90
ESTUDIO “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA DINAMIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ISLA DE LA PALMA” Fernando G. Calero Hernández Junio, 2011

“MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

ESTUDIO

“MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA

DINAMIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ISLA DE LA PALMA”

Fernando G. Calero Hernández Junio, 2011

Page 2: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

2

I N D I C E

Página

I. INTRODUCCIÓN

1.1. El marco de referencia………………………………... 4

1.2. Alcance del estudio y objetivos………..……………. 6

II. EL MARCO SOCIO-ECONÓMICO GENERAL

1.1. Los indicadores básicos …………………………… 8

1.2. La reflexión estratégica ……………………………. 11

III. EL PERFIL-DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

INDUSTRIAL DE LA ISLA DE LA PALMA ………………. 15

IV. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y CUELLOS DE

BOTELLA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

INSULAR Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ……………… 32

a. Lejanía, insularidad, fraccionamiento territorial,

y doble insularidad: los costes cuantificables……………. 32

b. La pequeñez de los mercados y las limitaciones

para la comercialización. ……………………………………… 56

c. Los efectos difícilmente cuantificables, I+D e

Innovación industrial………………………………………… 59

d. La problemática del transporte de mercancías

y del insuficiente apoyo logístico…………………………… 61

e. La accesibilidad al suelo industrial…………………………. 65

f. El marco normativo-institucional y el apoyo

de las políticas públicas…………………………………….. 68

Page 3: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

3

Página

V. TIPOLOGÍA DE LAS INDUSTRIAS CON MAYORES

POSIBILIDADES DE IMPLANTACIÓN EXITOSA …………. 73

1. Las industrias con acceso a insumos de origen local 74

1.1. Agroindustria………………………………………………. 74

1.2. Acuicultura y transformados pesqueros………………… 77

1.3. procesado y tratamiento de agua ……………………… 77

1.4. Actividades industriales de apoyo a la astrofísica …… 78

2. Las industrias basadas en productos de La Palma

de reconocida calidad e identidad ……………….......... 79

3. Industrias estratégicas por su impacto sub-sectorial

y efectos generadores de tejido industrial…………… 82

VI. RESUMEN EJECUTIVO …………………………………….. 84

Page 4: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

4

“MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA

LA DINAMIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ISLA DE LA PALMA”

I. INTRODUCCIÓN.

1.1. El marco de referencia.

El Gobierno de Canarias plantea como uno de sus objetivos programáticos

centrales la necesidad de lograr en el corto y mediano plazo una mayor

diversificación de la economía canaria, para lo cual el pleno desarrollo del

sector industrial representa una de las claves para su sostenibilidad y

sustentabilidad. En cumplimiento de este objetivo elabora la “Estrategia de

Desarrollo Industrial de Canarias 2009-2020” (EDIC), con la participación y

apoyo del sector privado e instituciones representativas del ámbito gremial

sectorial y académico, con la cual se busca antes del año 2020, tener un

sector industrial mejor posicionado, más competitivo, productivo e

innovador, y con una mayor capacidad para captar cuotas crecientes en el

mercado regional al mismo tiempo que se sigue creciendo en los mercados

exteriores.

A tal efecto, en la EDIC propone un conjunto de medidas para frenar el

declive del sector industrial, proteger al tejido industrial más sensible,

favorecer generación de nuevo tejido asociado a nichos de mercado con

mayor capacidad de crecimiento, favorecer las condiciones de acceso al

suelo de uso industrial, mejora en el manejo logístico y operacional de los

productos, y la aplicación máxima de recursos disponibles en facilite el

despliegue de +DT e innovación, todo ello en correspondencia con el

sistema industrial y las especificidades de cada isla.

En el primer semestre de año 2009 la EDIC es presentada ante el

Parlamento de Canarias, quien en sesión de junio de dicho año la Cámara

aprobó por unanimidad la Estrategia y formuló un conjunto de resoluciones

específicas. Entre estas, se destaca la necesidad de eliminar o reducir las

limitaciones y condicionantes derivados de la lejanía, el fraccionamiento

territorial, los elevados costes de insumos y energía, la pequeña escala

Page 5: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

5

productiva y las limitaciones del mercado interior; la búsqueda de medidas

para superar los débiles agrupamientos, los escasos desarrollos en I+D+i,

los bajos índices de implementación TIC, la débil productividad y

competitividad, los bajos índices de formación y cualificación de los recursos

humanos y la insuficiente capacidad de logística comercializadora; así

mismo plantea una serie de actividades que considera estratégicas para

Canarias como las energías renovables , empresas y servicios asociados

de base tecnológica, agroindustria, logística directa e inversa, sectores de

alta y media-alta tecnología, acuicultura y transformados pesqueros, entre

otras.

Por otra parte, entre los años 2005-2008 el Gobierno de Canarias y el

Cabildo Insular de La Palma ha llevado a cabo un programa plurianual de

Dinamización Económica para la isla de La Palma en el cual se contemplan

algunas medidas y proyectos destinados a impulsar el sector industrial de la

Isla.

El programa, ha tenido como objetivo básico el estímulo y dinamización de

la economía y de los sectores productivos de la isla, el fomento de la cultura

y la asociatividad empresarial, la creación y generación de tejido

empresarial, la mejora de la competitividad de las empresas, la formulación

y puesta en marcha de proyectos estratégicos generadores de

agrupamientos empresariales productivos, la mejora de la conectividad

comercial insular, la captación de inversión externa y la reinversión del

ahorro insular en su economía.

La profunda recesión económica surgida a partir del año 2008 ha tenido

importantes repercusiones para la economía canaria, afectando en un

primer momento de forma especial al sector de la construcción, e

irradiándose posteriormente al conjunto de los sectores. El resultado: altas

tasas de paro, restricción del crédito, significativa disminución de la

inversión pública, disminución de la demanda.

En la Isla de La Palma, si bien en una primera etapa de la crisis se logra

atenuar su impacto con una menor tasa de desempleo que en el resto de

Canarias, debido a tener un sector de la construcción más vinculado a las

obras públicas, a la alta participación del sector público en la actividad

económica y a la importancia del sector platanero en la vida económica

insular, a partir del año 2010 cambia la tendencia y registra un índice de

desempleo cercano a la media canaria de un 23,2 % motivado a una

Page 6: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

6

importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de

precios del plátano y disminución de la actividad turística.

Ante esta situación, si bien se requiere amortiguar los efectos sociales de la

crisis con medidas asistenciales y programas de empleo dirigida a los

sectores de población más vulnerables, se necesita sobre todo medidas de

choque, de reactivación y dinamización económica, que se adecuen a las

nuevas restricciones.

De manera especial, este tipo de programas resulta fundamental para una

isla no capitalina como La Palma, la cual, ante la incertidumbre de su futuro

platanero y el poco tirón que tiene su sector turístico, necesita urgentemente

diversificar su economía, lo cual requiere del fortalecimiento y consolidación

de su sector industrial.

Lo anterior se refuerza por darse en la Isla de La Palma una situación

paradójica y diferenciada, y es que a pesar de ser una isla periférica que

tiene los costes añadidos que produce la doble insularidad, históricamente

ha tenido el mayor porcentaje de participación del sector industrial en la

composición de su VAB insular de toda Canarias.

1.2. Alcance del estudio y objetivos.

El objetivo central del presente estudio es ofrecer un conjunto de

propuestas y medidas específicas para la dinamización industrial en la

Isla de La Palma acordes con las especificidades y potencialidades de

su sistema industrial, tomando como marco la metodología y objetivos de

la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC), y el programa de

Medidas de Dinamización Económica de la Isla de La Palma.

En cuanto al alcance del presente estudio, se toman en cuenta y se recogen

los principales aspectos, factores, problemas y propuestas de solución, que

tienen y pueden tener una mayor incidencia en el desarrollo industrial de

una isla no capitalina como La Palma. No se contemplan algunas de las

medidas de carácter general y transversal aplicables al conjunto del sector

industrial de Canarias, recogidas en la estrategia de Desarrollo Industrial

de Canarias (EDIC), cuya gestión y seguimiento escapan al ámbito insular

y/o no requieren una modulación específica para la Isla de La Palma.

Page 7: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

7

Los objetivos específicos del estudio son:

- Describir y analizar los principales factores e indicadores que

caracterizan la estructura socioeconómica de la Isla de La Palma.

- Hacer un perfil-diagnóstico del sector industrial insular a través de

análisis de aquellos indicadores y aspectos que nos lleven a una

caracterización del mismo.

- Analizar los principales aspectos específicos que afectan el

desenvolvimiento de la actividad industrial en la Isla de La Palma,

y presentar un conjunto de propuestas y medidas diferenciadas y

especiales para resolver los principales problemas y cuellos de

botella detectados.

- Determinar el tipo de industria y agrupamientos empresariales

productivos de base industrial con mayores posibilidades para una

implantación exitosa en la Isla, en función a unos supuestos

básicos para su consolidación y sostenibilidad.

Page 8: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

8

II. EL MARCO SOCIO-ECONÓMICO GENERAL.

1. Los indicadores básicos.

En los últimos años la Isla de La Palma ha experimentado importantes

avances en la calidad de vida general de la población, en el acceso

generalizado de la misma a unos servicios básicos de calidad, y en la

protección y disfrute de un entorno ambiental de primer nivel. Una parte

sustancial de estos avances tiene que ver con un incremento exponencial

de la actividad e inversión pública en sus diferentes niveles (Gobierno de

Canarias, Cabildo Insular, Alcaldías), con la aplicación de recursos

financieros y presupuestarios propios y los provenientes del Estado o la

Unión Europea.

Desde el punto de vista socioeconómico y de la calidad de vida de la

población, donde la actuación del sector público ha tenido un mayor impacto

e incidencia es en la gestión e inversión directa en el desarrollo de obras

públicas en carreteras, viviendas, obras hidráulicas, puertos y costas, y en

infraestructuras sanitarias y educativas.

La Isla, en el ámbito de la economía privada y empresarial, se ha

beneficiado de diversas subvenciones, compensaciones y trasferencias del

Estado y de la Unión Europea, especialmente a su complejo agroganadero

a través del POSEICAN con sustanciales compensaciones al plátano y a la

cabaña ganadera, y los aportes de los diferentes Programas (Leader,

Regis, Now, Interreg).

Sin embargo esta importante y dinámica actuación del sector público,

paradójicamente, no ha logrado impulsar ni “tirar” de la economía privada, ni

generar un crecimiento sostenido de los sectores productivos de La Palma,

al punto de ser la Isla con menor crecimiento de su PIB de Canarias, y con

la menor participación de la economía privada en la generación de su Valor

Añadido Bruto (VAB) de toda Canarias.

Para tener una explicación de esta situación, pasamos a describir los

principales rasgos definidores e indicadores que caracterizan la

Page 9: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

9

problemática de la estructura socioeconómica de la Isla de La Palma, entre

los que se destacan:

- La baja disponibilidad de territorio: una tercera parte del territorio insular

La Palma corresponde a espacios protegidos. Dispone de sólo un 4 ,2% de

territorio "utilizable" y de un 26,2% de "suelo apto", la media canaria en

"suelo utilizable" es del 20,8% y la de "suelo apto" del 40,6% o, lo que es lo

mismo, casi cinco veces superior en el primer indicador y de casi dos veces

en el segundo. En síntesis, el suelo "no apto" sobre el total de superficie

insular representa en el caso de La Palma un 77,83% frente a un 59,40% de

la media canaria.

- La población palmera, ha tenido un lento crecimiento vegetativo en la

última década (sólo el 5,2 % frente al 24,8 % de Canarias), con unos

negativos indicadores demográficos para el año 2009 en su contraste con

las medias de Canarias: menor tasa bruta de natalidad (7,71 frente a 9,89

de Canarias), menor índice de juventud (13,08 frente a 14,80 de Canarias) y

mayor índice de envejecimiento (18,75 frente a 12,97 de Canarias)

- Un mercado laboral caracterizado por tener hasta el año 2007 un índice

más alto de parados que el promedio del archipiélago. A partir del año

2008, con la llegada de la recesión económica, pasa a tener un menor

índice de paro que el conjunto de Canarias (23,2 % frente al 28,7 % en

diciembre del 2010), lo cual se explica por la mayor presencia del sector

público en la economía palmera, y por un mayor componente de obras

públicas en el sector de la construcción.

- Al analizar la estructura de empleos por rama de actividad, se puede

apreciar una serie de aspectos que nos dan una pista de donde pueden

estar las debilidades estructurales y los principales cuellos de botella para el

crecimiento y el desarrollo económico insular:

- En primer lugar, la escasa participación en la ocupación que tienen

los servicios de alojamiento en comparación a la media de Canarias

( 2,6% frente al 6,8%), que unido al estancamiento que el sector

turístico ha tenido en su participación en el VAB insular desde el año

2000, nos da a entender el poco dinamismo y el menor desarrollo de

este sector (que posee las mayores ventajas comparativas del

archipiélago) si lo comparamos con el resto de las islas.

Page 10: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

10

- En segundo lugar, la alta participación del sector público en la

generación del empleo insular (30,4%), con un incremento del 12%

desde el año 2007, frente a un decrecimiento generalizado de la

función empleadora de la economía privada de la Isla en el mismo

lapso.

- En tercer lugar, la todavía importante participación en la generación

de empleo y, sobre todo, de renta, de un sector primario, en el cuál el

plátano, que representa el 80% de la producción del mismo, se

encuentra en una situación de incertidumbre ante la reducción de las

medidas arancelarias de protección y del monto de las subvenciones

planteadas por la Unión Europea.

- Una estructura económica con un crecimiento sectorial muy desigual. Si

observamos la evolución del Valor Añadido Bruto (VAB) por rama de

actividad entre los años 2000-2008 del ISTAC, podemos apreciar el

decrecimiento de la participación del sector industrial (disminuye su

participación en el VAB de un 8,3% a un 7,7% entre 2000 y 2008) y en el

sector agrícola (reduce su participación en el VAB de un 4,3 a un 2,8% entre

2000 y 2008) . Un continuado protagonismo del sector servicios con un

74% de participación en el VAB, sustentado en el comercio, la

intermediación financiera y los servicios empresariales, y de forma especial,

las actividades del sector público (30,4% en el año 2010). Hasta el año 2008

hay un crecimiento continuado de la construcción (estimulada por las obras

públicas) hasta una participación del 15,7 en el VAB, cifra que se reduce a

un 11,15 % en el año 2010 debido a la recesión económica de los últimos

años (mucho menor que la que se produce en el conjunto de Canarias

donde se pasa de un 11% en el año 2008 a un 6,8% en el 2010). Se puede

constatar por tanto la enorme dependencia de la economía palmera de los

servicios, y dentro de éstos, de los aportes del sector público.

- Una estructura empresarial que apenas crece un 2,5% (2000/ 2010) y

en la que, según fuentes de DIRCE, el 43.3% de las unidades

empresariales corresponden a "autónomos sin asalariados", el 42.7% son

microempresas con menos de seis asalariados, el 12,8% a pymes medianas

entre 6 y 50 trabajadores, y sólo un 1.2% supera los cincuenta empleados.

- Una oferta productiva y una distribución sectorial, con un alto peso del

sector primario, basada en la producción y exportación de plátanos (4.500

familias, aproximadamente), el cultivo de la vid (unos 2.000 viticultores, en

Page 11: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

11

su mayoría a tiempo parcial) y actividades agroindustriales en su mayoría

basadas en procesos artesanales y semi-industriales. Frente a esto

realidad, el comercio minorista (22,9%), el comercio mayorista (5,1%), la

hostelería (16,9%) y la construcción (18,8%), junto al transporte terrestre

(4,8%), y la industria (6,2%), configuran los exponentes más significativos

de la actividad económica.

- Unos elevados "costes productivos", generados principalmente por los

efectos de la ultraperificidad y "doble insularidad" (un 15% del Valor Añadido

Bruto insular) y el poco impacto que para las empresas palmeras han tenido

las medidas compensatorias correctivas (solo dos empresas industriales se

beneficiaron de la subvención al transporte de mercancías en el año 2008-

2009). Los altos precios en los combustibles, los elevados fletes, la débil y

desigual competitividad de los transportes, las mínimas economías de

escala y lo reducido del mercado interior configuran una realidad que, no

sólo dificulta y limita el crecimiento y la consolidación de cualquier actividad

transformadora o de comercialización, sino, lo que es más impactante,

inhibe la expectativas de inversión productiva.

- Una economía que, al contrario del resto de las islas, subutiliza el principal

recurso disponible que tiene Canarias por sus ventajas comparativas, el

turismo. Debido a su menor desarrollo e insuficiente masa crítica, el sector

turístico insular sufre en mayor medida los vaivenes de la tour operación y la

negociación a la baja de los paquetes turísticos, aparte de tener una mayor

dificultad para conseguir una adecuada conectividad aérea.

- Una economía con sus sectores productivos más dinámicos altamente

subvencionados y bajo la incertidumbre de poder mantener las medidas

compensatorias de apoyo, y un sector público con serias limitaciones

presupuestarias para poder mantener su tradicional papel de principal

inversionista y empleador de la Isla.

2. La reflexión estratégica.

Ante la situación expuesta, cualquier propuesta de reajuste productivo y de

dinamización y modernización económica sólo podrán venir de la mano de

una estrategia capaz de resolver, compensar y/o neutralizar,

simultáneamente, las causales estructurales de los fuertes "bloqueos" que

afectan actualmente a la economía y sociedad palmera.

Page 12: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

12

Sin duda, una importante causal estructural que bloquea el

desenvolvimiento de la economía palmera es la baja conectividad

comercial de la Isla, y la inexistencia y/o baja efectividad de los

mecanismos compensatorios de los sobrecostes que implican su

situación de “doble insularidad” o “doble ultraperificidad”.

En efecto, las características especiales que encuadran a las Islas

Canarias bajo condiciones de ultraperificidad, lejanía de los centros

económicos de producción y distribución, insularidad, fragmentación

territorial y escasez de suelos desarrollables, influye drásticamente en el

desarrollo económico de la región al incrementarse notablemente los costes

de producción y comercialización, y, por ende, disminuir la capacidad

competitiva de sus empresas.

Este hecho adquiere una relevancia mucho mayor en las “Islas menores”,

al punto que se da en ellas una situación de “doble ultraperificidad” y de

“doble insularidad”, caracterizada por una menor conectividad comercial y

de acceso al mercado interinsular y exterior, que las hace depender de los

centros canarios de distribución y comercialización situados en las islas

capitalinas.

Como se desprende del estudio “Cuantificación de los costes de la

ultraperiferia en Canarias” del Centro de Estudios Económicos Tomillo

encargado por el Gobierno de Canarias en el año 2010, las empresas

situadas en las islas no capitalinas soportan mayores sobrecostes por

“doble insularidad” que las empresas de las islas no capitalinas, en el

transporte de mercancías (74% mayor), en los viajes consecuencia de la

actividad (100% mayor), y en los costes financieros (22% mayor).

Como se recoge en un capítulo posterior, si extrapolamos la estimación

cuantitativa que el estudio hace de los sobrecostes por ultraperificidad y

doble insularidad para las empresas situadas en las islas no capitalinas, y la

proyectamos sobre la Isla de La Palma, nos da un total de sobrecostes que

representa el 15% de Valor Añadido Bruto insular para el año 2008, de lo

cual un 4,9% corresponde a los sobrecostes por doble insularidad.

Page 13: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

13

Una segunda causal estructural de bloqueo de la economia privada

palmera es el bajo desarrollo de la cultura empresarial, la baja

propensión al “emprendimiento”, una gran dificultad para generar

mecanismos asociativos y cooperativos en defensa de los intereses

sectoriales, y una bajísima propensión a la inversión del ahorro

privado insular en la Isla.

Como hicimos referencia, a pesar del incremento exponencial que ha

tenido la inversión pública en la isla en los últimos años, fruto de una eficaz

gestión de acceso y aplicación de los recurso, paradójicamente su impacto

como dinamizadora y estimuladora del desarrollo de la economía privada ha

sido muy incipiente, no habiendo sido capaz de dinamizar la misma.

Diversos son los factores que explican esta paradoja, pero sin duda, los que

mayor incidencia tienen y que tocan aquellos aspectos que más

directamente influyen en la expectativa empresarial son, en primer lugar, el

estancamiento y retroceso de los sectores tradicionalmente más dinámicos

(tabaco, plátano) y con mayor vocación endógena (agricultura de medianía);

en segundo lugar y el que más impacta en la competitividad y sobrevivencia

de las empresas, es el factor señalado de la doble insularidad en lo

ateniente a los sobrecostes por concepto de transporte de mercancías

(desde y hacia la Isla) y la baja frecuencia de llegada del transporte que

repercute y se reproduce con un efecto “cascada” en sobrecostes aún

mayores en el manejo de inventarios de productos y en los costes

financieros en general. Esto conlleva a lo que consideramos como uno de

los impactos más negativo para la economía insular, la baja propensión a la

inversión privada y a la generación de nuevo tejido empresarial. Y en tercer

lugar, las limitaciones que conlleva el ordenamiento territorial en la

zonificación y usos de suelos, que dificulta e inhibe la inversión privada en

sectores de tan alto impacto dinamizador como el turístico.

La tercera causal estructural de bloqueo de la economía y sociedad

palmera tiene que ver con la tradicional poca homogeneidad y

coherencia en la concepción misma del modelo de desarrollo que se

desea (autosostenibilidad-equilibrio ambiental vs. crecimiento-

diversificación económica), con la débil percepción que se tiene de las

condicionantes y oportunidades que representa la ampliación de los

mercados con la inserción de Canarias en la Unión Europea y las

Page 14: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

14

oportunidades de acceso a otros mercados externos como los de

Africa Occidental y A. Latina (conectividad ampliada), y,

especialmente, con una adecuada lectura económica (no

exclusivamente política, ambientalista o localista) en la formulación de

las políticas públicas de estímulo económico.

Hasta hace poco tiempo, el debate económico y la estrategia para el

desarrollo sustentable de la Isla ha estado caracterizado por una excesiva

preponderancia de una visión endógena, defensiva, ambientalista y

localista, en la que privaba, con la excepción del plátano y el turismo, el

tratamiento sectorial y de apoyo en el mercado interno como soportes de la

solución de los problemas económicos, dejando en un segundo plano el

tratamiento integral y funcional de los factores exógenos y la necesaria

conectividad con las economías extrainsulares.

Esta visión es lo que explica el que no se haya puesto un mayor énfasis en

propuestas y mejoras en lo que se refiere a la actual política de

compensaciones (transporte de mercancías), incentivos y de ayudas, las

cuales desde el punto de vista del desarrollo económico insular han podido

resultar insuficientes o mal direccionadas. Una visión que, por una parte,

tiene dificultades para discriminar y tomar en cuenta las asimetrías

interinsulares, y por la otra, se esfuerza en proteger y cubrir principalmente

bienes finales y productos del sector primario (alguno de ellos circunscritos

a economías de enclave y de bajo poder dinamizador). Una visión, que

preocupada principalmente por los insumos y materias primas generadas en

la isla, dejan fuera la posibilidad de obtener a precios competitivos las

materias primas e insumos y los bienes de capital necesarios para impulsar

y dinamizar el sector manufacturero insular, así como el equipamiento de la

sociedad de la información, claves por su efecto dinamizador en la

economía general, en la generación de tejido empresarial y en la creación

de empleo estable y de mayor calificación profesional. Una visión que

exclusiva o preferentemente busca subsidiar a la economía existente (la

cual se ha mostrado incapaz de generar un efecto dinamizador y de

crecimiento autosostenido), y no a la economía “por existir” o “nueva

economía” (turismo y sus servicios conexos, nuevos productos, sector

manufacturero de punta, sociedad de la información, empresas de base

tecnológica).

Page 15: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

15

III. EL PERFIL-DIAGNÓSTICO DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA ISLA

DE LA PALMA.-

En el presente capítulo, hacemos un sintético diagnóstico de las principales

variables e indicadores que reflejan el comportamiento y nos da una primera

caracterización del sector industrial en la Isla de La Palma. El aporte que el

sector industrial hace a la economía y a la generación de empleo insular, su

tipología, su desenvolvimiento en el tiempo, el peso y desenvolvimiento de

sus ramas de actividad, su forma de implantación territorial y necesidades

de suelo, los mercados que atiende, entre otros aspectos, resultan

esenciales para la determinación de su comportamiento, de los problemas

que enfrenta, y de manera especial, para poder hacer propuestas dirigidas a

su consolidación y dinamización.

Desde el punto de vista metodológico, y con las limitaciones de producción

y temporalidad que tiene el conseguir datos desagregados a nivel insular, la

información básica la hemos extraído de fuentes estadísticas de organismos

oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INI), Instituto Canario de

Estadística (ISTAC), Observatorio Canario del Empleo y la Formación

Profesional (OBECAN), y de los servicios de estudios de entidades

bancarias (La Caixa, BBVA). Así mismo, hemos utilizado las fuentes

estadísticas cuantitativas y los resultados de encuestas de campo que han

servido de soporte para la elaboración de la estrategia de Desarrollo

Industrial de Canarias (EDIC).

Los principales indicadores sectoriales.

Como se puede observar en el cuadro que sigue (Cuadro 1), el sector

industrial en la Isla de La Palma para el año 2008 aporta un 7,7 % del Valor

Agregado Bruto (VAB) insular, porcentaje superior a la participación del

sector en el VAB del conjunto de Canarias que es para ese año era del 6,7

%.

Page 16: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

16

Con relación al año 2000, cuyo aporte fue de un 8,3 % del VAB, se aprecia

una disminución del 9,3 %, lo cual se corresponde con la pérdida de

dinamismo del sector en el conjunto de Canarias.

Cuadro 1

Valor Añadido Bruto (VAB) por sector económico (2000-2008)

Año 2008 2000

Valor Añadido Bruto (VAB) a precios de mercado La Palma % Canarias % La Palma % Canarias %

Total 1.277.408 3,3 39.274.964

749.541 3,3 22.914.951

Agricultura, ganadería y pesca 36.150 2,8 477.576 1,2 32.800 4,3 468.738 2

Industria y Energía 98.242 7,7 2.631.043 6,7 62.421 8,3 1.702.502 7,4

Construcción 201.155 15,7 4.334.948 11 93.690 12,5 2.076.280 9

Comercio, Hostelería y Transporte 340.844 26,7 13.999.364 35,6 221.134 29,5 8.927.139 39

Intermediación Financiera y Servicios

Empresariales 233.496 18,3 8.439.175 21,5 111.578 14,9 4.403.850 19,2

Otros Servicios 367.520 28,8 9.392.858 24 227.919 30,4 5.336.442 23,3

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC) a partir de datos del INE. Elaboración propia

Sin embargo si analizamos el cuadro (Cuadro 2) que recoge la

evolución del Valor Agregado Bruto (VAB) industrial de la Isla del año

2000 al 2008, podemos apreciar importantes fluctuaciones

interanuales que no se corresponden con el comportamiento de los

mismos indicadores a nivel de Canarias o de las islas capitalinas. En

efecto, el VAB industrial tiene una disminución significativa al pasar

del 8,3 % en el año 2000 al 7,3 % en el año 2001, y tiene un

importante incremento al pasar del 7,2 % en el año 2003 al 9,4 % en

el año 2004.

Page 17: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

17

Cuadro 2

Isla de La Palma

Valor Añadido Bruto (VAB) a precios de mercado

(2000-2008)

2008 %

Total 1.277.408

Industria y Energía 98.242 7,7

2007

Total 1.221.302

Industria y Energía 85.633 7

2006

Total 1.133.780

Industria y Energía 80.566 7,1

2005

Total 1.059.307

Industria y Energía 77.916 7,4

2004

Total 1.006.166

Industria y Energía 94.418 9,4

2003

Total 931.806

Industria y Energía 67.339 7,2

2002

Total 850.106

Industria y Energía 63.210 7,4

2001

Total 787.907

Industria y Energía 57.300 7,3

2000

Total 749.541

Industria y Energía 62.421 8,3

Fuente: ISTAC. Elaboración propia.

Page 18: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

18

Ambas fluctuaciones tienen que ver con unas circunstancias que

tienen una gran relevancia para el desenvolvimiento industrial y para

cualquier estrategia de dinamización del sector en una isla menor

ultra-periférica como la de La Palma. Si analizamos el decrecimiento

del VAN industrial en el año 2001 vemos que se corresponde y tiene

su explicación por el cierre de la Japan Tabac Internacional (JTI), una

multinacional de la industria tabaquera ocurrido en el año 2000, única

empresa en el sector con más de 200 trabajadores y un alto nivel de

ventas al exterior.

Con respecto al importante incremento del VAN industrial en el año

2004, aparte de aporte al mismo de las industrias conexas al sector

de la construcción y maquinaria y equipo mecánico, destaca la

participación que tienen las nuevas industrias instaladas (textil,

tratamiento de agua, robótica) en las naves de la JTI fruto de la

acción promotora del Cabildo Insular de La Palma y del Gobierno de

Canarias (Proexca, Sodecan).

El VAB industrial por actividad económica (Cuadro 3 y 4) nos

muestra que para el año 2004, la rama más importante del sector es

la de la alimentación, bebidas y tabaco que aporta el 39,6 % del total,

la de producción de energía eléctrica, gas y agua aporta el 18,6 %, y

otros productos minerales no metálicos un 14,8 % del total. Si

tomamos en cuenta la variación del VAB industrial de los años 1998

al 2004 podemos apreciar que la rama de alimentación, bebidas y

tabaco baja ligeramente (-2,5%) a pesar del cierre de la JTI en el año

2000, sube la rama textil (475%) por la apertura de Sotexcan y suben

exponencialmente las ramas conexas al sector de la construcción y

obras públicas

Page 19: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

19

Cuadro 3

Cuadro 4

Page 20: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

20

S

i

a

n

a

l

i

z

a

m

o

Si analizamos el tejido empresarial industrial para el año 2010,

podemos observar en el cuadro (Cuadro 5) que recoge los

empleadores industriales en la Isla por estrato de asalariados y sector

económico, como el 61,6 % son empresas industriales de 1 a 2

trabajadores, un 18,7 % empresas de 3 a 5 trabajadores, un 10,3 %

empresas de 6 a 9 trabajadores, un 4,4 % empresas de 10 a 19

trabajadores, un 3,5 % empresas de 20 a 49 trabajadores, dos

empresas de 50 a 99 trabajadores, y una sola empresa con más de

100 trabajadores. Vemos como más del 60% son micropymes con

empleadores en su mayoría autónomos y empresas unipersonales.

Al considerar el número de empleadores por rama de actividad

industrial en la Isla (Cuadro 6), vemos que de un total de 203

empleadores industriales registrados, 50 pertenecen a la industria de

la alimentación (24,6%), 31 al ramo de la captación, depuración y

distribución de agua (15,2%), 22 al ramo de la fabricación de otros

productos minerales no metálicos (10,8%), 20 a la industria del

tabaco (10%), 18 a la industria de la madera (8,9%), y 15 al ramo de

la fabricación de producto metálicos (7,4%). Se aprecia por tanto una

mayor presencia de empleadores industriales en la alimentación,

captación y distribución de agua, tabaco y actividades industriales

conexas al sector de la construcción. Es de destacar que la industria

del tabaco y de captación y distribución de agua representa el 54% y

el 22% del total provincial, y el 30% y el 9,6% del total de Canarias

respectivamente.

SECTORES

DE 1 a 2

TRABAJA

DORES

DE 3 a

5

TRABA

JADOR

ES

DE 6 A

9

TRABA

JADOR

ES

DE 10

a 19

TRABA

JADOR

ES

DE 20

a 49

TRABA

JADOR

ES

DE 50

a 99

TRABA

JADOR

ES

MAS

DE 100

TRABA

JADOR

ES

Total

La

Palma %

Total

Canarias %

AGRICULTURA 143 23 6 3 3 0 1 179 6,6 2.455 2,9

COMERCIO 541 126 36 30 12 5 4 754 28 23.777 28,5

CONSTRUCCION 323 97 42 28 15 4 0 509 18,9 12.282 14,7

HOSTELERIA 334 77 24 11 3 2 1 452 16,8 13.087 15,6

INDUSTRIA 125 38 21 9 7 2 1 203 7,5 5.037 6

RESTO DE

SERVICIOS 392 96 43 31 21 6 3 592 22 27.065 32,3

TOTAL 1.858 457 172 112 61 19 10 2.689 83.703 Fuente: OBECAN. Elaboración propia.

Cuadro 5: Empleadores en la Isla de La Palma

Por estrato de asalariados y sector económico (Mayo 2010)

Page 21: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

21

Cuadro 6

Isla de La Palma

Empleadores por rama de actividad industrial. CNAE 2009

Rama de actividad

La

Palma

Total

provincial

Total

Canarias

Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0 2

Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 3 5

Otras industrias extractivas 4 26 53

Actividades de apoyo a las industrias extractivas 0 0 2

Industria de la alimentación 50 470 1.045

Fabricación de bebidas 5 48 90

Industria del tabaco 20 37 66

Industria textil 3 45 85

Confección de prendas de vestir 0 46 94

Industria del cuero y del calzado 0 2 9

Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y

espartería 18 274 467

Industria del papel 0 24 51

Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 12 261 570

Coquerías y refino de petróleo 0 1 3

Industria química 3 56 116

Fabricación de productos farmacéuticos 0 1 4

Fabricación de productos de caucho y plásticos 0 32 96

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 22 142 302

Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y

ferroaleaciones 0 23 39

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y

equipo 15 323 672

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 1 20 51

Fabricación de material y equipo eléctrico 0 42 142

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 4 54 115

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 0 11 22

Fabricación de otro material de transporte 0 20 143

Fabricación de muebles 7 123 307

Otras industrias manufactureras 0 6 15

Reparación e instalación de maquinaria y equipo 2 37 85

Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 2 12 38

Captación, depuración y distribución de agua 31 140 323

Recogida y tratamiento de aguas residuales 1 2 4

Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 3 53 142

Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de

residuos 0 1 1

TOTAL INDUSTRIA 2009 203 2335 5159

Fuente: OBECAN. Elaboración propia

Page 22: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

22

El sector industrial aporta, a diciembre del año 2010, el 5,24 % del

total del empleo insular (Cuadro 7 y 8), evidenciándose una

importante y continuada disminución de la participación, que en el

año 2000 era del 7,9 % y en el 2005 representaba el 6,3% del total.

Cuadro 7:

Isla de La Palma

Empleo por sector económico (2008-2009)

Año 2008 % 2000 %

Empleo total 28.106 23.360

Agricultura, ganadería y pesca 1.306 4,6 1.517 6,5

Industria y Energía 1.768 6,3 1.846 7,9

Construcción 5.010 17,8 4.112 17,6

Comercio, Hostelería y Transporte 8.598 30,6 7.270 31,1

Intermediación Financiera y Servicios

Empresariales 2.320 8,2 1.307 5,6

Otros Servicios 9.104 32,4 7.308 31,3

Fuente: ISTAC. Elaboración propia

Cuadro 8:

ISLA DE LA PALMA

Empleos por subrama industrial

Empleos

por

Empleos

por

Total

empleos %

Empleos por subrama industrial (Diciembre 2010)

cuenta

ajena

cuenta

propia Partic.

INDUSTRIA 969 270 1.239 5,24

A. Industrias extractivas 27 6 33 2,6

B. Industria manufacturera 829 256 1.085 80,6

10. Industria de la alimentación 443 73 516 41,6

11. Fabricación de bebidas 72 15 87 7

12. Industria del tabaco 66 12 78 6,3

13. Industria textil 1 4 5 0,4

14. Confección de prendas de vestir 0 4 4 0,32

15. Industria del cuero y del calzado 0 1 1 -

C. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 2 3 5 0,4

D. Suministro de agua, activ. saneamiento, gestión de residuos 111 5 116 9,4

Fuente:Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Tesorería General de la Seguridad Social, Mutualidad General de

Funcionarios. Elaboración propia.

Page 23: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

23

El 80,6 % del empleo industrial es generado por la industria

manufacturera, dentro de la cual destaca la industria de alimentos

con 41,6 % del total, la fabricación de bebidas con un 7 %, y la

industria del tabaco con un 6,3 % del total. Se destaca así mismo el

subsector de suministro de aguas, saneamiento y gestión de residuos

que representa el 9,4 % del total del empleo industrial.

Si analizamos el paro total registrado a nivel insular (Cuadro 9),

apreciamos un importante incremento del 34,5 % entre el año 2006,

con 6.795 desempleados, y el año 2011, en el que se llega a los

9.139 desempleados. Como dato relevante se debe destacar que el

desempleo industrial se mantiene en el 2011 en los niveles del año

2006 con un leve incremento del 4,8 % (en Canarias el 106 %),

mientras que se produce un importante crecimiento del paro en los

sectores de la construcción (63,5%), agricultura (47,3%) y servicios

(41,1%). Como vemos, el sector industrial de la isla de La Palma ha

CUADRO 9

PARO REGISTRADO POR MUNICIPIO Y SECTOR DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL (2006-2011)

MUNICIPIOS Total parados Industria

Año 2011 Año 2006 %Variac Año 2011 Año 2006 %Variac.

Barlovento 205 160 28,1 11 8 37,5

Breña Alta 750 487 54 40 28 42,9

Breña Baja 465 322 44,4 25 20 25

Fuencaliente 157 112 40 6 5 20

Garafía 138 166 -17 1 2 -50

Los Llanos de

Aridane 2.329 1.625

43,3 126 102

23,5

El Paso 886 643 37,8 57 58 0

Puntagorda 166 195 -15 8 6 33,3

Puntallana 197 150 31,3 12 11 9

San Andrés y

Sauces 401 328

22,3 24 52

-46,1

S/C de La Palma 2.007 1.487 35 80 81 0

Tazacorte 637 472 35 18 12 50

Tijarafe 249 262 -5% 7 8 -12,5

Villa de Mazo 552 386 43 17 19 -10,5

TOTAL 9.139 6.795 34,5 432 412 4,8

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Elaboración propia.

Page 24: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

24

logrado amortiguar mucho mejor que el resto del sector en Canarias

el impacto recesivo de la economía de los últimos tres años, lo cual

se explica por el menor desarrollo que ha tenido en la Isla las

industrias conexas al sector de la construcción que sufre el mayor

impacto en la crisis, y el mantenimiento y mayor dinamismo en las

actividades de la industria de alimentos y de captación, depuración y

distribución de aguas.

Para determinar la implantación territorial de las empresas

industriales en la Isla recurrimos a los indicadores de actividad

industrial por municipios (Cuadro 10), que nos indican que para el

año 2009 el municipio de Los Llanos de Aridane generaba el 20,7 %

de la actividad industrial del subsector industrial insular, S/C de La

Palma el 14,1 %, Breña Alta el 11%, El Paso el 9,1%, Breña Baja el

7,7%, la Villa de Mazo el 7,4%, Puntallana el 5,5%, y San Andrés y

Sauces el 4,8%, como municipios más representativos.

Cuadro 10

ISLA DE LA PALMA

Número de empresas por actividad industrial y municipio (Año 2009)

Nombre

Municipio o

Total Provincial

y/o CC.AA.

Actividades

industriales

(industria y

construcción)

Actividades

industriales:

industria

Energía

y agua

Extracció

n y transf.

min.energ

y deriv.;

ind.quím

Industrias

transf. de

metales;

mec.

precisión

Industrias

manufactur.

Actividades

industriales:

construcció

n

Variación

actividades

industriales

04-09 (%)

Barlovento 28 14 0 2 3 9 14 0

Breña Alta 128 46 3 1 3 39 82 7

Breña Baja 67 32 1 1 3 27 35 7,7

Fuencaliente de la

Palma 25 13 2 2 0 9 12 -10

Garafía 38 25 1 1 0 23 13 -2,4

Llanos de Aridane

(Los) 244 86 1 13 19 53 158 -17,4

Paso (El) 94 38 0 7 9 22 56 -9,5

Puntagorda 26 13 0 2 0 11 13 -6,7

Puntallana 35 23 0 1 0 22 12 -11,9

San Andrés y

Sauces 38 20 2 3 2 13 18 -26,9

Santa Cruz de la

Palma 134 59 1 4 8 46 75 -1,4

Tazacorte 23 5 1 0 2 2 18 -25

Tijarafe 36 12 0 2 1 9 24 11,8

Villa de Mazo 55 31 2 6 2 21 24 -19,7

TOTAL 971 417 14 45 52 306 554 -104

Fuente: Anuario económico de la Caixa. Elaboración propia.

Page 25: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

25

La variación de la actividad industrial entre los años 2004 y 2009 nos

da resultados positivos en Breña Alta (7%), Breña Baja (7,5%) y

Tijarafe (11%), se mantiene en S/C de La Palma (-1,4), y sufre un

importante retroceso en San Andrés y Sauces (-26,9%), Tazacorte (-

25%), Villa de Mazo (-19,7%), Los Llanos de Aridane (17,4%) y

Puntallana (-11,9%), debido, principalmente, a paralización del sector

de la construcción de vivienda residencial y la ralentización de la

actividad de la industria conexa a la misma.

Fuente: Anuario Económico de la Caixa. Elaboración propia

Como se aprecia, la actividad industrial se concentra en los

municipios de S/C de La Palma y Los Llanos de Aridane y en los

municipios aledaños a éstos, al ser los núcleos más poblados y con

mayor actividad económica. El área capitalina y sus municipios

circundantes suman la mayor actividad industrial insular (el 45,7%

frente al 30,8% de la zona oeste), que se explica por la proximidad

del aeropuerto y principal puerto de la Isla, y por encontrarse en esa

zona los principales polígonos o parques industriales en

funcionamiento.

Cuadro 11

Índice de actividad industrial Año 2009

Nombre Municipio

Actividades

industriales

(industria y

construcc.)

Actividades

industriales:

industria

Variación

actividades

industriales

04-09 (%)

Índice

industrial

Índice

actividad

económica

Barlovento 28 14 0,0 1 1

Breña Alta 128 46 7,0 18 11

Breña Baja 67 32 7,7 3 6

Fuencaliente 25 13 -10,0 1 2

Garafía 38 25 -2,4 1 1

Los Llanos de Aridane 244 86 -17,4 9 22

Paso (El) 94 38 -9,5 3 5

Puntagorda 26 13 -6,7 1 1

Puntallana 35 23 -11,9 1 1

San Andrés y Sauces 38 20 -26,9 1 3

S/ C de la Palma 134 59 -1,4 8 19

Tazacorte 23 5 -25,0 1 2

Tijarafe 36 12 11,8 1 1

Villa de Mazo 55 31 -19,7 2 4

Page 26: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

26

Si nos atenemos al índice de actividad industrial para el año 2009

(Cuadro 11), elaborado en base al impuesto de actividades

económicas (IAE), llama la atención que el mayor índice se dé en el

municipio de Breña Alta (18), al punto de doblar el resultado de Los

Llanos de Aridane (9) y S/C de La Palma (8). La explicación viene

dada en parte por la participación de empresas constructoras de la

zona en los programas de obras públicas de ese año, y en la

implantación de nuevos proyectos agroindustriales en el municipio.

Cuadro 12

Al analizar la variación del índice industrial en la Isla de La Palma

entre los años 1999 y 2009 (Cuadro 12) se aprecia una importante

reducción del -42,22% frente a un 11,75% de Canarias, mientras que

la variación de actividades industriales (Cuadro 13) en el mismo

lapso tiene un aumento del 5,39% frente a un 18,73%. Esto se explica

por el enorme impacto que ha tenido en el índice industrial la

disminución de la actividad y cierre de empresas en el sector

tabaquero, especialmente el cierre de la JTI.

1999 2002 2006 2007 2008 2009 Var (09/99)

Canarias 1.983 2.144 2.216 2.223 2.293 2.208 11,35%

S/C Tenerife 1.017 1.094 1.086 1.101 1.134 1.065 4,72%

La Palma 90 82 77 78 55 52 - 42,22%

LP - Capitalina 28 28 29 31 26 31 10,71%

Santa Cruz de La Palma 10 9 9 10 7 8 -20,00%

Breña Baja 3 4 3 4 2 3 0,00%

Breña Alta 13 13 13 14 15 18 38,46%

Villa de Mazo 2 2 4 3 2 2 0,00%

LP - Noreste 16 5 5 5 4 3 - 81,25%

Puntallana 13 1 1 1 1 1 -92,31%

San Andrés y Sauces 2 3 3 3 2 1 -50,00%

Barlovento 1 1 1 1 1 1 0,00%

LP - Noroeste 3 4 3 3 3 3 0,00%

Garafía 1 1 1 1 1 1 0,00%

Puntagorda 1 1 1 1 1 1 0,00%

Tijarafe 1 2 1 1 1 1 0,00%

LP - Valle de Aridane 43 45 40 39 22 15 - 65,12%

Fuencaliente 1 2 3 2 1 1 0,00%

Los Llanos de Aridane 12 15 14 15 16 10 -16,67%

El Paso 29 27 22 21 4 3 -89,66%

Tazacorte 1 1 1 1 1 1 0,00%

INDICE INDUSTRIAL (1999- 2009)

Nota: Los datos corresponden a 2 años antes de la fecha del Anuario

Fuente: Anuario Económico de España de La Caixa. Elaboración Proyectran.

Page 27: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

27

Así mismo, se puede observar un mayor decrecimiento del índice

industrial y las actividades industriales en el Valle de Aridane (-65% y

15,29%) por el cierre de la JTI y la mayor caída de actividad del

sector de la construcción (2008-2009), que en la zona capitalina

(10,71% y 19,35%) que mantiene un continuo y moderado

crecimiento, y que ha sufrido un menor impacto por la crisis.

Cuadro 13

En los indicadores de evolución sectorial (2000-2009) (Cuadro 14)

podemos apreciar una reducción mayor del índice de actividad económica

en la Isla de La Palma (-14,74%) que en el conjunto de Canarias (-3,78%),

un menor crecimiento en la evolución de las actividades industriales (5,39%

frente a 18,73), y la ya reseña exponencial reducción de la evolución del

índice industrial (-42,22% frente a 11,35%), lo cual nos expresa con claridad

la menor tonicidad y dinamismo económico e industrial de la Isla frente al

resto de Canarias.

2000 2002 2006 2007 2008 2009 Var(09/00)

Canarias 6.696 7.062 7.976 8.142 8.211 7.950 18,73%

S/C Tenerife 3.172 3.284 3.773 3.827 3.841 3.645 14,91%

La Palma 408 423 476 495 539 430 5,39%

LP - Capitalina 155 162 176 186 192 185 19,35%

Santa Cruz de La Palma 59 61 62 66 68 65 10,17%

Breña Baja 32 33 31 34 34 34 6,25%

Breña Alta 42 44 46 48 51 54 28,57%

Villa de Mazo 22 24 37 38 39 32 45,45%

LP - Noreste 50 61 73 74 74 59 18,00%

Puntallana 17 24 28 29 29 24 41,18%

San Andrés y Sauces 21 23 30 29 29 20 -4,76%

Barlovento 12 14 15 16 16 15 25,00%

LP - Noroeste 46 41 50 54 55 53 15,22%

Garafía 23 20 24 28 28 26 13,04%

Puntagorda 13 11 14 13 14 14 7,69%

Tijarafe 10 10 12 13 13 13 30,00%

LP - Valle de Aridane 157 159 177 181 218 133 - 15,29%

Fuencaliente 11 12 16 15 14 14 27,27%

Los Llanos de Aridane 103 102 107 117 160 78 -24,27%

El Paso 39 40 47 42 37 38 -2,56%

Tazacorte 4 5 7 7 7 3 -25,00%

ACTIVIDADES INDUSTRIALES (2000- 2009)

Nota: Los datos corresponden a 1 año antes de la fecha del Anuario

Fuente: Anuario Económico de España de La Caixa. Elaboración Proyectran.

Page 28: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

28

Cuadro 14

Un aspecto de gran importancia para el desarrollo del sector industrial

de la Isla es el que tiene que ver con la oferta de suelo industrial.

En efecto, la isla de La Palma cuenta con 21 polígonos industriales

(Cuadro 12) ubicados en su gran mayoría en los municipios de S/C

de La Palma y Los Llanos de Aridane y municipios adyacentes a los

mismos. Ocupan una superficie total de 1.714.189 m2, de los cuales

1/3 corresponde a la zona capitalina y los 2/3 restantes a la zona del

Valle de Aridane. Sólo un 20% del total de los empleadores

industriales y un 10% de los locales industriales se ubican en los

polígonos industriales existentes.

Cuadro 15

La Palma Canarias

Act. Industriales La Palma / Canarias (2009) 5,41% -

Act. Industriales La Palma / Prov. S/C Tfe (2009) 11,80% -

Evolución Act. Industriales (2000-2009) 5,39% 18,73%

Evolución Act. Industriales Prov. S/C de Tenerife (2000-2009)

Índice Ind. La Palma / Canarias (2009) 2,36% -

Índice Ind. La Palma / Prov. S/C Tfe (2009) 4,88% -

Evolución Índice Industrial (1999-2009) -42,22% 11,35%

Evolución Índ. Ind. Prov. S/C de Tenerife (1999-2009)

Índice de Actividad Económica La Palma / Canarias (2009) 2,39% -

Índice de Actividad Económica La Palma / Prov. S/C Tfe (2009) 5,18% -

Evolución Índice de Actividad Económica (1999-2009) -14,74% -3,78%

Evolución Índ. Act. Económica Prov. S/C de Tfe (1999-2009)

INDICADORES DE EVOLUCIÓN SECTORIAL

Índice de Actividad Económica

4,72%

-4,63%

Nota: Los Índices corresponden a 2 años antes de la fecha del Anuario y las Actividades a 1 año antes.

Fuente: Anuario Económico de España de La Caixa (1999-2009). Elaboración Proyectran.

Actividades Industriales

Índice Industrial

14,91%

SUELO INDUSTRIAL EN LA ISLA DE LA PALMA. AÑO 2011

Zona

Nº de

Polígonos

Superficie

bruta (m2)

Superficie

urbanizada

(m2)

%

urbanizado

Total La Palma 21 1.714.189 397.618 23,19

Este/Capitalina 9 666.933 249.298 37,38

Oeste/Valle

Aridane 10 907.249 145.920 16,08

Sur 1 60.000 0 0

Norte 1 80.007 2.400 3

Fuente: Plan Insular de Ordenación (PIO) de la Isla de La Palma. Elaboración propia.

Page 29: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

29

Con relación a la ocupación, la oferta disponible (Cuadro 13) y el

grado de desarrollo del urbanismo, dotaciones y equipamiento de los

diferentes parques, se puede apreciar una ocupación cercana al 100

%, con un desarrollo total del urbanismo y dataciones y servicios

básico, en aquellos parques cercanos al puerto capitalino ( zona

portuaria, Urpal I-II-III, Mirca, Buenavista), excepción hecha de los

polígonos industriales de Los Callejones de Mazo (urbanizado en un

25%) y del Risco Alto de Breña Baja, aledaños al aeropuerto, que son

de nueva creación y tienen una oferta disponible del 100%

Cuadro 16 ÁREA TOTAL Y DISPONIBLES DE LAS PRINCIPALES

ZONAS INDUSTRIALES ZONA ZEC DE LA ISLA DE LA PALMA

Polígono Superficie total Disponible Dotaciones

Zona Industrial de S/C de La Palma (Urpal) …. 128.645 m2 16.840 m2 Urbanizado 100%

Polígono Industrial de Mirca……………………. 94.968 m2 48.770 m2 Urbanizado 60%

Zona Portuaria de S/C de La Palma…………… 115.715 m2 8.968 m2 Urbanizado 100%

Polígono Industrial de Los Callejones…………. 247.930 m2 243.930 m2 Urbanizado 25 %

Zona Industrial del Risco Alto…………………... 51.594 m2 51.594 m2 Sin urbanizar 100%

Zona Industrial Las Manchas I, II 235.600 m2 196.400 m2 Urbanizado 35 %

Zona Industrial de El Paso……………… 404.000 m2 330.000 m2 Urbanizado 27%

Fuente: SIECAN. Elaboración propia

Lo contrario ocurre en la zona del Valle, donde hay una gran oferta de

suelo industrial disponible, pero los parques tienen un incipiente o

nulo desarrollo del urbanismo y de las dotaciones y servicios

mínimos necesarios, excepción hecha del Polígono de las Rosas I

(100% de ocupación) y Las Manchas I (35% de ocupación) en Los

Llanos de Aridane, y la Zona Industrial de la antigua JTI (90% de

ocupación).

Debemos destacar, por las ventajas fiscales que conlleva, que en el

caso de la Isla de la Palma, la Zona Especial Canaria (ZEC) tiene

asignada una utilización máxima de 50 hectáreas divididas en 2

zonas adscritas a polígonos industriales acotados:

La Zona Polígono Este: Que contempla la Zona Industrial de S/C de

La Palma (Urpal), el Polígono Industrial de Mirca, la zona Portuaria de

Page 30: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

30

S/C de La Palma, el Polígono Industrial de Los Callejones en la Villa

de Mazo y la Zona Industrial del Risco Alto en Breña Baja.

Zona Polígono Oeste: Que contempla la Zona Industrial Las

Manchas en Los Llanos de Aridane, y la Zona Industrial de El Paso.

En resumen, el sector industrial de la Isla de La Palma mantiene una

importancia relativa superior al resto de Canarias en el reparto

intersectorial, lo que permite mejorar su equilibrio, aunque su

participación en el conjunto de la economía insular sigue siendo

reducida.

La actividad industrial de La Palma ha estado dominada por la rama

de alimentos, bebidas y tabaco, seguida por las actividades

industriales conexas al subsector de la construcción la cual ha tenido

un importante crecimiento en la última década, y la captación,

depuración y distribución de agua.

El tejido empresarial industrial insular está constituido, en su gran

mayoría, por micropymes que utilizan procesos semiartesanales en la

elaboración de sus productos, que están orientadas al mercado local,

y que, con la excepción de los productos agroindustriales

tradicionales (vino, queso, mojos, ron) y el tabaco, tienen una débil

capacidad de proyección externa.

Si bien hay una adecuada oferta de suelo industrial urbanizable, de

los 21 parques industriales que recoge el PIO insular, más de la mitad

no están urbanizados y ni equipados, y los que lo están, no tienen

oferta disponible, y lo que es más relevante, están ocupados en su

gran mayoría por empresas de distribución y de logística comercial. El

85% de las empresas y locales industriales de la Isla están ubicados

fuera de los Parques o Polígonos Industriales.

Cabe destacar que el sector industrial de la isla de La Palma ha

logrado amortiguar mucho mejor que el resto del sector en Canarias

el impacto recesivo de la economía de los últimos tres años, con un

menor incremento en los índices de desempleo sectorial, y una

participación sostenida en el VAB insular. Esto se explica por el

Page 31: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

31

menor desarrollo que ha tenido en la Isla las industrias conexas al

sector de la construcción, que sufre el mayor impacto en la crisis, y el

mantenimiento y mayor dinamismo en las actividades de la industria

de alimentos y de captación, depuración y distribución de aguas.

Page 32: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

32

IV. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y CUELLOS DE BOTELLA PARA

EL DESARROLLO INDUSTRIAL INSULAR Y PROPUESTAS DE

SOLUCIÓN.

En este capítulo analizaremos los principales aspectos que afectan el

desarrollo de la actividad industrial en la Isla de La Palma, en especial,

aquellos cuellos de botella de carácter estructural que explican la pérdida

de dinamismo del sector industrial insular y que se presentan como

limitaciones objetivas para su futuro desarrollo. Si bien la mayoría de estos

aspectos son comunes al conjunto de las Islas, se manifiestan con mayor

intensidad e impacto en el ámbito de una isla no capitalina como La Palma

en su doble condición de ultra-periferia.

Así mismo, se presentan un conjunto de propuestas y medidas

diferenciadas y específicas para eliminar o atenuar las limitaciones y cuellos

de botella detectados. En alguno de los casos modulando y ajustando las

principales propuestas transversales y de aplicación general contempladas

en la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC), en función a

las características y condicionantes especiales de la Isla de La Palma, en

otros ofreciendo propuestas específicas de exclusiva aplicación al sistema

industrial insular.

a. Lejanía, insularidad, fraccionamiento territorial, y doble

insularidad: los costes cuantificables.

a.1. Problemática:

La Isla de La Palma es la que ha tenido el menor crecimiento de la

economía privada en los últimos años en Canarias, al punto de que el

aporte del sector privado al Valor Añadido Bruto (VAB) insular en el año

2007 apenas llegaba al 56% del total (descontado el subsidio al plátano),

cuando en el año 1990 era mayor del 70%. Si bien hay que considerar el

incremento exponencial que ha tenido la inversión pública en la isla en los

últimos años, fruto de una eficaz gestión de acceso y aplicación de los

recursos, paradójicamente su impacto como dinamizadora y estimuladora

del desarrollo de la economía privada ha sido mínimo.

Page 33: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

33

Diversos son los factores que explican esta paradoja, pero sin duda, el que

mayor incidencia tiene y que toca aquellos aspectos que más directamente

influyen en la expectativa empresarial y en la propensión a la inversión, y

que más impacta en la competitividad y sobrevivencia de las empresas, es

el fenómeno de la doble insularidad o doble ultraperificidad y los

sobrecostes implícitos al mismo.

Este es un problema estructural, medular, que condiciona el desarrollo

actual y futuro de la economía privada de la Isla, y de manera especial, la

de su sector industrial. Un problema, que a nivel de Canarias en su conjunto

como región ultraperiférica, representa el soporte y justificación principal en

la argumentación y solicitud de políticas especiales y compensatorias

(financieras, fiscales y arancelarias) de la Unión Europea hacia las Islas.

El reconocimiento de la lejanía geográfica y del hecho insular y los "costos

de insularidad" implícitos, como fenómenos que afectan y limitan el

crecimiento y la competitividad de la economía canaria, aparece

históricamente recogido en los principales documentos regulatorios de las

relaciones políticas, administrativas y económicas de Canarias con el

Estado central. En un primer momento a través de la Ley de Puertos

Francos, y posteriormente, en la Constitución Española (Artículo 138.1: “El

Estado garantiza la realización efectiva del principio de

solidaridad……atendiendo en particular a las circunstancias del hecho

insular”), y en la Ley del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias

de los años 1972, 1991, 1994 y reformas posteriores.

Así mismo, en el marco de la Unión Europea, el tratamiento diferenciado a

las regiones insulares más alejadas del ámbito continental aparece

reflejado, en primer lugar, en el marco de los protocolos y actas de

adhesión, en los cuales, cada una de ellas recibe un tratamiento por

separado (sólo los Departamentos franceses de Ultramar contaron desde el

principio con un artículo en el Tratado de Roma). Más tarde, surgen los

Programas de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad

(POSEIs) otorgando un tratamiento paralelo al problema de la ultra-

perificidad, aunque se adaptan a la problemática específica de cada una de

las regiones a las que van dirigidos.

Page 34: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

34

En los años más recientes, y en el ámbito de la Unión Europea, ante las

limitaciones del concepto de lejanía e insularidad para explicar la multitud de

problemas que sufre la economía canaria y demás regiones insulares y

alejadas de Europa, surge un concepto integral de ultra-periferia que

contempla y adiciona los problemas y sobrecostes (inevitables,

diferenciados y permanentes) que supone la lejanía de los mercados y

centros de gravedad de la actividad económica, la fragmentación, la

orografía y la reducida dimensión de su economía y mercado local.

En efecto, con la incorporación del artículo 299.2 en el Tratado de

Ámsterdam (1999), se reconoce por por primera vez la ultraperificidad como

un Derecho Primario, que establece la base jurídica para un tratamiento

diferenciado e integral en favor de las siete Regiones Ultraperiféricas (RUP)

de la Unión Europea. El mismo, define la ultra-periferia como una "situación

estructural social y económica..., caracterizada por su gran lejanía,

insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos y dependencia

económica de un reducido número de productos”. El artículo 299.2 obliga al

Consejo a adoptar medidas específicas diferenciales y compensatorias en

favor de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), a propuesta de la Comisión y

previa consulta del Parlamento Europeo.

El Tratado de Lisboa (2007) sigue reconociendo a las Regiones

Ultraperiféricas (RUP) como regiones plenamente europeas, consolidando

la base jurídica del artículo 299.2 del TCE en tres preceptos que están

recogidos en el Tratado sobre el Funcionamiento de la UE: el artículo 355,

que se afirma como base autónoma y suficiente y enumera a todas las

RUP, el artículo 349, que define el ámbito de aplicación y el artículo 107.3

que establece el derecho a recibir ayudas públicas, independientemente del

nivel de la renta.

Se pasa, por tanto, de un tratamiento de la ultraperificidad individualizado

por región insular, sectorializado y por problema, a un tratamiento integral

de los sobrecostes de la misma, aplicable al conjunto de las regiones

ultraperiféricas, y con un carácter de mayor permanencia en el tiempo. Un

reconocimiento explícito, por tanto, de que los costes de la insularidad

constituyen un problema económico, que requiere de soluciones de política

económica, hecho que ha tenido profundas repercusiones a la hora de

determinar la intensidad, ámbitos de aplicación, consolidación y

permanencia de las medidas compensatorias aplicables.

Page 35: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

35

En efecto, con anterioridad a la adopción del Tratado de Ámsterdam se

hacen una serie de estudios e informes en los cuales se caracteriza el

hecho insular y ultraperiférico. En el año 1992 el Gobierno Canario a través

de la Consejería de Economía v Hacienda encargó un estudio para analizar

las consecuencias microeconómicas del hecho insular. Con posterioridad, a

nivel europeo, el estudio realizado por Planistat Europe y Bradley Dunbar

Ass., por encargo de la DG REGIO de la Comisión Europea, analiza la

situación económica y sociales de las regiones ultraperiféricas, y se

presenta un estudio de Eurisles (1999) en el cual se hace una evaluación

del impacto en los costes del trasporte de mercancías en las regiones

insulares de la Comunidad Europea.

Es con la aprobación del Tratado de Ámsterdam en el año 1999, en el que

se contempla el reconocimiento explícito de la ultraperificidad como un

concepto más amplio que el "hecho insular", que surge la necesidad de una

reconsideración y estimación de los sobrecostes asociados a esta

fenómeno, a los efectos de poder determinar con mayor precisión el monto

e intensidad del conjunto de ayudas públicas, transferencias de capital,

subvenciones y regulaciones de mercados que deberían compensar estos

efectos para restablecer la cohesión y convergencia dentro del territorio

europeo en un marco de equidad social y económica.

Sin embargo, hasta hace muy pocos años, el problema del

fraccionamiento territorial y las asimetrías y sobrecostes diferenciales

existentes al interior de cada región insular entre las islas mayores y

capitalinas y las islas más pequeñas no capitalinas, los sobrecostes

por la llamada “doble insularidad” o “doble ultraperificidad”, se

mantuvo solapado a remolque de las medidas que la región insular en

su conjunto negociaba con Bruselas para el logro de la cohesión y

convergencia con el territorio continental europeo.

Es partir de los resultados de los primeros estudios realizados con

posteriores al Tratado de Ámsterdam, que se reconocen explícitamente y se

cuantifican los sobrecostes asociados a la doble ultraperificidad o doble

insularidad, que, como veremos a continuación, tienen una influencia

decisiva en la competitividad de las empresas situadas en las islas menores

no capitalinas, y por ende, en la viabilidad, consolidación y desarrollo futuro

de las empresas industriales de la Isla de La Palma, objeto del presente

estudio.

Page 36: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

36

1. El impacto de los sobrecostes de ultraperiferia en las empresas

privadas de Canarias.

Con la llegada del Tratado de Ámsterdam, y con el objeto de tener una

información objetiva y cuantificable de los costes de ultraperiferia que

sirviera de base para acceder a las ayudas compensatorias para Canarias

como Región Ultraperiférica al amparo del Artículo 299.2, la Consejería de

Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias varios estudios al Centro

de Estudios Económicos Tomillo (CEET) con el objetivo de analizar los

costes que asumen las empresas canarias como consecuencia de la

situación de ultraperiferia que soporta la economía del Archipiélago Canario

en comparación con otras regiones del resto de Europa. El primero en el

año 2001 bajo el título “Los costes de la ultraperiferia de la economía

canaria”, el segundo en el año 2004 sobre “Los costes de la ultraperiferia

para el sector público”, y el último en el año 2010 con el título

“Cuantificación de los costes de la ultraperiferia en Canarias”. En los

referidos a las empresas del sector privado, se determinan y cuantifican los

costes que se derivan de la lejanía de las islas de los núcleos principales de

producción y consumo, y del reducido tamaño de los mercados locales,

contemplándose así mismo, por primera vez, la determinación y

cuantificación de los “sobrecostes por doble insularidad” que padecen las

islas no capitalinas debido a la fragmentación insular y a su menor tamaño.

Debemos destacar que los resultados de estos estudios han servido de

apoyo y referencia en las negociaciones que ha mantenido en Gobierno de

Canarias con Bruselas a los efectos de reclamar y reivindicar políticas y

medidas compensatorias, y han sido reconocidos y aceptados por la

Comisión Europea.

Los estudios ponen de manifiesto y cuantifican la existencia de los costes

de ultraperiferia que soportan las empresas que operan en Canarias, y que

se manifiestan con especial intensidad en el transporte, stocks reguladores,

gastos de financiación, los recursos humanos, los viajes de negocio y

ciertos servicios empresariales.

En efecto, para el año 2008 el sobrecoste de ultraperiferia que soportó el

sector empresarial privado (no agrario) canario superó los 5.988 millones de

euros, lo cual representa un 16,6% de su Valor Añadido Bruto (VAB), y

7,6% de su facturación (Cuadro 17).

Page 37: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

37

Cuadro 17

Sobrecostes del aultraperiferia de las empresas canarias. Año 2008

Sobrecostes Euros % del

total

%VAB

Privado

%Fact.

Privado

Transporte de mecancías 2.923.847.327 48,83 8,1 3,7

Viajes consec. de la actividad 249.237.763 4,16 0,7 0,3

Stocks diferenciales 568.728.075 9,5 1,6 0,7

Instalaciones múltiples 237.344.376 3,96 0,7 0,3

Capacidad ociosa privada 906.268.719 15,13 2,5 1,1

Agua 77.293.237 1,29 0,2 0,1

Energía 803.957.797 13,42 2,2 1

Sobrecostes de financiación 221.596.630 3,7 0,6 0,3

Total 5.988.273.924 16,6 7,6

Fuente: Fundación Tomillo. Contabilidad regional de España.

Encuesta a empresas canarias en facturación.

Cuadro 18

Fuente: Centro Estudios Económicos Tomillo

Como se aprecia en el cuadro anterior (Cuadro 18), el sobrecoste más

significativo es el del transporte de mercancías que representa 2.923,8

millones de euros, el 48,8 % del sobrecoste total de la ultraperiferia. Le

siguen en importancia, los sobrecostes por capacidad productiva ociosa,

energía y stocks diferenciales que ascienden respectivamente a 906,3,

803,9 y 568,7 millones de euros, esto es, un 15,1 %, 13,4% y 9,5% del

sobrecoste total. Los sobrecostes por viajes a consecuencia de la actividad,

instalaciones múltiples, y de financiación representan el 4,2 %, 4 % y 3,7 %

respectivamente del total.

Page 38: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

38

Otro hecho significativo que se desprende de los resultados de este estudio,

es que se aprecian diferencias significativas en el coste de ultraperiferia que

soportan las empresas en función del sector al que pertenezcan. El análisis

cuantitativo del coste de ultraperiferia ha confirmado el mayor impacto de la

ultraperiferia en las empresas industriales (frente a las de servicio). Este

grupos de empresas concentran buena parte de los costes de ultraperiferia

en términos relativos, como se desprende de los cuadros que siguen. El

sector industrial que representaba para el año 2008 el 6,7 % del Valor

Añadido Bruto (VAB) de Canarias, soporta el 25,26 % del sobrecoste total

por ultraperiferia y, lo que es más relevante, dichos sobrecostes representan

el 57,5 % del Valor Añadido Bruto (VAB) total del sector.

Cuadro 19

Fuente: Centro Estudios Económicos Tomil

Cuadro 20

Fuente: Centro Estudios Económicos Tomillo

Page 39: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

39

El estudio muestra como los costes de ultraperiferia repercuten de forma

más marcada en las empresas de pequeña dimensión, como puede

comprobarse en el siguiente cuadro, que muestra el porcentaje que

representan los costes de la ultraperiferia respecto a la facturación de las

microempresas y de las empresas con 10 o más trabajadores. La diferencia

es importante, ya que el coste de ultraperiferia representa el 3,7% de la

facturación en las empresas de 10 o más trabajadores, frente al 9,2%

registrado para las microempresas.

Cuadro 21

Costes de ultraperiferia según el tamaño de las empresas

Fuente: Centro de Estudios Económicos Tomillo.

Por primera vez, los estudios recogen y, lo que es más importante,

cuantifican los sobrecostes del fenómeno de la doble insularidad o doble

ultraperificidad como costes adicionales añadidos a los costes de

ultraperiferia que, debido a la fragmentación y menor tamaño insular, sufren

las empresas situadas en las Islas No Capitalinas.

En el cuadro que sigue (Cuadro 22), se puede apreciar que las empresas

de las islas no capitalinas, entre las que se encuentra las de la Isla de La

Palma, soportan el 15% del total de los sobrecostes de la ultraperiferia, lo

cual representa 907.833.425 €.

Page 40: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

40

Cuadro 22

Fuente: Centro de Estudios Económicos Tomillo.

Las empresas situadas en las islas no capitalinas, tienen un sobrecoste

adicional del 22% sobre los que soportan las empresas de las islas

capitalinas. En efecto, la de las islas capitalinas tienen un sobrecoste del

7,35 % sobre el total de facturación, mientras en las islas no capitalinas el

8,97 % de la facturación.

Llama la atención el enorme impacto que tienen para las empresas

radicadas en las islas no capitalinas los sobrecostes por concepto de

transporte de mercancías, que llegan a ser un 73,9% mayor que la de las de

las islas capitalinas (un 5,86% frente al 3,37% sobre el total de la

facturación), y que representan el 65% del total de los sobrecostes. Así

mismo los sobrecostes por viajes como consecuencia de la actividad llega a

ser un 100% superior para las empresas de las islas no capitalinas (un

0,28% frente al 0,56%), siendo de un 22% mayor en los sobrecostes por

transacciones financieras.

Page 41: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

41

Cuadro 23

Fuente: Centro de Estudios Económicos Tomillo

Como se desprende de lo anterior, existen costes específicos de

ultraperiferia determinables y cuantificables que afectan al conjunto de las

empresas del sector privado canario, y en mayor medida a las

microempresas, a las empresas industriales y a las situadas en las Islas No

Capitalinas.

Además de estos sobrecostes observables y cuantificables existen unos

sobrecostes infinitos o intangibles de ultraperiferia que dificultan el

desarrollo de nuevas actividades y la expansión de tejido empresarial, y que

actúan como barreras a la entrada de nuevas empresas o provocan la

desaparición de empresas que habrían sobrevivido en caso de no existir

tales costes.

Entre los costes que son difícilmente cuantificables, encontramos aquellos

asociados al acceso a inputs y servicios intermedios especializados de

apoyo a las empresas (servicios de gestión empresarial, informáticos, de

Page 42: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

42

marketing y publicidad, jurídicos, de formación y capacitación, logísticos), y

a los problemas a los que se enfrentan las empresas para contratar

personal adecuado a sus necesidades en el mercado de trabajo local. Estos

costes tienen un especial impacto en las empresas del sector industrial y en

aquellas ubicadas en las islas menores no capitalinas.

2. Los efectos de los sobrecostes de ultraperiferia y doble insularidad

en el conjunto de las empresas privadas de la Isla de La Palma.

En este apartado analizaremos y cuantificaremos los sobrecostes por

ultraperiferia y doble insularidad que soportan las empresas privadas en la

Isla de La Palma, y, de manera especial, las del sector industrial.

Para ello tomaremos como referencia los resultados del último estudio

“Cuantificación de la diferencia en los costes derivados de la situación de

ultraperiferia que soportan las empresas canarias respecto a sus homólogas

continentales” elaborado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo

(CEET) y publicado en el año 2010. Es de destacar que aparte de

cuantificar los sobrecostes diferenciales de la ultraperificidad y de la doble

insularidad, este estudio ha servido de documento de apoyo y principal

referencia para demostrar ante la Comisión Europea las asimetrías y costes

diferenciales que soporta Canarias como región ultraperiférica frente a las

regiones continentales europeas, y solicitar, por ende, las medidas

compensatorias correspondientes.

Desde el punto de vista metodológico, tomaremos en cuenta los ocho

factores de costes cuantificables contemplados en el estudio. Así mismo,

utilizaremos los sobrecostes resultantes por ultraperiferia y por doble

insularidad para el conjunto de las empresas canarias de las islas

capitalinas y no capitalinas, extrapolando y proyectando los mismos en

función de la cuota de participación que las empresas de la Isla de La

Palma, como isla no capitalina, tiene en el total.

Debemos señalar que los costes resultantes son estimados y aproximados,

por cuanto es muy difícil homogeneizar la data para los diferentes factores y

componentes considerados. En efecto, la base cuantitativa para determinar

los sobrecostes por transporte son mucho más precisas, que la utilizada

para otros componentes (capacidad privada ociosa, instalaciones múltiples)

Page 43: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

43

para lo cual, en el estudio de referencia, se recurrió a indicadores

cualitativos en base a encuestas y entrevistas realizadas a un conjunto

seleccionado de empresas canarias. Sin embargo, consideramos que los

resultados son lo suficientemente representativos como para tener, por

primera vez, una estimación cuantitativa de los sobrecostes por

ultraperiferia y los sobrecostes por doble insularidad que soportan las

empresas de la Isla de La Palma.

a. Los sobrecostes por ultraperificidad que soportan las empresas de

la Isla de La Palma.

Para la determinación del sobrecoste total para la Isla de La Palma,

tomamos como referencia el cuadro que recoge los sobrecostes totales que

soportan el conjunto de las islas no capitalinas, y calculamos la participación

alícuota en los mismos que corresponde a las empresas de la Isla de La

Palma.

Para mejorar la confiabilidad de los resultados, haremos una primera

estimación de los sobrecostes en función a la ratio de participación de la Isla

de La Palma en el Valor Añadido Bruto (VAB) total de las islas no

capitalinas. Los resultados los compararemos con una estimación en

función a la participación de las empresas de La Palma en el total de los

sobrecostes generados por el transporte de mercancía de las islas no

capitalinas, más los sobrecostes generados por los demás componentes en

función a su ratio de participación en el total.

Cuadro 22

Page 44: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

44

Como se desprende del cuadro anterior, el monto total de sobrecostes por

ultraperificidad y doble insularidad en las islas no capitalinas para el año

2008 asciende a 907.833.425 €, del cual un 65% corresponde al transporte

de mercancías. Si tomamos el ratio de participación del Valor Añadido

Bruto (VAB) de la Isla de La Palma respecto al total del VAB de las islas no

capitalinas, que para el año 2008 (Cuadro 25) representaba el 18,7 %, como

parámetro para la estimación de los sobrecostes soportados por la Isla, nos

da como resultado, un sobrecoste para las empresas palmeras por

ultraperificidad y doble insularidad de 169.976.485 €.

Cuadro 25

Valor Añadido Bruto (VAB) islas no capitalinas

Año 2008 Lanzarote Fuertevent. La Gomera La Palma El Hierro

Total islas

no capitalinas

Valor Añadido Bruto (VAB) a precios

de mercado (miles de euros) 2.889.629 2.154.289 360.240 1.277.408 165.120 6.846.686

Porcentaje de participación 42,20% 31,50% 5,26% 18,70% 2,40%

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC) a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Si aplicamos el criterio que toma en cuenta la ratio de participación en el

sobrecosto total por concepto de transporte que soportan las empresas

palmeras, más los costes de los otros factores en función al VAB insular, el

monto resultante es un poco mayor.

En efecto, los sobrecostes por transporte significan el 65 % del total de los

sobrecostes que soporta el conjunto de las islas no capitalinas, esto es,

592.691.375 €. Si consideramos que el puerto de La Palma mueve el 22,5

% del tráfico total de mercancía de las islas no capitalinas (Cuadro 26), y si

aplicamos esta ratio al sobrecoste por transporte señalado, nos da un

sobrecoste por este factor para la Isla de La Palma de 135.133.633 €. A

este monto, tenemos que agregarles el sobrecoste generado por el resto de

los factores, aplicando la ratio del VAB insular sobre el resto de las islas no

capitalinas, lo cual nos da un sobrecoste por estos factores de 59.417.697

€. La sumatoria de ambos, nos da como resultado, un sobrecoste para las

empresas palmeras por ultraperificidad y doble insularidad para el año

2008 de 194.551.330 €, cifra que consideramos más adecuada al

considerar un factor como el transporte de más fácil identificación y

cuantificación.

Page 45: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

45

Cuadro 26

de l

b. Especial importancia tienen los sobrecostes por doble insularidad o

doble ultraperificidad que soportan las empresas de la isla de la Palma.

En efecto, este sobrecoste es el diferencial entre el coste en el que incurren

las empresas de la Isla de La Palma para realizar su actividad económica y

el correspondiente a las empresas ubicadas en las islas capitalinas, debido

principalmente a su menor tamaño territorial y de mercado, y a una menor

accesibilidad interinsular.

Como se aprecia en el Cuadro 23 el transporte, los viajes como

consecuencia de la actividad y la financiación, son los factores que más

inciden en el diferencial de sobrecostes por doble insularidad que soportan

las empresas situadas en las islas no capitalinas en el año 2008. Como se

aprecia, los sobrecostes por concepto de transporte de mercancías tienen

un enorme impacto para las empresas de las islas no capitalinas, al ser un

73,9% mayores que en las de las islas capitalinas (un 5,86% frente al

3,37% sobre el total de la facturación), y representar el 65% del total de los

sobrecostes.

Así mismo los sobrecostes por viajes como consecuencia de la actividad

llega a ser un 100% superior para las empresas de las islas no capitalinas

(un 0,28% frente al 0,56%), siendo de un 22% mayor los sobrecostes por

transacciones financieras.

Tráfico total de mercancías en las islas no capitalinas

Año

2008 %

Puerto de Arrecife 1.479.829 37,7

Puerto del Rosario 1.161.453 29,6

Puerto de San Sebastián de La Gomera 301.023 7,6

Puerto de Santa Cruz de La Palma 875.974 22,8

Puerto de La Estaca 101.963 2,6

Total 3.920.242

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

Page 46: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

46

En base a estos datos podemos estimar que de un total de 135.133.633 €

que por concepto de sobrecostos en el transporte de mercancías soportan

las empresas de la Isla de La Palma, 77.713.369 corresponden a

sobrecostos por ultraperificidad, y 57.420.264 € a sobrecostos por doble

insularidad.

En lo que respecta a los sobrecostes por viajes como consecuencia de la

actividad y financieros, de un total de 16.897.933 €, corresponden

10.919.098 € a costes por ultraperiferia, y 5.978.835 a sobrecostes por

doble insularidad.

Los sobrecostes totales cuantificables que las empresas de la Isla de

La Palma soportan en el año 2008 por concepto de la doble insularidad

o doble ultraperificidad suman 63.399.099 €, de los cuales el 90,6 %

corresponden al transporte de mercancías.

3. Los sobrecostes de ultraperificidad y doble insularidad que soportan

las empresas industriales de la Isla de la Palma.

Como se desprende de los estudios del Centro de Estudios Económicos

Tomillo (CEET), los costes específicos de ultraperiferia determinables y

cuantificables que soportan el conjunto de las empresas del sector privado

canario, afectan en mayor medida a las microempresas, a las empresas

industriales y a las situadas en las Islas No Capitalinas.

En las empresas industriales de la Isla de La Palma se conjugan estas tres

circunstancias, están en un sector especialmente vulnerable a la

ultraperificidad, se compone en su gran mayoría de microempresas, y están

situadas en una isla de reducido tamaño no capitalina.

Esto hace que, aparte de tener que soportar un diferencial mayor de

sobrecostes de la ultraperiferia debido a componentes evaluables y

cuantificables, tengan un mayor impacto y relevancia los efectos de difícil

cuantificación derivados de los incrementos de competitividad no realizados

a causa de las desventajas que entraña operar en un mercado local

pequeño y con deficit de accesibilidad a inputs/servicios especializados y a

un mercado de trabajo conjunto y diversificado.

Page 47: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

47

Es este apartado haremos una estimación de los sobrecostes cuantificables

de ultraperificidad y de doble insularidad que soportan las empresas

industriales de La Palma. Para ello, en primer lugar, utilizaremos los

resultados del estudio de la Fundación Tomillo en los que se determinan los

sobrecostes para el conjunto de las empresas industriales de Canarias en

el año 2008 y los proyectaremos para determinar el sobrecoste total que

sufren las empresas industriales de la isla de La Palma. En segundo lugar

estimaremos el impacto que tienen los componentes o factores

considerados en este sobrecoste, modulando los resultados en función al

efecto que tienen los mismos en el ámbito sectorial industrial (mayor

impacto del factor de capacidad productiva ociosa y de energía), y en las

islas no capitalinas (mayor impacto del transporte, viajes consecuencia de la

actividad y financiación).

En efecto, en el Cuadro 20 veíamos como la magnitud del sobrecoste de

ultraperiferia que recae sobre la industria canaria representa para el año

2008 el 57,4% del Valor Añadido Bruto (VAB) del sector. Si el Valor Añadido

Bruto (VAB) del sector de la industria y energía de la isla de La Palma

(Cuadro) es de 98.242.000 € para ese año, el total de los sobrecostes por

ultraperificidad y doble insularidad para el sector fue de 56.390.908 €.

Para comprobar la consistencia y confiabilidad de esta data, haremos la

misma proyección, pero basándonos esta vez en la información que se

desprende del Cuadro 27, y en el cuál se determina que la empresas

industriales soportan el 25% de los sobrecostes por ultraperiferia. Si el total

de los sobrecoste para las empresas de las islas no capitalinas (Cuadro 22)

para el año 2008 fue de 907.833.425 €, el 25% de ese monto, esto es,

226.958.356 €, es el sobrecoste para el conjunto de las industrias de las

islas no capitalinas. Si a esta última cifra le aplicamos el porcentaje de

participación del 27% (Cuadro 28) que tienen las empresas industriales

palmeras en el Valor Añadido Bruto (VAB) industrial del conjunto de la

industria de las islas no capitalinas, nos da como resultado, para el año

2008, un total de sobrecostes por ultraperificidad y doble insularidad

para el sector industrial de la Isla de La Palma de 61.278.756 €.

Page 48: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

48

Cuadro 27

Fuente: Centro de Estudios Económicos Tomillo.

Como vemos, una cifra diferente, pero muy cercana a la estimada en la

primera simulación, y que consideramos más adecuada al sustentarse en

los sobrecostes que soportan las empresas del conjunto de las islas no

capitalinas.

Podemos apreciar como ese sobrecoste por ultraperificidad y doble

insularidad que soportan las empresas industriales de la Isla de La Palma

representa el 30 % de los sobrecostes del total de empresas de la Isla (25

% a nivel de Canarias), y el 62,3 % del Valor Añadido Bruto (VAB) industrial

insular (frente al 57,4 % del VAB industrial que soportan el conjunto de las

industrias en Canarias).

Cuadro 28

Año 2008 Lanzarote Fuerteventura La Gomera La Palma El Hierro

Total islas

no

capitalinas

Valor Añadido Bruto (VAB) a precios de mercado de Industria y Energía 131.624 102.020 20.552 98.242 11.522 363.960

Porcentaje de participación 36,1 28% 5,7 27% 3,2 100

Fuente: ISTAC. Elaboración propia.

En el siguiente cuadro, aparece reflejado el impacto que tienen los

diferentes componentes considerados en este sobrecoste, para lo cual

Page 49: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

49

hemos ajustado y modulado el peso de cada uno en función del efecto que

tienen los mismos en el conjunto del sector industrial de Canarias (mayor

impacto del factor de capacidad productiva ociosa y de energía), y en las

islas no capitalinas (mayor impacto del transporte, viajes consecuencia de la

actividad y financiación).

Se puede observar el enorme peso que tiene el componente transporte al

representar el 65 % del total de los sobrecostes que soportan las empresas

industriales de la Isla. Le siguen en orden de importancia, los sobrecostes

por energía con un 6,7 %, capacidad privada ociosa un 5,6 %, stocks

diferenciales un 3,3 %, financiación un 2,7 % y viajes como consecuencia

de la actividad con un 2,4 % del total de sobrecostes.

Cuadro 28

Sobrecostes en sector industrial Canarias/Isla de La Palma (Año 2008)

Sobrecoste Industria Canarias Industria La Palma Euros (€)

(% VAB sectorial) (% VAB sectorial)

Transporte mercancías 27,9 41,2 40.475.704

Viajes consec. Actividad 1,2 2,4 2.357.808

Stocks diferenciales 4,6 3,3 3.241.986

Instalaciones múltiples 2,2 0,4 392.968

Capacidad priv. ociosa 10,9 5,6 5.501.552

Agua 0,2 0,1 98.242

Energía 8,4 6,7 6.582.214

Financiación 2,1 2,7 2.652.534

Total 57,4 62,375 61.278.756

Fuente: Fundación Tomillo. Elaboración propia.

Un aspecto de máxima relevancia a los efectos de seleccionar las vías y

estimar las fichas financieras de las medidas específicas diferenciales y

compensatorias, es la determinación de los sobrecostes que, por el efecto

de la doble insularidad o doble ultraperificidad, soportan las empresas

industriales de la Isla de La Palma.

Para su determinación repetiremos el mismo procedimiento que utilizamos

para el conjunto de las empresas de la Isla de La Palma. Tomamos el

diferencial de sobrecostes (Cuadro 23) sobre el total de la facturación que

se aprecia en entre las empresas de las islas no capitalinas y las de las islas

Page 50: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

50

capitalinas en transporte de mercancía (un 5,86% frente al 3,37%), los

viajes como consecuencia de la actividad (un 0,56% frente al 0,28%) y los

costes de financiación (un 0,33% frente a un 0,27%).

De un total de 40.475.704 € que por concepto de sobrecostos en el

transporte de mercancías soportan las empresas industriales de la Isla de

La Palma, 24.357.700 € corresponderían a sobrecostes por ultraperificidad,

y 16.118.004 € a sobrecostos por doble insularidad.

En lo que respecta a los sobrecostes por viajes como consecuencia de la

actividad y financieros, de un total de 2.357.808 €, corresponden 1.178.904

€ a sobrecostes por ultraperiferia, y 1.178.904 € a sobrecostes por doble

insularidad. En cuanto a los costes financieros, de un total de 2.652.534 €,

corresponden 2.170.253 € a sobrecostes por ultraperiferia, y 482.281 a

sobrecostes por doble insularidad.

Los sobrecostes totales cuantificables que las empresas industriales

de la Isla de La Palma soportaron en el año 2008 por concepto de la

doble insularidad o doble ultraperificidad suman 17.779.189 €, de los

cuales el 90,7 % corresponden al transporte de mercancías.

Como vemos, el sector industrial insular, que representaba para el año

2008 el 7,7 % del Valor Añadido Bruto (VAB) de la Isla de La Palma,

soporta el 31,5 % del sobrecoste por ultraperiferia y doble insularidad

del conjunto de las empresas de la Isla para ese año. A destacar, así

mismo, como dichos sobrecostes representan el 62,2 % del Valor

Añadido Bruto (VAB) total del sector.

Cuadro 29

Isla de La Palma

Sobrecostes por ultra-periferia y doble insularidad para las empresas privadas (Año2008)

Total sobrecoste (Ultraperiferia+doble insularidad): 194.551.330 €

Sobrecoste total transporte (65% del total): 135.133.633 €

Sobrecoste total resto de factores (35% del total): 59.417.697 €

Sobrecoste total por doble insularidad: 63.399.099 €

Sobrecoste transporte por doble insularidad: 57.439.583 €

Total sobrecostes sector industrial La Palma: 61.278.756 €

Sobrecoste por doble insularidad sector industrial: 17.779.189 €

Page 51: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

51

a.2. Propuestas de solución.

Como vimos en apartados anteriores, los sobrecostes por concepto de

transporte de mercancías representan el 65% (48% en las islas capitalinas)

del total de los sobrecostes cuantificables que soportan las empresas

industriales de la Isla de La Palma por los efectos de su situación de

ultraperiferia y doble insularidad al estar ubicadas en una Isla no capitalina.

Por su importancia, en este apartado nos centraremos en señalar las

propuestas para eliminar o mitigar los sobrecostes por el transporte de

mercancía. Las propuestas referidas a otros sobrecostes cuantificables

(stock diferenciales, financiación, capacidad privada ociosa) se recogen en

otros apartados.

La principal medida compensatoria, autorizada y cofinanciada por la Unión

Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias como ayuda de

estado para atenuar los sobrecostes cuantificables por ultraperificidad, es la

subvención al transporte marítimo y aéreo de mercancías interinsular y

entre las Islas y el resto de España, así como del transporte de las

exportaciones dirigidas a la Unión Europea.

Hasta el año 2008, esta subvención solo era aplicable a productos

originarios o, en su caso, que hayan sido transformados en Canarias,

incluidos en el anexo I del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea,

constituido en casi su totalidad por mercancías del sector primario:

productos agrícolas (con la excepción del plátano), plantas, flores, esquejes

y frutos comestibles en fresco, y piensos y productos para la alimentación

del ganado procedentes de España (los transformados agrícolas solo tenían

un reconocimiento residual).

Es con la aprobación, en el año 2009, del Real Decreto 362/2009, de 20 de

marzo, que esta subvención se traslada al ámbito industrial, hecho de una

gran relevancia para el sector. En efecto, el decreto crea un sistema de

compensaciones, que permite abaratar el coste efectivo del transporte

marítimo y aéreo de mercancías no incluidas en el anexo I del Tratado

Constitutivo de la Comunidad Europea, entre las Islas Canarias, entre éstas

y el resto de España, el efectuado entre aquéllas y los países integrantes de

la Unión Europea y, en los casos en que expresamente se determine, entre

el resto de España y Estados miembros de la Unión Europea con las Islas.

Page 52: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

52

El Decreto establece que será bonificable el transporte de aquellos

productos no incluidos en el anexo I del Tratado Constitutivo de la

Comunidad Europea, de acuerdo con lo que se indica a continuación:

- Productos originarios o transformados en Canarias.

- «Inputs» (materias primas y productos intermedios), necesarios para la

producción de los productos del apartado anterior, siempre que no se

fabriquen en Canarias.

- Petróleo y sus derivados, originarios o transformados en Canarias.

- Los productos agrícolas transformados y mercancías resultantes de la

transformación de productos agrícolas.

Los costes subvencionables incluye varios conceptos: flete, costes de

manipulación de la mercancía en los puertos o aeropuertos de origen y

destino, tasas portuarias/aeroportuarias aplicadas a las mercancías

transportadas (tanto en puertos/aeropuertos de origen como en los de

destino), tasas de seguridad si las hubiera y recargo por incremento del

coste del combustible, cuando se aplique.

La compensación que para el año 2009 (retroactivo al 2008) era del 50%

del coste, sufre una modificación a través del Real Decreto 350/2011, de 11

de marzo, por el que se incrementa hasta el 70% la compensación máxima

para el año 2012 (60% para el año 2010 y 65% para el año 2011).

Una particularidad de esta subvención es que está cofinanciada al 50% por

el Fondo Europeo de Desarrollo Regional para las Regiones

Ultraperiféricas. En efecto, el artículo 11.1 del Reglamento (CE) n.º

1080/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006,

relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, indica que dicha dotación

«se utilizará para compensar los gastos adicionales realizados en las

Regiones Ultraperiféricas..., para apoyar, entre otras cosas, «los servicios

de transporte de mercancías y ayuda a la puesta en marcha de servicios de

transporte».

A esta subvención, que está otorgada, cofinanciada y administrada por la

Administración General del Estado (AGE), tendríamos que agregar las

“Subvenciones al transporte interinsular de mercancías no incluidas en el

anexo I del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea” otorgadas,

cofinanciada y administradas por el Gobierno de Canarias, de ámbito

interinsular y, en algunos casos, complementaria de la anterior.

Page 53: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

53

La Resolución establece que será bonificable el transporte de los productos

originarios o transformados en Canarias, los medicamentos no originarios ni

transformados en Canarias y los productos agrícolas transformados.

Los costes subvencionables incluye : Flete, tasas portuarias/aeroportuarias

aplicadas a la carga transportada (tanto en puertos/aeropuertos de origen

como en los de destino), costes de manipulación de la mercancía en

puertos/aeropuertos de origen y destino, tasas o cánones de seguridad si

las hubiera, y recargo por incremento del coste de combustible (BAF), en su

caso.

Es de destacar que se reconoce explícitamente el hecho diferencial de los

sobrecostes por “doble insularidad” que soportan las islas no capitalinas, y

por primera vez se plantea cubrir hasta el 100% del coste. En efecto,

consideran como tráficos subvencionables y porcentaje máximo de la

subvención los siguientes:

- Tráficos que se produzcan desde islas no capitalinas a cualquier otra isla:

hasta el 100% del coste-tipo aplicable a su trayecto.

- Tráficos que se produzcan desde isla capitalina hacia isla no capitalina:

hasta el 100% del coste-tipo aplicable a su trayecto.

- Tráficos que se produzcan desde isla capitalina hacia isla capitalina: hasta

el 50% del coste-tipo aplicable a su trayecto.

Así mismo, se establece que dichas compensaciones serán compatibles

con las compensaciones otorgadas por la Administración General del

Estado (AGE), coordinándose su otorgamiento de tal forma que en caso que

por las compensaciones otorgadas por la AGE en el ámbito del transporte

interinsular no se llegue a los máximos establecidos en el apartado anterior,

la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias

podrá suplementar las mismas hasta llegar a los porcentajes máximos

referidos.

Como vemos, en los últimos años se han producido importantes avances en

ambas subvenciones en cuanto a reconocimiento de los productos e input

industriales como bienes subvencionables, el incremento de los porcentajes

a cubrir de los costes-tipo, y el reconocimiento explícito de los sobrecostes

por la “doble insularidad” que soportan las islas no capitalinas.

Page 54: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

54

Sin embargo, subsisten un conjunto de aspectos que tienen que ver

con la oportunidad, procedimientos, gestión y administración de estas

subvenciones, que afectan y limitan el cumplimiento del objetivo final

de las mismas, que no es otro que propiciar que las empresas puedan

ser más competitivas al repercutir estas compensaciones en el coste

de sus productos, y que se beneficie por tanto el consumidor final.

Entre los principales aspectos que limitan la efectividad de las subvenciones

al transporte de mercancías destacamos que:

- Las bonificaciones se hacen efectivas a los beneficiarios en un único pago

para transportes realizados durante el año natural anterior, lo cual difiere e

impide su repercusión inmediata en el coste del producto, y encarece

cualquier posibilidad de financiación del coste del transporte.

- No existe la seguridad de que se cobrará el total de la subvención

correspondiente ya que, en el caso de que las consignaciones

presupuestarias asignadas a las bonificaciones no permitan alcanzar los

porcentajes máximos de bonificación, la cuantía de las bonificaciones a

conceder se reducirá proporcionalmente para ajustarlas a la disponibilidad

presupuestaria hasta el importe total del crédito presupuestario de cada

ejercicio.

- Las obligaciones y responsabilidades del beneficiario, la documentación

exigible y los procedimientos son tan numerosos y complejos, que requieren

de auditores y gestores especializados, todo lo cual aleja y dificulta el

acceso de las micropymes y pequeñas empresas a la subvención.

Lo anterior explica las causas por lo cual, para el año 2008-2009, sólo siete

empresas industriales de la Isla de La Palma solicitaron la Subvención al

transporte interinsular de mercancías del Gobierno de Canarias, de las

cuales a cinco se les denegó por no justificar la realización de actividad

subvencionable mediante la documentación necesaria, y sólo dos resultaron

beneficiarias (una de ellas pequeña/mediana industria).

Page 55: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

55

Como propuestas para resolver las limitaciones referidas de la subvención

al transporte de mercancías señalamos:

- Necesidad del reconocimiento del hecho diferencial de los sobrecostes por

doble insularidad en la Subvención al transporte de mercancías otorgada

por la Administración General del Estado (AGE), ampliando hasta el 100%

la compensación máxima del coste tipo por transporte de los productos e

input de las empresas industriales residenciadas en las islas no capitalinas.

- La dotación financiera de las subvenciones debe de estar en consonancia

con el tráfico y los costes reales, y no con una asignación anual

presupuestaria prefijada, para lo cual se debe crear un mecanismo dotado

de una ficha financiera plurianual autoajustable.

- Eliminar la discrecionalidad administrativa de poder fijar a su criterio las

compensaciones (“hasta un máximo de ….. “), estableciendo una

compensación fija, que en el caso de los gastos de las empresas radicadas

en las islas no capitalinas deberá ser del 100%.

- Reducción a un máximo de tres meses el periodo que va desde la

presentación de las solicitudes al pago de las bonificaciones.

- Creación de un mecanismo de descuento tipo fáctoring y/o confirming

avalado por el Instituto de Crédito Público (ICO), que posibilite el cobro

adelantado de los costes de transporte.

- Simplificación y reducción de los procedimientos, documentación y

obligaciones del beneficiario, y diseño de unos formatos y plantillas de

control administrativo más amigables.

- Creación de una ventanilla única insular de información y seguimiento de

las subvenciones al transporte de mercancías, y de apoyo a las empresas

de la Isla en la gestión de las mismas (especialmente a las micropymes).

- Ejecución de una campaña informativa y de divulgación de las

subvenciones al transporte de mercancías por parte del Cabildo Insular de

La Palma a través de la Sociedad de desarrollo de La Palma (SODEPAL).

Page 56: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

56

- Estudiar la viabilidad de que la compensación de los costos del transporte

de mercancías se descuente directamente en la factura del flete, haciendo

beneficiaria directa a las navieras y compañías aéreas (como se hace en la

Islas Azores), tal como ocurre con el tráfico de pasajeros.

- Buscar sistemas mixtos de compensación directa para quien embarca sus

medios de transporte terrestre y creando plataformas de “conectividad

entre islas coste cero”, donde se entreguen y recojan los productos que

se quieren mover de una isla a otra, garantizando la conectividad e igualdad

de oportunidades.

b. La pequeñez de los mercados y las limitaciones para la

comercialización.

b.1. Problemática:

Otra de las limitaciones y desventajas que sufren las empresas industriales

de la Isla de La Palma es que, al operar en un mercado local pequeño, se

generan unos sobrecostes difícilmente cuantificables por incrementos de

competitividad no realizados o perdidos que provienen principalmente del no

aprovechamiento de las economías de escala y de aglomeración. A lo

anterior tendríamos que agregar, las enormes dificultades para compensar

tales desventajas mediante la expansión a mercados terceros debido a los

déficit de accesibilidad, todo lo cual supone una diferencia clara respecto a

las empresas situadas en las islas capitalinas, con un mercado local más

amplio y sin unos déficit de accesibilidad equiparables.

En efecto, si tomamos en cuenta por una parte, la información cualitativa

sobre el ámbito de la comercialización de los productos de las empresas

industriales palmeras, sacada de la encuesta Industrial realizada a un

conjunto de directivos de empresas industriales canarias que sirvió de

apoyo a la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Industrial de canarias

(EDIC), la recabada mediante entrevistas personales realizadas por el

consultor con empresarios palmeros del sector, el resultados de mesas de

trabajo con grupo de empresarios de la isla en las que se trató el tema, y

documentos presentados por las asociaciones empresariales de la Isla. Y,

por la otra, la información cuantitativa recabada sobre la estructura

empresarial de las industrias de La Palma de DIRCE, el embarque de

Page 57: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

57

productos industriales realizado en el puerto de S/C de La Palma y el

número de empresas beneficiadas por la subvención al transportes de

productos e input industriales palmeros, podemos llegar a las

siguientes conclusiones:

- El 98% de las empresas industriales de la Isla de La Palma

comercializan sus productos mayoritariamente en el ámbito insular.

- Un 20% de las industrias tiene acceso al mercado interinsular y

regional, en su gran mayoría productos agroindustriales, manufactura

de alimentos (mojos, repostería, gofio), tabaco, bebidas alcohólicas y

agua embotellada).

- Sólo un 6% de las industria palmeras acceden al mercado exterior

(península, Unión Europea, terceros países), en muchos casos de

una manera ocasional, y en su gran mayoría, productos

agroindustriales (vinos, tabaco y queso). Muy pocas empresas

palmeras se han inscrito en el programa PIPE del ICEX o han

participado en las misiones, ferias y ayudas de PROEXCA.

- Practicamente ninguna industria tiene delegaciones en el exterior de

la Isla.

- La gran mayoría tienen una valoración negativa respecto a su

proyección comercializadora en el exterior de la Isla, por los costes

que implica mantener servicios permanentes de comercialización y

mercadeo fuera de la Isla y por la dificultad de mantener la cadena de

suministros por ausencia de una escala productiva suficiente y

continuada.

- Las pocas industrias palmeras que han accedido al mercado exterior

(África) se quejan de la dificultad y los altos costes del transporte, la

inseguridad jurídica y financiera de los países de destino, el escaso

acompañamiento y el riesgo de impagos.

- Sólo siete empresas industriales palmeras solicitaron en el año 2008-

2009 la subvención al transporte interinsular de mercancías del

Gobierno de Canarias. Sin embargo, una de ellas (agua embotellada)

Page 58: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

58

fue la cuarta a nivel de Canarias en monto de subsidio recibido por

tráfico de mercancías.

b.2. Propuestas de solución:

- Diseñar y ejecutar a través de SODEPAL y con el apoyo de Cepyme

y la Cámara de Comercio y Proexca, un programa dirigido a captar

cuotas de mercado para los productos industriales de la Isla,

especialmente a través de las cadenas de hiper y supermecados, y

de los canales de HORECA a nivel insular, regional y peninsular.

- Realizar una potente campaña institucional y social para inducir en

los residentes palmeros y turistas visitantes la compra y consumo de

productos de la Isla.

- Potenciar el Programa de Regionalización para Pymes propiciado

por la Consejería de Empleo Industria y Comercio (siguiendo los

objetivos marcados por la EDIC) y ejecutado a través de las Cámaras

de Comercio con el objetivo de ayudar a las empresas insulares a

acceder y posicionarse en el mercado regional, creando una unidad

permanente de información, asesoría y tutelaje, servicio que puede

estar a cargo de la Sociedad de Desarrollo Económico de La Palma

(SODEPAL).

- Reactivar el plan de identificación de las capacidades exportadoras

(PIACEX) actuales de las industrias palmeras con el apoyo de

PROEXCA y la Sociedad de Desarrollo Económico de La Palma

(SODEPAL).

- Impulsar la creación y consolidación de consorcios insulares de

comercialización, especialmente en los subsectores de mayor

presencia exterior de sus productos (tabaco, vinos, quesos). Evaluar

la viabilidad de que estos consorcios de puedan integrar en

agrupamientos y clusters empresariales a nivel regional.

- Propiciar la comercialización de los productos agroindustriales de la

Isla en el mercado regional y peninsular a través de Mercalapalma y

de la Red Mercasa, estableciendo un programa plurianual de

cooperación.

Page 59: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

59

- Realizar un diagnóstico de carga aérea disponible en las líneas

aéreas europeas que prestan servicio charters, y negociar con ellas

tarifas diferenciales para los productos de la Isla con vistas a su

acceso a los mercados europeos.

c. Los efectos difícilmente cuantificables, I+D e Innovación

industrial.

c.1. Marco de referencia:

A las limitaciones y costes recogidos en los apartados anteriores,

tendríamos que agregarle otros sobrecostes de difícil cuantificación que

soportan las industrias en la Isla de La Palma, los llamados sobrecostes

infinitos o intangibles por doble insularidad, que dificultan el desarrollo de

nuevas actividades y la expansión de tejido empresarial, y que actúan como

barreras a la entrada de nuevas empresas o provocan la desaparición de

empresas que habrían sobrevivido en caso de no existir tales costes.

En efecto, las empresas industriales de la Isla de La Palma, como

consecuencia del reducido tamaño de su mercado local, soportan un

importante sobrecoste a través de otros componentes de difícil

cuantificación asociados al acceso a inputs de servicios intermedios

especializados de apoyo a las empresas (servicios de gestión empresarial,

informáticos, de marketing y publicidad, jurídicos, de formación y

capacitación, logísticos). Dicho sobrecoste se generan por la pérdida de

competitividad que sufren las empresas que se ven obligadas a trabajar con

proveedores locales poco competitivos, a asumir los costes de contratar

proveedores de fuera de la Isla, aceptar el coste de la internalización del

servicio, o bien minimizar o prescindir de los diferentes servicios

demandados.

A éstos se agregan los sobrecostes que generan los problemas a los que

se enfrenta la industria palmera para contratar personal adecuado a sus

necesidades en el mercado de trabajo local. Tienen unos los mayores

costes diferenciales en el ámbito de los recursos humanos por el menor

tamaño de su mercado de trabajo, lo cual crea rigideces de oferta y

situaciones de escasez de ciertas cualificaciones. Además, al tener un

Page 60: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

60

menor volumen de negocio potencial en el mercado local, es más difícil

emplear de forma óptima todo el personal empleado.

La pequeñez del mercado insular impide, así mismo, que se genere la

llamada “osmosis tecnológica” que se produce con la presencia de un

elevado número de empresas, geográficamente próximas, al favorecer los

intercambios de ideas, estimular las innovaciones y, en conjunto, generar un

clima propicio a la innovación.

Por lo tanto en el caso de las empresas industriales de la Isla de la Isla de

La Palma podemos hablar una pérdida de oportunidades de aumento de

competitividad empresarial, en comparación con las empresas de las islas

capitalinas, debido a un mercado de trabajo local más reducido, un mercado

de inputs y servicios (proveedores) más limitado y un sistema de innovación

mucho más frágil.

c.2 Propuestas de solución:

- Adecuar la oferta de estudios de la formación profesional a las

necesidades reales de la industria local.

- Realizar cursos especializados para ramas o subramas específicas que

tengan o puedan tener mayor implantación en la Isla (mantenimiento de

equipos y procesos de producción agroindustrial, mecánica de precisión,

energías renovables).

- Establecer subvenciones y ayudas para la formación del personal de las

industrias recién constituidas.

- Desarrollar actividades para mejorar la formación y el conocimiento de los

directivos y gestores empresariales, con especial atención a los autónomos

y micropymes.

- Creación de mecanismo que favorezcan el acceso de las industrias locales

a la información y transferencias tecnológicas necesarias, mejorando los

entornos del conocimiento y su potencial innovativo.

Page 61: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

61

- Establecer en los Programas I+D e innovación, de ámbito regional y

estatal, unas condiciones más favorables para las industrias de Isla de La

Palma, por las dificultades que tienen por el efecto de la “doble insularidad”,

de materializar inversiones en este ámbito tan importante para su desarrollo.

- Ofrecer incentivos especiales a través de las Corporaciones locales a los

proyectos formulados por empresas industriales insulares de base

tecnológica e intensivas en I+DT e innovación.

- Establecimiento de vinculaciones más directas con los centros y redes de

generación y transferencia de conocimiento y tecnología a través de

convenios de apoyo, directo e indirecto a la I+D e innovación entre el

Cabildo Insular de La Palma (SODEPAL), las asociaciones empresariales

sectoriales de la Isla y el Sistema de Educación Superior, IAC, PLOCAN,

ITC, Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red

CIDE) y la Agencia Canaria de la Investigación, Innovación y Sociedad de la

Información del Gobierno de Canarias (ACIISI).

- En el ámbito general de Canarias, ampliar las materializaciones de la RIC

no sólo a los activos en suelo sino, asimismo, en I+DT e innovación

industrial.

- Asignación de una cuota específica del Programa de préstamos

reembolsables para la creación y consolidación de empresas industriales

palmeras de base tecnológica y realización de proyectos de desarrollo e

innovación.

- Asesoramiento y asistencia técnica a la industria local en diseños,

formatos, modelos, packaging, comercialización o cualquier otra variable

que pueda ayudar a que los productos tradicionales de la Isla logren

adaptarse a un mercado global y altamente competitivo sin perder su seña

de identidad.

d. La problemática del transporte de mercancías y del

insuficiente apoyo logístico.

En este apartado se describen los principales aspectos de la poblemática de

del transporte y de la logística y manejo de mercancías en la Isla de La

Palma y las propuestas de solución en base a la información cualitativa

recabada mediante entrevistas personales y mesas de trabajo realizadas

Page 62: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

62

con empresarios del sector, e investigaciones realizadas en los últimos años

sobre la temática.

d.1 Problemática:

Como limitaciones y problemas más importantes se destaca que:

- La mayor parte del tráfico marítimo de las mercancías que entran en la Isla

de La Palma proviene, en primer lugar, de las islas de Tenerife y Gran

Canaria. En efecto, las mercancías que procedan de la península u otros

territorios, en la mayoría de las ocasiones no llegan directamente al puerto

de Santa Cruz de La Palma, sino que son descargadas antes en el puerto

de Santa Cruz de Tenerife o en el de Las Palmas de Gran Canaria,

aumentando el coste de su transporte.

- El motivo principal de este trasbordo en los puertos de las islas capitalinas,

es la falta de grandes cantidades de mercancías en cada envío que

justifiquen económicamente el establecimiento escalas de los barcos en el

puerto de Santa Cruz de La Palma. Todo esto, genera unas actividades

adicionales que repercuten en el coste del transporte: descarga y carga en

otro barco, reubicación en otro muelle del puerto, tiempo estancia en muelle,

traslado marítimo al puerto de Santa Cruz de La Palma y nueva descarga

en muelle.

- Un sobrecoste adicional de estas operaciones resulta del aumento del

tiempo de transporte, desde que la mercancía sale de su origen hasta que

llega a la isla de La Palma pueden transcurrir hasta quince días, cuando a

los puertos de las islas mayores llega en tres o cuatro, debido a la baja

frecuencia de atraques.

- Una parte importante del volumen de mercancías que llega a la isla de La

Palma lo hace como "grupaje" debido a la atomización y descoordinación

del sector empresarial que hace que el volumen de mercancías para

abastecer a las empresas en muchas ocasiones no permite llenar

contenedores completos.

- No existe un manejo ágil, inmediato y eficiente de la carga refrigerada ante

la imposibilidad de que los contenedores frigoríficos se transporten a plena

capacidad de carga por la atomización de los pedidos.

Page 63: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

63

- Se carece de unas instalaciones adecuadas y cubiertas para las

operaciones más simples de desconsolidación y fraccionamiento de carga,

quedando con frecuencia la mercancía a la interperie y sin la adecuada

vigilancia.

d.2. Propuestas alternativas de solución:

Las medidas deberán estar orientadas a incrementar la frecuencia de

entrada y salida de mercancías, consolidar y agrupar la oferta de carga

disponible hacia y desde la Isla, y el acceso a los mercados extra-insulares,

incrementar la frecuencia de llegadas y salidas de los diferentes medios de

transporte de mercancías a fin de disminuir los costes por inventarios y

desarrollar políticas de "justo a tiempo", y la creación de mecanismos e

instrumentos de logística y manejo de mercancías.

En este sentido, es importante la experiencia de la empresa tabaquera

Reynols/Japan Tabac International (JTI), la cual con el manejo promedio de

unos 80 contenedores semanales (entrada y salida) logró atraques

semanales de navieras peninsulares y del exterior, gracias a su estrategia

de consolidación de carga y aprovechamiento del espacio de carga

disponible en los barcos de la naviera Pinillos, dedicados al transporte del

plátano.

Entre las principales medidas señalamos:

- La creación de un mecanismo asociativo que agrupe a las principales

empresas oferentes y demandantes de mercancías de la Isla para realizar

pedidos y envíos de forma conjunta. Este tipo de asociación puede llegar a

manejar un alto volumen de transporte en común y posibilitaría consolidar la

carga en la península entre varios empresarios para completar vía grupaje

contenedores como un solo cliente. Esto permitiría que el intercambio de

mercancías entre la isla de La Palma y la península se haga sin trasbordos

en los puertos de Tenerife o en Las Palmas, incrementando el poder de

negociación con las navieras, para la creación rutas directas entre un

puerto peninsular y el de Santa Cruz de La Palma y para el logro de mejores

fletes (se estima que un volumen de transporte semanal de unos 90

contenedores, entre entradas y salidas, permite a las empresas palmeras

Page 64: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

64

negociar con las navieras consignatarias una escala del barco en el puerto

de Santa Cruz de La Palma y una mejora sustancial en los fletes).

- Participación del sector platanero en el mecanismo asociativo que se

acuerde, ya que mueve más del 35% del tráfico portuario de contenedores,

de los cuales un 40% ingresan vacios, con lo que eso representa a efectos

de una mejor racionalización de la consolidación de la carga, y el

abaratamiento del transporte.

- Creación de una zona o centro logístico (de carácter público, mixto o

privado), en cual el operador u operadores logísticos puedan prestar

servicios simultáneos en las diferentes actividades logísticas básicas:

consolidación y desconsolidación de carga, control de existencias,

almacenamiento de stock y gestión de transportes de mercancías. Una

zona logística que:

. Permita la posibilidad de utilizar el procedimientos operativos, a través del

cual varios proveedores consolidan un contenedor con destino a la zona

logística, la cual nada más llegar traslada la mercancías a los distintos

destinatarios (es un transporte de una unidad completa pero que se

consolida en un lado y se desconsolida en el otro, pero que no requiere un

almacenamiento ni en origen ni en destino), y en el manejo de la

segmentación de los volúmenes de carga, una de las funciones y

operaciones más complejas.

. Permita que los fabricantes y proveedores externos confíen a la zona

logística sus stocks para su posterior distribución hacia las empresas de la

Isla, pudiendo trasladar el mantenimiento de los stocks de seguridad al

proveedor y no al distribuidor.

. Pueda servir para la comercialización hacia el exterior de productos

originarios de la isla evitando que las pequeñas industrias tengan que tener

un área comercial y logística propia.

. Disponga de instalaciones de almacenamiento, de elementos de

manipulación y de prestación de servicios, suficientes para satisfacer la

demanda de los empresarios de la isla.

Page 65: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

65

. Esté ubicada en zonas aledañas al puerto principal de la Isla, y

localizarse en un parque industrial que forme parte de la Zona Especial

Canaria (ZEC), para aprovechar las ventaja fiscales de la misma.

- En función a la envergadura y tipología de las actividades demandadas,

potenciar esta zona logística a través de la utilización de mecanismos e

instrumentos aduaneros como los depósitos aduaneros o con la adscripción

de una zona franca a la misma.

e. La accesibilidad al suelo industrial.

Tener disponibilidad a un suelo industrial urbanizado y a precios accesibles

y competitivos resulta un factor básico para el desarrollo industrial de una

isla ultraperiférica y no capitalina como la de La Palma. Importante para la

captación de inversión endógena, e imprescindible para la captación de

inversionistas industriales del exterior. Prueba de ello fue la experiencia que

se tuvo con la oferta que se hizo de las instalaciones de la antigua JTI

propiedad del Cabildo Insular, que atrajo el interés y propició la implantación

de dos importantes industrias de capital externo (textil, tratamiento de

aguas).

e.1. Problemática:

Una primera limitación para el acceso a una adecuada oferta de suelo

industrial en la Isla de La Palma es su baja disponibilidad de territorio para

los diversos usos poblacionales y productivos. En efecto, a su limitada

superficie total (708,32 Km2), se suman los espacios protegidos que

representan una tercera parte del territorio insular, y lo que es más

resaltante, dispone de sólo un 4 ,2% de territorio "utilizable" (20,8% en

Canarias) y de un 26,2% de "suelo apto" (40,6% en Canarias). El suelo

urbano y urbanizable de La Palma, calculado sobre la superficie total

(3,23%) es casi cuatro veces inferior a la media canaria (11,83%), y el suelo

disponible sobre el total de suelo apto es del 16,15%, frente al 51,21% de la

media canaria.

Lo anterior motiva que el suelo industrial tenga que competir en todo el

ámbito insular con la mayor capacidad de la demanda de suelo residencial y

turístico, y en el propio ámbito de los polígonos o parques industriales con la

fuerte demanda de las empresas comerciales de logística y

almacenamiento, como lo demuestra el hecho de que más del 80% de las

Page 66: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

66

empresas radicadas en los polígonos industriales de la Isla de La Palma se

dedican a estas actividades.

Esta situación ha motivado que en los últimos años se haya incrementado el

precio del suelo industrial insular, superando en algunos casos el precio

promedio de Canarias, que para el año 2007 se situaba en segundo lugar a

nivel nacional, sólo superado por el de las Islas Baleares.

Fuente: EDIC

Lo anterior, reforzado por el hecho de que la mayoría son empresas de

autónomos o micropymes, explica el dato obtenido en la encuesta hecha en

el marco de la EDIC entre empresarios de La Palma, que indica que el

87,7% de las empresas industriales de la Isla se encuentran ubicadas fuera

del ámbito de los Polígonos o Zonas industriales.

En el cuadro que sigue, podemos observar cómo según el Plan de insular

de Ordenación (PIO) de la Isla de La Palmas, sólo el 23,19 % de la

superficie bruta total del suelo industrial disponible está urbanizado. Se

aprecia así mismo, la baja urbanización (16,08%) de los polígonos

industriales de la zona del Valle de Aridane, frente a la de la zona capitalina

(37,38%), debido a la influencia que tiene la cercanía del puerto y la presión

que ejerce la demanda de las empresas de logística y almacenamiento de

mercancías que buscan ubicarse en zonas aledañas.

Page 67: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

67

Cuadro 30

SUELO INDUSTRIAL EN LA ISLA DE LA PALMA. AÑO 2011

Zona

Nº de

Polígonos

Superficie

bruta (m2)

Superficie

urbanizada

(m2)

%

urbanizado

Total La Palma 21 1.714.189 397.618 23,19

Este/Capitalina 9 666.933 249.298 37,38

Oeste/Valle

Aridane 10 907.249 145.920 16,08

Sur 1 60.000 0 0

Norte 1 80.007 2.400 3

Fuente: Plan Insular de Ordenación (PIO) de la Isla de La Palma. Elaboración propia.

Esta situación se explica, en parte, por el hecho de que un alto porcentaje

del suelo industrial disponible es de propietarios privados sin capacidad

para desarrollarlos y urbanizarlos, y más interesados en una reclasificación

de usos para suelo residencial o turístico.

Por otra parte, la mayoría de los polígonos industriales están a la espera de

las normas y condiciones de uso específicas para su urbanismo y desarrollo

recogidas en los Planes de Ordenación Urbana de los Municipios de

implantación, que en su mayoría están en proceso de revisión y/o

aprobación. Un ejemplo de esta situación, es el de la primera etapa del

nuevo Polígono Industrial de Los Callejones, que habiéndose realizado las

obras iniciales de urbanismo en el año 2002, se paralizaron las mismas

hasta la fecha de hoy, a la espera de la aprobación del POU del municipio

de la Villa de Mazo.

En conclusión, en la Isla de La Palma no existe una oferta de suelo

industrial a precios razonables y asequibles. Si bien la oferta de suelo

industrial contemplada en el Plan Insular de Ordenamiento (PIO) parece

adecuada, sólo el 23,19% está urbanizado y equipado, con el agravante de

que casi en su totalidad está ocupado y utilizado. Así mismo, una parte

importante del suelo se ubica en terrenos de propiedad privada muy

fraccionada, lo cual dificultad las necesarias sinergias para llevar adelante

un proyecto de urbanismo y desarrollo de un polígono industrial.

Page 68: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

68

e.2. Propuestas de solución:

- Con carácter de urgencia se deberán hacer los ajustes normativos

necesarios y generar la sinergia interinstitucional adecuada para acelerar la

aprobación de los planes de ordenación urbana pendientes en municipios

con una alta implantación de suelo industrial (Villa de Mazo, El Paso).

- Establecer una norma de obligado cumplimiento para que al menos el 60%

de la superficie de los polígonos industriales sea destinada a la implantación

y ubicación de empresas industriales o de logística industrial.

- Dar máxima prioridad para el inmediato desarrollo (urbanización,

equipamiento, parcelamiento y edificación de naves) de los parques

industriales de propiedad pública (Cabildo Insular, Municipios), con especial

atención a los Polígonos Industriales de Las Manchas I-2 de Los Llanos de

Aridane (actualmente está proyectada la construcción de veinte y dos naves

a través del programa NIDO) y Los Callejones (Villa de Mazo). En estos

casos, dar prioridad a la construcción de naves para su alquiler a precios

accesibles a empresas industriales o de logística industrial.

- Consolidar y ampliar el Polígono Agroindustrial de Buenavista

consolidando y anexando los terrenos aledaños del antiguo aeropuerto.

- Impulsar a través del Cabildo Insular la constitución de grupos o

consorcios de promoción y desarrollo de las zonas industriales de propiedad

privada con la participación activa de los dueños de los terrenos.

- Aprovechar los recursos del Programa de Reindustrialización para la

financiación de los estudios, la construcción, ampliación o adecuación de los

polígonos industriales.

f. El marco normativo-institucional y el apoyo de las políticas

públicas.

f.1. El marco de referencia:

Uno de los factores que mayor incidencia tiene y que toca aquellos aspectos

que más directamente influyen en la expectativa empresarial y en la

propensión a la inversión, y que más impacta en la competitividad y

sobrevivencia de las empresas de la Isla de La Palma, es el factor de la

doble insularidad y los sobrecostes cuantificables y no cuantificables que

Page 69: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

69

conlleva para las mismas. Este es, sin duda un problema estructural, duro,

medular, que condiciona el desarrollo actual y futuro de la economía privada

de la Isla, y de manera especial, la de su sector industrial.

Este es un problema, que para Canarias en su conjunto como región

insular, alejada y ultraperiférica, ha representado el soporte y la

argumentación principal para ser beneficiaria de las políticas de cohesión y

convergencia de la Unión Europea hacia las Islas a través de un conjunto de

medidas compensatorias de carácter general y especial, y la base de las

exenciones y ayudas del Régimen Económico y Fiscal (REF).

Sin embargo, muy pocas de estas medidas compensatorias, exenciones y

ayudas toman en cuenta el hecho diferencial de la doble insularidad o doble

ultraperificidad (solo en la subvención al transporte interinsular de

mercancías, condiciones para operar en la ZEC, y baremo especial para

acceder a algunas subvenciones), un hecho diferencial que justifica aplicar

las mismas políticas de cohesión y convergencia en el propio ámbito

territorial de Canarias.

Todas las argumentaciones esgrimidas para explicar el hecho diferencial y

los sobrecostes de la ultraperiferia para el conjunto del Archipiélago de

Canarias y justificar mecanismos y medidas compensatorias al respecto,

que se recogen tanto en la memoria justificativa para la implantación del

AIEM (junio 2002), como en la Decisión de la Comisión Europea (diciembre

de 2006) para renovar la aplicación de la Zona Especial Canaria (ZEC), son

trasladable y aplicables en toda su extensión para justificar el hecho

diferencial y los sobrecoste por “doble insularidad” o “doble ultrafericidad”

que soportan las empresas de las islas no capitalinas, en especial las del

sector industrial.

La forma de compensación más habitual de los sobrecostes de ultraperiferia

y de doble insularidad es la vía de los precios, así, la gran mayoría de las

empresas palmeras de los diferentes sectores repercute a precios sus

costes diferenciales, trasladando los mismos desde las empresas hasta los

demandantes finales de los bienes y servicios.

Sin embargo, a diferencia de los demás sectores (el comercial y de servicios

tiene un mercado semi-cautivo, en el turístico los sobrecostes son mucho

menores), la industria insular tiene mayores dificultades y limitaciones para

Page 70: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

70

repercutir los sobrecostes vía precios sobre los clientes o compradores

finales de sus productos, por cuanto se arriesga a perder competitividad en

los mercados. Por lo tanto, para compensar los sobrecostes de las

industrias palmeras se debe recurrir necesariamente a otros mecanismos e

instrumentos compensatorios y de ayuda ante lo cual el marco normativo-

institucional y las políticas públicas juegan un papel fundamental.

Entender esta situación es fundamental a la hora de proponer medidas de

desarrollo y dinamización de un sector tan complejo y necesitado de

políticas económicas e incentivos públicos como es el sector industrial, en

una isla no capitalina como La Palma. O, dicho de otro modo, a la hora de

poder proponer medidas que hagan posible que una industria prefiera

instalarse en el Polígono Industrial de Los Callejones de la Villa de Mazo, en

lugar hacerlo en el Polígono Industrial de Granadilla o de Arinaga.

f.2. Propuestas de solución.

Para eliminar o minimizar los efectos de la doble insularidad, se requiere,

por tanto, ir más allá de medidas puntuales e inconexas, y plantear, por una

parte, un conjunto de medidas generales que contemple modular, minorar y

compensar los sobrecostes a través de toda la batería de ayudas,

subvenciones e incentivos, recogidos en la normativa de la Unión Europea y

el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y por otra parte, medidas

específicas circunscritas al ámbito regional e insular.

Medidas de carácter general:

- Reconocimiento explícito en los diferentes textos normativos y

resoluciones de la Unión Europea y del Régimen Económico y Fiscal de

Canarias (REF), del hecho diferencial de la doble ultraperificidad o doble

insularidad, como referencia obligada para la modulación de las medidas

compensatorias destinadas a mitigar los sobrecostes que genera.

- Modificar la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), permitiendo

reducir la base imponible en el Impuesto de Sociedades hasta el 100% de

los beneficios no distribuidos de las empresas industriales de las islas no

capitalinas, ampliando las materializaciones de la RIC no sólo a los activos

en suelo, sino también, a I+DT e innovación industrial.

Page 71: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

71

- Reducción del tipo impositivo de Impuesto sobre Sociedades en la Zona

Especial Canaria (ZEC) para las empresas industriales de las islas no

capitalinas. Así mismo, ampliar en las islas no capitalinas el ámbito de

implantación de las industrias a todos los parques industriales.

- Exención del pago del IGIC para los input (materias primas y productos

intermedios) requeridos por las industrias de las islas no capitalinas, y

búsqueda de una fórmula que permita la minoración de este impuesto para

la comercialización interinsular de sus productos.

- Incremento de la ayuda del Régimen Especial de Abastecimiento (REA) a

los productos destinados al uso industrial por las empresas de

transformación o envasado de productos de las islas no capitalinas.

- Dentro del necesario marco operacional y financiero específico destinado

al sector industrial a ser contemplado en el Programa de las RUP, como

propuesta del último Memorándum aprobado con el Consejo de Regiones

Ultraperiféricas, se deberá reconocer expresamente los sobrecostes por

doble ultaperificidad, e incorporar una dotación específica destinada a

compensar los mismo.

- Mejorar el sistema de subvenciones y ayudas al sector, adelantando las

fechas de convocatoria y asignaciones, dándoles un carácter plurianual, y

mejorando los baremos y pesas de selección a favor de las industrias de las

isla no capitalinas.

Medidas específicas:

- Creación de un programa de promoción y captación de inversión industrial

adscrito al Cabildo Insular a través de SODEPAL, que posibilite la

implantación de medianas industrias generadoras de proyectos estratégicos

con efectos dinamizadores y multiplicadores a nivel de subramas de

actividad.

- Puesta en marcha de los proyectos estratégicos agroindustriales

(procesado del plátano, deshidratados, V Gama) impulsados y financiados

en una primera etapa por el Cabildo Insular con el apoyo del Gobierno de

Canarias, integrando es esta etapa a inversionistas privados y a La Palma

Page 72: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

72

Capital (fondo mixto de capitalización constituido por el cabildo Insular e

inversionistas privados de la Isla).

- Establecimiento de convenios especiales con la banca privada y pública

(ICO), con la coparticipación del Cabildo Insular y de La Palma Capital, de

apoyo financiero para los nuevos proyectos industriales bajo condiciones

especiales de financiación. En este contexto, se deben tomar las medidas

necesarias para poder beneficiarse de las fuentes de recursos disponibles

del Plan de Reindustrialización de las Pymes (de los 53 proyectos

aprobados en el año 2010 ninguno correspondió a la isla de La Palma).

- Reducir el monto mínimo necesario para ser beneficiario de los Incentivos

Regionales (actualmente está en 600.000 €) para los proyectos industriales

de las islas no capitalinas, adecuando y disminuyendo los baremos de

empleo y montos asignables de la subvención.

- Exención por al menos cuatro años, de los impuestos y tasas aplicadas

por las Corporaciones Locales de La Palma ( radicación, RSU) a las

empresas industriales de nueva implantación en áreas o suelos industriales

del Municipio. Reducción de las tasas referidas por el mismo periodo de

tiempo, a las industrias que se reubiquen hacia suelos industriales

regularizados del Municipio, o que incrementes en al menos u 5% sus

puestos de trabajo.

- Resolver las vulnerabilidades en el suministro eléctrico a la industria

insular (dependencia de combustible fósil importado, escases de la oferta,

caídas de tensión, cortes del servicio), desarrollando un programa de

implantación gradual de energías renovables alternativas subvencionando

los precios de los suministros energéticos o hídricos a aquellas industrias

que introduzcan este tipo de energías.

- Concertar un acuerdo entre el Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno

de Canarias para llevar adelante un Plan de Residuos Industriales que

permita atenuar los elevados costes de la logística industrial inversa que

implica el transporte de los mismos a las islas capitalinas y de estas a la

península.

Page 73: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

73

V. TIPOLOGÍA DE LAS INDUSTRIAS CON MAYORES POSIBILIDADES

DE IMPLANTACIÓN EXITOSA EN LA ISLA DE LA PALMA.

En el presente capítulo intentaremos determinar el tipo de industrias y

agrupamientos empresariales productivos de base industrial con mayores

posibilidades para una implantación exitosa en la Isla de La Palma, así

como los supuestos básicos para su consolidación y sostenibilidad.

Las limitaciones y sobrecostes que soportan las empresas industriales de la

Isla generados por la doble insularidad, analizados en el capítulo anterior,

nos da un primer marco restrictivo para establecer los criterios que nos

lleven a una adecuada selección de las actividades industriales que mejor

se ajustan a esta realidad.

En efecto, un primer criterio de selección pasa por determinar las industrias

con las mayores ventajas comparativas por tener acceso a materias primas

o actividades generadas en el ámbito local insular. Un segundo criterio se

basa en la determinación de las empresas industriales con las mayores

ventajas competitivas por procesar producto de una contrastada y

reconocida calidad, por tener una tradicional presencia en los mercados

externos, y por tener un buen “know how” y poseer un diseño y/o fórmula

propia. Un último criterio de selección, estaría representado por aquellas

industrias que, sin poseer las características anteriores, su implantación

puede resultar estratégica por generar una nueva rama de actividad que

pueda propiciar la constitución de nuevas empresas y una masa crítica

suficiente como para hacer más eficiente y competitivos la “clusterización” y

los agrupamientos empresariales, o por producir un “efecto cascada” de

generación de actividades industriales conexas a la misma.

Page 74: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

74

A. Las industrias con acceso a insumos de origen local.

1. Agroindustria.

Las favorables condiciones climáticas, hídricas y edafológicas de la Isla de

La Palma representa una ventaja comparativa que ha permitido un

importante desarrollo del sector agrícola, especialmente de productos como

el plátano destinado al mercado exportador (40% de la producción de

Canarias), y de frutas, verduras y hortalizas que se comercializan a nivel

local y regional.

Estos productos generan o pueden generar una oferta suficiente como para

satisfacer las necesidades de materias primas para el desarrollo de una

pujante y moderna agroindustria, que consideramos debe ser la punta de

lanza para la dinamización industrial de la Isla. Entre las principales

agroindustrias con posibilidades de implantación destacamos:

1.1. Agroindustrias de procesado y transformado del plátano.

Por el nivel de producción que tiene (140.000 Tm anuales), los excedentes

estacionales que genera, y los problemas de mercado que confronta, el

plátano es el producto del sector primario de la isla de La Palma con las

mejores condiciones para servir de materia prima de un subsector

agroindustrial de procesados y transformados que en los principales países

productores (Ecuador, Colombia, Filipinas) tiene un gran dinamismo y que

cada año capta nuevas cuotas de los principales mercados internacionales.

- Se pueden crear agroindustrias que atiendan la producción de harina,

pulpa y compotas de plátano. En este contexto, es importante terminar la

instalación y puesta en marcha del proyecto “Frutin”, promovido y financiado

por el Cabildo Insular de La Palma, para el procesamiento y transformado

de pulpa y natilla de plátano, que serviría de proyecto piloto dinamizador de

este tipo de actividades.

- Otras empresas pueden dedicarse a la producción de deshidratados,

snack, hojuelas y confituras de plátano. Al igual que en caso anterior, el

Page 75: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

75

Cabildo de La Palma impulsa un proyecto de planta deshidratadora de

plátano y frutas en general al que solo le falta la instalación de los equipos y

maquinaria (ya comprados) y la puesta en funcionamiento, y que puede ser

el catalizador para la creación de empresas para el procesamiento del resto

de los subproductos.

- Otra línea de producción es la de bebidas y licores de plátano que puede

ser asumida por industrias locales dedicadas a la producción de rones y

aguardientes.

1.2. Agroindustrias de procesado de verduras, hortalizas y frutas.

La Isla de La Palma cuenta con una importante producción hortofrutícola,

que aparte de atender al mercado local, cuenta con excedentes que cubren

el mercado regional. La oferta actual de productos y la introducción de

nuevas técnicas intensivas de producción (hidroponía) pueden generar los

insumos necesarios para la creación y consolidación de empresas

agroindustriales que, a través de la aplicación de modernas tecnologías de

procesamiento y envase, le puedan dar valor añadido a los productos

hortofrutícolas, y posibilite su acceso a los mercados externos (península,

Europa).

En este campo, un importante segmento de los consumidores está

demandando cada vez más un producto fresco y listo para comer, lo cual le

ha dado un gran impulso a la agroindustria que utiliza las nuevas técnicas

de procesamiento I, II, III, IV y V Gama, que consiste en el procesamiento

de las verduras, hortalizas y frutas, aplicando diferentes operaciones

unitarias, envasado con película plástica en atmósfera modificada y

refrigerada, y listas para ser consumidas sin ningún tipo de operación

adicional durante un periodo útil de 7 a 10 días. Lo anterior posibilita el

acceso de los productos más delicados para su manejo y conservación a

mercados lejanos (península, Europa).

Es importante destacar que la Isla de La Palma es pionera en Canarias en

la introducción de esta tecnología ya que desde el año 2007, impulsada y

financiada por el Cabildo Insular de La Palma y Sodepal, está funcionando

la Planta Industrial de IV Gama de la Central Hortofrutícola, que bajo la

Page 76: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

76

denominación “Delicias de La Palma” ofrece sus productos en los

principales hipermercados del archipiélago.

Esta experiencia exitosa deberá ser el catalizador para el surgimiento de

nuevas empresas agroindustriales en estas nuevas técnicas de

procesamiento de productos hortofrutícolas, que puedan atender las otras

líneas de producción no contempladas en el proyecto referido.

1.3. Nuevos productos.

Aparte de los referidos, existen otros productos de la Isla que pueden tener

una aplicación industrial novedosa, e incluso productos exóticos (setas) de

fácil implantación y con una importante demanda insatisfecha a nivel de

Canarias.

A título ilustrativo, señalamos a continuación algunos procesos de

transformación y envase novedosos que pueden dar pie a la creación de

nuevo tejido agroindustrial e industrial en la Isla:

- Elaboración de sustratos y sacos para el cultivo de hongos

comestibles. (Paja de cereales, hojas y badanas de plátano, serrines de

aserraderos, no de pino, reciclaje de palet de chopo, tallos de la poda de

viña, productos de la limpieza forestal, brezo, codeso, castaño, otros).

– Dosificación de mojos y otras salsas (Monodósis). (Mojo rojo, verde,

de albahaca, de tomate seco, vinagre aromatizado, miel de caña, leche

de cabra condensada, otras)

- Elaboración de ingredientes aromatizados. (Panes tostados con

hierbas; Vinagres sabor izados; Sales sabor izadas; Condimentos

compuestos).

- Yogourt de leche de cabra.

- Aceite de aguacate. (Subproducto pasta de aguacate congelada).

- Aprovechamiento de la castaña. (Tostadas y peladas, troceadas,

cocidas, puré, mermeladas, confituras, secas; garapiñadas)

– Aprovechamiento de la almendra. (Tostadas peladas, endulzadas,

saladas, troceadas, leche de almendras; leche concentrada)

- Aprovechamiento del higo pico/tunos. (Clasificación, empaquetado en

cajas, bandejas, secado, pelado, pulpa, mermeladas, licores, secado de

pula de los tallos).

Page 77: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

77

- Gofio V Gama. (Preparado y listo para su consumo en sus diferentes

modalidades: con caldo y cebolleta; con almogote; endulzado con miel

de caña; plátano y limón; otros).

- Quesos palmeros rayados y cortados. (Triángulos, cubos para

ensaladas, en tiras).

- Platos canarios pre-cocidos V GAMA. (Potaje; Puchero; Papas con

mojo).

2. Acuicultura y transformados pesqueros.

Desde hace unos años la acuicultura (dorada y lubina) ha tenido un

importante desarrollo en la zona oeste de la Isla de La Palma (15% de la

producción de lubina de España), con una producción de de unas 2.300

Tm anuales, y con una previsión de llegar a unas 8.000 Tm en los

próximos cuatro años. Tiene una comercialización garantizada,

destinando el 80% al mercado peninsular y el resto a países como

Estados Unidos, Canadá, Francia o Rusia. Sin embargo, una de sus

limitaciones actuales es que solo vende el pescado entero y refrigerado,

cuando importantes segmentos del mercado está demandando el pescado

fileteado.

Por otra parte, el Cabildo Insular de La Palma concluyó en forma exitosa un

proyecto sobre la viabilidad para cultivar en la Isla la tilapia, un pez de agua

dulce de una gran demanda en el mercado mundial y que utiliza los mismos

canales de comercialización que la lubina y la dorada. Una de las ventajas

de este proyecto es el ahorro en infraestructuras que significa el poder

utilizar la gran cantidad de estanques y represas ociosas existentes en la

Isla para su cultivo. Hay varias empresas interesadas en este proyecto. Por

lo tanto se dan las condiciones para la creación de alguna industria

procesadora (desviscerado y fileteado) y transformadora de pescado

(harinas, surimi, conservas).

3. Procesado y tratamiento del agua.

Otro de los recursos abundantes, de calidad y de bajo costo, que posee la

Isla de La Palma es el del agua. En efecto, a nivel de Canarias ocupa el

segundo lugar, después de Tenerife, en la generación de aguas

subterráneas para uso directo (72,9 hm3/a), con la particularidad de que, en

Page 78: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

78

un 95%, procede de manantiales a los que se llega a través de galerías de

perforación horizontal.

El negocio del agua mineral envasada se ha convertido actualmente en uno

de los de mayor crecimiento en Canarias con incrementos interanuales del

7%. Lo que era una necesidad para las islas orientales, se ha irradiado al

conjunto de las islas por el desmejoramiento de las aguas de consumo

público y la publicidad de las grandes compañías distribuidoras..

Si a lo anterior le agregamos la merma que han sufrido los acuíferos y

manantiales en la mayoría de las islas y la pérdida de calidad de sus aguas,

la actividad de procesado y envasado de agua mineral y de manantial tiene

una gran oportunidad de desarrollo en la Isla de La Palma. Esto explica que,

en la actualidad, dentro del sector industrial insular, sea una empresa

dedicada a esta actividad la que tenga la mayor facturación y el mayor

movimiento en tráfico de contenedores de la Isla.

Para aprovechar los canales de distribución y comercialización, la actividad

de procesamiento y envase de agua mineral y de manantial (gasificada o

no) se puede hacer extensible a la elaboración de refresco y bebidas

saborizadas.

4. Actividades industriales de apoyo al sector de la astrofísica.

Con la inauguración del telescopio Grantecan, el Observatorio del Roque de

los Muchachos de la Isla de La Palma cuenta con unas instalaciones que se

encuentran a la vanguardia de la astrofísica mundial, que deja

anualmente en la Isla importantes recurso en personal y subcontrataciones,

y genera 170 empleos directos.

Este es un subsector que ofrece oportunidades para la creación de

empresas basadas en aplicaciones de alta tecnología y mantenimiento

especializado para prestar servicios de apoyo a las infraestructuras

de astrofísica. Entre éstas, la industria metalúrgica especializada, la

mecánica de precisión y la óptica, se muestran como claras oportunidades

de negocio para la Isla, dado que hasta el momento sólo el 9% del total

anual subcontratado para estos servicios se hace en La Palma.

Page 79: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

79

B. Las industrias basadas en productos de La Palma de reconocida

calidad e identidad.

Un segundo criterio de selección se basa en determinar las empresas

industriales con las mayores ventajas competitivas por procesar producto de

una contrastada y reconocida calidad, por tener una tradicional presencia en

los mercados externos, y por poseer un buen “know how” y un diseño y/o

fórmula propia.

b.1. Industrias basadas en productos de la Palma de primera calidad.

La actividad industrial generadora de productos de “primera calidad” de la

Isla de La Palma ha estado dominada por los sectores tabaquero,

agroindustrial, confección y bordados, y repostería. En estos productos,

existe una estrecha relación entre sus características y calidad, y su origen

e identidad geográfica; y aun cuando no todos están elaborados con materia

prima cien por cien local, sí responden a un demostrado carácter

tradicional, así como a una importante reputación y notoriedad. Productos

como el tabaco, los vinos, quesos, mojos, miel, ron, repostería tradicional, o

la mantelería y bordados han estado presentes desde siempre en el

mercado local, y han conseguido posicionarse en los mercados extra-

insulares.

En los últimos años, la fuerte competencia ha obligado a estas empresas a

mejorar sus procesos de producción y, aunque en su mayoría son

microempresas y mantienen sistemas de producción semi-artesanales, han

hecho importantes avances en las técnicas de manipulación de materias

primas, elaboración, y sobre todo de envasado y etiquetado. Así mismo,

muchas de ellas, han asumido como estrategia la mejora de la calidad,

desarrollando herramientas prácticas para el seguimiento de la trazabilidad

accediendo a medios técnicos para garantizar, en el caso del sector

agroalimentario, sistemas de control y seguimiento en materia de seguridad

alimentaria.

Sin embargo, en los actuales momentos, el acceso y posicionamiento en

los mercados extrainsulares requiere de unos niveles de competitividad y

unas economías de escala de producción de la cual adolecen la mayoría de

las empresas. Ante esto, resulta imperativo llevar adelante una estrategia

para un incremento sustancial de la producción, pasando en algunos casos

Page 80: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

80

de una escala semiartesanal a una escala industrial, y concentrando o

favoreciendo alianzas productivas entre las distintas fases de producción

(materia prima, fabricación, distribución) y en las fases de promoción y

comercialización de los productos.

Entre las actividades industriales generadoras de productos de primera

calidad con mayores posibilidades de crecimiento y de generación de

sinergias cooperativa y asociativas, y de creación de nuevo tejido industrial

destacamos:

- La repostería, basada en los productos palmeros identificables, a los

cuales se les añadiría nuevos productos y una línea de panificación, a los

efectos de generar la suficiente masa crítica y la necesaria diversificación de

la oferta que pueda hacer más eficientes los canales especializados de

distribución.

- La preparación de mojos y salsas, con dos líneas de producción, una de

productos “delicatesse”, con preparación semi-artesanal con materia prima

de Isla, la otra, de productos generados en forma industrial que, usando la

misma fórmula de procesamiento, pueden utilizar materia prima no local.

- Confección y bordados, sustentada en la calidad y el reconocimiento de

la producción artesanal de alta calidad procesada a mano (bordado, calado)

de mantelería y otras prendas, y reforzada con una línea más económica de

procesamiento industrial que aproveche los patrones y diseños locales.

- Producción de bebidas alcohólicas y aguardientes, basada en el ron como

producto emblemático, y complementada por la elaboración de diferentes

licores y aguardientes.

- Diversificación de la producción y/o cambios en los formatos de

presentación de la oferta de los productos agroindustriales tradicionales

más reconocidos: los quesos con la introducción de una línea de quesos

industrializados (formato tradicional, de barra, rayado, en lonchas, crema);

los vinos introduciendo productos derivados (vinos para cocinar, vinagre,

balsámicos, espumosos). En el caso del tabaco, a pesar de la situación

actual del subsector, se debe evaluar la viabilidad del procesado industrial

de puros que aproveche, como punta de lanza, el alto reconocimiento y

Page 81: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

81

aceptación que el puro artesanal de La Palma tiene en los mercados

extrainsulares.

b.2. La artesanía.

El sector de la artesanía en La Palma tradicionalmente ha tenido un lugar

destacado no sólo por su componente económico sino, especialmente, por

la importancia sociocultural que ha tenido, tanto en cuanto a su arraigo y

tradición, como en cuanto al número de personas que cuentan con

habilidades artesanas. El número de artesanos que hay en La Palma es

bastante superior al que se refleja en los actuales censos (420 artesanos

inscritos).

En los últimos años se ha hecho un esfuerzo a través del Cabildo Insular,

Ayuntamientos y asociaciones como Ader La Palma, para modernizar el

sector induciendo a una mejora en los procesos de producción e

introducción de equipos y tecnología adecuada, y estrategias de marketing

y comercialización.

En esta línea, se deben llevar adelante, proyectos tipo “La Palma

Artesanía”, que agrupen a artesanos que se adscriban a criterios de diseño

industrial, creando etiquetas, sellos de calidad, packaging, expositores y

cartelería de exposición y promoción; y a criterios de índole económica,

tanto a producción seriada bajo procesos de economías de escala, como

fijación de precios de productos con criterios de rentabilidad y viabilidad

social y económica.

Asimismo, que desarrollen de nuevos productos o nuevas aplicaciones a

los productos ya existentes, a la apertura de nuevos canales de

comercialización, así como el aprovechamiento o creación de sinergias con

otros sectores productivos.

En este sentido, se debe impulsar sectores reconocidos por la calidad de

sus productos y que han logrado acceder a mercados extrainsulares y

turísticos, como la confección y el bordado, la repostería y otros productos

alimentarios y alfarería. En algunos casos, se puede producir un “efecto

escaparate”, que posibilita el lanzamiento y desarrollo de un producto a

escala industrial que acompañe al producto “primium”.

Page 82: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

82

C. Industrias estratégicas por su impacto sub-sectorial y efectos

generadores de tejido industrial.

Un último criterio de selección, estaría representado por aquellas industrias

que, sin poseer las características anteriores, su implantación puede

resultar estratégica por generar una nueva rama de actividad que puede

propiciar la constitución de nuevas empresas y una masa crítica suficiente

como para generar mecanismos de “clusterización” y de agrupamientos

empresariales que mejoren la competitividad del subsector, o por producir

un “efecto cascada” de generación de actividades industriales conexas a la

misma.

La significación que tuvo la implantación y el posterior cierre de la antigua

fábrica de tabaco de la Multinacional RJReynols (después Japan Tabac

International JTI) para el sector industrial y la economía insular en general,

nos puede dar una idea más exacta de lo importante que es la captación de

este tipo de industrias en una isla periférica no capitalina como la de La

Palma.

Para el año 2000 (fecha de cierre de la empresa), la JTI empleaba el 24,5%

del total de trabajadores asalariados del sector industrial de la Isla,

generaba el 20,5% de VAB industrial insular, y movía el 14% del tráfico

portuario de contenedores (hecho que posibilitaba la existencia de dos rutas

directas con la Península). Aparte, formó a más de 300 trabajadores en

diferentes técnicas y procesos de trabajo y mantenimiento con los

estándares más avanzados a nivel internacional, lo cual posibilitó, con

posterioridad al cierre de la empresa, la creación de una industria de

robótica, y de pequeñas industrias metalúrgicas y metalmecánicas, en su

mayoría conexas al sector de la construcción, con parte de este personal.

La actividad de este tipo de industrias tiene, por lo tanto, un efecto que

transciende el ámbito industrial, al representar uno de los principales

instrumentos dinamizadores de la economía y de la conectividad comercial

de la Isla. Por esta razón, la implantación de estas industrias debería ser un

objetivo de las políticas públicas, en especial, de las corporaciones locales

insulares.

En efecto, el Cabildo Insular de La Palma a través la Sociedad de Desarrollo

Económico de la Isla de La Palma (SODEPAL), y con el apoyo de Proexca

Page 83: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

83

(Área de Promoción de Inversiones) y SODECAN, debería crear una unidad

de promoción, captación y seguimiento de proyectos industriales

estratégicos. Esta actividad deberá estar sustentada en una adecuada

oferta de incentivos y ayudas a la inversión, entre otras:

- Asesoría y acompañamiento en la etapa de pre-inversión: información,

proyecto de viabilidad, permisos y certificaciones administrativas.

- Apoyo en la búsqueda y formalización de incentivos y subvenciones para

la creación e implantación de industrias (incentivos regionales, programa de

reindustrialización, subvenciones a pymes).

- Disponibilidad y oferta de suelo industrial urbanizado y equipado

(especialmente en zonas ZEC) a un precio adecuado (carencia y/o

diferimiento de pago en los primeros años de implantación y consolidación

de la empresa).

- Exenciones temporales de impuestos y tarifas insulares y municipales.

- Apoyo en la captación, selección y formación del personal (establecer

ayudas especiales).

- Apoyo para la consecución de convenios de asistencia técnica con los

organismos regionales de investigación y desarrollo (Universidades, ITC,

ITER).

Como pudimos apreciar en apartados anteriores, los subsectores o ramas

de actividad con mayores ventajas y/o potencialidades para una

implantación exitosa en la Isla son la agroindustria, transformados de

acuicultura y actividades industriales conexas a la investigación astrofísica.

Por la demanda real y potencial que tienen sus productos para los

mercados externos más próximos (África Occidental y Subsahariana),

agregaríamos los subsectores de producción de equipos y servicios

industriales de tratamiento de agua y de energías renovables.

En este contexto, resulta prioritario hacer una labor de búsqueda y

captación de empresas industriales de base tecnológica cuya actividad esté

basada en la explotación de productos o servicios que requieran el uso de

tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad

investigadora y en la creación de líneas de I+D propias.

Sin embargo, la decisión de una industria para establecerse en un lugar

determinado, en muchos casos, depende más de las ayudas, incentivos,

oportunidades de financiación “blanda”, y accesibilidad a los mercados, que

de las ventajas comparativas de un subsector específico.

Page 84: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

84

V. RESUMEN EJECUTIVO.

En este capítulo hacemos un resumen ejecutivo y unas conclusiones de los

principales aspectos tratados en este estudio a través de los cuales, se

hace una caracterización de la estructura socioeconómica de la Isla y un

perfil-diagnóstico del sector industrial insular, se analizan los principales

cuellos de botella y problemas que soporta el sector y las principales

propuestas de solución a los mismo, y, por último, se determina el tipo de

industrias y/o sub-ramas industriales con mayores posibilidades de

implantación exitosa en la Isla de La Palma.

En un primer apartado, como marco de referencia, se hace un análisis de

los factores e indicadores que caracterizan la estructura socioeconómica de

la Isla de La Palma, así como de las limitaciones estructurales que

explican el que la Isla haya tenido en los últimos años el menor crecimiento

de la economía privada en Canarias. La mayoría de los indicadores

socioeconómicos expresan resultados más desfavorables que la media de

Canarias: menor disponibilidad de territorio, menor crecimiento vegetativo,

mayor índice de envejecimiento, menor tasa de población económicamente

activa y mayor tasa de paro (hasta el 2008).

La estructura económica, si bien presenta una participación intersectorial

más equilibrada que en el conjunto de Canarias, al tener una mayor

presencia el sector primario (plátanos) y el industrial, presenta un

crecimiento sectorial muy desigual con un incremento muy importante del

sector servicios (con una alta presencia del sector público), de la

construcción y servicios industriales conexos (sustentada en las obras

públicas), un estancamiento o disminución del sector primario e industrial, y

un inapreciable crecimiento de un sector tan importante por sus ventajas

comparativas como el turístico.

Como principales limitaciones para el desenvolvimiento económico de la Isla

se destacan:

Page 85: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

85

- Los elevados sobrecostes que soportan los agentes económicos

generados por los efectos de la "doble insularidad" y el poco impacto

de las medidas compensatorias correctivas.

- La baja propensión al “emprendimiento”, y una gran dificultad para

generar mecanismos asociativos y cooperativos en defensa de los

intereses sectoriales, y una bajísima propensión a la inversión del

ahorro privado insular en la Isla.

- Existencia de una estrategia para el desarrollo sustentable de la Isla

basada en una excesiva visión endógena, defensiva, ambientalista y

localista, que con la excepción del plátano, deja en un segundo plano

el tratamiento integral y funcional de los factores exógenos y la

conectividad con las economías extrainsulares, y que limita la

necesaria masa crítica para el desarrollo de sectores tan importantes

como el turismo o la industrial.

- La subutilización del principal recurso disponible que tiene Canarias

por sus ventajas comparativas, el turismo.

- Poseer una economía con sus sectores productivos más dinámicos

altamente subvencionados y bajo la incertidumbre de poder mantener

las medidas compensatorias de apoyo.

- Un sector público con serias limitaciones presupuestarias para poder

mantener su tradicional papel de principal inversionista y empleador

de la Isla.

En un segundo apartado se hace un diagnóstico y una caracterización del

sector industrial en la Isla de La Palma, en el que se aprecia como el sector

industrial de la Isla de La Palma mantiene una importancia relativa superior

al resto del conjunto de Canarias en el reparto intersectorial, lo que permite

mejorar su equilibrio, aunque su participación en el conjunto de la economía

insular sigue siendo reducida.

La actividad industrial de La Palma ha estado dominada por la rama de

alimentos, bebidas y tabaco, seguida por las actividades industriales

conexas al subsector de la construcción la cual ha tenido un importante

crecimiento en la última década, y la captación, depuración y distribución de

agua.

Page 86: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

86

El tejido empresarial industrial insular está constituido, en su gran mayoría,

por micropymes que utilizan procesos semiartesanales en la elaboración de

sus productos, que están orientadas al mercado local, y que, con la

excepción de los productos agroindustriales tradicionales (vino, queso,

mojos, ron) y el tabaco, tienen una débil capacidad de proyección externa.

Si bien hay una adecuada oferta de suelo industrial urbanizable, de los 21

parques industriales que recoge el PIO insular, más de la mitad no están

urbanizados y ni equipados, y los que lo están, no tienen oferta disponible, y

lo que es más relevante, están ocupados en su gran mayoría por empresas

de distribución y de logística comercial. El 85% de las empresas y locales

industriales de la Isla están ubicados fuera de los Parques o Polígonos

Industriales.

Cabe destacar que el sector industrial de la isla de La Palma ha logrado

amortiguar mucho mejor que el resto del sector en Canarias el impacto

recesivo de la economía de los últimos tres años, con un menor incremento

en los índices de desempleo sectorial, y una participación sostenida en el

VAB insular. Esto se explica por el menor desarrollo que ha tenido en la Isla

las industrias conexas al sector de la construcción, que sufre el mayor

impacto en la crisis, y el mantenimiento y mayor dinamismo en las

actividades de la industria de alimentos y de captación, depuración y

distribución de aguas.

En el tercer apartado, se analizan los principales aspectos que afectan el

desarrollo de la actividad industrial en la Isla de La Palma, en especial,

aquellos cuellos de botella de carácter estructural que explican la pérdida

de dinamismo del sector industrial insular y que se presentan como

limitaciones objetivas para su futuro desarrollo, y se plantean propuestas

para su solución.

Como principal cuello de botella se describen, analizan y cuantifican los

sobrecostes que por el efecto de la doble insularidad o doble ultraperificidad

soportan las empresas de la isla de la Palma, en especial las de su sector

industrial. Se destaca como el sector industrial insular, que representaba

para el año 2008 el 7,7 % del Valor Añadido Bruto (VAB) de la Isla de La

Palma, soporta el 31,5 % del sobrecoste por ultraperiferia y doble

insularidad del conjunto de las empresas de la Isla para ese año, y como

Page 87: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

87

dichos sobrecostes representan el 62,2 % del Valor Añadido Bruto (VAB)

total del sector.

Se analiza el principal mecanismo compensatoria para atenuar estos

sobrecostes, como es la subvención al transporte marítimo y aéreo de

mercancías interinsular y entre las Islas y el resto de España, así como del

transporte de las exportaciones dirigidas a la Unión Europea. Se reconoce

que en los últimos años se han producido importantes avances en ambas

subvenciones en cuanto a reconocimiento de los productos e input

industriales como bienes subvencionables, el incremento de los porcentajes

a cubrir de los costes-tipo, y el reconocimiento explícito de los sobrecostes

por la “doble insularidad” que soportan las islas no capitalinas. Sin embargo,

se considera subsisten un conjunto de aspectos que tienen que ver con el

conocimiento, la oportunidad, los procedimientos, la gestión y

administración de estas subvenciones, que afectan y limitan el cumplimiento

de su objetivo, como lo demuestra el hecho de que en el año 2008-2009 tan

solo dos empresas industriales de la Isla de La Palma se beneficiaron de

esta subvención. Se plantean un conjunto de propuesta dirigidas a cambiar

el sujeto receptor de la subvención y el sistema de gestión y administración

de la misma.

Se toman en cuenta los sobrecostes difícilmente cuantificables asociados al

acceso a inputs de servicios intermedios especializados de apoyo a las

empresas (servicios de gestión empresarial, informáticos, de marketing y

publicidad, jurídicos, de formación y capacitación, logísticos). A éstos se

agregan los sobrecostes que generan los problemas a los que se enfrenta la

industria palmera para contratar personal adecuado a sus necesidades en el

mercado de trabajo local. A lo anterior se suma la existencia de un sistema

de innovación mucho más frágil debido a la pequeñez del mercado insular

que impide que se genere la llamada “osmosis tecnológica” que se produce

con la presencia de un elevado número de empresas. Para cada uno de los

problemas señalados de proponen un conjunto de soluciones de carácter

institucional, mecanismos de coordinación y promoción, e instrumentos y

ayudas directas.

Se consideran también las limitaciones para la comercialización debido

principalmente a la no existencia de una masa crítica suficiente para

aprovechar las economías de escala y de aglomeración, y las enormes

dificultades para compensar tales desventajas mediante la expansión a

Page 88: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

88

mercados terceros debido a los déficit de accesibilidad. Lo anterior está

estrechamente relacionado con la problemática del transporte de

mercancías (sobrecostes operacionales, encarecimiento de los fletes, baja

frecuencia de rutas, dilación en las entregas) y del insuficiente apoyo

logístico. Para todo ello se plantean diferentes propuestas dirigidas a

generar mecanismos asociativos y agrupamientos empresariales con la

finalidad lograr, por una parte, una promoción mancomunada de los

productos de la Isla en los mercados extrainsulares, abaratar los insumos, y

propiciar la generación de “clusters” subsectoriales, y por la otra, la de

incrementar, agrupar y consolidar una mayor oferta y demanda de

productos e insumos que abaraten el transporte de las mercancías, para lo

cual se propone también la creación de un centro logístico de consolidación

y desconsolidación de carga y de gestión de transporte.

En cuanto a la disponibilidad de suelo industrial, se señala que en la Isla de

La Palma no existe una oferta de suelo industrial a precios razonables y

asequibles. Si bien la oferta de suelo industrial contemplada en el Plan

Insular de Ordenamiento (PIO) parece adecuada, sólo el 23,19% está

urbanizado y equipado, con el agravante de que casi en su totalidad está

ocupado y utilizado. Así mismo, una parte importante del suelo se ubica en

terrenos de propiedad privada muy fraccionada, lo cual dificultad las

necesarias sinergias para llevar adelante un proyecto de urbanismo y

desarrollo de un polígono industrial. Ante esto, se proponen medidas

destinadas a acelerar los planes de ordenación urbana de las corporaciones

locales, desarrollar, urbanizar y equipar a la mayor brevedad los polígonos

industriales de propiedad pública, la constitución de grupos promotores

para el desarrollo de los parques privados, y crear normas reglamentarias

que aseguren que al menos en 50% localizadas en los parques sean

industriales.

Como un aspecto central para superar las limitaciones y sobrecostes que

soportan las empresas industriales de una isla no capitalina como La Palma,

se plantea la necesidad de recurrir a otros mecanismos e instrumentos

compensatorios y de ayuda que complementen los tradicionales

(subvención al transporte, repercutir sobrecostes vía precios), para lo cual

se considera fundamental la existencia de un adecuado marco normativo-

institucional y el apoyo de las políticas públicas. Así, se proponen, por una

parte, un conjunto de medidas generales que contemplan modular, minorar

y compensar los sobrecostes a través de toda la batería de ayudas,

Page 89: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

89

subvenciones e incentivos, recogidos en la normativa de la Unión Europea y

el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y por otra parte, medidas

específicas circunscritas al ámbito regional e insular.

En un último apartado, se determina el tipo de industrias y agrupamientos

empresariales productivos de base industrial con mayores posibilidades

para una implantación exitosa en la Isla de La Palma, así como los

supuestos básicos para su consolidación y sostenibilidad.

Un primer criterio de selección señala las actividades industriales con las

mayores ventajas comparativas por tener acceso a materias primas o

actividades generadas en el ámbito local insular, como la agroindustria

(procesado y transformado de plátanos, frutas, verduras y hortalizas IV y V

Gama), acuicultura y transformados pesqueros, procesamiento y tratamiento

del agua, y actividades industriales de apoyo a la actividad astrofísica.

Un segundo criterio se basa en la determinación de las empresas con las

mayores ventajas competitivas por procesar producto de una contrastada y

reconocida calidad, por tener una tradicional presencia en los mercados

externos, y por tener un buen “know how” y poseer un diseño y/o fórmula

propia, como en el tabaco, los vinos, quesos, mojos, miel, ron, repostería

tradicional, o la mantelería y bordados.

Un último criterio de selección, estaría representado por aquellas industrias

que, sin poseer las características anteriores, su implantación puede

resultar estratégica por generar una nueva rama de actividad que pueda

propiciar la constitución de nuevas empresas y una masa crítica suficiente

como para hacer más eficiente y competitivos la “clusterización” y los

agrupamientos empresariales, o por producir un “efecto cascada” de

generación de actividades industriales conexas a la misma. En base a este

último criterio se considera prioritario hacer una labor de búsqueda y

captación de empresas industriales de base tecnológica cuya actividad esté

basada en la explotación de productos o servicios que requieran el uso de

tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad

investigadora y en la creación de líneas de I+D propias.

Page 90: “MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA … · 2017-04-04 · 6 importante reducción de la inversión pública, pérdidas de mercado y de precios del plátano y disminución

90