personal del mando, la madurez

aristocrática del Consejo, y la democracia del voto. Este

equilibrio del régimen, Juan Beneyto lo condensa en: la

Potestas, la Autorictas, y, la Libertas.” (1958, pág.132)

A fines del periodo de la Republica Romana se empezaron a

incrementar sus problemas internos. Las actividades y

campañas militares de los generales romanos en el

Page 36: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

36

extranjero, y la recompensa de los soldados con el botín de

estas campañas, dio lugar a una tendencia entre los soldados

en que se volvieron cada vez más fieles a sus generales que

al Estado.

Roma estuvo plagada de varios levantamientos de esclavos

en este periodo, en parte porque vastas extensiones de tierra

habían sido entregados a nobles que usaban esclavos para

trabajar la tierra y por consiguiente los esclavos superaban

en número sus amos romanos.

En el último siglo A. C Roma experimentó al menos doce

guerras civiles o rebeliones. Este patrón no se rompió hasta

que Octaviano (más tarde César Augusto) le puso fin,

convirtiéndose en un rival del Senado, desafiando su

autoridad y eventualmente siendo nombrado princeps

(emperador).

El ensayo temático The Roman Republic, resume de forma

concisa como sucedió esta eventual descomposición de la

República Romana: “Las tensiones de gobernar en un

imperio que está constantemente experimentando

expansión, que exige un compromiso militar creciente y la

creciente brecha entre los ciudadanos que se beneficiaron de

la nueva riqueza de Roma y los que se empobrecían, terminó

generando descomposición y decadencia social, agitación

política, y el colapso eventual de la República”. (Art, 2000,

traducción propia)

Page 37: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

37

Paz de Westfalia- El Estado Nación

La Paz de Westfalia en el año de 1648, marcó en nacimiento

del Estado Nación. Dio lugar al primer congreso diplomático

moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado

en el concepto de soberanía nacional. En este acuerdo se

destacó el protagonismo del Estado, se notó un proceso de

secularización y se pasa de un sistema hegemónico a uno de

equilibrio. Para este acontecimiento hay tres fechas claves;

1648, el fin de la guerra de 30 años, 1713, la Paz de Utrecht y

la Guerra de Sucesión y 1768, la Paz de Paris y la Guerra de 7

años.

La Paz de Westfalia fue la primera vez en que se reunieron

las potencias beligerantes junto con otras neutrales para

establecer la paz en el continente europeo. Se firmaron dos

tratados de paz; Osnaburck y Munster, y se considera ser el

primer congreso diplomático moderno lo cual inició un

nuevo orden en el centro de Europa, donde se reestructuró

las fronteras de Europa y se produjo la sanción de un orden

religioso-cristiano múltiple.

Se acepta que Europa sea un espacio cultural desde el punto

de vista de la confesión cristiana y que cada Estado

establecerá, de acuerdo con su religión mayoritaria, cuál es

su confesión propia. En este sentido se tomó el primer paso

en tener una política internacional secularizada y se puso fin

con las guerras de religión. En Westfalia se apuntó

Page 38: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

38

directamente a la idea de principio de equilibrio, es decir

equilibrio de alianzas para evitar hegemonías.

Este sistema europeo, imperante desde la Paz de Westfalia

de 1648, entra en crisis no por enfrentamientos entre las

potencias sino por un acontecimiento de carácter interno: la

Revolución Francesa de 1789, que dará al traste con el

concepto de un sistema internacional presidida por Estados

con monarquías absolutas y motivado únicamente por sus

intereses.

En este período nuevos principios ideológicos afectarán a los

criterios morales de la política internacional y la estructura

territorial del sistema europeo, como los conceptos de

´soberanía nacional´, ´separación de poderes´, ´fraternidad

de los pueblos´…nunca antes conocidos en el discurso

diplomático.

vi. La Separación de Poderes

Desde la época de los griegos se conoció de la existencia del

concepto de la separación de poderes. La idea de la división

de poderes evolucionó durante el período de la República

romana, el concepto experimentó grandes cambios en el

siglo XVII en Inglaterra con las aportaciones del pensador

liberal John Locke. Más tarde el francés Charles Louis de

Secondat (Barón de Montesquieu) volvió a recalcar la

importancia del concepto; declarándolo como la mejor

manera de salvaguardar la libertad, junto con Locke.

Page 39: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

39

Aristóteles

(384-322 a.C)

Según Aristóteles, todo Estado hay tres partes: La Asamblea

General, el Cuerpo de Magistrados y el Cuerpo Judicial.

(Portillo, 1992)

Como explica el politólogo mexicano Luis Franco Algorri

Franco; “La pertinencia de la división del poder político, y

por ende, la no concentración del mismo en una sola persona

y órgano, es una idea arraigada en el pensamiento político

del gran filósofo griego. En su obra Política, distingue

puntualmente la existencia de los mimos tres poderes que la

teoría clásica de la división del poder de Montesquieu

enuncia, con la diferencia verbal apenas de llamar

deliberante al Poder Legislativo y magistraturas a los

órganos del Poder Ejecutivo”. (Arístoteles, 1999)3

Por otra parte, Aristóteles considera que para gozar del

consentimiento de los súbditos y mantener la legitimidad es

necesario dividir el poder político, encargando a distintas

personas e instituciones las tareas deliberativas y las

magistraturas. La división de poder tiene como resultado

que éste no se corrompa y se legitime frente a los

gobernados; “la realeza se conserva por la limitación de sus

poderes. En la medida en que los reyes reducen su esfera de

3 (citado por Algorri Franco)

Page 40: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

40

competencia, por mayor tiempo, necesariamente, mantendrán

intacto su poder”. (Algorri Franco)

John Locke

(1632-1704)

John Locke nació poco antes de la Guerra Civil Inglesa.

Locke se alineó con el Parlamento protestante contra el

católico rey James II en la Revolución Gloriosa de 1685. Este

acontecimiento redujo de forma drástica el poder del rey y

dio lugar a que el Parlamento se convirtiera en la principal

autoridad en el gobierno inglés. (Constitutional Rights

Foundation , 2004, traducción propia)

Locke fue el primer escritor político que atacó las bases de

los Estados Absolutos, el poder ilimitado de los monarcas.

Con tal propósito formuló la tesis de la división de poderes:

Legislativo, Ejecutivo y Federal en su obra Ensayo sobre el

Gobierno Civil (Portillo, 1992) Según Locke el poder de hacer

las leyes le corresponde al Poder Legislativo, al “Ejecutivo le

compete la ejecución de las leyes interiores de la sociedad

sobre sus partes y al federativo le corresponde el manejo de

la seguridad de intereses públicos en el exterior.” (Algorri

Franco)

El politólogo aporta una crítica acerca de la teoría de la

separación de poderes de John Locke, afirmando que “para

Locke, los poderes Ejecutivo y Federativo casi siempre se

reúnen en una misma persona, además de estar unidos estos

Page 41: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

41

mismos con el Legislativo”…. (dando lugar a que) “su teoría

de división de poder no se encamina a consolidar un

equilibrio entre las distintas funciones del poder político…su

idea carece de mecanismos que permitan el control jurídico y

político del poder.”

Aunque esto podría ser cierto, las ideas de Locke influyeron

en gran medida los hombres que redactaron la Constitución

de los Estados Unidos. Aunque su teoría de la separación de

poderes, puede ser defectuosa, fue un importante aporte a la

concepción moderna de la división de poderes y contribuyó

al constitucionalismo, aportando principios para

proporcionar el mejor funcionamiento del poder.

Montesquieu

(1689- 1755)

Charles Louis de Secondat (barón de Montesquieu) nació el

18 de enero en 1689 en Francia. En su libro El Espíritu de las

Leyes (1748), Montesquieu considera que la libertad inglesa

se preserva por la organización institucional en este país. Él

vio no solo separación de poder entre las tres ramas

principales del gobierno inglés, pero también dentro de ellos,

como la toma de las decisiones compartidas entre jueces y

jurados; o la separación de monarca y parlamento dentro del

proceso legislativo.

Su obra El Espíritu de las Leyes, destacando la división de

poderes, reitera porqué el legislativo (órgano que crea leyes)

Page 42: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

42

debe de ser totalmente independiente del poder ejecutivo

(órgano que ejecuta las leyes). “Cuando el poder legislativo y

el ejecutivo se reúnen en la misma persona ó el mismo

cuerpo de magistrados, no hay libertad, porque puede

temerse que el monarca ó el tirano hagan leyes tiránicas para

ejecutarlas tiránicamente”. (Montesquieu, 1906)

Todo estaría perdido si el mismo hombre, ó el mismo cuerpo

de los próceres ó de los nobles ó del pueblo, ejerciese estos

tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las

resoluciones públicas y el de juzgar los delitos ó las

diferencias de los particulares. (Montesquieu, 1906)

Igual que Locke, Montesqueiu también fue un actor

importante en la consolidación del pensamiento

constitucionalista; la creación y consolidación de “una forma

de gobierno que racionaliza el poder y busca garantizar a

todos el goce de las libertades y respeto a su dignidad.”

(Paéz) En un sistema donde estas libertades no están

garantizadas la gente solo conocerán un “espantoso

despotismo” (Montesquieu, 1906)

vii. El Estado Moderno

La aparición del Estado Moderno en Europa Occidental, a

partir del siglo XV, está ligada al fin del orden medieval, que

se da cuando el sistema feudal termina.

Primero surgió el Estado Monárquico Absolutista, luego el

Estado Liberal, en el siglo XX el Estado Totalitario, luego el

Page 43: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

43

Socialista y en su forma más reciente de evolución, el Estado

Social de Derecho.

Con el surgimiento del Estado Moderno, se consolidó el

concepto del Nacionalismo, los reyes en los Estados

Monárquicos lo utilizaron como elemento que unificara el

país y que ayudara a centralizar el poder del Estado en

manos de una sola autoridad. Bajo este tipo de Estado se

facilitó el desarrollo de las relaciones capitalistas; “la

formación del mercado nacional sentó, a su vez, las premisas

económicas para la centralización del Poder del Estado.”

(Lapp.M)

Con el Estado Moderno, se dio a conocer la independencia

entre la Iglesia y el gobierno; un acontecimiento debido en

gran parte a la Revolución Francesa y la Guerra de

Independencia de los Estados Unidos. Un creciente

anticlericalismo alimentado por las riquezas que poseía la

Iglesia, terminó de provocar esta división y terminó siendo

una de las características principales que marcaron al Estado

Moderno.

El Estado Moderno que hoy en día conocemos, se constituye

de cuatro elementos; población, territorio, poder,

instituciones de gobierno y soberanía. Su territorio está

limitado siempre por fronteras bien definidas y reconocidas

internacionalmente. Cuando se refiere a su territorio se

refiere tanto a tierra, mar, subsuelo y su espacio aéreo.

Page 44: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

44

El Estado Monárquico

Cuando uno analiza el Estado Monárquico que surgió en el

siglo XVI es importante distinguir entre Inglaterra y Francia;

ambos eran ejemplos del Estado monárquica pero en

Inglaterra el poder del monarca era limitado, por lo cual no

resulta ser un ejemplo del absolutismo. En esencia en

Inglaterra se establece la Monarquía Constitucional y en

Francia se caracteriza el Estado Monárquico Absolutista.

Los Estados Monárquicos “representaban la ruptura de las

formaciones sociales medievales, con sus sistemas de feudos

y estamentos y el afianzamiento de una unidad de poder

político en torno al monarca.” (Anderson, El Estado

Absolutista, 1998)4

Las principales diferencias entre el sistema monárquico en

Inglaterra y el sistema en Francia era que en Inglaterra el

poder que poseía el rey se fue limitando durante y después

del período de las guerras civiles en Inglaterra (1642-1651).

Entre los monárquicos y los parlamentaristas se disputaban

cómo deberían gobernar el país, una controversia que debe

su origen a la firma del “Petition of Rights” (Petición de

Derechos) que en el año 1628 trataba de “fijar una frontera

entre el poder real y el poder de la Ley”. (Suazo, 2004)

También cuando se firma en 1689 el “Bill of Rights” (Carta

de Derechos), se amplía las garantías individuales que

4 (citado por Algorri Franco)

Page 45: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

45

fueron reconocidas en legislaciones anteriores lo cual

termina de limitar aún más el Poder Real. Adicionalmente

que proveyó las bases para el movimiento de independencia

en las colonias del Nuevo Mundo.

En cambio el estilo de Estado Monárquico que se

experimentaba en Francia del mismo período era un ejemplo

del poder ilimitado; con el Rey Luis XIV estableciendo el

control completo de los asuntos del Estado, ilustrado con su

frase famosa; 'L'État, c'est moi' ('El Estado soy yo').

En este contexto, la legitimidad del poder encuentra su

fundamento en el derecho divino de los reyes para gobernar,

los monarcas absolutistas representan a Dios en la tierra y

son autoridad última en todas las áreas del derecho humano.

(Algorri Franco)

Francia como Austria, Rusia y España en este período eran

ejemplos de Estados Monárquicos Absolutistas y todos se

definían por algunas características comunes. Primero, un

ejército permanente con lo cual afirma Anderson

“(fortalecía) la centralización del poder del Estado

Absolutista… (y que fue) imperativo (en) mantener un

ejército permanente y semi profesional que garantizará la

integridad del patrimonio del monarca.” (Anderson, El

Estado Absolutista, trad. por Santos Julía, 1983)5 Segundo

“(l)a burocracia hace su aparición para administrar al Estado

Absolutista. Está formada por “letrados”, personas que

5 (citado por Nuestro Mundo Siempre.blogspot, 2009)

Page 46: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

46

obligatoriamente asisten a las universidades para adquirir

los conocimientos necesarios para llevar la administración

correcta.” (ibid). Otra característica importante fue el

surgimiento de la diplomacia con la creación de la figura de

embajador quien velaba por los intereses de su país fuera de

las fronteras. Con la creación del Estado Monárquico

Absolutista también se presenciaba los comienzos de un

sistema mercantilista, el sistema político económico del

Estado absoluta del siglo XVI al siglo XVIII.

El Estado Monárquico-Absolutista ha sido llamado por

varios historiadores u observadores “un sistema de poder o

construcción del Estado” (Eli Hecksher), donde se instalaba

un sistema de privilegio sistemático del Estado,

particularmente en restringir importaciones o subsidiar

exportaciones (Adam Smith). Incluso, empleando políticas

económicas como el proteccionismo y ahorrando reservas de

plata y oro. (Rothbard, 2010)

En un Estado Absolutista el rey tiene que gobernar a través

de una burocracia jerárquica. El absolutismo establecía el

control a través de una serie de alianzas entre el rey, sus

nobles y varios segmentos de comerciantes de gran-escala.

En el aspecto económico del absolutismo eestatal, las leyes y

proclamaciones fueron el producto de un conflicto de

intereses de diversos grados de representatividad. Cada

grupo, económico, social o religioso, presionaba

Page 47: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

47

constantemente para legislación en conformidad con su

especial interés. (ibid)

Las consideraciones diplomáticas también jugaron su papel

en influir en la legislación, al igual que el deseo de la corona

otorgar privilegios especiales, con amore, a sus preferidos, o

venderles, o ser sobornados para otorgarlos al mejor postor.

(Viner, 1937)6

El Estado Liberal

La palabra “libertad”, es algo recurrente en las obras de los

pensadores liberales Hobbes, John Locke, Montesquieu,

Rousseau; todos grandes contribuidores a la ideología

liberal. Formaron una parte integral en la creación y

evolución del concepto del Estado Liberal donde las

libertades individuales y la libertad política deben de ser

protegidos.

Todos estos pensadores encontraron problemas en el sistema

del Estado Monárquico Absolutista, donde el poder

ilimitado y concentrado en un solo individuo, atentaba

contra la libertad de los individuos, asfixiando la capacidad

de auto-realización.

Podemos afirmar entonces que el Estado Liberal surge a raíz

de una crisis en el sistema monárquico-absolutista como

forma de gobierno. La independencia de los Estados Unidos

y América Latina combinado con la revolución francesa,

6 (citado por Rothbard, 2010)

Page 48: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

48

inciden en la creación o establecimiento de repúblicas o

monarquías constitucionales como formas de gobierno.

Dentro del Estado Liberal encontramos algunas

características claves donde el fin del Estado es,

“salvaguardar las libertades individuales, restringiendo

legalmente el "mínimum" posible de libertades, o sea,

concediendo las máximas posibles, y asegurando la paz

pública.”

También un Estado Liberal también se conoce por el término

Estado de Derecho. Un Estado de Derecho ofrece al

individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a un

poder autocrático e ilimitado. En esencia un Estado de

derecho es un Estado que está gobernado por un sistema de

leyes e instituciones que se operan en base de una

constitución.

Libertad

En la ideología liberal se afirma que el Estado debe de

proteger la libertad individual sin dictar las metas y

objetivos de las personas. La ideología liberal sostiene que la

libertad individual puede y debe ser ejercida siempre y

cuando no perjudique o limite las libertades de los demás.

En cada Estado existe autoridad política y leyes, entonces al

preguntarnos como el principio de libertad encaja con esa

visión de un Estado tenemos que buscar la justificación de

ellos, porque de alguna forma ambos limitan la libertad de

Page 49: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

49

los ciudadanos. La autoridad política encuentra su

justificación con la teoría del contrato social, que se

desarrolló por Hobbes, Locke, Rousseau y Kant, una teoría

que se considera por lo general “liberal” a pesar de que

algunas de las ideas de estos pensadores tienen

características poco liberales.

Todos toman como punto de partida un estado de la

naturaleza en que los humanos son libres e iguales, y por lo

tanto sostienen que cualquier limitación de esta libertad

necesita una justificación (por contrato social), el

contractualismo realmente expresa uno de los principios

fundamentales del liberalismo.

John Locke distinguía entre la libertad natural y, la libertad

en la sociedad política; esta última consiste en no estar

sometida más que al poder legislativo, que se acordó

mediante el consentimiento de la mayoría. (Portillo de Jesús,

1992)

Igualdad

La ideología liberal promueve o avala la igualdad de los

hombres pero es importante definir hasta donde debe de

llegar esta “igualdad”. Se refiere más bien a que la “ley (se

debe de aplicar) igualmente a todos” (Hayek), es decir toda

persona debe de ser considerada o evaluada de forma igual

ante la ley.

Page 50: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

50

El principio liberal de igualdad, no significa que todas las

personas deben de gozar de igualdad en todos los sentidos;

tener los mismos ingresos, bienes etc. sino que todos deben

de tener las mismas oportunidades de superarse y a la vez la

libertad de decidir cómo (si lo desean) realizar su

superación. Es importante distinguir entre igualdad de

resultados e igualdad de oportunidades. Un enfoque

“izquierdista”, enfatiza que todos deben de recibir lo mismo,

independientemente del esfuerzo que aportan para

conseguir el resultado, mientras un enfoque más

“derechista” afirma que el resultado depende de varios

factores: desempeño, esfuerzo, recursos etc. y por lo tanto no

puede haber igualdad de resultado.

Y cuando en un sistema, exista igualdad ante la ley, que se

aplique “igualmente a todos, gobernantes incluidos,…hace

improbable la adopción de reglas opresivas.” (Hayek)

El Imperio de la Ley

El principio del Imperio de la Ley se encuentra

estrechamente vinculado con el concepto de Estado de

derecho.

Una democracia liberal observa y practica el Imperio de la

Ley, que limita el poder del Estado y asegura la

independencia judicial. Emplea un sistema de frenos y

contrapesos constitucionales para permitir el escrutinio

público de las acciones del gobierno y garantizar que un

Page 51: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

51

gobierno no tenga el poder absoluto para hacer lo que

quiera. (Friedrich Naumann Stiftung)

El imperio de la ley supone que todo ciudadano es sujeto a la

ley. Se contrasta con la idea de que el gobernante está por

encima de la ley, por ejemplo, por derecho divino. En

general se refiere a la influencia y la autoridad de la ley

dentro de una sociedad, sobre todo como una restricción

sobre el comportamiento de los individuos, incluyendo el

comportamiento de los oficiales del gobierno.

Presupone, desde luego, completa legalidad, pero sin que

ello sea suficiente. Si una ley concede al gobierno poder

ilimitado para actuar a su gusto y sazón, todas sus acciones

serán legales, pero no encajaran ciertamente dentro del

Estado de derecho. (Hayek)

El imperio de la ley implica una limitación sobre toda la

legislación, se deduce que dicho imperio, por sí mismo, no

constituye ley en igual sentido que lo son las leyes

promulgadas por el legislador….el legislador ultimo no

puede nunca limitar sus propios poderes mediante ley,

debido a que siempre puede derogar cualquier ley que haya

promulgado. (ibid)

Un Gobierno Limitado

Tenemos un gobierno limitado cuando algunos límites o

controles restringen el poder gubernamental. Esta

percepción de gobierno limitado sostiene que el mismo está

Page 52: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

52

limitado de manera interna por el sistema de frenos y

contrapesos de la Constitución, la cual puede ser

enmendada. Se vincula, entonces, con el concepto de Estado

de Derecho o Imperio de la Ley ya que, de ser necesario; “El

estado de derecho significa que el gobierno no debe ejercer

nunca coacción sobre el individuo excepto para hacer

cumplir una ley conocida, ello constituye una limitación de

los poderes de todos los gobiernos, incluyendo también los

de las asambleas legislativas”. (Hayek)

Otra forma de entender la idea de gobierno limitado es

contrastarlo con la doctrina del derecho divino de los reyes

de periodo del Estado Monárquico. Bajo esta doctrina, el rey,

y por extensión su gobierno entero, tenían poder ilimitado

sobre sus súbditos.

Desde la perspectiva Liberal, se justifica la limitación del

poder del Estado afirmando que es un instrumento que debe

de estar al “servicio” al hombre, no al revés; “Cuando la

autoridad es complemento de la libertad, El Estado se pone

al servicio del hombre. Pero si el poder se convierte en

impedimento de esa libertad, es el hombre quien se pone al

servicio del Estado.” (Pérez de Antón, 2004)

Y sigue, “El Estado es un medio, no un fin, que promueve la

autonomía individual en lugar de regimentarla.” (ibid)

Ortega y Gasset calificó al Estado como “el mayor peligro”

precisamente por su propensión a extralimitarse. La

Page 53: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

53

sociedad afirmaba el filósofo, crea el Estado como mero

utensilio.

Este es uno de los principales retos que enfrentan las

sociedades, el de guardar ese equilibrio entre el Estado y la

libertad de los individuos.

Page 54: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

54

Capítulo III:

La Democracia y sus Elementos

Gina Kawas

“La democracia consiste en poner bajo control al poder político.” -

Karl Popper

viii. La democracia clásica griega y su evolución:

El concepto de democracia se deriva del antiguo griego

dēmokratía, que significa “mandato de la gente” y define a

“una forma de gobierno en la cual el poder supremo es

vertido en la gente y practicado directamente por ellos o por

sus agentes electos bajo un sistema electoral libre.”

Democracia, entonces, en el sentido etimológico de la

palabra, quiere decir "poder popular".

Pasando de la teoría a la práctica y a la vida real, ¿es la

democracia lo que describe la palabra que debe ser? ¿Son

sistemas y regímenes políticos en los que el pueblo manda?

Pero, ¿quién es el pueblo? Y además, ¿cómo atribuir poder al

pueblo?

Buscaremos responder estas interrogantes y aclarar

conceptos a lo largo del presente capítulo. El concepto de

pueblo tiene sus orígenes en el demos de los griegos del siglo

Page 55: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

55

V a.C. Y la noción llega a ser todavía más compleja cuando el

griego demos se convierte en el latino populus y aún más la

elaboración medieval del concepto, que hace del populus, en

parte, un concepto jurídico (Sartori, 2003).

La democracia es un concepto sencillo, pero a la vez muy

discutido; y es que a todos nos agrada la idea de que el

pueblo se gobierne a sí mismo. Sin embargo, si nos

remontamos a la antigua Grecia, a los filósofos Platón y

Aristóteles, ambos grandes debatientes sobre la democracia,

ellos la consideraban como un tipo de gobierno

problemático, en el que los pobres utilizarían su

superioridad numérica para derribar a los ricos.

Estos grandes pensadores clásicos colocaron a la democracia

en los peldaños más bajos de las formas de gobierno

legítimas, por considerarla una fuente proclive a la

inestabilidad y la alteración de poder mediante las guerras

civiles, privilegiando y escogiendo a la presencia individual

de la libertad en detrimento de la democracia.

El concepto de democracia, entonces, tiene un uso positivo

reciente. Su significado ha sido a lo largo de la historia tanto

polémico como polisémico7.

7 Polisémico: cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias

acepciones o significados.

Page 56: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

56

El escritor estadounidense Samuel Huntington ha descrito

tres olas democratizadoras (Del Águila, 2000, p.139):

• Primera ola: 1828-1936

• Segunda ola: 1943-1964

• Tercera ola: 1974 a nuestros días

Es usual encontrar en la literatura, análisis centrados en que

la democracia es un régimen gobernado por ciudadanos, ya

sea de manera directa o a través de representantes. Por otro

lado, como un régimen político en el que los gobernantes

tienen responsabilidad frente a los gobernados,

concretándose esto a través de procesos electorales e

instituciones.

En base a lo anterior, podemos decir que la democracia,

como forma viable de gobierno, no se hizo realidad hasta

finales del siglo XVIII y principios del XIX, llegando a su

madurez hasta el siglo XX, cuando el sufragio universal para

todos los ciudadanos, con independencia de raza, género o

ingresos, se convirtió en norma.

La esencia de la democracia radica en que las personas

decidan el camino que ha de seguir el gobierno del Estado al

que pertenecen. No obstante, las personas (los ciudadanos)

no pueden participar en el día a día del gobierno, haciendo

virtualmente lo anterior. Esto es un problema tanto en países

pequeños (como Islandia) como en países grandes (Estados

Unidos), resultando, entonces, en que los gobiernos

Page 57: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

57

democráticos modernos han evolucionado hacia un sistema

en el que la población acude a las urnas para votar a

políticos que representarán sus intereses como ciudadanos.

En otras palabras, dado que la gente no tiene tiempo para

autogobernarse, eligen representantes para que gobiernen en

su nombre, dando paso a la Democracia Representativa.

Como bien explica Montesquieu en su obra, El Espíritu de las

Leyes, “en los Estados libres, donde todo hombre, en quien se

reconoce un alma libre, debe gobernarse á sí mismo, sería

preciso que el poder legislativo correspondiese al pueblo en

cuerpo; pero como esto no es posible en los Estados de

mucha extensión y ofrece numerosos inconvenientes en los

pequeños, se necesita que el pueblo haga por medio de sus

representantes lo que no puede hacer por sí mismo”.

(Montesquieu, 1906)

Para eso se conforma una asamblea, un congreso o un

parlamento, todos equivalentes a un poder legislativo. Este

poder legislativo es conformado por los representantes que

el pueblo de un Estado haya elegido.

Las varias libertades individuales, conocidas como derechos

constitucionales o derechos liberales están garantizadas a

través de varias instituciones (legislativo, ejecutivo y

judicial) y leyes estatutarias.

La calidad exacta de cualquier democracia es un tema de

amplio debate, lo que sí es seguro, es la necesidad de

organizar intereses y estructurar un proceso electoral. Para

Page 58: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

58

esto se necesita de partidos políticos, o sea un grupo de

personas organizadas en torno a una institución, con sus

propios posicionamientos ideológicos que compiten para

conseguir votos en unas elecciones. Una vez electos, los

partidos son los responsables de gobernar, y forman parte

esencial de todas las democracias representativas modernas.

“La base de un Estado democrático es la libertad.” – Aristóteles,

La Política

ix. La importancia de la Democracia y de la

Libertad

Democracia y libertad son dos conceptos que tienen una

relación compleja y multidimensional, debiendo ser los

mismos interdependientes. En una primera instancia, la

libertad permite la capacidad crítica de los ciudadanos y el

ejercicio de la soberanía, ambas situaciones fundamentales

para un sistema democrático. La libertad juega un rol

indispensable en la construcción de un gobierno

democrático, siendo un componente insustituible dentro del

funcionamiento de los sistemas políticos modernos.

Para poder contar con una verdadera democracia, término

que se conceptualizará con mayor profundidad en la

siguiente subsección, ésta debe de revitalizar su relación con

la libertad, así como los derechos insustituibles e inherentes

a la acción de los individuos, no solamente dentro de sus

ámbitos cotidianos, sino también dentro de las instituciones

Page 59: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

59

y prácticas políticas que han tenido alcances históricos

trascendentes.

Debemos de entender a la libertad como el elemento esencial

que nos hace verdaderamente humanos, y como la base de

la convivencia en sociedad. La libertad no se debe de

entender como algo absoluto, como la ausencia de normas o

el anhelo de una sociedad primitiva en la que todos los seres

humanos fueran iguales en todo, sin propiedad, sin leyes ni

gobiernos. Esto es el constructo de una sociedad hipotética,

es la encarnación del Estado de naturaleza descrito por

Hobbes, poniendo en práctica la expresión de “la ley del más

fuerte”, en la que unos pocos, los fuertes, eran libres, y los

muchos, los débiles, no lo eran.

Tampoco se ha de entender a la libertad como la capacidad

de cada uno para hacer lo que quiera, al margen de la

sociedad, la ley, la moral o la razón. Esta sería una forma de

libertinaje que solamente conllevaría a la aniquilación de la

sociedad, ya que si cada uno hiciese lo que quisiera, sería

imposible cualquier forma de convivencia, en la cual

únicamente el más fuerte sería libre. En este caso, la libertad

se aniquila en el extremo individualismo.

Haciendo mención del conocido concepto de Jean Paul Sartre

que dice: " mi libertad termina en donde empieza la libertad

de los demás”, vemos que la libertad no puede entenderse

sin la vinculación con los demás; la libertad separada de la

razón y de la responsabilidad desemboca en el relativismo,

el relativismo es un falso pluralismo en el que acaba

Page 60: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

60

venciendo quien más grita, ya que cuando todo vale lo

mismo, cuando todo da igual, el único criterio valido es el

del más fuerte.

La libertad la ejerce cada uno de nosotros, aquí y ahora, pues

la libertad no es abstracta, se practica en el presente, con

miras hacia un futuro y raíces en el pasado; se ejerce en un

medio que es la sociedad. No puede entenderse la verdadera

libertad fuera de la comunidad, siempre teniendo en cuenta

que la característica principal de la verdadera libertad en una

sociedad abierta, es la responsabilidad, la capacidad de

responder por nuestros actos frente a nosotros mismos y

frente a la sociedad.

El valor de la libertad es el primero de todos, ya que la idea

de libertad es anterior incluso a la idea de democracia, y es

un valor de extremo poder, ya que vive en cada uno de

nosotros, en todos los seres humanos, existe un germen de

libertad que crece en cada persona, en algunos con mayor

fuerza que en otros, incluso adormilado en algunos, pero

indestructible, y que debe ser animado a través de su

ejercicio responsable para el progreso de la sociedad.

Pese a su extraordinario poder, la libertad es frágil cuando

olvidamos el precio que ha pagado la humanidad por

garantizarla y darla por sentada puede hacernos olvidar su

valor. La libertad es también un deber y un deber exigente,

ya que el ser libres hoy no garantiza que lo seamos mañana,

como diría Edmund Burke: “Basta con que los hombres

buenos no hagan nada para que la degeneración y la

Page 61: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

61

corrupción acaben con la libertad”. O para el caso, Thomas

Jefferson: “El precio de la libertad es la eterna vigilancia”. Es

por esto que la construcción de la sociedad en función de la

libertad es una responsabilidad diaria de todos, porque la

libertad, además de ser un hecho o un derecho, es una

actitud de vida.

Partimos entonces, de la premisa que toda sociedad

moderna debe de promover y luchar por un marco político

basado en la libertad y en la democracia, sin embargo,

existen algunas ideologías que se basan en reprochar que la

relación entre estos dos conceptos no es una de carácter

complementario e interdependiente, sino que se basa en una

de naturaleza conflictiva y de condicionamiento, incluso

llegando a proponer la destrucción de uno para poder

alcanzar el otro, en aras de justificar la salvación del

elemento amenazado por la presencia excesiva del que se ha

convertido en su "contrario". En este caso, la pretendida

oposición entre libertad y democracia ha derivado en

desastrosas y nefastas experiencias, como los fascismos o los

totalitarismos, posturas en que la supuesta defensa de ya sea

libertad o democracia, según el caso, han terminado por

destruir a ambas. Veamos como ejemplo la Segunda Guerra

Mundial en la cual en nombre de la democracia se

sacrificaron las libertades individuales y se instauró temor a

quien se rebelase, causando una erosión en la libertad y

destruyendo la democracia.

Es por lo anterior que resulta de suma importancia mantener

vigentes los principios de división y equilibrio de poderes, el

Page 62: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

62

pluralismo político a través de la organización de diferentes

partidos políticos así como la promoción y ejecución de

libertades económicas que proporcionen estabilidad,

bienestar y progreso para la ciudadanía. Resulta igualmente

importante la ineludible presencia del Estado de derecho,

que garantice la aplicación y respeto del sistema de justicia

con total apego a la legalidad y a la igualdad de

oportunidades para todos.

Separar los conceptos de libertad y democracia resulta

altamente contraproducente, ya que no podemos tener el

uno sin el otro, viéndolo de la siguiente forma: la libertad es

un elemento natural e inherente al ser humano, mientras que

la democracia es un medio organizativo que ordena la

administración de los asuntos públicos y privados. Por tanto,

me atrevo a decir que libertad sin democracia resultaría en

anarquía (libertinaje sin leyes ni normas) y democracia sin

libertad resultaría en autoritarismo.

Dentro de la democracia y sus instituciones, los gobiernos

representativos y participativos serían imposibles de

alcanzar sin la decisión libre que ejerce la ciudadanía a través

de elecciones, mismas que forman parte del valor de la

libertad. No se puede concebir una democracia moderna sin

elecciones.

La concepción moderna de libertad, que impera desde el

renacimiento (siglos XV y XVI) y se consolidad con la

revolución francesa de 1789, aspira imponer un valor

esencialmente democrático a dicho principio, con una

Page 63: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

63

percepción igualitarista que permitiese fijar un contexto

social homogéneo para los individuos bajo los nacientes

Estados-nación.

En los períodos antiguos y medievales la libertad se sacrifica

en aras de la absoluta sumisión al poder monárquico,

mientras que en la modernidad, se procura alentar el factor

de la diversidad y tolerancia así como igualdad de

oportunidades que vuelva accesible y ejercitable para todos

los individuos la posibilidad de gobernar y elegir dentro de

un modelo de organización política dominado por el imperio

anónimo de las leyes.

Existe, por tanto, una relación intrínseca entre libertad y

democracia, ya que solo así se podrán respetar todas

aquellas diferencias que impidan la imposición arbitraria de

voluntades. Dentro de un conglomerado verdaderamente

democrático, no debe haber libertad sin igualdad, ni

igualdad sin libertad.

La democracia es el medio para garantizar la libertad, factor

indispensable en la construcción de las sociedades

democráticas modernas. Pero la misma ha de ser utilizada

correctamente, a través de una serie de mecanismos

deliberativos que transformen la voluntad de los individuos

y las sociedades de forma ordenada, limitando su libertad

solamente de forma voluntaria, con el apego a la ley,

cediendo así los individuos ciertas libertades en aras de

mantener el orden social, beneficiándonos todos.

Page 64: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

64

La democracia debe dar proyección y contenido funcional a

las libertades individuales, dando lugar a la práctica de una

política que sea producto de la libre voluntad asociada de los

individuos para crear gobiernos justos y legítimos.

Se debe defender a la libertad y a la democracia, ya que

permiten dar a toda persona un involucramiento cabal en los

asuntos políticos de una nación. La libertad no puede ser

condicionada ni cedida a otras personas, ya que es inherente

al ser humano.

Las revoluciones liberales y democráticas lograron la

separación (subordinación) de los Estados a las iglesias,

permitiendo a gobiernos civiles abrir paso a la libertad de

creencias y educación, como parte de los requisitos de una

verdadera democracia.

No podemos escoger entre libertad o democracia, sino

defender la permanencia de ambos elementes como

necesarios dentro de la actividad política.

Page 65: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

65

“Nada distingue con más claridad las condiciones de un país libre

de las que rigen en un país bajo un gobierno arbitrario que la

observancia, en aquel, de los grandes principios conocidos bajo la

expresión Estado de Derecho.” – Friedrich Hayek

x. Principios, Aspectos y Funcionamiento de

la Democracia

En un Estado democrático deben de prevalecer requisitos

tales como: la libertad, el Estado de derecho, la división de

poderes, la alternabilidad en el poder, la igualdad de

oportunidades, el respeto a los Derechos Humanos, el

respeto a la propiedad privada y la existencia de la Sociedad

Civil.

Todos estos brindan una condición de seguridad y

protección en contra de cualquier intento de uso arbitrario

de la autoridad, gracias a las decisiones que han establecido

los individuos mediante la creación de normas que

conocemos como Constituciones, Leyes y Reglamentos que

dividen de manera funcional las atribuciones y distintas

tareas propias de un gobierno.

Libertad

La democracia debe abrir brecha a un camino que la

conduzca a la libertad, a la libertad individual que permita

asociarse dentro de ciertas prácticas que llegasen a

considerar como viables y benéficas. Como bien afirma

Víctor Alarcón, ni la libertad ni la democracia pueden ser

Page 66: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

66

sacrificadas por “razones superiores”. Por su parte, autores

como Robert Dahl señalan como todo sistema político

razonable es incapaz de sobrevivir sin que estén presentes

las condiciones materiales y culturales que conduzcan a la

libertad y democracia modernas. Los ámbitos de la libertad

se extienden a las dimensiones económicas, políticas y

culturales, claro, sin lesionar los derechos o aspiraciones de

otras personas.

Estado de Derecho

La creación del Estado de Derecho moderno supera las

antiguas prácticas feudales, cuyo arbitrio y discrecionalidad

dejaban indefensos a los individuos que no gozaran de

derechos especiales. Se pasa a la condición de ciudadanos

regidos por normas éticas y públicas.

En un Estado de Derecho, las leyes positivas se colocan por

encima de todos los individuos, siendo la aplicación de las

mismas imparcial e irrestricta, sirviendo como garante de

una seguridad económica y política sin distingos ni

excepciones. La presencia de un régimen de libertades

democráticas incrementa el pluralismo y las posibilidades de

alternancia en el poder mediante diversos partidos y demás

asociaciones políticas.

División de poderes y Alternabilidad

Montesquieu ideo desde el siglo XVIII la forma de evitar que

las funciones del poder queden monopolizadas por una sola

persona, y es a través de la división o separación de poderes.

Page 67: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

67

Las democracias modernas se basan en la operación

diferenciada en los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial.

El peso de cada una de estas ramas debe ser equilibrado y

complementario, ya que el exceso y permisividad harían que

los objetivos de dicho contrato social se distorsionen y el

poder cayera en individuos o grupos tiránicos.

La idea del contrato social ha permitido colocar a pensadores

como Hobbes, Locke, Rousseau, y Kant en la misma

categoría, en la que apoyan la creencia que las creaciones

humanas en el plano normativo, como las Constituciones,

pueden garantizar armonía y respeto entre los individuos.

Igualdad de oportunidades

La Política Liberal reivindica el Estado de Derecho, protege

las libertades individuales de los débiles ante la

arbitrariedad de los fuertes y defiende la Economía de

Mercado, procurando la igualdad de oportunidades para

todos. Solamente asegurando la igualdad de derechos (y de

libertades) para todos es que podemos asegurar que los

grandes y poderosos no tengan más derechos que los

pequeños y débiles, y que los pequeños pueden defenderse

de los excesos de los grandes; esta es la gran conquista del

liberalismo.

Page 68: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

68

Respeto a los Derechos Humanos

Las relaciones libres en una sociedad pacífica tienen lugar

solamente si se da un respeto irrestricto a los derechos

humanos de las personas. Por naturaleza, los individuos

somos diferentes, de distintas razas, creencias, tradiciones,

orientaciones y preferencias. Ni el Estado ni ningún otro

grupo de personas pueden atentar contra la elección de vida

de una persona, que es dueña de sí misma.

Propiedad Privada

En cuanto a la Propiedad Privada, todo individuo asume el

interés inherente a los seres humanos de proveerse de bienes

personales necesarios paras su subsistencia. Por ende, el

respeto a la propiedad privada es el reconocimiento público

del goce de todos aquellos recursos que hayan sido

adquiridos de manera legal y que exploten de manera eficaz,

teniendo los individuos la certeza de que podrán gozar de

sus posesiones sin amenazas de expropiaciones por parte del

Estado.

Sociedad Civil

La agrupación de la ciudadanía en diferentes plataformas

para exigir sus derechos y actuar como veedores es de vital

importancia, ya que no se depende del Estado para buscar

soluciones a los problemas, sino que se alienta a tomar en

sus propias manos muchas de las decisiones que antes

estaban reservadas para el Estado.

Page 69: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

69

Aspectos de la democracia

Según Sodaro, los aspectos de la democracia (Sodaro, 2006,

pp. 119-139) son tres: la soberanía popular, los Derechos y

libertades básicas inalienables y los Valores democráticos.

1. Soberanía popular. Esto implica que las personas

tienen derecho a gobernarse a sí mismas, ya sea de

forma directa (democracia directa al estilo griego) o a

través de sus representantes (democracia

representativa al estilo moderno) quienes son

responsables ante los ciudadanos.

La representatividad se garantiza a través de las

elecciones las cuales deben de cumplir con ciertos

procedimientos o requisitos como ser la significancia (se

eligen personas a las que se les delega autoridad),

competitividad (deben participar varios candidatos en el

proceso), libertad (el votante puede optar por su opción

favorita sin que le limite mediante intimidación o

coerción), secretividad del voto, transparencia (los

procesos de selección de candidatos no deben

fundamentarse en el favoritismo, discriminación o el

fraude), periodicidad (deben realizarse en intervalos

regulares de tiempo), inclusividad (todos los adultos que

superen umbral de edad deben tener el derecho a

participar) e igualdad (una persona, un voto).

2. Derechos y libertades básicas inalienables. Se trata de

algunas garantías que no puedan ser violentadas por

Page 70: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

70

el Estado. Entre estos podemos encontrar: derecho a

la vida y la seguridad personal, derecho a la

propiedad; libertad de pensamiento, opinión y

expresión (libertad de prensa), libertad de conciencia

o credo religioso, derecho al voto, derecho de

asociarse y organizarse con fines pacíficos, libertad

de movimiento, derecho a un trato igualitario ante la

ley, etc.

3. Valores democráticos. Entre estos encontramos la

justicia (trato equitativo frente a la ley), tolerancia

(respeto a la diferencia), consenso (esfuerzo por

reconciliar diferencias por la vía de la negociación

pacífica), fiabilidad (funcionarios públicos que se

comporten de manera íntegra y honesta) y la

resolución pacífica de las disputas internacionales.

La democracia moderna puede funcionarios bajo varios

modelos de representación (Sodaro, 2006, pp. 145-153):

- Presidencialista: Sistema democrático basado en la

preeminencia de la figura del Presidente, quien es en la

mayoría de los casos el Jefe de Estado y a la vez, Jefe de

Gobierno, concentrando gran cantidad de poder. En el

Sistema Presidencialista, los límites al poder presidencial son

fijados en las Constituciones, atribuyendo al Poder

Legislativo y Judicial funciones especiales de control y

supervisión. La elección del Presidente puede llevarse a cabo

de manera directa (caso de Honduras), con mayoría simple o

calificada, o indirectamente, como es el caso de Estados

Page 71: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

71

Unidos, mediante delegación a terceros (Colegios

Electorales).

- Sistema parlamentario: Según Sodaro, es el modelo más

común a nivel global donde el jefe de gobierno lo ejerce un

primer ministro nombrado por una asamblea legislativa que

fue electa por el pueblo y que además tiene la facultad de

removerlo a través de un “voto de censura”. Estos gobiernos

pueden estar conformados por un solo partido que posea

una mayoría absoluta, una coalición de partidos o un

gobierno minoritario (altamente inestable). Los regímenes

parlamentarios cuentan con un presidente (tal son los casos

de Alemania e Italia) o un Monarca (Inglaterra o España) que

ejerce la jefatura del Estado y cuyo papel es meramente

simbólico.

- Sistema mixto o semipresidencialista: Es un sistema en el cual

el jefe de Estado (presidente, electo por los votantes) y el jefe

de gobierno (primer ministro, electo por el parlamento)

tienen enormes poderes de decisión para promulgar decretos

o tomar decisiones ejecutivos sin necesidad de contar con

una aprobación de la cámara legislativa. Tales son los casos

de Francia y Rusia.

Page 72: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

72

"Todos somos siervos de la ley para poder ser libres.” - Cicerón

xi. Liberalismo y Republicanismo

La libertad constituye un valor destacado tanto en el

liberalismo como en el republicanismo, y existe una estrecha

relación entre ésta y la ley en ambas tradiciones. La

diferencia entre ambas se encuentra en el diverso sentido en

el que cada una de ellas adopta la relación entre ley y

libertad.

Autores como Locke, Montesquieu y los Federalistas

Americanos afirmaron que solamente un gobierno

constitucionalista que restrinja y divida el poder temporal

de la mayoría, puede proteger la libertad individual. Esta es

una idea fundamental que forjo el pensamiento político del

liberalismo y el concepto de la democracia liberal.

Los distintos orígenes liberales y republicanos de la

democracia hacen de ésta un sistema con principios e

instituciones complejas, difícilmente identificables mediante

la descripción de un solo modelo, ya que incorpora

elementos de ambos modelos.

El republicanismo se puede vislumbrar como

complementario a la democracia liberal, ya que la distinción

entre liberalismo y republicanismo recae en la asignación

que se le da a la ley como y a la libertad en una y otra

tradición.

Page 73: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

73

Según Aristóteles, uno de los principales inspiradores de la

tradición republicana, el hombre es un zoom politikón, o un

animal político, y la polis (ciudad-Estado) es condición y

forma de vivir del hombre.

Según Alfredo Cruz Prados , podemos mencionar como

elementos que caracterizan al republicanismo los siguientes:

la ciudadanía como concepto ético, el patriotismo como

valor supremo, la preeminencia de lo público sobre lo

privado, la austeridad en la vida, el cultivo de la oratoria y el

respeto a las leyes.

El republicanismo nace con el pensamiento político más

característico de la polis griega y de la república romana

hasta la Edad Media y el Renacimiento, donde en el marco

de la lucha entre la monarquía y los ideales ciudadanos

liberales que buscan un nuevo contrato social, inspiran las

revoluciones norteamericana y francesa.

El liberalismo, por su parte, promueve en sus aspectos

políticos y económicos a: la libertad individual en sus

distintas formas(libertad de pensamiento, de expresión, de

culto, etc.), la mínima intervención del gobierno en la vida

de los ciudadanos y de los mercados – limitando su función

a brindar seguridad y cobrar impuestos –, la igualdad ante la

ley, el derecho al sufragio y a las diversas formas de

participación ciudadana, el respeto a la propiedad privada,

el libre comercio y la libre competencia (precios regidos por

la ley de la oferta y la demanda).

Page 74: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

74

Para algunos autores, el republicanismo no constituye una

auténtica alternativa a la democracia liberal y sólo subsiste

como "posición de crítica moral a los excesos oligárquicos de

la democracia contemporánea" (Del Águila & Vallespín,

1998, p.54-55). En cambio para otros, como Charles Taylor, el

republicanismo sigue siendo hoy una fuerza real, aunque

quizá inadvertida a causa de los prejuicios atomistas del

pensamiento socio-político dominante (Taylor, 1997, p.258).

Definido como un cuerpo orgánicamente articulado de

nociones políticas y no como una serie de singulares

experiencias históricas, el republicanismo entonces,

aparecería no como un modelo político, encerrado en épocas

pasadas y agotado definitivamente, sino como un bagaje de

ideas y actitudes políticas, que puede ser revitalizado en

cualquier momento.

Por otra parte, para que la denominación de

"republicanismo" quede justificada, es preciso mostrar, como

se ha intentado hacer en las líneas precedentes, la diferencia

respecto del contenido propio del liberalismo. A pesar de

esto, existen opiniones que compaginan el liberalismo y

republicanismo, abogando por un "liberalismo republicano".

Para Richard Dagger (1997), el liberalismo y el

republicanismo no son antagónicos sino complementarios.

Los elementos hacia los que apunta el liberalismo —el valor

de la autonomía y los derechos individuales— son

perfectamente compatibles con los elementos hacia los que

gravita el republicanismo —la virtud cívica y la

responsabilidad sobre lo público.

Page 75: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

75

En el republicanismo, la libertad aparece como procedente

de la ley, como consecuencia y fruto de ésta. La ley tiene una

función constitutiva respecto de la libertad, lo cual supone

que la libertad no es previa a la ley. La libertad republicana

cobra realidad gracias a la ley, y no consiste en otra cosa que

en el sometimiento y adecuación a la ley. Para Aristóteles,

por ejemplo, vivir conforme al régimen de la polis no es

esclavitud, sino, por el contrario, liberación.

Para el liberalismo, la libertad es lo más importante para la

vida en sociedad, y somos los individuos, los que

voluntariamente cedemos pequeños espacios a las

instituciones para que se cumpla la ley en aras de que el

sistema funcione mejor. Las instituciones se componen de

esos espacios de nuestra libertad que nosotros hemos cedido,

para que la vida en sociedad sea más ordenada, más eficiente

y nos beneficie a todos.

“La definición misma de una república es un imperio de leyes y no

de hombres.” – John Adams

xii. Constitución de los Estados Unidos

En la Constitución Estadounidense se plasman principios

aplicables a un nivel universal. Lo que apuntaron Hamilton,

Washington, Monroe, Jefferson, Madison, Franklin (los

padres fundadores) es que todos los hombres son creados

iguales, dotados por su Creador de ciertos derechos

inalienables, entre los cuales están: la vida, la libertad y la

búsqueda de la felicidad.

Page 76: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

76

Sobre el poder, explican que hay que entregar el poder, que

este debe de ejercerse dentro de la ley y que solamente sirve

para asegurar derechos, siendo éste limitado.

Señalan también que “para asegurar estos derechos, los

gobiernos se instituyen entre los hombres que derivan sus

poderes legítimos del consentimiento de los gobernados.”

La Constitución de los Estados Unidos fue suscrita el 4 de

julio de 1776 con la firma de la Declaración de

Independencia, redactada por Thomas Jefferson, fue firmada

por seis ex alumnos de Harvard. Hace alusión a conceptos

como:

- El Imperio de la Ley: miedo del resultado de la

Revolución Francesa.

En la serie de 85 ensayos compilados para el título “The

Federalist Papers” analiza la expresión histórica de una

verdadera democracia liberal, conocida como el modelo

Madisoniano. Los autores de este modelo son Alexander

Hamilton, James Madison y John Jay.

El modelo madisoniano se funda en varios principios

generales, sobresaliendo en primer lugar, un modelo con una

determinada concepción de la persona individual, como

unidad de análisis y de acción. Luego, una teoría de la

motivación humana que reconoce mayor eficacia y fuerza a

las pasiones antagónicas y a los intereses inmediatos que a

los motivos fundados en la razón y la virtud. Finalmente, se

establece la distinción entre democracia procesal y

Page 77: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

77

substantiva, mostrándose cómo el modelo Madisoniano

intenta una combinación de ambos principios.

Se discuten también dos principios necesarios para el

gobierno constitucional o limitado: la necesidad de controlar

las facciones, es decir, la necesidad de evitar que una parte

del pueblo oprima a la otra, atropellando sus derechos; y la

necesidad de evitar que el gobierno tiranice a los

gobernados, para lo cual se instituye una efectiva separación

de poderes.

"La esencia del gobierno es poder, y el poder, como tiene que estar

en manos de hombres, siempre será susceptible de un uso

indebido”. - James Madison

xiii. Propósitos e importancia de la democracia

El mayor propósito de la democracia ha de ser proteger la

libertad. Según Sodaro (2006, pp. 127-128), la democracia

tiene cuatro propósitos:

- Mejora la calidad de vida y la dignidad del individuo.

Esto se logra a través de la participación de los ciudadanos

en los asuntos políticos de su comunidad, la protección de la

libertad individual y la igualdad política.

- Discernir y hacer cumplir los deseos de la comunidad.

Con el objeto de determinar lo que Rousseau llamo la

“voluntad general”, las democracias permiten un debate

Page 78: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

78

abierto sobre las alternativas y programas políticos, que los

ciudadanos elijan entre estas, así como garantizar un flujo

suficiente de información para poder fiscalizar a los

funcionarios electos y empleados públicos.

- Limitar el poder. Al imponer restricciones a las

autoridades que ostentan los cargos públicos se puede

controlar el Estado, contrarrestar - a través del pluralismo -

la influencia de grupos y sectores privilegiados.

- Reducir los antagonismos sociales. Cuando los

ciudadanos pueden ser escuchados sin censura y se les

permite accionar sobre el poder por la vía electoral así como

negociar acuerdos entre sectores enfrentados, el sistema

democrático ayuda a reducir la conflictividad.

Un verdadero Estado de Democracia abona a la estabilidad y

a la paz social, con el respeto a la propiedad privada como

premisa básica así como celebración de elecciones,

participación de la ciudadanía y respeto e igualdad ante la

ley. Todo lo anterior abre paso al desarrollo, a la inversión y

el emprendedurismo.

Page 79: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

79

Capítulo IV:

Economía de Mercado

Lilian Morazán

La economía de libre mercado, no es más que el ejercicio de

las libertades individuales en el comercio, con la menor

intervención posible por parte del Estado, únicamente para

dar seguridad jurídica y personal a quienes la ejerzan.

También es definida por (Argandoña, 1991), como:

“un sistema de organización económica basado en la

propiedad privada y en la libertad de iniciativa y de

contratación de los sujetos económicos, en que la

coordinación de las decisiones económicas se lleva a

cabo no mediante procedimientos coactivos, sino

mediante la libre espontaneidad de los sujetos,

manifestada en los mercados de factores, productos,

servicios y activos.”

Esto es el resultado de siglos de procesos de pensamiento

económico y filosófico. Por lo que, para llegar a la

comprensión y el entendimiento de lo anterior, es

imprescindible llevar al lector del presente instrumento, de

lo general a lo especifico, desde los propios antecedentes de

la teoría económica, los que en su medida sean de mayor

Page 80: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

80

importancia, al menos, y que desembocan directamente a la

Teoría Económica que apoya el libre mercado. Verbigracia,

la doctrina del mercantilismo, que es considerada por

algunos autores, como un aporta pre-científico para la

doctrina objeto de estudio en el presente.

Antecedentes.

xiv. La Antigua Grecia.

En la antigua Grecia, tal

como lo establece (Paradinas

Fuentes, N/A), las relaciones

económicas entre los

individuos estaban

sometidas al modelo de las

relaciones familiares, en las

que no hay lugar para la

búsqueda del interés

individual, sino que éste se

subordina al interés de la

familia como un todo. Este mismo modelo servía de pauta

para los intercambios económicos, por lo que se consideraba

inmoral el pretender obtener un beneficio en dichos

intercambios. Por esta razón los griegos condenaban las

actividades comerciales encaminadas a obtener un beneficio.

Ilustración 1: Aristóteles

Page 81: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

81

El principal pensamiento económico de la Antigua Grecia, se

debe a Aristóteles 8 , parafraseando a (Paradinas Fuentes,

N/A), podemos decir, que en un principio solo existían, o se

tomaban en cuenta actividades orientadas a la adquisición

natural de bienes, con el propósito de suplir las necesidades

básicas de la familia, sin ánimo de lucrarse mediante ellas,

como ser la caza, la pesca, explotación de bosques y minas, al

agricultura entre otras, lo cual incluía el intercambio de

bienes, es decir, el trueque entre familias, con el propósito de

obtener cosas que no se producían en cada uno de sus

núcleos.

Más adelante, con el advenimiento de la moneda, se

desarrollan otro tipo de actividades distintas a las

mencionadas, a las cuales el mismo Aristóteles llama

Crematística, la cual busca adquirir bienes superfluos, para

acumular riquezas. Luego de ese surgimiento, aparece la

Crematística como una ciencia, que se ocupa de las

actividades antinaturales encaminadas a obtener ganancias

dinerarias. Entre esas actividades, la principal es el comercio,

aunque también se consideran como tal, el empleo de

obreros asalariados y el préstamo con interés.

8 Aristóteles 384 aC – 322 aC

Así como Platón es el fundador de la dialéctica (encontrar la contradicción en la esencia de las cosas y no en el argumento del contrario como hacían los sofistas), su discípulo Aristóteles es el fundador del sistema filosófico más poderoso del mundo antiguo, enraizado en las ciencias de su época, a cuyo desarrollo contribuyó en primera línea: ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica formal. También es el creador de la teología natural y del monoteísmo filosófico, sobre el cual se apoyarían ulteriormente la teología judía, la cristiana y la musulmana. Tomado de http://clasicosliterarios/2011/10/26/la-politica-aristoteles/ el 26 de septiembre de 2013.

Page 82: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

82

xv. Mercantilismo

Seguido, importante en destacar, es la llegada del

mercantilismo como una doctrina económica, considerada

por muchos autores como el primer intento científico de

estructurar una teoría económica, y que consiste en que el

aumento de las riquezas depende del comercio y de prácticas

mercantiles favorables y la riqueza consiste, según esta

doctrina, en acumular metales preciosos.

Para (Valencia, 2011), es claro que el mercantilismo hace

énfasis en el comercio, de allí su nombre, y con esa actividad

le da un papel preponderante a Estado, ya que los

mercantilistas no concebían la creación de riquezas sin la

participación del Estado. Antes del mercantilismo, el

comercio ejercía de manera privada, luego del

descubrimiento de América y la expansión de las rutas

comerciales y la competencia por la riqueza, se amplió la

responsabilidad del comercio al Estado.

Por lo tanto, aunque los mercantilistas avanzaron algunas

teorías económicas que pueden ser calificadas de científicas,

como la teoría cuantitativa del dinero de la que ya hemos

hablado, su pensamiento económico seguía dependiendo

todavía del paradigma científico finalista. Por ello pedían al

poder político que dictara normas que dirigieran el

funcionamiento de la economía. Es más, como para los

mercantilistas el fin de la economía estaba todavía

subordinado al fin de la política, proponían al Estado que

Page 83: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

83

organizara la economía en su propio beneficio, dictando

leyes que le facilitaran la acumulación de metales preciosos.

No obstante, según lo argumentado por (Valencia, 2011), a

los mercantilistas se les reconoce su papel clave en la

transición entre el feudalismo y el capitalismo, en la

construcción del objeto de la economía y su ayuda a las

creación de las bases para el sistema de mercado.

xvi. Economía de Libre Mercado

Adam Smith9 (1723-1790)

Adam Smith citado en (Lynch, 1990)

habla sobre el egoísmo y el

individualismo, diciendo lo siguiente:

“Tendrá más posibilidades de éxito si

logra motivar el interés personal de su

prójimo y mostrarle que en su propia

ventaja debe hacer aquello que se

requiere de él”

9 Abogó por la reducción de las barreras arancelarias y las restricciones comerciales, en

atención a las ventajas que reportaría la liberalización del comercio internacional; en una época en que se desarrollaba el nacimiento de la mecanización del sistema productivo inglés, señaló en su obra La Riqueza de las Naciones, que la riqueza no reside en la posesión de dinero o tierra, sino en actividades agropecuarias que incrementen los bienes de consumo, con base en el esfuerzo individualista y el desarrollo del ingenio humano; al mismo tiempo señalaba que, hay que incrementar el intercambiar de bienes entre las naciones y entre sus regiones, eliminando privilegios y restricciones aduaneras, para permitir el desarrollo de la economía con toda libertad; por lo que las legislaciones económicas son un estorbo al incremento de la producción y la riqueza, ya que la libertad de producción y de comercio crea competencia, las relaciones económicas deben equilibrarse por la ley de la oferta y la demanda, que es la que fija, por sí misma, los precios justos. (Domínguez Chávez & Carrillo, 2007)

Ilustración 2: Adam Smith

Page 84: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

84

Para (Lynch, 1990) Smith s refiere a la benevolencia, y hace la

alusión al tema, diciendo que no se debe esperar el

intercambio, por la benevolencia del panadero, el carnicero o

del cervecero, sino que se debe a sus propios intereses, no se

debe dirigir a la humanidad, sino al interés personal y de

ninguna manera se deben exponer las propias necesidades

sino las ventajas de la otra parte.

Esto es, que en el proceso del libre mercado, el sujeto

actuante no consiste en darle un beneficio al prójimo, no

obstante, en este proceso, como resultado del mismo, todos

los intervinientes mejoran su situación.

Tal como lo expresa Adam Smith sobre éste proceso, con la

metáfora de la mano invisible, para destacar la coordinación

inherente al orden social de la libertad (Lynch, 1990).

Sin perjuicio de lo anterior, y en contra a lo esgrimido por

quienes dicen seguir el pensamiento Smithiano, dejando el

tema en manos del libre funcionamiento del Mercado, Smith

“(…) fue no sólo un defensor del papel del Estado en la

prestación de servicios públicos, tales como la educación,

sino también de la reducción de la pobreza (…) y de la

desigualdad que pueden darse incluso en una economía de

mercado eficaz.” (Sen, 2010)

Por lo antes mencionado, también es importante acotar, que

la búsqueda de la ganancia individual, como motivación, no

fue lo único que Smith tomó en cuenta para explicar el

correcto funcionamiento de la Economía de mercado, y ello

Page 85: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

85

está plasmado, como dice Amartya Sen citado en (Sen, 2010),

en la “Teoría de los Sentimientos Morales”, a pesar de ser

mostrado en muchas ocasiones como un “(…) defensor de la

importancia única del auto-interés para todos los seres

humanos.” El interés propio no es la única motivación que

Smith tiene en cuenta en sus escritos ya que considera que:

1- Los seres humanos no se guían invariablemente por la

ganancia propia, 2- Hay otras motivaciones, como la justicia

o el espíritu público, que son provechosas para la sociedad y

por tanto deben ser estimuladas.

Según (Boettke, 2011), La concepción de una economía de

libre mercado, tal y como se encuentra formulada en las

obras de Adam Smith o de F. A. Hayek, no ha perdido su

sentido. De hecho, su rechazo sería trágico, y no sólo en el

sentido intelectual de la pérdida. El rechazo sería una

tragedia también en el mundo de la praxis, que terminaría

por comprometer el bienestar de millones de personas en

todo el planeta.

Asimismo, el autor ante citado, establece que Lo que en

verdad se debe rechazar es la “ideología de libre mercado”,

tal y como es caricaturizada por los críticos y corrompida

por la política. Creo que es ahora, y de un modo que nunca

antes he visto en mi vida profesional, cuando la economía de

libre mercado necesita capturar la imaginación de los

jóvenes científicos, investigadores de la ciencia política y el

público en general, para que se pueda revertir la catástrofe

económica en la que nos encontramos, consecuencia de la

irresponsabilidad fiscal y de una política monetaria errada.

Page 86: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

86

Los últimos treinta años confirman la validez de la sentencia

de Adam Smith referenciada en (Boettke, 2011), en la que se

afirma que “el esfuerzo natural de toda persona por mejorar

su propia condición… tiene una fuerza tal que es capaz por

sí solo y sin ningún tipo de ayuda, no sólo de conducir a

toda la sociedad al bienestar y prosperidad, sino también de

superar el centenar de obstrucciones impertinentes con el

que la locura de las leyes humanas muy a menudo entorpece

su actuar".

De ahí, es importante mencionar, que fue el propio Adam

Smith quién escribió “La riqueza de las naciones”, y también

“La teoría de los sentimientos morales”, yo bien el F. A.

Hayek que escribió “Individualismo y orden económico”,

también “La fatal arrogancia”. Lo que se pretende con esto

último, es sentar un punto de referencia, cuando Adam

Smith establece en su obra de la teoría de los sentimientos

morales, que si bien es cierto los seres humanos debían ser

egoístas para la consecución de sus fines económicos

orientados a obtener riquezas, no obstante de lo anterior,

había algo que permitía que los seres humanos se

preocuparan por el bienestar de los demás, y eso es la

simpatía por las otras personas.

Esto nunca volvió a ser mencionado en ninguna de las obrar

ulteriores de Smith. Lo difícil es comprender la noción de

libre mercado, de una manera más adecuada y en todas sus

implicancias, de modo que se entienda con mayor claridad

las precondiciones que resultan necesarias para que el

Page 87: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

87

hombre pueda vivir mejor, y en un mundo de progreso, paz

y prosperidad.

Milton Friedman10

Durante “la era de Milton Friedman”, tal y como fue

apodada por Andrei Schleifer, desarrollos esenciales en

materia de libertad económica –los procesos de

desregulación en Estados Unidos y Reino Unido, el colapso

del comunismo en Europa Central y del Este, y la apertura

de las economías de China e Indio– permitieron a los

individuos superar muchas de las acostumbradas

intromisiones de los gobiernos en la economía.

Según (Boettke, 2011), Entre los años 1980 y 2005, se

registraron mejoras a nivel mundial en la esperanza de vida,

en la educación, en los niveles de cultura democrática y en

los distintos estándares de vida; y ello como consecuencia de

la integración de los mercados en una economía mundial

que permitió sacar a miles de millones de personas de la

pobreza, la ignorancia y la miseria.

“…lo que se necesita es una concepción revitalizada de lo

que en verdad significa la economía de libre mercado: una

sociedad de individuos libres y responsables que tienen la

oportunidad de prosperar mediante la coordinación y

10

Nació en el seno de una familia modesta de inmigrantes Judíos en Brooklyn, Nueva York, el 31 de julio de 1912. Su Padre, comerciante en frutos secos, murió cuando Milton tenía quince años. Su madre trabajaba como costurera en una fábrica. Alcanzó su Bachelor, en la Rutgers University, en 1932, y su máster en la de Chicago, en 1933; En esa época recordará la influencia de Homer Jones y Arthur Burns, en Rutgers y de Frank Knigth, Lloyd Mints y Jacob Viner en Chicago.

Page 88: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

88

cooperación social, en el contexto de una economía de

mercado que se apoya en el sistema de pérdidas y

ganancias; y que vivan en comunidades solidarias…”

xvii. Economía de Libre Mercado en Honduras.

Honduras es un País libre, y cada uno de sus habitantes

goza de derechos y obligaciones, de libertades que

únicamente están limitadas por la frontera de las propias

libertades y derechos ajenos. De la misma forma ocurre con

la Teoría Económica que predomina en su esencia

constitucional.

A decir, la Constitución de la República de Honduras en su

artículo 333, establece en primer lugar que la intervención

del Estado en la economía, será únicamente en casos de

interés Público y Social, y ésta será limitada únicamente por

los derechos y libertades señalados en la misma carta

magna. (Asamblea Nacional Constituyente, 1982)

Situación que va de acuerdo con los postulados de Smith y

Friedman, al promulgar la menor intervención del Estado

Posible.

De igual forma, establece, que las actividades económicas,

como norma, serán ejercidas por los particulares, salvo

excepciones de cierta naturaleza, y siempre y cuando sea de

interés público.

Page 89: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

89

Honduras reconoce como libertades económicas, las

siguientes: libertades de consumo, ahorro, inversión,

ocupación, iniciativa, comercio, industria, contratación, de

empresa y cualesquiera otras que emanen de los principios

que informan esta Constitución. Asimismo, propiedad

privada y la libre empresa, siempre y cuando sean de lícito

comercio, es decir, que no vayan en contra de la moral y las

buenas costumbres.

xviii. Libre Competencia

La competencia es a todas luces beneficiosa para los

mercados y, por ende, es imprescindible que ella sea

efectivamente tutelada y protegida por la autoridad.

(Cámara Chilena de la Construcción., 2011).La competencia

incentiva a que los negocios mejoren su desempeño,

desarrollen nuevos productos y respondan a necesidades

cambiantes. Gracias a la competencia se logran, entre otros,

los siguientes beneficios:

(i) producir bienes y servicios al menor costo

posible;

(ii) satisfacer de un mejor modo la demanda de los

consumidores;

(iii) mejorar la calidad de los bienes y servicios

ofrecidos en el mercado;

(iv) incentivar el desarrollo de nuevos productos y

métodos de producción;

Page 90: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

90

(iv) competir eficientemente en mercado

globalizados;

(v) incrementar las oportunidades de empleo; y

(vi) mejorar el nivel de vida de la población mediante

el crecimiento del ingreso.

De esta forma, atendido que la competencia es beneficiosa

para los mercados, es necesario que la autoridad vele por

protegerla, por medio de sus políticas de libre competencia.

Lo anterior, es probablemente a lo que se refirió Adam Smith

en muchos de sus escritos a cerca que, la intervención del

Estado debía ser mínima y encaminada a prácticamente

permitir y resguardar el libre mercado, para que siguiese

tomando su curso, cual mano invisible que todo lo regula.

Esa poca intervención, en materia de competencia, debe estar

orientada a la creación de las llamadas políticas de libre

competencia, encaminadas a evitar los monopolios, sin

necesidad de intervenir fuertemente en detrimento de la

libre empresa.

Para esos casos, Honduras cuenta con un ordenamiento

jurídico que apoya la libre empresa y la competencia libre,

restringida únicamente por los derechos de los demás, de

ejercer estas libertades.

Muchos de los avances económicos de Honduras han sido

respaldados por organismos internacionales, quienes han

ayudado a orientar las políticas económicas de Honduras,

dirigiendo su ingreso al mercado centroamericano,

Page 91: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

91

convirtiéndolo en un país con una economía de libre

mercado y fomento a la competencia, reformando normas ya

existentes y proponiendo nuevas como el Ante-proyecto de

Ley de Promoción y Protección de la Competencia que ha

sido elaborado bajo los lineamientos del mismo FMI. (Centro

de Libre Competencia., (N/A))

En el ámbito constitucional, podemos decir que desde su

inicio, la Constitución de Honduras es una carta abierta a

todo sentido económico, pues en su artículo 1º se establece al

país como un Estado de derecho que busca asegurar a sus

habitantes, entre otras cosas, el bienestar económico y social.

Asimismo, a lo largo de todo el texto constitucional podemos

encontrar diferentes referencias al ordenamiento económico

de la nación, especialmente en el Titulo VI que trata del

Régimen Económico. (Idem)

Page 92: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

92

Capítulo V:

Entorno de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa en Honduras

Oscar Oyuela Alas

En las últimas décadas, Honduras ha venido implementando

una serie de políticas económicas a fin de dinamizar y

fomentar el desarrollo de los sectores productivos, y brindar

al sector empresarial un ambiente propicio para desarrollar

una oferta de productos tanto para el mercado interno como

para el mercado internacional.

El inicio de estas políticas se da de manera puntual en la

década de los cincuenta con la implementación del Modelo

de Sustitución de las Importaciones, con el cual se buscó

incentivar la producción industrial y la diversificación de la

economía nacional. Este modelo no dio los resultados

esperados, ya que no existían los mecanismos adecuados

para generar, a mediano plazo, una oferta exportable, por lo

que tampoco se logró reorientar, diversificar e incrementar la

producción nacional hacia los mercados mundiales.

Se estableció en los años 80 y 90 una nueva estrategia

económica a través de incentivar y promover la Inversión

Extranjera Directa, con el propósito de crear una oferta

Page 93: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

93

exportable en el corto plazo, la cual ha evidenciado

crecimientos sostenibles y constantes hasta este momento.

Como se demuestra en el presente documento, esta inversión

ha estado enfocada más en el sector agroproductivo y en el

sector industrial textil, lo cual ubica y consolida a Honduras

como un país agroindustrial y maquilero, debido en parte a

la implementación de incentivos o “plataformas de

exportación” como son el Régimen de Importación Temporal

(RIT), las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y las

Zonas libres (ZOLI), las cuales están destinadas más a la

gran industria y no en iguales condiciones a la generación de

nuevas empresas del sector MIPYME. Este sector crea un

“ambiente” para la creación de MIPYMES alrededor de esta

industria, pero no las promueve.

Pareciera que a partir de este año (2000), las condiciones para

las MIPYMES prometían establecer algunos lineamientos

para impulsar su desarrollo y consolidación; sin embargo, no

propiciaron un arranque consistente y ampliado para

diversificar esa producción nacional tan deseada desde hace

mucho, ya que la misma se enfocó más en las actividades

tradicionales del calzado, la confección y la textil, las cuales

experimentan una baja en su competitividad, tanto en la

compra de los insumos (los cuales son importados en su

mayoría), y por el ingreso de productos similares de bajo

costo comparativo sobre todo de los países asiáticos que

cuentan por salarios muy por debajo del nuestro.

Page 94: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

94

Esta falta de institucionalidad por parte de las instancias

gubernamentales y no gubernamentales, y la falta de pro

actividad del sector empresarial en el fomento y promoción

de las MIPYMES, no ha permitido que existan

oportunidades congruentes y consistentes para consolidar

las MIPYMES como tales. Sin embargo las diferentes

organizaciones de desarrollo y gobiernos amigos y

organizaciones empresariales han destinado esfuerzos

importantes para lograr este fomento, el cual no ha

evidenciado todavía los impactos esperados, ya que son

programas desarrollados de manera aislada y no están

regidos por un ente que coordine esos esfuerzos, y una

política reguladora que condicione la complementariedad de

estas actividades.

Se espera que con la “Ley de Fomento a las MIPYMES”

(2008), poco a poco se llene este vacío, y el mismo se

convierta como el ente promotor de los procesos de

desarrollo de este sector, el cual demanda permanentemente

la atención de los diferentes instituciones que fueron creadas

para tal fin.

xix. Entorno Macroeconómico e Institucional

El Gobierno de Honduras hizo explícito su apoyo al sector

empresarial al plantear que el mejoramiento de la

productividad y competitividad de las MIPYMES es una

pieza fundamental para lograr la reactivación de la economía

nacional. Al mismo tiempo, organizaciones multilaterales

Page 95: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

95

como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco

Mundial y gobiernos de países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) coinciden

en señalar el aumento de la competitividad de las MIPYMES

como un objetivo estratégico para generar oportunidades

laborales para la población y promover el crecimiento de los

países de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, cuando se quiso dinamizar el sector y

promover las exportaciones se concluyó que no había una

oferta exportable, y tomaría mucho tiempo dinamizar el

sector para lograr esa oferta, ciertamente había producción

local, pero los niveles de la misma y su competitividad eran

muy bajos y no hacían posible incrementar las exportaciones

de manera rápida como se requería. Para lo anterior, se

determinó que era necesario atraer la inversión extranjera

directa, de ahí que se centraron los esfuerzos en establecer

una política de Inversión Extranjera Directa (IED), la que ha

tenido un crecimiento de manera sostenible:

Podemos observar que entre los años del 2001 al 2008 el

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras se

mantuvo por encima del promedio de América Latina, con

un promedio en ese periodo del 5% aunque en ese mismo

año comenzó a decaer a causa de la crisis internacional. De

encontrarse en un 6.2% en el 2007 de acuerdo a cifras del

Banco Mundial (BM), el PIB se desplomó hasta el 4.2% y más

Page 96: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

96

tarde, en 2009, a consecuencia del agudizamiento de la crisis

política interna tuvo un retroceso a -2.4%.11

En comparación a los últimos tres años el PIB mostró un

mejor desempeño en el año 2010 sin embargo las

expectativas del entorno internacional y en especial las de

Estados Unidos, el principal socio comercial de Honduras,

no fueron las mejores para el año 201212

Al cierre del 2012 se puede observar una mejoría en las

principales variables económicas en relación al 2009 o a

inicios del 2010 sin embargo mostró un crecimiento menor al

esperado para dicho periodo. Aunque el Producto Interno

Bruto (PIB) se situó en terreno positivo con una tasa de

crecimiento de 3.3% presentó una disminución de 0.4% en

relación al año anterior cuando su crecimiento fue de 3.7%.13

La Inversión Extranjera Directa para el 2012 representa un

total de US$ 1058.5 millones, de estos se invirtieron US$

696.5 millones (65.8% del total de la IED) en el sector

maquila, donde se destinó un 68% del total a la industria

textil. El resto de la IED, se distribuyó en su mayoría en los

sectores de transporte, almacenaje y comunicaciones,

establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y

servicios a las empresas, Industria manufacturera, comercio,

restaurantes y hoteles, y agricultura y pesca.

11

Informe Económico Reciente Enero 2013 12

Informe Económico Reciente Enero 2013 13

Informe Económico Reciente Enero 2013

Page 97: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

97

Como efecto paralelo a este incremento de las exportaciones,

se espera un impacto en el incremento de las importaciones,

lo cual ha contribuido a mantener el déficit en cuenta

corriente que ha venido en crecimiento en los últimos años.

La composición de las exportaciones y de las importaciones

evidencia que Honduras persiste en ubicarse como país

agroexportador y maquilero, e importador de combustible,

materias primas y bienes de consumo.

Esta misma relación persiste en el comportamiento de las

relaciones comerciales a nivel centroamericano, donde se

exporto un total de 511.4 millones de US$, y se importaron

un total de 1,509.3 millones de US$, generando un déficit de

997.9 millones de US$.14

Esta situación no ha contribuido de manera directa a la

generación de nuevas empresas que puedan proveer de

productos y servicios y puedan cubrir las demandas

elementales de las personas.

El total de la población en Honduras a Octubre del 2013 es

de 8, 555,000 habitantes, a 2012 la Población en Edad de

Trabajar (PET) fue de 6,496.542 y la Población

Económicamente Activa (PEA) fue de 3, 369,919. El resto de

esta población se encuentra en condiciones de: amas de casa,

estudiantes, jubilados, pensionados, entre otros. La PEA se

encontraba distribuida de la siguiente manera: 2, 183,811

14

Banco Central de Honduras, subgerencia de estudios económicos

Page 98: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

98

hombres y 1, 186,107 mujeres. Del total de la PEA se

encontraban ocupados 3, 226,135.

En Honduras no ha existido una definición unificada de la

micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), sino que

más bien se han venido usando conceptos de acuerdo a los

objetivos y naturaleza de las instituciones, proyectos,

programas, etc. que de una u otra manera brindan apoyo a

este sector de la economía. 15

En el presente estudio se utilizará la definición de la

MIPYME y algunas de sus características cuantitativas y

cualitativas establecidas por la Consejo Nacional de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME), adscrita a la

Secretaria de Industria y Comercio (SIC), por ser la utilizada

como referencia en la Estrategia de la Política Nacional de

Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequeña y Mediana Empresa del 2009 y que se resume a

continuación:

15 Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras, CONAMIPYME, Noviembre del 2001

Page 99: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

99

Cuadro No.1

Definición de la MIPYME establecidas por la CONAMIPYME Honduras

Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa

1. Elementos

Cuantitativos:

a) Ventas

mensuales

promedio US$

3,125.

b) Inversión

promedio activos

fijos US$ 2,400.

c) 1-10

trabajadores

asalariados

permanentes.

d) Baja relación

capital trabajo,

baja rentabilidad.

2. Elementos

Cualitativos:

a) Predominio del

trabajo manual y

de tecnologías

simples.

b) Poca división

interna del trabajo.

c) Operación

informal de la

empresa.

d) Falta registros

contables y

administrativos.

Mínima capacidad

gerencial.

e) Falta de acceso a

incentivos fiscales.

1. Elementos cuantitativos:

a) Ventas mensuales

promedio de US$ 9,375.

b) Inversión promedio

activos fijos US$ 25,000.

c) 11-25 trabajadores

asalariados permanentes.

d) Relación capital - trabajo

más equilibrada.

2. Elementos Cualitativos:

a) Mayor nivel y capacidad

Tecnológica.

b) División interna del

trabajo más definida.

c) Mayor grado de

formalización de la

empresa.

d) Existen algunos

registros y controles

administrativos contables.

1.Elementos cuantitativos:

a) Ventas mensuales

promedio de US$ 154,000

b) Inversión promedio

activos fijos US$ 200,000

c) 26-150 trabajadores

asalariados permanentes.

d) Mayor relación capital –

trabajo.

2. Elementos Cualitativos:

a) División interna de

trabajo establecida.

b) Operación formal de la

empresa.

c) La mayoría cumple con

los procedimientos y

requisitos exigidos para

constituirse y operar.

d) Existen controles

administrativos y

contables.

e) Mayor acceso a

incentivos fiscales,

servicios financieros y

desarrollo empresarial

formal.

f) No existe un predominio

de materias primas

nacionales.

g) Mayor acceso a

producción tecnificada,

con instalaciones más

apropiadas.

Page 100: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

100

e) Nivel mínimo

de educación del

empresario.

f) No separación

de los gastos

familiares a los de

la empresa.

g) Acceso

restringido a

servicios formales.

Unidad económica

instalada en la

casa del

propietario.

g) Producción

orientada hacia los

estratos pobres de

la sociedad.

h) Recursos Humanos con

mayor grado de

formación.

i) Producción para

diversos estratos sociales, a

veces exporta.

Fuente: Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en

Honduras, CONAMIPYME, Noviembre del 2001 16 17

MIPYME de subsistencia.- Son unidades económicas que no

han podido desarrollar la capacidad para generar utilidades.

Por regla general, esta empresa lentamente va destruyendo

el “Capital Original” con el que inició sus operaciones.

16 A manera de ejemplo puede citarse que instituciones de crédito hacen énfasis en

criterios como inversión fija, ventas, ingresos; instituciones interesadas en el empleo, usan criterios como número de trabajadores, trabajadores familiares, trabajadores remunerados, no remunerados, etc. 17

Los promedios de ventas mensuales usados en las definiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas fueron tomados de la siguiente fuente: Promype/GIZ, Cuaderno de trabajo No. 1: Instrumentos, Prioridades y Estructuras Institucionales para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Rodezno Rómulo, (los valores fueron convertidos de Lempiras a Dólares a una tasa aproximada, US$1.00 por Lps.16.00).

Page 101: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

101

MIPYME de acumulación.- Son unidades económicas que

tienen la capacidad de generar utilidades por lo que dedican

parte de sus ingresos a modernizar sus instalaciones e

infraestructura productiva y contratan personal remunerado,

por lo que inciden en el desarrollo económico. Es notoria la

existencia de activos y el capital original es incrementado.

Nuevos emprendimientos.- Los nuevos emprendimientos

deben entenderse como la decisión que las personas toman

para llevar a la práctica una iniciativa empresarial que puede

surgir desde el seno de la empresa ya constituida o puede

responder a una nueva que a partir de un enfoque de

oportunidad. Surge como opción para producir ingresos,

generar empleo remunerado y aportar bienestar a la familia.

En Honduras las MIPYMEs han afrontado una serie de

dificultades para su desarrollo y crecimiento. Los esfuerzos

que nacionalmente han realizado el sector público y privado

en procura de promover su desarrollo, todavía no han

logrado el objetivo deseado (incrementar la masa de

MIPYMES y consolidarlas en el mercado con el propósito de

crear condiciones de incrementar la oferta exportable), sin

embargo se han ido acumulando experiencia, conocimiento e

interés para que la mancomunidad de esfuerzos colectivos

vaya rindiendo los frutos en la consecución de propósitos

que culminen con el fortalecimiento de la MIPYME 18.

18

Estrategia de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro

Pequeña y Mediana Empresa, 2009

Page 102: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

102

Se ha utilizado como herramienta de referencia el estudio

realizado en el año 2000 por CID-Gallup / Fundación

COVELO, único en este tipo de estudios, el más detallado,

pero que tampoco ha sido actualizado. De tal suerte, se

realizó una relación de diferentes fuentes de información

para poder acercarse más a la realidad del sector y unificar

información alrededor del mismo.

En Honduras aproximadamente un 98% del sector

productivo está conformado por MIPYMEs: “Según las

últimas cifras de CID/Gallup (2000), se contabilizaban

257,422 micro y pequeñas empresas en Honduras, que se

caracterizaban como unidades productivas de hasta 50

empleados. En términos económicos, la empresa comercial

—incluyendo restaurantes y pequeños hoteles—

representaba dos tercios del total, y seguían en orden de

importancia los establecimientos manufactureros

(incluyendo agroindustria) con una presencia del 25%. En

cuanto al tamaño de la planta, se advierte un claro

predominio de los establecimientos de autoempleo o con un

empleado (74.4% del total). Ampliando este segmento a las

microempresas (de hasta 10 empleados), se suma 98%. A su

vez, la pequeña empresa —de 11 hasta 50 trabajadores—

registra una presencia muy limitada en términos numéricos

(2%).”19

19 Capítulo v. Honduras: competitividad de las MIPYMEs. Frans kerkhoff

Page 103: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

103

Las empresas en su mayoría requieren nuevas tecnologías y

mejorar los métodos de producción. Su personal necesita

mayor calificación técnica y de gestión administrativa. Es

importante que se implementen programas encaminados a

capacitar al recurso humano en temas de administración y

gerencia estratégica, además de implementar servicios de

bajo costo en innovación tecnológica dentro de todos los

programas desarrollados por los organismos de desarrollo.

Las MIPYMES son sumamente valoradas desde el punto de

vista de su contribución social y económica al país (creación

de empleo, subsistencia), y se destaca un gran potencial en

ellas que no está siendo aprovechado.

Los estudios realizados por el Banco Mundial y la Estrategia

de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la

Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

resumen los aportes de este sector a la economía nacional de

la siguiente manera: 20

· Contribución a la Generación de Empleo.

· Contribución al Producto Interno Bruto.

· Crecimiento de la Productividad.

· Dinamismo Económico y Flexibilidad.

· Contribución al Comercio Internacional.

· Fuente de Iniciativa Empresarial.

· Gobernabilidad Democrática.-

20

Estrategia de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 2009

Page 104: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

104

xx. Sectores Económicos de Mayor Potencial

De acuerdo al estudio realizado por CONAMIPYME en

Enero del 2009, se han identificado algunos sectores

económicos de alta potencialidad: el sector forestal, turismo,

agroindustria y maquila 21 . Estos sectores presentan

características y condiciones que han permitido el

crecimiento de grupos empresariales ya sea por sus ventajas

comparativas o por el mejoramiento de las condiciones por

acciones del sector privado o del sector estatal.

A continuación se presenta una síntesis de las características

de cada sector.

Agroindustria

La agroindustria en el país está conformada por un conjunto

de actividades que comprenden el procesado de productos

lácteos, agrícolas (hortalizas, frutas tropicales, café, semillas,

etc.) y la producción acuícola.22 .

Sector forestal

Honduras es un país cuya superficie territorial se considera

en un 70 % de vocación forestal, lo que significa que los

bosques maderables representan uno de los recursos

naturales de mayor riqueza. No obstante, la explotación de

este recurso se ha realizado de manera desordenada y sin un

21

Honduras en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Esa Consultores, septiembre, 1999 22

Estrategia para el Desarrollo de las Exportaciones no Tradicionales al 2020, Federación de Agro-exportadores de Honduras (FPX).

Page 105: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

105

enfoque claro de sostenibilidad, ya que a pesar de los

cambios de política, el desempeño de este sector sigue

siendo decepcionante y con resultados muy limitados.

Sector turismo

Este es uno de los sectores con un alto potencial para su

aprovechamiento ya que el país cuenta con recursos

naturales, históricos, culturales (artesanías), arqueológicos,

etc.

El escaso crecimiento ( a razón de un promedio del 10%

anual23) del turismo obedece a varios factores, como la falta

del desarrollo de productos turísticos atractivos a un costo

competitivo y su promoción en los mercados internacionales,

falta de recurso humano capaz de mantener la calidad de los

servicios ofrecidos, falta de disponibilidad de fondos para

financiamiento de largo plazo, altos costos de los vuelos

aéreos, escasa infraestructura para alojamiento, falta de

servicios de seguridad personal en los sectores turísticos,

entre otros.

No obstante, deben mencionarse algunos de los esfuerzos

que el Estado ha realizado para impulsar el sector, como es

el caso de la legislación sobre incentivos fiscales a través de

la Zona Libre de Turismo (ZOLT), la Ley de Incentivos al

Turismo (Decreto 314-98) y las reformas al artículo 107 de la

Constitución de la República, legislaciones que están

23

Honduras en cifras 2003 – 2007. BCH

Page 106: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

106

orientadas a promover la movilización de capitales

nacionales y extranjeros para la inversión en este sector.

Sector maquila

Este sector ha cobrado importancia dentro de la economía

hondureña, ya que en los últimos años se ha convertido en

una de las más importantes fuentes de empleo y generación

de exportaciones. Este sector se considera de alto potencial y

competitividad por el bajo costo en dólares de la mano de

obra utilizada y por las regulaciones del mercado

norteamericano con relación a los derechos de entrada de

mercancías provenientes de Honduras, al amparo de la

Iniciativa de la Cuenca del Caribe y más recientemente por la

entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre

Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos.

Hasta 2008 el mismo se mantenía con un índice de

crecimiento estable y factores como la recesión

estadounidense, el desbalanceo financiero en algunos países

de la zona Euro y el Tsunami de Japón afectaron de una

manera negativa el desarrollo de este sector. También la

participación de otros países de la zona centroamericana

como Nicaragua en el sector maquilero otorgando mejores

beneficios, han afectado de manera directa a Honduras.

I. Sectores donde opera la MIPYME

Pueden mencionarse como los sectores con mayor presencia

de la MIPYME el sector agroindustrial (procesado de

vegetales frutas y hortalizas: jaleas mermeladas, vinagres,

Page 107: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

107

condimentos, encurtidos, lácteos en pequeña escala, etc.) y el

sector forestal, en lo que se refiere a la transformación

secundaria (manufactura de muebles en general, puertas,

estructuras, etc.).

En menor medida la MIPYME se encuentra en el sector

turismo, específicamente en servicios como comedores,

cafeterías y restaurantes, siendo aún más escasa su

participación en la industria de la maquila, donde se

encuentran algunos casos de medianas empresas

maquilando principalmente en el sector de textiles.

II. Institucionalidad

Respecto a la institucionalidad para el fomento de las

pequeñas y medianas empresas, y tomando como base el

estudio realizado por el Programa de Apoyo al Sector

Productivo y la Pequeña Empresa (ASPPE) / Fundación para

la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) 2003 y

la Política Para el Apoyo a la Competitividad de las

MIPYMES, a continuación se describe el marco institucional

existente.

En Honduras se han definido varias Estrategias

Nacionales para promover el desarrollo del país. Por una

parte, se encuentran Visión de País y Plan de Nación -

Honduras La Visión de País 2010-2038, la Estrategia para la

Reducción de la Pobreza – ERP- (aprobada en agosto del

2001), y el Programa Nacional de Competitividad (creado en

Page 108: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

108

abril del 2002).

El Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa (CONAMIPYME), nace el 14 de Enero del 2009

según Decreto Legislativo No. 135-2008, como una instancia

interinstitucional de consulta y coordinación de los esfuerzos

del Gobierno de la República y las demás instituciones

públicas y privadas que fomentan el desarrollo de este

sector.

El enfoque de esta comisión está en función de apoyar los

esquemas de producción, comercialización, administración,

financiamiento, capacitación, transferencia y acceso de

tecnología así como a la protección de derechos de

propiedad material e inmaterial. Adicionalmente contempla:

• Analizar y formular recomendaciones acerca de los

convenios de cooperación técnica y financiera que

pretenda suscribir el gobierno relacionados con el

fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

• Analizar y formular recomendaciones o someter a

la consideración de la Presidencia de la República

medidas orientadas al mejoramiento del marco

jurídico, social y económico de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa.

• Servir de enlace institucional con organismos e

instituciones públicas o privadas involucradas en

actividades de fomento de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa

Page 109: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

109

• Diversas actividades que se le asignen y que

contribuyan al desarrollo de las MIPYMES.

La Dirección General de Fomento a la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa y del Sector Social de la Economía

(DIFOMIPYME), es el órgano que actúa como Secretaría

Técnica de la CONAMIPYME y es una unidad de apoyo de

la Comisión Directiva, coordina la labor que se realiza en los

Comités de Trabajo, formulando conjuntamente políticas y

estrategias de fomento al sector, en consulta con los

diferentes actores de apoyo a la MIPYME, siendo

responsable de que las mismas se lleven a la práctica de la

manera más ágil, rápida y eficiente.

Entre los logros más relevantes de la actividades

desarrolladas por la comisión Nacional, se encuentra la

elaboración y aprobación de la “Ley para el fomento y

desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y

mediana empresa”, la cual el Congreso Nacional, aprobó y

publicó en enero del 2009, cuya finalidad es fomentar el

desarrollo de la competitividad y productividad de la micro,

pequeña y mediana empresa urbana y rural, a objeto de

promover el empleo y el bienestar social y económico de

todos los participantes en dichas unidades económicas.

El ente rector de esta ley es la Secretaria de Estado en los

Despachos de Industria y comercio (SIC), creándose la

Subsecretaria en el despacho de la MIPYME la cual asistirá

las acciones de la SIC. Al mismo tiempo ésta será asistida por

la Dirección General de Fomento a la MIPYME

Page 110: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

110

(DIFOMIPYME), así como por un consejo asesor y por mesas

de trabajo por niveles sectoriales y territoriales conformada

por las diferentes instituciones y organizaciones del sector,

como se indica en el Artículo 6 de dicha ley. La

CONAMIPYME conservará sus características originales

“como un organismo de participación en las propuestas y

definiciones de los proyectos, asesoría y consulta de la

secretaria y subsecretaria de la SIC”.

Dentro de la Ley de fomento a las MIPYMES se contemplan

los siguientes programas:

1. Programas de capacitación

2. Programa de entorno institucional y legal

3. Programa de servicios financieros

4. Programa de cooperación empresarial

5. Programa de promoción de mercados y

exportaciones

6. Programa de cultura empresarial y apoyo a

emprendedores

7. Programa de innovación tecnológica

Las organizaciones que integran la Junta Directiva de la

CONAMIPYME, tienen un grado de representatividad muy

limitado, y no han realizado actividades puntuales

encaminadas a crear mecanismos de promoción de

programas de emprendedurismo y gestación de empresas,

sino que se han enfocado en la representación política, y en

la lucha de lograr beneficios para sus miembros.

Page 111: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

111

Por lo tanto, es importante desarrollar condiciones en las

instituciones que permitan dinamizar el sector empresarial, y

que genere condiciones donde los organismos de desarrollo,

la cooperación internacional y los esfuerzos

gubernamentales estén en concordancia en el uso de sus

recursos y esfuerzos.

xxi. Análisis Del Estado Actual De Las Políticas Y

Acciones Para El Fomento Del Emprendimiento

(Gestación Y Consolidación)

En la actualidad no existe una institucionalidad que defina

lineamientos claros para la implementación de políticas

integrales encaminadas para la gestación y consolidación de

empresas.

Se contempla en la ley el Programa de cultura empresarial y

apoyo a emprendedores, pero hasta este momento no se han

realizado acciones por parte del Gobierno Central en este

sentido. A estas alturas ya se deberían haber concretado

acciones y programas, coordinados interinstitucionalmente

con las diferentes organizaciones que integran las mesas de

trabajo.

Actualmente el nivel de competitividad en las MIPYMEs se

define a través de esquemas de planeación efectiva que se

anticipan a situaciones adversas tanto dentro como fuera de

la compañía con el fin de direccionar a la misma hacia

mercados potenciales los cuales brinden mejores beneficios,

Page 112: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

112

ya que en la actualidad la competencia empresarial no solo

se da en los mercados locales sino en los mercados

nacionales e internacionales. Como parte de la preparación

para aumentar la Competitividad en las empresas es

indispensable que todas realicen diagnósticos continuos a

todos sus sectores de impacto.

Las acciones que se han venido desarrollando en función de

promover la creación de nuevas empresas han surgido desde

los Organismos de Desarrollo que contemplan dentro de sus

agendas programas de desarrollo empresarial. Sin embargo,

estas acciones no han estado articuladas ni vinculadas con

otras organizaciones de desarrollo a fin de complementar

esfuerzos y optimizar recursos, por lo que no se evidencia un

impacto significativo, y muy difícil de medir, en función de

nuevos emprendimientos y consolidación de empresas. Por

otro lado, los programas implementados están enfocados en

su mayoría a promocionar las empresas con jóvenes, y muy

poco lo amplían a personas adultas. De igual forma sus

programas de capacitación y asistencia técnica están

enfocados al mismo segmento de personas.

Entre los esfuerzos realizados con el propósito de estimular

el desarrollo empresarial, se crearon una serie de leyes que

permitan tener un marco referencial para el fortalecimiento

del sector, a continuación se mencionan:

Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola,

la que tiene como objetivo impulsar el desarrollo

agroindustrial y la explotación de productos agrícolas con

Page 113: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

113

valor agregado, fortaleciendo la transferencia de tecnología y

procurando un marco adecuado de seguridad para la

tenencia de la tierra. Asimismo, promueve la modernización

agrícola, pecuaria, avícola, acuícola y forestal.

Ley de Estímulo a la Producción, a la Competitividad y

Apoyo al Desarrollo Humano, Decreto 131-98, su propósito

es incentivar, a través de financiamiento, la producción

agropecuaria a nivel de pequeños productores y del sector

campesino reformado.

Ley de Incentivos al Turismo, Decreto 312-98, cuyo objetivo

es propiciar el desarrollo de la oferta turística del país

creando facilidades para lograr la generación de empleo, el

ingreso de divisas y el aumento de tributos al Estado.

Estas leyes pretendían crear un marco general legal que

permitiera a las empresas poder establecerse, o bien, ampliar

más sus oportunidades productivas. Con ellas se espera,

además de fomentar la inversión local, fortalecer la Inversión

Directa Extranjera.

Entorno Institucional y Legal: Los principales aspectos que

inciden en el alto índice de informalidad que existe en el

sector son entre otros: Multiplicidad de trámites, dificultad

para recolección información, la formalidad no les

proporciona beneficios y por consiguiente no les interesa.

Page 114: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

114

Con el fin de mejorar el desempeño de las MIPYMEs se

deben implementar encadenamientos productivos que se

pueden conceptualizar como modalidades de cooperación

ínter empresarial que sitúan las empresas en posiciones

distintas y consecutivas de una cadena de valor productiva y

se asocian para alcanzar ventajas competitivas que no

podrían obtener de forma individual mismos que deben

estar orientados a demandas específicas para garantizar la

máxima eficiencia.

Es por tanto fundamental un compromiso real del gobierno

que se manifieste mediante reformas administrativas

necesarias y la distribución de recursos que la misma ley

establece así como el acompañamiento de las organizaciones

del sector privado y ONS de apoyo al sector, pero sobretodo

de Micro Pequeños y Medianos empresarios y

emprendedores activos que se preparan para culturas de la

economía mundial.

Page 115: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

115

Capítulo VI:

Manual

¿Cómo Iniciar una Empresa en Honduras?

Oscar Oyuela Alas

Para quien posee el espíritu emprendedor generar u

identificar ideas de negocios no resulta un problema sino

más bien un desafío, los problemas empiezan a

materializarse cuando se requiere poner en marcha la idea y

mucho más cuando se requiere interactuar con el Estado

para los diferentes tramites que exige.

A continuación anexamos el Manual de la ANDI/CERTEC

“Creando mi Empresa” mismo que sirve para que quienes

tienen interés en un negocio puedan tener clara la estructura

en lo que corresponde a formación de la empresa,

mecanismos de administración, mercado, producto, precio,

publicidad, estudio de factibilidad, etc.

Page 116: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

116

¿Que es una empresa?

Es una ORGANIZACION donde bienes y servicios son

intercambiados por otros bienes, servicios o dinero.

¿Cuáles son los participantes claves de una empresa?

• El dueño o dueños (socios)

• El cliente

• Los proveedores

• Los intermediarios

• Los Empleados

Dueño o Dueños,

DINERO

Propósito de la empresa: Generar y ganar dinero!!!!!

La Empresa

Page 117: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

117

¿Qué se necesita para crear una Empresa?

• Producto / Idea

• Mercado potencial (Clientes)

• Inversión inicial

• Estructura gerencial

• Controles administrativos / contables

• Empleados

• Conocimientos básicos en administración de

empresas

Con el propósito de manejar una empresa de manera

eficiente, es necesario definir y distribuir diferentes roles y

actividades a diferentes personas, tomando en consideración

sus conocimientos, habilidades, experiencias y deseos.

Tipos de Gerentes

• Gerente General

• Gerente de Finanzas

• Gerente de Producción

• Gerente de Mercadeo

• Gerente de Recursos Humanos

Los Gerentes

Page 118: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

118

Gerente General.

Asesora de manera global a la Empresa haciendo que las

personas trabajen en equipo y se logren las metas.

Principales funciones:

• Convocar y dirigir reuniones.

• Llevar el control de las sesiones, informes y reportes.

• Mantener un buen ambiente de trabajo,

• Mantener relaciones con las organizaciones de apoyo

(Colegios, alcaldías, cooperativas, etc.).

• Cumplir los estatutos de la empresa.

• Recibir los informes de los demás gerentes.

GERENTE

GENERAL

GERENTE DE

MERCADEO

EQUIPO DE

VENTAS

GERENTE DE

PRODUCCION

EQUIPO DE

PRODUCCION

GERENTE DE

FINANZAS

GERENTE DE

RECURSOS HUMANOS

Page 119: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

119

Gerente de Producción

Es el que plantea, dirige y controla la manufactura de los

productos en su proceso de transformación, desde la compra

de materia prima hasta la entrega del producto terminado.

Principales funciones:

• Organiza el equipo de producción

• Compra la materia prima.

• Lleva el control de las planillas.

• Participa en la elaboración del estudio de factibilidad.

• Calcula el capital necesario para producir.

• Planea los procesos de producción.

• Fija las metas de producción.

• Establece procedimientos de control de calidad.

Gerente de Finanzas

Dirige las actividades que permiten a la empresa mantener

liquidez. Obtener y usar eficientemente los fondos para la

empresa.

Principales funciones:

• Determina el punto de equilibrio del producto.

• Administra los fondos de la empresa.

• Mantiene los registros contables al día.

• Actualiza los costos.

• Dirige la venta de acciones.

• Prepara el cuadro de pérdidas y ganancias.

Page 120: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

120

• Mantiene informado al dueño o dueños de la

empresa de la situación financiera de la empresa.

Gerente de Recursos Humanos

Establece políticas y procedimientos que permiten el

desempeño adecuado del personal de acuerdo con los

objetivos de la empresa.

Principales funciones:

• Hace la lista de socios.

• Levanta las actas en las sesiones.

• Calcula los sueldos

• Mantiene la disciplina dentro de un ambiente laboral

adecuado.

• Elaborar los reglamentos y procedimientos de

trabajo.

• Participa en la elaboración del informe para los

accionistas.

Gerente de Mercadeo

Asegura la satisfacción y necesidades del consumidor

mediante planes definidos de investigación de mercados,

distribución, ventas, publicidad y promoción del producto.

Principales funciones:

• Determina las metas de venta y presenta estrategias

de venta.

• Mantiene los registros de pedidos e inventarios.

Page 121: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

121

• Organiza el equipo de ventas.

• Capacita a los vendedores.

• Lleva el control de las comisiones.

• Realiza estudios de factibilidad.

• Asesora en mercadeo, precio, promoción y diseño de

productos.

¿Cuál es el propósito de hacer mercadeo?

Busca generar necesidades de consumir un

determinado servicio o producto entre un mercado o

grupo de personas seleccionado.

También es un sistema por el cual una empresa

entrega a sus clientes el producto o servicio que

desea o necesita.

FIN PRINCIPAL:

CLIENTE SATISFECHO.....

MÁS GANANCIA PARA LA EMPRESA

Selección del producto o servicio y Mercado potencial

El producto y mercado están directamente relacionados; ya

que buscan exclusivamente llenar o satisfacer una necesidad

existente.

Mercadeo

Page 122: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

122

¿Qué preguntas nos debemos hacer?

• ¿Cuáles son las necesidades del mercado?

• ¿Qué mercados necesitan de mi producto?

Tipos de Mercados

• Un segmento o grupo específico de Personas

• Grupo de Personas a quien va dirigido el Producto.

• Lugar o región donde las personas comprarán.

¿Por qué es bueno hacer una investigación de mercado?

• Reducimos riesgos

• Identificamos problemas

• Identificamos nuevas oportunidades/Tendencias del

mercado

• Obtenemos mejor información del mercado para la

toma de decisiones

• Conocemos nuestra competencia

• Conocemos necesidades de grupos, personas,

comunidad

• Identifica recursos personales, grupales, regionales

para la elaboración de un bien o servicio

• Conocemos COMO y CUANTO compra el cliente

• Conocemos DONDE y CUANDO compra el cliente.

Investigación de Mercado

Page 123: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

123

Las 4 P’s de Mercadeo

• PRODUCTO (Pensamos en el cliente)

• PRECIO (Pensamos en costo)

• PUESTO (Pensamos en conveniencia)

• PUBLICIDAD (Pensamos en comunicación)

Decidir un producto que llame la atención.

Cada empresa tiene competencia del mismo producto y

puede aprender de ella para mejorar la calidad del mismo.

Lo que debe de saber sobre su producto

• Las características que tiene su producto.

• Cuáles son los beneficios que ofrece.

• Conocer los procesos de su elaboración.

• Qué cantidad de materia prima necesita y cuanto

cuesta.

• Cuanto tiempo requiere para producirla.

• Cuánto cuesta la mano de obra.

Preguntas que debe de hacerse para mejorar su producto o

servicio

1. ¿por qué los clientes vienen a comprar mi producto o

servicio en vez de ir donde otros vendedores que

venden el mismo producto o servicio que yo vendo?

Producto

Page 124: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

124

2. ¿Debo mejorar mi producto o servicio?

3. ¿Debo producir / comprar más o menos?

4. ¿cómo puedo mejorar la manera que produzco (mi

proceso de producción)?

5. ¿cómo puedo reducir mis costos de producción?

6. ¿Es de buena calidad mi producto o servicio?

7. ¿Mis clientes saben que mi producto o servicio es de

buena calidad?

El mejor precio es aquel que genera un buen margen de

contribución para la empresa y que el cliente esté dispuesto a

pagar.

El precio tiene que cubrir todos sus gastos y también generar

una ganancia (Gastos de producción, de promoción y de

administración).

• Hay que conocer los precios de la competencia.

• Establecer precios atractivos

• Conocer si el cliente compra el producto por el precio

o por la calidad.

• Determinar promociones.

Preguntas que debemos hacernos al momento de

determinar el precio del producto o servicio

• ¿De qué forma determino mi precio?

• ¿Cuáles son los precios de nuestra competencia?

• ¿Creo que mis precios son buenos para los clientes?

Precio

Page 125: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

125

Es una campaña para dar a conocer su producto y los

beneficios del mismo.

“Usted puede tener el mejor producto o servicio del mundo

pero si nadie lo sabe...”

Preguntas que debemos hacernos para saber qué tipo de

publicidad se utilizará en el producto.

• ¿Cómo hago que los clientes conozcan mi producto?

• ¿Tengo un buen nombre o lema para mi producto?

• ¿por qué es bueno tener un buen nombre o lema para

mi producto?

• ¿Hay nuevas maneras de hacer que los clientes visiten

mi negocio o que permanezcan allí más tiempo

cuando lo visitan?

Una buena publicidad requiere

• Identificación del producto ( LOGO )

• Producto visible, limpio y ordenado

• Personal capacitado y bien vestido

• Rótulos de los precios visibles

• Identificación de medios de comunicación idóneos

(TV, Radio, Periódico, etc. )

• Hacer un presupuesto anual de gastos de publicidad

Publicidad

Page 126: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

126

El empresario tiene que pensar en las mejores formas y

posibilidades para vender su producto.

La elección de un buen punto de venta se debe de basar en lo

siguiente:

– Quienes son sus clientes

– Donde se encuentran

– Hay locales disponibles cercanos a sus

clientes

– Puede usted llevar el producto a sus clientes.

(Costos y Medios)

– Está vendiendo su producto

– Está produciendo lo que necesita

– Existen otros mercados para el producto.

Preguntas que debemos hacernos para saber qué tipo de

puesto se debe de tener para vender el producto o servicio.

• ¿Se vende mi producto en el lugar más conveniente

para mis clientes?

• ¿cómo puedo repartirlo en la forma más económica?

• ¿Puedo reducir los costos de transporte o de

almacenaje?

• ¿Qué otros problemas tengo sin resolver en cuanto a

la distribución?

Puesto

Page 127: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

127

¿Cuál es el propósito de realizar un Estudio de

Factibilidad?

Buscar y analizar información sobre su negocio para saber si

el negocio es buena idea o no, si va a tener éxito o fracaso, o

bien dirigir hacia otros rumbos la empresa.

Para que nos sirve un estudio de factibilidad:

• Determinar si hay clientes para el producto

• Planificar como va a operar el negocio

• Calcular los gastos del negocio

• Calcular entradas de venta

• Decidir si el negocio es buena idea o no

Pasos para elaborar un estudio de factibilidad:

Paso 1. Determinación de sus costos fijos

Paso 2. Calculo de costos variables unitarios

Paso 3. Precio del producto

Paso 4. Margen de contribución

Paso 5. El punto de equilibrio

Paso 6. Plan para obtener utilidades

Paso 7. Puesta en marcha de la empresa y plan de

producción

Paso 8. Plan de la empresa

Paso 9. Hoja de balance de saldos

Paso 10. Estado de resultados

Estudio de Factibilidad

Page 128: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

128

LOS COSTOS FIJOS SON:

Los gastos que su empresa deberá pagar mensualmente

produzca o no produzca. Estos gastos por lo general

permanecen iguales mes tras mes.

GASTOS L.

Sueldo Gerente general

Sueldo de Gerente financiero

Sueldo de Gerente de mercadeo

Sueldo de Gerente de producción

Alquiler de local

Pago de préstamo

Vigilancia

Impuestos vecinales / municipales

Agua

Luz

Teléfono

Total Costos Fijos

Paso 1. Costos

Fijos

Paso 2. Costos

Page 129: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

129

LOS COSTOS VARIABLES SON:

Aquellos gastos que DEPENDEN si aumenta o disminuye

el nivel de producción o de ventas. Estos costos aumentan

cuando usted incrementa su producción o sus ventas. Si

durante un período usted no produce, no se gastará nada en

MATERIA PRIMA, porque no se usó la misma, ni pagará a

los obreros que ganan por obra, ni se pagará comisión por

ventas, ya que no habrá nada qué vender.

INGREDIENTES /

MATERIALES

Precio de

compra de

la libra, el

kilo, el

saco, etc.

Cantidad

de

productos

que puede

hacer de

esa libra,

kilo, saco,

etc.

Costo

variable

por

unidad

Fórmula: Precio ÷ Cuantos Hace = Costos por Unidad

Page 130: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

130

Cuando usted visitó el mercado local, se supone que

encontró vendedores de un producto similar al que usted va

a vender, y preguntó los posibles precios. Seleccione los 3

mejores precios y los más convenientes para su producto y

para sus clientes.

Precio 1. L. _______ Precio 2. L. ______ Precio 3. _______

Es: La cantidad que sobra de la venta de cada producto

cuando usted le resta el costo Variable por unidad (Precio

de Venta menos el costo Variable). Este margen de

contribución nos ayuda a pagar nuestros Costos Fijos, y se

puede convertir en ganancia si usted vende más productos

que el Punto de Equilibrio.

Para poder determinar el Margen de Contribución es

necesario utilizar el Precio de venta, y restarle el Costo

Variable total.

La fórmula que vamos a usar será:

Paso 3. Precio

Paso 4. Margen de Contribución

Precio de venta –Costo Variable =Margen de Contribución

Page 131: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

131

CUADRO PARA CALCULAR UN PRECIO QUE LE

CONVENGA A SU EMPRESA

Selecciones por lo menos tres precios de

Venta posibles:

PRECIO

#1

L.

PRECIO

#2

L.

PRECIO

#3

L.

PRECIO DE VENTA POR UNIDAD

( - ) MENOS COSTOS VARIABLES

= MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Es: la cantidad de productos que Usted debe producir y

vender para no perder ni ganar dinero. Alcanzando este

nivel de producción se cubren todos sus Costos Fijos.

Es decir que con solo lograr este P.de.E, usted está pagando

los salarios, alquileres, pago de servicios públicos, etc. pero

no habría GANANCIA.

La fórmula que vamos a usar será:

Paso 5. Punto de Equilibrio (P. de E.)

Costos Fijos del mes ÷ Margen de Contribución =

=Punto de equilibrio

Detalle Precio 1

L.________

Precio 2

L.________

Precio 3

L.________

Page 132: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

132

Siguiendo con los datos obtenidos en el paso 4; calcule la

factibilidad de cada uno de los precios para buscar el que le

dé buen Punto de Equilibrio, y que la gente esté dispuesta a

pagar sin ningún problema.

El mejor precio de venta es L: ________

En conclusión:

El mejor Punto de Equilibrio es aquel que es bajo en relación

a su mercado meta, con un precio que le dé un mejor Margen

de Contribución, y que la gente esté dispuesta a pagar.

Por Ejemplo:

Si su Mercado Meta es un colegio donde hay 200 alumnos, y

su Punto de Equilibrio es de 200 unidades. Este no es un

buen P. de E. ya que esto implicaría que TODOS los alumnos

Detalle Precio 1

L. _______

Precio 2

L._______

Precio 3

L._______

Costo Fijos del

Mes

÷ Margen de

Contribución

= Punto de

Equilibrio

Page 133: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

133

TIENEN que comprar su producto, y eso en la realidad no

existe.

Sin embargo si su P. de E. para ese mismo colegio es de 30

unidades, este si es un buen P. de E., ya que con solo una

parte de los alumnos que le compren, Usted está cubriendo

todos sus costos, y tiene posibilidad de vender más producto

a mas estudiantes, y eso representara su ganancia.

Ahora hagamos un PLAN para que su empresa produzca

UTILIDADES.

En este momento usted puede planear el ingreso que le

gustaría y que se puede obtener con la producción de este

producto.

1. ¿CUÁNTO LE GUSTARÍA GANAR?

2. ¿CUÁNTO DEBE PRODUCIR Y VENDER PARA

OBTENER ESA GANANCIA QUE USTED PLANEA?

3. ¿SE PUEDE VENDER ESA CANTIDAD EN SU

MERCADO PLANEADO?

4. ¿CUÁNTOS PRODUCTOS CALCULA QUE SE PODRÍA

VENDER?

ENTONCES SU META DE VENTAS SERA:

SU META DE VENTAS es la cantidad de productos por

encima del Punto de Equilibrio que usted cree que se puede

Paso 6. Utilidades

Page 134: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

134

producir y vender fácilmente o con un poco de promoción o

propaganda.

Ahora los gerentes se deben reunir para planear la

producción necesaria para alcanzar su meta de ventas a

tiempo.

EL GERENTE DE MERCADEO propone la meta de

ventas más apropiada para obtener ganancia.

1. META DE VENTAS POR PERIODO

2. MENOS Unidades de Punto de E.

(PASO 5)

_____________

-

_____________

PRODUCTOS

PRODUCTOS

3. = UNIDADES QUE PRODUCIRIAN

UTILIDADES

=

_____________

PRODUCTOS

4. POR Margen de Contribución

( PASO 4 )

5. IGUAL A UTILIDADES POSIBLES

X

_____________

=

_____________

L.

L.

Paso 7. Plan de Producción y Puesta en

Marcha de la Empresa

Page 135: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

135

El GERENTE DE PRODUCCIÓN propone la lista de

materiales con su presupuesto para producir la meta

de ventas.

El GERENTE DE FINANZAS propone la mejor

manera para obtener los fondos necesarios para

formar el capital de trabajo (que equivale al costo de

la materia prima necesaria para producir la meta de

ventas).

El GERENTE DE PERSONAL propone el número de

socios necesario y suficiente para producir y vender

la meta de ventas propuesta.

Para poder determinar la inversión inicial de la empresa se

debe de multiplicar el número de unidades de la Meta de

Ventas POR el Costo de Materia Prima Unitario, así:

CAPITAL INICIAL DE LA EMPRESA

Habiendo determinado el nivel de producción que se quiere

alcanzar, es importante realizar un Plan de Inversión del

equipo y condiciones necesarias para producir ese nivel de

producción.

Page 136: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

136

Por ejemplo: Si se piensa elaborar pasteles, en necesario

comprar estufa, utensilios, adecuar el lugar de producción y

administración, evaluar si se necesitara un vehículo para

distribuir el producto, un lugar para exhibir el mismo, etc.

Una vez realizado esta investigación y haber determinado el

valor total de la inversión de equipo en general, este se suma

con el valor total de inversión para producir. Es decir:

En el caso de que desee formar una sociedad, para poder

determinar la cantidad que cada socio debe de aportar a la

empresa, se debe de realizar el siguiente calculo:

Total Capital Inicial ______ ÷ Número de Socios _______

= __________

Page 137: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

137

NOMBRE DE SU EMPRESA:

___________________________________

Paso 8. Plan de la Empresa

Page 138: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

138

.

Paso 9. Hoja de Balance de Saldos

Page 139: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

139

Paso 10. Estado de Resultados

Page 140: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

140

Ahora detallaremos dos esquemas que resumen el proceso

de tramitología que requiere cumplir un emprendedor

cuando desea iniciar un negocio.

Primeramente debe decidir cuál será el tipo de empresa que

se establecerá y esto puede depender tanto del número de

socios como del monto a invertir o como las

responsabilidades en las cuales incurren los empresarios en

cada uno de los casos.

A continuación detallamos los tipos de empresas según la

legislación vigente en el código de Comercio de Honduras.

Page 141: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

141

III. Tipos de Empresas

Comerciante Individual

El comerciante individual es el sujeto que ejercita una

actividad en nombre propio y con finalidad de lucro,

mediante una organización adecuada. Lo que caracteriza al

comerciante que ejercita actos de comercio, de aquel que no

es comerciante pero si realiza actos de comercio, es la

habitualidad, es decir, el comercio es el medio de vida.

¿Quiénes son capaces para realizar Actos de Comercio?

De acuerdo al Artículo número 6 del Código de Comercio

vigente en Honduras son capaces de realizar actos de

comercio todas aquellas personas que:

Tengan la capacidad de ejercicio, según el Código

Civil;

Los menores de edad, mayores de 18 años, que hayan

sido emancipados o habilitados;

Los mayores de 18 años, no emancipados, que hayan

sido autorizados por quienes tengan sobre ellos la

patria potestad o la tutela. La autorización podrá

otorgarse sin sujeción a procedimiento judicial

alguno y no será revocable; pero ha de constatar

siempre en escritura pública e inscribirse en el

Registro Público de Comercio.

Page 142: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

142

¿Quiénes NO podrán ejercer Actos de Comercio?

Aunque tengan la capacidad necesaria para ello, no podrán

ser comerciantes, ni tener cargo en sociedades mercantiles:

Los privados de este derecho por sentencia judicial.

Los declarados en quiebra, mientras no sean

rehabilitados

Los que lo tengan prohibido por alguna disposición

legal.

Comerciante Social

Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la

forma mercantil, con calidad de comerciantes, cualquiera

que sea su objeto; y, quienes ejercen en nombre propio y con

fines de lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la

industria dirigida a la producción o transformación de bines

y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas.

Tipos de Comerciantes Sociales

La Sociedad en Nombre Colectivo;

La Sociedad en Comandita Simple;

La Sociedad de Responsabilidad Limitada;

La Sociedad Anónima;

La Sociedad en Comandita por Acciones;

La Sociedad Cooperativa.

Page 143: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

143

Requisitos para Establecerse como Comerciante Social

La escritura constitutiva de toda sociedad mercantil

deberá contener:

I.- Lugar y fecha en que se celebre el acto;

II.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las

personas físicas o morales que constituyan la

sociedad;

III.- La clase de sociedad que se constituya;

IV.- La finalidad de la sociedad;

V.- Su razón social o su denominación;

VI.- Su duración o la declaración expresa de

constituirse por tiempo indeterminado;

VII.- El importe del capital social; cuando el capital

sea variable, se indicará el mínimo;

VIII.- La expresión de lo que cada socio aporta en

dinero o en otros bienes y el valor atribuido a éstos;

IX.- El domicilio de la sociedad;

X.- La manera conforme a la cual haya de

administrarse la sociedad y las facultades de los

administradores;

XI.- El nombramiento de los administradores y la

designación de los que han de llevar la firma social;

XII.- La manera de hacer la distribución de las

utilidades o pérdidas entre los socios;

XIII.- El importe de las reservas;

XIV.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse

anticipadamente; XV.- Las bases para practicar la

liquidación de la sociedad; y

Page 144: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

144

XVI.- El modo de proceder a la elección de las

liquidaciones cuando no hayan sido designados

anticipadamente.

La constitución de la sociedad y sus modificaciones

se harán constar en escritura pública, otorgada ante

notario.

Otorgada la escritura pública de constitución, o la de

reforma o adiciones, y como trámite previo a su inscripción

en el Registro Público deberá ser sometida a calificación

judicial.

Al efecto, se formulará solicitud ante el Juez de Letras de lo

Civil del domicilio de la sociedad, acompañada de todos los

documentos relativos a la escritura.

El Juez dará vista de la solicitud al Ministerio Público o tres

días y evacuado el traslado, señalará audiencia dentro de

cinco días, en la que se rendirán, si fuere necesario, pruebas,

y se dictará la resolución que ordene o niegue el registro

solicitado, a continuación o dentro de tres días.

Los interesados podrán interponer el recurso de apelación

dentro del término de tres días. El recurso de decidirá sin

más trámite que la celebración de la vista, en la que los

apelantes expresarán los agravios que la resolución del

inferior les cause.

Page 145: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

145

A continuación se pronunciará el fallo respectivo.

Las sociedades inscritas legalmente en el Registro Público de

Comercio tendrán personalidad jurídica y no podrán ser

declaradas inexistentes o nulas con efectos retroactivos.

Declarada la inexistencia o la nulidad del acto constitutivo,

se procederá a la disolución y liquidación de la sociedad.

La ineficacia de la declaración de voluntad de algún socio se

considera como causa de separación a favor del mismo, el

que tendrá además los derechos que le corresponden según

la legislación común.

En el caso anterior, la separación de un socio podrá ser causa

de la disolución de la sociedad de acuerdo.

Las sociedades que tengan una finalidad ilícita o que

ejecuten habitualmente actos ilícitos serán declaradas nulas,

aunque estén inscritas. La acción podrá ser ejercida por

cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá

como consecuencia la disolución y liquidación de la

sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad penal que

procediere. La nulidad podrá ser declarada de oficio.

El importe resultante de la liquidación se aplicará al pago de

la responsabilidad civil y remanente, si lo hubiere, a la

beneficencia pública de la localidad en que la sociedad

hubiere tenido su domicilio.

Page 146: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

146

La Sociedad en Nombre Colectivo

Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una

razón social y en la que todos los socios responden de modo

subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones

sociales.

Las cláusulas de la escritura social que eximan a los socios de

la responsabilidad ilimitada, no producirán efecto legal

alguno con relación a terceros; pero los socios entre sí

pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos

de ellos se limite a una porción o cuota determinada.

La razón social se formará con el nombre de uno o más

socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le

añadirán las palabras "y compañía" u otras equivalentes, por

ejemplo: "y asociados", "y hermanos", "y socios".

La Sociedad en Comandita Simple

Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una

razón social y estará compuesta por uno o varios socios

comanditados, que responden de manera subsidiaria,

ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de

uno o varios comanditarios que únicamente están obligados

al pago de sus aportaciones.

La razón social se formará con el nombre de uno o más

comanditados y cuando en ella no figuren los de todos éstos,

Page 147: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

147

se le añadirán las palabras "y compañía" u otras

equivalentes. A la razón social se le agregarán siempre las

palabras "Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C".

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad de responsabilidad limitada es la que existe bajo

una razón social o bajo una denominación y cuyos socios

sólo están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las

partes sociales, que nunca estarán representadas por títulos

valores.

La razón social se formará con el nombre de uno o más

socios. Una u otra irán inmediatamente seguidas de las

palabras "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o su

abreviatura "S. De R. L."; la omisión de este requisito con

conocimiento de los socios que figuren en la razón social

hará a éstos y en todo caso a los administradores culpables,

responsables subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las

obligaciones sociales que así se hubieren contraído.

Sociedad Anónima

Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación; y

tiene un capital fundacional dividido en acciones, cuyos

socios imitan su responsabilidad al pago de las que hubieren

suscrito.

Page 148: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

148

La denominación se formará libremente, pero siempre hará

referencia a la actividad social principal; deberá ser distinta

de la cualquiera otra sociedad e irá inmediatamente seguida

de las palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura "S.

A.".

Sociedad Comandita por Acciones

Sociedad en comandita por acciones es la que se compone de

uno o varios socios comanditados que responden

subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones

sociales y de uno o varios comanditarios que sólo están

obligados al pago de sus acciones.

La sociedad en comandita por acciones se regirá por las

reglas relativas a la sociedad anónima.

La Sociedad Cooperativa

La sociedad cooperativa prestará sus actividades

exclusivamente en favor de sus socios, actuará bajo una

denominación social y su capital, que será variable, estará

dividido en participaciones iguales, los socios limitarán su

responsabilidad por las operaciones sociales al importe de

las participaciones que tuvieren a su nombre.

Para constituir una cooperativa el número de sus socios será

superior a veinte. Según la clase de cooperativa, los socios

han de ser productores consumidores, prestadores o

Page 149: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

149

usuarios de los productos o servicios ofrecidos por la

cooperativa.

Una vez constituida legalmente la Empresa el siguiente paso

es obtener una serie de requisitos, licencias y permisos

necesarios para la operación del negocio .Teniendo ya la

empresa y los permisos y trámites correspondientes el

empresario puede iniciar operaciones.

Page 150: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

150

Siglas y Acrónimos

ADELSAR Agencia Desarrollo Estratégico Local Copán

ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

ANDI Asociación Nacional de Industriales de Honduras

ANMPIH Asociación Nacional de Pequeños y Medianos

Industriales de Honduras

ASPPE Apoyo al Sector Productivo y la Pequeña Empresa

BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola

BANHCAFÉ Fundación del Banco Hondureño del Café

BCH Banco Central de Honduras

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

CADERH Centro Asesor de Desarrollo de Recursos Humanos

CDH Centro de Desarrollo Humano

CEFEDH Centros Familiares Educ. Desarrollo Honduras

CEPAL Comisión Económica América Latina y el Caribe

CFPI Centro Fijo de Producción Industrial

CIPRES Centro Investigación y Propuestas Econ. y Sociales

COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

COHEP Consejo Hondureño de la Empresa Privada

CONADI Cooperación Nacional de Inversiones

CONAMIPYM

E Consejo Nacional de la Micro, Pequeña Y Mediana

DESCA Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica

DIFOMIPYME Dirección de Fomento de la MIPYME

DR-CAFTA

Dom.Republic-Central America Free Trade

Agreement

EE.UU. Estados Unidos de América

FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

FIDE Fundación para la Inversión y Desarrollo de Export.

FMI Fondo Monetario Internacional

Page 151: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

151

FONADERS Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible

FPX Fondo para la Promoción de Exportaciones

GIZ Agencia Internacional de Cooperación Alemana

para el Desarrollo Sostenible

ICC Iniciativa de la Cuenca del Caribe

IDE Inversión Extranjera Directa

IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social

INFOP Instituto de Formación Profesional

IPC Índice de Precios al Consumidor

MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

ONG Organizaciones No Gubernamentales

OPD Organizaciones Privadas de Desarrollo

PIB Producto Interno Bruto

PROMYPE

Progr. Fomento a Micro, Pequeña y Mediana

Empresa

RIT Régimen de Importación Temporal

SIC Secretaría de Industria y Comercio

TLC Tratado de Libre Comercio

UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana

ZOLI Zonas Libres

ZOLT Zona Libre de Turismo

Page 152: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

152

BIBLIOGRAFIA

Algorri Franco, L. F. (n.d.). La División y Legitimidad del

Poder Político. Retrieved septiembre 10, 2013,

from Biblioteca Jurídica UNAM.

Anderson, P. (1983). El Estado Absolutista, trad. por

Santos Julía. México: Siglo Veintiuno Editores .

Anderson, P. (1998). El Estado Absolutista. México: 15a.

ed.

Andrade Sanchez, E. (1996). Teoría General del Estado.

México: l Harla.

Argandoña, A. (1990). El Pensamiento Económico de

MIlton Friedman. Retrieved septiembre 30, 2013,

from IESE Business School-Universidad de

Navara: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-

0193.pdf

Argandoña, A. (1991). La Doctrina Económica a la Luz de

la Iglesia Católica. Retrieved from IESE Business

School- Universidad de Navara:

http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0212.pdf

Arias, X. C., & Caballero, G. (n.d.). Universidad de Vigo.

Retrieved Abril 26, 2013, from

http://webs.uvigo.es/xcarias/docs/research_archi

vos/libroBilbao.doc.pdf

Page 153: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

153

Arístoteles. (1999). Política. Porrúa, México: 18a.ed.,

trad. de Antonio Gómez Robledo.

Art, M. M. (2000). Metropolitan Museum of Art. Retrieved

agosto 28, 2013, from Department of Greek and

Roman Art "The Roman Republic".:

http://www.metmuseum.org/toah/hd/romr/hd_r

omr.htm

Asamblea Nacional Constituyente. (1982). Constitución

de la República de Honduras. Tegucigalpa M.D.C.:

Diario Oficial La Gaceta.

Alarcon Olguín, V. (1995) Cuadernos de Divulgación de

la Cultura Democrática, San José, Costa Rica,

Fundación Friedrich Naumann.

Algorri Franco, L. F. (s.f.). La División y Legitimidad del

Poder Político. Recuperado el 10 de septiembre de

2013, de Biblioteca Jurídica UNAM.

Anderson, P. (1983). El Estado Absolutista, trad. por

Santos Julía. México: Siglo Veintiuno Editores .

Anderson, P. (1998). El Estado Absolutista. México: 15a.

ed.

Page 154: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

154

Andrade Sanchez, E. (1996). Teoría General del Estado.

México: l Harla.

Argandoña, A. (1990). El Pensamiento Económico de

MIlton Friedman. Recuperado el 30 de septiembre

de 2013, de IESE Business School-Universidad de

Navara: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-

0193.pdf

Argandoña, A. (1991). La Doctrina Económica a la Luz de

la Iglesia Católica. Obtenido de IESE Business

School- Universidad de Navara:

http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0212.pdf

Arias, X. C., & Caballero, G. (s.f.). Universidad de Vigo.

Recuperado el 26 de Abril de 2013, de

http://webs.uvigo.es/xcarias/docs/research_archi

vos/libroBilbao.doc.pdf

Arístoteles. (1999). Política. Porrúa, México: 18a.ed.,

trad. de Antonio Gómez Robledo.

Art, M. M. (2000). Metropolitan Museum of Art.

Recuperado el 28 de agosto de 2013, de

Department of Greek and Roman Art "The

Roman Republic".:

http://www.metmuseum.org/toah/hd/romr/hd_r

omr.htm

Page 155: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

155

Asamblea Nacional Constituyente. (1982). Constitución

de la República de Honduras. Tegucigalpa M.D.C.:

Diario Oficial La Gaceta.

Boettke, P. (2011, septiembre 02). The european magazine.

(M. Silar, Trans.) Retrieved septiembre 25, 2013,

from The european magazine:

http://www.theeuropean-magazine.com/348-

boettke-peter/349-the-legacy-of-smith-and-hayek

Bidart Campos, G. J. (1972). In G. J. Bidart Campos,

Derecho Político (p. 206). Buenos Aires, Argentina:

S.A de Ediciones.

Barberis, J. A. (2010). El Estado Soberano ante el

Derecho Internacional: La Independencia. In M.

Diez de Velasco, Instituciones de Derecho

Internacional Público (p. 278). Madrid: Editorial

Tecnos (Grupo Anaya S.A).

(1958). In J. Beneyto, Historia de las Doctrinas Politicas (p.

132). Madrid: Aguilar.

Bidart Campos, G. J. (1972). En G. J. Bidart Campos,

Derecho Político (pág. 206). Buenos Aires,

Argentina: S.A de Ediciones.

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/

al/cont/hist/univ/univ1/acumulacion/archivos/L5

_Cambio_Europeo_Sociedad_Capitalista.pdf

Page 156: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

156

Boettke, P. (02 de septiembre de 2011). The european

magazine. (M. Silar, Trad.) Recuperado el 25 de

septiembre de 2013, de The european magazine:

http://www.theeuropean-magazine.com/348-

boettke-peter/349-the-legacy-of-smith-and-hayek

Byrd, R. C. (2012). The Senate of the Roman Republic (Vol-

1): Addresses on the history of Roman

Constitutionalism. Washington D.C: University of

California Libraries.

Blaustein, A. P. (n.d.). The US Constitution: America´s

Most Important Export. Retrieved septiembre 05,

2013, from Blog National Multimedia.com:

http://blog.nationmultimedia.com/print.php?id=

424

Cámara Chilena de la Construcción. (2011). Retrieved

noviembre 11, 2013, from

http://www.cchc.cl/wp-

content/uploads/2011/08/Manual-Libre-

Competencia-Julio-20111.pdf

Centro de Libre Competencia. ((N/A)). Retrieved

noviembre 11, 2013, from Pontificia Universidad

Católica de Chile.:

http://www.lcuc.cl/documentos_down/mapa/ho

nduras.pdf

Page 157: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

157

Constitutional Rights Foundation . (2004). Retrieved

septiembre 10, 2013, from Bill of Rights in

Action: Developments in Democracy:

http://www.crf-usa.org/bill-of-rights-in-

action/bria-20-2-c-hobbes-locke-montesquieu-

and-rousseau-on-government.html

Cámara Chilena de la Construcción. (2011). Recuperado

el 11 de noviembre de 2013, de

http://www.cchc.cl/wp-

content/uploads/2011/08/Manual-Libre-

Competencia-Julio-20111.pdf

Cavazzi, F. (12 de abril de 2012). The Early Roman

Republic. Recuperado el 27 de agosto de 2013, de

The Roman Empire: http://www.roman-

empire.net/republic/earlyrep-index.html

Crossman, R. (1941). Prólogo. En R. Crossman, Biografia

del Estado Moderno (pág. 13). Mexico- Buenos

Aires.

Cavazzi, F. (2012, abril 12). The Early Roman Republic.

Retrieved agosto 27, 2013, from The Roman

Empire: http://www.roman-

empire.net/republic/earlyrep-index.html

Crossman, R. (1941). Prólogo. In R. Crossman, Biografia

del Estado Moderno (p. 13). Mexico- Buenos Aires.

Page 158: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

158

Diez de Velasco, M. (2010). El Estado como Sujeto del

Derecho Internacional Público. In M. Diez de

Velasco, Instituciones de Derecho Internacional

Público (p. 275). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo

Anaya S.A).

Dominguez Chávez, H., & Carrillo, R. A. (2007, abril).

El Cambio Europeo Hacia la Sociedad Capitalista.

Retrieved septiembre 28, 2013, from Portal

Académico UNAM:

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/

al/cont/hist/univ/univ1/acumulacion/archivos/L5

_Cambio_Europeo_Sociedad_Capitalista.pdf

Downie, R. (2013, Enero 18). Center for Strategic and

International Studies. Retrieved Abril 26, 2013,

from http://csis.org/publication/building-police-

institutions-fragile-states

Diez de Velasco, M. (2010). El Estado como Sujeto del

Derecho Internacional Público. En M. Diez de

Velasco, Instituciones de Derecho Internacional

Público (pág. 275). Madrid: Editorial Tecnos

(Grupo Anaya S.A).

Dominguez Chávez, H., & Carrillo, R. A. (abril de

2007). El Cambio Europeo Hacia la Sociedad Capitalista.

Page 159: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

159

Recuperado el 28 de septiembre de 2013, de Portal

Académico UNAM:

Dagger, R. (1997). Civic Virtues. Rights, Citizenship,

and Republican Liberalism. New York: Oxford

University Press.

Dahl, R. (1997). La poliarquía. Participación y

oposición. Madrid: Tecnos

Del Águila, R. & Vallespin, F. y cols. (1998). La

democracia en sus textos. Madrid: Alianza.

Del Águila, R. (2000). Manual de ciencia política.

Madrid: Trotta

El Estado Social de Derecho. (n.d.). Retrieved octubre 3,

2013, from bibliojuridica.org:

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/994/7.pdf

Forsythe, G. (2006). A Critical History of Early Rome:

From Prehistory to the First Punic War. . University

of California Press.

Friedrich Naumann Stiftung, F. d. (n.d.). Friedrich

Naumann Foundation for Freedom South Asia,

Liberal Ideas. . Retrieved septiembre 30 , 2013,

from Friedrich Naumann Foundation for

Freedom South Asia:

Page 160: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

160

http://www.southasia.fnst.org/Liberal-

Resources/392c250/index.html

Hayek, F. (n.d.). Las Garantias de la Libertad

Individual. International E-Academy, Friedrich

Naumann Stiftung, 1.

Hussein, A. (2012, Noviembre 19). The Express Tribune.

Retrieved Abril 26, 2013, from

http://tribune.com.pk/story/467642/violence-

institutions-and-the-state/

Hussein, A. (19 de Noviembre de 2012). The Express

Tribune. Recuperado el 26 de Abril de 2013, de

http://tribune.com.pk/story/467642/violence-

institutions-and-the-state/

Izaga, L. S. (1952). Elementos de Derecho Público.

Barcelona: Bosch.

Kaplan, A. (1974). The Classical World. Jstor, 172-175.

Lapp.M, A. N. (n.d.). Monografías.com. Retrieved

septiembre 16, 2013, from Razón y Visiones del

Nacionalismo:

http://www.monografias.com/trabajos53/razon-

nacionalismo/razon-nacionalismo2.shtml

Liberalismo. (n.d.). Retrieved septiembre 15, 2013, from

mercaba.org:

Page 161: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

161

http://mercaba.org/Filosofia/Argos/cuestion_soci

al_03.htm

Loyd A., S. (2008, Augosto).

http://plato.stanford.edu/entries/hobbes-moral/.

Retrieved Abril 26, 2013, from Stanford

Encyclopedia of Philosophy:

http://plato.stanford.edu/entries/hobbes-moral/

Lynch, A. B. (1990, octubre 13). ADAM SMITH:

DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS DE SU

MUERTE. Revista Libertas, 1-8.

Martinez, D. (n.d.). La Democracia para Arístoteles.

Retrieved septiembre 04, 2013, from David

Martinez Blog: http://davidmartinez.over-

blog.com/pages/la-democracia-para-aristoteles-

4543392.html

Montesquieu. (1906). El Espiritu de las Leyes vertido al

Castellano con notas y observaciones. Madrid:

Librería General de Victoria Suárez. Trad. por

Siro García del Mazo.

Nuestro Mundo Siempre.blogspot. (2009, mayo 23).

Retrieved septiembre 12, 2013, from El Estado

Absolutista:

http://nuestromundosiempre.blogspot.com/2009/

05/el-estado-absolutista_23.html

Page 162: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

162

Ortiz, D. E. (2010, noviembre 09). Arístoteles y la División

de Poderes . Retrieved septiembre 04, 2013, from

Ernesto Ortiz Diego:

http://eodiego.blogspot.com/2010/11/aristoteles-

y-la-division-de-poderes.html

Paéz, L. (n.d.). Monografias.com. Retrieved septiembre

15, 2013, from Formación Etica y Ciudadana:

http://www.monografias.com/trabajos75/formaci

on-etica-ciudadana/formacion-etica-

ciudadana2.shtml

Paradinas Fuentes, J. L. (N/A). La economía como ciencia:

Adam Smith. Retrieved septiembre 28, 2013, from

Gobierno de Canarias:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3

/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicacion

es/actas/13_14/conferencias/jesus_paradinas.pdf

Pérez de Antón, F. (2004). Los medios ético-jurídicos. In

F. Pérez de Anton, La Libre Empresa (p. 54).

Madrid: Universidad Francisco Marroquín

(Guatemala) Unión Editorial.

Portillo de Jesus, P. e. (1992). Introducción a la Ciencia

Política. Tegucigalpa: Universidad Autonoma de

Honduras.

Page 163: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

163

Rothbard, M. M. (2010, mayo 06). Ludwig Von Mises

Institute. Retrieved septiembre 12, 2013, from

Mercantilism as an Economic Aspect of

Absolutism: http://mises.org/daily/4300/

Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires:

Taurus

Sen, A. (2010). Analisis de Adam Smith y el mundo

contemporáneo.

Suazo Pineda, A. (2004). Formas de Gobierno y Formas

de Estado. In A. Suazo Pineda, Principios de

Teoria del Estado (p. 271). Tegucigalpa: Editorial

Guaymuras.

Taylor, C. (1997). Argumentos Filosóficos. Barcelona:

Paidós.

Touraine, A. (1998) ¿Qué es la democracia? Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

Traversa, F. (2007, Enero 23). Teoría de las Instituciones.

1. http://ca-bi.com/blackbox/?p=144.

Truyol y Serra, A. (2010). El Estado como Sujeto del

Derecho Internacional. In M. Diez de Velasco,

Instituciones de Derecho Internacional Publico (p.

275). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya

S.A).

Page 164: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

164

UNESCAP. (2013). United Nations. Economic and Social

Commission for the United Nations. . Retrieved

Abril 26, 2013, from

http://www.unescap.org/pdd/prs/ProjectActiviti

es/Ongoing/gg/governance.asp

University, C. (1997). "Italy´s City States" End of Europe´s

Middle Ages. Retrieved Abril 26, 2013, from

http://www.ucalgary.ca/applied_history/tutor/en

dmiddle/c-states.html

Valencia, G. D. (2011, mayo 15). Teoría Económica y

formación del Estado nación: Mercantilistas y

liberalistas. Retrieved septiembre 26, 2013, from

Revista Ecos de Economía:

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-

economia/article/view/329/334

Viner, J. (1937). Studies in the Theory of International

Trade. New York: Harper and Bros, .

Viotti, P. R. (1987). Images of International Relations. In

P. R. Viotti, International Relations Theory (p. 47).

San Francisco: Longman.

Von Mises, L. (n.d.). Liberalism, The Foundations of Liberal

Policy. Retrieved octubre 2, 2013, from Ludwig

Von Mises Institute, Liberalism:

http://mises.org/liberal/ch1sec1.asp

Page 165: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

165

Von Hayek, F. (1961) Los fundamentos de la libertad,

Valencia, Fomento de Cultura

Von Mises, L. (s.f.). Liberalism, The Foundations of Liberal

Policy. Recuperado el 2 de octubre de 2013, de Ludwig

Von Mises Institute, Liberalism:

http://mises.org/liberal/ch1sec1.asp

Page 166: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

166

Biografías de los autores:

David Vincent Henneberger cuenta con una licenciatura en

Economía por la Universidad de Hamburgo, con enfoque en

Comercio Internacional y Política Monetaria. Desde agosto

de 2012 funge como Consejero de Proyectos para

Centroamérica (Guatemala, Honduras y Nicaragua) con sede

en la Ciudad de México. Responsable de la coordinación de

las actividades de la Fundación en estos países, responsable

a nivel regional del trabajo de Relaciones Públicas.

Fernando García es hondureño, su compañera de hogar es

Yazmina Bangeas con quien tiene dos hijas Andrea y

Alejandra. Estudió Administración de Empresas en la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). De

igual forma cursó estudios de Postgrado, en el Magister en

Estudios Superiores Iberoamericanos en Economía y

Desarrollo (1997-1999) de la Universidad Complutense de

Madrid. Ha cursado diversos programas de estudio como:

Diplomados en Control de Calidad y Finanzas en la

UNICAH, Diplomado en Mercadotecnia de UNITEC,

Programa de Formación Bancaria, Gerencia de

Organizaciones Empresariales de INCAE, Programa de

Desarrollo Económico Territorial de ILPES CEPAL, Higiene

Salud y Seguridad Ocupacional de la OIT así como

Seminarios de Liberalismo y Desarrollo en Libertad, Nueva

Gestión Pública y Planificación Estratégica de la Fundación

Friedrich Naumann – Fur die Freiheit. Se ha desempeñado

Page 167: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

167

en diferentes funciones en el área Bancaria,

Diplomática, Municipalismo y Descentralización así como

en el sector Industrial. Actualmente funge como Director

Ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales de

Honduras (ANDI), y forma parte de la Junta Directiva de 12

Instituciones y empresas dedicadas a diversos temas desde,

económicos, políticos, formación, innovación,

estandarización emprendedurismo y seguridad social.

Joanne Kiely Joanne Kiely es licenciada en Estudios de

Lengua y Cultura Hispánica graduada de la University

College de Cork, Irlanda. Participó en el programa Erasmus

(Plan de Acción de la Comunidad Europea para la

Movilidad de Estudiantes Universitarios) en la Universidad

Jesuita, Universidad de Deusto, en Bilbao, Vizcaya durante

los años 2008 y 2009. Cuenta con un Máster de la Escuela

Diplomática de Madrid en Diplomacia y Relaciones

Internacionales. Ha sido becado por el gobierno español en

dos ocasiones y durante su estancia en Honduras se ha

desempeñado en cargos como analista comercial y

traductora.

Gina Kawas ostenta el título de licenciada en Relaciones

Internacionales con orientación a Ciencias Políticas de la

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).

Cuenta con estudios de Emprendedurismo y Legislación

Comercial Internacional de la Universidad de Belgrano en

Argentina. Participó en la Universidad de Verano en Viña

Page 168: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

168

del Mar, Chile, impartida por expertos de la Fundación para

el Progreso en conjunto con El Instituto Cato (Universidad

ElCato) sobre Liberalismo y el modelo económico Chileno.

De igual forma ha tomado cursos con el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Prospectiva

Política y Marketing Político. Es becaria y moderadora de la

Fundación Friedrich Naumann para la libertad, habiendo

atendido el seminario internacional en Alemania sobre

Gobiernos Locales y la Importancia de la Sociedad Civil en la

Academia Internacional para Liderazgo (IAF) en julio del

2013. Actualmente se desempeña como Analista Política y

Económica de la Asociación Nacional de Industriales de

Honduras (ANDI) y es columnista en el Diario internacional

PanAmerican Post y contribuidora con el diario Honduras

Weekly. También es miembro de la plataforma internacional

Young Voices, representando a Honduras.

Lilian Alejandra Morazán Cálix es una joven

emprendedora, oriunda de la ciudad de Tegucigalpa,

Honduras, Ingeniera en Desarrollo Socioeconómico y

Ambiente, egresada de la Escuela Agrícola Panamericana “El

Zamorano”. Se desempeñó en el área de Investigación y

Desarrollo de aquel Centro de Estudios Superiores por más

de 7 años, luego, como Consultora Independiente en los

mismos tópicos. Cuenta con una Maestría en Demografía y

Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras. En la actualidad se desempeña como

Coordinadora de Servicios Técnicos (Eficiencia Energética y

Page 169: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

169

Energías Renovables e Inocuidad de Alimentos) de la

Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Oscar Oyuela Alas ha realizado estudios en Economía,

Administración de Empresas y Comercio Exterior en

Honduras y en el extranjero. Ha logrado alcanzar amplia

experiencia en más de 20 años de laborar en distintos tipos

de organizaciones nacionales e internacionales en las áreas

de Desarrollo Empresarial y Desarrollo Económico Local.

Actualmente se desempeña como Gerente Nacional de

Proyectos de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI)

y desarrolla actividades y servicios encaminados a

promocionar la industria nacional con la implementación de

actividades específicas en los temas de desarrollo

empresarial Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional

(CIHSSO), programa de Voluntarios Corporativos con

jóvenes profesionales y el comité industrial de Capital

Humano entre otros. Al mismo tiempo es Gerente Nacional

de Proyectos de la Fundación Centro de Recursos y

Tecnología (CERTEC), - que es el brazo técnico de la ANDI.

Page 170: “Libertad Empresarial”...capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos

170

Con este escrito, la Fundación Friedrich Naumann y a su vez

la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI),

acometen generar un conocimiento significativo sobre la

necesidad que existan ciertas condiciones en un Estado para

que éste se denomine democrático, con libertad empresarial

y economía de mercado.